You are on page 1of 113
JacQuELIN Osorio OLARTE Luis Fernando MouNa PRIETO Durante dos afes nos dedicamos a coretear por azoteas yteados, recorimos parques yJarines, hhumedales y lagos por toda la ciudad, siguiend>. Pistas que nos condujeran a una especie nueva, 3 um ave que nunca habiamos visto en la vidal ‘Asi, descubrimos que hay en a ciudad tantos piljaros como los que quieras ver. Elimite esta en. Nuestras cabezas. Pensamos que no hay mucho ‘queveryno vemosnada. Pero, cuando se miracon ‘jos limpios y mente abierta, pronto vernos azule- jos y sirirs, chisgas y canarios, paticos y garzas, y ‘aprendemos a reconocer sus cantos, y de pronto comprendemos que en Bogota viven muchisimas aves; y empezamos a conocerlas, a protejerlas, a alimentarlas, y especialmente, a adorarlas. Autores: ‘® Luis Fernando Molina Prieto Arquitecto. Investigacién, fotografia, dibujos v textos. ‘& Jacquelin Osorio Olarte Disefiadora Textil, Actrz Investigactén, fotografias, datos y textos. La dea orignal, soto yl dagramacién, fron realizes por ls autores. ISBN: 958-9303.06-4 © Molina & Osorio 1995 © DAMA 1995 Expertos Consultados: Mi Enrique Zerda Ordéiiex. Biélogo, islogo. Profesor Departamento de Biologia, Universidad Nacional Gary Stiles. Bislogo Ph.D, Jefe Seceiin Orritologta, nstitito de CGencins Naturales, Universidad Nacional. Ml Jubo Beltrén Vargas. ‘Bidlogo Msc. on Desarrollo Regional, Profesor Invesigador Universidad de los Andes, I Eduardo Uribe Botero, ‘Agrénomo, Ph.D., Mse. en Suslos, Director DAMA. W Alfonso Lépez Quintero. ‘Agrélogo, Jefe dela Divsin de Segulmiento Iniervertorla, DAMA. Colaboradores: i Clemencia Pea: corecciin de est, Jorge Gutiérres: laboratorio fotogrico. gradecimientos: Este trabajo se rea- lizé gracias al sublime magnetismo que ejerce el vuelo de los paéjaros sobre un mundode per- sonas a quienes nos gusta acompafiarlos. Contenido: Las aves enla mitologia Las aves y el espacio urbano Nativas y migratorias Proteccion y alimentaci6n Gula de aves Bibliografia Indice de especies presentadas Pagina 14 18 20 26 220 222 ntroduccién Cada raio me sueho que soy Itiano, que estoy volando y que volor es muy fl. Salo hay que abrir los brazes, buscar una corlente ascendentey dejerse eevar sobre las casas, sobre los drboles y desputs sobre las montafas. Cando me levanto me somprende lo flees volar cuando estoy sofiando, ylo pesado que soy cuando me despiero “Los péjaros causan una fascinacén méica v feliz sobre quienes sofiamos con vol. Ellos hacen que la realidad est#cruzad por chispas de colores que se tenzan en dl aie desfiando la napelable fuerza de la gaveded. En Santa Fe de Bogota, sobre los trancones, a pesar de las estadisticas de desempleo, de violencia y de inflacién, ‘tela los péaros.Y son casi los misnospajaros que han volado sobre la Sabana de Bogota durante varios miles de aor, desde ciando aqui ne habia pasado nada, De vez en cuando, através dl perabrisas dela bose, o detrés de la nube caliente de humo negro que deja el "ejecutivo" al arancar, criza un péaro y abe in pequeio espacio para invlarose voor por un instante. ste trabajo busca sobre fodo hacemosmésivianos, pera poder persequir el wilo que slpica de colores los lnberinios de asialto yde Indio dela cided Eduardo Uribe Botero Las Aves en la Mitologia En la trogeie (copa lacie, sig Vn. ‘esde épocas primitivas,lasaves han maravilado al hombre, Sumigico vue~ lo, colorido plumaje y melocioses cantos, han inspirado mitos inmortales y universa les, creadas por cilizaciones de todos los rincones del mundo. Gractas al vuelo, las aves han simbolizado las relaciones entre el cielo y la tiera, entre Dios y el Hombre, ented a tuba de hiner, Eola, nati XX. E1Fénix, avemiticade origen etiope y de esplendor sin iqual, tlene el poder, después de haberse consumido sobre una hoguera, de renacer de sus cenizas. Fue vvenerada por los eaipcios, los chinos, los ariegos y los crstianos medievales. Para el Taoismo el ave representa clalma de los inmortales la figura del alma cescapéndose del cuerpo, o las funciones Intelectuales; el Rig Veda dice que la inte- ligencia es la mas veloz de las aves. Los Etruscos, pueblo prelatino fa- ‘moso por sus excelentes curadores, utliza- ba con profusién fas planias y los pélaros, ‘Pues vela en estas criaturas el porvenir 9 ‘apelaban a su influencia con los dioses. siendo consideradas como deldades con aus ry de or capacadeseurativas. Ademés, smbolizan ‘ons gegen ym Jos estas espinuales, los dngles y los ‘gu. Copa de estados superiores del ser; y su canio es Cone, considerado como ellenguale de bs dioses, lala del ruerto en forma ‘deo. (ere expe 10 ress de ornato igi ) Para los hindiies, en bs textos vvédicos mis antiguos, el ave simboliza la amistad de los doses hacia los hombres, para alejar el alma humana del esprit del mal, Es un ave la que va en tusca de la ‘ambrosia a una montafiay sea entroga los hombres; también son los pajaros los que vencen alas serpientes y dan lavitoriaa los Arlos sobre os barbaros que se oponenasu Mas adelante, esta epopeyacuentala fidelidad del pajaro Jatayu, que se sacrifica por salvar a Sita del demonio Ravana, Asi como los dioses son vstos como sores voladores, las aves son un simbolo de libertad divina, y su nido es visto como la casa del alia, al cual ésta solo llegard librandose de la pesadez humana, y volan- dohastaali. DeaquflaideadelosUpanishad dequeelalmaes un avemigratora, refrién- dose a la creencia dela migracién del alma Gecuerpoen cuerpohastaalcanzarese nido donde encontraré al fin refugio. En el mundo eéltice (ilandeses, ingleses y franceses) las aves en general sori las mensajeras de los dioses y susaundlares, ‘en el Mabinogi de Pull (mitologia celta) la ‘gran reina tiene péjaros que desplertan alos muertos y adormecen -hacen mori los. vivos con la suavidad de su mésea. Parael Corn, jas avesson sinénimno dl destino, y ast se le: "al cuel'o le cada hombre hemos atado un ave" (Corén, 17,13), Ademas, cuando los abisinios, con dducidos por Abraham atacaron La Meca, Dios envié contra ellos aves que les aroje ron pledrasde arcila (Corén, 105,13). Los santos son llamados péjaros verdes y el ‘Angel Gabriel tiene las alas verte. Durante el Imperio Romano se utili la expresion: jAvel como saludo que desea lo mejor. Lucrecio dio queelorigen del canto, y por tanto de la poesia, residia en la {imitacién que hizo el hombre de las melo- dias de los paaros. Los esotéricos han creado una relacién entre el ave, los colores y las pulsaciones psiquias as: el cuervo negro, simbolo de inteligencla, el pavo real azul y verde, simbolo de las aspiraciones amoro- sas, elciane blanco, simbolodelallido que engendra la vida corporal y del logos que engendra la vida espritual, el fentx rojo, simbolo de la sublimidad divina y de la inmortalidad, la paloma (o el pato) ave de ‘Afrodita,simbolo del amor desde lo carnal hasta lo’divino. La subimacién del alma esta representada porla paloma yeléguila; lainterseccién entrelodivinoy lohumano, por el cuervo y el cisne, que desemperian papel de guia y de mensajero; el guia, el halen y el guacamayo significan los valo- res solares y urdnicos, los triunfos de la guerra la caza la cosechas por titimo, ls ‘ves noctumas representa los valores hr Hors, dae ‘lin. Arte expo I cinosta, ora lo piquatas lave es uno de ot ‘motos dela eons del rohador. | En el México precclombino Quetzacdalt (dios de la vida y dela agricul tura, descubridor del mal) sue represen- tarse en los cécices tocado por un colibri y con una tinica de plumas de esta hermosa ave, Para los mayas el quetzal era su ave sagrada En Amériea Central, qiiz4 por su rica variedad de aves, las plumnas poseen amplio simbolismo: estén vinculadas al chamanismo, a los rtuales de ascensién celeste, y por lo fanto de clariidencia y adivinacién. Por otra parte, en rumerosas clullzaciones la pluma esté asodada a un simbolismo hinary representa el erecimien- toe lavegetacion, Para aztocasymayas es sinénimo de cabello, luvia y yerba En América del Norte los iroqueses y los puebla reaizen la gran danza de as plumas para agradecer al Buen Gemelo la fertidad de la naturaleza v la existencia de todas las cosas. Los indios zuni elaboran bastones emplumados du- rante las flestas del solstcio para hiego Plantarios en lugares sagrados cue lindan ‘con campos de maiz y en los manantiales, ‘como oftenda a los antepasados, al sol y a la luna, EI movimiento de estos bastones hace legar las plegarias a los doses. Asi mismo, las plumas se colocan enel echo y las escaleras de las casas para impedir los ‘aecidentes(simbolo de proteccién) y en los animales para propiclar su feta Paralospieles rojas sololosvalien- tes de bravura comprobada tenian derecho ‘utilizar plumas de agullaen sus penachos ¥y omamentos. En América del Sur las aves son protagonistas de un sin nimero de mitos. Para los muiscas, natives de la Sabana de Bogota, al principio todo era ‘oscuridad, ylaluz permaneciaencerradaen algo queellos lamnaban Chiminigagua Dios primigenia); de all salié una handada dof aves negras, que revololeé sobre la terra lanzando por e pico un aire incandescente con el que iuminaron el mundo. Ancastor es para los katios una rmisteriosa ave blanca que transport dos ‘mujeres al mundo de los muertos, donde, ademas de tranquilzarse al ver fo bien que seencontraban susfamiliares, encontraron las semilas de chontaduro'y maiz, que trajeron en sus bocas Para los tunebos, cuando los chamanes mueren, van al mundo subterré- neo en forma de garzas, Los kkogi, al narrar los origenes, dicen que el hijo del sefior dela oscuridad ‘era un ave negra, llamada Avui, Cuando ‘amaneci6, el Sefior del Cent, un ser solar, pprevino@ los péjaros para que no cantaran; Ta pava cant6 antes del amanecer y otras aves [a imitaron; desde entonces son perse- ‘guidas, como presa, por los hombres. Gale Torona hamén fe ayudan {voter aquelias tne euyo wclo corcteritlos| hetables, coma el Colt feechuza, 2 galinazo ye! gue Cultura Teirona

You might also like