You are on page 1of 12
Boletin Mensual EPIDEMIOLOGIA SISTEMA NACIONAL DE SALUD Pera Soe 190 Poe Brote de dengue clésico en Tampico. ‘174 Madero, Tamaulipas. Informacién estadéstica de enfermedades 180 Austreberta Nazer-Beutelspacher*, Mario Apasici ca Prevts**, Phillip Niburg***, José Luis Séinches™ Hilario Medrano**** INTRODUCCION_ * Los servicios Coordinados de Salud Péblica en el estado de Tamaulipas informaron por te- lex, el 16 de noviembre de 1989, de un brote de probable dengue clésico, en la ciudad de Tam- pico-Madero, por lo que se comisioné a perso- nal de la Direccién General de Epidemiologia para colaborar en su investigacién. La ciudad de Tampico-Madero se ubica en el sur del estado de Tamaulipas, con los siguien- tes limites geogréficos: al Norte, con el muni- * Prgaa de Raia m Epon Apia, Divi Gena de seid Mig, Diets Gl Edie * Conner de ts Cer for Disease Col de Estudos Uniot, pare Programa de Rerdaciao Epidonsoia Aplicada. Serdar de Sl ‘Sree Cortina de Sal ibn oxo Ec dr Tomas, cipio de Altamira, Tamps., al Sur y Oeste con el estado de Veracruz, al Este con el Golfo de México. La frontera con el estado de Veracruz esta delimitada por los rfos Panuco y Tamest Se encuentra a 40 metros sobre el nivel del mar y constituye un puerto de altura (para barcos de alto tonelaje). La poblacién estimada es de 500,000 habi- tantes. Es un polo de desarrollo industrial y pe- trolero, por lo que existen movimientos migra- torios importantes con los estados de Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosf; también se presen- ta un trénsito importante de emigrantes centro- americanos y de poblacién local hacia Estados Unidos. La mayor parte de sus viviendas cuen- EPIDEMIOLOGIA tan con agua entubada aunque hay nuevos asen- tamientos con necesidad de almacenar agua. El dengue se reporté en esta ciudad por pri- mera vez en 1980, con brotes importantes ese afio y en 1985-86. En la entidad, fueron aisla- dos los serotipos 1 y 4. Entre el 14 y el 25 de noviembre de 1989, se habfan puesto en prdctica, como medidas de control, la aplicacién de 179 Kgs. de Abate con 15,051 depésitos tratados; la nebulizacién de 18 de los 24 sectores mas afectados de la ciudad; una campafia de descacharrizacién y otra edu- cativa a través de los medios masivos de comu- nicacién (radio, prensa y televisién). Los objetivos en este estudio fueron: confir- mar el diagnéstico y la existencia del brote; ca- racterizarlos de acuerdo a las variables epide- miol6gicas de tiempo, lugar y persona; conocer los factores de riesgo para esta enfermedad; y proponer las medidas de control. METODOLOGIA Definicin de caso. Se consider6 caso a todo habitante de la ciu- dad de Tampico-Madero que a partir del 1 de septiembre y hasta la fecha de la encuesta (24 de noviembre) hubieran presentado fiebre de dos 0 més dfas de duracién, acompafiada de cefalea y uno o més de los siguientes signos y/o sintomas: mialgias, artralgias, dolor retroocular © exantema. Determinacién del tamao de la muestra. Para un disefio muestral por conglomerados, se estimé un tamafio de muestra de 295 vivien- das, utilizando una prevalencia estimada de 10 por ciento y una precisién de 15 por ciento. Seleccién de las Unidades Muestrales. Se seleccionaron de una manera sistemética 30 conglomerados de aproximadamente siete man- zanas cada uno; dentro de cada conglomerado se escogieron dos manzanas y en cada una, cin- co viviendas con un arranque aleatorio. Aplicacién del cuestionario. En las viviendas elegidas, personal del Pro- grama de Control de Vectores y de enfermedad de la jurisdiccién, aplic6 un cuestionario para obtener informacién sobre factores de riesgo y proteccién, asf como indices entomol6gicos Informacién externa. De las hojas de registro diario del médico de la Unidad Médico Familiar Nim. 27 del Ins- tituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en ‘Tampico, que cubre aproximadamente el 35 por ciento de la poblacién y que registré un niime- r0 elevado de casos de dengue, se obtuvo infor- macién acerca del cuadro clinico y fecha de ini- cio de los casos importantes. Anilisis estadistico. Se realiz6 el andlisis crudo de la informaci6n, obteniéndose’la tasa de incidencia acumulada durante el periodo en estudio, asf como las me- didas de asociacién, riesgos relativos (RR) ¢ in- tervalos de confianza al 95 por ciento de Corn- fields (ICs). Se extrapolé la incidencia obte- nida por la encuesta a la poblacién general, uti- lizando para ello la férmula para proporciones en poblacién general para un muestreo por con- glomerados. RESULTADOS Resultados de la Encuesta. Se encuesté a un total de 1,302 personas, dis- tribuidas en 291 viviendas. Se detect6 un total de 61 casos, que da una tasa de ataque de 4.7 por ciento; corregida esta por el tipo de mues- treo para estimacién de proporciones, se obtu- vo una incidencia de 3.9 por ciento. (IC%* 3.33— 4.14). El nGimero estimado de enfermos durante el brote en la ciudad de Tampico-Madero fue de 19,500 (3.9 por ciento x 500,000 habitan- tes). La distribucién por grupos de edad mues- tra un mayor riesgo de enfermar en el de me- nores de un afio con un RR de 11.1(1G% 1.1— 115.6); sin embargo, no se observaron diferen- RESP EE ES REE 174 EPIDEMIOLOGIA cias en el riesgo entie los menores de 15 y los _tasa de ataque en mujeres (4.8% por ciento) fue de 15 afios afios y més de edad (cuadro 1). La _idéntica a Ja registrada en hombres. Casos por grupos de edad. Brote de dengue clasico, Tampico-Madero. Tamps. Noviembre, 1989 Poblacion Casos. Tasa RR. LC. de RR. 16 ee ec S tes) 89 1 LOR a 229 4 61 54 07848 318 ul 35 3104985 364 19 52 47 0.6849 212 13 61 55 O7-ALL 65 y mds 69 2 29° 26 0.R979

You might also like