You are on page 1of 69
Tale ce Quince ? 6 Comin C Ture Noche Lisa Maclonal ce ne TALLER DE QUIMICA PROGRAMA Primera parte: Unidad 1 - El laboratorio de quimica Instalaciones. Elementos de higiene y normas de seguridad. Manejo de productos quimicos. Nociones de primeros auxilios. Organizacién y empleo del cuaderno de laboratorio. Informes de laboratorio. La bibliografia quimica. Uso de manuales de laboratorio, Unidad 2 - Materiales de laboratorio Reconocimiento y uso del material de laboratorio. Materiales de vidrio, de plastico y de hierro. Los equipos e instrumentos de uso mas comin. Manipulacién de tubos de ensayo en experimentos sencillos Errores asociados al material volumétrico. Uso de mecheros. Fabricacién de material de vidrio. Conversién de unidades Unidad 3 - Mediciones en el laboratorio Medicién de masas, volimenes y temperaturas. Usos de balanzas analiticas y granatarias, pipetas, pipetas automaticas, propipetas, probetas, buretas. Limitaciones de cada uno y errores involucrados en su manejo. Técnica de pipetzo. Nociones basicas de estadistica precisin y exactitud, propagacién de errores, sensibilidad de equipos. Unidad 4 - Soluciones y Diluciones Tipos de soluciones. Distintas formas de expresar la concentracién de una solucién Preparacién de soluciones a partir de sustancias sélidas y liquidas Preparacién de soluciones por dilucién. Calculos de diluciones. Correlacién entre concentracién y propiedades fisicas y quimicas de las soluciones. Significado de dilucién. Factor de dilucién. Diluciones seriadas y sus aplicaciones. Procedimiento experimental de la preparacién de diluciones. Unidad 5 - Métodos de Separacién de mezclas Métodos de separacién de sistemas materiales sencillos: tamizacién, levigacién, fitracién, decantacién, centrifugacién, disolucién, sublimacién, flotacién, coagulacién, adsorcién fisica Segunda parte Unidad 6 - Extraccion Métodos de separacién por extraccién. Extraccidn liquido-liquido y liquido-sélido. Separacién por solubilidad y por reactividad quimica. La ampolla de decantacién. La extraccién continua. Unidad 7 - Nociones basicas sobre cromatografia Conceptos basicos de Cromatografia. Catalizadores biolégicos. Integracién general Cromatografia liquida de Alta Presién (HPLC), Cromatografia Gaseosa (CG) Unidad 8 Recristalizacién de sélidos Purificacién de sdlidos: la recristalizacién como técnica de purificacién de sélidos. Armado de equipos para la fitracién en frio y en caliente. Unidad 9 Medicién de propiedades fisicas Determinacidn de magnitudes fisicas que se emplean en el laboratorio de quimica. Medidas de densidades, punto de fusién, punto de congelacién, punto de ebullicién. Empleo de instrumentos y equipos. Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal ce ne Unidad 10 - Reacciones quimicas Visualizacién de transformaciones quimicas: reacciones en que se verifican cambios de color, desprendimiento de gas y formacién de precipitados. Cambios de energia asociados a una reaccién (teacciones endotérmicas y exotérmicas). Velocidad de una reaccién quimica Reacciones acidobase y de dxidoreduccién. Equilibrio quimico: reacciones reversibles inreversibles. Efecto de catalizadores. SISTEMA DE EVALUACION Qué se va a evaluar? 41- Supervisién del cuademo de laboratorio del alumno 2- Correccién de informes de laboratorio, 3. Evaluacién continua del desempefio en el laboratorio, 4 Evaluacién a través de examenes 5; Resolucién de problemas de la guia de estudio, A continuacién, se detalla los aspectos a tener en cuenta en cada componente de la evaluacién 1- Supervision del cuaderno de laboratorio. Los alumnos llevan un cuaderno de laboratorio diario en el cual consignan un detalle completo de toda la tarea realizada en el laboratorio. Alli, deben anotar todas las mediciones que realicen, los procedimientos que se emplearon y las decisiones adoptadas. No copiar en forma textual las guias de trabajos practicos, solo hacer referencia a ella citando pagina e inciso, de ser necesari. Para la evaluacién de este componente se tiene en cuenta lo siguiente: = (Elinforme esta debidamente fechado e identificado en su encabezamiento? + Se puede seguir lo que el alumno ha realizado en el laboratorio, cémo y por qué? = (Se encuentran descriptos todos los datos obtenidos en la practica? 2- Correccién de informes de laboratorio A cada estudiante se le exige presentar dos informes de laboratorio durante la cursada. A tal fin se les proveen instrucciones detalladas de cémo escribir ese informe. El objetivo principal de este componente de la evaluacién es ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de comunicacién escrita para poder producir el tipo de informes que ellos deberan preparar mas adelante en sus trabajos profesionales, Para la evaluacién de este componente se tiene en cuenta lo siguiente: + (Ha habido un desarrollo ldgico del material? + (Ellenguaje es apropiado? = (Los objetivos estén claros? + (Elresumen contiene lo esencial del informe? + (El método experimental esta descrito adecuadamente? + (Los datos estan completos y presentados en la forma correcta? + (Se han identificado los errores y se han discutido sus causas? + (Se han presentado las conclusiones en forma completa y adecuada? Lisa Maclonal ce ne n continua del desempeiio en el laboratorio Durante su trabajo en el laboratorio, el compartamiento de los alumnos es evaluado constantemente por los docentes, tomando en cuenta aspectos tales como: La distribucién del tiempo La manipulacién de los equipos El respeto por las normas de seguridad El orden y la prolijidad de sus lugares de trabajo La manera en que dejan su lugar de trabajo una vez finalizado el TP. 4- Evaluacién a través de examenes + Para aprobar el curso, el alumno debera aprobar 2 exémenes parciales y un examen integrador en el caso de no promocionar|a asignatura + Para acceder a rendir los exémenes parciales se deben tener aprobados todos los parcialitos de laboratorio que se le solicita al alumno hasta el momento del examen parcial. Si el alumno adeuda alguno, al momento de rendir el examen parcial, no podré rendirlo y deberd hacerlo en la fecha de recuperacion. + Para aprobar los exémenes parciales se requiere una nota minima de 4 (cuatro) puntos sobre un total de 10 (diez) puntos. Para la promocién el alumno debera obtener un promedio de 7 entre los dos parciales, y cada uno deberd ser aprobado con un minimo de 6 puntos. + Los exémenes parciales incluyen tanto aspectos practicos vinculados con el trabajo en el Taboratorio como también los aspectos taéricos necesarios para entender el TP, y que serén explicados por el docente antes del comienzo de los mismos. La nota final sera un 60% aportada por los examenes parciales y en un 40% por los parcialitos, cuademo de laboratorio, informes. 5-Resolucién de problemas de la guia de estudio. + Al comienzo de cada clase se solicitaré a algunos estudiantes que resuelvan en el pizarrén alguno de los problemas planteados en la quia de estudio. gratia Burns, Ralph A, Fundamentos de Quimica, Prentice-Hall, México, 1996 Chang, Raymond, Quimica, 7a. ed., McGraw-Hill, México DF, 2002 CRC Handbook of Chemistry & Physics. Galagovsky Kurman, Lydia, Quimica organica fundamentos tedrico-practicos para el laboratorio,6a. ed., Eudeba, Buenos Aires, 1999, Atkins, Jones, Principios de quimica: los caminos del descubrimiento", 3° ed., Editorial Médica Panamericana, 1998, ¥ Miller, J C; Miller, JN, Estadistica para quimica analitica, 2a. ed., Addison- Wesley Iberoamericana, Wilmington1993 SIA, Manual de Bioseguridad en el laboratorio, Organizacién Mundial de la salud, Ginebra 1994. Y SIA, Normas de seguridad e higiene, Departamento de Ciencia y Tecnologia, UNQ, Bernal, 1996. Y Skoog, Douglas A: West, Donald M, Fundamentos de quimica analitica, 4a. ed., Reverté, Barcelona, 1997 v The Merck index, 14th ed nS < Tale de Quinica 2016 Comin CTurmo Noche _Liiversided cons de Ques DIRECCIONES UTILES EN INTERNET a) EXPERIMENTOS: www fortunecity.com/campus/dawson/196/experimentos.htm b) PAGINA DE LA HISTORIA DE LA QUIMICA: ¢) LIBRARY OF 3D MOLECULAR STRUCTURES: www.nyu.edu/pages/mathmolMibraryiibrary.htm) d) CHEMEDI ‘chemedia.com e) REDES. RELAQ: www.relag.mx f) www.acdlab.com MATERIALES QUE LOS ALUMNOS DEBEN LLEVAR AL LABORATORIO Por cada alumno = Cuadetno de laboratorio + Antiparras de seguridad o anteojos + Guantes = Guardapolvo (La ausencia del mismo inhabilitard al alumno para realizar el TP) Por cada grupo de trabajo (2-4 alumnos dependiendo disponibilidad de material) + Espatula metalica. Cucharita metalica y cucharitas de plastico Detergents Trapo rajilla Tijera, cuter Fésforos Marcador indeleble Etiquetas, cinta de papel Materiales segiin se indique en el TP especifico Propipetas o peritas de goma EL CUADERNO DE LABORATORIO E INFORMES: GENERALIDADES Sobre el cuaderno El cuademo de laboratorio es una herramienta que debe tener el detalle de todo tu trabajo de laboratorio. Deben ser anotadas todas las mediciones realizadas, los procedimientos y las decisiones tomadas. Anota cualquier observacién que quieras hacer sobre el instrumental y la forma en que lo usaste, junto con los resultados el andlisis de los mismos y las conclusiones para cada experimento. NO ES NECESARIO COPIAR PARRAFOS DELAGUIA. SE HACE MENCION ALA PAGINA DE LA MISMA. Cuando tengas que agregar material adicional al informe (gréficos hechos con la computadora, tablas de referencia, etc), hazlo en hoja aparte, y pégalos al final T.P. debidamente identificados y haciendo referencia en ese material a la parte del TP al que cortesponde (indicar también la pagina del cuaderno de laboratorio en que estan los datos) y en el cuademo aclara en qué pagina se halla Tale cde Quince 2016 Comisn C Terre Noche Lisa Maclonal de nes No es necesaria una prolidad extrema en el cuademo de laboratorio teniendo en cuenta que vas haciendo anotaciones mienta estas trabajando, como lo harés en tu vida profesional, Si algo sale mal, la parte del cuaderno donde registraste esos datos crizalo con una linea de color (no tacheslll), indicando por qué desechaste esa informacién Ten en cuenta que sino mantienes un minimo orden y prolijidad seré muy dificil entender qué hiciste en el laboratoria y que datos obtuviste, cuando lo vuelvas a leer. El objetivo final es que si sos interrogado sobre una medida seis meses o mas tarde de haber realizado una experiencia, deberias ser capaz de responder répidamente solamente consultando tu cuademno de laboratorio. El cuaderno de laboratorio es esencialmente para tu propio uso. Una prueba de cuan eficientemente lo llevaste es que redactes un informe completo sobre lo hecho cuando han pasado seis meses o mas recurriendo dnicamente a tu cuaderno. Estas buenas practicas de registro en cuademo de laboratorio seran evaluadas constantemente por tus docentes para ayudar a formarte en estos buenos habitos, LO QUE DEBES INDICAR SIEMPRE EN TU CUADERNO DE LABORATORIO: Titulo y nimero del TP. Fecha de realizacién Objetivos del experimento Método: simplemente indicé que se ha seguido lo que dice la guia de TP. haciendo referencia al nimero de pagina y en el caso de haber efectuado alguna modificacién aclararlo expresamente. Dehes consignar también los detalles de seguridad de todas las drogas utiizadas. Resultados: tabulados en la forma apropiado Célculos: deben figurar claramente de manera de poder chequearlos. ‘+ Conclusiones: escribi tus conclusiones de lo realizado Dos veces en la cursada deberds presentar a tus docentes el informe completo escrito ademas del cuaderno de laboratorio. Cada uno de los integrantes del grupo deberd presentar informes de diferentes T.P. Para faciltarte la tarea te damos a continuacién los lineamientos generales para el trabajo. ‘© Primera parte: Introduccién Escribir un informe no es simplemente una manera de describir todos los detalles del experimento en una hoja de papel. Recorda que el cuademo de laboratorio es para vos, pero el informe tiene que poder ser leido y entendido por alguien que no haya estado haciendo la experiencia con vos. Tu trabajo consistira en transformar lo consignado en tu cuademo de laboratorio en un documento escrito, esto involucrard trabajo de elaboracién de tu parte a- Leé atentamente todo lo que hiciste para poder tener una idea completa de lo realizado y desarrollarlo en forma ordenada légicamente. Tale ce Quince 0 Comin € erro Noche Lisa Maclonal de nes b- De todo lo que anotaste en el cuademo elegi los puntos importantes que permitiran al lector comprender cada etapa de tu exposicién c- Expone tu trabajo claramente ‘+ Segunda parte: Estructura Siempre que sea: aplicable, tu informe de laboratorio deberia contener las siguientes secciones: Titulo Resumen Introduccién Fundamentos tedricos Metodologia empleada Resultados y discusién Conclusiones Referencias TITULO Esta es la primera parte del informe que le dards al lector para que decida sivale la pena leetlo RESUMEN Debes consignar en forma CONCISA lo ESENCIAL del informe. Lo brinda mayor informacidn al lector que se ha mostrado interesado m el titulo. Un resumen de un informe experimenta DEBE inciuir referencias a los objetvos de las muestras usadas, resultados 0 cualquier comparacién relevante con la teoria Si se obtiene un resultado numérico contundente, debe incluirselo en el resumen CONCLUSIONES — Esta seccién habla por si misma. Brinda informacién tanto de lo que se ha aprendido del experimento, asi como también de los posibles futuros experimentos a realizar ‘+ Tercera parte: estilo a- Uso del Idioma: Escribi en forma impersonal y en tiempo pasado. b- Extensién: Debe serla minima necesaria para que sea completo y claro, ‘+ No incluyas detalles innecesarios, como p.ej, discusiones de tépicos que no son parte importante del experimento, Tale ce Quince 0 Comin € erro Noche Lisa Maclonal de nes ‘+ No incluyas deduccién de formulas que puedan ser encontradas en un libro de texto. Simplemente coloca, la formula (con la referencia correspondiente) e informa al lector las suposiciones hechas y cualquier limitacién de la validez de la misma © Diagramas: Usd diagramas simples, u otra forma de presentacién, que puedan ahorrar palabras y aumentar la claridad. Asignales numeros a los diagramas y referite a ellos en los puntos respectivos del texto. d- Graficos: Usa gréficos cuando sea la forma més eficiente de comunicar datos experimentales (como casi siempre son). Asignales nimeros y referite a ellos en los puntos respectivos del texto. No incluyas calculos ni comentarios en los graficos, todo esto debe estar incluido en el texto €- Datos: La presentacién de resultados no deberia incluir los datos crudos o detalle de los calculos numéricos. No presentes gréficos y la forma tabulada de los mismos datos. Considera si la presentacién de los datos tabulados le agrega significado a tu informe. En general una serie numérica de datos puede resumirse dando la media y la desviacién standard. £ Errores: Es importante que los errores aleatorios y sisteméticos sean discutidos. La discusién deberia cubrir las principales fuentes de error en el experimento, tu propuesta para cortegir 0 reducir los errores sistemiaticos y la importancia de los errores individuales en la incertidumbre del resuttado final. Las mediciones y los parémetros calculados deben consignarse siempre con la desviacidn standard y los puntos de los graficos deben tener barras de error. Calcula siempre los errores standard pero chequea que las respuestas numéricas sean razonables. Consign valores numéricos que sean compatibles con las incertidumbres correspondientes. Un error de + 0,005, significa una incertidumbre de 5 en la tercera cifra decimal de modo tal que la cantidad, debe ajustarse a esta, precisién, ni mas ni menos, Por e esta mal 1 6 + 0,005, también esta mal 1.62473 +0005, pero esta bien 1,626 £0,005, g- Referencia: Pueden ser de libros y publicaciones periédicas. Deberian figurar en el texto dando el nombre del autor y el afio de la publicacién entre paréntesis, al finafizar el informe se consignaran las referencias completas por orden alfabética También se les puede asignar un numero y hacer referencia a él en el texto, en este caso simplemente se ordenaran numéricamente las referencias completas al final del informe Material de Introduccion alas Actividades Practicas Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal ce ne 4. EL LABORATORIO DE QUIMICA El laboratorio es el lugar adecuado, disefiado especialmente para realizar los trabajos experimentales. Los requisitos minimos que debe reunir un laboratorio, son los siguientes: © Ellugar debe ser amplio, todos los estudiantes deberan trabajar con comodidad © Deben tener muy buena ventilacién, y ademas deben tener una campana o extractor de aire para trabajar con sustancias que despiden gases toxicos 0 corrosivos. © Debe estar bien iluminado, natural o attficialmente © Debe contar con suministro de agua, gas y electricidad. Contaré ademas con piletas con buen drenaje para lavar los diferentes materiales. «Las paredes y los pisos deben estar recubiertos con materiales faciles de limpiar, no inflamables y resistentes (como por ejemplo azulejos, cerémicos, pintura epoxi, etc.) © Se necesitan varias mesadas para realizar las distintas experiencias, éstas estaran hechas de un material resistente ala accién del agua, a las sustancias corrosivas, etc «Las alacenas o estantes deben estar al alcance de la mano para guardar con facilidad el material de vidrio y todos los elementos necesarios para llevar a cabo las experiencias ‘© El droguero puede estar en el laboratorio, aunque es mucho mejor que se encuentre lejos de él. © Esimportante que el lugar cuente con contenedores para residuos © Elbotiquin y algunos elementos de seguridad como por ejemplo el extinguidor de incendios, las duchas de seguridad, resultan necesarios y estarén al alcance de las manos, © Se necesita contar con una balanza, la misma debe ubicarse sobre una superficie completamente plana y alejada de la pileta, del fuego y de las vibraciones. © Ademas de los materiales de laboratorio que se veran en el TPN°2 se debera contar con la provisién de agua destilada. Su requerimiento podra cubrirse con un equipo de destilacién 0 bien con un bidén limpio. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Cuando se trabaja en un laboratorio existe el peligro potencial de un ACCIDENTE, en virtud de las sustancias y elementos que se utiizan, y la posibilidad de cometer algin error al realizar un experimento SUSTANCIAPELIGROSA + ERROR HUMANO = ACCIDENTE Por eso, cuando se trabaja en el laboratorio, deben tenerse presente una serie de reglas 0 consejos que disminuyen y en algunos casos logran evitar los accidentes. -10- Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal ce ne Como primera regla, para empezar a trabajar ELLUGAR DE TRABAJO DEBE ESTAR EN ORDEN Es conveniente no olvidar estas REGLAS/CONSEJOS: 1) INDICACIONES siga todos las Indicaciones que le han sido dadas 2) ESTUDIE CADA EXPERIENCIA ANTES DE CLASE Ahorraré tiempo y evitara errores y accidentes innecesarios. 3) SEGURIDAD DE SUS COMPANEROS El laboratorio es un lugar para trabajar con seriedad 4) COMUNICAR LOS ACCIDENTES al profesor o ayudante de laboratorio 5) _ VERTIDO DE SUSTANCIAS Trabaje con precaucién. Avisar al profesor o ayudante de laboratorio si algo se derrama. 6) _ CALENTAMIENTO DE TUBOS DE ENSAYO No mirar al interior del tubo durante el calentamiento ni apuntar durante el calentamiento la boca del tubo de ensayo hacia otro compaitero 7) CALENTAMIENTO DE LiQUIDOS EN TUBOS DE ENSAYO Al realizarlo partir de porciones superiores hacia abajo. Si no se toma esta precaucién el vapor que asciende cuando se encuentra con la capa superior de liquido (fria), puede causar proyecciones del contenido fuera del tubo. 8) OLOR DE LAS SUSTANCIAS GASEOSAS para percibirlo mueva lentamente la mano y aspire con precaucién 9) LIQUIDOS VOLATILES Evitar que haya llamas cerca 10)RECIPIENTES CON GRANDES VOLUMENES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Deben ser manipulados por el profesor o ayudante de laboratorio 11)PREPARACION DE ACIDOS DILUIDOS Nunca agregue agua sobre un acido. Agregue siempre el acido concentrado, en pequefias cantidades, sobre el agua y agite continuamente. 12) SUSTANCIAS CORROSIVAS Manipule las mismas con maximo cuidado. 13) TRABAJO CON VIDRIO Al acodar vidrio permita que se enfrie antes de cualquier manipulacién posterior. ole Tale ce Quince ? Comin € erro Noche Lisa Maclonal de nes 14)TAPONES y NEXOS DE GOMA EN MATERITAL QUEBRADIZO Nunca fuerce dentro o fuera los nexos de goma de los tubos de vidrio o cualquier otro material que se pueda quebrar. La glicerina o el detergente facilitan la tarea de quitar dichos nexos, 1)NUNCA COMER, BEBER o FUMAR ni apoyar comida sobre la mesada del laboratorio. 16) VENTILACION Conviene trabajar siempre en un lugar bien ventilado. 17) ACCESO AL LABORATORIO La puerta de acceso al laboratorio debe abrir hacia fuera. 18) PELO LARGO Atarse el pelo largo para evitar accidentes con la lama del mechero, 19) NUNCA CALENTAR sistemas cerrados. 20) ARMADO DE EQUIPOS Usar soportes que se apoyen bien en la mesa. Vigilar continuamente los aparatos con centro de gravedad alto. 21)PRIMEROS AUXILIOS Contar con un adecuado equipo para primeros auxilios, conocer los pasos a seguir en cada caso luego de un accidente, y llamar luego @ un especialista 22)SUSTANCIAS CORROSIVAS EN CONTACTO CON PIEL yfu QJOS lavar inmediatamente con abundante agua 23)LIMPIEZA DEL MATERIAL Todo el material que se utiliza debe ser limpiado al finalizar el practico a fin de evitar contaminaciones ylo reacciones no deseadas en posteriores experimentos. MEDIDAS DE SEGURIDAD Aliniciar el trabajo en un nuevo laboratorio es importante localizar dénde se encuentran los dispositivos para el caso de un accidente y como los utilizamos: Salidas Lava ojos Duchas de emergencia Mantas ignifugas Baldes de arena Botiquin de primeros auxilios Es importante conocer lo que debemos hacer para auxiliar, en caso de necesidad Deben tenerse en lugar visible los nimeros telefénicos de los servicios emergencia 12. Tale cde Quince 2016 Comisn C Terre Noche Lisa Maclonal de nes PROTECCION DE OJOS © Es necesario llevar puestas gafas de seguridad siempre que se permanezca en el laboratorio. © Si se llevan normalmente gafas graduadas, éstas bastaran para la proteccién durante los trabajos normales de laboratorio en pequefta escala © Las gafas de seguridad usuales (pléstico) cansan répidamente los ojos debido a su escasa transparencia. Si se trabaja durante mucho tiempo es conveniente adquirir gafas hechas a medida, montadas con vidrio de seguridad. «Las lentes de contacto NO son una proteccién eficaz del ojo, en caso de accidente pueden aumentar el dafio causado por el ojo. Se recomienda no usarlos en el laboratorio, o en caso de usarlos, emplear una proteccién complementatia, © No debe nunca mirarse directamente hacia el cuello de un matraz que contenga una mezcla de una reaccién © Evitar la realizacién de medios de acidos, dlcalis, cualquier otro material peligroso, a ta altura de los ojos. FUEGO ‘+ Lallama se utiliza unicamente cuando es imprescindible, y se apaga inmediatamente cuando no se utiliza Mirar la localizacién de los extintores, y saber como se utilizan. Para combatir el fuego producido por la madera, papel o productos textiles, cualquier clase de extintor es adecuado. ‘+ Para combatir fuegos producidos por grasas 0 aceites debera evitarse el uso de extintores a base de agua que lo nico que hace es esparcir el material ardiente ‘+ En los fuegos producidos por instrumentos eléctricos deben usarse extintores a base de didxido de carbono o los extintores quimicos secos © Enlos fuegos producidos por hidruros metalicos metales alcalinos 0 alcalino- térreos se usan extintores quimicos secos 0 arena © Para combatir un fuego, en primer lugar se enfria el area rodeada por el fuego, con extintores, para prevenir que las llamas se propaguen, entonces se debe dirigir el extintor hacia la base del fuego y no hacia las llamas. ‘© Cuando se inflaman la ropa de una persona, no debe desplazarse a la victima, ya que avivaria las llamas, es conveniente sofocar el fuego envolviendo a la victima en una manta, o revolcar la victima por el suelo, o utilizar la ducha de emergencia MANEJO DE PRODUCTOS QUiMICOS © Tener cuidado al manejar los productos quimicos, sobre todo los de origen desconocido. ‘© Manejar todos los reactivos que produzcan vapores, sean téxicos u ofensivos en la campana “iB Tale cde Quince 2016 Comisn C Terre Noche Lisa Maclonal de nes Evitar el contacto directo con los productos organics, usando guantes de goma cuando se mangjen productos peligrosos Usar guardapolvo para protegerse la ropa Manejar con cuidado los tubos de gases comprimidos, moviéndolos con una carretilla y aseguréndolos en su posicién cuando ubicados en su lugar No derramar cantidades grandes de solventes “a la pileta No someter a un cambio brusco, de temperatura a recipientes de vidrio cerrado,& No utilizar NUNCA la boca para pipetear liquidos peligrosos, es siempre mejor utilizar una pera de goma Cuando se trabaja con una reaccién potencialmente peligrosa se_utilizarén dispositivos de seguridad adecuados, pantallas protectoras, guantes, lentes, ete. PRIMEROS AUXILIOS Tratamiento de las lesiones en los ojos producidas por los productos quimicos. ‘+ El tratamiento de mayor relevancia es el que puede aplicarse a la victima en los minutos que siguen al accidente ‘+ Nos debemos dirigit a un lugar donde haya agua (por ej. un lava ojos) y lavar el ojo herido por quince minutos, ‘* Un lavado permanente es particularmente importante sila lesién se ha producido con alcalis. ‘+ Sila herida sufrida es visible debe llevarse a la persona al médico. Quemaduras producidas por el fuego y productos quimicos ‘+ Las quemaduras producidas por agentes quimicos de cualquier tipo deben lavarse con agua, el alcohol puede ser mas efectivo para remover ciertas sustancias orgénicas adheridas a la piel ‘+ Las quemaduras producidas por objetos calientes, el agua fria con hielo es la primera ayuda, y la més efectiva ‘* Cuando las quemaduras son muy extensas debe colocarse una prenda limpia por encima de las zonas quemadas para evitar el contacto con el aire, mantener a la victima acostada y llamar a urgencias. ‘+ Para evitar un shock, se mantendra la cabeza de la persona mas abajo que el resto del cuerpo No deben colocarse poma alas quemaduras graves. Cortes yheridas ‘+ Los mas comunes son los cortes en las manos. ‘+ Se tratan con un antiséptico y vendaje. ‘+ Sielcorte es muy profundo, y posiblemente la persona tiene algiin pedazo de vidrio se debera consultar con el madico. Comin € erro Noche Lisa Maclonal de nes ‘+ Para las heridas graves, no se debera perder el tiempo. Aplicar presién en la herida para cortar la hemorragia, utilizando una pieza limpia (venda) por encima de la herida y presionando con la mano a los dos dedos. ‘+ Siuna vena se ha roto se procurara mantener la parte herida encima del resto del cuerpo ‘+ No utilizar nunca un torniquete excepto para casos de severa mutilacién de un dedo, brazo o una pierma SENALES DE PELIGRO MAS COMUNES Corrosivo Explosivo MuyToxico —rritante Nocivo Inflamable Comburente DQ) Peligro radiactivo Antiqua sefial Nueva sefial Bibliografia para consultas: ‘+ SIA, Manual de Bioseguridad en el laboratorio, Organizacién Mundial de la salud, Ginebra 1994 ‘+ Normas de seguridad e higiene, Departamento de Ciencia y Tecnologia, UNG, Bernal, 1996. “1s: Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal ce ne LABIBLIOGRAFIA QUIMICA 1) Revistas de investigacién El conocimiento total de la quimica esté contenido en cientos de miles de libros y revistas que se conocen como la bibliografia. Los nuevos conocimientos se comunican al mundo por primera vez en forma de articulos o comunicaciones en una revista de investigacién. Existen de Las mas importantes: Journal of American Chemical Society Journal of Organic Chemistry Angewandte Chemie Journal of Medicinal Chemistry Bulletin of the Chemical Society of Japan, etc. En una revista de investigacién un articulo puede aparecer en la forma de un articulo completo, una nota o una comunicacién. Un articulo completo es una memoria integra de un proyecto de investigacién que posee una parte experimental, una interpretacién y un corto resumen escrito descubrimiento importante, son muy concisas. Seré seguida por un articulo completo. Los articulos de investigacién llevan citas bibliogréficas de otros articulos de investigacién, de libros, etc. Las formas de darlas: = House, H.0.; Trost, B. MJ. Org. Chem. 1965, 30, 2052 2) Libros 0 articulos de revision Las revistas de trabajos de investigacién originales constituyen la bibliografia primaria de la quimica y conforman la fuente fundamental que debe consultarse para obtener una informacién autorizada sobre el tema Existe una segunda categoria de bibliografia quimica, clasificada como secundaria Constituye libros de referencia y articulos de revisién en los que se coteja e interpreta la bibliografia primaria. ‘A. Manuales Existen varios manuales excelentes que compilan datos relacionados con compuestos organicos individuales El mas extenso y itil es el Handbuch der Organischen Chemie, conocido como Beilstein. Es un manual de muchos volimenes que comprende una lista de todos los compuestos organicos conocidos, junto a sus propiedades fisicas y métodos de preparacién. The Handbook of Chemistry and Physics, se revisa continuamente y contiene una coleccién muy util de datos por lo que casi todos los investigadores quimicos disponen de una copia en el laboratorio. La tabla mas importante es la de constantes fisicas divididas en compuestos inorgénicos y organicos. Contiene el nombre, la formula, color y varias “16. Tale ce Quince 0 Comin € erro Noche Lisa Maclonal ce ne propiedades fisicas como: densidad, punto de ebullicién, punto de fusién, etc. Los compuestos estén ordenados alfabéticamente segtin el nombre IUPAC. The Merck index es una publicacién periddica que se concentra en compuestos que tienen importancia en medicina, cubre la mayoria de los compuestos orgénicos simples, tengan 0 no propiedades fisiolégicas significativas. Ademas de los nombres y formulas, especifica propiedades fisicas, métodos de sintesis, propiedades fisiolégicas y usos madicinales, nombres genéricos y comerciales de todos los compuestos que se emplean como medicamentos The Aldrich Catalog of Chemical Compounds, se ha convertido en una fuente secundaria muy util, para los quimicos de laboratorio. Es sobre todo un catalogo que contiene los mas de 16000 compuestos que se pueden adquirir de la compafiia Aldrich y se actualiza anualmente. Tiene datos sobre propiedades fisicas, datos espectroscopios y referencias cruzadas con otros libros. Contiene un indice de férmula." B. Articulos de revision Un atticulo de revisién es un examen de un tema nico y limitado. Un quimico por ejemplo, leyendo articulos de investigacién originales, retine toda la informacién disponible sobre un tema determinado y lo condensa en un articulo de revisién, dandole su enfoque Entre las revistas de revision mas importantes podemos destacar * Chemical Reviews * Chemical Society Reviews * Account of Chemical Research C. Monografias Libros que proporcionan revisiones en profundidad de areas especificas. Algunos ejemplos: © Industrial Organic Chemistry © The alWbids © Catbanions in Organic Synthesis D. bros que cubren métodos y reactivos En general se dedican a los métodos sintéticos o reactivos utilizados en reacciones organicas. Algunos ejemplos: # Organic Syntheses © Shynthetic Methods of Organic Chemistry «Reagents for Organic Synthesis “ye Tale cde Quince 2016 Comisn C Terre Noche Lisa Maclonal de nes 3) Revistas de restimenes Son publicaciones periédicas que contienen resimenes cortos de articulos que han aparecido en revistas de investigacién originales. El mas importante de ellos es el Chemical Abstracts. El mismo se publica semanalmente por la American Chemical Society y contiene restimenes en inglés sobre casi todas las publicaciones que contienen informacién quimica Los restimenes aparecen de 3 a 12 meses después de la publicacién original y se agrupan en 80 sectiones. Cada resumen va precedido de los nombres de los autores, sus direcciones, la cita de la revista y el idioma en que esté escrito el atticulo. Su principal utiidad deriva en sus indices, que se publican cada seis meses (hay también indices colectivos cada cinco afios. Los indices mas comunes para la busqueda son: por férmula, por nombre, por tema y por autor. as. Tale ce Quince 0 Comin € erro Noche Lisa Maclonal de nes 2. MATERIALES DEL LABORATORIO. Para la realizacién de distintas experiencias, en el laboratorio de quimica, es necesario conocer correctamente el material de laboratorio, la forma de utilizarlo, los cuidados que se deben tener al manipulatlos, y la forma de limpiarlos. Existen materiales fabricados con vidrio, y otros que son de metal, madera, porcelana goma En esta guia se enumeran los mas importantes, asi como la funcién que desempefian: DESCRIPCION DE MATERIALES DE VIDRIO El material de vidrio del laboratotio esta fabricado con vidrio de borosilicato, que contiene bérax silice y alcali entre sus componentes fundamentales. Se destaca por ser durable y resistente a los quimicos y al calor. La mayoria de estos materiales tiene en el vidrio la medida de capacidad y algunos, llamados volumétricos, petmiten medir volimenes exactos de liquidos. MATERIAL VOLUMETRICO: Caracteristicas que identifican al material volumétrico ‘+ Volumen marcado (en mL). ‘© Temperatura de referencia (a la cual fue calibrado, y que generalmente es 20 °C) Precauciones en el uso del material volumétrico. ‘+ Deben respetarse las condiciones que rigieron su calibracién, tipo de aforo, temperatura de referencia, ete ‘+ Deben evitarse errores de paralaje en la lectura + Periddicamente debe calibrarse Pipetas ‘+ Son tubos de vidrio que sirven para medir volimenes fijos o variables de liquido. © Se clasifican en © Graduadas: son las que tienen grabada una escala que permite medir distintos volimenes. Entre estas encontramos las pipetas de Mohr (cuya escala no llega al extrema inferior) y las seroldgicas (en las cuales la escala llega al extremo inferior). En estas ultimas el liquido debe descargarse completamente, Se usan para cargar vollimenes intermedios, y cuando se requiere menos precisién © Aforadas: miden volimenes fijos. Existen de simple aforo y de doble aforo (aforo: marca o linea en la pipeta). En las primeras se deja escurrir totalmente el liquido y en las segundas el volumen de liquido comprendido entre los dos aforos. 19. Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal de nes Se utiizan para medidas que requieren mayor precisién, ‘+ Para un uso correcto deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones: © Eldedo con el que se obtura la pipeta es el indice © Las pipetas deben secarse externamente para evitar la caida de liquide adherido al exterior de la misma cuyo volumen no se incluye en la lectura. (Se comete asi un error por exceso). © Antes de usarse la pipeta debe enjuagarse un par de veces con la solucién 2 medir, para eliminar otros liquidos remanentes. Matraces ‘+ Son recipientes de material volumétrico que permiten contener 0 medir volimenes fijos de liquide ‘+ Tienen un solo aforo en su cuello que indica hasta donde deben llenarse para medir el volumen indicado. ‘+ Generalmente se usan para preparar soluciones o para hacer diluciones. ‘+ Hay matraces de 10,25,50, 100, 250,500, 1000 ml y volimenes mayores Bureta ‘+ Es un tubo graduado que tiene una llave o robinete en su parte inferior, para permitir el desalojo controlado de liquidos ‘+ Para el uso correcto de una bureta deben tenerse en cuenta ciertas precauciones: © Elrobinete debe estar correctamente engrasado para que gire facilmente © Labureta debe estar completamente seca en su parte exterior, especialmente el vastago, por las razones anteriormente explicadas para el caso de las pipetas © Dabe tener la precaucién de mover el robinete rodeandolo con la -mano y evitando que aquel se mueva lateralmente Probeta ‘+ Son recipientes graduados que siven para medir distintos volmenes de liquidos. ‘© Su capacidad oscila entre los 10 a 2000 ml ‘+ No es material volumétrico. MATERIAL NO VOLUMETRICO: Vasos de precipitados ‘+ Son recipientes que sirven para contener o calentar liquidos, para efectuar reacciones de precipitacién, etc ‘+ Algunos poseen una graduacién que permite estimar el volumen de liquido contenido. ‘+ No es material volumétrico. 20. Tale cde Quince 2016 Comisn C Terre Noche Lisa Maclonal de nes Erlenmeyer ‘+ Son recipientes que se usan especialmente en los casos donde se quiere evitar pérdidas por evaporacién y/o proyeccién, ya que su boca es estrecha a diferencia de un vaso de precipitados, Poseen una graduacidn que permite estimar el volumen contenido Su disefio permite tomarlo de la parte superior y agitarlo con movimientos suaves para mezclar bien el contenido Cuando tiene una salida lateral y paredes de vidrio mas gruesas, se denomina kitasato. No es material volumétrico Cristalizador ‘+ Es un recipiente de forma cilindrica con base plana, que tiene poca altura y un gran didmetro, por lo que su superficie abierta es grande ‘+ Debido a su diseffo facilita la evaporacién de un solvente y la cristalizacién del soluto. © Utlizado para calentar sustancias o para realizar reacciones que requieren de calentamiento. ‘+ La boca esmerilada admite que se agreguen algunos dispositives como por ejemplo el tubo refrigerante. Tubos ‘+ Admiten pequefios volmenes de sustancias sélidas o liquidas mayores a 10 ml ‘+ De fondo redondeado existen cuatro medidas: © De ensayo largo © De ensayo corto © De hemélisis © De Kahn ‘+ Cuando es necesario centrfugar un precipitado, se utilizan tubos con fondo cénico, también llamados tubos de centrifuga Porta objetos y vidrios de reloj ‘+ Son atiles para colocar pequefias cantidades de sustancias sélidas ‘+ Los portaobjetos resultan indispensables para que una muestra pueda ser observada con el microscopio 0 una lupa '* El vidrio de reloj admite cantidades de sustancias un poco mayores. Puede utilizarse como una tapa del vaso de precipitados re Tale cde Quince 2016 Comisn C Terre Noche Lisa Maclonal de nes Embudo Hay varios modelos de distintos materiales: vidrio, porcelana, plastico Se utilizan para fitrarliquidos. Se los forra con un papel de filtro, Eltubo inferior se denomina vastago Ampolla de decantacién ‘© Similar a un embudo tiene un robinete (llave que permite el pasaje o no de un liquido al vastago), la parte superior se afina y puede cerrar con un tapén ‘+ Petmite la agitacién de contenidos y su posterior separacién (dos liquidos inmiscibles), Propipetas ‘+ Son peras de goma que permiten llena o vaciar pipetas sin succionar directamente con la boca. Deben usarse siempre en el laboratario, ‘© Contiznen tres valvulas que permiten su funcionamiento: oA. Valvula para expulsar el aire de la pera de goma. oS: Valvula para succionar el liquido. © E Valvula para expulsar el liquido. Desecadores ‘+ Son recipientes que se usan para mantener un ambiente seco. Estén cominmente construidos de vidrio o plastico, y poseen dos comportamientos: Uno superior, donde se colocan los crisoles conteniendo precipitados, secados 0 calcinados que deben permanecer en atmésfera seca para prevenir la absorcién de agua y uno inferior que se usa para colocar la sustancia desecante ‘© La tapa de borde esmeriiado se ajusta perfectamente y para sacarla es necesario hacerla deslizar horizontalmente ‘+ El borde esmerilado de la tapa y del desecador se cubren ligeramente con vaselina 0 alguna grasa especial para asegurar el buen cierre y un facil deslizamiento. Recomendaciones generales para el uso del material volumétrico, ‘+ Todo el material de vidrio a usarse en el laboratorio debe estar perfectamente limpio, desengrasada y seco. ‘+ El material de vidrio graduado no debe ser calentado a temperaturas mayores que las indicadas para su calibracién. Esto es para evitar que se deforme y cambie el volumen preciso que es capaz de contener. ‘+ En materiales volumétricos de simple aforo o cuando los graduados se vacian hasta el final, debe tomarse, la superficie inferior del menisco para los liquidos que mojan el vidio, y la superior, para los que no lo mojan Lisa Maclonal ce ne ‘+ En el material graduado, cuando se vacian volimenes parciales, puede tomarse cualquier criterio siempre y cuando se mantenga en todas las medidas. Técnicas de lavado de material de vidrio Los pasos que debemos seguir para lavarelmaterial de —laboratorio-—son_—_—los siguientes: ‘+ Eliminacién mecénica dela mayor cantidad posible de residuo Enjuagar con agua de tres a cinco veces, Lavar con detergente (cuando no se indique lo contrario) y escobilla Adicionar pequefias cantidades de acetona para remover sustancias resinosas. Uso de métodosmas agresivos como, por ejemplo Acido nitrico, sulfocrémica, permanganato de potasio-agua oxigenada, hidréxido de potasio-isopropanol a) Mezcla sulfocrémica (MUY CORROSIVA, CUIDADO) solucién saturada de dicromato de potasio en acido sulfirico b) Solucién sulfonitrica: (UY CORROSIVA, CUIDADO) mezcla de Acido nitrico y Acido suffirico en partes iguales ©) Mezcla alcalina: Para destruir la mayor parte de las materias orgénicas, puede ser una solucién de hidréxido de potasio en alcohol o solucién acuosa de hidréxido de sodio que contenga permanganato de potasio OTROS MATERIALES DE LABORATORIO Soporte universal ‘+ Ayuda a montar un equipo ‘+ La base del soporte debe ubicarse correctamente, de manera que todo el conjunto tenga buena estabilidad Doble nuez ‘+ Sinve para sujetar las agarraderas o los aros al soporte universal ‘+ Esta constituida por una mariposa que se ajusta al eje, y luego se regula la distancia del brazo de la agarradera, o de los aros mediante otra mariposa. Agarradera ‘+ Sirve para sujetar, segtin su forma: balones, tubos, buretas refrigerantes ete. Aros ‘+ Loshay de distinto tamaiio ‘+ Sinven sostener embudos, ampollas de decantacién y telas metdlicas. Tripode ‘+ Para sostener telas metalicas. Tale ce Quince 0 Comin € erro Noche Lisa Maclonal ce ne Tela metélica ‘+ Esta hecha con alambre tejido y amianto ‘+ Debe colocarse siempre el fuego y los balones u erlenmeyers cuando éstos titimos se calientan, 7a ‘+ De metal o de madera ‘+ Las primeras pueden colocarse en su al fuego directo Gradilta © Soporte para tubos © Construido de madera o metal Espatula ‘* Son en general de acera ‘* Sinven para tomar sustancias a modo de cuchara. Capsulay crisoles de porcelana ‘© Se utiizan para calentar sustancias a altas temperaturas y tiempos prolongados. + Elcalentamiento puede hacerse a fuego directo Triangulo de pipa ‘+ Formada por un alambre revestido con material refractario ‘+ Se utiliza para apoyar crisoles pequefios sobre un tripode y calentar a fuego directo. Balanzas El instrumento que se utiliza en el laboratorio para pesar es la BALANZA, ain cuando si se habla con rigor necesario, las balanzas no miden pesos, sino masas. La masa no es afectada en su valor por la aceleracién de la gravedad (g), sino el peso. La aceleracién de la gravedad es el factor de proporcionalidad entre la masa y el peso siendo una constante para un lugar dado Recordamos que segiin Newton: P= mg La unidad en que se mide en las balanzas, (cualquiera que ellas sean) es el gramo (0 un miltiplo 0 submiitiplo del mismo). En los trabajos de Laboratorio utiizaremos dos tipos de balanzas 1) granataria (para pesadas al 0.019) 2) analitica (para pesadas al 0.00014) Mecheros ‘+ Los mecheros mas comunes son: © Bunsen: permite regular la entrada de aire. Se conecta a la cafieria de gas mediante una goma entra por la base del mechero, y su flujo puede regularse 24 Tale ce Quince 0 Comin € erro Noche Lisa Maclonal de nes con la llave de gas. Por encima se encuentran dos orficios, por ellos entra el aire que se mezcla con el gas. © Meker: proporciona una llama oxidante y muy caliente, a través del enrejado que posee en su pico, que permite tener una mayor superficie caliente. Termémetros ‘+ Son instrumentos destinados a establecer o determinar los estados térmicos de los cuerpos, ‘+ Todo cuerpo que se calienta se dilata, proceso que se produce en sélidos, gases y liquidos. En este fendmeno se basa el mecanismo de los termémetros. ‘+ Como el funcionamiento de los termémetros se basa en la dilatacién, se eligen sustancias susceptibles de dilatarse mucho frente a pequefias variaciones de estado térmico. Por ejemplo Hg, alcohol, algunos gases o sélidos, segiin sean los fines a los que se destine el termémetro ‘+ Estamos ahora en condiciones de establecer una escala termométrica, para lo cual debemos determinar los puntos fijos de la misma. Los puntos fijos son estados térmicos perfectamente definidos que siven de base para establecer la escala termométrica Manejo de pequefios volimenes Pipetas automaticas Son dispositivos muy precisos destinados a la toma de pequefios volimenes, se las puede hallar en el mercado de formas y marcas diferentes, El liquido se aloja en una punta de plastico desechable, llamada tip. La exactitud de una micro pipeta es del 1-2 % y la precisién llega a ser de 0.5%. Las puntas descartables de polipropileno son estables a la mayoria de las disoluciones acuosas y de muchos solventes organicos Los volimenes que se pueden tomar son: © p2: capacidad desde 0.2 22 yl © p10: capacidad desde 1 a 10 pl © p20:capacidad desde 2 a 20 yl © p20: capacidad desde 20 a 200 ul + p1000: capacidad desde 100 a 1000 pl + p5000: capacidad desde 500 2 5000 pl Tubos eppendorf Son recipientes plasticos de polipropileno lo que le confiere resistencia a los solventes organicos. Permiten alojar pequefios volimenes y existen de diferentes capacidades, 200 ul, 500 pl y 1.5 mi 25. MATERIAL BASICO DE LABORATORIO. i Anexo unidad 2 Conversién de unidades Unidades SI fundamentals Magnitad Nombre ‘SimboTo Tongitud metro m. Masa Filogramo kg Tiempo segundo 3 Tntensidad de corriente eléctrica ‘ampere A Temperatura termodindmica Kevin K Cantidad de sustancia Mol Tol Tntensidad luminosa candela cd Unidades SI derivadas Magnitud Nombre Suparficie metro cuadrado ‘lumen mato cUbico. Valocidad lineal Tmetro por segunda Tnatro por segundo cuadrado celeracién lineal Densidad Kilogramo por metro cubico Velocidad angular radian por segundo Tadian por segundo cuadrado ‘Aceleracién angular EI SI permite utilizar prefijos multiplicativos para aumentar o disminuir una cierta unidad por tun miitiplo de diez. Los mas comunes son: relacion MOLTIPLOS UNIDAD SUBMOLTIPLOS prefijo tera |giga [mega [kilo [Hecto deca | unidad | deci/centi| mili (micro /nano | pico simbolo t GM |>k | H | da diem pinlep Proporcién /igiz 103 106 |103/ 102 | 101) 100 | 1 |10-2/' |10-6 |10-9 | 15 Conversién de unidades Volumen ftro | lol TL=1 dm = 10-3 m3 Masa gramo |g 1 g=103 mg= 10-3kg Longitud | mato | m Tm=10 dm= 102 em= 103 mm Temperatura en °C Temperatura en °F Temperatura en °K: TEMPERATURA, (PF 32) B 18°C +32 °C +273,14 Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal ce ne 4, SOLUCIONES Y DILUCIONES Formas de expresar la concentracién de una solucién Para caracterizar completamente una solucién no basta con indicar los componentes que la forman (soluto y solvent) sino que hay que dar las cantidades relativas de los mismos; por ejemplo cantidad de soluto disuelto en una cierta cantidad de solucién, esto es la concentracién de la solucién Concepto de mo! La unidad SI para cantidad de materia es el mol. El mol se define como “la cantidad de materia de un sistema que contiene la misma cantidad de unidades elementales contenidas en 0,012 kg. de Carbono-12". Segiin esta definicién, cualquier cantidad de materia que contenga 6,022x10 entidades, es un mol. Asi, podemos tener 1 mol de atomos, de moléculas, de iones, de protones, de electrones o de otras particulas. Existiendo tantas posibilidades, la entidad en cuestién debe siempre ser claramente especificada La expresién correcta para referirse 2 la masa de una porcién de sustancia, cuya cantidad de materia es un mol es la masa molar (M). La masa molar puede referirse a moléculas, tomos, iones, electrones, etc. Por ejemplo: M(KCI) = 74.56 g/mol; M(Cu) = 63.54 g/mol; M(H) = 1 0074 g/mol; M(Cl.) = 70.916 g/mol Molaridad (M) La molaridad o concentracién molar expresa los moles de soluto por itro de solucién, M= (moles soluto) /(litro solucién) Si conocemos la cantidad de soluto disuelto y su masa molar podemos calcular sus moles n=9/ Ma Donde g son los gramos de soluto y Ma es su masa molar. Motalidad (rm) La molalidad expresa los moles de soluto por kilogramo (Kg) de disolvente m= (moles de soluto) / (Kg disolvente) Partes por millin (ppm) Las partes por millén expresan las partes de soluto por cada 10 (un millén) partes de solucién. Matematicamente tenemos que ppm-= (masa de soluto) x 10° / (masa solucién) Esta forma de expresar concentracién se usa principalmente para soluciones bien diluidas (aquellas que contienen poco soluto disuelto). Se puede demostrar que para el caso de soluciones acuosas, en las que la densidad de la solucién diluida se puede aproximar a la densidad del solvente, los ppm estan dados por ppm = (mg de soluto) x 10° /{litro de solucién) Tale ce Quince ? Lisa Maclonal de nes 5. METODOS DE SEPARACION Y FRACCIONAMIENTO SENCILLOS Sistemas Materiales Concepto: Es toda porcién del universo dotada de masa que se aisla en forma real 0 imaginaria para su estudio experimental Clasificacién de Sistemas Materi [Sistemas Homogeneos iste jeterogeneo Los sistemas Homogéneos son aquellos formados por una sola fase, y presentan propiedades intensvas iguales en todas sus partes. Ejemplos. alcohol, agua destilada, aceite, sal de mesa Los sistemas Heterogéneos son aquellos que estén constituidos por dos o més fases y presentan propiedades intensivas diferentes en todas sus partes. Ejemplos: agua y aceite, agua con hielo, aceite yy _-vinagre. Sistemas tales como la leche, la sangre. son heterogéneos aunque a simple vista no lo parezcan, pero al observarlos al mictoscopio como por ejemplo a la leche presenta Patticulas de grasa dispersas. Fase: Una fase, es una parte homogénea distinta de un sistema heterogéneo, separada de las otras partes por limites fisicos. Por ejemplo: Sistema material constituido por agua y zinc en granallas. Es un sistema heterogéneo, constituido por dos fases, una liquida el agua y la otra sélida el zinc en granallas. Algunos ejemplos de sistemas bifasicos: Las fases en un sistema material se pueden hallar en sus tres estados, sélido, gaseoso 0 liquido. Lamezcla de dos sé Lamezcla de un Lamezcla de uns: Mezcla de un hierro agua y arena sponja de bafio y el aire gua soda (con diéxido de carbono) Métodos de Fraccionamiento Mecanicos de los Sistemas Heterogéneos Se emplean los siguientes métodos: 1-Filtracién: Esta nos permite separar una fase sélida , de una liquida. Ejemplo: agua y limaduras de hierro 2. Evaporacién: La evaporacién también nos permite separar una fase sdlida, de una liquida. Ejemplo: agua y sal 3- Decantacién: Sz emplea para separar dos liquidos de diferentes densidades. Ejemplo agua y aceite 29. Tale ce Quince 0 Comin € erro Noche Lisa Maclonal ce ne 4. Tamizaci cascaras, 5- Centrifugacién: Esta consiste en separar un sélido de un liquido. Ejemplo: separar la crema de la leche 6- Levigacién: Este método sz emplea para separar sistemas materiales conformados por dos sélidos, mediante una cortiente de agua. Ejemplo el lavado de verduras, el lavado de las veredas 7- Imantacién: Esta nos permite separar un sistema material formado por dos sélidos, donde una de sus fases tiene propiedades magnéticas, ejemplo limaduras de hierra y talco. Este método nos permite separar sélidos, Harina de Cereales de sus Se aplican a soluciones: n Simple: Se emplea este métoda para separar un disolvente de las sustancias sélidas disueltas en él Ejemplo: La mas conocida es la obtencién del agua destilada 2 Destilacién Fraccionada: Se emplea para separar dos o mas Iiquidos mezclados de diferentes puntos de ebullicién. Ejemplo: agua y vino 3- Cristalizacién: Este método consiste en obtener el soluto sélido cristalizado de una solucién por evaporacién dal disolvente. Ejemplo. Solucién de Sulfato de Cobre Dicho proceso tiene lugar en la formacién de salinas, estalactitas y estalagmitas. 4- Cromatografia: Este método se emplea para lograr la separacién de los diferentes Componentes de una solucién. Ejemplo: Presencia de pigmentos en las hojas de vegetales. -30- Tale cde Quince 2016 Comisn C Terre Noche Lisa Maclonal de nes 6. EXTRACCION INTRODUCCION El método de extraccién se puede definir como la separacidn de un componente del seno de una mezcla por actién de un solvents que lo disuelve selectivamente. No hay que confundir con el proceso de lavado, que es la extraccién de las impurezas presentes en una mezcla La extraccién se basa en el concepto de Ley de distribucién o Ley de particién. Si se considera que Ca y Cy son las concentraciones de la sustancia que se quiere extraer en las fases liquidas Ay B, entonces a una dada temperatura se cumple que: Kd= Cy Ce Entendigndose a Kd como el coeficiente de particién o distribucién. Donde, Ca es la cantidad del compuesto C en un volumen de detetminado solvente y Cb es la cantidad del compuesto C en un volumen de un segundo solvente inmiscible en primer solvente. Como elegir el solvente para extraer? Para la eleccién del solvente se debe tener en cuenta que es lo que se quiere extraer, ya que el método consiste en la disolucién diferencial de los componentes. De acuerdo a esto, y teniendo en cuenta que lo similar disuelve lo similar, se seleccionard el solvente adecuado. También se deben tener en cuenta otras caracteristicas del solvente como por ejemplo toxicidad, inflamabilidad, etc. Siempre que sea posible utilizar solventes inocuos. Por otfo lado, el solvents utiizado para la extraccidn debe ser inerte. Esto quiere decir que no debe alterarla estructura del compuesto a extraer. Sin embargo, las reacciones tipo dcido base (que son reversibles) son utiizadas muy frecuentemente. Por lo cual podemos definir dos tipos de extracciones: Acido-base e inertes. En las extracciones dcido-base, el compuesto que queremos extraer (generalmente Acidos 0 bases) reacciona con el sovente que utiizaremos para realizar la extractién (generalmente cidos 0 bases) para dar una sal como producto de esta interaccidn sustrato-solvente. En cambio, en una extraccién inerte el sustrato a extraer nunca es modificado por el solvante utilizado para realizar la extraccién. Un ejemplo de una extraccién acido-base se describe a continuacién: EI Na(OH) (una base fuerte) se utiiza para extraer un acido; El NaHCO; se puede utilizar para recuperar solamente acidos fuertes y los dcidos se utilizan para extraer bases. En todos los casos anteriores el producto final de la reaccién es una sal y agua Un ejemplo sencillo de una extraccién inerte es la recuperacién de acido benzoico de una solucién acuosa utiizando éter etilica. El acido benzoico es muy poco soluble en agua por lo tanto cambiard de fase instantaneamente hacia el solvente adicionado (éteretilico) sin sufrir ningtin cambio en su configuracién. Emulsién Con frecuencia, sobre todo cuando se trabaja con soluciones alcalinas, se forman emulsiones durante el proceso de extraccién. Estas pueden romperse mediante 1) Un movimiento de giro suave al liquido del embudo de separacién, mantenido en su posicién normal 2) Agitacién vigorosa de la capa emulsionada con una varilla de vidrio 3) Saturacién de la capa acuosa con sal comin; 4) Centrifugacién. i. Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal de nes El método 3, de saturacién con sal, iene una doble ventaja: hace disminuir la solubilidad en agua de la mayor parte de los solutos. Su nombre es efecto salino (también conocido camo satting out) Secado Pequefias cantidades de humedad inhiben la cristalizacién de muchos sélidos, demas, muchos liquidos cuando se destilan en presencia de agua reaccionan con ésta (se hidrolizan) o destilan con el agua (se arrastran) 2 temperaturas bastante distantes de sus puntos de ebullicién normales. Por estas razones, antes de la recristalizacién de un sdlido 0 de la destilacién de un liquido, es la eliminacién del agua que lleva consigo mediante algin proceso de secado. El proceso de secado se puede realizar por medios mecénicos o por medios quimicos. Los desecantes quimicos se utiizan mas que los procedimientos de secado mecénicos. Un buen desecante quimico debe reunir las siguientes condiciones: 1) No reaccionar con la sustancia a secar 2) Tener una gran eficacia o poder desecante, esto es, eliminar el agua completamente o casi completamente 3) Tener una gran capacidad de desecacién, es decir, eliminar una gran cantidad de agua por unidad de peso de desecante 4) Secar rapidamente 5) Ser facilmente separable de la sustancia una vez seca Equipo de Extrac Ampolla de decantacién Equipo completo de extraccién Aclaracién: una vez colocadas las dos soluciones en la ampolla de decantacién se debe invertir la ampolla y luego girar el robinete para extraer los gases; cuando se inicia la extraccidn se debe quitar el tapén de la ampolla. 32. Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal de nes Extraccién liquido-liquido Esta técnica se utliza en muchas ramas de la Quimica. Se puede utilizar para separar un determinado compuesto de otros que lo acompafian por ejemplo en una planta 0 tejido animal; para aislar una sustancia organica del medio de reaccién acuoso en que fue obtenida, etc. En otfos casos, puede ocurrir que una disolucién organica contenga restos de Acidos inorgdnicos, de hidréxidos o sales. Estos restos se eliminan lavando esta disolucién orgdnica con una disolucién acuosa basica, acida o simplemente con agua, respectivamente. Otro ejemplo muy importante es la extraccién de un compuesto organico aprovechando su caracter acido o basico. De esta forma, la sustancia organica pasa a la fase acuosa en forma de la correspondiente sal, que es insoluble en la fase organica Como caleularla cantidad que se extrae Ejemplo Si se quiere extraer 100 ml de una solucién acuosa que contiene 2 de aspirina con 50 mi de éter etilico, siendo x los gramos de aspirina que se extraeran con los 50 mi de éter etilico, 1-x sera los gramos que permanecaran en la fase acuosa, Por consiguiente, si la Kd es35 3.5 = Xg50ml de eter (1-X)/100 mi de agua Si se despeja X tendremos la cantidad de gramos que se extrajeran con los 50 mi de éter etilico. {Si se utilizaran 2 extracciones con 25 ml de éter ettlico. Se extra mas o menos gramos de aspirina? Si se respondié correctamente la pregunta anterior, queda claro que los mejores resultados de extraccién son obtenidos cuando aumenta el numero de extracciones con menor cantidad de solvente. Generalizando, matematicamente Gn=Go. (Kd)! (ka.v45)" Go = gramos del soluto en la solucién acuosa original = Volumen de la solucién acuosa original S=Volumen del solvente orgdnico de extraccién Gn = gramos del soluto que quedan en la fase acuosa luego de n extracciones. 33 Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal ce ne 7: RECRISTALIZACION INTRODUCCION La recristalizacién es el procedimiento utiizado para separar un compuesto sélida de sus impurezas, basandose en la diferencia de solubilidades de ambos, en algiin solvente, 0 mezcla de solventes, La técnica se basa en el hecho de que la mayoria de los sélidos son més solubles en un solvente en caliente que en frio. Cuando tenemos un sélido A impurificado con otro sélida B (lo que quiere decir que la cantidad de B es mucho menor que la de A, sino, no seria un sélido impurificado sino una mezcla de dos sélidos), al disolverlos en un solvente reemplazamos las interacciones entre las moléculas por interacciones entre las moléculas y el solvente, lo que los mantiene en solucién. Si B es una impureza insoluble y A es levemente soluble, al fitrar la solucién en caliente B sera eliminada. Luego, al bajar gradualmente la temperatura del sistema, las interacciones con el solvente disminuyen y las moléculas de A comienzan a agregarse formandose los primeros cristales. Al llegar a la temperatura ambiente, las moléculas de A se han reordenado dando lugar a un sdlido cristalino puro. No obstante algunas moléculas de A quedan solubles, esto se debe a que A tiene una leve solubilidad en frio en un detetminado solvente, y por lo tanto permanecerdn en solucién. Si bien esto representa una pérdida de masa del compuesto A es probable que la mayoria de B quede en el fitro al realizar la filtracién en caliente, obteniéndose de esta manera un sélido A puro. En este simple principio se basa la purficacién por recristalizacién, El proceso seré mucho mas efectivo si las impurezas son totalmente insolubles en el solvente caliente. Porqué? Ahora que entendieron qué es la recristalizacién vamos a ver cémo se realiza la rectistalizacién paso por paso: Eleccién del solvente Uno de los pasos criticos para optimizar la eficiencia de la recristalizacién es la eleccién del solvent adecuado. Este debe cumplir con los siguientes requisitos: 1°) Que la solubilidad del soluto (A) sea minima en fio y maxima en caliente (aumenta el porcentaje de recuperacién de A) 2°) Que las impurezas (B) tengan una alta solubilidad en frio (disminuye la posibilidad de la coprecipitacién de B al enfriar el sistema) 0 que sean insolubles en el solvente caliente 3°) Que no reaccione con el soluto (A) (la sustancia debe recuperarse inalterada y mas pura) 4°) Que en lo posible no tenga un punto de ebullicién demasiado bajo (se evaporaria durante el proceso) ni demasiado alto (costaria mucho secar el precipitado abtenido) '5*) Que no sea inflamable, téxico o perjudicial para el medio ambiente. Preparacién de la solucién Como regia general, el objetivo es disolver el soluto en la minima cantidad de solvente a alta temperatura gPor qué?. El compuesto a rectistalizar se coloca en un balén de fondo redondo del tamatio adecuado al que se acopla un refrigerante de reflujo. Se adicionan trocitos de plato poroso y se cubre el sélido con un volumen del solvente elegido que sea todavia insuficiente para disoWerlo totalmente. Sobre un bafio de agua (0 directamente sobre la placa calefactora si el solvente tiene un punto de ebullicién mayor que el del agua) se calienta la mezcla hasta ebullicién. A la solucién hirviente se afiade mas solvente en pequefias porciones, entre cada dos adiciones se debe dejar el tiempo 34 alec cde Quince 2016 Comin C Terre Noche Lisi Hacionl ce Cues suficiente para que el soluto pueda disolverse. Se continiia la adicién de solvente hasta que todo el soluto se ha disuelto a la temperatura de ebullicién Decoloracién Frecuentemente la solucién se colorea con impurezas orgénicas que acompafian al producto natural deseado o que se han formado como productos de descomposiciin o subproductos en el proceso de sintesis. En estos casos el color se puede eliminar hirviendo la solucién durante cinco o diez minutos con una pequefia cantidad de carbén adsorbente activado, previo al paso de fitracién Filtracién de la solucién caliente La solucién caliente se debe fitrar de tal forma que no cristalice nada de soluto ni en el papel de filtro ni en el embudo. Para ello se requiere una fitracién rapida con un minimo de evaporacién en el embudo, previamente calentado en una estufa, y provisto de un filtro de pliegues para aumentar la velocidad de fitracién LP ipiegunayemncseimimneias) 4 Aialpapl ob cataract pat tat grate ftamdnale °plegieay bhacesimeme buh 35. Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal de nes Enfriamiento Durante el enfriamiento de la solucién caliente se pretende que cristalice la maxima cantidad de la sustancia deseada con un minimo de impurezas. El proceso se realiza en un Erlenmeyer tapado. Generalmente, es preferible que los cristales tengan un tamafio medio, porque los cristales grandes pueden incluir gran cantidad de solvente, el cual lleva impurezas disueltas, y los cristales pequefios presentan una gran superficie sobre la que las impurezas quedan adsorbidas. El tamafio de los cristales se puede controlar por la velocidad de cristalizacién; una cristalizacién rapida favorece la formacién de cristales pequefios y una cristalizacién lenta origina cristales grandes. Lo mejor es dejar que el enfriamiento de la disolucién sea lento o al menos moderado. Sila cristalizacién es demasiado lenta, se puede favorecer rascando con una varilla de vidrio la superficie interior del Erlenmeyer (para que se formen pequefiisimos fragmentos de vidrio que actien como nucleos de cristalizacién), 0 bien, afladiendo, durante el enfriamiento y de vez en cuando, un pequefio cristal del producto para sembrar la solucién y provocar su cristalizacion Separacién de los cristales En este paso se pretende separar los cristales formados, quitandoles la mayor cantidad posible de solvente. Para ello se emplea un embudo Buchner unido a un kitasato, que a su vez se conecta a la trompa de vacio. Los kitasatos deberdn sujetarse mediante unas pinzas a un soporte universal. El Buchner debe ser de tamaiio adecuado, eligiéndose el mas pequefio que permita la recuperacién de toda la masa cristalina sin que ésta llegue 2 rebosar el borde superior del embudo El papel de fitro debe cubrir por completo todos los orficios de la placa del Buchner. Al colocarlo debe quedar sin arrugas para que no pueda pasar nada de sélido por sus bordes. Esto se consigue humedaciendo el papel con solvente y haciendo succién. Después se vierte la mezcla dentra del embudo y se aplica vacio, para esta operacién es recomendable utilizar una varilla de vidrio o una espatula. Si algunos cristales quedan adheridos a las paredes del Erlenmeyer se pueden lavar y verter en el embudo con pequefias cantidades del solvente fri. Tan pronto como la masa sélida se hace suficientemente rigida, se presiona con un corcho o tapén de frasco invertido. Cuando cesa el paso de liquido a través del fitro se interrumpe la succién; en ese momento se procederd al lavado de los cristales para eliminar 36. coves Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal de nes todo el solvente que llevan adherido. Sin succién, se cubriran los cristales con una pequefia cantidad de solvente puro y frie. En este momento conviene agitar la mezcla cuidadosamente con una espatula o varilla de vidrio para asegurar que todos los cristales se humedecen con el sovente. Por ultima, se aplica de nuevo la succién. Este proceso se puede repetir varias veces, Secado de los cristales Como paso final de la recristalizacién, los cristales obtenidos deben quedar libres del solvente adherido mediante secado. El Buchner se invierte sobre un papel de filtro de superficie lisa doblado en tres 0 cuatro capas y los cristales se pasan a éste con ayuda de una espatula limpia. Sobre los cristales se colocan otras hojas de papel de filtro y la mayor parte del solvente se exprime presionando fuertemente. Luego, se pasan los cristales a un Vidrio de reloj impio o una cépsula plana y se cubren con una hoja de papel de filtro para evitar que caigan particulas de polvo. En estas condiciones se pueden dejar secar al aire 2 la temperatura ambiente 0 se pueden introducit en un desecador de vacio sobre un desecante que sea eficaz para eliminar el solvente usado. El secado a temperaturas superiotes a la ambiente se puede realizar en una estufa Recristalizacién de una sustancia empleando una mezcla de solventes Con frecuencia se encuentra que una sustancia es demasiado soluble en un solvente y demasiado poco soluble en otro, entonces se pueden utilizar pares de solventes tales como alcohol metilico-agua, alcohol etilico-agua y éter-acetona. En estos casos, el compuesto se disuelve en el solvente, en el que es muy soluble (a su temperatura de ebullicién o ligeramente por debajo de ésta) y posteriormente se afiade gota a gota y en caliente el otro solvente en el que la sustancia es sélo ligeramente soluble hasta que aparece una tenue turbidez persistente. Finalmente, se afaden unas gotas del primer solvente para eliminar la turbidez y la solucién se deja enfriar de la forma habitual Determinacién de la pureza La pureza del compuesto obtenido se puede determinar mediante el punto de fusién de la muestra 31. Tale cde Quince 2016 Comisn C Terre Noche Lisa Maclonal de nes 8. CROMATOGRAFIA INTRODUCCION Cromatografia en capa fina La cromatografia en capa fina se basa en la preparacién de una capa, uniforme, de un adsorbente mantenido sobre una placa de aluminio u otro soporte. Los requisitos esenciales son: una fase fija o etacionaria, una fase mévil y la mezcla a resolver La fase mévil es liquida y la fase estacionaria consiste en un sélido. La fase estacionaria ser generalmente un componente polar y el eluyente seré por lo general menos polar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con mayor velocidad serén los menos polares Polaridad de los compuestos orgénicos en orden creciente’ Hidrocarburos Olefinas Fluor Cloro Nitro Aldehido Ester Alcohol Cetonas Aminas Acidos Amidas Ventajas de la cromatografia en capa fina La ctomatografia en capa fina presenta una serie de ventajas frente a otros métodos cromatograficos (en columna, en papel, en fase gaseosa) ya que el equipamiento que precisa es mas simple. El tiempo que se necesita para conseguir las separaciones es mucho menor y la separacién es generalmente mejor. El método es simple y los resultados son facilmente reproducibles, lo que hace que sea un método adecuado para fines analiticos, Adsorbentes Al realizar la eleccién del adsorbente se debe tener en cuenta el tamafio de las particulas del adsorbente, cuanto mas finamente dividido est mayor sera su adhesion al soporte, Algunos de los adsorventes més utiizados son Celulosa Almidén Azucares Gel de silice (silicagel) Oxido de aluminio (aldimina) Carbén activo (carbén en polvo) Los tres primeros se utilizan para extraer componentes polifuncionales de plantas y animales, Silicage! El gel de silice 0 acido silicico es uno de los mas utiizados, es débilmente acido, su pH oscila entre 4-5. Con lo cual no se deberd utiizar con sustancias que se corrompan con 38. Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal de nes los acidos. Los geles de silice normales suelen contener impurezas de hierro y/o aluminio, este factor también se debe tener en cuentas respecto al uso de componentes. El tamario del grano suele ser de 10 a 40 micras (u) y el tamario de poro varia de 20 a 150A Se trata de un adsorbente polar, pero puede ser tratado con hidrocarburos para neutralizar los grupos -OH, de forma que se haga apto para separar componentes lipéfilos (esteroides, acidos grasos, ceras, vitaminas liposolubles, etc). A este proceso se le denomina cromatografia de fase reversa (silanizado) Alumina La aldmina u éxido de aluminio es un adsorbente ligeramente basico debido a que en el proceso de extraccidn de la alimina quedan algunas moléculas de hidtéxido de aluminio adheridas a la allimina, dandole a ésta un cardcter basico. No consigue un desarrollo tan alto de la sustancia depositada coma el gel de silice La alumina puede ser tratada quimicamente para conseguir allminas acidas, basicas yneutras. Puede contener aglomerantes y/o indicadores ultravioletas. Es un adsorbente de cardcter polar, de tal forma que retendré con mayor avidez a los componentes polares, Relacién de frente. Rf La constante RF (Ratio of Front) es simplemente una manera de expresar la posicién de un compuesto sobre una placa como una fraccién decimal, mide la retencién de un componente. Se define como: distancia recomda desde el origen por el compuesto xX RE distancia recomrida desde el onigen por el frente del etuyente = YY La distancia recorrida por el compuesto se mide generalmente desde el centro de la mancha, los calculos se simplifican si el denominador es 10. Para que los RF sean reproducibles deben ser fjadas una serie de condiciones (Espesor de la placa, fase mévil, fase estacionaria, cantidad de muestra). El maximo valor de RF que se puede alcanzar es de 1, lo ideal es un RF entre 0.65 y 0.7. Para averiguar si dos compuestos son iguales, se colocan ambos sobre la misma placa y se desarrolla con varios eluyentes. Una vez desarrollados se calculan los RF y si son distintos, puede deducirse con toda seguridad que no se trataba del mismo compuesto, Por el contrario silos RF son iguales los compuestos pueden ser iguales 0 no serio Si se sospecha que dos compuestos son muy parecidos se eluyen sobre la misma placa con el mismo eluyente u otfos de menor polaridad, hasta apreciar una separacién minima, En este caso no se pueden usar reveladores quimicos, ya que alterarian los compuestos, sino indicador ultravioleta También se puade operar de la manera siguiente: Se selecciona un compuesto (X), que tenga una posicién de desarrollo conveniente; todos los demas compuestos sobre la placa se relacionan con éste. De esta manera se tiene el RX, ya que distancia recortida desde el origen por el compuesto Yr ‘distancia recornda desde dl origen por el compuestode referenaa(\) Biocatalizadores Las bases purinicas y pirimidinicas son componentes de los acidos nucleicos, asi como de muchas vitaminas y coenzimas (por ejemplo, ATP, NAD y tiamina). Las moléculas formadas por estas bases y un azicar se denominan nucleésidos. En particular, si el azicar esa ribosa, el compuesto recibe el nombre de ribésido (Figura 1), y si es la 2-desoxirribosa, se denomina 2'-desoxiribésido (Figura 2). A su vez, un nucledsido con un grupo fosfato 39. Tal de Quince 2 Noche nixed Hacional ce Cne unido al azicar recibe el nombre de nucleétido 0 mas especificamente ribétido o desoxirribétide. Si el nucledtido tiene dos grupos fosfatos, el nombre es difosfato de nucleésido y si posee tres, el término utiizado es trifosfato de nucledsido. ¢ ext HO, HO. Ma ° oH oe densa (Ae) amesba NH ° C cr Jy who ‘HO. HO, °. ° Citidina (C) Uridina (Uri) Figura 1. Nucledsidos del ARN NH . 1" wo ° "On Pdeeineorbe (6h) Wot wo 0. —7 2dervctsbe de) Taito t) Figura 2. Nucleésidos del ADN. Los nuclestidos participan, dentro de la célula, en todas las rutas centrales de biosintesis de polimeros. Su funcién es la de transportar los monémeros de cada uno de ellos. Por ejemplo, los oligosacaridos y los polisacaridas (como el glucégeno o el almidén), son sintetizados a partir de derivados de nucledtidos de azucar (UDP-Glucosa, ADP-Glucosa u otros). Por otro lado, en la metabolismo de lipidos intervienen derivados del CDP, en la 40. Tale ce Quince 0 Comin € erro Noche Lisa Maclonal de nes sintesis de polinucleétidos intenvienen todos los NTPs y los dNTPs y en el biosintesis de protainas es el ARNt (un oligonucledtido) el que transporta el aminoacido que sera incorporado en la proteina naciente. Ademés, los nucleétidos son los transportadores mas importantes de energia quimica entre rutas anabdlicas y catabdlicas, y los derwados de nucleétidos son transportadores de poder reductor (NAD* o FAD) o de grupos acilo (Coenzima A). Por ultimo, algunos nucletidas poszen funciones diferentes dentro de determinados tipos de células; por ejemplo, derivados del AMP funcionan en la ruta de fijacién del azufre inorgénico (APS), como compuesto de regulacién (AMP ciclico) o en la conversién de algunas vitaminas 8 a sus formas de coenzima. De hecho, la mayor parte de los organismos poseen la capacidad para sintetizar tanto los nucledtidos purinicos como los pirimidinicos. Un aspecto metabélico que refleja la importancia de estos compuestos dentro de la célula, es el hecho de que es posible obsenar al menos dos mecanismos diferentes para su sintesis. Uno de estos mecanismos cotresponde a lo que tradicionalmente consideramos biosintesis. Asi, al igual que en otras rutas metabdlicas, es posible obtener estructuras complejas (en este caso nucledtidos) a partir de compuestos sencillos (sintesis de novo). De este modo, mediante las reacciones del metabalismo de hidratos de carbono (fotosintesis incluida) se pueden realizar estas sintesis partiendo Gnicamente de compuestos inorganicos, Ale Tale cde Quince 2016 Comisn C Terre Noche Lisa Maclonal de nes 9. MEDICIONES DE PROPIEDADES FISICOQUIMICAS INTRODUCCION Las propiedades fisicas de las sustancias, por ejemplo puntos de ebullicién y fusién, densidad, férmula molecular, peso molecular, solubilidad, rotacién éptica, indice de refraccién y propiedades espectrales, suministran una informacién de gran utiidad, en la determinacién de la estructura e identificacién de un compuesto desconocido. Ademas las propiedades fisicas de los productos dependen de la pureza de la muestra. A. continuacién se describirén las distintas propiedades fisicas, asi también como detetminarlas. Punto de fusién El punto de fusién y reciprocamente, el punto de congelacién de un liquido, se puede definir como la temperatura a la cual las fases sélidas y liquidas estan en equilbrio, a una presién dada. Si bien teéricamente existe una temperatura Unica para el punto de fusién de un sélido, en las determinaciones experimentales raramente se observa este hecho a causa de los métados experimentalmente empleados. Por lo general se sitdan cantidades muy pequefias de muestras de sélidos en un tubo capilar dentro de un bafio de aceite, 0 entre dos placas de vidrio en un compartimiento caliente, cuya temperatura se incrementa continuamente en 1 0 2°C por minuto. Puesto que se requiere una cantidad finita de tiempo para que ocurra la fusién completa durante éste proceso avanzaremos un cierto intervalo de temperaturas, por lo tanto seré necesario asignar un intervalo de temperaturas para el punto de fusién de cualquier sustancia, En los libros de constantes generales, y en tablas de puntos de fusién se encuentra una tinica temperatura, normalmente un promedio de varios datos conocidos. No obstante cuando se da el dato del punto de fusién de una sustancia debe darse con el intetvalo de fusién es decir la temperatura a la que comienza a fundir y la temperatura ala que termina de fundir. Tanto la temperatura como el rango de fusién reflejan la pureza de la muestra, la sustancia cuanto mas impura esté mayor es su rango de fusién y menor su temperatura de fusién respect a los datos de la literatura Durante un proceso de purificacién de un producto sélido, el punto de fusién debe aumentar y su rango disminuir, en tanto que se van eliminando las impurezas en las sucesivas etapas de purficacién Pueden utilizarse varios métodos para determinar puntos de fusién. Uno de los mas cominmente usados es el del tubo capilar. Una pequefia cantidad de una muestra finamente dividida se introduce dentro de un capilar delgado de vidrio, cerrado por un extremo. Se sitia la muestra en el capilar hasta obtener una columna compacta (puede acelerarse el compactado golpeando el capilar sobre la mesada o bien dejar caer el capilar a través de un tubo de vidrio). Una vez que se ha introducido la muestra en el capilar, éste debera cerrarse a vacio. El capilar se ata al termémetro con la ayuda de una pequefia arandela de goma obtenida cortando un tubo de goma de un didmetro de 6 mm, y el termémetro y la muestra se colocan en un bafio calefactor. Para temperaturas hasta 250°C puede usarse un bafio de aceite mineral. Existen diferentes tipos de bafio como por ejemplo tubos de Thiele, dobles bafios, etc. La velocidad de calentamiento de la muestra debe ser #2. Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal de nes muy lenta aproximadamente 1-2°C por minuto en las proximidades del punto de fusién. Se pueden emplear velocidades de calentamiento mayores, para elevar la temperatura del bario calefactor hasta 10-15°C. También existen otros dispositivos para la determinacién del punto de fusién. El Fisher Johns es uno de los tipicos aparatos con platinas calefactoras, donde una pequefia porcién de la muestra se coloca entre dos laminas de vidrio del tipo cubreobjeto las cuales se sidan en una depresién de un bloque de aluminio calentado eléctricamente. La velocidad de calentamiento se regula con un redstato y la muestra se observa con la ayuda de una lupa Punto de fusi6n mezcla Como hemos descrito, el punto de fusién desciende considerablemente con las impurezas, esto nos puede ayudar, bajo ciertas condiciones a determinar la identidad de un compuesto desconocido El punto de fusién de una mezcla del producto desconocido con un producto conocido que tenga la misma estructura que el problema, no mostrara ningun descenso en el punto de fusién, mientras que las mezclas de muestras desconacidas con muestras conocidas de diferente estructura mostrardn descensos en el punto de fusién de la mezcla Las mezclas se preparan tomando cantidades aproximadamente iguales de producto desconocido y producto de referencia y se mezclan intimamente, pulverizando la muestra si es necesario se determina entonces en punto de fusién. Puntos de congelacién Los puntos de congelacién de los liquidos pueden emplearse con los fines de identiicacién, sin embargo, es mucho més dificil su determinacién y los datos que se encuentran en la literatura, mucho més limitados que los disponibles para puntos de fusién y de ebullicién, ademés la cantidad de ——requerida para la determinacién de un punto de congelacién es mucho mayor que la que se requiere para la determinacién del punto de fusion Se colocan en un tubo de ensayo unos mi de la muestra y se enfrian por inmersién en un bafio frio (la temperatura del bafio no debe estar muy por debajo del punto de fusién para evitar sobreenfriamiento), la muestra se agita continuamente, anotndose periédicamente la temperatura alcanzada. La curva de enfriamiento pasa por un minimo (subenfriamiento), y tiende a una temperatura constante que es el punto de congelacién, Este fendmeno se utiliza para pesos moleculares por métodos crioscépicos, Puntos de ebulicién El punto de ebullicién de una muestra se determina normalmente durante el proceso de purificacidn de liquidos por destilacién. Surgen dificultades cuando se compara un punto de ebullicién determinado a una presién exterior diferente de la que se empled en la detetminacién del valor citado en la literatura. Cuando se dispone de cantidad de muestra insuficiente para la destilacién se recurre 2 técnicas de microanalisis. Estas técnicas suelen inv olucrar 0.3 ~0.4 ml de liquido en un tubo de ensayo dentro del cual se encuentra suspendido el termémetro, la mezcla se calienta 4B Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal de nes suavemente hasta obtener el reflujo y la temperatura de esos vapores es el punto de ebullicién de la muestra. Medidas de densidad La determinacién de la densidad de una sustancia suministra una valiosa informacién para la identificacién de compuestos, que no son fécilmente convertibles en derivados, la densidad puede también usarse para calculos de la refraccién molar, los cuales pueden ser utiles para la elucidacién de estructuras Las densidades se determinan corrientemente por una comparacién directa de los pesos de volumenes iguales de muestra y agua a una temperatura dada, T, y haciendo las cortecciones ala densidad del agua a 4°C, como se muestra en la ecuacién: DT= (peso de muestra/ peso de H20 aT) x DH20 aT Las densidades se determinan con unos recipientes llamados picndmetros de capacidades variables entre 1 y 25 ml, aunque para pequefias muestras puede fabricarse con capilares, Las medidas de densidad deben efectuarse usando la mayor cantidad de muestra del orden 0.2.05 ml los procedentes de tubos capilares 0,02 a 0,05 mi Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal ce ne 10, REACCIONES QUiMICAS En el Universo todo esta sometido a una evolucién permanente. Desde los seres vivos hasta las montafias o las estrellas, todo obedece a una dinamica de cambio. La razén de estas modificaciones continuas hay que buscarla en la delicada relacién entre materia y energia, y en virtud de ello podemos clasificar todos los cambios que ocurren en la naturaleza en dos categorias: + Los cambios fisicos, que no implican una alteracién en la naturaleza_atémico- molecular de la materia, como en el caso de la dilatacién del mercurio en un termémetra + Los cambios quimicos que llevan implicita una transformacién de la estructura atémico-molecular, como en el caso dal fraguado del cemento o en la oxidacién del hierro, A veces, la distincién entre ambas categorias no siempre resulta evidente y los estudios de los fenémenos fisicos y quimicos se superponen con frecuencia, tal es la situacién de la disolucién del cloruro de hidrégeno en agua Los cambios quimicos ocurren mediante la existencia de reacciones quimicas, pudiéndose definir una reaccién quimica como: Una reaccién quimica es un proceso en el que unas sustancias se transforman en otras por lareordenacién de sus atomos mediante la rotura de unos enlaces en los reactivos y la formacién de otros nuevos en los productos Una reaccién muy estudiada es la que tiene lugar entre el iodo y el hidrégeno gaseoso pata producir ioduro de hidrégeno, también en estado gaseoso, pudiéndose expresar la reaccién quimica de la siguiente forma: H+h —> 2HI Todas las especies que intervienen en la reaccién son compuestos de naturaleza covalente, y la reaccién consiste en un proceso de ruptura de unos enlaces y el establecimiento de otros nuevos. Para averiguar los enlaces rotos y formados, escribiremos la reaccién mediante HH+ Mo —> Hd Los enlaces que se rompen son los de hidrégeno-hidrégeno (HH) y iodo-iodo (I), para originar 2 moléculas de ioduro de hidrégeno, cada una de las cuales con un enlace hidrégeno-yodo (H—!) Ley de conservacién de la materia Si dejamos a la intemperie una barra de hierro, al cabo de mucho tiempo observaremos que se ha transformado y tiene depositado un polvo rojizo, el oxido de hierro, producto de la reaccién con el oxigeno del aire. Si esta reaccién se hiciera en un sistema certado, sin permitir el intercambio de materia ni energia con el entorno, el sistema pesaria lo mismo antes y después de observar la oxidacién. Antoine Lavoisier realizo un sin nimero de reacciones en un sistema cerrado, pesando antes y después de la reaccién y llego a la siguiente conclusién: A. alec cde Quince 2016 Comin C Terre Noche Lisa Maclonal de nes En una reaccién quimica lamasase consewa Si se piensa en una reaccién quimica como una redistribucién de los atomos de los reactivos para formar otros enlaces, los dtomos de los compuestos reaccionantes no se transforman en otros sino que cambia la forma en la que estan asociados. Proceso de combustién del metano Imaginese la combustién que se produce en los calentadores de agua domésticos de gas natural, cuyo componente principal es el metano. Cuando el gas sale por la valvula reactiona con dos moléculas de oxigeno (cada una de ellas con dos atomos) produciendo una malécula de didxido de carbono y dos de agua, en fase vapor debido al calor desprendido, La ecuacién quimica que describe la reaccién anterior es: aa O; (vapor de agua) Ine f calor on. 9 a" ay (eonbustion) a co, H0. O, Gitxido de carbone) CH +202 — C02 +2H20 Como puede apreciarse, los atomos antes y después de la reaccién son los mismos, habiéndose reorganizado en el proceso de forma diferente. De este modo, las reacciones quimicas pueden distinguirse de Las reacciones fisicas, en las que los compuestos iniciales y finales son los mismos, como en los cambios de estado, Las reacciones nucleares en las que los étomos sufren alteraciones internas, La energia de las reacciones quimicas La humanidad ha utilizado desde el principio de su existencia reacciones quimicas para producir energia. En primer lugar, mediante la combustién de madera o de carbén, pasando por las que tienen lugar en los motores de explosién de los coches y llegando hasta las mas sofisticadas, que tienen lugar en los motores de propulsién de las naves espaciales. Las reacciones quimicas van acompafiadas en unos casos de un desprendimiento y en otros de una absorcién de energia, pero. De dénde procede esta energia? Cada tomo y cada molécula de una sustancia posee una determinada energia quimica o energia interna caracteristica, que depende de las energias cinética y potencial de las particulas constituyentes: atomos, electrones y nlicleos. Por tanto, se puede afirmar que los reactivos de una reaccién quimica poseen un determinado contenido energético propio (energia interna) y los productos otro diferente 46. Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal de nes © Sien una reaccién quimica disminuye la energia interna del sistema, se desprende energia © Si, porel contrario, aumenta la energia interna, se absorbe energia, La energia de una reaccidn es la energia que se pone en juego en la reaccién y, por tanto, es igual al balance de energia interna entre los productos y los reactivos. Si existe desprendimiento de energia, la reaccién se denomina exotermica y, por el contrario, si para que se efectie la reaccidn, se requiere el aporte de energia, la reaccién se llama endotermica La energia desprendida 0 absorbida puede ser en forma de energia luminosa, eléctrica, etc, pero habitualmente se manifiesta en forma de calor, por lo que el calor desprendido 0 absorbido en una reaccién quimica, se llama calor de reaccién y tiene un valor caracteristico para cada reaccién, en unas determinadas condiciones de presién y temperatura. Las reacciones quimicas pueden entonces clasificarse en: exotérmicas 0 endotérmicas, segin se dé desprendimiento 0 absorcién de calor. Carros ena ceatrctura interna se las wstencs (ara ecnclanss ‘qulicas, donde iguran las sustancias ‘qe reaccoran y et. proaveta, de las colisiones de las reacciones El modelo actual que explica cémo tiene lugar una reaccién quimica es la Teoria de las colisiones, desarrollada por Lewis y otros quimicos en la década de 1920. Segin esta teoria, para que ocurra una reaccién quimica, es preciso que los atomos, las moléculas o los iones de los reactivos entren en contacto entre si, es decir, que choquen Dadas las dimensiones de los étomos, moléculas 0 iones, en una reaccién quimica toman parte tal numero de particulas que seria impensable un choque simulténeo (al mismo tiempo) y adecuado de todas las particulas de los reactivos, En la formacién del HI a partir de la reaccién del con el lz, cada molécula de hidrégeno existente debe chocar con una sola de iodo para originar dos moléculas de ioduro de hidrégeno. De esta forma, para que puedan reaccionar las cantidades existentes de reactivos, toda reaccidn quimica requiere un tiempo, que se denomina tiempo de reaccién. Por otro lado, generalmente, no toda la masa de reactivos se transforma integramente en productos, porque no todos los choques que se verfican dan lugar a la ruptura de enlaces; puede ocurrir como en el juego dal billar, que el choque de las bolas produzca Teori Al. Tale cde Quince 2016 Comisn C Terre Noche Lisa Maclonal de nes Unicamente el cambio de direccién de las mismas. Por eso, para que tenga lugar una reaccidn quimica los chaques deben ser eficaces y cumplir las dos condiciones siguientes: ‘1.- Que los atomos, moléculas 0 iones de los reactivos posean suficiente energia (cinética), para que al chocar, puedan romperse sus enlaces y formarse otfos nuevos: 2- Que el choque se verifique con una orientacién adecuada, pues aunque los atomos, moléculas 0 iones tengan la suficiente energia, puede suceder que el choque no sea eficaz, por tener lugar con una orientacién desfavorable Por tanto, para que una reaccién quimica tenga lugar, es necesario que los étomos, moléculas o iones existentes entren en contacto, es decir, choquen, y mediante la colisién, se rompan los enlaces de las sustancias reaccionantes y se establezcan los nuevos enlaces, Seguin la primera condicién, a la energia minima requerida para efectuar una reactién se la lama energia de activacién. De esta forma, se puede imaginar que una reaccién quimica transcurre por un cierto camino de reaccién, parecido ala carrera de un atleta que debe efectuar un salto de pértiga La altura de listin se asemaja a la barrera energética que constituye la energia de activacién, y que debe superarse para que la reaccién quimica tenga lugar. No se deben confundir los conceptos energia de reaccién con energia de activacién, pues hacen referencia a aspectos distintos de una reaccién quimica. La energia de reaccién proporciona el balance energético que acompafia a una reaccién quimica, independientemente de cémo se verifique la reaccién. La energia de activacién se refiere a la barrera energética que hay que vencer para que tenga lugar la reaccién quimica Volviendo a nuestro calentador de agua, como sabemos, para su encendido es necesario que provoquemos una chispa, de modo que la reaccién no es espantanea, sino que inicialmente hemos de aportar una cierta energia en forma de calor. Sin embargo, una vez que se ha iniciado, la combustién se mantiene mientras siga saliendo gas. Ello se debe a que la reaccién es exotérmica, de modo que parte de la energia liberada en la combustién de una molécula de metano es empleada en la activacién de la combustién de la siguiente La energia sobrante se desprende en forma de calor, elevando la temperatura del agua, y de luz, como puede apreciarse en el color azul de la llama (en realidad, ambas formas de energia son radiaciones, las primeras infrarrojas y las seouneave Energla ap gf Entalpis de Qa reaccién any 2 Tale cde Quince 2016 Comisn C Terre Noche Lisa Maclonal de nes Velocidad de reaccién Hemos visto que para que tenga lugar una reaccién quimica se necesita un tiempo, y de esta forma puedan reaccionar las cantidades que existan de reactivos. Por ello, se define el tiempo de reaccién coma el tiempo en el que transcurre una reaccidn quimica. Segin sea elvalor del tiempo de reaccién, las reacciones quimicas se pueden dividir en: Reacciones rapidas Reacciones lentas Lo cual nos lleva a definir otro concepto, el de velocidad de reaccién como la cantidad de una sustancia que se transforma en una reaccién quimica en la unidad de tiempo. Puesto que en una reaccién la sustancia transformada de reactivos produce otra cantidad de productos, la velocidad de reaccién se puede representar tanto por la cantidad de uno de los reactivos que desaparece en la unidad de tiempo, como por la cantidad de uno de los productos que se forman en la unidad de tiempo. En muchas reacciones, las distintas sustancias que intewienen (reactivos y productos) suelen formar una mezcla homogénea, como medida de la cantidad de sustancia se suele utilizar la concentracién, expresada en unidades de Molaridad éCémo se mide una velocidad de reaccin? La determinacién de la velocidad de una reaccién pasa por la medida de la variacién de la cantidad 0 concentracién de uno de los componentes con el tiempo. Para ello se acude normalmente a un método indirecto, mediante la medida de una propiedad fisica que guarde una relacién directa con la variacién de la cantidad o concentracién del componente a estudiar de la reaccién. Cualquier propiedad fisica que varie durante el curso de la reaccién sirve para hallar la velocidad de reaccién, siempre que esté asegurada una proporcionalidad directa entre la propiedad fisica y la cantidad de sustancia transformada Reacciones reversibles e irreversibles La combustién de un trozo de papel es una reaccién exotérmica que proporciona CO y vapor de H.0, como productos mas significativos. A alguien se le podria ocurrir aprovechar la energia desprendida y regenerar el papel a partir de los productos abtenidos, pero esto es imposible porque la enargia desprendida se gasta en calentar el aire circundante, volvigndose inaprovechable. Por otro lado, los gases producidos (CO. y vapor de H20) se dispersan, imposibiltando las colisiones entre sus moléculas para formar de nuevo papel. Por otro lado, el carbonato célcico, que se encuentra en la naturaleza como piedra caliza, yeso 0 marmol, se puede descomponer mediante el calor, a una temperatura de 1.200°C , en éxido calcico (cal) y didxido de carbono, mediante la ecuacién’ CaCO: —» Ca0 +CO, Pero si la reaccién se efectia en un recipiente cerrado y se deja enfriar, el éxido calcico y el diéxido de catbono formados se vuelven a combinar entre si, regenerando el carbonato de calcio. De esta forma, podemos afirmar que hay reacciones quimicas, como la descomposicién del carbonato de calcio, que una vez formados los productos de reaccién, éstos pueden combinarse entre si para dar nuevamente los reactivos primitivos. La 49. Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal ce ne transformacién quimica sera, en estos casos, incompleta y se denominan reacciones quimicas reversibles y se presentan de la siguiente forma: A+B <90+D que quiere decir que el reactivo A reacciona con el B para dar los productos més D. Manifestaciones de que ocurre una reaccion 1) Cambio de color Cuando se deja al aire libre un objeto de plata, al cabo de un tiempo se origina un cambio de color, el brilo caracteristico del metal se transforma en una coloracién parda. Esto se debe 2 que ha ocurrido una reaccién entre el metal y los éxidos de azufre del aire 2) Cambio de energia Un cambio de energia se puede percibir al quemar un pedazo de madera, Esta reaccién es exotérmica ya que desprende energia en forma de calor al llevarse a cabo. La calcinacién del carbonato de calcio es una reaccién endotétmica, ya que necesita un aporte de energia en forma de calor para suceder 3) Desprendimiento de un gas Un ejemplo de desprendimiento de gas durante una reaccién es el extintor de CO. Este tipo de extintor posee bicarbonato de sodio sélido, que al exponerse al calor da lugar al desprendimiento de COz Este utimo impide que el oxigeno siga reaccionando con el combustible para continuar el incendio 4) Fotmacin de precipitado Cuando se mezclan dos soluciones y se observa la formacién de un sélido, es una evidencia de que ha ocurrido una reaccién. El sélido formado se denomina precipitado pos de reac nes quimicas Reacciones de sintesis Son las reacciones en la que unos reactivos se combinan para dar lugar a un nuevo producto, De forma genérica se pueden representar mediante: ASB + C donde el reactivo A se combina con el B para producir C. Reacciones de descomposicion Dentro de estas reacciones existen dos clases de descomposiciones: a) Descomposiciones simples Este es un tipo de reaccién quimica inverso al de sintesis, en donde una sustancia reaccionante se descompone en dos o mas productos. Genéricamente estas reacciones se pueden representar mediante: A—»+BeC donde la sustancia A da origen alos productos B y C. b) Descomposiciones mediante un reactivo En este caso, para que se efectle la descomposicidn de una sustancia, se requiere el concurso de otra reactivo, y se pueden representar mediante AB +C —» AC +BC donde la sustancia AB es transformada mediante C en otras dos distintas, AC y BC. -50- Reacciones de sustitucién 0 desplazamiento En este tipo de reacciones un elemento 0 grupo de elementos que forman parte de un compuesto son desplazados por otro compuesto, y se pueden representar por AB+C —» AC+B que indica que el compuesto de férmula AB reacciona con C para formar el compuesto AC y dejar libre B Mediante este tipo de reaccién, los elementos mas reactivos toman el puesto de los que son menos Reacciones de doble sustitucion En estas reacciones se da un intercambio entre los elementos o grupos de elementos de las sustancias que inteivienen en la reaccién, y se pueden representar mediante AB+CD —» AC+BD Modernamente, desde un criterio basado en la naturaleza de las reacciones éstas se clasifican en dos grandes grupos: Reacciones cido-base, en donde: La reaccién de un acido con una base se denomina reaccién de neutralizacién, y es una reaccidn de transferencia de protones. Por ejemplo: 2HC1+CalOH): —+ CaCte+2H.0 y se afirma que la reaccién de neutralizacién entre un acido y una base es una reaccién de formacién de sal mas agua Reacciones de oxidacién-reducciém: Oxidacién es un proceso de pérdida de electrones y Reduccién es el proceso inverso de ganancia de electrones, De forma que Cu —» Cu® +2 ees una oxidacion 2.Ag +2 e—» 2 Ages una reduc Ambos procesos no existen de forma independiente, de forma que todo proceso de oxidacién va unido necesariamente a otro de reduccién. Una reaccién de oxidacién- reduccién es una reaccién en la que hay transferencia de electrones desde la sustancia que se oxida a la quese reduce. De esta forma se tendré que Cus2Ag —» Cun +2Ag Puesto que los cationes deben ir acompafiados de un anién, se podra escribir dicha reaccidn de la siguiente forma: Cus2AgC1 —» CuCh+2Ag “se Comin € erro Noche Lisi Hacionl ce Cues Guia de Actividades Practicas Tale ce Quince ? 6 Combi © Faro Noche bei Nacional de Qe TRABAJO PRACTICO N° 1: EL LABORATORIO DE QUIMICA ACTIVIDADES A REALIZAR 41) Visita al laboratorio a) Recorrer el laboratorio observando la ubicacién de los elementos de higiene y seguridad indicados en las paginas anexas (matafuegos, duchas, mantas ignifugas, salidas de emergencia, botiquin de primeros auxilios, etc) b) Realizar un esquema del laboratorio, indicando la ubicacién de mesadas, salidas, campanas de gases y elementos de seguridad e higiene. Analizar si dicho laborat. cuenta con las medidas de seguridad necesarias, e indicar que modificaciones habria que hacer segun tu opinién 2) Busqueda bibliogréfica 1 Utiizando el Handbook of Chemistry and Physics 2. Utilizando el Merck Index 3. Utilizando las Cartas de seguridad CUESTIONARIO. 1) Situvieras que construir un laboratorio, que precauciones tomarias respecto del material usado para pisos y mesadas de modo de facilitar su limpieza? 2) {Por qué la pileta tiene que tener un buen drenaje? 3) Los liquidos corrosivos (ej: acido nitrico) no pueden verterse directamente en la pileta {A que tratamiento previo se deben someter? 4) Los materiales sélidos corrosivos, {pueden tirarse directamente en los contenedores de residuos? De no ser asi, ;que altemativas propondrias? 5) {Que funcién cumple el cuaderno de laboratorio? {Por qué es mejor anotar todos los detalles de un experimento alli y no en papeles suettos? 53 TRABAJO PRACTICO N° 2: MATERIALES DEL LABORATORIO ACTIVIDADES A REALIZAR Realizar un dibujo con los diferentes elementos mostrados en el laboratorio, ¢ incluirlo en el correspondiente informe. Distinguir materiales usados para medir volimenes (pipeta, probeta, bureta) de los usados para realizar mezclas o reacciones quimicas (vasos de precipitados, matraces, tubos de ensayo, tubos de Eppendorf, etc) 2) Ensayos de solubilidad ‘A) Con una probeta graduada, medir5 mi de agua y 5 ml de hexano (bajo campana) y verter en diferentes tubos de ensayo rotulados, B) Evaluar la solubilidad de distintas sustancias agregando a cada tubo una punta de espatula de cada droga C) Mezclar con cuidado, golpeando suavemente con el dedo la parte inferior del tubo. D) Observar si la sustancia se disuelve y completar la tabla siguiente utilizando un conjunto de 3 claves (S: soluble, PS: poco soluble , IN: insoluble) Solute Tormula_| Solubiidaden agua_| Solubiidad en hexano Urea CO(NFa)e Yodo Ie [Crerato de amonio_|NAACI Naftaleno CroHe Sulfato cuprico__|_CuSOy Etanol HOH Cloruro de sodio_| NaCl E) Responder|as siguientes preguntas: 1. Cudles fueron las sustancias mas solubles en agua que en hexano? 2. Cudles fueron mas solubles en hexano que en agua? 3) Limpieza del material volumétrico Segin instrucciones de los docentes, desechar el contenido de los tubos apropiadamente, luego lavar correctamente todo el material de vidrio utilizado y guardarlo en los sitios cortespondientes. 4) Medi n de volimenes A) Medir en una probeta 100 mi de agua Trasvasar mediante un embudo a un matraz de 100 ml Observar. B) Medir en vaso de precipitados 100 mi de agua Trasvasar mediante un embudo a un matraz de 100 ul Observar CUESTIONARIO2 1. {Cudntos yg pesan 6g? y en kg? 2. {Cuadntos litros entran en 25 m*? Y estos litros cuantos dm® representan? 3. Exprese en Smlen microlitra, nanolitro y dm? 4. Enel mundo se producen anualmente 300 millones de hectolitras de vino. a) Calcule a cuantas botellas de 075 L equivale esta cantidad. b) Siuna piscina olimpica tiene 2000 m® de capacidad, ;Cuantas piscinas se pueden llenar con esta cantidad de vino 5. Eleccién del material volumétrico Segin las tablas de tolerancia para distintos materiales volumétricos (que se adjuntan), completar la siguiente tabla explicando que elemento utiizaria para medir con el menor error posible los voldmenes que se indican. rolumen a medir faleral volumetrico elegido a 2 tro a 70 ml a 25 mi 00 ml 25 mi 3 mi ma TABLAS DE TOLERANCIA PARA DISTINTOS MATERIALES VOLUMETRICOS Tolerancia de buretas lumen (mi) [Minima graduacion (mil) [Tolerancia_ (map 5 O07 40.01 iW 05 0 OW. #00 25 4 370.03 50 O41 370.05 TOO a #010 55. Tolerancia de matraces volumétricos Capacidad del matraz (mi) [Tolerancia (mil) 7 3.002 #00. 5 F002 70 370.02 5 F005 EN 370.05 TOO F008 ra FOTO 250 F012 500 370.20 TOOT 030 2000 #050 ‘olerancta [Volumen (mi) i 2 7 70 15 20. 700 je pipetas aforadas TTolerancia (ml) F 37.0.006 7.0006 Ea 3001 FF 70.02 370.03 FF FF 0.05 F008 6. Explicar por qué un material aforado es mucho mejor- a la hora de medit volimenes- que un material graduado. 56. Lisa Maclonal ce ne TRABAJO PRACTICO N° 3 : MEDICIONES EN EL LABORATORIO ACTIVIDADES A REALIZAR 1) Medicién de masas (‘pesada’) con balanzas + Colocar un cuerpo suministrado por el docente en el plato de una balanza granatatia y registrar su masa. Volver a pesar el mismo cuerpo en una balanza analitica. Observar las diferencias en los datos de las masas. + Realizar 4 05 replicados de dichas medidas, = Determinar la masa promedio del cuerpo y la desviacién promedio. Utilizar el nimero correcto de cifras significativas. = Con los datos anteriores comparar la precisién de cada balanza 2) Medicién de volimenes Primeramente los docentes enseffaran a los alumnos como se utiliza correctamente cada elemento volumétrico, haciendo especial énfasis en la carga de pipetas con liquidos (técnica conocida vulgarmente como “pipeteo’). Los alumnos practicaran esta técnica hasta adquirr suficiente habilidad en la misma (NOTA: NO SE PIPETEARA NUNCA CON LABOCA, SINO USANDO PRO-PIPETAS), = Medir un volumen de aproximadamente 20 mi de agua corriente utiizando un vaso de precipitados. + Transferir el contenido del vaso a una bureta que posea agua destilada desde la ultima posicién graduada hasta abajo + Medir el volumen contenido en la bureta. Repetir esta operacién al menos5 veces. = Repetir el procedimiento anterior pero utilizando una probeta graduada de 50 mien lugar del vaso de precipitados. = Repetir el procedimiento anterior pero utilizando una pipeta aforada de 20 mi en lugar del vaso de precipitados = Calcularla desviacién promedio de las distintas medidas de volumen realizadas con el vaso, con la probeta y con la pipeta. Comparar la precisién y exactitud de cada uno de los materiales volumétricos, 3) Medicién de pequefios volimenes con pipetas automiticas Las pipetas automaticas son dispositivos muy precisos destinados a la toma de pequefios volimenes. En el mercado se encuentran de diferentes formas y marcas El liquido se aloja en una punta de plistico desechable, llamada tip (0 punta). La exactitud de una micropipata es del 1-2% y la precisién llega a ser de 0.5%. Las puntas descartables de polipropileno son estables a la mayoria de las disoluciones acuosas y a muchos solventes organicos. Los docentes ensefiaran la forma correcta de utilizar estas pipetas de modo de evitar su rotura o des-calibracién. os Tale ce Quince ? 6 Comin C Ture Noche Lisa Maclonal ce ne Los volimenes que se pueden tomar con pipetas autométicas son los siguientes: 2: capacidad desde 0.2 a2 ul p10: capacidad desde 1 a 10 ul 20: capacidad desde 2 a 20 ul 200: capacidad desde 20 2200 ul 1000: capacidad desde 100 a 1000 ul 5000: capacidad desde 500 a 5000 ul 4. Calculo de la densidad de una bebida cola a) Medir en un material de laboratorio que sea lo mas exacto y preciso, un volumen de la bebida medido b) Anotar para cada medicién el peso y el volumen en una tabla ) Repetir el procedimienta al menos 5 veces. d) Calcular la densidad de la bebida cola. Estimar el error cometido, utilizando algin método estadistico. CUESTIONARIO3 1, Definir exactitud y precisién. 2. Tres cuerpos diferentes fueron pesados 4 veces en distintas balanzas y por un mismo operador. Calcular la masa de cada cuerpo con en nimero adecuado de cifras significativas (los pesos estan en gramos) Cuerpo A: 22,4452 / 22,4450 / 22,4455 122 4453, Cuerpo B: 7.4590 / 7.4632 17,4421 / 7.4213 Cuerpo C: 1/345 / 1,351 / 1352 / 1,360 3. Elvolumen de liquido en un recipients, medido con un instrumento muy exacto, es de 1642 mi Luego se los mide por sextuplicado utiizando materiales volumétricos de menor exactitud, obteniéndose los resultados de la tabla Indicar el instrumento mas exacto de los3 {Cual es el mas preciso? pamete | vex [ire [om | a | a | tere weaimeto | iras_| mao | wos | vas | v0.0 1088 pane Tea [ww [wm | wa | oa aa 4. Con una determinada balanza se determiné la masa de varios objetos, obteniéndose los siguientes datos (en gramos): 2245/1162 1 10 / 0991 J 125x102 Posteriormente el operario se entera que la precisién de la balanza era de 0.01 gramos. Volver a escribir los valores de las masas en forma correcta, segun la precisién de dicha balanza Repetir los calculos sila precisién de la balanza es de 1 gramo. “58. 6 Comin C Ture Noche Lisa Maclonal ce ne Tale ce Quince ? 5. Una muestra estandar de suero sanguineo humano contiene 42.0 g de albimina por litro. Cuatro laboratorios (A- D) realizan cada uno seis determinaciones de la concentracién de albimina, obteniendo los siguientes resultados: B c D a5 358 455 355 416 436 428 430 424 424 438 374 419 419 43.1 405 aia ata 427 368 422 422 433 422 X (promedio) 1900 T7833, 43,2000 39 18355, “Desr.estandar 0493963 1263588 U0 aT3523_—__3. 130122 a {Cusl fue el laboratario mas preciso? b- {Cual el mas exacto? c- Dar como ejemplos dos errores que puedan afectar la exactitud y dos que afecten la precisién de las medidas realizadas (Expresar los valores con el ntimaro de cifras significativas adecuado) 6. Explicar por qué una probeta es mucho més precisa y exacta que un vaso de precipitados. 59. Tale ce Quince ? Comin € erro Noche Lisa Maclonal de nes TRABAJO PRACTICO SOLUCIONES Y DILUCIONES ACTIVIDADES AREALIZAR Preparar soluciones de acuerdo a las indicaciones del profesor. CUESTIONARIO4 1. En un matraz de 200 ml se mezclan 100 mi de AD y 50 mil de alcohol absoluto, y se completa el volumen del matraz con AD. Calcular la concentracién del alcohol en % viv 2. En 500 ml de AD se disuelven 3,1022 gramos de NaCl Calcular la concentracién expresada en gramos por litro, en % piv y en molaridad (con el nimero adecuado de cifras significativas) 3. 1 gramo de KCI se disuelve en2 kg de AD. Calcularla concentracién de la sal en % p/p, en molalidad y en ppm. 4. 180 mg de Ip se disuelven en 500 mi de CCl4 (densidad: 1.584 griml) Expresarla concentracién en % p/p, % pv 5. Se mezclan 50 mide solucién 0.3 M de NaCl con 100 mi de solucién 0,1 Mde CaCd . Calcular la molaridad final de los iones Na*, Ca** y CI. 6. Se desea preparar 500 ml de una solucién 08 M de HCl. Indicar como procederia a prepararla, con los calculos correspondientes. 7. Se pipetean 10 mi de una solucién 5 M de NaOH y se diluyen hasta 100 mi con AD. De esta solucién diluida se pipetean 20 ml y se vuelven a diluir a 100 mi Calcular la concentracién final en moles por iro 8. Para preparar 2 litros de una solucién 0.010 M de NaOH, por el método de dilucién. La Gnica solucién madre disponible tiene una concentracién de 10 M. Indicar como haria la dilucién. 9. Calcular la molatidad del acido orto-fosférico (H3PO4) comercial, que tiene una pureza del 85 % p/p y una densidad de 1,70 grim 10.,Qué ventajas presenta el método de dilucién de una solucién madre por sobre el de pesada directa? 11. A pattir de una solucién 30%pW realizar diluciones seriadas 1/10, %, y 1/25. Indicar el procedimiento que utiizar para realizar cada dilucién como asi también las concentraciones de cada una de ella. 12.Si ud. cuenta con un matraz de 50 ml y dos pipetas doble aforo, una de 5 ml y una de 20 ml {Qué factores de dilucién se pueden obtener? 0. Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche nixed Hacional ce Cne TRABAJO PRACTICO N°5 : METODOS DE SEPARACION Y FRACCIONAMIENTO SENCILLOS ACTIVIDADES A REALIZAR A partir de las mezclas entregadas por el profesor realizar proponer diferentes metodologias para separarlos componentes de cada una de las mezclas. CUESTIONARIO 5 1. Explique el fundamento de todos los métodos vistos en la clase 2. Proponga métodos para separar los componentes de la siguiente mezcla Realice un esquema en donde quede claro que método utiliza y que componente logra separar: madera balza, granas de hierro, azicar, arena 61. Tale ce Quince 0 Comin € erro Noche Lisa Maclonal de nes TRABAJO PRACTICO N°6: EXTRACCION ACTIVIDADES A REALIZAR Extraccién de la cafeina presente en diferentes productos alimenticios. La cafeina es uno de los alcaloides més conocidos debido a que se halla presente en muchas bebidas y medicamentos corrientes, como por ejemplo, en el t8, café, cacao, analgésicos y estimulantes. Su amplia popularidad se debe a los efectos que produce en el organismo. Entre los alcaloides del tipo xantina, la cafeina es la mas potente y provoca euforia, evita la fatiga y actiia como vasomotor a nivel medular, entre otros efectos. La cafeina también se encuentra en bebidas refrescantes como la Coca-Cola de la que también es posible llevar a cabo su extraccién, puesto que el resto de componentes son solubles en agua. La cafeina en estos refrescos se encuentra en una proporcién de unos 0.1 mg/ml, unas seis veces menor que en el café. Procede de las nueces de cola. De hecho, la cola es una bebida basada en el extracto de nuez de cola que se puede adquitir en forma de jarabe. Si a este jarabe se le afiade Acido fosférico, caramelo, agua y didxido de carbono tenemos las clasicas bebidas Cola. El limite de cafeina establecida por la FDA en Estados Unidos es de 17 mg por cada 100 mL. Para podar regular este nivel de cafeina, los fabricantes eliminan toda la cafeina inicialmente y luego afaden al jarabe la petmitida legalmente 1- Extraccién de cafeina de hojas de té En un Erlenmeyer de 500 mi se coloca el contenido de 25 saquitos de t, 200 mi de agua y 35 g de carbonato de sodio. Se calienta a ebullicién durante 20 minutos, luego de los cuales se fila 0 se retiran los saquitos de té y se deja enfriar a temperatura ambiente. Se extrae con diclorometano empleando ampolla de decantacién, efectuandose 5 extracciones con porciones de 30 mi de solvente en cada vez, cuidando de recoger la fase orgéncia en un mismo recipiente La fase orgénica resultante se seca con sulfato de sodio anhidro. Se filtra y se elimina el solvente en evaporador rotatorio, Pesar y determinar la cantidad de cafeina presente en la muestra 2. Extraccién de cafeina de una bebida cola. Colocar en un vaso de precipitado aproximadamente 200 mi del contenido de una lata de Coca-cola, agitar con varilla de vidrio para remover el gas, medir con papel indicador hasta llegar a pH basico, pasar luego el contenido a una ampolla de decantacién y proceder 2 extraer con porciones de 30 ml de diclorometano (repetirla extracién 5 veces) Secar la fase orgénica con sulfate de sodio anhidro, filtrar y evaporar en evaporador rotatorio Pesar y determinar la cantidad de cafeina presente en la muestra Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal de nes 3. Extraccién de cafeina de una bebida energizante, Colocar en una ampolla de decantacién el contenido de una lata de bebida energizante, extraer con 30 ml de diclorometano (5 veces), secar la fase organica con sulfato de sodio anhidro, ftrar y evaporar. Pesar y determinar la cantidad de cafeina presente en la muestra ° i HAC | N ° CH; — Cafeina Cuestionario 6 1) (Qué entiende por Kd? 2) (Qué es y para qué se utilizan los desecantes? De ejemplos de los desecantes mas Comunes. 3) (.Cual es la diferencia entre una extraccién acido-base y una inerte? 4) Ud. tiene una muestra 2 grs. de un compuesto Aen 100ml solucién acuosa y desea extraerla utilizando como solvente éter etilico. Kd acwrawer 4 a) (Cuadntos gramos extraeria si se realizara una extraccién con 50 mi de éter? b) (Cuantas extracciones serian necesarias para extraer 18 gt de A? Use la formula general Lisa Maclonal ce ne ECRISTALIZACION TRABAJO PRACTICO N° ACTIVIDADES A REALIZAR En esta Experiencia, como sélido a recristalizar se utiliza el principio activo contenido en un comprimida de un analgésico comercial, por ejemplo, la aspirina y el paracetamol. COOH O il NHCCH OCCH; aspirina OH | paracetamol PROCEDIMIENTO Recristalizacién ‘© Pulverizar dos comprimidos con ayuda de un mortera, hasta obtener un polvo fino; pesar en balanza analtica © Pasar el polvo finamente divido a un vaso de precipitados de 250 ml agregar 20 mi de agua destilada, agitar y calentar. * Puede suceder que la cantidad de agua sea insuficiente, es decir que aun con el agua a ebulicién no se observe la disolucién total del sélido. En ese caso se agrega mas agua poco a poco y moderadamente, con ayuda de una pipeta. Agregar agua en exceso traeré problemas para que el sélido vuelva a precipitar y se obtendra un rendimiento bajo * Cuando observe que el agua hierve y no haya residuos sélidos, deje reposar el vaso en un bafio de agua fria 0 de agua con hielo. Luego de algunos minutos se observard la precipitacién de un sélido, el cual debe filrar con succién. Seque el precipitado obtenido en la estufa, pese y determine el rendimiento de la recristalizacién © Repita la misma experiencia utilizando paracetamol y al final compare la forma de los cristales obtenidos, con los de la aspirina CUESTIONARIO7 1.Describe el procedimiento practico de la técnica de rectistalizacién. Indica cual es su finalidad y en qué principio se basa 64. alec cde Quince 2016 Comin C Terre Noche Lisi Hacionl ce Cues 2.-Se te ha encomendado recristalizar la sustancia A, para lo cual dispones de los solventes X.Y yZ, con las siguientes propiedades ‘Solvente n | Solubilidad de Aen frio | Solubilidad de A en caliente x 35°C 0.2 g/00 mi 12 gf 00 mi Y 80°C 0 g/100 mi 3 g/00 ml Zz 74°C O.4 g/00 mi 6 gi00 mr {Cual de todos ellos consideras el mas adecuado? {Por qué? 3.-Dispones de dos partidas industriales de un analyésico A: una de ellas contiene una impurificacidn de 3% de un subproducto B, mientras que la otra tiene una impurificacién del 20% de C. {Puedes putificar ambas utilizando el método de recristalizacién? {Por qué? 65. Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal ce ne TRABAJO PRACTICO N° 8: CROMATOGRAFIA ACTIVIDADES A REALIZAR a- Cromatografia en papel y en capa delgada de los colorantes de los caramelos m&m La cubierta de los caramelos m&m contiznen varios pigmentos (colorantes para alimentos) que son solubles en agua, ellos son el rojo 3, rojo 40, amarillo 5 y azul 1. Cada uno de los colores en la superficie de los caramelos esta formado por uno mas pigmentos. En el presente trabajo practico se realizaran cromatografias en papel para poder observarla mezcla de dichos pigmentos, PROCEDIMIENTO © Tomar caramelos de igual color y colocarlos en un vaso de precipitados con agua. ‘© Esperar el tiempo suficiente hasta que se disuelva la cubierta, sin se que disuelva el chocolate y retirar los caramelos. © Cortaruna tira de papel de filtro y sembrar la muestra segin indiquen los docentes © Preparar una cuba de cromatografia con etanoVagua :, segin indicacién de los docentes. © Desarrollar a cromatografia © Sacar conclusiones Repetir el procedimiento para capa delgada b- Cromatografia en papel de tintas. © Recortar una tira de papel de filtro y dibujar una mancha con rotulador negro en el extremo de la tira, a unos 2 cm del borde. Procurar que sea intensa y que no ocupe mucho. © Preparar la cuba cromatogréfica con etanol ‘© Situar la tira dentro de la cuba de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él. © Desarrolia la cromatografia ‘+ Repite la experiencia utiizando diferentes tintas. © Sacar conclusiones CUESTIONARIO 8 {Cual es el fundamento de la técnica de separacién cromatografia? {Qué informacién brinda el RF? ;Dos compuestos pueden tener el mismo RF? Ud. realizé una CCD con tres solvente diferentes siempre partiendo de la misma muestra, a) {Qué solvente usaria? b) {Cul es el compuesto mas polar y cual el menos? Justifique c) {Cémo seria la corrida con el solvente elegido si la fase fija es no polar? 61. Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche Lisa Maclonal ce ne TRABAJO PRACTICO N°9: MEDICIONES DE PROPIEDADES FISICOQUIMICAS ACTIVIDADES A REALIZAR 1) Identificacién mediante el del punto de fusién mezcla de sustancias puras y mezclas ‘+ Cerrar uno de los extremos del capilar a la llama Colocar sobre un vidrio de reloj una pequefia cantidad de cada una de las muestras diferentes (identficadas como A, B y C) al que se leva a determinar el Pf. y molerlo con la ayuda de una espatula Introducir los cristales en el capilar por compresién. Hacer descender los cristales hasta el extremo cerrado del capilar. Cerrar a la llama oxidante el extremo abierto del capilar Armar3 capilares por cada una de las muestras (en total deberan armar9 _capilares) ‘+ Adosar el capilar al termémetro con una gomita Colocar el capilar o los capilares en el aparato de punto de fusién segin las indicaciones del docente ‘* Comenzar con el calentamiento con llama pequefia, a una velocidad no mayor de 5 grados por minuto. ‘© Construir una tabla con los valores de temperatura del bafio en funcién dal tiempo transcurrido desde el comienzo del calentamiento, ‘+ Observar la muestra contenida en el capilar, anotando cualquier cambio observado. ‘+ Anotar las siguientes temperaturas: © temperatura ala que aparece la primera gota de liquido © temperatura correspondiente a la desaparicién de la ultima particula de sélido A partir de los valores de los puntos de fusién para cada una de las muestras, determinar cual de las muestras corresponden a una sustancia pura y cual a una mezcla Cuestionario 9 Ud. esta trabajando en un laboratorio y se encuentra con tres frascos sin rotular. Su jefe le advierte que pueden ser muestras puras 0 una mezcla de compuestos. A) (Qué técnica puede utilizar para determinar sitiene una mezcla o un compuesto puro? Explique. B) Ud. ha decidido realizar la técnica de punto de fusién mezcla y obtuva los siguientes datos Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche nixed Hacional ce Cne Punto de fusion Frasco ec) T 80-63 2 a5 3 37-60 {Puede determinar cual es el frasco que contiene la mezcla y cuales los Compuestos puros? C) {Cudles son los posibles liquidos a utilizar en los equipos para realizar el punto de fusién en el laboratotio? (Por qué? D) Teniendo en cuenta que el compuesto X tiene un punto de fusién de 62°C ,Cémo haria para verificar siel frasco 1 contiene este compuesto? 6. Talc cde Quince 2016 Comin € Terre Noche nice Mactan de Ot TRABAJO PRACTICO N° 10: REACCIONES QUIMICAS ACTIVIDADES A REALIZAR Realizar las reacciones indicadas por el docente -T0-

You might also like