You are on page 1of 107
MAURICE BLANCHOT DE KAFKA A KAFKA EDITORA NACIONAL, MADRID (QUEDA EXPRESAMENTE PROHIEIDA SU COMERCIALIZACION 1a epoca 9 pari dete ino, io sonra pot ee, ak Seeches resend Clie ann ee et ‘proven saints. Drea de eben Cale Gene dt Pad Thu crigina en te nce ‘Beka aa (© des endo Jrge Fee, 198 (© Beta presente a EDITORA RACIONAL, MADRID, 202 INPRESO EN ESPARA./ PRINT IN SPAIN Ise BsSII epi ep Va5r-B002 DE KAFKA A KAFKA Lo que Kafka nos da, don que 90 rect sos, es una suene de combate de Bt lters ‘ura por a literatura, combate ce final se nos escapa y que al mismo tempo es tan disinto de lo que conocemos por ese nom bre 0 por ates, que fo desconocide mismo 0 basia para hacémoslo sensible, ya que ‘nos resulta tan familiar com extra. La eseritura del desasire 1 LATERATURA YB PERECHO A 1A MUERTE ‘Com toda seguridad se puede escribir sin pregumtarse por qué se everbe, ¢Acas0 un escrior, que sire su plum uzar leas, tiene el derecho de suspenderla para decile: detente?, qué sa- bes de misma’, zeon vistas a qué avanza¥. zpor qué no ves que tu tint no dey hella, que vas en libenad hacia adelane, pero fen el ¥acio, que si 90 encuentas obsticulo es porque munca ‘Gejaste tu punto cle pani? Y sin embargo escribes: escribes sin reposo, descubrigndome lo que te dicto y revelindome lo que 6; leyendo, los dens te enriquecen eon To que te toma y te an lo que les enscnas. Alors has hecho lo que no has hecho; fo que no has escrito, escrito esti: esis condenada a lo imborr- be, ‘Admitamos que li iteratuea empieza en el momento en que weraura es pregunta. Esta pregunta no se confunde con las ‘dudes 0 los escripulos del esertor 81 éte Mega a soterogarse ‘eserbiendo, asunto suyo; que esté absorto en lo que cxcrbe Indiferente a la posibildad de escrbilo, que incluso no piense ‘en nada, est en su derecho ¥ asi es feliz. Pero queds esto: una sez esctta, es presente en est pigina la pregunta que, tl vez sin que Io sept, no hi dejado de planteatse al escritor cuando excribia; y ahora, en Ia obra, aguardando la cercania dle un lector de cualquier lector, profunde 0 vano— feposa en silencio ls rmisoma interrogacion, dirigida al lenguaie, was el hombre que ‘eserbe y le, por el lenguaje hecho lerstura Bs posible tachar de fauidad ex preocupacién que la ers ‘ura tiene por sf misma, Insite en hablar a la Hteraure de su ada, de ou fala de seriedad, de su mala fe; en ello radiea preci: samente el abuso que se le reproch. Se presenta como impor lante, consderindose objeto de duds, Se confi desprectin ose. Se busca: hace mis de lo que debe. Pues tal vex seo de fas cosis que mereven enconinise, pero ao buscise Le Mterstura quizd no tengs derecio de considers ikem Pero, tablando con propiedad, la pregunta que eaciew sane a su valor @ a su derecio, Sies tin dif descubrir su sentido, e3 porque esta preyunts ele transfarmurse en un pro eso conv el ane, contri sus poderes y contes sus fines. La lteratuey se levsntn sobre esis ruinas paridoja es que es para rnosouos wn lugae comin. Mis an, habria que investiga st esta lmpognacién del ane, que desde hace 40 anos represents pare mis ihiste, no supone el deslizamieno, el desplazamiento de una fuercs que tabajs en el seereto de las obras y ala que le repugaa sali [2 luz, trabajo este en su origen muy dstinto de cualquier menosprecio por la aethidad 0 por la Cosa hteraria Observemnos que, conto negacién de si misma, Ix Meraturs nunca ha signifcads lu simple denuncia del arte o del anita coma mistficacién o como engine. Que Is Meratura sea eg lima, que en el fondo haya en ella postu, si, no cabe ka me- ror duda, Pero algunos han descubieno mais: ly Lteratra 80 solo es degen, sino también mula y ess nulidad tal ver constc tuya una fuerza extrordinaria, maravilloss, con i condiién de hularse asada en estado puro. Hucer de modo que la literatura fuose el descubsimiento de ese interior wicio, que toda ella se abriera a su part: de nada: que comprendiers su propia iteal- ‘dad, e8 una de lis tareas que ha perseRuido of aumrealismo, de lal manera que es exacto reconocer en la un poderoso movie mmiento.newador, pero que no menos cieno es auibuide a mis ‘grande ambicién ereadora, pues cvando la leratua coincide un instante cop ls nada e snmedltamente lo es trl, ex¢ todo em pleza a exist joh maravilla! No se tata de maltatar a lt Iteratura sino de comprenderla y de ver por qué sélo se la comprende menosprecisndola. Con sorpresa se ha comprobado que la peegunts: “¢Qué es falters tur” nunca habia recibido sino respuesas insigificantes. Peto he ag lo mils extrafo: en la forma de esa pregunta aparece algo que le quis toda seviedad. Se puede preguntar,y asi se ha hector gqué es be poesia, eque es el ane? inclano: zqué es ta novela Pero la Ieraturs, que e+ poeta y novela, parece el ele- mento de waco, presente en todas esas cosas graves y hacia el cual, con su propa gravedd, la reflexién no puede volverse sin perder su seriedid, Sil rflenién imponente se acerca ala lite ‘ator, a Iieratura se coastiuye en una fuerza clustica, capa de dest lo que en ella y €n lt reflexion podia see imponente. Si In rflenin se aleja,entonces, en efecto, la literatura vuelve a ser algo importante, eseacial, mus imporante que la filosofa, ba religion y 12 vida det mundo a la que incluye. Peto que, asom: brad ante ess inflvencis, la relexién uelva hacia ella y le pre- fnte lo que es, penezic al punto por ua elemento corrosivo ¥ ‘old, es fuerza no puede sino despreciar una Cost tan vana, tan vaga y tan impor, y en ese desprecio y esa vanklad cons rise a 90 vez, coma lo Isa demostada a ls clans la historia de ‘Monsieur Teste Cacti en un errr el que hiciee que ls fuertes movimientos ‘negadores prensible In descontianaa que inspitin a los hombres compro- metidos con un partido, a los que han tomado panido, los e5- ctores que comparten su opinién; pues ésos ambien han to- ‘ado panico por ki iterator, y la Iteraturs, por su movimiento hlega a Rn de cvensas la austancia de lo que representa, Es su ley y su verdad. Y si renuncit 2 ells para vincuarse de un odo definiivo a und verdad exterior, entonces den de ser lie- satura y eeseritor que ain pretende selo entra en oto aspecto de li mals fe, 8 necesurio renunciar entonces a nteresatse en ‘cualquier cosa y volversebcia bs pared? Mas, si esto se bce, el fequivoco no es menos grande. Antes que nada, mirar la pared también equivale a volverse Tacia el mundo, 2 recorer el ‘mundo. Cuando un escior se hnunde en ls nimidad pura de tuna obrt que sélo a el le interest, a los demis —a los otros cescrtores a los hombres de otra actividid-— pede pareceles ‘que al menos all estin tranguilos en su Cosa y so trabajo pro- los. Pero nada de eso. Li obra creada por el solitario y ence- frac en ba Soledad lleva en sf una visiéa que interes a todo et mundo, lleva un jucio implicko sobre las ouas abr, sobre los problemas del tempo, se hace cémplice de lo que descuida, tenemiga de lo que abandona, y st idiferencia se meacla hips critamente con la pasion de todos lo sorpeendente es que. en literatura, el engao y la mistiiea: cién po s6l0 son inevitables sino que forman la probidad de escitor, ly pate de esperanza y de verdad que hay en 6. En estos tempos, con frecuencia se habla de Ia enfermedad de las palabras, incluso bay iitacisn conta los que hablan de ell, $e sospechs que enferman a ls palabras para poder hublat al res Tr pecio, ES posible, E] problems es que esta enfermedad tanibign sla sil de ls palabras las desgacra el equivoco? Feliz equ {oco sin el cus! no tnbria dilogo. eas falsea ef malentendilo? Pero exe malentendide os ly posbilidad de nuestro entend siento, das invade el vacio? Ese vicio es su propic sentido, Como es natural, up escritor siempre puede fase como ideal Alama al pan pan y al vino vino, Pero lo que no puede obtener ces eeetse entonces en camino de la eurcién y de la sincerda Por el contario, es mais mistficador que nunca, pues ni el pan ‘es pan niel vino vino, y quien lo aim solo Gene en perspec- tiv esta hipdena violencia Rolet es un bibs ls impostura obedece 4 varias causas, Acabamos de ver La primer de ellis: Is Iteratura esta hecha de momentos dlerentes, {que s€ dstinguen y se oponen, A esos momentos las separa bt probidad que es analties porque todo lo ve clao. Ante su mk rida asin sucesivamente el autor, obra, el lect sucesivae mente el ante de excribir, a cosa exci, la verdad de est cost © 1a Coss misma; tambiéa de manera sucesiva, el esceor sin nom. bre, ausencia pura de sf mismo, ociosidad pur, luego el escrito que es trabajo, movimiento de Una realzaciSn indifereate ante lo aque realiza, en seguida el eseritor que es resultado de ese trabajo yy vale por eve resultado y no por ese trabajo, real tanto come To {la cost hecha, después el escritor, ya n0 alirmad sino neqa- do por ese resulado, escrtor que salva la obra efimerasalvando de ella el ideal, la verdad de Ia obra, ete. El esctitor no es slo uno de esos momentos con exclusion de los dems, ai tampoco su totlidad planteada en su sucesin indiferente, sino el movi ‘miento que los une y los wnifea. De ello resulta que, cuando bt ‘onciencia hontada(uzga al escttor, inmoviizandolo en una de ‘esas formas, cuando pretende, por ejemplo, condenat la obra porque ata es un facaso, la ota probidad del eset protest ‘en nombre de los demis momentos, en nombre de la pureza del ae, la que ve su triunfo en el facaso y, asimismo, cada vez que 1 eseritor es impugnado en alguno de sus aspectes, solo puede reconocerse siempre como distinto, interpelado como autor de una bella obra, renegar de ella, admirado como inspiracion y ‘como genio, ver en si slo elereizio y tabsjo y, lide por todos, decie {quia puede Teese! No he esento mid Ete deslcn miento hace del escrtor un perpetwo ausente y ua itesponsable sin Conciencia, pero también constiuye la estensiSn de su pre= sencia, de sus Besos y de su responsabilidad, 1 dificultad radiea en que el esertor no sélo es varias perso: ‘nas ef unt, sino en que cada momento de si mismo nigga & ‘todos los demas, lo exige todo purs si solo y no soport ni con ciliaci6n ni compromiso. El escitor debe responder al mismo 0 a varias Grdenes absolvtas y absolutumente diferentes, y su moral esti hecha del encuentro y de la oposiciin de reghs inmplucablemente hoses Una dice: No eserbiris, seguitis siendo nada, guardaris silen- 0, desconocers las pals. 1 oft: Connce sé la palabras —Bscribe para no decie nada —Bscribe para decir algo, —Ninguna obra, sing la vivencia de ti mismo, ef conocimiento de lo que desconoces. “sa obrat Ua obra eal, reconocida por los dems © im portnte para ellos. Borns al lecior. —Devaparece ante el lector —Bscribe paca ser since. —tecribe par la wendad, —Enionces, sé mentia, pues escribir con vistas a a verdad es fecibi lo que an no os eieno y que ta yee nunca lo sera No impona, escrbe pura acwst —Bseribe, ni que tiene miedo de actuar —Deja hablar ent a ls Hbenad, 0h No dejes que la iberad sea palabra en 2QUE ley seguse? {Cuil vor of? Pera, jel esritar debe seguiras| todist Enconces, cura confusién: eno es bt clardad st ley? Si también la cluridad. Por tanio debe oponerse a si mismo, ne ‘gue afirmndose, en In faclidad det dia encontear Iz honduea de la noche, en ls tinieblas que nunca comienzan ls luz ciena {que no acaba. Debe salvar al mundo y ser el abismo, asta fa cexistencin y dur la palabra alo inexistente; debe estar al fin de vT Jos tempos, en lt plenitud univers y ee arigen el nacimiem fe Jo que acass de nacer ¢B5 todo es? La Weratura es todo es fen él Peto, a0 seri més bien lo que quisier set, lo que en fealldad no €2? Entonces, no es mila, Mas, no es nadak a ltentura no es nada. Quienes la desprecian se equivocan al creer que la gondenan considerando que no es nada, “Todo eso ‘ee aéle lero,” De eve modo se opone 2 la aecién, que es fmervencién concreta en el mundo, y a la palabra esctita, que seria manifestacion pasiva en ls superficie del mundo, ¥ los que fers del lado de Ly seein repudian la ltertuea que no acts Inientas los que buscan la pasion se lhacen esestores pura no actin Pero e30 equiva « condenarlay a amar por abuso, Sie trabajo se ve el poder de la hiors, lt que tansform al hombre transformando el mundo, fuerza es reconocer en la act vidad del escor la forma por excelencia del trabajo. Qué hace ‘él hombre que taba? Produce un objeto. Ese objew es la rea zacisn de un proyecto hasta entonces seal, es ly alirmacién de ‘unt realidad diferente de las elementos que [a consiuyen ye porenir de objetos nuevos, en la medida en que sera ins mento capuz de fabricar otto objetos. Por ejemplo, tengo el oyecto de calentame Mienteis exe proyecto sea sélo un deseo, ¥ puedo volverlo en todas sus facets, no me calles. Mas, he gui que fabrico una esta: a estufa trnsforma en verdad el vacio ideal que ena mi deseo; afi en el mundo la presencia de algo que no est y lx afrma negando lo que antes habia ali antes, tena ante mi pledras y tenis el aribio; ahora, no hay ni pedis ni arrabio sino resuada de esos elementos wanstor rmados, eb decir, negados y destuidos por el bajo. Con este ‘be, he abi cambiado al mundo. Cambiado con tant mayor rzén cuanto que esta estufa me permit fabricar ott objetos ‘que, a st ver, negarin el esd pasado del mundo y prepare ‘su porvenit. Es0s objetos que produje cambiando el estado de las const me cambirin a su ver. La idea del calor no es md, pero el calor weal va a hacer de mi existencis ow existencia y todo To que, en lo sucesivo, gracias a ese culor pueda hacer de nuevo también bard de mi alguien disinto, Asi, dicen Hegel y Marx, se forma la historia, mediante el wabsjo que sealza al ser negandolo y lo seve al wemino de lx negacin: Mas, aqué hace el esentor que scribe’ Todo lo que hace hombre que tabaja, pero en Reid eminente, FI lambige pro- duce alga: es Ia obra por excelencia. Produce esa obra modi- Fieando realidades naturales y humanas. Escrbe a pair de cierto cesado del lenguaje, de cers forma de la cultura, de cienes Bi bros, también a pani de elementos objetvos, unta, papel preota. Para escibis, lees peeciso desta el Lenguate tal como fy reaizalo en ott forma, negar los tibeos Hexciendo un Heo ‘can lo que no son. Exe nvevo libra de seguro es una realidad: se ve, s¢ tea, incluso se puede ler, De cualquier maner, 0 €5 nada. Antes de escrbito, tena ciena Klea de el, cvando menos tenia el proyecto de escribirio, peo entre esi idea y el volumen fen que se realiza encuenit la misma diferencia que entre ef deseo de calor y la estufa que me caliena. EI volumen eserto es para mi una innoxaecin extriordinara, imprevsile y tal que, sia ‘scrbito, me es imposible represcotirae Lo que pod ser. Por les me parece una experiencia cuyos efectos, por muy cons clentemente que se produzcin, se me escapan, experiencia frente a fa cual no podté volver a verme Klénico, por la razén siguiente es que en presencia de ot cosa soy olf, pero tam bien por esta azn mis decsiva: que esa ot cosa —e ibro—, dle ln que apenas tenia una idea y que me permitia conocer de antemano, precisamente soy yo mismo hecho ot. I bro, cosa esenta, enta en el mundo en donde realza so ‘ba de transformacion y de negacton. El también es porvenie de muchas ols cosas y no s6l0 de libros, sino que, por los pro vyecos que de él pueden nacer, por las empresas que fivorece, por la toulidad del mundo cuyo refle cambiado es, es fuente Infinit de nuevas relidades, paris de Io que la existencla ser Toque no era 7 Eas inerpeain de Hepler expues por Aes Kove en In tion ture te Hegel lcs soe La foment Bir ‘ean puns por aymend Queen = tusego, zl v0 no es nach? Por qué emfonces la accibn de Lx ‘rica una estula puede pasar por tribuje que forma y trae con igo la hitovia ¥ por qué el acio de escribie parece una pur onividad que pemanece al margen dela historia y que la histo- fa te consigo a pesar suyo? La pregunta parece poco razonable sin embargo were sobre el esetor un peso abrumador. A primera vist, nos decimes que ls fuerza formadora de las obras facie es incompirabe, ebiéy nox decimos que el exzitor es tun hombre doude de mayor capacidad de accién que ningin ‘tr, pues acta sin medida, sin limites: lo sabemos (0 n0s gusta ‘reelo), una sola obra puede cambiar el devenie del mundo, Pera eso es precisamente Io que hace rellexionar. La infivencis de los autores es grande, supera su accion a ifinto, ka supers fenial grido que aquella que hay de real en ext acciSn mo ast 42estinfluencit y que esa illuencis no encuenint en ese poo de fealidad la sustancia que seria necesarit par su amplitd Que poede hacer un autor? Todo, por principio de cuentas, todo: tiene gills, Io apeemia Ia eslavitid, pero que pare cribie encuentre unos instantes de libenad y helo ai bre de ear un mundo sin esclwves, un mundo en que el esclavo, consttvido en amo, funda fa nueva ley; as, escribiendo, et hom bre encadenado obtiene inmedilamente la libersd pars &t y pari el mundo; niega todo lo que es para ser todo lo que no es. Bn este sentido so obra es una accién prodigioa, la mais grande yf ms imponante que exista, Pero miremos con mayor dete imiento. Porque se da mmediauamente a bbertad que ne Ven, descuid las verdderas condiciones de su emancipscién,olvida lo que es preciso hacer de real para que se relive Is idea abe- ‘eae de liberad. Su negacion pariculie es global. No solo niegt su stutcidn de hombre entre mufos, sino que pas or encinst Gel tempo que debe abrir las brechas en ese muro, nloga la negicion del tiempo, niega la negacién de los limes. Por exo, a fin de cuentas, no niega nada y la obra en que se sealiza wm> poco es una aceién en realidad negatva, desiuctors y tansfor madara, sino que mais bien realiza i impotencia pars negat, lt negaiva de interenic en el mundo y transforma la ibenad que habe que encarsar en ls cosas sein fos caminos del tempo ‘en un ideal por encima del tiempo, vaca ¢ inaceesibe [a inflvencia de escrtor est vinculads 3 ese privilegio de ser amo de todo. Pero silo es amo de todo, slo posse lo nfnito, le fat Io fino, se le escapa ef limite. alia bien, no se acta en Infinit, nada se realiza en lo iimitado, de suerte que, 31 el ‘serivortetda de manera muy seal produciendo ext cosa real que se Tama vn libro, mediante esa accion desacredta toda accién, susttuyendo el mundo de las costs determinadas y del trabaio ddefiniéo por un mundo donde tado es dado al punto y lo Sinico que queda por hacer es gozat de ello mediante la leetura En gerteral, el eseritor parece sometido alt inaccisn porque es amo de lo imaginario donde aquellos que entran tras sus pasos pierden de vist los problemas de su verdadert vida, Pero el peligro que represents es mucho mas grave a verdad es que estropes la aceidn, no porque disponga de lo inea, sino porque pone a nuestra dsposicia tot Ia realidad, 1 iealidad empieza con el todo. Lo imiginario no es una ex teuna regién sitwads mis alli del mund, es el propio mundo, pero ef mundo en conjunto, como wn todo, Por es0 ri est en el ‘undo, pues es e1 mundo, apreiendio y realizado en su total ‘did por la negacion global de todas lis realades paniculares {que se hallan en él, por ser puestas fuer de juego, por sv av sencia, por la realzacién de esx propia ausencis, con li que empieza la ceacion Ineraria que, cuandla insite en cada cosa ¥ cada ser, se hace la iasion de que los crea, porque ahora los ve Y los nombra a partir dal edo, a panie de Ia ausencia detodo, es ects de nad Cieno, 1s literatra llamada de pura imaginacin tone sus pelt 4708. En primer lugar, no es de purs imapinucisn, Se cree al margen de as realidades cotdianas y de lot scontecimientos actuals, pero precisamente se Int apanado de ellos, es es2 dis. ‘anc, ese retroceso ante lo cotidiano que por necesidd fo tiene fen cuenta y Io describe como alejamient, coma extsneza pus Ademis, la literatura hace un valor absoluto de esta puesta al margen y ese alejamiento parece entonces fuente de compren- son general, poder pars captaelo todo y para aleanzar inna: 2 T tamente Lodo por pate de fos hombres que pudecen #9 encanus ipiento, al grado de silir de su propia vida que, por su pane, es ilo comprension hada, y del depo que es apenas perspec tiva esangulida. Todo cllo es la menta de una fie, Pero tn fin, est iteraturs tiene pars i el no engafarnos: se presents ‘Somo imaginaris, slo dvesme 2 quien busca el sueho Mucho mis mistiicadora es la teratra de accin, Esta Hamat a tos hombres 4 hacer algo. Pero si todavia quiere ser lieraura auténica, lee representa ese algo por hacer, ese fin determinado yconereto, a panic de un mundo en que esa acc remite la realidad de un valor ubstrcto y absolto, E) “algo que haver", tal como puede expresarse: en una obra ieraria, nunc es un “iodo exth por hacer’, ya sea que se aime como ese todo, es decit valor absolute, ys que para justificarse y recomendarse tenga necesidad de ese todo en que desaparece, El lengua del ‘escifor, incluso revalucionirio, no es ef lenguaje de mando. #1 no manda, presenia, y no presenta haciendo presente lo que muestra, sino mosirindato detris de todo, como sentido y a sencia de ese toda, De ello resulla 0 bien que ef Hamada del ‘uior al lector es s6lo un llamamiento hueco, que no express sino el esuerzo de un hombre privado de mundo por entre en ‘el mundo mantenigndose discresamente ea su peniera, o bien ‘que, como sélo puede ser reaprehendide a ganir de valores absolutes, el “algo que hacer” precisamente parece al lector lo {que na puede hicerseo fo que pars hacesse no exige ni wabajo niacin lo sabemes, las principales tentaciones del esertors aman | festocismo, escepticismo, conciencia infekz, Son actiudes det Fensemiento que el excror adapta por zones que cree pens das, pero que slo a erature piensa en él, Estico: es el hom: bre del universo que slo existe en ef papel y que, preso 0 mise rable, sopona estoicamente su condicidn porque puede escribir ¥ porque e! minuto de libertad en que escribe basta para hacerlo fuere y line, pars dale, nou propia libenad de ls cual se burl, sino la liberad universal. Nib, pues no slo niega eso Y aquello mediante el abajo metédico que transforma con len tuud cada cos, sino que nigga todo, al mismo tempo, ¥ s6lo puede negario todo, pues wila con el todo Gene que ver, ;Com cienciainfeli Se ve a hs claras, esta desdicba es su don mis profundo, si sélo es eserior por la conciencia desguraca de ‘momentos irreconeiiables que se Iman: inspinici, que niega todo trabajo; trabajo, que nies Lt nada del genio; obra efimera, fen la que se realiza negndose: obra como conjunte, en la que fe retina retra a las dems todo io que al parever se da y les dda, Mas hay ote Reconozcamos en el esertor ese movimiento que va sin dete- rere Y cist sin intermediirio de I nad at todo. Veamos en ét ‘est negacién que no se satstve con la srealidad en que se mueve, pues quiere realizasse y 90 puede sino negando algo que es real, mas real que las palabras, mis certo que el indvie luo aislado del que dispone: de ese modo fa negacién no deja dle empujatlo hacia Ia vida det mundo y li existencia pablica para levarlo a concebir cémo, escribiendo, puede ser est exer fencia misma, Entances encuentra en hi historia esos momentos decisivas en que todo pasece en tela de jici, en que la ey, Fe, el Bsudo, el mundo de aria, el mundo de ayes, odo se hhunde sin esfuerZ0, sin tabajo, en la nada. El ombee sibe que no ha dejado la historia, pero ahora la historia es el vacio, es et ‘visio que se relia, es la Hecad absoluta hecha actecimiento A esas épocas se les Juma Revolucion. En ese instamte, lt liber luc pretend realizarse en lt forms snmeriata del todo es poste ble, edo puede hacerse. Momento fabuloso, del que no puede sobreponerse por entero quien fo ha conceida, pues ha cono- ido la historia como su propia historia y si. propia liber como Hberad unsveesal. Momentos en efecto fabulosos: en ellos habla la fbula, la palabra de la Gabula se huce en ellos acciin ‘Nada mis justo que tienten al escitor. La accion revolucionaria por todos conceptos andlogs a lx acein, tl como la encarna Ia Iiterstura: paso de la nada al todo, afirmacién del absolute {como acantecimiento y de cad acontecimiento conto absotto la accidn tevalicionaria se desencadena con fx misma fuerza y Ja misma facidad que el esecitor, quien para cambiar al mundo solo necesita ainear unas palabras. También tiene la misma exi- keencit de pureza y esa cenidumbre de que todo lo que hace - vale de maners absoluta, de que no ex uit accion cualquiens ue se vincole 3 algin fin deseable y estimable, sino que eel fin itno, ef Acto Fina. Ese acto final es la libertad y soko es posible escogerenite li iberad y la nada, Por exo, entonces, la Sica reve soporable es: bert o muerte Ast aparece el Te: riot. Todo hombre deja de ser un indwiduo que tabajt en de- terminada trea, que act5a aqui y s6lo abora: es la Uberad uni renal que no eonoce ni ola pane ni manana, ai wabajo ak ob En esos momentos, nadie tiene nada que hacer, todo esti hecho. adie ene derecho a una vida privad, todo es public, y el hombre mis culpable es aquel del que se sospecha, el que garda un secreto, el que abriga pata él solo un pensimiento, {na intimidad, Y, en fin, nadie ene ya derecho 4 su via, a su exitencia efectivamente separa fisicamente diinta, Ese ex sentido del Tertor. Por decile asi, cada ciadadano tiene derecho 4b muere: la muerte no €s su condena, es hi esencia de su derecho; no es suprimido por culpable, pero necesita la muere pars afirmane como ciudadano y bx ibemad lo hace nacer en la esapariciéa de la muene. En ee aspecto, lx Revolucién fran: ces tene un significado ms maniliesto que todas las dems. En lla, lr muerte del Teror no es solo castigo de os faciosos, sino ‘pe, hecha fracaso ineluctable, querids por todos, semeja el propio abajo de la Lberad en los hombres les Cuando la ‘exchlla cie sobre Saintust, y sobre Robespiene, en cierto modo no golpea 4 nadie. 1a virud de Robespiene, el rigor de SaincJust no son mas que su existencia ya suprimids, la presen ‘it antvipada de su muene, la devsién de dejar que li Mbenad se afirme en ellos y niegue, por sy caricter universal la realidad propia de su vida. Tl vez hagao reinat el Teor. Pero el Tertor que encaman no proviene de I muene que dan, sino de la smuene que se daa. Levan consigo sus rsgos, pienssn y deciden con la muere 3 cuestas, y por eso su pensamiento es fio, im- Placable, ene la iberad de una eabeza comida. Los Terrorisas son los que, deseando la bend absolua, saben que eon ello quieren su propia muerte, los que tienen conciencit tanto de esa Tiberad que afirman como de su muerte que Fealizany los que, ‘Por consiguiente, en vida actéan, no como hombres vivos en medio de hombres vivos, sino come seres privados del ser, ‘como pensaimientos univers, coma abstracciones puras que luzgan y deciden, por encima de la historia, en nombre de la historia entra [Niel propio hecho de la muene tiene ys importncia. a el ‘Teuror, os individuns mveren yes insignicante. “Ee —dice eget en una frase eélebre— la meme mas fri, [a mis lama, sin xis significacion que la de cona una col 9 de beber ue tego de agua." Por qué? No es la muene In realizacion de a liber, ces decir el momento de signiicicién mas ret? Pero también no fe mis que el punto hueco de esa libenad, fs manifestacén del Fhecho de que esa libenud es todavia abstacta, ideal (ltertia, indigencia y simpleza. Todos mueren, pero todo el mundo vive ya decir verdad ello tambien significa que todo el mundo ha sen. Mas “ha mueno” es el lide postive de la Eberad hecha mundo. el ser se revels en él como absolito. Fa cambio, “mort” ‘es pura insignificanca, acontecimienta sin realidad cancret, que hia perdido todo valor de deama personal «inter, pues ya no hay interior. Fs ef momento en que Muero signifies, para mi que rmuero, una baralidad a Ja que no debe tenerse en cuenta: en el mondo libre yen estos momentos en que la libertad es apuscién absolut, mori no tiene imporancia y li muene carece de pro fundidad. Eso nos lo enseaicon el Terror y la Revolucién, no by goer. El esentor se reconoce en la Revolucién. Lo atrae porque es el tiempo en que Ia iteratoen se hace historia. Es su verdad. Todo cxcrtor que, por el propio hecho de escribir, no es Nlevido a pensit: soy It revolucidn, sla la Kbenad me hace excribi, a0 scribe en realidad. En 1795 hay un hombre que se identifica a 1a perfeccion con la Revolucion y el Tenor. Es un aritécrata, aferndo a las almenas de su castillo medieval, hombve tolerate, fe bien timico y de una contesa absequiass: pero escibe, no Dace sino escribir y por mis que la liberad Jo devuelva a kt Basia, de donde lo habia redo, es quien la comprerde me- joe. comprendiendo que es el moment en que ls pasiones mis aberrintes pueden tanslommarse en realidad politica, ésas te- ren derecho a la luz, son la le. Es timbién aquel puta quien la mene es laos grande de Las pasiones y la ima de las wiv Iidades, quien corta is eabezas como se cora una col, cox un ipaferencia tan grande que mada es mis imeal que la muerte que i day, sin eimbango, nadie ha sentido mis vivamente que L Goberaaa estaba en lk mene, que la Hbesad era la muerte {ade es el escior por excelencla, ha reunide todus sus contra ‘cciones, Solo: de todas los hombres el mis solo y, sin ent argo, personae plbico y home polaico imponante. Ence- ado perpewwamente y absoluamente libre, esc y simbolo de fr bbertad absolute, Escribe una obi inmenst y esa obsa no) fexive para nadie. Desconocide, pero lo que representa tiene para todos na significaisn inmedata. Tan solo un exert, y foncibe la sida elevada a la pasi6n, la pasién becha erueldad y focurt, Del sentimiento mis singulie, més oculto mas earente de sentido comin hace una afirmacién universal ka realidad de ‘una palabra publica que, entegada 4 la historia, se consituye en cexplicacion legtima de la condicién del hombre en gener. En fin €5 la negicién misma: st obra no es sino el Wabsjo de la negacién, x8 experienc el movimiento de una negacién obst da, empujada hacia b sangre, que nega « los demi, nig & Dios, niega a la naturaleza¥, en ese ciculo reeorido sin cox, slstrata de si misma como de la soberania absolut 1a hieratura se mia en fs revolucion, en ella se jstiieay si se Je ha llamado Temor es poxque elaramente tiene por ideal ese ‘momento histric, en que “ls vida lleva Id muerte en si y se manuiene en lx propia mvere™ para obtener de ella kx posibili- da y la verdad de la palabea. Alli radia To “pregunta” que pre: tende realizare en I erature y que es Si Ser La erature este ligaa al lengusje, El lengusie es a [2 vex tanqullzador e in ‘uietnte, Cuando hublamos, aos hacemos amos de las cosas ‘con una faced que nos stsfae. Digor esta myer, y al punto dspongo de ell, la ale, bs aveteo, ¢5 todo lo que deseo que sea, es el lugtr de las transformaciones y de las acciones mas sorprendentes la palabra esl ficilidad y lt seguridad de ka vida. CCon un objeto sin nombre no sabemios hacer nada. Elser prim tivo sabe que la posesion de ls palabras le da e] dominio de las costs, pero las elaciones ente las palabras y el munclo son para €1 tn completas que el manejo del lenguaye sigue siendo tan dll y wn peligeoso como el contacto con los sere el nombre no ha sald dela cosa, es su interior mostra peligrosamente 2 Ja luz y que sin embargo sigue siendo la intimidad ocula deta oa; és, en conseevencia, no fae nombrada atin, Cuanto mis sea et hombee hombre de una civiizacién, con mayor inacencia Yy sangre fia manejs las palabras. ord que las palbras ban Perclido toda retucién con aquello que designan? Pero esta a Ssencis cle relaciones no es ningén detectoy slo fuera, sélo de {1 obtiene el lenguaje su valor, al grado de que el mis perfecto modo Le todos es el lenguaje matemiico, que se habla dew riguroso y al que no coresponde ningtin ser igo: esa mujer. Heldedin, Mallamé yen general todos guellos cuya poesia iene por tema Ia esenci de la poesis han visto una maravila inquictante en el ato de nosmbrat. La palabra sme da lo que significa, peo antes lo suprime. Para que pueda decir: esta mujer, es preciso que de uno u otro mod le recites realidad de came y hueso, la hays ausente y la aniquile La pa Jabra me dit el ser. pero me lo da prisado del ser. Bs la ausencia dll ser, su nada, Jo que queda de él coando ha perdido el ser, es decir el solo hecho de que no es. Desde este punto de vst, Tabla es un derecho extn. Hegel, en ello amigo y allegado de Holdetin, en un texto anterior # La fenomenologia, escrbi “El primer acio, mediante el cusl Adin se hizo amo de los an males, ve imponerles un nombre, vale deeir que los aniquilé en su existencia (en tanto que existentes."" Hegel quiere decir que, 44 punir de exe instante, «) gato deja de ser un gio tpicamente real, para ser también una idea. El sentido de la palabra exige fentonces, como prefacio a cualquier palabra, una especie de tnmensa hecatombe, un diluvio previo, que nunds en un mar completo tod Is cresién. Dios habla creado a fos seres, pero el hombre hubo de aniquilitos. Entonces cobraron sentido para 7 Enos ei come ame de Ste de 04 1804 Icon 4a ecm de Hea epreanle wy pase de ka fnomenotaga Aexndre ose demuesin de una runes sdninle ue, pts ee, a compre Ken pe rer uc ta seroma rio mo steele abr ey ce cate ee ee eee Se ae eee ee ea eee eee eee ee ee ae ee ike ee ae ee ee ee ee Ss eS tambign lu existencir de quien to die: si bien evela al ser en ss fexsteaca, mi palabra afirma, de est reveliciin, que se Mace & pani de Ia inexisienca de quien la hace, de su facullad de ae jnese de si mismo, de ser dsuinio de su ser. Por eso, porgue em pieza el lenguaje verdadero, es preciso que ln vida que va a llevar 3 exe lenguaje haya tenido la experiencia de su nada, que haya “emblado en las profundidades, y que haya vaclado todo to que en ella era fio y enable” B lenguaje blo comienza eon fl vaeio; no habla ninguna plenitud, ninguna cenidumbres a ‘quien se expresa le hace flit algo esencsl. La negaci6n va le da al lengua. En el punto de parids, no hablo para deci lao, sino que na nada pide habla, nda habla, nada encuentra 0 ser en la palabra y no es nada el ser de la palabra. Esta f6e- sult explca por qué ef Weal de la Meraura pado ser el si suiente no decir nada, hablar para no decir nada. No son suenos ‘de sn iilsmo de hijo, BL enguaie se da cuenta de que debe st sentido, 80 a lo que existe, sino su alefmiento de la existen- ‘i, y tene la tentaci6n de stenerse # exe alejumienta, de quesee slcanzat la negacién en ella misma y de hacer de nuda todo. Si de las cosas Gnicamente se habla dicendo aquella por lo que 60 son nada, pues bien, no decie nada eb fa Gnica esperanza de Ldectio todo, come es natural, esperanza dif. El lenguaje com reste ama gato a un gato, como si fuera Jo mismo ef gato vio y s8 nombre, como si el hecho de nombeatlo no consistiers cen conservar de él solo su ausencia, lo que no es. No obstante, el lenguaje coriente tiene razén par un momento en que. si bien la palbra excluye la exencia que designs, an se vincula ella por lt inexistencia hecha eseneia de esa eos. Nombrar al ato €5, si se quiere, hacer de él un no gato, un gato que ha dejo de exist, de ser el gato vivo, peto no por ello equiva 2 hacerlo un perro, ni ampoco un 90 perro. Bs la primera eiferen ‘ia entre ef lenguaje comin y el lenguaje lierio. Fl primero aadmite que, ona vez que Ja no existencin del gato pasa ala par Ihbra, el propio gito resucta plenamente y por supuesto come ‘ss idea (su ser) y su sentido: la palabea le eesiuye, en el plano ‘del ser (Ua idea), toda la certidumire que tenia en el plano de la texstencia, Y esa cenidumbre incluso es mayor: si acaso, las ‘coms pueden (risformarse,suelen dejar de ser lo que soa, si: Jpoen sendo hostles,inuuizabls, naeeesibley; pera el ser de as ‘cosas, su idea, no cambis: la ides es denis, segura, cluso se la considera eterna. Retengamos pues las palabras sin volver tas cosis, no las sollemos, no vayamos a cretias enfemnas. Ene toncesestaremes tanqulles. HL lenguje comin sin duda tiene razén, es el previo de tranquil. Peso el Lenguaje hieatio esd hecho de inguictd, ‘ests hecho tambien de contradiciones. Su posiciSa es poco ‘esable y poco sélila. Por una pane, en una cosa, slo le tet: fest su sentido, su ausencia, y 4 esta ausencia quisiera alcanzala de manera absoluta en si y por si misma, queriendo aleanzar en ‘general el movimento indefinido de ix comprensién, Por 13 emis, observa que la pulabea gato no s6lo es fa no existenci del gut, sno lt no existencin becha palabra es deve una reali dad perfectameme determinads y objetva. Ve en ello una di ‘ulad e incluso una mentira, Come puede esperar haber ca pido su misién, porque ha taspuesto Ia sreslidad de la cosa en la realidad de! lengusje? Como podrian la ausencis infinta de i ‘comprensiéa aceplar confundinse eon la presencia limitads y do oma slcance de una sola pulabev?2V ao se equivocard el kp wie cotidiano que quiere convenceenos al especto? En elect, ‘2 equivoca y nos engana, La palabra no baste part i verdad {que contiene. Tomémosnos la molests de escuchar usa plana cen ells lucha y trabaja bt nada, cava, se esfoerza xin descanso, bbuscindo una sida, haciendo nolo lo que i eneiera, inquietud Info, vigilancis sin Forma y sin nombre. Ya 4 ha roto el sllo que retenia 3 esa nada denteo de los Kostes de Ia pala y bajo las especies de su semido: he aqui que se abre la entrada a tos ombres, mens fos, ain indeciss, mis capaces de concise con la libenad salvaje de Ia exencia negaiva, de los conjuntos inestibles, ya no de los témminos, sina su movimiento, desliza- mmient sin fin de “gros” que no llegan a ninguna pare. Asi nace ln imagen que no designa direcamente a ls eos, sino a lo que ro ela cosa, 2 lo que habla del perro y no del gato. Asi em pices est persecucion, por la cual todo el lenguaje, en movie rmiemto, es lamade pact hacer justia Ia exigensis inquieta de tuna sola cost prividl del ser, ka que, tras uber oseiade ene ‘cada palabra, tata de reaprehenderas todas para negaris todas ‘de que designen, hundigndose en él, a eve vacio ak vex, a ‘que no pueden ni ena ni representa Si se limizara a es0, [x Iiterara tendia ya una tares extra y ‘embarazoss. Pero no lo hace. Recuesda el primer nombre que hhabra sido exe crimen del que habla Hegel. Mediante ls palabra, eo) enitente™ ha sido llamado fuera de su exivencia y se bit hecho ser. El Ldzaro, rent fora hecho salir In oscura realidae ceadavériea de su fondo original y, 3 cambio, so le bh dado ta vida del esptu, El lenguaye be que su reino es el diay no la imimidad de lo irevelado; sabe que algo debe ser excluido para ‘que empiece el dia, para que sea ese Oriente que entiewio Hlderin, no i tue hecha reposo de mediodia, sino la fuerza terrible mediante Ia cul los seteslegan al mundo y se iuminan, Le negacién sdlo puede realizase a partir de lt teaidad de lo {que niega; e lenguaje obtiene su valor y su ongullo de ser la realizicion de ess negacin; mas, ea un principio, gus se ha perdido? El tormento del lenguaje es aquello de lo que carece por la necesidad que tiene de ser Jo que le falta. Ni siguiers Puede nombrarlo “Quien ve a Dios muere. En ls pulabra mueze fo que da vida a ta palabra; la palabra es i vids de est muene, es “vida que Neva en sila muerte y en ell se mantine”, Facultad admirable, Pero algo estaba all, que ya no existe. Algo ha dessparecido, {oma encontrario, cémo volverme hacia Jo que es anes, si todo ‘mit poder consiste en heacer de él Io que es despus? El lenguaie de la iteratura es la basqueds de ese momento que la precede En genera, ellt nombrs a la existencis; quiere al gato cual ‘exisie, al gullarra como tea preconcebida de casa, no a hom bre, sino & este hombre y, en és, a fo que el hombre relia para decitio, lo que es fundamento de Is palabea y que la pala bra exchiye para hablar, el abismo, ef Lizaro de i tums y no et Lizaro devucko a lt We, ef que ya buele mal, el ques e! Mal, el Liearo perdido y no el Lizaro salvado y resucitado.;Digo ona ‘for! Pero, en la ausencia en que la ito, por ef elvido al que felego la imagen que me da, en cl fondo de est palabra que ess, que surge de sf misma como algo delconacide, convoco fon pasion 2 i oscuridad de est flor, a ese perfume que me linviest ¥ que po respi, 2 ese Polvo que me imptegn pero aque no ¥e0, 31 ee Color que es rust ¥ no luz. zDénde exdica fntonces mi esperanza de aleunsar lo que rechaze? En la mate fialidad del lenguaje, en el hecho de que las palabras también son cosis, una naturaleza, Jo que me es dado y que me da mas de lo que comprendo. ice poco, la realidad de las palabras era ‘on obsticulo. Ahora, es mi vinica opomanidad. EI nombre deja de ser el paso efimero de la no existencia para ser una bola concrela, un maciuo de existencia,abandonando ese sentida que queria ser Gnicamente, el lengusie tata de hucerse insensito Todo Jo que es lisico desempena et papel mais importante: el emo, el peso, Li masa, Is figura, y lego el papel sobre el cual se eserbe, el asso de la ua, el libro. Sf, por fortuna, of len- susie €5 una costs es [a cost eseria, un Woxo de coMeea, un pedizo de roca, un fragmento de arcilla en que subsste la fea dad de la irr, La palabra ati, no como una fuerza ideal, soo como una fuerza oscur, come un encantamiento que restinge a las cosas, que las hace em realidad presents fuers de si miss Es un elemento, una pane apenas desprendida del medio sub lerneo: y4 no un nombre, sino in momento deb anonimato ‘universal, und afiemacién en bruto, el estupor del Irene a frente cen el fondo de Lis sombras. Y, por ello, el Lenguaje exige jugar su juego sin el hombre que lo hit formado, La Itersturs pres inde ahora del escrtor: ya no es esa inspracién que taba, est egiciin que se afi, ese ideal que se inscribe en el mundo como perspectiva absolut de la totalidad del mundo, No es mis alli del mondo, pero tampoco es mundo: es la presencia de as costs antes de que el mauido sea, su pesseveraneia ewindo el ‘mundo I desapareco, el empecinamieno de lo que subsite vind todo se Dorm y el emboumiento de lo que aparece ‘cuando 0 hay nada. Por eso no se conlunde con fi vonciencia que aclu y que decide: es mi conciencia sin mi, pasividad ra- dante de tas sustancias minerales, lucidez del fondo de la tor peza, No es la noche; es la obsesicn de I nace: no la noche, ‘ino la concieneia de la poclie que vela sin descanso para sor: Prenulerse y por est ciusi se dsipa sin repose, No es el i, es fl lado del dia que éste ba desechado pars hacerse lz. No es fampoco la muerte, pues en ella lt existeneia se muesis sin el ser, la exinieneia que queda bajo la exitencia, como nna aie cid inexontbe, sin pancipio y sin final, la mvese como impo ‘ibid de mosir aciéndase impotencia para eevela, ly Meratura quisient ser evelacin de fo que la revetacion destruye, Exfuero igico. La Iiteraurs dice: Yano represento, soy: no signiico, presemo Pero la voluntad de ser una cosa, es2 negativa a querer decir inmerst en palabras ocacs en su, en fin, ese destino que es sends lenguaye de nadie, escrturs de ningin esctitor, luz de tuna conciencia privada de yo, ese esfverzo insensato por re gare en sf misms, por disimulase deteis del hecho de que parece, odo ello es alors Jo que manifesta y fo que mucsa Si fuert tan muda como i kpida, tan pasiva como el exciver {que yace bajo sa Lipid, la decison de perder la palabra sept tis leyenda sobre la lipids y bastara para despenar a ese flso ‘Li Ieratura ensefia que no puede superaise hacia su propio fin. 8 exquiva, no 8 traicions. Sabe que es ese movimiento me dante el cua lo que desaparece aparece sin ces. “Cuando nombra, se suprime lo que designs; pero lo que se suprime se mantiene y la cosa enconts (en el ser que es ls pa lara) un refugio ms que una amenazs, Cuando se nies a rpombrag, cuando del nombre face unt cost oscura, insig- cante,testiga de la orcurided primordial lo que aqui ba dsp recklo —el sentido del nombee— se desiruye sin discusin, pero fen su luge ha surgi la signiticacién en general, ef sentido de 1a insignifleancia incnastada en It palabra como expresin de la ovcuidid de ls exisencin, de sete que, si el sentido preciso de las palabras se ba destanecido, abors se afta la propia posibi- lidad de significa, ls capacidad wicia de dar un sentido, extrait tur impersonal ‘Negando el di, [a iteratura reconstruye el dia como fata afimando la noche, encuentra noche come imposbildad de Ta noche. Ahi radica su descubrimiento, Cuando es luz del T mundo, of dat nos lumina lo que nos defe verse capaci part capsat, para vivir, respuests “eomprendida” en cad pre funta, Mas si pedis que el din se expliqu, i legamos a secu sarlo part saber la que lay antes del da, bao el dia, entonces escubsimos que ya esti presente, y lo que esti antes del dia sigue siendo el di, pera como impotencis de desaparecer y 00 ‘como capacicad de hacer aparece, como necesidad oscura y no ome Ubersd que fhsmina. Por tanta, la naturaleza de lo que feth antes del dia, de Is exitencia prediurna, ela cara oscura del dia y est cara oscurs no es el misteriorevelado de 3 princi pio, es su presencia ineviable, un °No exise el dia” que se fonfunde con un “El dis ya existe’, pues we aparicion coincide con el momento en que adn no ha aparecido. El di, en el trains curso del di, nos permite escapar de las costs, nos hace com- prenderlas y, haclenlo que las comprenclamos, las hace trans reates ¥ nus, pero et da es aquello de fe que no se escapa: en 41 somos libres, pezo él mismo es falaidad y el dit como fatali- dad eel ser de lo que esta antes del di, la exstencia de bs que hay que alejarse para hablar y para comprendes Desde cierto punto de vist, la hierar se divide en dos ver. Wenses, Se orienta hacia el movimiento de negacion mediante 1 cual las cosas son separidis de sf mists y desinuklas pura ser conocidis, sometidas, comunicadas, La iterturs no se contents con acoger este movimiento de negacion en sus resuhados Fag rmenlarios y sucesivos: quiere captifo en sf mismo y quiere ob tener sus resultados en su total, Si se supone que la nega «in two razén en todo, las cosas reales, consideradas una por luni, remiten sin excepeién a ese todo imesl que constituyen juntis, mundo que les da sentido como toalidad, y este punto de vista es el que la eran tene por suyo, consklerando a lis costs desde el punto de vista de ese tad ain imaginario que és constiviran en realidad si a negacién pudiera realizase De ahi ¢lirealismo, la sombra que es sv presa. De ahi su des- confianzs de las palabras, su necesidad de aplicae al lenguaje rismo el movimiento de negacién y de agotrlo, también, real indole como un todo, a pantie del cual cada palabra no seria rid, ero hay una segunda veriente. La Bterstura es entonces Ly preocupacin por la retlidad de his cosis, por su exitencia dks conocids, Iibee y silenciosi; es su ingcencia y su present profnbida, et ser que ve ofusca ante la revelicién, el desio de fo que no quiere producise afuers. Por ese camino, simpatiza con lt oseuridad, con la pasién sin mets, con la violencia sin derecho, con tada lo que, en el mundo, parece perpewar La ‘egatva cle surgi ante e! undo. Por és. también, st als la realidad del lenguaje, hace de él wea materia sin contomo, un contenido sia forma; unt fuerza ciprichost que no dice nad, ‘que no revels nat y s€ conten com anunciar, mediante su egativa a decir algo, que procede de la poche y que a x noche ‘vuelve. Esta metamorfosis no es falls en si. Bs muy cieio que Jas palabras se teansforman, Ya no significa sombra a er, {Ya no representan la ausencia de la sombra y de Ia terra que es {21 sentido, la clardad de ls sombr, la trangparencia de la Ger la opacidd es su respaest el race de as alas que se cieran st palabra; ls gravedad material se presenta en elas con l1 dense Gad asfisiante de un cdmulo silabico que perdi todo sentido, ‘Tuve lugar la meumorfosis. Mas, por enim del cambio que Tit solidificado, peinicado y pasmdo a las palabras, en est mets Imodosis resparecen el senda de exa metamorfosis y el sentido {que tienen de su aparcién como cost o incluso, si €30 ocurTe, {como existencia vag, indeterminada, iaaprensible, donde rad aparece, seno de Ia profundidad sin apariencia. La Ieraura Iriunfé 8 is clans sobre el sentido de las palabras, pero Jo que fenconité en las palabras comsideradae al margen dle su sentido foe el sentido hecho cos: es, as, el sentido, deslgado de sus condiciones, separado de sus momentos, erante como un poder vrico, con cl que nada se puesle hacer, poder sin poder, simple impotencia de dejar de ser, per que, por ese motivo, parece determinacién propia de lt exstencia sodeterminada y privads te sentido, En ese exuerza, ln ltersturs 90 se bmita a encontrar dents lo que quiso abandonar ea el umbea. Pues lo que en- fuenta, en cilidad de terior, es el exterior que, de sais que fea ha pasado a imposibildid de sai, en calidad de oxcuridad de la exitenci, es el er del dia que, de luz explicaiva y crea dora de sentido, se In hecho hiostiimiento de le que no se puede dejar de comprender y obsesion asfxiante de una saz Sin principio, sin comienz, de la que no se puede dae razén. La Ieatura es est viveneis mediante la cui la conelencia descubre su ser en su impotencia de perder concienci, en ef movimiento fen qve, desapareciendo, artancindose a la puntualidad de un yo. se feconstitye, ms alld de It Inconcienea, en una esponta- peidid impersonal, obstinacién ce un saber despavoride, que pada sabe, que nadie sabe y al que fa ignorancin encuentea siempre tis de si como su sombra sasmutacs ef mirada, ‘se puede entonces acusir al lenguale de see una repeticin| imerminable de palabras, on ver del silencio que se onientaba a alcanzar Asimismo, eeprocharie que se hurt en los convencio- ralismos de la iterator, cuando queria absorberse en la existen- ia, Es cento, Pero esa repetcién interminable de palabras sin contenido, esa continual de lx palabra a través de wn inmenso saqueo de palabris, es precisimente la naturaleza profanda del silencio que tubls hasta en el mutismo, que es palabri vucia de palabras, eco siempre purlante en mitad del silencio, Y asi= mismo, ciega vigincia que, queriendo escapar de si misma, cada vex se hunde més ens propia ebsesién, la Meratura es Unica traduccion de la obsesion de Ia exisencia, si és es Iimposbilidad misma de sir de Ia exisencia, } set que siempre fs telegado alse, lo queen la profuncldad sin fondo ya esti en dl fondo, abismo que es adn fundamento del abiamo, recurs contra e cual no hay recurso.* 1 Meraturs se divide entre esas dos pendientes. La ebficulad fs que, aungue en apariencia inconciliables, no conducea & obras na metas distinas y que el ane que pretende seu una vertiente esth ya del olw lado. Li primers veniente es Js de lt rosa significaiva. BI olyetivo es exprear las cosas en un le: uaje que las designe por su sentido, Todo el mondo habla asi seme e are nt Cnt sit pena el se ue se odo wer ela que yes preston dupa, se Tort de a fevntncin ain rte a secon aad tr come eens, ‘amon ay nds, har Venu unin aca muciios exeriben coma se habla, Mas, sin dejar exe lado del he tue, lega un momento en que el are percibe ka deshonestidad ie In palabra comente se apana de ella pamiento aplicado 4 un abjetonulo eonstiuyen los modos de un pensimicnto que jueya a la generalidad pero que silo es pen nmiento considerido en li densidad del mundo reducido a lo a senor Magny observa que Kafka nunca eseribe una sim plea y ella no por un refinamiento extreme de ly intligencia, fino por una especie de indiferenciacongénita alas ideas rib dhe. Ese pensamiento en efecto cra vez es trivial, pero couse fquetampoco es del todo un pensumiento: es singular, vale devs, precisamente propio de uno solo, por mis que emplee terminos Abszictos como positive, negate, bien, mal, se parece mais a luna historia esrictimente individual cuyos momentos serian acaecimientos oscuros que, no hubigadase producido nunca, jams se reproducirin, En 8% ensayo autobiogrlico, Kafka se Gescibe como un conjuno de pariculardades, unas veces se creias, ots veces declaradas, que sin cesar chocan con la egla 1 que ne pueden ni Iacersereconocer ni suprimise. Tratase de tun conflto en cayo sentido profundiz6 Kierkegaard, pero Kier kegaard habia optado por el seereto, mientras que Kalki 10 puede decidise. 51 oculta lo que dene de extriio, detest, tanto a si mismo como a su destino, se considers malo 0 conde- ado; x quiere echar fuera su secreto, ese secreto no es recono- ‘ido por la colectividad que se lo devuelve y le impone uno 1 alegora, el simbolo, [a fecién eitiea cuyos desarollos ex. tmordinarios nos presentan sus obras, en Kaka se nicer indis- penstbles —por el caricier de sw meciacién. Esta oscila ene Jos dos polos de It soledad y dela ley, del silencio y de la pal ‘be comin, No puede alcanzae ni uno ni ott y esa oslcion es lumbicn una tentaiva de sir de Is osclacién, Su pensamiento ro plaede halla reposo en lo general, pero aunque a veces se “quels de su locura y de su confinamicnts, tampoce es la soles absolut, pues habla de esa soledad, tampoco es ky insensao, ‘pues Gene como sentido est insensatex; no es palabra fuert de 1u ley, pues esau ley, ese desert que ya lx revonctia. Del ab- surdo del que se quisiera hacer medida de ese penssmicata se puede decir lo que dice €1 mismo del pueblo de las cochinilas: "Solo trata de tcene comprender por la cochinlla: s logras preguntarle [a finalidad de su trabajo, al mismo tlempa habs exterminido al pueblo ée las cochiillis, En cwanta el pensie riiento encuentra et absurdo, ese encuento sigifcs of fin det sbsordo, De esta manera todos los textos de Kaka extia condenados ‘conta algo Gnico y a parecer que lo euentan slo para exprese su significado general. El relato es el peasamienta hecho wna ‘sucesion de aczecimientos injustiicables e incomprensibiesy el significado que obsesiona al relato es el mismo pensamiento que prosigue 2 waves de lo ineamprensible conto sentido comin que To inviere. El que fe queda a la Iistora penetra en algo opsico de lo que no se da cuenta y quien se atiene al significado na ‘puede alcanzar la oscuridad de Ia que é:e es luz demunciaora los dos lectores no pueden alcanzatse nines, se e& uno, luego 1 ot, se comprende cada vez mis o cada ver menos de lo necesafo. La verdadera Jeewra sigue siendo imposible, Por tanto, quien lee a Kafka se transforma por fuerzt en mei ‘ioso ¥ no por completo en mentioso. Hello radct I ani dd propia de ese ane, sin duds mis profunda que la angustin por nuestro destino cuya temitca con frecuencia parece ser “Tenemos la experiencia inmedits de una tmpostuni que cree mas poder eviar: conta la cual lchamos (mediante fa coneilia- ‘ion dle interpreticiones opuestas)y és esfvero es enganoso, ‘en la que consentimos, y esta pereza es icin Sutlez, astucia, candor, lealtad, negligencis son por igual me dios de un error (de un engano) que se encvenira en la verdad de is palabras, en yu poder ejemplar, en su clara, su inter, su seguridad, su poder pura armasramas, part dejamos, para recobramos, con I fe indefecible en st setida que no acepea fi que le falten ni que lo sigan _émo represensanos ese mundo que se Nos eSc4pa, Ne POH aque se Snaprensble, sino porque al contro tal vez haya de- fhasiado por aprehender? Los comentariss ni siquies est fundamentalmente en desicuerdy. Usua mis @ menos lis amas palabras: el absurdo, la contingenci, el deseo de conquistar un ugar en el mundo, la imposibilidad de mantenerse en él €) de> seo de Dios, fs ausencia de Dios, a desesperacion, la angus Y¥sin embargo, ale quign hablar? Para unos, se trata de un pen- dot religioso que cree en el absoluta, que incluso tiene espe: ranza en él, que en todo caso lucha sin cesar por aleanzato Para offos, ¢8 un humanist que sive en up mundo sin recussos| yy. part 10 contnbuir al desorden, pemmanece en reposo nas onde es posible. Segin Max Brod, Katka encom varias salidas thcia Dios. Sein a sera Magny, Kafka encuentra su principal recurso en el seismo, Para otf, desde luego bay un mundo det ‘mis al, pero es inaccesible, tal vez malo, al vez absurdo. Para rovimentoTacia emis all; est ‘tro mas, n0 hay mas all ni ‘mos en ft inmanencis, lo que cuenta es el sentiment, siempre preiente, de nuesta fintud y e! enigma ieesoluto al que nos fecduce, jean Staobinsk "Un hombre stacado por un mal ex ttano es lo que nos parece Franz Kafka. Un hombre se ve de vor aqui’ Y Pier Klessowski: “El Diano de Katka es.. el dario de un enfermo que desea Li coracién, Quire li salud por tanto cree ef al silud” Y tmbién de él misma: “En ning ‘aso podemos hablar de él vomo si no hubweea tendo usa isin final” ¥ Strcbinskl; “0 hay ulm palabra, no puede haber sea pale Eslos textos reflein Is diicuftad de una leetura que tata de conserva el enigma y la solucién, el malenendido y la expse sin de ese malentendido, la posbiidad de leet en la impostbil did de interpretar esa lecurs. Ni siquiera lt ambighedad nos ‘atsface, ht ambigiedad es un subterfgio que capta verdad segin el modo det deslzamiento, del paso, pero la verdad que ‘espera a esos esctos tal ver sea nica y simple. No es seguro ‘que se comprenda mejor a Kafka sia cada alirmacion se le ‘opone ovr afinmacion que la perturba, silos temas se matizan al Infinio mediante otos enemas de otra mana, La contradic ‘ién no rein en ese mundo que exeluye Is fe pero nls is: ‘queda de ha fe; la esperanza, pero no la esperanza de la expe- anza; [a verdad en It tera y en el mis all, pero no el laniido una verdad absolutamente thins, Es muy cierto que expicar ‘est obra relitindose a la condicion histéicay rligiosa de quien la esenbie, haciendo de él una especie de Max Brod superior es tun acto de presticigitaciin poco satsfatorio, pero también 10 ex ‘que 5 sus mitos y sus ieciones caecen de lig coa el pasido, su sentido nos remite a elementos que ese pasido acar, 2 pro- blemas que sin doda no se plantearian de la misma manent si 0 Sueran ya Weokigics,religiosos, impregnados del esptty desta mado de lx concienciainfeliz. Por es0, podem sentieos igual _mente fastiisdes por todas [as inezpretaciones que © 908 pro- ‘ponen, pero no podemos decir que todas sean equivatentes, que todas sean jgualmente cienas o igualmente flss,inliferentes 4 su objeto @ verdaders tan silo en su desneuerdo. os principales relatos de Kafka son fragmentos, el conjunto de a obra es un feagmento. Hata carencia pode explicar I in conidumbre que baee inestables, sin cambiar su diteccién, la forma y el contenido de su lecturs, Pero esta carencia no es seeidental. Se hall incoeporsd en el sentido mimo que muta; Coincide con la representacin de una ausencia que ni se tolers fl se rechaza, Lis paginas que leemos poseen la plenitud mis cextrema, anuncian una obet ala que nada fala y por ota pane, toda obra esté dada en exor desirollos minuciosas que © Interrumpen bruscamente, como si ya no hubiera nada que de= Nada les fala, ni siquiera es catencia que €3 su objeto: no cs hlnguna laguna, es el signo de uns imposiblidad que esti presente por doquie, sin que se admita jams: imposiblidad de |i exitencia comdn, imposbiidad de la soledad, imposibiidad de atenerse a estas imposiblidades Lo que hace angustioso nuesto esfuerzo por leer no es la €o cexistencin de interpretaciones diferentes; es, para cad tema, It pposibilidad misteiosa de apareces ora con un seatido egal fort con uno positive. Este mundo es un mundo de esperanza y Jun munds condenado, un universe ceride para slempre y un ‘univers infinito, ef de Lt injusticia y el de ls culpa. Uo que él mismo dice del conocimiento reiqioso: “HI eonocimiento es a a Nez grado que conduce a la vidi etema y obsticulo puesto ante tent vide", debe devtse de su obra: todo en ell es obsticulo, pero todo en ells también puede ser grado. Pocos textos son fn sombrios y, sin embargo, incluso aquellos cuyo desenlace Geis sn esperanza quedan pronios a sovenisse para expeesar una posibilidad Ulina, un tunfo igoorado, el brilo de una preten- én inilcanzable, A fvere cle abondar lo negatvo, Kafka le concede una oportunidad de ser postive, solo una oportunidad, fora oportunidad que nunca Hega a realizarse por entero ya través dela cual no dei de rashucirse su opuesto “Toda la obra de Katka esti en pos de unit afirmacion que qui siers conquistar meduime lx oegacién, almaciéa que, desde aque se peta, se sustae, parece menura y asi se excluye de a afirmacién, haciendo dle avevo posible lt afrmaciin, Por exe motivo parece tan inslito decir de ese mundo que desconoce lt twascendenca. La taseendencis es previsamente esa afnnacin que slo puede afinmarse mediame La negacion. Por el hecho de st neguda, existe; por el hecho de no sero, estd presente. El Dios muerio encontté en esa obra un especie de desquite i presionante, Pues su muere no lo pv ni de su poder, i de su avtordad infin, mi tampoco de su infalibilidad: muert, s6lo es ‘ns terble, mis invulnerable, en uns lucha en que y 90 hay pasibildad de vencerlo, Nos enfrenlamos 4 una trascendencia ‘nuena; a un emperador muerto represent el funciona de La ‘mural china: En tz colonia penal, el ex comandantedifunto &s cl que Is miquina de torurs siempre hace presente y, como ‘observa Jean Starobinski, 200 esti mueno el juez supremo de EI proceso, que slo puede condense a muerte porgue la muene es ‘5 fuer, porque su verdad ela mene y no a vida? La ambiguedad de lo negativo esi vineulada fa ambiguedaa dela muere. Dios ha mueno puede signficir esta verdad aun mis dur lx muerte no es posible. En el curso de un breve re lato tivlado BY cazador Graco, Kafka nos cuenta la calaveruds de tun cuzador de la Selva Negea que, ts haber sucumbido sun ‘aids a un barranco, no logra sin embargo llegar al ds all... ahora esti vivo ¥ esti mueno, Jubilosamente habia aceptado la day jubilosamente aceptado el fin de su vc esta tendo y ‘esperiba, "Entonces —ice— ccumi la desgracia.” Est desgrivia la imposiblidad de ta muerte, es el escaenio que cube los srandes subterfugioshhumanos, ls noche, la nad, el silencio. No existe el fin, no hay posibilidad de teminar con el dis, con et sentido de lus cosas, con la esperansa es la verdad de la que el hombre de Occidente ha heeho un simbolo de felicidad, que ha \ratado de hacer soponable desprendiendo dle ell la venieate Feliz, a de Ia inmonalidad, la de una supervivencia que compen- saria ati vida. Pero esi supersivenci es nuestra propia vida 's ls muerte de un hombre —dice Kafka— un sllencio patie ccularmente bienechor intervene durante breve tempo en le tiers con respecto a los muenos, hit tocad at fin una febre lerrestre, ya no se ve que prosiga un morn al parecer se ha des- ‘etadlo un errr, incluso part los vivos es una oponunidad de recobrar aliento, por lo que se abre la ventana de la cimart ‘momuoris hasta que ese descanso parezca ihusoria y comiencen el dolor y las lamentaciones, ‘Kaffe dice ambi: “En suma, las lamentaciones ala eabecera {det muemto tienen como objeto el hecho de que ao esté muerto cen el verdadero sentido de Ia palabra. Aun es preciso content ‘05 con est manera de mont: seguimos jugando al juego.” Tan bign expresa fo siguiente, que no es menos claro: ‘Noestea sal vacidn es la muerte, pero no ésta" No morimos, es verdad, pero de ello resulta que tampoco vivimos, estamos muertos en vida, ‘en esencia somos sobrevivientes, La muene acaba asi con nues- tes vida, peso no termina con auesira posibildad de mori; es real como fin de la vida y apareate como fin de la muere. De ahi ese equivoco, ese doble equivoco que da extaieza a los imenores gests de todos esos pessonsjes: ron, como el cxzador Grico, mvertos que en vano acabun de mtorr, sree dsuelos en uin sabe que aguas y fos que mantiene el ertor de su muene antigua, con el sareasmo que le es propio, pero también con su ‘dulzura, su conesia infinta, en el ambiente familiar de las cosas ‘evklentes? £0 bien son vivos que luchan, sin comprendett, co- nira grandes enemigos muenos, cons alga que es fnto y no €8 fino, al que hacen eenacer sepadiindolo, al que descanan _ceando lo buscsn? Pues al radical origen de nvest aside [Ro solo proviene de esa nid por ene de la ual, sein 0s dicen, brourin la realidad humana pare volver a cies en ella, ene del temor de que incluso exe relvgio nos sea retirado, de fque no haya muda, de que esa nada todavia siga siendo el Set Desde e} momento en que no podemos silr de ls exltencia, ces exstencit no est) terminads, no puede see vivids plena mente ¥ neste: luca por vivir es una lucha eiega, que desco pce Ia lucha por morir y que se envisca en una posibilidad fads ver mis pobre, Nuestra salvacign esti en la muerte, pero bi cexpetanza es vivir De lo cual se sigue que nunca estamos sala os ni tampoco nunca desesperados y que, en cierto modo, lo ‘que 205 plerde es nuesta especanza, li esperanza que es signo e auesro desamparo, de tal sere que el desimpara tambiga iene un valor de liberaciin y nos conduce a esperar CNo des expert siguiers de lo que no desespers...Bs precisamente 10 que llama vive" Sead término, cack imagen, cad reato es exper de sign car lo opuesto —y ese opuexo también, entonces hay que buscar Ia causa en est tascendencia de Ia muemte que la hace atrictva, rele imposible y que nos quits Li nica palabra en verdad absolua, en quitames, empero, su espeismo, La muerte os domina, pero nos domina con su imposibildad, y ello quiere decir que no hemos aaeide CMI vida es la vaclueson ante cl nacimiento", pero también que estamos ausentes de naest imvere Hablas de muerte sin ees y sin embargo no mueres") Si, de pronto, la noche se pone en duds, entonces ya no hay a dia i noche, ya s6lo queda una luz vaga, crepuscular, que ont es recuerdo del dia, oft anoranza de la noche, fin det sol y sal Gel fin. La existencia es interminable, ya es s6lo una indeter racidn de la que no sabemos si estamos excluides ty por bouscumos vanamente en ells asideros slides) o encerrados para siempre (y nos volvemes con desesperacién hacia et exterior. Esa existencin consttuye un exlio en el sentide mis rotunda: no estamos en ell, en ella estamos en olra parte ¥ nunct dei remos de estat al El tema de La metamorfosis es un ejemplo de ese tonmento de la literatura que tiene como objeto so earencia y que asta al lector aun movimiento gitorio en que esperanza y cesimpsco se responden sin fin. Bl estado de Gregorio es el propio estado del ser que no puede dejar Is existencis, para quien exisire= ‘estar condenado # recaer siempre en li existencia Transformabo fen inseto, sigue viviendo a modo de kx decadencia, se hunde fen la soledad animal, se acerca alo mids proxime del absurd y de Ia imposibiidid de vivir Mas, gqué ocurre? Precismtente sigue viviendo: ni siguiert tty de salir de su inforunio, sino ‘que pone en él un dlimo recurso, una shina esperanza, aun lucha por su lugar bajo ef canapé. por sus breves vials a lo fresco de las paredes, por la vidi en ln suciedad y el polvo, Y asi, noses preciso esperar con él, puesio que espera, pero tm biga lay que desesperar de esa espantosa esperanzi que pet Siste, sin objetivo, en el vacio. Y luego, Gregorio muere: muerte snsoporuble, en el abandono y en la soledad: y sin embargo, smuere eas feliz por el sentimieno de liberacion que representa, por lt nueva esperanza de un fin ahora definkive. Pero pronto festa lima esperanza se sustrae a su vex, no es cet, 00 ube fin, la existencia continda y la accién de la joven hermana, su movimiento de desperse a ly vids, de llamada a la woluplvosi- ad con que acaba el relat es el colme de lo homible, nada es sms espantoso en todo el cueato. Es la maldicién misma y wey bién ef renuevo, es ls esperanza, poes la joven quiere vivie y vivir es ya eseapar de lo inevitable En el teen0 lteratio, los eelatos de Kafka figuan ent los sis negro, entre los mis apegados a un desasie absolute. Y también son Jos que tonunin del moda mss tigi la esperanza, ‘80 porque la esperanza esté condenada, sino porque no logs ser condenada, Por completa que sex ki catistrofe, subsite un :margen infimo del que no se sabe si reserva la esperanza 0 al ontario la descana para siempze. No basta que el mismo Dios se sometu 2 su propia sentencia y sucumba con ella en el hun- climiento mis s6rdido, en un estepito inaudito de chatara y de Crganos, aun hay que esperar su resurrecion y el retomno de su Justicia incomprensible que nos condena para siempre al espunto yal consoelo. No basta que el hijo, nespordiend al verdict Jnjusifcable © inefuable de su padke, se arroje al tio con ns ceapresion de (cinquilo amor a él es preciso que esta muerte sea ‘acu a continoaeién de la existent por la extra Fase final: “En aquel momento habia por el puente una eitculacién feralmente loca", cuyo valor simblico, et semida fisiotigico ‘pre pendiente y complet. Sin duda. 'Y sin embargo, al parecer eu fe algo aun muis curios. Pues, con toda evidenci, cuando Katha escribe £1 verdict, El proceso 0 ha metamorfosis. excrbe relatos en que se uats de seres cuya histor slo les perenece a ellos, pero, al mismo tiempo, sélo se testa de Kafka y de su pro pia historia que sélo a é le perenece, Es como si mais esuviers presente cuanto mis se alejaa de si mismo. Ea el interior del que eseribe, el relato de ficeién pone ciena distincia,cieno in- teraio (ambien fico), sin el cual no podria expresiese, Esa clstancia debe abondarse tanto mis euanto mayor se ls pate pain del esertor en su relto. Se fone en tela de juico, en los dos senuidos ambiguos del nino: es cuestion de él y a 6 se le ccvestiona: en lima insane, e¥ suprimide, Por consiguiente, fo me busts escribir: Yo soy desdchudo ’ Mienims no estaba fads mis, estoy demasade cerca de ast mismo, demasiade prcximo 2 mi desea para que esa desdlcha en realidad sea la ina segin el modo de! lengusje: a decir verdad, todavia no soy desdichado, Sélo a partir del momento en que Lego a esta sus tiueidn extrna: El es desdichado, el lenguaje empieza a const tuise en lenguaje desdichado para mi, 4 esbozar y a proyecur lentamente al mundo de la desdicha tl como se realiza en Enionces, tal vez, me sentie impugnado y ant dolor se pondel 2 prueba en exe mundo del que esta ausente, donde est perdido yo con 4, donde no puede comolirse ni apaciguarse ni tam poco estar Complacido, donde ajeno 2 si mismo ni se queda ni despurece y dora sin posibilidad de durse. Poesia es libercin pero esta Hberacén signifies que ya no hay mada que liber, ‘que me he adenirado en ou en quien sin embargo ya no me encuentro (asi se explica en parte que los relatos de Kafka sean mos, cuentos extraordinaros, mis alls de lo verosimil y de lo realzable:.es que se expresa en ellos por esi distancia incon: mensueable, por la imposbilidad en que se Halla de reconocerse den ellos. No es posible que exe insecto sea él por consigulente 1 en su condicin ms intima y mas inedible) CConsiderido como fidelidad ala esencia del lengua, el relate Impersonal y mitico desurolla por necesidad contdicciones. Hemos sefalado que el lenguaie slo era teal desde ls perspec tia de un estido de no lenguaje al que no puede reakzat: es tensiin hacia un hortzante peligrsa en que en vino tras de sdesapurecer. Qué es ese no lenguaje? No tenemos por qué ac rarlo aqut. Pero recordemos que part toda forma de expresién constituye un recordatoro de su insuficiencia. Lo que el lenguaje hace posible para mies que tiende a ser imposible. Por eons _uente hay en é, en dos sus niveles, una relucién de impug racién y de inguietud de la que no puede librarse. Ba cuanto algo se ha dicho, algo mis necesita decire, Luego, una vex mis debe decinse algo distinto para recupera la tendencia de todo Io ‘ue se dice 4 ser definitive, 2 desizase ea el mundo impenu: bable de las cosas. No hay reposo, no lo hay ni en el estadio de la frase ni en el estadio de la obra, No lo hay respecto a la im Pugnicion que slo puede alimame sit sevubare, como tan poco fo hay’ en el silencio, El Lenguaje no puede realiarse mediante el muting cll es una manera de expresase cuya ileitimdad nos rena a palabra, Por fo demis, ese suicidio de las palabras debe inten terse al interior de las palabras, suicdio que las obsesions pero que oo puede realizase, que las conduce a la tenacin de la pigina en blanco o a la Jocucs de una palabra perdida em la insigaicancia. Todas estas soluciones son iusoriae. La eruekad dol lenguaje proviene de evocar incesimtemente sv muene sin Iogear mori nunca Lr Mural China no foe terminada por sus constactores. HI ‘elto sobre ls Murlla Chioa tumpoco five terminado por Katka (Que la obra, con ef tema del frac, eespons tan 4 meoude rmeclante su propio fracaso es un hecha que debe consderarse ‘como signo de! malestar que hay en el fondo de todo objetivo lterario. Kafka no puede esr sin escribir, pero escribir le im- ple escribie se interrumpe, vuelve 4 empezar Su esiuer0 no tiene fin, como tampoco su pasién tiene esperanzas con la st reserva de que la fila de esperanza a veces consttuye la espe raza mis tenaz, aunque la imposibiidad de acabur de una vez Por todis no sea sino lt imposibilidad de continuar. La mis sorprendente es que est impugnacion (sin la cual no hay ni Fenguaje ai teraura ni tumpaco busqueda aukémtct, pero que fo basta para garantzar ni Ia bisqueda ni La Ieratora ai tae poco el lengua, que na preexisie a su objeto y que en sus for mus €s tan imprevisible como cl movimiento que iavierte) se trasluzea en el propio estilo de Kafka, que ese estilo sea con Frecuencia su manifestacidn casi desnuda Son conocides esos desurtollon que, sobre sado en el Dian, se consinuyen de un modo tan extmte. Alededor de und air -maciSn principal vienen a disponerse las afirmaciones secunds rias que la apoyan globalmente, al mismo tempo que din pie & ciertas reservas parcial. Cada reserva se concatena a oa que ft ‘complets y,ligadas asi unas con ots, componen todkis juntas ‘una construccion negativ, paralela a la construceiin central que al mismo tiempo prosigue y se acaba. Hegada al final, ts afm ia esti desurolada por completo y emigramente reid; no fe sibe si se capus el anverso o el verso, si se est en presencia Gel edficio 0 del foxo en que dessparecis. En verdid es impost ble descubric qué cara vuelve hacks nosotos el pensumienso, de tanto que se vuelve y se revuelne coma si, en ef extreme de un filo retorcdo, solo tuviera por ebjeto seproducir su movimiento Ge tors6n. Por el helio de que intentan una verdadera segre- si6n al infinito, I palabras de Katka dan tanto la impresion de ebasarse de una maner vertiginoss como de spoyarse en el vacia. Se cee en un mas ald de las palabras, en un ms ali del fracaso, en una imposibiidad que sera mis que una imposibil- dad y de ese mad nos restiuiia Is esperanza CE] Msi 10 vende sino cuando ya no sea necesario, no vende sino un dia después de su legada, no vend ct dio dis sino el postero.” © incluso: “Sélo una palabra, solo una plegaia, slo un soplo de ate, lo una prueba de que ain vives y que esperas. No, sin plegara, solo un soplo, ni siquiera un soplo, slo una presencia, ni siguiera una presencia, s6lo un pensamiento, ni siquiers un ‘pensamiento, s6lo Is calma del sien", pero como las palabras se delienen, no tenemos ni la esperanza de una infinidad real- ‘ada, ala cenidumbre de un contenido into; arasrados hacia lo iimtado, hemos renunciado a los Kmites Finalmente tam: ‘iga nos resulta preciso renuncir lo iimtado. Con frecuencia, el lenguaje de Kafka quisiera mantenerse en el modo interrogatvo, como i, bajo la cubiena de lo que escapa del siy del no, esperataatrapar algo. Pero las preguntas se re- ten circunscribiéndose; descanan cada vez mis lo que buscan, ‘estopean In posibilidad: contincan desesperadamente con by Sinica esperanza de una respuesta y s6lo pueden continuat haciendo imposible toda respuest, mis alin, anulando la exis: tencia misma de quien pregunta (iQue es? Quien ve ales bajo los drboles del muelle? {Quién queda enieramente abvandonaco? {Quien no puede salvarse ya? Sobre ls umba de quien crece et césped?..” © bien: “Qué te preocupa? {Queé te conmueve hasta el alma? ‘sido de su pant de trabajo y de responsabilidad comin, por lo ‘que sy are sufi, incluso decserd, mas qué imports: su decs- dencia “es 5610 un pequefo episodio en la conciencia etema de ruestt pueblo y nvedro pueblo pronto superari esn pérdida’ El apSlogo signiiea carameate que, ni siendo absolute, uene € ae derecho ante Ia accién. No tiene derecho, pero la conciencia de esa ilegitimidad no resvelve el conflico, Prueba de ello es qc, pars anunctirmoslo, Katka debe escribir una obea lterata xis y €1 mismo moricd corrigiendo las prucbas de un limo bro. Ea ese sentido, quien se pone a escribir ya est perdido. Pero ya no pucie inlemumpie si tres sin eer en To sucesivo sserlegio durari mis, sei mis sagrado que el propio tempio. El que imerrunpigndols Isbrd de perderse, PAobars tls ls sl clones. Todas, bast el silencio, isa la aecién, slo seni mo os del arte mis © menos diidentes, de los que los que slo se beraré @ petition del propio are: la renuncia de Racine a la tmagedia forma pare de la tragedia: asimiamo, Is locus de INiewsehe o la muerte de Kleist Recientemente, se nos demostrs ‘que el desprevio de todo esritor# lt erat se pugabsa con un recuse mukipliado a los medio hteraris, Pronto se descubri ‘que, cuando la ltertura trata de heer olvidar su citer gr lilo vinculindose & ta seredud de una accin poles © social este compromiso a pesir cle todo se realiza a manera de desliga- ‘dara ¥ la acid es lt que se Ince lneraria Desde fuera y desde denteo, lineata es eémplice de lo que ls amenaza, y esa amenaza inalmentetenbign es cémplice de a Tuermura. Esa sélo puede impugnarse, pero ext impugnscién la devuelve a si misma. Se suenificay, lejos de haceda desaparecer, ‘se sacifiio la enriquece con nuevos poderes

You might also like