You are on page 1of 274
7 . Indice CAPITULO 1 eo Ras ce er eae u | tL. La Sociologia como ciencla Bo ‘ 2 , ee \ Plnétodo en Sociologia= = =” eat _: Se Procedimientos de 1 jnvestigacion social 20 ae ee 2B ‘1 Positivismo Socjsl6gico - B 4 a 29 2, Mars ++ a 32 ; 3. Weber . + . ae ' es ee 4. 1 Estructural Funcionalismo eee ve Ae fon vases Rig eden ag ¥ CAPITULO 2 I. La Estructura Social II, Factores Fisicos . . El Factor Geogrifico Ill. El Factor Biolégico ... . . . 1. Sexo,Edady Raza .... 2. Demografia........ IV. Factores Sicolégicos CAPITULO 3 IL Hombre y Sociedad . . 1, LaSociedad Humana . . . ik LA CMONS «ee Gx sia» 3. El Individuo como Ser Social 4. El Proceso de Socializacién Il. Diferenciacién Social 1. Posici6n y Papel Social 2. Interaccién Social . TL Agrupaciones Humanas . 1. Los Grupos Sociales 2. Los Cuasigrupos G. Liderazgo IV. Normas, Control Social y Conformidad 1, Las Normas Sociales . . . 2. ElControl Social... . amass 3. Laconformidad y el conformismo . 4. Anomia, Desviacidn y Alienacién . CAPITULO 4 L.\ (Quées laestratificacién? . Posicién social y clase . . . Movilidad social y estratificacién . . . Introduccién a la Sociologia 91 92 o7 105 105 112 117 117 125 128 132 132 133 135 137 153 153 156 Indice Il. | Sistemas de estratificacion . . +--+ + tl. i Til. 1. Las Castas 2. Los Estamentos - 2. Las Clases Sociales ‘Teorias sobre la estratificaci6n social . . - - 1. Lateorfa de las clases de Marx . 2. Max Weber: Clases, estamentos y partidos 3, Blestructural funcionalismo .... + - + 4. Unestudio empirico sobre Jas clases sociales |. [Las clases sociales en el Uruguay 1. Una investigacion . La igualdad formal de oportunidades y el acceso di tun ejemplo uruguayo Qué es el cambio social? |. Factores, agentes y condiciones de cambio CAPITULO 5 2. Cambio en la perspectiva sociocultural ‘Teorias sobre el cambio social . . - 1. Latcorfa del cambio de Marx oe ee ee 2. Elcambio social para Durkheim . - 3. La posicién de Web 4. Lateoria de Talcott Formas del cambio |, Laevolucion . . « 2. Uncaso especial de 3, Daniel Bell y los efectos culturales 4. Larevolucion . . « . El cambio econémico € 1. Lateorfa de la CEPAL y la concepe' 2. Lacriticaala CEPAL y la teorf er Parsons evoluci6r Elcamblo ene! Uruguay... ----- +--+ Laestructura social en Argentina, Brasil y Uruguay. El desarrollo social comy sde la dinimica capitalista . 226 ae 186 187 . 194 s Me ie es sang 199 a Te ers 201 206 211 21 213 216 219 223) 223 224 = typi Se 231 n America Latina. .....-- oes 0 226 in centroperiferia ... 238 fade la dependencia.....- 239 Bee aes 242 parado (19501970)... -- +++ .. 22 20a Introduceién a la Sociologia Wa CAPITULO 6 Lafsociedad ruralyurbana .T........... ated 1 253 I. Lasociedadrural.. 2.2.2.0... 0.0 Le 254 1. El medio social ruralen Uruguay................. 258 | 1. Elterritorio rural uruguayo: zonas agronémicas y areas locales 258 | 2. Elsector agropecuario y las clases sociales . . IM, Sociedadurbana .................. few Ae | 1. Blorigen y crecimiento de las ciudades ............ Deelametiopoli .............. A yl IV. El Uruguay urbano . 276 V. Lamarginalidad . 281 La marginalidad en a ialgnay 282 io 287 ® (vig) le ——————————e———— Adriana Marrero Introduccion ala Sociologia tercera edicidn ro 2b fico alectef fundacién de cultura universitaria Sta I. Capitulo 1 LA SOCIOLOGIA LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA EI método en Sociologia Procedimientos de la investigaci6n social LA TEORIA SOCIOLOGICA 1. EL POSITIVISMO SOCIOLOGICO 1.1 COMTE 1.2 SPENCER 13 DURKHEIM 2. MARX 3. WEBER 4. EL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO. 4.1 PARSONS I. LA SOCIOLOGIA INTRODUCCION ¢Por qué estudiar Sociologia? (Por qué estas estudiando Sociologia? iQué preguntal...Antes de que cierres el libroy te pongasa hacer algo més divertido, hagamos un ejercicio; pensemos realmente cuales son las razones que hacen que ahora estés estudiando esto. ;La elegiste? no, bien. Pero si elegiste que orientacién seguir, {0 no?. La pregunta importante aqui es {fue una decision puramente individual o hubo alguna combinacién particular de factores que influy6 para que i ‘mclinaras hacia ¢s0 y no hacia otra cosa? Porque por cierto, no se te ocuié ‘Edicarte al alpinismo profesional o a la extracciGn petrolera, ‘Te decisiGn, que pudo haber parecido en su momento tan personal, estuvo sin duda, i Por un conjunto de fuerzas que tienen su origen en la sociedad, y que Saui vamos a aprender a reconocer. Veamos en tu caso: el valor concedido por sessis sociedad a la educaci6n, que hace que los padres presionen a sus hijos para = tmninen, por lo menos, el liceo; las condiciones en el mercado de trabajo, al Be Be & Puede acceder sin estudios secundarios; las expectativas de los padres de Be Ss hijos sigan estudios universitarios, que en el Uruguay siguen siendo los md Prestigsosos; las dificultades con las ciencias; el grupo de compafieros que decidié ‘S€gez los mismos estudios; la misma cercania del instituto, etc.,.etc., sin contar con ‘q= agei no hay montafias ni petroleo. Ss © peasamos un poco, podemos damos cuenta de que muchas de ‘nuestras ‘secssiones no han sido tomadas en forma tan individual y arbitraria como habiamos Pessado. Primero, porque estamos necesariamente limitados Por las opciones que ‘secsuz sociedad —nuestro aqui y ahora— nos ofrece; si estudiamos 9 no, trabaja- miss 6 Bo. GE cosa estudiamos o en qué trabajamos son cuestiones que slo tiene sso plantearse en algunas sociedades como la nuestra, y las opciones que Seasiéeremes estarin también limitadas por nuestro horizonte de posibilidades. En segundo lugar, cuando tomamos las decisiones, atin las mas cotidianas, estamos bajo Ssimfluenciade presiones sociales que a vecesno percibimos, pero que muchas veces Jogran que nos comportemos de acuerdo con ellas. Por ejemplo, zc6mo van vestidos S@y tas compatieros a estudiar? Seguramente de modo muy parecido, aunque no se LA 12. Introducci6n a la Sociologta exija uniforme: pantalones vaqueros, championes y campera. ;,Acaso esto est mal? Ni mal ni bien; asi es como suceden las cosas en la vida social. La perspectiva sociolégica La primera condicién que tenemos cumplir de aqui en adelante, si queremos comprender de lo que se trata la Sociologia, es tratar de abandonar la perspectiva individual cuando miramos hacia la sociedad. Nunca entenderemos la sociedad en la que vivimos, si no hacemos el esfuerzo de ver que detrds de muchas decisiones individuales y aparentemente libres de la gente, hay fuerzas y condicionamientos sociales que hacen que las personas hagan una cosa y no otra, y que el resultado de 80 es que mucha gente se comporta de un modo parecido y por lo tanto, predecible. Pero para descubrir esas fuerzas que contribuyen a formar patrones de comporta- miento, es necesario intentar algo tal vez més dificil: mantener una postura escéptica y cuestionadora sobre lo que “todo el mundo sabe”. Para nosotros es tan natural vivir en sociedad, en esta sociedad, hablar como hablamos, vestir como vestimos, pensar y sentir de determinada manera, que nos cuesta detenernos un momento y mirar con nuevos ojos Ia realidad social a la que estamos habituados, que de tan familiar, se nos hace invisible. Asi como el fisico trata de “hacer ver” el aire, que también es invisible, a través de experiencias adecuadas, el socidlogo procura poner al descubierto esas fuerzas que no podemos ver, tomando distancia de lo que es obyio, haciéndose preguntas, ‘observando y midiendo los comportamientos de las personas en sus relaciones con Jos dems y haciendo conjeturas acerca de lo que hay detrds de lo que pudo observar. La Sociologia se interesa entonces por casi todo lo que ocurre en la sociedad, pero no por rodo. En la sociedad también tienen lugar fenomenos de tipo econémico, politico 0 cultural, que como veremos, son estudiados por otras Ciencias Sociales, Mas bien, cl sociGlogo esté interesado en las regularidades que existen en la vida social tal como ellas ocurren y no como nos gustarfa que ocurriesen, asi como en las pautas de conducia y relacionamiento entre la gente generadas por condiciona- mientos sociales. ‘ Algunas de esas pautas y regularidades van a ser comentadas en este libro, otras muchas forman parte de los resultados que la investigacion sociolégica y se encuentran en textes ¥ publacaciones especializadas; pero la mayor parte se esta por descubrir, y en eso estamos trabajando muchos socidlogos aqui y en todas partes del mundo. CAPITULO 1 13 Relacién de la Sociologia con otras Ciencias Sociales Con la Economia: La Econom{a —entendida como el estudio de la produccién, distibucion y consumo de bienes y servicios— ocupé un lugar central en las Preocupaciones de los primeros sociélogos, sobre todo Marx y Weber, quienes la consideraban de primera importancia para la comprensién de Ia sociedad. El peso de los intereses econémicos en la vida social es hoy indiscutible, y ninguna explicaci6n sociolégica es totalmente convincente 0 completa si ignora factores Seles como el ingreso que obtienen las personas por su trabajo, la ocupaciGn, la clase Sectal, ctc., de claro contenido econémico. Por otra parte, la conducta econémica ‘(Gene faeries raices sociales. Los comportamientos de miles de personas decidiendo @= Becer con su dinero, raras veces pasa por una eleccién racional fundada en el smo objetivo de las variables econémicas; mAs bien suelen tener componentes S=sstonales cuyos origenes estén en gran parte en los valores, normas, y corrientes socasies que se siguen acriticamente. (Gee & Historia: A diferencia de la Sociologia, que estudia las relaciones entre S2esscemientos que ocurren mas o menos al mismo tiempo, y en un pasado reciente, Sisters mira més atrés, en un esfuerzo por definir las causas, la secuencia y el Seed de hechos que han ocurrido en el pasado. La investigacién histérica ya 8 = Sedica, como antes, a los personajes, fechas y lugares, sino que procura mas See bes srandes procesos que se observan a través del tiempo, Otras tenden- Se Sceeates, como la introduccién de andlisis cuantitativos y la investigacién de Be wit cocina de las personas en épocas pasadas, hacen de la Historia actual una ‘See=5 saxho mis cercana a la Sociologia. Sin embargo, los sociélogos siempre Sere 2 los datos y la informacién suministrada por la Historia, sin los cuales Sabie sido imposible gran parte de 1a produccién sociolégica. En particular, el S852 SI cambio social, que es uno de los problemas fundamentales de la Sseseiesse debe considerar, necesariamente, la perspectiva hist6rica. (Gaw & Astropologia: La Antropologia es una ciencia tan general y diversificada ‘Seee & Sociologia, y detido-a_sus_distintos_inieteses, tiene a la vez, fuertes Sse Naturales y con las Ciencias Sociales.!La Antropologia Pee Gms parte, se centra en la evolucién bioldgica del hombre y en las SSSsaces fisicas caracteristicas de los distintos pueblos, por lo que esté muy SiS con [a Biologia Por la otra, la Antropologfa Cultural, que es la que mas Bes Eiese tiene como objeto el estudio de la cultura, entendida como el sistema = Seabees caire ellos et tenpuaje y tos vatores, comunes aun pueblo determinado. esSSeesioente, la Antropologia se ha dedicado a la investigacion de la cultura Sse pulgarmente llamadas primitivas, que porsu reducido tamafio, pueden Se Seeders como un todo. Sin embargo, esta es una especializaci6n que no S88 Sica por su objeto, que es la cultura humana, Es asi que en Uruguay y en Stas pasts del mundo, los antropSlogos enfocan su interés en las distintas subcul- Sess y Somerscalturas que coexisten en la sociedad modema. Los vinculos entre los ss 14 Introduccién a Ia Sociologia intereses de la Antropologia y la Sociologia no se dan s6lo en el terreno-de la investigacién empfricap que en gran medida se dirige aestudiar a los mismos grupos humanes, aunque bajo perspectivas un poco distintas; algunos soci6! 1g08 de primera linea, como es el caso de Durkheim, han claborado tcorfa sobre temas que interesan por igual a ambas ciencias, : nan Con la Ciencia Politica: La Ciencia Politica estudia principalmente temas relacio- nados con el gobiemo, el estado y el.uso del poder politico; por lo cual tiene un objeto de estudio mas delimitado y concreto que la Sociologia. Esta también tiene interés en las instituciones politicas, Pero como una mas dentro del conjunto de instituciones sociales, alas que estudia en sus relaciones reciprocas, Es por eso que, ‘mientras los polit6logos enfocan problemas relacionados con el sistema de partidos, el estado, los tipos de dominacion, las airibuciones del gobierno, la legitimacién del Poder, etc., los socidlogos_politicos-estudian mas bien cuestiones de conducta Politica de la gente, como decisi6n electoral, adhesién.a movimientos politicos y Sociales, etc) Esta delimitaciGn es mucho mas dificil de hacer en la préctica: tanto en Ta inyestigacion empirica como en la elaboraci Sociologia Politica tienen mucho en comén. aunque se interese en los factores sociales que intervienen en Ia confor 7 Personalidad, aquellos no son su objeto de interés especifico. Sin embargo, la Sicologia Social, que estudia aspectos vinculados con la interaccidn o influencis reciproca entre personas, esti fan cercana a la Sociologia, que en algunos campos, razgo, los procesos en pequefios la conformidad, etc,, han sido desarro- i. LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA Ss comienzos de la formulacién del proyecto de una ciencia de lo social, se tendi6 ‘adepex como modelo de lo quees el conocimiento cientifico, el desarrollado con éxito == les Geencias Naturales. A mediados del siglo XIX, cuando Comte le dio nombre a S Secelocis, reinaba un clima de gran optimismo respecto a las posibilidades que él ‘Siuecemiento cientifico podia acarrear para el bienestar de la humanidad, Del mismo sued gee el progreso de las Ciencias Naturales habfa plasmado en un répido desarrollo SaeESmea y de a producci6n, se pensaba que un conocimiento cientifico de las leyes Sse humana podia ser la llave para resolver los problemas sociales, Por esto, IE BSA sociGlogos se pusieron como objetivo el descubrimiento de unas leyes alcance universal andlogas a las formuladas en Ciencias Naturales, que eect scl & Sociologia empfrica comenz6 a practicarse sisteméticamente, quedaron = = algunas dificultades en el proyecto original. Por de pronto, se vio que = pos formullar leyes de alcance universal, como las que conocemos en Fisica, BEBE bes Ricrencias entre sociedades, culturas y épocas, hace que las generaliza. ‘Somes gee se formulan scan més bien triviales y poco informativas, como por Se awIe “Todas las sociedades tienen un sistema de parentesco”. Es as{ que, al no Sear com leyes generales que explicaran fenémenos importantes de las sociedades, Sel, o practicamente imposible, hacer predicciones de largo alcance sobre Bee Pox estas razones, algunos llegaron a afirmar la imposibilidad misma de Se coeatifico de lo social. Se Saber. cl trabajo riguroso de muchos socidlogos, algunos de los cuales mencio- Bs Se libro, demostré que las reales dificultades para la generalizacién y la P= = cran un obstéculo para la constituci6n de una disciplina cientifica. EaSecsologia es una ciencia emptrica, Se refiere a hechos observables y busca : m= les relacioncs que existen entre ellos, tal como efectivamente se dan. Socislogo estudia un fenémeno como la emigracién en el Uruguay, trata = caracteristicas y alo mejor sus causas, pero siempre sobre la base y los datos que pueda obtener. ssenciados que forman cl conocimiento sociolégico, son verificables, ya $e eee = contrastados con la realidad. Si afirmamos que la poblacién del EE 16 ntroducci6n a la Sociologia peg 2h 1972, 0 que el porcentaje de Poblacién mayor de 60 afios es Superior, la habremos verificado. Pero bien Podrfamos haber encontrado resultados distintos, y ‘endriamos que haber rechazado eca afirmacién como falsa 3) La Sociologia, como todas las ciencias, es abierta, El conjunto de conocimien- ® Elconocimiento sociolégico es objetivo. Ello significa que procura enfocar los Problemas desde el punto de vista de ac Propias caracterfsticas, antes que sobre I, ©Pinién que el socidlogo tenga de ellen Esto no quiere decir que el sociélogo deba olvidar sus propios valores o Convicciones, sino que cuando hace investigacién, be procurar en lo posible, que sus descripciones, andlisis y explicaciones estén desprovistas de contenidos jauocionales. Objetividad no significa indiferencia moral; es més, muchos sociélogos han sabido combinar con éxito la investigacién Conla préctica politica o social, como, enure los clésicos, Marx, Dutkheim y Webs entonces, tanto los Procedimientos que tienen lugar durante la investigacién, como los Principios y supuestos que los guian, Cuando describimos “ameanocigo ec. woos time scien ets ae (& SSmencia de otras ciencias, sin embargo, no existe entre Fees wera de los principios metodolégicos y las técnicas ras ‘apropiados para el “Bendigie de los fendmenos sociales, los socilogos, unani- i Sparro? Su modelo de ciencia empirica el de la Fisica, hacia el cual # su juicio— deberfan tender las ciencias sociales. Per otro lado, los cualizativistas,sefialan las limit smétodos de las ciencias Naturales para el est ‘Sestienen que, a Herencia de lo que ccurre con un étomvo o una bactri, la gente }o que hace; no se trata ya de obtener unaexplicacién causa eee, tar Ta las conductas y expresiones de las personas, segiin el ‘ugar. Paraello, proponen métodos interpretativos basados taciones de la mateméticas y de los ftudio de los fendmenos sociales, Entrada a HILLSVILLE Fundada en 1802 Sé pueden hacer muchas cosas con lo niimeros, Slo hay que tener euidado! Foe raps Berar” Mime tae er ons n ala Seciclogta Esta discesin sobre el méiodo ha sido zanjada, en parte, por quienes sostienen que {oe anteriores no son enfogues opuestos sino complementarios, que dan cuenta de 7 estén representadas en la muestra, y aproximadamente, en la misma proporcién. La entrevista} En realidad, la encuesta es un tipo de entrevista, pero por lo general Feservamos este nombre para referirnos a los casos ¢ en.que no se usa un cuestionario_ €standarizado. En la entrevista también se interroga a las personas sobre. sus iniones o datos personales y también Ag antema que es el que interesa abordar, pero tanto elentrevistador: comoe| ented tado se encuentran. aqui S mayor libertad 22 Introducci6n a la Sociologta Para formular las Preguntas y para res, nder. Las respuestas de las Personas pueden Ser registradas por escrito, o bien grabadas, Podemos distinguir ent al sujeto un tema sobre el cual hablar librem Mente, y la entrevist Siena cambiar adicionales, tre La entrevista no dir La in: Es una importante técni destinada a obtener Tespuestas verbales de las Personas, sing los efectos de registrar” su comportamiento. Laobservacisn Puede, tener lugar en el Propio dmbite donde se Se relaciona eso con ott (— 0 en condiciones comprensi6n del sentido que el sujeto le'd tslacionar es ie eee indivi tienen lugar.Fs decir, no sélo entender OS aspectos rel ‘gida, en lacual elentrevistador plantea, lente, y s6lo lo interrumpe oc nal Profundidad, en la cual puede haber un cuestionario ° andarizar; esto quiere decir que el entrevistador puede elorden de las preguntas y se Pueden plantear preguntas iento.de informacién, Do ya Por qué hace lo que hace, sino ademas, cémo ‘evantes de la comunidad en que vive. Hay distintos tipos de observacién, sujetos a dis intas reglas ¥.que se aplican a tos. Asi la observacién p uuede ser emogrdfica, participante o no Participante, sistematizada 0 no sistematizada, etc,, Ill. LA TEORIA SOCIOLOGICA Mas arriba deciamos el trabajo del socidlogo consiste bésicamente en hacer conjeturas sobre la sociedad y averiguar si son ciertas. Pero {qué pasa con esas conjeturas o hipétesis que se plantea el investigador después de que son confirmadas (aunque provisoriamente) por la experiencia? Las hipétesis, debidamente formula- das y ordenadas Iégicamente en un sistema, pueden ser usadas como un esquema que permite ver de un modo simplificado cuales son los elementos principales de un fenémeno y cémo estan relacionados. A este conjunto de hipdtesis o proposici nes Idgicamente relacionadas, que pretende describir o explicar un fendémeno, se le llama teorta. En las proximas paginas, veremos distintas formas de aproximacién alos fenémenos sociales por parte de distintos autores que, desde perspectivas también distintas, formularon un conjunto de hipétesis acerca de la sociedad. A través de ellas, cada uno Ileg6 a construir una reorfa que pudiera explicar, en términos mds 0 menos simples, la inmensa complejidad de la vida social. Algunas de estas teorfas son sumamente abstractas y dificiles de comprender para quien se aproxima por primera vez a ellas; serdn més accesibles, si recordamos que son especies de “modelos” que nos permiten pensar la sociedad como un todo, atendiendo s6lo a los elementos principales (1). Estudiaremos autores respecto a los cuales hay consenso de que se trata de los clésicos de nuestra disciplina, ya que sus teorias han servido de matriz para la formulacién de paradigmas. Estos son modelos muy generales sobre la realidad social, modos de ver el mundo desde los cuales se elaboran teorfas diversas. Ninguno de los muy diversos enfoques de la teorfa sociolégica actual, deja de tener vinculos con las teorfas que consideraremos a continuacién 1. EL POSITIVISMO SOCIOLOGICO En el surgimiento y desarrollo de la Sociologia como ciencia, tuvieron un papel importante un conjunto de autores, tales como Comte, Spencer y Durkheim, a los que se les agrupa dentro del positivismo sociolégico. 1 Excluimos agu‘ solamente las principales teorfas formuladas en el perfodo “cientifico” de la Sociologia. Previamente, lareflexién sobre lo social, habfa sido muy rica y abundante, pero tanto por razones pedagégicas como estrictamente cientificas, no creemos conveniente su inclusién. 24 Introducci6n a la Sociologia A grandes rasgos podemos decir que el positivismo es una cortiente de Pensamiento que “se niega a admitir otra realidad que no sea la de los hechos, y a investigar otra cosa que no sea las relaciones entre los hechos”(2). Surge en el siglo XIX, como teacci6n a la filosofia romantica especulativa y tuvo tal influencia que logré en mayor 0 menor grado, afectar la mayor parte del pensamiento social. En Ciencias Sociales, los positivistas asumieron para si el método y las técnicas de las Ciencias Naturales, y se fijaron los mismos objetivos que éstas tenfan: la formulacién de leyes generales que Permitieran explicar y predecir los fendmenos. Las dificultades de generalizacién que muy pronto tuvieron las Ciencias Sociales, son justificadas a través de un “tezago” 0 “atraso” dz estas ciencias dado su surgimiento més tardio. Pero los Positivistas no dudan que conel tiempo, se llegar al mismo grado de exactitud que el que actualmente poseen las Ciencias Naturales. También al igual que estas ciencias, la Sociologia dedia servir a aplicaciones practicas; es asf que los Progresos en los conocimientos de las leyes de lo social debfan encaminarse hacia distintos Proyectos de reforma social. La importancia atribuida a los “hechos” Por parte de los positivistas, hace que el objeto de estudio se encuentre limitado a aquello que est4 dado como “datos” de los sentidos, por lo cual serian, entonces, “objetivos”. Esto suzone la idea de que existe una realidad social independiente de los sujetos que se la representan. La ldea de Progreso en el campo del conocimiento y de la técnica, pero sobre todo en el terreno social, fue también tipica del positivismo y de todo el siglo XIX. La evolucion de la humanidad tenia un sentido, y éste era positivo. La idea de mejoramiento progresivo de la humanidad, ya sea en etapas distintas y sucesivas, 0 en forma de un ascenso constante esté bien claro en los tres autores que veremos. 11 AUG) 8-1857) A comienzos del siglo XIX el clima intelectual de Francia estaba dominado por un fuerte sentimiento de optimismo Tespecto a las posibilidades de la raz6n humana. Las ciencias naturales surgidas en el siglo Xvil venfan haciendo grandes avances y habjan puesto de manifiesto la existencia de regularidades que permitfan por primera vez, percibir el orden en el mundo. El universo era ordenado y estaba sometido a leyes; correspondia a las ciencias la tarea de descubrir esas leyes inmutables. El poder de la razén no tenia limites y el mejoramiento futuro de la humanidad era indiscutible. Por otro lado, se sufrian los vaivenes de la Revolucién Francesa, En el terreno social Y politico, el orden no era tan evidente como en el mundo natural. Pero laconfianza en la ciencia era grande, y muchos, como Turgot, Montesquieu y Condorcet, en el 2. Ferrater Mora, José, Diccionario de Filosofia, Buenos Aires, Sudamericana, 1969, tomo I. CAPITULO 1 25 siglo XVIII, habian sostenido que existfan leyes, andlogas a las naturales, que regian el orden social y que era necesario descubrir. El conocimiento de estas leyes podfa contribuir a solucionar los problemas sociales. En este ambiente de ideas crecié Comte, y cuando, a los diecinueve aiios comenzé a trabajar como secretario de Saint-Simon, uno de los més notorios “socialistas ut6picos”, su interés en la ciencia y en mejoramiento de la sociedad se hizo mAs intenso. Durante scis afios trabajaron muy estrechamente y es dificil decir cuales de las ideas surgidas en esa época y defendidas por Comte son suyas, y cuales pertenecen a Saint-Simon. El esquema conceptual de Comte Sobre una idea tomada de la Biologfa, Comte divide el estudio de lo social en dos grandes 4reas: la estitica y la dinamica. _La estatica sefiala las condiciones de existencia de la sociedad y consiste en inyestigar las leyes de accion y reaccién de las distintas partes del sistema social. Las unidades de estudio son las principales instituciones de la sociedad, como la familia, 0 la economia. Pero de ninguna manera deben estudiarse estas partes por separado como si tuvieran existencia independiente; se encuentran en relacién mutua y hay que considerarlas como una totalidad. Desde este punto de vista, es posible distinguir, en la sociedad, tres niveles distintos: el individuo, la familia y las combinaciones sociales, la més compleja de las cuales 3 Ia humanidad misma. Sin embargo, la Sociologia no debfa encargarse del estudio £1 individuo sino cuando formaba parte de la familia o un grupo mayor. Ei principio fundamental de la estatica es el orden. La dinémica consiste basicamente en el estudio de lo que hoy llamarfamos cambio ¥ que Comte formulé como leyes de sucesién o de evolucién de la sociedad. (Ceci que las sociedades pasan por ciertas etapas fijas y que se dirigfan inevitable- seats hacia un perfeccionamiento progresivo. Como para Comte era evidente que i cesamllo de todas las sociedades podia ser entendido a través de las mismas eyes, bastaba mirar a la sociedad europea de su época, para entender la evolucién @& wees Ia humanidad. Ademés daba gran importancia al desarrollo intelectual, Seeees al cual, decia Comte, se debjael progreso material. A esta idea del desarrollo Somstante de las sociedades, Comte le Ilamé “ley de los tres estados”. El principio basico de la dindmica, entonces, es el progreso. 26 Introducci6n a la Sociologia La ley de los tres estados Todas las sociedades, aunque a distinto ritmo y en distinto orden, pasan por tres etapas sucesivas. Ellas son: a) El estado teolégico en el cual los hombres se explican ¢l mundo y los fenémenos naturales a través de la existencia de seres sobrenaturales que intervienen activamente cn é1. Estas fuerzas sobrenaturales pueden ser objetos a los cuales se atribuyen cualidades mAgicas, como en el fetichismo, pueden ser una pluralidad de dioses, como en el politeismo, © puede tratarse de un solo dios, como er el monotetsmo. Estas tres instancias son, a su vez, fases sucesivas dentro del estado teolégico. b) El estado metafisico en el cual los hombres se orientan mds bien a captar una supuesta “esencia” de las cosas a través de la raz6n y la Teflexi6n filos6fica. En esta etapa la raz6n humana identifica el cono- cimiento con la especulacién a partir de grandes ideas abstractas: ser, principio, espéritu. ©) Elestado positive caracterizado por la actividad cientifica, la bésqueda de las “causas” de los fenémenos (no ya de suesencia) y la formulacién de leyes universales. Estas formas de representarse el mundo afectan los modos en que la sociedad se organiza. En la etapa teol6gica, el orden social gira alrededor de la familia; en la metafisica predomina la forma de organizacién estatal; finalmente, lo caracteristico delestado positivo, que segtin Comte recién comenzaba, es la formacién de un orden universal, cuya unidad es la humanidad misma. La ley de los tres estados se aplica también a las distintas etapas en la vida de los individuos, que pasan por el estado teol6gico (infancia), el metafisico (adolescencia) y el positivo (madurez). Laciencia positiva. Su método Uno de los aspectos que a Comte le interesé mis destacar, es como esta ley se refleja en la evolucion de las ciencias. En este sentido, establece una jerarquia entre las distintas ciencias segtin su grado de complejidad y abstracci6n, que coincide con el orden de su ingreso al estado positivo. Partiendo de la mas abstracta y menos compleja, el orden es el siguiente: Matema- ticas, Mecdnica (Astronomia), Fisica, Quimica y Biologia. Por encima de ellas, en tanto estaba llamada a estudiar fenémenos masconcretos y complejos, se encontraba la Fisica Social, a la que luego Comte Iamé Sociologia. La Sociologia era también CAPITULO 1 27 la Ultima en ingresar al estado Positivo, es decir en alcanzar el status y en adoptar los métodos de la ciencia. EI método positivo exige para Comte por un lado, la subordinacién de las ideas y los conceptos a los hechos; Por otro, la aceptacién de que los fenémenos sociales estén sometidos a leyes que son universales. S6lo sobre estas Premisas, podrd y mir6 con desconfianza algunos intentos de aplicarlas al estudio de los fenomense sociales, La Sociologia tiene a su disposicién cuatro procedimientos basicos: la observacién, la comparacién, ya sea entre distintas sociedades , entre clases sociales 0 entre Sociedades animales y humanas, la experimentacion y el método hist6rico, que busca las leyes generales de los cambios en las ideas de los hombres. 1.2 HERBERT SPENCER (1820-1903) Spencer tuvo una enorme importancia en su época y entre 1865 y 1895 aproxima- damente, su obradominé el clima intelectual de Inglaterra, pero también de Estados Unidos y Rusia. Incluso en Uruguay, hasta bien entrado el siglo XX, la influencia de Spencer fue notoria. En términos muy generales podemos plantear su concepcién de Ia sociedad a partir de dos ideas principales: fa analogia orgdnica y la ley universal de la evolucién. La analogia orgénica Spencer creia que una buena manera de conceptualizar ala sociedad, era establecer una especie de paralelismo entre ésta y los organismos vivos. Si bien no sostenia que la sociedad fuera efectivamente un organismo, crefa que algunas de sus caracteristicas podian ser aplicables a la sociedad considerada como un todo. Fue asi como formulé varias analogias, de las cuales presentamos las basicas: 1°) Tanto la sociedad como los organismos vivos, crecen durante un largo periodo de su existencia. 2°) Amedida quecrecenen tamafio, ambos aumentanen complejidad. Los organismos y sociedades pequefias son més simples que los de mayor tamaiio. 3°) Este aumento en la complejidad de la estructura, va acompafiado de la diferenciacién progresiva de funciones; cuanto mas ‘complejo un orga- 28 Introduccién a la Sociologia. nismo, mas 6rganos desarrolla y por tanto, habré un mayor ntimero de funciones. 4°) Del mismo modo como podemos considerar al organismo como un conjunto de unidades menores, podemos ve: al conjunto de los hom- bres en una sociedad, como un organismo. < Pero estas analogias, llevadas un poco mas lejos, tenfan consecuencias teéricas y Politicas no deseadas por Spencer. El organismo siempre tiene prioridad sobre sus partes y la importancia de éstas se encuentra subordinada a su contribucién al bienestar de aquél; es més, la vida de las partes no tiene sentido sino en funcién del organismo mayor. Para un individualista y liberal como era Spencer, Ia idea de que el estado o Ia sociedad pudiera tener prioridad sobre el individuo, era inaceptable. Para evitar estas consecuencias no queridas de su teoria, formula una serie de diferencias, que a su juicio son fundamentales, entre sociedad y organismo: 1°) En el organismo, las partes forman un todo concreto, mientras que la sociedad es un todo discreto, es decir, sus partes se encuentran mas 0 menos dispersas y son libres en sus movimientos. 2°) En un organismo vivo, la conciencia se encuentra localizada en un Organo 0 en una pequefia parte, mientras que en la sociedad la concien- cia se encuentra dispersa entre todos sus miembros. 3°) En un organismo, las partes existen para beneficio del todo, mientras que en la sociedad, el todo existe solamente para el benéficio del individuo. En Sociologia ya no se usa la analogia orgénica, que en buena medida ha sido sustituida por la nocién de sistema. Pero las nociones de estructura y funcidn, aunque con un significado un poco distinto, se han incorporado definitivamente al vocabulario de las Ciencias Sociales, y en particular a través de corrientes tales como el estructural-funcionalismo. La ley de la Evolucién Basdndose en un conjunto de conocimientos a los que habia llegado la Fisica, sobre la fuerza, Is matena y el movimiento, Spencer formula un conjunto de siete leyes que luego, siguiendo la tendencia de la época de formular grandes generalizaciones, fesume en una sola. Esta es conocida como Ley de la Evolucion y su formulacién original es muy confusa_ En términos muy generales, la ley expresa que la evolucién no consiste mds que en cl pasaje de la homogéneo e indefimido a 2 lo heterogéneo y definido. Esto ocurre CAPITULO 1 29 tanto en el terreno de la Fisica y la Astronomfa, como en el de la Biologia o la Sociologia. Por ejemplo, los organismos mas simples son més homogéneos a su interior y tienen una estructura y funciones menos diferenciadas; con la evolucién, se van diferenciando y haciendo mas complejos. Del mismo modo, las sociedades primitivas, estan compuestas por individuos que son mds homogéneos y parecidos entre si, y la individualidad de cada uno no estd bien definida; con la evolucién, dice Spencer, surgen nuevas y variadas organizaciones, la estructura y las funciones se diferencian, al igual que los individuos. 13 EMILIO DURKHEIM {1858-1917) Cy Recién a fines del siglo XIX, con Durkheim, las ideas expuestas por Comte logran tener, en Francia, un seguidor de primera Ifnea. Durkheim es uno de los grandes clasicos de la Sociologia y muchos de sus anilisis no s6lo han enriquecido la teoria sociolégica, sino que ademés siguen siendo modelos de investigacién empirica. Algunas de sus obras mas conocidas son El suicidio, Las reglas del método sociolégico, De la divisién del Trabajo Social y Las formas elementales de la vida religiosa. En este capitulo nos limitaremos a algunas nociones basicas de su teoria; més adelante desarrollaremos otros temas. Las reglas del método socioldgico (1895) Uno de los mayores intereses de Durkheim es la constitucién de la Sociologiacomo una ciencia auténoma, desvinculada de explicaciones de tipo organicista 0 psicolo- gista. Existe un orden de fenémenos especificamente sociales, los hechos sociales, que constituyen el objeto de estudio de la Sociologia y que no pueden ser abordados sino a través del método sociolégico. {Qué son los hechos sociales y cémo podemos reconocerlos? Durkheim los define como: i ) “modos de aciuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coercién en virtud del cual se imponen” (3) Aqui estan presentes los dos criterios por los cuales es posible reconocer un hecho social: la exterioridad y la coercién. Loshechos sociales son externos, sobre todo, porque todas las personas nacen dentro de una sociedad que ya tiene unaestructura y unas caracteristicas determinadas, qué van a condicionar su forma de ser y de comportarse. Cuando el sujeto nace, ya 3. Durkheim, E., Las reglas del método sociolégico, Buenos Aires, Ed. La Pléyade, 1985, p. 31. 30 Introduccién a la Sociologia encuentra las normas, las creencias etc., hechas; y si ellas existen antes que él, entonces existen fuera de él. Durante la infancia, y a través de la educacién, esas maneras de ser, sentir y actuar caracteristicas de la sociedad, se trasmiten al nifio y se transforman en hébitos, de modo que su exterioridad deja de percibirse. Los hechos sociales tienen poder de coaccién sobre el sujeto y le obligan a acomodarse a ellos. Muchas veces, y debido a la educacién, no sentimos el peso de los hechos sociales, del mismo modo que nos sentimos el peso de la atmésfera sobre nosotros; lo percibimos recién cuando nos Proponemos ir en su contra y notamos la resistencia. Los ejemplos més claros se encuentran en el campo de las normas morales y juridicas, donde las sanciones que amenazan al sujeto estén claramente expresadas y a veces logran evitar su violaci6n. Pero la mayoria de las veces no hay sanciones claras y aceptamos tan naturalmente la obligacion, que ni nos damos cuenta de ella. Es el ejemplo del idioma; aparentemente, nadie nos obliga a usar el espafiol, pero si queremos comunicarnos con los demds, no podriamos dejar de usarlo. Ademis, los hechos sociales son colectivos, no porque sean generales, en el sentido de ser compartidos por un gran nimero de personas, sino porque parecen tener una existencia independiente de las distintas manifestaciones individuales. El hecho Social es una resultante de la vida en comin, es propio del gtupo y se repite en los iduos porque se impone a ellos, Nuestras normas morales, el propio idioma, 0 el tipo de las vivienda que habitamos, son, antes que generales, colectivos; provienen de la colectividad, nosotros los tomamos de ella, y subsisten independientemente de la forma peculiar en que los adoptemos. De lo dicho se desprende que no es necesario, para que pueda hablarse de hecho social, la existencia de una organizacién definida que ejerza la coercion a través de la aplicacién de sanciones. Como sefiala Durkheim, hay hechos que sin que exista organizaci6n de ningun tipo, Presentan la misma objetividad y la misma influencia sobre el individuo. Son las corrientes sociales, como las grandes corrientes de entusiasmo 0 indignacién que tienen origen en grandes asambleas, No provienen de ninguna conciencia individual sino del colectivo, y son capaces de arrastramos contra nuestra voluntad. Una vez definido el hecho social como el objeto propio de la Sociologia, Durkheim encara la tarea de explicitar algunas normas metodolégicas a las cuales se debfa someter un estudio de lo social que pretendiera ser cientifico, La primera regla del método sociolégico y la mds fundamental, consiste en consi- derar alos hechos sociales como “cosas”. Esta proposici6n, que fue muy criticada €n su €poca, sostiene, simplemente, que los hechos sociales son objetivos. Esto significa que, por un lado, no pueden ser conocidos por intuicién directa, sino s6lo NO) ae co : CAPITULO 1 Ee 31 por observacién y otros métodos empiricos; por otro, que no dependen de la propia Subjetividad y que no pueden ser alterados a voluntad. Ademas, Durkheim nos previene acerca del obstaculo que puede representar para el socidlogo, los prejuicios, de los cuales hay que desprenderse cuando se quiere estudiar un fenémeno social. La gente comtin puede mantener ideas falsas sobre la sociedad en la que vive, pero el cientifico debe emanciparse de ellas, Durkheim formula otras reglas orientadas hacia la eleccién de hechos sociales como materia de estudio, pero su principal Preocupacién consiste en hacer de la Sociologia una ciencia auténoma. En este sentido “la causa determinante de un hecho social debe buscarse en los hechos sociales que le han precedido y no en los estados de conciencia del individuo”. Como la vida colectiva no se deriva de la individual, las explicaciones que se basan en causas sicoldgicas individuales, son siempre falsas. En este marco debemos entender el tratamiento que Durkheim dio al suicidio, cosa que veremos en el Capitulo III. La division del trabajo social (1893) Esta obra, en la cual Durkheim se propone examinar desde un punto de vista sociol6gico el problema de la divisién del trabajo, contiene un tratamiento ya clisico del tema de la solidaridad. Durkheim trabaja aqui con la comparaci6n entre dos tipos polares u opuestos de sociedad: las sociedades primitivas, con escasa poblacién y division del trabajo y las sociedades avanzadas, mis densas y con una divisién del trabajo mucho mayor. En las sociedades arcaicas, es un hecho la escasa division del trabajo; cuando la poblacién es poco numerosa y est4asentadaen un territorio amplio, puede sobrevivir realizando el mismo tipo de tareas y explotando los mismos recursos..En estas sircunstancias, los sujetos se diferencian poco entre si; la sociedad est4 formada no Por un conjunto de personas que son y hacen cosas distintas, sino por familias o lanes, todos similares, que desarrollan la misma tarea. Como el grupo esté consti- tuido por unidades o segmentos iguales, Durkheim lo llama “segmentado”. El Primcipio que rige este tipo de sociedad es la similitud, y el vinculo que une a sus imiegrantes constituye un tipo de solidaridad llamado solidaridad mecanica. En @qzellias sociedades donde la solidaridad es mecdnica, predomina la conciencia colectiva sobre la individual, El hombre Primitivo piensa, siente y obra en forma ssentica al grupo; la conciencia colectiva “cubre” casi totalmente la individual, ‘(Ceendo la densidad de la poblacién aumenta, la division del trabajo se hace mayor las personas comienzan a diferenciarse entre si. Como resultado de que cada uno sealiza tareas distintas, comienza a darse una interdependencia entre todos los ——K/0¥ Introducci6n a la Sociologia miembros del grupo; éste deja de estar segmentado y presenta ahora una determinada “organizacién”. El principio que rige este tipo de sociedad es la diferencia y el vinculo que une a sus integrantes constituye la solidaridad orgdnica. La diferencia- cién de los miembros del grupo permite que cada uno de ellos desarrolle su propia individualidad, por lo cual comienza a predominar la conciencia individual sobre lacolectiva. Cuando veamos el tema de cambio social, examinaremos mas detenidamente este andlisis de Durkheim. 2. CARLOS MARX (1818-1883) A+ I. Los supuestos de la teoria Marx pertenece a una tradici6n intelectual diferente a la de Comte. Nace y vive su Primera juventud en Alemania. En la época de su formacién, la cultura alemana estaba dominada por el pensamiento del filésofo Hegel, que habia fallecido en 1831, pero cuyas ideas seguian sicndo muy influyentes. Se dedica al estudio de la Economia Politica, en el que recoge aspectos del_pensamiento de economistas ¢lasicos como Adam Smith y David Ricardo. Algunas de sus obras de. interés sociolgico son: La Ideologia Alemana (1846); El Manifiesto del Partido Comu- nista (1848);E1 18 Brumario de Luis Bonaparte(1852);, La Contribucion a la Critica de la Economia Politica (1859); y su obra fundamental, El Capital, cuyo primer tomo se publicé en 1867. Las dos primeras obras fueron escritas junto con Friedrich Engels, quien serd su amigo y apoyo durante toda su vida. Marx, a lo largo de su desarrollo intelectual, se alejaré de !a temética filoséfica en general, y de Hegel en particular, pero siempre continuaré tratando de aplicarlo que: _entendia que era mas valioso en la obra del fil6Sofo: su método, la dialéctica, No se puede definir de un modo sencillo ta diatéctica como la entendi Hegel ni como la traté Marx, ni es correcto caracterizarla, como se hace a menudo, simplemente como el pensamiento que comienza por plantear una tesis, negarla en una antitesis, y terminar afirmando una sintesis de ambas. Lo mds aproximado que podemos decir ahora es que Ia dialéctica consiste en considerar a Ja realidad como un proceso en {tansformaci6n, que esta transformacién se va dando por elconflicto, de tal manera jue cualquier momento de ese 19 es inestable, insuficiente para mantener un que cual P rf equilibrio_peri y €n_su-propio desarrollo resulta negado. Cada etapa de un proceso es la negacién de las etapas pasadas, pero no su simple Supresidn, ya que el pasado se conserva superado en un presente que serd, a su vez, negado. Uno de los pocos ejemplos sencillos que da Hegel del proceso dialé:tico, es el de la semilla, que, en la medida en que se desarrolla, se transforma en arbol. El drbol no es la semilla, pero, de algtin modo, es su realizaci6n. go Qq § a” LV JH pe ND CAPITULO 1 Sa 33 -Marx y-Engels entienden la dialéctica no como un proceso de las ideas, tal como lo hacfa Hegel y muchos de sus continuadores, ni creen que la critica filos6fica de las ideas pudiera producir la emancipacién del hombre. Por el contrario, sefialan que hay que llegar a conocer las condiciones reales que producen a las ideas, més precisamente, a “los individuos reales, su acci6n y sus -condiciones materiales de v fanto aquellas con que se han encontrado como las__ ngendradas por su propia accién” (4). Lo primero_a tomar en cuenta es que los bres, para poder actuar y desarrollar una historia, deben, antes que nada, “Inantener y reproducir su propia existencia. Los hombres rimariamente, al igual que los animales, seres naturales, que, para continuar viviendo, han dé conseguir Jos recursos de la naturaleza, deben entraten’un proceso de intercambio con ella. ea Pero, Jo singular de la especie humana, es que ésta produce sus medios de vida, En un sentido amplio, esto comprende-atité la produccién de los recursos para satisfa- cer lasnecesidades humanas, como la produccinde los instrumentos que el hombre utiliza al_modificar la naturalezd, Para Marx, Ja actividad humana bdsica,es,_ entonces)el trabajo, por medio del cual la accién colectiva de la especie humana va transformando y cc 1yendo su entorno vital, ala vez que se transforma a si misma.-En efecto, una de las proposiciones bdsicas del marxismo¥es el cardcter hist6rico de la-existencia humana. No hay una esencia del hombre invariable a través de la historia, sino que el ser del hombre depende de las condiciones de existencia reales de su propia sociedad, es decir del modo en el que en la sociedad estin organizadas las actividades basicas para reproducir las condiciones de existencia. Las mismas necesidades humanas son hist6ricas: a nosotros, con nuestro modo actual de ser, nos resultarian insoportables las condiciones normales de vida en el palcolitico. Laconciencia, es decir las ideas y representaciones de los individuos, lo que a veces se llama el espfritu, se va formando en directa relacién con las actividades e intercambios de la vida material. De hecho, no hay conciencia humana sin lenguaje, y el lenguaje es antes que nada una forma de comunicaci6n que emerge ligada a las necesidades de la vida real de los hombres; lo que para Marx y Engels quiere decir, que la comunicacién entre los hombres es una necesidad para su vida social, y en particular, para coordinar las actividades en el trabajo. Son supuestos fundamentales de la teoria, entonces, por una parte, el papel bdsico que en la constitucién de la sociedad humana tiene la produccién de lo necesario para la vida, y, por otro, el hecho de que esta produccién, por medio del trabajo, abre un proceso histérico de creciente dominio del hombre sobre la naturaleza, Por esto, la teoria marxista de la sociedad, se caracteriza como materialismo histérico. Mara, Carlos y Engels, Federico, La Ideologta Alemana, Montevideo, Ed, Pueblos Unidos, afio 1971, p.19. 34 Introduccién a la Sociologia. 2. Elmodelo marxista de la sociedad Siconsideramos el conjunto de la obra de Marx, podemos encontrar una concepcién de la sociedad humana en la que se distinguen varios niveles, A) Las fuerzas de producci6n Como ya dijimos, para Marx la actividad humana fundamental es el trabajo. Este €s esencialmente una forma de actividad social, tanto porque el hombre trabaja colectivamente, como por el hecho de que las habilidades y conocimientos necesa- Tios para trabajar, los obtiene de otros hombres, generaci6n tras generacién. Enel proceso del trabajo, la fuerza humana se aplica almedios de produceién. Estos son los elementos que intervienen en el Proceso productivo, y comprenden tanto los ‘objetos sobre los que se trabaja, por cjemplo los recursos naturales, como los instrumentos, maquinas y cualquier elemento que se utilice para obtener el product El'modo en el que sc organiza el trabajo en una sociedad, los conocimientos 4 instrumentos con los que ésta cuenta para producir, constituyen las fuerzas de produccidn, esto es la concreta capacidad de transformacién de la naturaleza, de Produccién de bienes, con la que cuenta esa sociedad.\ B) Las relaciones de produccién En ocasi6n de la produccién, los hombres contraen ciertas relaciones sociales, a las que Marx Mamal relaciones de produccién. Son relaciones necesarias y determina- das, es decir no dependen de la voluntad de los individuos. Cada uno participa en ciertas relaciones de produccién, segun la época en la que le haya tocado vivir y segun la posicién social que ocupel En esta nocién conviene distinguir dos aspectos: aJrelaciones técnicas de Producci6n, que corresponden a las técnicas imperantes en la producci6n y a la forma de la divisi6n del trabajo en esa sociedad; b) relaciones sociales de produc- ci6n, que corresponden a los derechos y obligaciones que los hombres tienen entre sfcuando participan de la produccién Y que, entre otras cosas, determinan el modo enel que se repartiré el producto. Por ejemplo, dos sociedades agricolas diferentes pueden tener una organizacién técnica similar del trabajo de la tierra, las activida- des humanas pueden estar organizadas de un modo semejante para producir; y, sin embargo, puede darse que las relaciones sociales de produccién scan distintas, que en una el trabajo esté a cargo de campesinos libres y en otra lo hagan campesinos en un régimen social de servidumbre. Elhecho fundamental que define a las relaciones de produccién es la propiedad. A partir de la sociedad antigua, se da una diferencia fundamental en la sociedad humana: un sector minoritario de la sociedad se apropia de los medios de produc- cién, es decir puede disponer de ellos, y la gran mayoria debe entregar de una forma u otra su fuerza de trabajo o el resultado de su trabajo a los primeros, para poder CAPITULO 1 35 subsistir. Asi se conforman dos clases sociales fundamentales: poseedores y no poseedores de los medios de produccién. Esto no significa que en la sociedad haya, para Marx, dos clases, sino que hay dos fundamentales. Trataremos esta nocién de clases sociales en otro capitulo, por ahora diremos que sus formas varian histéricamente: amos y esclavos, sefiores y siervos, burgueses y proletarios. La clase propietaria de los medios de produccién no sélo explota el trabajo de la otra, sino que ademds, como veremos, ocupa una posicién dominante en las otras esferas de la vida social. La forma que adoptan las relaciones de produccién en una sociedad dependen del grado de desarrollo de las fuerzas productivas, Esto se da de un modo muy complejo y variable, pero a grandes Iineas podriamos decir que ciertas formas de relaciones sociales solo son posibles con un cierto grado de desarrollo de la capacidad productiva de la sociedad, Por ejemplo, para que sea posible la sociedad feudal, es necesario que el trabajo agricola haya alcanzado un grado de productividad tal que permita alimentar no sélo al sicrvo y su familia, que son los productores, sino también al sefior feudal, los guerreros, y el clero. C) {Infra y supraestructura\ Las relaciones de produccién forman la estructura econdmica de la sociedad, también llamada base real 0 infraestructura. EI Estado, comprendiendo el gobierno, la administracién, las fuerzas armadas, el sistema judicial, junto con el Derecho, y las formas de la vidaespiritual —filosofia, moral, religién, arte— que Marx denomina en conjunto ideologia, conforman la superestructura de la sociedad. Las expresiones infraestructura y superestructura, son metaforas que Marx utiliza para transmitir la idea de que la primera tiene un cardcter furdamental, al modo en el que la base de un edificio, aunque no sea visible, sostiene al edificio entero. Una de las tesis basicas de su teorfa es que, en cualquier sociedad, la infraestructura condiciona el conjunto de la vida social, politica y espiritual. Este condicionamiento no es mecdnico, esto es, no se da momento a momento y en todos y cada uno de los aspectos, sino que tiene mds bien el cardcter de limites dentro de los cuales se producen variantes. Se trata de una tendencia cuya acci6n es mas clara en la medida en la que consideramos plazos histéricos prolongados. Consideremos un ejemplo. Para Marx, el Estado en el capitalismo industrial, en principio es un instrumento de la clase dominante, la burguesia (5). Esta es la duefia 5. Esta forma de presentar al Estado es la de la Ideologia Alemana y del Manifiesto, pero en El 18 Brumario de Luis Bonaparte y en los titimos textos de Engels, hay un andlisis més complejo, enel que ahora no podemos entrar, en el que el Estado no aparece simplemente como instrumento de una clase. 36. Introducci6n a la Sociologia de los medios de produccién, controla el gobierno del Estado y domina ideolégica- mente la sociedad. La ideologfa es un conjunto de ideas, valores, creencias, que impiden que los hombres perciban la explotacién y que muestra al orden social como, justo, como lo que debe ser. En el caso de la sociedad capitalista, por ejemplo, el individuo, como ciudadano, tiene Ia ilusién ideolégica de que participa en forma igualitaria de la soberania, y no es consciente de que la accién del Estado no sitve a intereses generales, sino Parciales, D) Ladindmica del modelo | El modelo marxista de la sociedad se basa en la idea de que la sociedad es una estructura, en la que los equilibrios son esencialmente inestables, porque son el resultado del conflicto de fuerzas antag6nicasy a) b)\ c) ‘Hay un conflicto basico entre el hombre y la naturaleza, en el cual la especie humana tiende progresivamente a dominar la naturaleza, a través del desarrollo de las fuerzas Productivas En este sentido, Marx participa plenamente de la confianza propia del siglo xixenel Progreso y en el papel que le corresponde desempefiara la ciencia y ala técnica, \ Las fuerzas de producci6n tienden a desarrollarse, pero\las relaciones de produccién|no acompasan este cambio.|La capacidad productiva de la sociedad entra asi en conflicto con las relaciones de propiedad imperantes en ella. |La vieja clase dominante se aferra al poder, y su dominio se convierte en un obstéculo para el crecimiento econémico, \ Es lo que sucedié, por ejemplo, en la etapa inmediata anterior a la Revolucién Francesa. En el Antiguo Régimen la clase dominante era la aristocracia, que vivia de las tierras y del Estado. Sus intereses Mevaban a la aplicacién de impuestos y de limitaciones a la libertad de Produccién y de comercio que eran necesarias para el desarrollo del capitalismo industrial francés. Esta fue una de las causas de la Revo- luci6n Francesa. La acentuacién del conflicto anterior tiende a agudizar el |conflicto entre las clases|/Para Marx, las sociedades histéricas son sociedades de lucha de clases Esta a veces puede ser manifiesta y violenta, o durante largos periodos permanecer oculta, en latencia, pero siempre est presente. [Esto se debe a que los intereses de la clase dominante son antagénicos con los de la clase dominada, los beneficios de una se obtienen a expensas de la otra} Pero ademis, también hay conflicto, como lo muestra el ejemplo del pérrafo anterior, entre una clase dominante en decadencia que pretende mantener sus privilegios —la aristocracia—, y una nueva clase econémicamente pujante —la bur- guesia—, que busca conquistar también el poder politico. CAPITULO 1 37 d) Portiltimo, también hay tensiones entre la infraestructura y la superes- tructura. Las formas de conciencia de los hombres pueden permanecer atadas al pasado, Por ejemplo, los campesinos pueden liberarse politi- camente de la servidumbre, conciencia de los hombres, piensa Marx, cuando yaestin dadas ciertas condiciones sociales, puede anticipar los cambios que se van a produ- cir. E) Los tipos de sociedades n_se han sucedido hist6ricamente, No se trata de una sucesi6n histérica fijae inevitable, pero de todas formas es posible distinguir las siguientes formas fundamentales: a) Elcomunismo Primitivo, que corresponde 7 icas, con una escasa capacidad de dominio de la naturaleza, basadas en econo- mfas de recoleccién, caza 0 ‘en las primeras etapas de la agricultura, Sociedad entera aparece como una ampliacién de la familia y en ella, si bien hay desigualdades ligadas al sexo y la edad, no hay clases Sociales, La ' Propiedad es colectiva, se trata de uncomunismo impuesto. por laescasez. Surge la propiedad privada de los medios de produccién. fundamental- mente la tierra, y, en consecuencia, las clases sociales. Una parte importante de la Produccién depende de la explotacién del trabajo esclavo. ©) La sociedad feudal, fuertemente jerarquizada, distinguiéndose una clase de sefiores terratenientes y una clase de Siervos que trabajan la tierra y pagan tributos, 38 Introducci6n a la Sociologia tario es juridicamente libre, no estd atado a un amo 0a la tierra, pero est4 forzado a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Los distintos tipos de modos de produccién no existen €n su forma pura en las Sociedades concretas. En €stas, junto a una forma dominante de relaciones de producci6n, estan presentes elementos de otras formas, Por ejemplo, en la Francia del siglo xviii, junto con un capitalismo creciente, ncontramos la supervivencia de formas de trabajo servil en el campo, y de monopolios corporativos en las ciudades, ambos tipicos del régimen de produccién feudal, 3. MAX WEBER (1864-1920) Con Weber, uno de los més brillantes teéricos de la Sociologia, se abre un nuevo camino en la investigacién de los fenémenos sociales. Su forma de pensar la Sociedad, toma distancias tanto del Positivismo como cel marxismo, las dos corrien- tes mAs influyentes en Alemania a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Algunas de sus obras mas importantes son: La Etica Protestantey el. Espiritu del Capitalismo, Economia y Sociedad asi como numerosos ensayos sobre Sociologia de la Religion y metodologia. Weber es en el campo de la Sociologia el mejor representante del neokantismo, Corriente inspirada en la filosofia de Kant y Sostenida, entre otros por Rickert y Dilthey. Precisamente del primero de ellos, habria de tomar Weber algunas de sus ideas sobre los fendmenos Sociales y las ciencias que los estudian. Podemos resumir algunas de esas ideas, relaciondndolas con la discusién que Weber mantenia con Positivistas y marxistas, 1°) La distincion radical entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Las Ciencias Sociales tienen un objeto de estudio particular que de ninguna manera puede ser enfocado con los mismos métodos o Supuestos que los usados por las Ciencias Naturales. Mientras que los fenémenox que éstas abordan solo responden @.causas y no tienen una finalidad ~—Pensemos en una pizdra que cae— las Ciencias Humanas estudian las acciones intencionales de los hombres. Ademis, el que no se pueda generalizar en el mismo grado que en las Ciencias Naturales, no implica que no pueda existir conocimiento objetivo, como es el caso de la Historia, que si bien se ocupa de lo singular, no por eso deja de ser una ciencia. CAPITULO 1 39 2°)" Elmundo social es infinito; por lo tanto, no puede haber una ley que lo explique ‘odo. Las Ciencias Sociales se limitan siempre a aspectos parciales de esa realidad, rer uo Puede ser abarcada totalmente. Es el sociGlogo, 0 el historiador.o el antre” 3°) No es posible atribuir una direcci6n racional al curso de Ta Historia, contra- riamente a lo sostenido por Marx y la filosofia hegeliana. No podemos estudiar a la Historia en su totalidad, y mucho menos podemos decir hacia donde se dirige, si es que se dirige a alguna parte. Es menos legitimo atin, desde un Punto de vista estrictamente cientifico, atribuir un valor al Proceso hist6rico; para Weber, como para los neokantianos, existe una Separaci6n Idgica insalvable entre los juicios de hecho (como las cosas son) y los juicios de valor (si son buenas 0 malas). El socidlogo, mientras acttia como. cientifico, debe mantenerse al margen de Cuestiones valorativas 0 politicas. La Sociologia y su objeto de estudio : la accion social El punto de partida de Weber para el estudio de los fenémenos sociales, difiere totalmente del adoptado Por los autores que hemos estudiado. A diferencia de ellos, no considera que el objeto de la Sociologia deba ser la sociedad global, o un hecho frecuentemente repetido, ni el conjunto de las relaciones sociales, sino Ia accién social. = EEE La accion social es una conducta humana con sentido » dirigida a la accién de otro . Podemos ver en estadefinicién, los dos elementos bésicos que debemos retener para entender la accién social: a) se trata de una conducta con sentido o significativa, y por lo tanto comprensible y b) que est4 dirigida a otra persona. Elprimer elemento, o sentido nos sirve para distinguir las acciones con be mismo guifiar un ojo a alguien, que cerrarlo de Pronto porque nos entré algo en él; en el primer caso, estamos ante una acci6n con sentido, en el segundo, no, } La referencia a otras personas le daa la accion su cardcter social {Cuando saludamos aalguien, o elegimos un regalo para un amigo, o aceptamos una moneda 0 un billete €n espera que alguna persona indeterminada y desconocida la acepte luego, estamos siempre ante casos de acciones sociales. 40. Introduccién a la Sociologia Hay cuatro tipos basicos de accién soci: a) Acci6n Racional de acuerdo a Fines b) Accién Racional de acuerdo a Valores ©) Accién Afectiva Para entenderlos, consideremos todos los elementos que estén implicitos en la accién de una persona. En primer término, el sujeto tiene ciertos valores por los que se orienta en la vida; cree que algunas cosas son buenas, orras malas. Ademds, tiene metas 0 fines que perseguir las que pueden ser de distinto tipo; es un fin ganar dinero, pero también lo es llegar a tiempo al trabajo. Para alcanzar esos fines, dispondra de una cantidad mas o menos grande de medios entre los cuales elegir, como, en nuestro ejemplo, tomar un 6mnibus 0 un taxi. Finalmente, su accién tendré determinadas consecuencias, segiin sean los medios y fines por los que opt6; o llega temprano, 0 se le hace tarde. ;Cudntos de esos elementos toma en cuenta el sujeto en cada uno de los tipos de accién? Vedmoslo en el siguiente esquema (6): Tipos de accién Elementos del sentido subjetivo medios fines valores __consecuencias racional segin fines + + + + racional segiin valores + + + = atectiva + + = = tradicional ea fines, corresponde a la forma mis racional posible ‘gcceem La persona pasa por todo un proceso de deliberacién, en el cual, segdin S85 Wallcees WK << N \ MENORES DE 20 A DE 20A.40 ANOS. DE 40.460 ANOS, MAS DE 60 ANOS “Tomado de “Indicadores Bésicos del Uruguay” FUENTE: DGEC, Censo de Poblacion Vol. I, CLAEH, 1990 se puede prever que el crecimiento de Ia poblacién productiva alcance un ritmo similar al de los sectores pasivos. Caracteristicas demogrdficas del Uruguay (10) En el Uruguay, los datos sobre poblacién se obtienen bdsicamente de dos fuentes distintas: la encuesta permanente de hogares y Jos censos de poblacién y vivienda que cada 10 afios realiza la Direccién de Estad{sticas y Censos. 10. Segiin “Muestra de anticipaci6n de resultados censales”, Direccién General de Fstadistica y Censos, 1985, € “Indicadores bisicos del Uruguay”, Vol.1, CLAEH, 1990. 76 Introducci6n a la Sociologia Segiin el censo realizado en el Pais en 1985, el ntimerc total de habitantes ascendia 2.955.241, distribuidos en el territorio nacional de forma sumamente heterogénea: 1 44.4% en Montevideo y el 55,6% enel interior. Como decfamos antes, y como es facil de ver en estos datos, el Departamento mas densamente poblado es Montevideo, con mis de 2400 habitantes por km’, debido a los efectos de su €scasa superficie territorial y de la gran concentracién de actividades culturales, comerciales, industriales, gubernamentales y Sociales, que hacen que casi la mitad del pafs se encuentre alli. Los departamentos menos densamente poblados son Durazno, Flores y Treinta y Tres, con 4,7, 4,8 y 4,9 hab, por km’ Tespectivamente. Ademis, Flores es el menos poblado en términos abso- lutos, con una poblacién que no llega al 1% del total de| Pais, Variaciones del volumen de la poblacién por zona Si miramos el mapa del Unuguay (fig. n°3) vemos que en el centro del pais hay una Sra) zona, compuesta por ocho departamentos (sefialados en blanco) que en el Periodo que va desde 1975 a 1985, han perdido hasta un maximo del 5,26% de su poblaci6n. Este fenémeno bastante novedoso —aleanza al 46% del territorio nacio- nal, mientras que en el perfodo intercensal anterior s6lo Lavalleja habia decrecido—_- indica el conocido “proceso de vaciamiento” del pais, por el cual las corrientes migratorias intermas determinan un flujo que va desde el centro del pafs hacia las Zonas fronterizas y costeras, que funcionan com Polos de atraccién (sefialados en gris oscuro), y Presentan un crecimiento superior al promedio. Cuadro 1. Poblacién (en miles de personas y en Porcentaje) en los censos de 1985, 1975 ¥ 1963, seguin érea geografi Area Censo de 1985 Censo de 1975 Censo de Geog! Poblacién % Poblacion % Poblacién % Total del pais 2,940.2 100.0 27884 1000 2,595.5 100.0 Urbano 2,535.0 862 2,314.3 83.0 2,097.1 80.8 Rural 405.2 13.8 474.1 1hO 498.4 19.2 Montevideo 1,309.1 44.5 1,237.2 44.4 1,202.8 46.3 Urbano 1,250.4 425 1,180.0 423 1,163.6 44.8 Rural 58.7 20 57.2 24 39.2 15 Interior 1,631.1 55.5 1,551.2 55.6 1,392.7 53.7 Urbano 1,284.7 43.7 1,134.4 407 9335 36.0 Rural 346.4 1.8 4168 149 459.0 17.7 78 Introduccién a la Sociologia Figura 4, DDISTRIBUCION OE LA POBLACION TOTAL DEL PAIS POR EDAD Y BEXO £4 LOS CENSOS DE 1975 Y 1668 D careco wns D1 corso ms ‘Tomado de: Muestra de anticipacién de resultados censales. DGEC, 1985 Orra tendencia a destacar el crecimiento de la poblacién urbana a expensas de la tural. Como vemos en el cuadro N° 1, lapoblacién urbaraha venido creciendo desde 21 80.8% en 1963, a 83% en 1975 y a 86% en 1985, mientras que, correlativamente, a pobdlacion tural ha decrecido en la misma proporcién. Esto no se debe a un movimiento migratorio hacia Montevideo, ya que coro también se aprecia en el ‘aati, ls poblacion de este Departamento apenas crecié. Sien cambio notamos un Smuportante inceemente en cl interior urbano, que pasa de un 36% en 1963 al 40,7% en 1STS y a1 43. 7& en 1985. Estructura de la poblaciéa Las pirimides de pobllacién de los afios 1975 y 1985, que aparecen superpuestas (fig. n°4) nos muestran gréficamente algunas de las actuales tendencias de la poblacién uruguaya. CAPITULO 2 1°) 2) 39) 4°) Cuadro 2 79 Se aprecia una pequefia disminuci6n del peso relativo de la poblacién menor de cinco afios, que se explica cn parte por el descenso de la tasa de natalidad —del 22 por mil en 1975 al 18 por mil en 1985— y en parte por el envejecimicnto de la poblacién que da mayor peso relativo alas edades avanzadas. La tasa global de fecundidad en el Uruguay es muy baja, situéndose en unos 2,5 hijos por mujer en promedio, y hay Ciertos factores que permiten pensar que disminuiré atin més, tales como el aumento en los intervalos entre el matrimonio yel nacimiento del primer hijo y de los siguientes hijos entre sf, el aumento de trabajo femenino, la alta urbanizacién y educacién de la poblacién femenina, ete. Se pueden observar dos entradas 0 pequefias “mordidas” a cada lado de la pirdmide, correspondiente alos grupos que en 1985 tenian entre 35 a 49 aiios, explicables por la emigracién internacional de adultos Jvenes, en especial hombres, que tuvo su punto mis alto alrededor del afio 1974. Un estrechamiento mucho menor, pero también apreciable, en los grupos de edad de 10a 19 afios, puede estar marcando un nuevo empuje migratorio, Hay una asimetria bastante marcada para los grupos mayores de 60 afios, entre la poblacién femenina y la masculina. Esto se debe a la sobremortalidad masculina, que tiene como consecuencia un gran peso relativo de las mujeres en las etapas mds avanzadas de la vida. Uno de las tendencias mas notorias y de mayores consecuencias, es el envejecimienio progresivo de la poblacion uruguaya. La poblacién de mis de 60 afios no sélo es cada vez mds numerosa —pas6 del 11,8% en 1963 al 15,7% en 1985— sino que ademis crece a un ritmo mds de cuatro veces superior que los otros grupos de edad (ver cuadro), Atn Tasa anual media de crecimiento intercensal segin grandes grupos de edades Tasa de crecimiento (por mil) 1975-1985 1963-1975 Total 5.08 6.18 menos de 15 3.67 3.20 de 15a59 3.34 473 de 60 y mas 14.23 25.16 80 Introdueci6n a la Sociologia aument de 31,9 afios en 1963 a 34,9 en 1985. Una edad promedio de casi 35 afios es sumamente elevada, y s6lo se puede explicar como Tesultado de la existencia de un gran mimero de mujeres de edad avanzada, Hay varios factores que se conjugan para explicar este fenémeno, En primer lugar, se ha producido un marcado descenso en las tasas de natalidad y fecundidad las que, Junto con una expectativa de vida al nacer que ha sido tradicicnalmente elevada—se sitia en 71,6 afios, 68,4 para los hombres y 74,9 para las mujeres— dan como resultado un incremento del peso relativo de los Stupos de edades avanzadas Sus hijos allf, asi como la inexistencia casi total de un flujo inmigratorio, refuerzan Mas problemitica es la cuestién del lugar que en una sociedad urbanizada como la nuestra, puede tener asignado un grupo de poblacién tan importante numéricamente y en expansién. No parece haber una oferta de servicios de salud y recreacién adecuada a las demandas de los préximos aiios. La estructura por sexos CAPITULO 2 81 Tomato de: Muesta de antcipacin de resultados ensues, DGEC, 1985, Poblacién rural (fig. n°5) se apuede apreciar claramente la asimetria entre la Poblacién femenina, mucho mis escasa y Ia masculina, Todavia es mas destacable el fenédmeno si atendemos a las edades reproductivas, es decir, entre los quince y cincuenta afios. En zonas urbanas, para esas edades hay un déficit masculino Yel indice oscila entre los valores de 87 y 95 hombres por cada 100 mujeres. En zonas rurales, en cambio e] excedente masculino entre los 15 y 50 alios, se expresa en un indice cuyo valores van de 130a 160, Este fenémeno, que obedece a las Corrientes migratorias internas desde el campo a las ciudades, las cuales han sido tradicional y mayoritariamente femeninas, también repercute negativamente en el asentamiento de las familias en el érea rural, dada la gran escasez de mujeres en edades reproductivas €n esas zonas, La emigracién internacional La ida de uruguayos del pafs para Tadicarse en el exterior €s uno de los procesos més notables de nuestra Sociedad en los tiltimos 30 afios. S6lo entre 1963 y 1981 se 82 Intoduccién a la Sociologia estima que emigraron unas 275.000 personas de las cuales masde 62.000 1o hicieron en un solo afio, 1974 (11). Tanto o m4s importante que su volumen cuantitativo, son las caracterfsticas cuali- tativas de las personas emigrantes. Segtin Aguiar, la emigracién uruguaya ha sido altamente selectiva en términos de sexo, edad, educacién y ocupacién: emigran més los hombres que las mujeres, los adultos j6venes que los de mayor edad, aquellos que tienen instruccién media y superior que los que sélo tienen instrucci6n primaria, los trabajadores calificados de la industria mas que los no calificados o de otros sectores. En relacién con la edad en particular, segtin una encuesta de 1981-1982, més del 35 % de los emigrantes tenian entre 20 y 29 afios al momento de partir. Si tomamos en cuenta la educacién, mientras que en la poblacién total del pafs s6lo el 28,3 % tenfa en 1975 un nivel de instruccién medio o superior, el porcentaje de emigrantes con ese nivel alcanz6 casi el 48 %. Los efectos que esta emigraci6n selectiva tiene para la sociedad uruguaya no son dificiles de apreciar. Contribuye, como ya dijimos, al envejecimiento de la poblaci6n y enlentece su crecimiento. Desde el punto de vista ecorémico disminuye la calificacién de los trabajadores y técnicos disponibles en el pais y de hecho convierte al Uruguay en un exportador de mano de obra calificada y barata hacia otros paises. La emigraci6n internacional parece ya estar conformando una tendencia irreversi ble. Se han dado explicaciones diversas al fenémeno. Por un lado, se sefialé la existencia de un conjunto de factores, tales como el aumento del desempleo y la caida del salario real conjuntamente con el aumento del nivel educativo y de las expectativas laborales, que contribuyen a expulsar a la poblacidn activa. Por otro, se agreg6 la idea de que ademas, los paises de destino constituyen polos de atraccién muy poderosos para los trabajadores uruguayos frente a la pérdida de importancia relativa de Montevideo en la regién. Como si fuera poco, la insercién del emigrante uruguayo en el exterior suéle serjexitosa, por lo que la emigracién tiende a retroalimentarse. A medida que Ilega informacién sobre el Sxito de conocidos y parientes enel exterior, los uruguayos comienzan a plantearsecomo una posibilidad més la de emigrar y aumenta su predisposicidn a hacerlo. En vista a estos factores, probablemente nuestros saldos migratorios seguirén siendo negativos en el futuro. Il, Segiin Aguiar, C., Uruguay: pais de emigracién, Montevideo, EBO, 1982 y Aguiar, C. y Cravouo, A, Poblacién, Territorio, Ciudades, en El Uruguay de nuestro tiempo, N° 4, Montevideo, CLAEH, 1983. IV. FACTORES SICOLOGICOS En los orfgenes de la Sociologfa, era bastante frecuente que las aproximaciones tericas a la sociedad estuvieran muy influidas por los modelos sicolégicos que se estaban ensayando para explicar la conducta humana. Del mismo modo como habia estado de moda la analogfa organicista, comenzé a Surgir un conjunto de autores que atribuian a Ja sociedad, voluntad, intencionalidad, conciencia y hasta un caracter propios, de naturaleza en general andloga a las correspondientes funciones siquicas de los individuos. En cambio, hoy en dia, hay acuerdo acerca de que sélo el individuo piensa, siente, delibera, ama, odia y comprende, y que por lo tanto, no hay conciencia fuera del individuo. Si, como es frecuente en Ciencias Sociales, queremos hablar de concien- cia colectiva, debemos entenderla no como algo existente en algtin lugar externo al individuo mismo, sino como el conjunto de contenidos de conciencia de una Colectividad, esto es, de simbolos, valores, creencias y normas que son comunes a los miembros del grupo. Estos valores, normas, etc., se encuentran anclados en la persona individual, pero sin embargo, se presentan a la observacién como un conjunto objetivado, que es comtin a todos y que no pertenece a nadie en particular. Para entender esto, podemos acudir a la concepcién de los tres mundos de Karl Popper (12). Tradicionalmente se distingue nuestra conciencia subjetiva del mundo extemo objetivo, de modo que la realidad es vista como dual, Segtin Popper, estas dos instancias no agotan los niveles que hay que considerar, y es necesario tomar en cuenta, junto con Io que llama el Mundo 1, que es el de los objetos fisicos, y el Mundo 2, de los estados subjetivos, un Mundo 3, que corresponde al mundo de la cultura. Esta, como conjunto de pensamientos humanos objetivados, no es el mundo material, pero tampoco es la mera subjetividad individual. E/ Quijote, una vez que sino que se convierte en una realidad objetiva, abierta a los demés sujetos y susceptible de diversas interpretaciones. Los objetos en los que se corporizan los productos del Mundo 3, tales como libros, obras artisticas, artefactos, etc., pertenecen también al Mundo 1, porque son cosas ffsicas, pero no pueden ser aprehendidos sino en el Mundo 2, ya que sélo el sujeto puede captar sus significaciones. La objetivacién del Mundo 3 permite que la cultura 12, Popper, K.R. y Eccles, J.C., Elyo y su cerebro, Barcelona, Ed. Roche, 1980, p.41 y ss. 84 Introduccién a ta Sociologfa Cognitivos —por ejemplo, la capacidad de aprender una lengua— como en lo afectivo, donde el principio basico que Sufa la conducta del sujeto, es la biisquedit de gratificaciones y la evitacién del dolor Este es el resort: fundamental por el cual ¢l individuo aprende y cumple con las normas sociales ncensciente que son: la Libido, impulso amoroso ¥ constructivo, y Thanatos, Pulsion agresiva y destructiva. La construceié, de la cultura es un recurso de la CAPITULO 2 85 £4 Sicologia Social y el estudio de las actitudes Las actitudes Uno de los conceptos centrales de la Sicologfa Social es el de actitud, entendida como, antl ae “una organizacién aprendida y relativamente duradera de creencias acerca de un objeto 0 de una situacién, que predispone a un individuo en favor de una respuesta preferida”(13). a ee ‘Veamos lo que quiere decir esto. En primer lugar, las actitudes son adquiridas como resultado del proceso —ue trataremos después— de incorporaci6n del individuo a la sociedad, por lo que estén estrechamente relacionadas con el contexto social que las produce y las mantiene. Como estén formadas alrededor de experiencias Singulares del sujeto, ésie las incorpora como Propias, de modo que dirigen y orientan su accién, de un modo més o menos permanente 0 duradero. Peroademas, podemos distinguiren la definicién, losdos tipos basicos de elementos que tiene toda actitud: componentes cognoscitivos y afectivos. El principal componente cognoscitivo de la actitud es la creencia, 0 conjunto de Certezas que tiene el individuo acerca del mundo en general y sobre el objeto de su actitud, en particular, Desde este punto de vista, es indiferente que la creencia sea 13." Segtin: Rokeach, M., The nature of attiwudes, citado Por Hollander, E., Principios y métodos de 44 psicologia social, Buenos Aires, Amorrortu, 1968. 86 Introduccion a la Sociologta Las dimensiones de Ia actitud Cuando encaramos estudios sobre las actitudes, debemos tomar €n cuenta un conjunto de Aspectos, a partir de los cuales podemos Caracterizarlas; 9) direcciony sentilo, que sefalasi Sedirigeafevoroen contradel objeto; b) intensidad, si la carga afectiva es fuerte, débil 0 ambigua; ©) centralidad, si ocupa una Posicién fundamental en el sistema de d) Prominencia, que es el grado en que el individuo destaca su actitud; e) Consistencia, o Brado en que varias actitudes se relacionan en un Conjunto coherente y compatible. bas6 en ta a “clonar distintas escalas de Medici E(a locentrismo), una escal, Las Personas j tes en Ja. Cuatro esc, las, las que ob fan un conjunto de Tasgos Upicos a 'ulOritaria”” En £€neral Se tratab; que percibi, la realidad como las inflexible. Temian 4 I sitlaciones ambiguas, e Soluciones que propo- nian a la de| » endian a Ser exces; Si bien, co, disposiciones mas 6 menos Permanentes, ‘© puedan ser Modificadas. [a tir de expe Tiencias Contradictorias ‘ON sus ¢| ias y y, S. Pero, es mAs frecuente que estas transformacio, ‘Municacién Especialmen a » S€ transmite un Conjunto de mens, ratando de Confor- Mar Nuestros ISte OS Asuntos, Estos Medios, que son un ASPecto ¢; i mod ‘Ociedad de Masas, logran, Utilizando i un an nuimero, “Teceptores, Mensajes Producido, TUN reduci ler isores, E] Teceptor NO interega como ii i i Predisponer a 'avoroen contra de te, ola Opcion Por un candidato polit Publicidad as que dirigen ambos ti Ahora bien, éhasta Bente? El tema es objeto de Controve; table apacidad de Penetracién de log ‘Omunicacié, de '@ a concluir que su efecto seq igualmente Brande, Pe, i iera res tados ¢ por qué hay tantas Personas dispuestas 4 gastar dir en Propaganda y Publicidad? 88 Introducci6n a la Sociologia Se piensa que hay algunos factores que incrementan la eficacia de una comunica- ci6n. En primer lugar, la fuente, es decir, quien emite la comunicacién, debe tener credibilidad, esto es, deben aparecer como personas expertas y fidedignas. El atractivo de la fuente y el desinterés que muestre en obtener beneficios personales al convencernos, aumentan la posibilidad de que tomemos por verdaderas sus afirmaciones. En segundo lugar, el modo de efectuar la comunicacién, también juega un papel importante. Aspectos tales como la eleccién de argumentos racionales 0 emotivos, el mostrar una 0 las dos caras de la cuestién que se discute, 0 el presentar la propia posicién ante el problema de modo ms radical o flexible, deben ser cuidadosamente considerados al iniciar una campaiia publicitaria. Finalmente, es necesario tener en cuenta las caracteristicas del piiblico a quien se dirige cl mensaje. El tipo de lenguaje que se emplea, los simbolos que se utilizan, deben ser adecuados al piiblico a quien est4 destinado el mensaje. Asi, las personas inteligentes y con alta autoestima son mds dificiles de persuadir y con ellas es mejor usar argumentos racionales y que consideren los distintos aspectos del problema. Las personas con baja autoestima, 0 con bajo nivel educativo, tienden a creer mas fielmente y a ajustar su opinién més facilmente, a lo que dice el comunicador, aceptan la autoridad del medio: “Es cierto, lo vi en la TY”. Sin embargo, hay algunos autores que sostienen que la influencia de los medios de comunicacién de masas no se ejerce en forma tan direc:a, sino que mas bien esta mediada porel ejemplodel comportamiento de aquellos grupos que son importantes para el sujeto y por los cuales orienta su accién. Por ejemplo, un adolescente se sentira mds predispuesto a aceptar una marca de vaqueros cuando ésta ya ha sido aceptada entre sus amigos, que cuando simplemente escucha al a I. Capitulo 3 a Cue HOMBRE Y SOCIEDAD = 1. LA SOCTEDAD HUMANA 2 EA CULTURA 3. EL INDIVIDUO COM (0 SER SOCIAL 4. EL PROCESO DE SOCIALIZACION DIFERENCIACION SOCIAL 1. POSICION Y PAPEL SOCIAL 2, CCION SOCIAL AGRUPACIONES HUMANAS 1. LOS GRUPOS SOCIALES 2. LOS CUASIGRUPOS 3. LIDERAZGO NORMAS, CONTROL SOCIAL Y CONFORMIDAD 1. LAS NORMAS SOCIALES 2. ELCONTROL SOCIAL 3. LACONFORMIDAD 4. ANOMIA, DESVIACK Y EL CONFORMISMO ION Y ALIENACION I. HOMBRE Y SOCIEDAD 1. LASOCIEDAD HUMANA Ls vida en sociedad no es exclusiva de la especie humana, Miltiples especies szimales se adaptan a la naturaleza, formando sociedades: las abejas, las termitas, varias especies de aves, todos los primates. Pero ello no significa que no existan Gferencias entre ellas: las sociedades animales estén organizadas segtin pautas eterminadas mayoritariamente por la constitucién bioldgica que se transmite por ie berencia; mientras que la organizacion social en las sociedades humanas depende & Ia cultura, En el primer caso, hablamos de sistemas biosociales, en el segundo, & sistemas socioculturales (1). En Ia sociedad humana, igual que en la de los primates y animales superiores, la erganizaciGn social no depende de diferencias biolégicas estructurales entre sus miembros. En una colmena, las diferentes funciones son cumplidas por individuos biolégicamente diferenciados: una reina fértil que pone huevos, y un conjunto de cbreras estériles que cambian su funcién segtin la etapa de la vida en que se encuentren, Esta rigida divisién del trabajo no existe entre los hombres, que tienen que aprender a desempefiar las distintas tareas que son necesarias en una sociedad; Se ceupacién de las personas no viene determinada genéticamente. ‘Coa todo lo complejo que pueda parecer el aprendizaje que la persona debe realizar ‘pars formar parte de su sociedad y de su cultura y para cumplir determinada funci6n Ssecial, no es necesario que abarque todos los contenidos culturales. La divisién del ‘=sbajo nos permite beneficiamos de la mayor parte de la cultura sin tener que ageeaderla. No sabemos cémo se fabrican los vestidos que usamos ni la comida que ‘Sememos; no sabriamos componer una musica que disfrutamos, 0 construir la ‘seeieoda donde habitamos: No obstante lo cual somos integrantes de la sociedad y pasticipes cabales de la cultura. ‘Ls Sasmision de destrezas, de pautas de comportamiento y de formas de organiza- ‘iim. tiene lugar a través de un medio especificamente humano, como es la comu- “gesciée simbélica. El hombre se comunica por medio de simbolos, con los cuales ——— no sdlo ideas y emociones que vive en ese momento, sino también pasadas, futuras 0 imaginadas. El lenguaje, como conjunto de simbolos que sirven a la comunicacién, es patrimonio exclusivo del hombre. © Deets K_ Lc sociedad humana, Buenos Aires, EUSEBIA, 1984, pags. 30 y sgtes. 92 Introduccién a la Sociologia Cuando ademis del lenguaje, 1a sociedad humana dispone de la escritura, las Posibilidades de comunicacién aumentan atin més, La trasmision simbélica deja de ccurrirexclusivamente en el contacto directo entre los sujetos, y puede perpetuarse ¥ difundirse, alcanzando a muchas més personas en distintos lugares y Nin épocas Otra de las consecuencias que tiene para la sociedad humana el uso de simbolos, es due a través de ellos, los hechos, tanto fisicos y naturales como sociales, vobran significado. No s6lo sentimos necesidades, experimentamos emociones y mantene- mos creencias, sino que les damos un sentido, desarrollamos actitudes hacia ellas y Sefialamos formas correctas e incorrectas de expresarlas y satisfacerlas. Tenemos necesidad de alimentamos, pero no comemos cualquier cosay de cualquier manera; asociamos el alimento con algo placentero y lo convertimos en fuente de gratifica- cién (,quién no comié un dulce para levantarse el 4nimo?), sn ccasion social (,acaso finirse en términos socio-culturales: con lo cual la realidad deja de estar constituida por un solo orden de fenémenos, Ia de los hechos, y adquiere una nueva dimensién de cardcter normativo, Junto al onten de hechos que constituye la sociedad y el mundo que es, aparece otto onder de normas y valores que constituye el mundo y la sociedad que debe ser, 2. LACULTURA Alrededor de los afios cincuenta, el antropélogo inglés Colin Tumbull estuvo en la selva africana estudiando la vida y las costumbres de los pigmeos (2), Cusnda finali26 su estudio, leacompafié uno de los ellos, particularmente sagaz y aventurero, Tamado Kenge. De pronto, legaron manejando hasta un valle, en medio del cual cc vefan, a lo lejos, un grupo de btifalos de agua pastando. Turnbull Se los sefialé a Kenge, y éste comenz6 a reir...jesos no eran biifalos de agua!, todos saben que son animales grandes, en cambio aquellos jse vefan pequefiisimos!...debia traturse de algtin tipo de insecto Te que Kenge vio, o mejor dicho, la forma como interpreté su percepcin, tenfa una relacién estrecha con las experiencias de su medio cultural. Como veremos, la cultura ayuda al hombre a adaptarse a su medio natural y a interpretar el mundy an el que vive. Viviendo en la selva, en medio de grandes Arboles, los pigmeos nuren 2. Citado por Levin, William, Sociological Ideas, Belmont, Wadsworta, 1991, p. 113 CAPITULO 3 93 habian tenido la experiencia de ver algo lo suficientemente lejano como para ver disminuir su tamafio con la distancia. En la medida en que nosotros también vivimos dentro de una cultura y tenemos una vision del mundo conformada por ella, debemos recurrir a este tipo de ejemplos, tomados de culturas muy ajenas, Para poder darnos cuenta hasta que punto resulta- mos modelados por nuestra herencia cultural. Y es que en principio, no nos damos Cuenta de las peculiaridades de la cultura de la que participamos: nuestros modos de Pensar, sentir, ver y hablar nos parecen “naturales”, y tendemos a reirnos o a asombramos de que en otros lugares, puedan ser distintos, Pero por mas diferentes que sean entre sf las distintas sociedades, tanto incluso como la nuestra y la de los pigmeos del ejemplo anterior, atin asi hay algo que tienen en comin: todas las sociedades humanas tienen cultura. A veces estamos acostumbra- dos a Hamar “incultos” a los pueblos primitivos o las personas con bajo nivel de educacién formal; esto es incorrecto desde el Punto de vista de las ciencias sociales; todos los pueblos, por mds simples que nos parezcan, tienen una cultura, y muchas veces, mds compleja que la nuestra en algunos aspectos. lué es la cultura? Dos definiciones Tylor: ee “la cultura es un todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y otras capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad” (3) Redfield: “un conjunto organizado de comprensiones convencionales ‘manifestadas en artes ¢ instrumentos y que, perdurando por medio de la tradicién, caracterizan a un grupo humano” (4) ‘Tenemos aqui dos definiciones diferentes de cultura; la de Tylor, hace énfasis en los contenidos; la de Redfield, en sus caracteristicas. Analicemos ambos aspectos. 3. Citado en Ogburn, W. y Nimkoff, M., Sociologia, Madrid, Aguilar, 1971, p.54, 4, Ibidem 94. Introduccion a la Sociologia Caracteristicas de la cultura 8) La cultura es adaptativa y puede considerarse como el medio especi- ficamente humano a través del cual las sociedades y los grupos se adaptan a sumedio fisico. Las personas necesitan procurarse alimentos, comer, cobijarse, comunicarse entre sf, etc. pero dentro de cicrtas condiciones determinadas por su medio natural. La cultura es el medio del cual se valen los grupos para hacer un mejor uso de los recursos que la naturaleza les ofrece para la satisfaccign de sus necesidades. Los nativos de Ta selva podran construir sus chozas con juncos, porque son abundantes y dan como resultado viviendas frescas; los esquimales hardn sus igids con bloques de hielo, porque disponen de él en abun- dancia y es un excelente aislante térmico. Nosotros 10 podriamos usar ni lo uno ni lo otro: ademas de no ser materiales muy comunes, no tendrian mucha utilidad en nuestro clima, b) La cultura es aprendida, no es innata al hombre sino que éste aprende Sus contenidos en contacto con los demas miembros del grupo. La gran variedad cultural se explica, justamente por la gran plasticidad del ser humano y su capacidad de responder de modos muy distintos a los mismos problemas adaptativos. Todos los pueblos debemos procurar- nos alimentos y comerlos, debemos encontrar algin tipo de organiza- cién familiar donde los nifios puedan ser cuidados hasta que se puedan valer por sf solos, tenemos que darnos alguna forma de autoridad y también todos debemos cuidar que el grupo se manienga unido. Pero las formas como solucionamos esos problemas dependen de la cultura dentro de la cual nacemos y de la forma como nuestros mayores nos la irasmiten, ©) Lacultura es compartida por los miembros del grupo, En las socieda- des pequefias o muy simples, la cultura es uniformemente compartida or todos sus integrantes. Cualquier miembro de una tribu aborigen australiana cs un cabal representante de su cultura: habla un idioma, profésa un conjunto de creencias religiosas, tiene una visién delmundo, eteétera, similar a cualquier otro integrante. En cambio, en sociedades mas complejas la cultura, si bien es basicamente compartida, no es tan uniforme, y hablamos mis bien de cultura dominante. Si elegimos al azar un uruguayo cualquiera, no podemos estar seguros antes de hablar con él, hasta que punto comparte 0 no los rasgos dominantes de la cultura. ALinterior de sociedades de rapido cambio y muy complejas es posible encontrar Srupos cuyas creencias, valores y normas dé comportamiento, son diferentes a los de lacultura dominante; en estos casos hablamos de awbculturas. Pero cuando dichos CAPITULO 3 95 ET MAMA, ENG. “UN ELCFANT 105 objetos no tienen un significado independiente de aquél que le otorgamos. Tomado de Quino “Bien gracias, y Ud? Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1976. valores y normas, no sélo son diferentes sino aquella, usamos el trmino contracultura, Los movimi en la década de los 60 en las sociedades indu: contextos y culturas. Fl mejor ejemplo es el del lenguaje, que es un Conjunto de simbolos creado artficialmente y totalmente convencional. Los sfimbolos que forman el lenguaje 96 Introdueci6n a la Sociologia distintos idiomas; incluso denteo de enéamne sociedad, hay jergas” o lenguajes Gepecilizados en los cuales ‘algunos objetos e ideas designan de maneras diferentes. “i ¢Cémo esta formada la cultura? En toda cultura podemos encontrar los siguientes elementos tipicos: 8) Un conjunto de conocimientos, que nos da informaci6n acerca de como funciona ido y Nos permite proveer de sentido a los fenémenos ocu nuestra propia existencia. Pcdemos distinguir por un lado, unconjuntode ‘conocimientos, que en nuestra Sociedad se encuen- tran dados por la ciencia y el sentido a cardcter emptrico y que Parte importante de los conocimientos de una sociedad se plasman.en ©) Un conjunto de normas sociales que rigen la relacién entre los miem- bros de la sociedad y que se inspiran en valores soeralon Las normas CAPITULO 3 97 pueden ser de distinto tipo, e ir desde simples costumbres.0 usos, hasta ‘Tos Tlamados “mores” que son de tal importancia, que de no cumplitse, Podrian poner en peligro la subsistencia del grupo. El precepto que Prohibe matar a otro ser humano, es un ejemplo. En nuestras socievia. des, los mores suelen encontrarse sancionados a trayés de las normas Juridicas de mayor jerarquia, como la Constitucién y las leyes, ¢) Un conjunto de medios de expresién simbélica, Como dijimos, la cultura esti més centrada en simbolos que en objetos, en la medida en que estos son usados como medios de expresién de ideas, sentimientos, Creencias, valores etc. Los productos artisticos de una sociedad, como su misica, su danza, su arquitectura, y su orfebrerfa, son formas de expresi6n simb6lica, y son medios tiles para comprender las preocu- Paciones y los placeres cotidianos de su gente. En el mismo sentido, una cultura que produce objetos mayormente utilitarios, también refleja los valores sociales que le son propios. {| B. ELINDIVIDUO COMO SER SOCIAL En 1939 una nifia de seis aos, llamada Anna, fue encontrada en el desvan de la casa desu abuelo, donde habia sido ocultada, por ser hija ilegitima, desde los cinco means y medio. Sumadre, que eradeficiente mental, lehhabiadedicado poco tiempo, porque se ocupaba de tareas de la granja, y la alimentaba, casi exclusivamente con leche de Nara Cuando fue descubierta, no sabia hablar, ni caminar, ni alimentarse por si misma, Se encontraba desnutrida y se mantenfa inmévil, apdtica y, en general, indiferente atodo, Se rey6 que era sorda y probablemente ciega. Anna fue itnemada, En 1942, cuando murié de ictericia, habia llegado a hablar usando frases sueltas y trataba de sostener una conversaci6n, era aseada, e intentaba ayudar a los demas nifios. habitacién a oscuras. A causa de esto, la nifia no desarrollé el lenguaje y se comunicaba con su madre a través de gestos, Estaba tan raquitica que apenas podia mantenerse en pie y caminaba a sacudidas. Su conducta hacia los extrafce cra Sumamente hostil. Los especialistas pensaron que era débil mental y que era totalmente ineducable. Sin embargo, Isabel fue sometidaa un adiestramiento experto ¢ intensivo, En dos afios llegé a cubrir las etapas de aprendizaje que por lo general exigen seis, en un afio y medio triplic6 su coeficiente intelectual. A los catorce afios estaba en sexto afio de una escuela piblica y hacia una vida normal, 98 Introduccién a la Sociologia heiideramos espectficamente humans, La Posicién erguida, el lenguaje, el intercy hacia las cosas, la percepcidn p04ras facultades que considerames 1a naturales enel ser humano, son habilidades se sblo pueden ser adguiridas en la con vivencia diaria con las demés personas Yente sobre la relacién entre 1a Participaci6n social y la constitucién de la identidad, es decir el proceso por el cual un individuo llega 4 adquitir corciencia de si como >. Davis, Kingsley, La sociedad humana, Buenos Aires, EUDEBA, 1984, pig. 195 y sates, 6 Mead, George Herbert, Mind, self & society, Chicago, University of Chicago Press, 1973, CAPITULO3 _ 99 disponen el cuerpo de una manera especial. El grufido de un perro es un signo para el otro animal, pues acttia como un estimulo para su propia conducta, pero carece de significado para el que lo emite: el perro no grufie para amenazar, sino que lo hace como expresién emocional. Sélo en el caso del hombre, el signo tiene signifi- cado también para el que lo usa, con lo cual el sujeto adquiere conciencia de los efectos que su Conducta adquiere sobre los demas, De esta’forma, el nifio va adquiriendo conciencia de su identidad. Mead hace notar que los nifios pequefios suelen jugar a ponerse en el lugar del otro, por ejemplo, hacen sucesivamente de heladero y de comprador. Asi, se van acostumbrando averse asi mismos desde la perspectiva de los demés. A partir de una idea de Cooley, Mead plantea que los individuos van formando unaimagen de si mismos, a partir del reflejo que los demés proyectan de lo que éles. Es asi que se constituyen dos instancias: el yo (Dy el mi (self). El yo es el sujeto de la accién, es el aspecto innovador de la persona, como cuando decimos “Yo hice tal cosa”; el mi es la imagen que cada uno tiene de si y tiene relacién con los modos habituales de comportamiento, La accién del yo y la percepcién que se tiene de sus efectos sobre los demas, van formando el mi como imagen. Este regula la accién del yo. Pero, pueden haber contradicciones entre ambas instancias, como cuando decimos “Lo que hice, no es propio de mi”. Una instancia de formaci6n mds tardia, es el “otro generalizado”. Cuando un nifio ya es capaz de participar de deportes en equipo, como es el caso del fiitbol, esto significa que ha aprendido cual es su papel en la cancha, tanto en relaci6n con su equipo como con el adversario, y puede desempefiarse independientemente de las personas que formen los equipos. Ha aprendido un conjunto de reglas, Entonces, el sujeto se identifica como miembro de actividades sociales organizadas y puede generalizar actitudes y conductas, ligdndolas a.posiciones en la organizacin social’ y no a personas determinadas, El otro generalizado es, por lo tanto, ese conjunto de actitudes organizadas y comunes a un grupo, que son asumidas por el individuo como contexto para su propio comportamiento. Como dice Mead: “‘s6loen la medida en que incorpora las actitudes del grupo social organizado, al que pertenece ... desarrolla un yo integral”(7). 4. \ EL PROCESO DE SOCIALIZACION — Consideremos a un individuo con las siguientes caracteristicas: es casado y tiene dos hijos; le gusta el futbol y los lunes suele comentar con sus compafieros de oficina los partidos del fin de semana; le encantael dulce de leche y la carne vacuna, cuando puede, le gusta preparar un “asadito” usando secretos que sdlo él conoce; va a la playa en verano y lleva a su familia al desfile de carnaval; toma mate; cuando habla, 7. Mead, G. H., op. cit., pag. 155. 100 Introduccién a la Sociologia tlie cosas tales como (ta? y jpa...!; quiere que sus hijos estudien para que tengan las oportunidades que-él no tuvo; cuando Tlueve, le pide a si esposa que le haga tortas fritas; le preocupa no hacer el ridiculo ante los demds... Podriamos seguir ennumerando rasgos, pero no hace falta. {Qué podemos decir de mbre asi? Sin duda, que es uruguayo. Todos reconocimos yaen esa descripcién ams de un conocido nuestro, y es que hay un modo de ser, tipicamente uruguayo, que nos distingue de los demés, y que se adquiere de un modo tan paulatino e insensible, que a veces nos cuesta reconocer hasta que punto resultamos afectados. El hecho de que nos guste Ia came, por ejemplo, nos pueds parecer a primera vista, Poo una preferencia personal que en nada estd determinada por nuestra sociedad. Pero si lo miramos con atencién, nos percatamos de que ¢s una costumbre suma- mente extendida en el Uruguay, pero ‘que puede resultar bastante estrafalaria en otras sociedades como la china 0 la hindu, donde el consumo de vaca est4 prohibido por lareligién. nuimero de hijos —suelen tener 2.0 3 en Montevideo y algunos més en cl ineriee ue todo nos hace pensar que se trata, més bien, de un modelo compartido de lo que es el tamaiio de la familia ideal. Estos modelos, gustos, disposiciones, creencias acerca de lo que esté bien y mal, valores, formas de satisfaccion de necesidades, etc., son propios y relatives a Ine dlstintas sociedades, y los individuos que nacen en ella, los van aprendigndo c interiorizando en un largo proceso que dura toda la vida. El proceso por el cual llegamos a convertimos en miembros cabales de la sociedad, a través del aprendizaje ¢ interiorizaciGn de valores, normas, comportamientos, gustos y destrezas, se denomina Proceso de socializacién. Como resultado de este proceso, la persona actia, esponténeamente, como un miembro més de la sociedad a la que pertenece. Identifica los valores pautas -aprendidos como propios y no como originados en el medio socal ea que vive. Por lo tanto, decimos que-una persona esté socializada cuando podemos esperar que actlic en conformidad con Tos patrones més bésicos de comportamiewto ent I, sociedad en la que vive. CAPITULO 3 101 El proceso de socializacién es continuo: Sin duda, podemos decir que el uruguayo del ejemplo estaba socializado, pero no por eso podemos asegurar que su socializa- cién esté terminada. Mientras viva en ‘sociedad, las nuevas experiencias, la entrada 4 nuevos grupos, un cambio de barrio, el crecimiento de sus hijos y el contacto con Jas nuevas generaciones y con una realidad social y cultural cambiante, en fin, cada uno de los momentos que viva en contacto con otros, contribuirén a modificar en algo su personalidad social, y el proceso de socializaci6n continuara. En efecto, el aprendizaje social de una persona, si bien es més intenso durante los primeros afios de su vida, continda hasta el momento de su muerte. éCémo se produce la socializacién? Una de las primeras constataciones que podemos hacer de la vida social, es en ella nos relacionamos con otras personas que no s6lo nos observan, sino que, de un modo u otro, nos juzgan. Este juicio de los demés, y en particular de los padres, es vivido tempranamente por el nifio, en forma de gratificaciones 0 castigos a su conducta; el nifilo es recompensado cuando su comportamiento se ajusta a lo que sus padres esperan de él y castigado cuando desobedece. Como el nifio busca el amor yla aceptaci6n de sus padres,tratard de adecuarse a sus demandas. La misma idea que forma el nifio de si mismo, dependerd del juicio que hacia su persona manifiesten sus padres, a través de palabras, gestos, sobrenombres, etc. Del mismo modo como ocurre durante la infancia, aunque tal vez no en idéntico grado, durante nuestra vida procuramos que nuestra conducta se ajuste a los comportamientos y a las opiniones de los demés. Pero no todos los juicios ajenos son igualmente importantes para nosotros; ignoramos aquellos que provienen de Personas extrafias 0 que no apreciamos, en cambio tomamos muy en cuenta la de amigos y personas muy queridas. éQuiénes socializan? Aquellas personas o grupos que llevan adelante el proceso de socializacién de los nuevos miembros, trasmitiendo las pautas| y los valores del grupo, se llaman agentes de socializacién. Los agentes socializadores son muchos y muy variados; de hecho, todas las personas Y grupos con los que el individuo tiene relacién en su vida, contribuyen a su Socializacién. Sin embargo, existen algunos grupos y agentes que juegan un papel clave en la formacién de la personalidad social dei individuo y en las pautas de comportamiento y los valores que llega a adoptar. Ellos son: La familia‘ El principal agente socializador es la familia. Durante algtin tiempo, la familia es el tinico mundo del recién nacido. Alli serén satisfechas sus necesidades

You might also like