You are on page 1of 13
1 CLASIFICACION DEL OBJETO DE LA INVESTIGACION Y OBJETIVO DEL LIBRO 1.1, DECLARACIONES PROGRAMATICAS DE LA PSICOLOGiA HUMANISTICA. En las décadas de los cincuenta y sesenta aparecié en los Estados Unidos la «psicologia humanistica» como «tercera fuerza», junto al psicoandlisis y al conductismo. Se trata de una corriente psicolégica que, limitada en principio a aquel pais, Ilegé a Alemania y al resto de Europa en los afios sesenta'. El hecho de que se tratase al principio de un desarrollo ex- clusivamente estadounidense en el seno de la psicologia repre- senta un fendmeno en si mismo, dado que los conceptos de la psicologia humanistica fueron desarrollados de forma decisiva y personal también por psicdlogos alemanes emigrados a los Estados Unidos tras la subida de Hitler al poder. Psicdlogos psiquiatras como Kurt Goldstein, Erich Fromm, Fritz Perls, Charlotte Bihler, Ruth Cohn y muchos otros, armados con las ideas de la psicologia existencialista en germinacién, llegaron a unos Estados Unidos que, después de la sacudida de la crisis econémica, iniciaban un perfodo de prosperidad con el programa del «New Deal», puesto en mar- cha por el presidente Roosevelt. Es interesante e importante ver cémo se vinculan el espiritu pragmatico, democratico y humanistico de la reforma econd- 1. En el apartado siguiente (1.2) se ofrece una vision general diferenciada sobre la historia de la psicologia humanistica, 17 Introduccién. mica del «New Deal» con las ideas europeas de la filosofia exis- tencialista y de la fenomenologia, entre otras, para desembocar en el nacimiento de una nueva corriente psicolégica. Cuando a finales de los sesenta se dan a conocer en Ale- mania y en el resto de Europa la psicoterapia conversacional, la terapia de la forma (Gestalt), la interaccién centrada en los temas y otros conceptos, se cierra posiblemente el circulo: las ideas aparecidas en Alemania, donde no pudieron desarrollarse a causa del fascismo, Ilegan a los Estados Unidos y vuelven a Europa, en un cierto modo, en forma de conceptos psicolé- gicos. Los principios fundamentales de la psicologia humanistica, basados en estos puntos de partida y con su caracter exalta- damente ingenuo, ademas de optimista y pragmatico, junto al gran impetu con el que iniciaron su trabajo los psicdlogos reu- nidos en la recién formada AAHP”, influyeron también en los psicélogos que acababan de llegar de Alemania. En el prdlogo del primer numero del «Journal of Humanis- tic Psychology» su editor, Anthony Sutich, escribia: «las psi- cologias existencialista y fenomenoldgica, entre otras, surgie- ron en el curso de nuevos intentos para abrir la vasta y crucial vida interior del hombre, con vistas a liberar sus potenciali- dades y lograr la maxima autorrealizacién»’. Bugental, en su famoso articulo The Third Force in Psy- chology* habla de una «ruptura» que compara con aconteci- mientos histdéricos tales como el final del feudalismo, la intro- duccién de la electricidad 0 el comienzo de los trabajos de la- boratorio en la psicologia experimental. Profetiza que la psi- cologia humanistica traerd a la humanidad cambios revolucio- narios parecidos a los que supuso la ciencia en su tiempo, y asegura que representa un contrapeso eficaz frente a la creciente amenaza para la humanidad de un holocausto nuclear. Con apasionamiento casi exaltado, compara la aparicién de la psi- cologia humanistica con el descubrimiento de América: «Es... 2. AAHP = American Association of Humanistic Psychology (fundada en 1962). 3. Journ, of H.P., 1961, 1, prélogo, vu. 4. Journ. of H.P., 1964, 1, 19-26. 18 Objetivo del libro como si un hemisferio totalmente nuevo de UEstER globo hu- biera sido descubierto por un nuevo Colén»”. Para Ch. Bihler las metas de la vida del ser humano son la autorrealizacion y la «satisfaccién>. Formula, asimismo, cuatro ‘«tendencias basicas» del ser humano para la consecucion de la autorrealizacion y de la satisfaccién, en su lucha por alcanzar dichas metas finales: «Satisfaccion de las necesidades, autoli- mitacién adaptativa, creatividad expansiva y apoyo del orden i or. ‘ = una entrevista, aparecida en el segundo namero de la revista, A. Maslow afirma sobre las metas de Eupsychia, la co- munidad ideal de hombres sanos: «En nuestra Eupsychia... todo el mundo seria psicolégicamente sano, todo el mundo se- ria capaz de manejar ideas espontineas y ya que habria pocas hostilidades personales, existiria muy poco temor y, por con- siguiente, una gran espontaneidad y creatividad. La gente am dria confianza en si misma; se alegraria de las nuevas ideas, de las novedades y de los cambios. No habria ngpenicad de re- currir al pasado —la pent se adaptaria alegremente a las con- ici biantes»’. ; yet Rares formula afirmaciones parecidas. En su articulo Toward a Science of a Person, aparecido en 1963, profetiza grandes transformaciones: «(la psicologia humanistica) con- ducira a formulaciones tedricas que resultaran tan sorprenden- tes para los psicélogos convencionales como lo fueron ss Eee” rias del espacio no euclidiano para los fisicos convenciona ei Conllevara una vision del hombre como arquitecto responsable de si mismo, subjetivamente libre y que elige>?. En 1964, es decir dos aitos después de la aparicion de Arti- cles of Association, Bugental formula por vez primera ale Bas recido a unos principios de la psicologia humanistica. Bayo titulo Basic Postulates and Orientation of Humanistic Psicho- jona cinco principios: asa: caaiee de ie humano, el hombre es mas que 5. Ove. 21 6. Journ. of H.P., 1961, 1, 8. 7, Journ. of H.P., 1961, 2, 4. 8, Journ. of H.P., 1963, 2, 90. 19 Introduccién la suma de sus componentes”, es decir, a pesar de la importancia que tiene el saber constituido por el conocimiento de las fun- ciones parciales del ser humano, Bugental subraya la peculia- ridad y el ser persona del hombre. 2. La existencia del ser humano se consuma en el seno de las relaciones humanas", es decir, la peculiaridad del ser hu- mano se expresa, por ejemplo, a través del hecho de que su existencia esta siempre ligada a relaciones interhumanas. 3. El hombre vive de forma consciente"', es decir, inde- pendientemente de cuanta conciencia sea asequible al hombre, aquélla de la que dispone representa una caracteristica esencial del ser humano y es la base para la comprensin de la expe- riencia humana. 4. El ser humano esté en situacién de elegir y decidir'?, es decir, este postulado sigue de algtin modo al anterior, puesto que cuando un ser humano vive conscientemente no tiene por qué permanecer en el papel pasivo del espectador, sino que me- diante sus decisiones activas puede variar su situacién vital. 5. El ser humano vive orientado hacia una meta", es decir, la persona vive orientada hacia un objetivo o unos valores que forman la base de su identidad, por lo cual se diferencia de Otros seres vivientes. Este estar orientado tiene un doble ca- racter, esto es, el ser humano tiende en igual medida, por ejem- plo, ala tranquilidad y a la excitacion. Bajo el titulo Orientation of Humanistic Psychology sigue una toma de postura tedrico-cientifica: 1. El ser humano esté en el centro de la psicologia humanistica", es decir, la psicologia humanistica se yuelve con- tra la exigencia cientifica de objetividad. La psicologia huma- nistica insiste en que el ser humano que investiga tiene que ser siempre parte de la investigacién sobre el ser humano. 2. La psicologia humanistica confiere mas importancia al st] hombre, como hombre, supera I suma de sus partes» (Journ, of H.P., 1964, 1, 23). 10. «El hombre tiene su esencia en un contexto humano» (0.¢.), 11. «El hombre consciente (aware)» (0,¢,) 12. «El hombre tiene capacidad de eleccin 13. «El hombre es intencional> (o.c.), 14, «La pricologia humanistica se preocupa por el ser humanos (0.c.) 20 (o.c. 24), Objetivo del libro sentido y significacién de las cuestiones que al procedimiento metdédico!, es decir, la psicologia humanistica iria eve ~ principios si, por muy necesarios que sean el desarrollo Hee validacién de los métodos cientificos, descuidase nee Tee le las relaciones de significado de la existencia humana para fa- la metodologia. ; d 3, Para la validacién de afirmaciones la psicologia huma- nistica se basa en criterios humanos'®, es decir, la psicologia humanistica no va en contra del empleo de métodos estadisticos y tests, sino que exige que éstos estén subordinados al criterio eriencia humana. ; " aoe psicologia humanistica proclama la Eos atte lativa de todo el conocimiento’’, es decir, la psicologia a manistica parte de que todo saber tiene una ine Ea a- tiva, por lo que invita a aprovechar las infinitas posibili ne de nuestra representaci6n mental y creatividad para ampliar ‘onocimiento. M Boss ién: ba psicologia humanistica confia ampliamente ie la orientaci6n fenomenoldgica, sin que por ello desprecie los lo- gros de otras orientaciones; asi intenta completarla y agregarla a la relacién total de una concepcién de la experiencia humana'®, es decir, como se desprende de los puntos anterio- res, la psicologia humanistica hace hincapié en la posicion “3 tral de la orientacién fenomenoldgica para la investigacion de la existencia humana en su integridad. 1,2. HisTORIA DE LA PSICOLOGIA HUMANISTICA Para la comprensién de la relacién general de la preaine investigacion, considero razonable ofrecer una vision eth acerca de la historia de la psicologia humanistica, asi como de fs fc calnidentsy (0.6): «La psicologia humantstica valora més el sentido que el pro eas Fas ge EEE a Bjces ons ig lea olidactoes Liseaetee gue fe no borane ae ismo de todo conocimiento» (0.¢.). . «La psicologia humanistica acepta el relativismo de todo c ~ Ie \cEat tec ler antaics cpa tucks calle ocnticn fevomesclopere (oc oa pscologi humanisica no desea cotacons de trox puntos evn ont cow plementarlas y ajustarlas dentro de una concepciéa mis amplia de la experienc 21 Introduccién su trasfondo politico y cultural. Lo considero importante por- que, junto a la logica relaci6n mutua de las corrientes cientifico- filos6ficas, hay que tener en cuenta el aspecto de un «espiritu de la época»!’, en el que fluyen todas las corrientes existen- tes de la vida y cultura humanas y que da lugar, en diferentes sitios de la Tierra, de forma simultanea, a pensamientos, ideas y conceptos semejantes. Denominaré chistoria» de la psicologia humanistica al tiem- po que media entre 1929, punto culminante de la crisis eco- némica mundial, y 1962, afio de la fundacién de la American Association of Humanistic Psychology. Hasta finales de la dé- cada de los veinte era el viejo espiritu pionero el que constituia la columna vertebral intelectual y moral de la sociedad esta- dounidense. La politica de quien era presidente en esa época, Coolidge (mandato 1923-29), se basaba en una filosofia que afianzaba el éxito del desarrollo de la sociedad estadounidense en valores tales como «trabajo duro», «moderacién» y <«reli- giosidad». A pesar de ello —o precisamente por eso mismo— la catastrofe econémica era imparable. La «gran depresién», que alcanz6 su punto culminante en 1929, bajo el nuevo pre- sidente Hoover, con el «viernes negro», hizo temblar hasta la médula no sdlo la economia mundial sino también la nacién americana. A la autoconciencia de la época de los pioneros y de los fundadores, se le quité formalmente la base. Cuando Roosevelt accedié, en 1933, a la presidencia, habia en los Es- tados Unidos aproximadamente 15 millones de parados, es de- cir, casi uno de cada cuatro estadounidenses no tenia trabajo. La gigantesca reforma econémica introducida por Roose- velt, el «New Deal», iba ligada a una renovaci6n cultural. Al grupo de consejeros de Roosevelt pertenecian principalmente personas que seguian el pragmatismo de orientacién humanis- tica de John Dewey. Las nuevas leyes para la promocién de los programas de trabajo estatales, la electrificacion de las zonas rurales, la mejora de la sanidad publica, los programas de cons- 19, En una entrevista que me concedié Ruth Cohn para tratar del trasfonde filoséfico de su concepto, me confirmé en este pensamiento y me explicd que el concepto «espicitu de la época» (Zeitgeist) persiste en el idioma americano como palabra alemana, 22 Objetivo del libro truccién de viviendas y la seguridad de los trabajadores me- diante sindicatos protegidos por la ley, se mezclaban con pro- gramas de bienestar social, igualmente bien dotados, que de- bian asegurar de nuevo una existencia digna a todos los ciu- dadanos, en especial a los nifos, parados, jubilados, pequefios campesinos y comerciantes. Esta mezcla de medidas de orien- tacién puramente econdémica y humanistica tenia, entre otras, su explicacién en la personalidad de Roosevelt. En los libros de historia se puede releer que las emociones y la comprensién intuitiva tenian para él la misma importancia que el pensa- miento y la actuacién racional, que para él era de gran impor- tancia, junto a la gran politica, mantener siempre elicomiacto con los ciudadanos de su pais. Las cuatro libertades” que co- Jocé en el centro de la politica acompafaban a la imagen del hombre que consideraba la naturaleza humana como funda- mentalmente buena y razonable. La fase de reforma del «New Deal», realizada con abun- dancia de medios —apoyada ideolégicamente por la inteligen- cia liberal del pais—, era en ultimo extremo una vinculacién de politica econdémica y social activa y de pragmatismo humanis- tico, soportada por la idea de una democratizacion a largo pla- zo de la sociedad estadounidense. El saneamiento de la eco- nomia debia ir parejo con un reforzamiento del individuo en provecho de la comunidad. : De este modo, Roosevelt logré reorientar nuevamente el sentimiento social de la sociedad en los Estados Unidos hacia valores positivos; en lugar de la depresién nacional reaparecié, en un corto lapso de tiempo, un optimismo pragmatico y hu- manistico que atacd con conciencia reforzada las tareas coti- dianas y futuras. En su discurso con motivo de su tercer mandato?! en el aio 1941, que desperté gran expectacién en la opinion publica mundial, Roosevelt vineulo las metas de una nacién democratica con las del individuo: «la democracia no FO. Las cuatro libertades: 1. Libertad para hablar, 2. Libertad religiosa, 3. Estar libre de la idad, 4. Estar libre del miedo. 7 seees>t. Ningin presidente antes ni después de Roosevelt ha gobemado hasta ahora durante mis de dor mandstos; el mismo Roosevelt se convirtié en 1945 en presidente por cuarta ver antes de fallecer ese mismo aio. 23 Introduccién est muriendo... Sabemos que no puede morir, pues esta cons- truida sobre la iniciativa de hombres y mujeres individuales unidos entre sien una empresa comin —una empresa empren- dida y conducida por la libre expresion de la mayoria libres! A continuaci6n compara, de manera expresiva, el ser de la si cin con el del ser humano: «Una nacién, al igual que una per- Sona, lene un cuerpo; un cuerpo que hay que alimentar, cubrir y albergar... Una nacién, al igual que una persona tiene una mente, una mente qué hay que mantener informada y alerta, que debe conocerse a si misma, que comprende las esperanzas y las necesidades de sus vecinos, todas las otras naciones qui viven dentro del circulo proximo del mundo. Y una ae al igual que una persona, tiene algo més profundo, mas rataeag nente, mayor que la suma de sus partes. Es ese algo que se refiere en mayor medida a su futuro... La aspiracién teens: om ni una simple fase reciente de la historia de la huma- a iiomeaee de la humanidad... estaba escrita en la Car- La inmigracion de muchos europeos durante el dominio nazi fue un apoyo para la renovacion cultural y humanistica que empezaba en los Estados Unidos. Una mayor preocupa~ cién por la literatura, la pintura, la musica y otras Areas del oe estimulaba a ocuparse con mayor intensidad de cuestiones como la del valor y el sentido de la vida. Para muchas personas se hizo claro que el rapido desarrollo técnico no podia conti- nuar imparable de esta forma, si no se queria poner en peligro la importancia del individuo 0 de la raza humana en x Ge lidad. La importancia de cada ser humano apareci6 reducida de forma aterradora a la vista de la bomba atomica, Muchas per- Sonas se sintieron desamparadas. Aqui no se trata de la soleddad existencial como estado fundamental de la existencia humana, sino de la forma neurética de soledad que acompaiia a la cre- ciente alienacién de los individuos respecto a si mism de otros seres humanos, yea 22. En: Nothing to Fear; Selected Addresses of Franklin D. Roosevelt, 1932-45, edicién, ‘ ranklin D. Roosevelt, 193; i : 4 lin C y , edicién, in. wodueci6n y notas histéricas de B.D. Zevin; Books for Libraries Press 1946, Pig. 269, 24 Objetivo del libro Se intensificé asimismo la preocupacién por las cuestiones filosdficas. Hubo un gran interés por la filosofia existencialista, que en Europa estaba en sus inicios conceptuales y que los cien- tificos inmigrantes llevaban casi consigo «en los equipajes». Los escritos de Soeren Kierkegaard, Martin Heidegger, Martin Bu- ber, Karl Jaspers y Jean-Paul Sartre, que se oponian a la filo- sofia reinante, fueron recibidos del mismo modo que los pen- samientos de la filosofia oriental (Zen, Tao) y las novelas, por ellos fuertemente influenciadas, de Hermann Hesse. También en los campos de la psicologia y de la psiquiatria completaron los europeos inmigrados la unidn entre ser hu- mano y sociedad introducida por Roosevelt. Tenemos en primer lugar la Escuela de Berlin de psicologia de la Gestalt, cuyos maximos representantes, Max Wertheimer, Wolfgang Kohler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, emigraron jun- tos alos EE.UU. y trabajaron en diversas universidades del este de los EE.UU.* La ensefanza de la psicologia de la Gestalt de que junto al hecho del orden establecido por cada sociedad, es decir, al or- den artificial (p. ej., a través de las leyes) existe en el mundo algo asi como un orden natural, que no debe crearse, sino que se da en libertad, muestra que: el orden y la libertad no se ex- cluyen y que: la investigacién de las leyes de dicho orden es una tarea importante de la ciencia psicoldgica. El que el todo ya no sea sélo la suma de sus partes, sino en muchos casos algo més, y que la percepcién humana del mundo funcione de acuer- do con el principio de la Gestalt del orden en libertad y tenga caracter dinamico, son resultados de la psicologia de la Gestalt, que no s6lo condujeron, sin solucién de continuidad, a las ideas fundamentales de la politica de Roosevelt, sino que tuvieron también una enorme influencia en el desarrollo de la psicologia. En el psicoanilisis el circulo de aquellos que consideraban que el marco tedrico rigido del psicoanilisis clasico necesitaba ampliarse, emigran casi en bloque al oeste de los EE.UU. Salvo 24. Wertheimer en la New School for Social Research de Nueva York, Kéhler en el Swarth- more College de Filadelfia, Koffha en el Smith College de Madison (Wisconsin) y Lewin en ¢} Institute for Child Behavior and Research en lowa 25 Introduccién Carl Gustav Jung”®, emigraron, entre otros, Alfred Adler, Wil- helm Reich, Erich Fromm, Otto Rank, Fritz Perls, Ruth Cohn, Karen Horney, Frieda Fromm-Reichmann y Helene Deutsch, a los EE.UU. En él area de la psiquiatria fueron sobre todo el existencia- lismo europeo de Jean-Paul Sartre, el «anilisis de la existencia» de Ludwig Binswanger y Medard Boss, estrechamente ligado a Martin Heidegger, asi como la orientacién organismica de Kurt Goldstein, estrechamente vinculada a la Escuela de Berlin, Jas ideas que representaron un reto para la psiquiatria americana imperante. Se reprochaba la concepcién médica de la enfer- medad mental, que anida en el ser humano como un germen y le impide actuar con responsabilidad. La nueva psiquiatria veia el sentido de la terapia en abrir al ser humano la posibilidad de redescubrir su propia personalidad-y su autenticidad personal. La nueva linea conductora del movimiento psiquiatrico de oposicién*’ no era una armonizacién de trastornos psiquicos en el sentido de las normas imperantes, sino una confrontacién con toda la amplitud de las experiencias de la existencia hu- mana, desde el desanimo y la desesperacién hasta la experiencia del amor y el éxtasis, y con ello una abertura radical a todas las areas de la experiencia. Para ello hay dos aspectos de fun- damental importancia: por un lado la respuesta afirmativa y ofensiva de la parte amenazadora y dolorosa de la vida, lo que en principio parecia irreconciliable con el optimismo estado- unidense que en el momento actuaba sin fronteras?’, por el otro, la marcada conciencia politica de los psiquiatras orien- tados hacia la filosofia existencialista, que se expresaba en que ellos analizaban las estructuras sociales como «generadoras de enfermedad», y a la cabeza de ellas la institucién de la pequefia familia, en la que las estructuras politicas, en forma de edu- cacién, son interiorizadas directamente por parte de los ado- 25. Jung simpatizé con los nacionalsocialistas y permanecié hasta su muerte en Suiza. 26. Ver Laing, R.: Reason and Violence, Tavistock 1964; vers. cast.: Razon y violencia, Pai- dés Ibérica, Barcelona 1984, 27. El optimismo estadounidense es de hecho una peculiaridad cultural de este pais que no puede trasladarse sin mis a otras culturas; muchas religiones y usos culturales que han tenido un éxito enorme en los Estados Unidos han sido de poea importancia para Europa hasta la actualidad 26 Objetivo del libro Jescentes. El jardin de infancia, la escuela, el puesto de trabajo Jos medios de comunicacién contintan este proceso de alie- oon del ser humano de si mismo y de sus sneer as ii ‘Ante este fondo se desarroll6, como polo opuesto ( i ma rrientes psicolgicas establecidas del psicoanilisis y de i Za». luctismo, una «tercera fuerza». : j "Todas las psicdlogas y psicdlogos, eonmulerades en 2 Pee igacio ales de i somo representantes princip sente investigacion com f I tendencia los encontramos, a comienzos de los afios 30, en 8 Jos EE.UU.? Aqui se encuentra mundo y psicolégico, di tacion hacia lo nuevo. ‘ Antes de diez afos aparecieron y: indicaban la corriente: el origen filoséfico, de concepcién del el abandono de lo antiguo y la orien- a los primeros pasos que The Clinical Treatment of the Problem Child (en los capitulos Means of Chang- ing parental attitudes y Deeper Ther- apies Rogers ya esboza el concepto de «terapia relacional», que contiene ya las ideas esenciales de la ayuda para la autoayuda) in, K.: The Organism 1940: Eduway K.: Human Nature in the Light of Psycho- pathology aver 41: Fromm, E.: Escape from Freedom Bias: Rates C: Counseling and Psychotherapy 1943: Maslow, A.: Dynamics of Personality Organization 1946: Perls, Bat Ego, Hunger and Aggression Fromm, E.: Man for Himself 1939: Rogers, Gz i e Ego, Hunger i sea llegaen 1946 (elafo de aparicion de Ego, Hunger FE Se re Grcélogos tienen le cidadania americana: Pee oe decir, Kurt Goldstein, Charlotte Babler, Fritz + ale delos emigrantes alemanes que, a excepcion 28, Fritz Perls emigra p and Aggression) 2 Nueva York. SO ‘Abraham Maslow y Carl Rogers; los dem: ich Fromm y Ruth Cohn pertenecen al circul m & a an ae: is ap ull rancfort, proeeden todos de Berlin, Ademés fueron importantes Ps ich Fromm, naci 2 forney, Rollo May, Harry Stack eee Sees aninerens si ete ood I aie Frankl, D. Lee, Gordon ‘Allport, Frank Severin, Sidney Jourard, kor Fa Saran eG Schachts, C. Moustakasy’A: v. Kam, HL. Winthropy D: Ricsian 27 Introduccién 1950: Maslow, A.: Self-Actualizing People: A Study of Psy- chological Health; Personality Sympo- | sium Nr. 1 on values (1950) 1951: Perls, F.; Gestalt Therapy 1955: Fromm, E.: The Sane Society 1956: Maslow, A.: Towards a Humanistic Psychology, en: «A review of General Semantics» 13 Fromm, E rea ee m, /E. ; e Art of Lovin 1957: Maslow, A.: A Philosophy of Pape, The Need for a Mature Science of Human Nature. en: «Main Currents in Modern Thought» 13 (1957) 27-32 Poco a poco se formé un «movimiento» encabezado por Abraham Maslow, En 1949, Maslow se encontré por mes vez con Anthony Sutich (que mas tarde seria editor ie nal of Humanistic Psychology»). En 1954 empezaron, sobre la base de una lista de colegas interesados, a enviar trabajos cuyas tematicas, como amor, creatividad, autonomia, crecimiento, etc., no se imprimian con agrado en las revistas de Cneneice conductista. En 1958, aparecis en Inglaterra el libro Huma EAC eaeheleey de John Cohen y un afto mas tarde tuyo Tee fa Cu capgt/ Ohio, el primer simposio sobre «psicologia exis- _ Sin embargo, el movimiento aparecis en realidad por vez Primera a la luz publica (psicolégica), con el nombre a (Frankl), etc. anuncia- ron un cambio de orientacién en la psicologia, un alejamiento de la psicologia «pura», es decir, de experimental y cientifica- mente objetiva, hacia una ciencia que colocaba al ser humano como sujeto en el centro de sus investigaciones y conceptos, y le subordinaba simultineamente también a una responsabilidad frente a si mismo y sus semejantes, una necesidad de desarrollo individual y social asi como a una orientacién hacia el sentido y los valores. s Durante mi colaboracién con Hartmut Frech, que se habia ocupado mucho antes que yo de las ideas y conceptos de la psicologia humanistica, se concreto mi interés en la direccion, en que es importante primero hacer un inventario, es decir, seguir hacia atras el camino a través del cual la psicologia hu- manistica —influida por la filosofia y psicologia europeas— ha nacido a partir de la sociedad estadounidense y ha regresado finalmente a Europa. Se hizo claro para mi que un inventario de este tipo es la condicién necesaria para la determinacién del lugar que ocupa la psicologia humanistica en Alemania, lo que podria dar como resultado la aportacién por mi deseada a la vinculacion entre psicologia y politica, individuo y sociedad, actuacién individual y colectiva. o7 Introduccién 1.4. OBJETO DE LA INVESTIGACION Y PLANTEAMIENTO CENTRAL DE LAS CUESTIONES El objeto de esta investigaci6n es el inventario de la «psi- cologia humanistica» estadounidense desde el punto de vista europeo, es decir, dado que todos los iniciadores de esta ten- dencia psicolégica no han alcanzado la misma importancia para Europa, no se encuentran en el centro de esta investigacién to- dos los representantes americanos de la Psicologia humanistica, sino s6lo aquellos conceptos que tuvieron una influencia de- terminante, en la segunda mitad de la década de los sesenta, para el desarrollo de la psicologia en Europa y Alemania. Acer- ca de los iniciadores de dichos conceptos se cumple que, dado que —con independencia de que sean fundamentalmente de na- cionalidad alemana— han desarrollado sus respectivos concep- tos en el seno de la cultura y sociedad estadounidenses descritas se les puede y debe considerar como representantes relevantes de la psicologia humanistica estadounidense, Mi primer supuesto es el siguiente: La psicologia humanis- tica ha podido afirmarse y finalmente imponerse como «tercera fuerza» junto al psicoanilisis y al conductismo en realidad slo Porque con la «terapia conversacional», la «terapia de la Ge- stalt» y la «interaccién centrada en los temas», p. ¢j., ha creado modelos que han influido en gran medida y han dado lugar, hasta el dia de hoy, de forma determinante a la practica psi- coldgica, en parte, en todo el mundo, y en todo caso en Eu- ropa. Me interesa presentar al menos a los representantes mas importantes para Europa de la psicologia humanistica, por de- cirlo asi, como «grupo». Todavia se conoce, Pp. ¢j., a Carl Ro- gers, Fritz Perls o Ruth Cohn menos como «psicdlogos hu- Manisticos» que, a cada uno de ellos y de forma aislada, aso- ciados a las teorias por ellos desarroiladas, Con este trabajo quisiera sacar a los representantes de la psicologia humanistica, relevantes desde el punto de vista europeo, de sus status de psi- célogos y, empezando por Kurt Goldstein, el «padre» de la psicologia humanistica, presentar a Charlotte Biihler, Fritz Perls, Erich Fromm, Carl Rogers, Abraham Maslow y Ruth Cohn como «fundadores» de la Psicologia humanistica. 38 Objetivo del libro Otro supuesto es la Investigacion de cada ae de los en ceptos de la psicologia humanistica con vistas a eapeanaie aportacion especifica respectiva a la creacion de esta fen ngese psicolgica. Desde el punto de vista europeo es spect mneaty interesante el siguiente aspecto. Los mlictlogonantes naan evocan, sin excepcidn, en la exposicion HOS le a span cientificas como de los conceptos psicoldgicos, la a icion ropea de la filosofia existenci alista y la fenomeno aia ee De aqui deriva la suposicidn central de na aveae ig: ae Quiero comprobar si los principios de ha psicologia omg wie tica, expuestos en aquella época con gran énfasis y nnn ist a armonizador, y los conceptos psicologicos desarro! 4 los ap: tir de ellos estan de verdad en armonia con las stipinaianes basicas de la filosofia existencialista ¥ la fenomeno! acai si 2 reclamacién de dichos origenes filos6ficos por on le en cologia humanistica es mas bien de naturaleza verbal o decla: matoria. q ae Los modos de plantear el problema de esta investigacion cui. son las neue centrales de la filosofia exis- ialii le la fenomenologia? ’ ; es. oso en consideracién dichas gumacioneds eabie el desarrollo de los diferentes conceptos psicolégicos e la psi- cologia humanistica? En caso afirmativo: ¢De qué forma — entrada las afirmaciones centrales de la filosofia existencial ast y la fenomenologia en los diferentes conceptos psicolégicos? 3. ¢Cual es la aportacidn especifica de los nearer tos psicoldgicos en el contexto total de la psicologia humani tica? 1,5, EsrRUCTURA DE LA INVESTIGACION La investigacion se divide en tres capitulos yun apéndice. El capitulo primero introduce al objeto de la aS Sree ‘i A una exposicién de las SRO OMEN EL ene le . pe cologia humanistica» le sigue una vision general sol i a « i. toria» de dicha psicologia, mi relacién personal con el tema de 39 Introducci6n esta investigacién, asi como la formulacién de los modos cen- trales de plantear el tema. En el capitulo segundo, que viene a continuaci6n, se ex- plican las afirmaciones fundamentales de la filosofia existencia- lista y la fenomenologia sobre la base de los representantes de dichas corrientes filos6ficas relevantes para mi modo de plan- tear el problema. A modo de breves exposiciones se exponen —de forma cronolégica— Soeren Kierkegaard, Martin Buber, Karl Jaspers, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre. En el apén- dice se encuentra un andlisis completo y diferenciado de los representantes para mi mas importantes —Martin Heidegger (que da ocasi6n para hablar también de Edmund Husserl, Mau- rice Merleau-Ponty y Stephan Strasser) y Martin Buber—. El capitulo segundo se cierra con una recopilacién de las afirmaciones principales de dichas corrientes filosdficas y, con ello, con la contestacién a mi primera pregunta. En el capitulo tercero expongo los conceptos de la psico- logia humanistica orientados hacia la practica, es decir, la «te- rapia de la Gestalt» (Fritz Perls), la «psicoterapia conversacio- nal» (Carl Rogers) y la «interaccién centrada en los temas» (Ruth Cohn), asi como aportaciones més bien teéricas a la psi- cologia humanistica, es decir, la «teoria organismica» de Kurt Goldstein, los pensamientos social-psicolégicos y marxistas de Erich Fromm y los conceptos de la autorrealizaci6n de Char- lotte Buhler y Abraham Maslow. Cada uno de estos conceptos se investiga de acuerdo con una estructura determinada: — Exposicién del trasfondo personal de la fundadora o fundador de cada uno de los conceptos (siempre que me fue posible averiguarlo). — Exposicion del contenido de la concepcién. — Fondo filoséfico de la concepcién con vistas a la recep- cién de los pensamientos de la filosofia existencialista y de la fenomenologia (es decir, referencia al capitulo segundo, asi como contestacién a la pregunta 2). — Aportacion especifica de cada concepcién al contex- to total de la psicologia humanistica (contestacién a la pre- gunta 3). 40 Objetivo del libro Al final del capitulo tercero (apartado 11) se expone, a modo de tratado suplementario, el concepto de «an . i ja» de los dos psiquiatras suizos Ludwig Binswanger y Be fard Boss que tomaron la «ontologia fundamental» existen- ice de Heidegger casi en estado puro y la Pent pne ie teoria para el tratamiento terapéutico de Fe ay cos. La tendencia terapéutica por ellos creada, el ee oT existencia», que aparecio casi simultineamente con ioe a ros conceptos de la psicologia humanistica, sigue to¢ teed vigor en la actualidad como una tendencia terapeutica indep diente. La recopila sultados de la investigacion una visi6n de conjunto en lo ref psicologia humanistica en Alemania. cion final trata de explicar nuevamente los re- de forma abreviada y de posibilitar erente a la perspectiva de la 41

You might also like