You are on page 1of 99
EL PROGR ESO MUSICAL METODO ESPECIAL, SOLFEO Parte segunda RN SOCIEDAD DIDACTICO MUSICA. SEGUNDA PARTE t+ ee Palabras que expresan las modificaciones de los cinco Movimientos o Aires principales LARGO Muy lento, ALLEGRO Aprisa Larghetto Reposado. Allegretto Menos aprisa que el Allegro. ADAGIO ........ Despacio, PRESTO -n.aun. Aceler’do. Adagietto .. Menos despacio que el Adagio Prestissimo .... Mas acelerado que el Presto. ANDANTE ..... Tranquilo, pero sin lentitud. VIVACE w» Rapido. Andentino ..... Menos tranquilo que el Andante. |lyivacissimo .... Rapidisimo MODERATO .. (1) Término medio entre lo rapido y lento. CLASIFICACION DE LOS INTERVALOS Los intervalos de que se habla en ta 1." parte se dieron a conocer solamente bajo su aspec- to numérico. Toca ahora hacerlo segin sus diferentes especies. Estas se determinan por el mayor 0 me- nor nimero de tonos y semitonos que median entre sus notas extremas, por ejemplo: de Do a Mi, como de Do a Mib, y de Doi a Mib, hay siempre un intervalo de tercera, porque contiene tres so- nidos consecutivos y, sin embargo, estos tres intervals de tercera no son iguales, porque, en eb primero, median dos tonos entre sus notas: = eee en el segundo un tono y un semitono = y en el tercero dos semitonos: ea Para distinguir estas diferentes especies, los intervalos se clasifican en disminuidos, me- nores, mayores y aumentados. (1) Esta palobra suele afadirse a Ia que determina of movimiento, ¥. gr, ALLEGRO MODERATO, ANDANTE MODERATO, etc, & Indica que dicho movimiento. ha de mederarse tanto respecto a a velocidad como a le lentitud que requlere le palabra ® que va unide El siguiente ejemplo esta dispuesto de manera que, tomando por base los intervalos mayo- res, pueda el alumno retenerlos con facilidad en |a memoria, sirviéndole de punto de comparacién para el conocimiento exacto de todos los demas. Ejemplo de intervalos mayores ‘Smaygres Contiene’ ts tones. 2. 1" Grupo SE = SS Pe eee cna taints Went aedh Gaia aber wi Contienen 5 touos y 2 sea oues, 22 Grupo Ejercicio grafico Hacer que el alumno escriba ies intervals contenidos en el ejemplo’ anterior, a partir de di- ferentes notas y en le forma indicada Los intervalos menores contienen un semitono menos que los respectivos mayores; los dis- minuidos, uno menos que los menores, y los aumentados, un semitono més que los mayores. Estos semitonos, de mds o de menos, son siempre cromaticos: para deducirlos se descom- pone uno de fos tonos que el intervalo mayor o menor contiene, dejando, de los dos semitonos de que consta, solamente el diaténico. Pera los intervalos aumentados basta con alterar una de las notes extremas del intervalo mayor, bien subiendo la superior o bien bajando la inferior un semitono, siempre cromético. Los demés semitonos diaténicos han de quedar siempre en el intervalo asi modificado. Ejemplo comparativo de los intervalos SECUMDAS. i Tin eenas, cua RAS, anyon, a ourmras. sexras, \; Sirraas, mis Aywentat meyse Aametate, mayer gp aero 7 oFipan, Tiga ff © Cine eons 7 ry Thal nf) 9 ey tarmtes = Fett gm sewn Stagg sesannes "3 oer Saertone Ejercieio grafico 1 Hacer que el alumna copie el ejemplo anterior y que forme otros, a partir de re y sol 2° Determinar los intervalos que resulten entre las notas que van a continuacién, copian- doles al efecto. Sanyor, Thane, ft eveer St wen AE ener, Taenoy nade Bsuiait, 12 seginids, =e = wot i Bower ever WP ayer, ft disnionie, e Inversion de los intervalos Invertir un interval es cambiar la posicién respectiva de los dos sonidos que le forman, de manera que el sonido grave, subiéndole una octava, venga a ser el agudo (ejemplo 1), y el sonide agudo, bajando una octava, resulte el m4s grave (ejemplo 2°). Ejemplos = Hecha la inversi6n, los intervalos se transforman en otros diferentes, siendo muy facil co- nocer éstos, si se tiene presente, como regla, que la cifra representada por el intervalo que ha de ser invertido, y la del resultante en la inversién, sumadas ambas, deben formar, coma total, el nix mero 9 Ejemplos Intervalos Inversién Regla El de segunda se convierte en séptima 2 mas 7 igual 9 El de tercera en sexta 0.3 + 6 9 El de cuarta en quinta 4459 El de quinta en cuarta 5 + 4 9 El de sexta sovvee OM ORCC wee 6 FF 9 El de séptima en segunda TH2=8 El intervalo de octava se transforma en unisono, que quiere decir: igual sonido. Los inter- valos mayores, en la inversién, resultan menores, y éstos, mayores; los aumentados, disminuidos, y viceversa. Ejercicio grafico Copier los intervalos que siguen y hacer su inversién sobre un pentagrama superior, deter- minando ademés @l nombre y especie a que corresponden. meme S= a = = TONALIDAD es el conjunto melédico y arménico que debe haber en toda composicién mu- sical respecto a un tono establecido. TONG, en Ia acepcién que equi se emplea, es el resultado que se obtiene de la combinacién crdenade de los sonidos que proporciona la escala diaténica. ESCALA DIATONICA es aquella cuyos sonidos se suceden por tonos y semitonos y puede empezarse por cualquiera de las notas, ya sea natural o ya alterada. Los ocho sonidos con que se forma se llaman grados. Cada grado, sea cual sea el nombre de la nota que lo representa, tiene el suyo propio y ocupa el lugar que en aquélla le corresponde, asi que a la 1+ nota se llama 1. grado o ténica (porque da su nombre a la escala que por ella principia); a la 2! nota, 2° grado; a la 3., 3." grado, etc. La distancia de uno a otro grado es de un tono, excepto la del 3° al 4° y la del 7° al 8°, que es de un semitono, en el modo mayor. MODO. Asi se llama la manera de ser de una escala diat6nica, Hay dos Modos: mayor y menor. Estos se diferencian en los grados 3° y 6. de la escala, los que, si forman con la ténica intervalos mayores, la escala o modo es mayor (ejemplo 1), y si menores, menor (ejemplo 2." Ejemplos Modo anyon. ESCALA DIATONICA DEL TONO DE «DO MODO MAYOR» Andante Boe tt ge gs nt gee iis, TONALIDAD DE «DO MAYOR» Andante Ejercicio 1° Ejercicio grafico Copiar el precedente ejercicio, marcando después las 2." mayores y menores que contiene, y el grado que representa cada una de sus notas, respecto a la escala de Do mayor. Allegretto LECCION 1./ Ejercicio 2° Andante Practica del intervalo de segunda mayor y menor TONOS RELATIVOS. Los Modos mayor y menor estén relacionados entre si cuando sus esca las se encuentran a distancia de tercera menor una de otra, y, entonces, aquéllos se llaman rela tivos. La escala relativa menor se funda sobre la nota que resulta tercera inferior, con respecto € la Ténica del modo relativo mayor. Ejemplo este TORO OB LA: a Como se ve por el anterior ejemplo, el 72 grado de la escala menor, correspondiente al 5° de la escala mayor, se halla alterado por un semitono eromético ascegdente, por lo cual resulta un intervalo de segunda aumentada entre el 6° y dicho 7: grado fa, sol. f. Ocasionando el referido intervalo un giro melédico de dificil y arriesgada entonacién, algu- nos teéricos lo han modificado subiendo también el 6. grado un semitono cromético en la escala ascendente y suprimiendo ambas alteraciones en la descendente, La escala asi modificada se llama alterada, y la que no, propia. La alterada contiene entre sus grados dos distancias de semitono, que se colocan del 2° al 3: y del 72 al 8: en la escala ascendente, y del 6. al 5. y del 3° al 2 en la descendente En la propia, las distancias entre sus grados son: de semitono diaténico la del 2.° al 3, del 5! al 62 y del 72 al 8 de tono, la de la ténica al 2° grado, 3° al 4 y 42 al 5° y de un tono y un semitono cromatico del 6° al 7: (2." aumentada). Entonacién medida Practica del intervalo de 2* aumentada Andante Ejercicio 3° ESCALAS DIATONICAS DEL TONO DE «LA MODO MENOR» Andante Escala pro- = pia del tono de La menor, relativo del tono de -Do mayor. Allegro Escala alte- rada del tono de La menor, relative del tono de Do mayor, = eS TONALIDAD DE «LA MENOR» Andante Ejercicio 4." Copiar el precedente ejercicio, marcando después los intervalos de 2." menores, mayores y aumentadas que contiene, y el grado que representa cada una de las notas que los forman respec- to a la escala de La menor. Andantino LECCION 2+ CLAVE DE «FA» EN 4 LINEA Se representa asi z=, indica que la 1nota del mismo nombre ha de colocarseen la cuarta linea, siguiendo por Su orden ascendente o descendente las dems notas, ocupando las otras lineas y espacios del pentagrama y sus adicionales Ejemplo ae 2 & & -rsS- Feit <<: aa 5 == ih Wes 95 oo eS 4 St Ia so p, © 0 Se Ejercicio grafico + Teniendo a la vista el precedente ejemplo, llenar tres 0 cuatro renglones de diferentes fi- guras escritas indistintamente en todas las Iineas y espacios comprendidos en la extensién que dicho ejemplo abraza, poniendo después el nombre a cada nota, segin la nueva clave Lectura medida Andante ite Ejercicio 5 Entonacién medida Practica del intervalo de 3." mayor y menor Andante Ejercicio Allegretto LECCION 3." DE LA FORMACION DE LOS DIFERENTES TONOS A partir de cualquiera de las notas, naturales o alteradas, se puede formar la escala mayor © menor, disponiendo la sucesién de tonos y semitonos, por medio de las alteraciones, en el orden establecido en la de Do mayor o La menor, ya conocidas, y que deben servir de ejemplo para to- das las demés. ALTERACIONES PROPIAS son las que resultan del empleo de los sostenidos o bemoles que se necesitan para establecer una escala diaténica. Se colocan inmediatamente después de la clave y afectan, durante el periodo musical en que rigen dichos signos, a todas las notas que por ellos es- tén representadas, sea cual sea la octava en que estén escritas. Ejemplos Orden para la colocacién de los sostenidos Orden para la colocacién de los bemoles Fa Do Sol Re La Mi Si Si la efle Sol Do Fa Hagase observer al discipulo que el orden en que se hallan colocados los bemoles es inver- 80 al de los sostenides, pues esta circunstancia le seré favorable para retenerlo en la memoria Ejemplo Orden de los sostenidos S}—- 1 2 3 4 5 6 7 FA, DO, SOL, RE, LA, Mi St 7 6 5 4 3 2 1 4 44 Orden de los bemoles Para saber cuantos sostenidos o bemoles son necesarios, a fin de establecer una escala dia- tonica, téngase presente que, siguiendo siempre el orden establecido, el ultimo de los sastenidos puestas en Ia clave corresponde al 7.* grado de la escala; por consiguiente, la ténica resulta su- hiendo, desde el iiltimo sostenido, un semitono diaténico (ejemplo 1.) Respecto a los bemoles, el tiltimo de los que figuran puestos en la clave corresponde al 42 grado de la escala, halléndose por consiguiente la ténica, bajando desde el iltimo bemol, una cuar- ta menor (ejemplo 22). Ejemplos 3 Ejemplo 2: Rens q Ejemplo 4 Bem tm Estas reglas son aplicables solamente a las escalas y tonos mayores. 13 Los relativos menores correspondientes se escriben con igual nimero de alteraciones pro- pias, y, a més, con la accidental de un semitono cromético ascendente para la nota que figura como 72 grado de la escala. Por tanto, se conocer el relativo menor: 1." Cuando el 5° grado de la es- cala mayor esté alterado por un semitono cromético ascendente, en cuyo caso dicho 5° grado se convierte en 7.° de la es¢ala menor. 2.° Cuando es la Ténica del relative menor la nota con que fina- liza resueltamente un periodo musical, y 3° Cuando fa Gltima nota del bajo fundamental es también la Ténica del relative menor. Ejercicios graficos 12 Escribir en el pentagrama los sostenidos y bemoles por el orden establecido, y des- pués de cada uno de ellos, la ténica correspondiente, segin los ejemplos 1.° y 2. 2° Escribir la escala mayor, partiendo de la nota Sol, como ténica, observando las mismas reglas y empleando figuras idénticas a las que sirvieron para la formacién de la éscala de Do mayor. Igual procedimiento se emplearé, partiendo siempre de a t6nica,.en los nuevos tonos ma yores que sucesivamente aparezcan. ESCALA DEL TONO DE «SOL MAYOR» (1) Andante TONALIDAD DE «SOL MAYOR» Andante Ejercicio 7 Ejercicio grafico Copiar el precedente ejercicio marcando después las 3." mayores y menores que contiene y el grado que representa cada una de las notas que las forman, respecto a la escala de Sol mayor. (1) Tanto las escales como tos elercieios y lecctones deben ser acompefados an el tono en que con més facilidad cante e! discpulo. 4 LECCION 4. Andantino La FUSA 0 su silencio dura un octavo de parte en el compas de Compasillo, o sea, la mitad de la semicorchea, Entran treinta y dos en cada compas, correspondiendo ocho a cada parte, re cayendo el acento en la 1.", 3., 5. y 7.. Se escribe suelta con tres corchetes, 0 en grupos unidos por tres lineas gruesas., Ejemplo & = = = x i = = = Lectura medida (1) Adagio Ejercicio 8 ee Feet a de Ai fe a= isl] tt le soe 5 5 (1) 81 of profesor ereyera necesario anticipar la teorla de Ie subdivision de los compeses, de que en su réspostive lugar se hablo, x6 hacerlo desde fa leeclén siguiente, 16 Ejercicio grafico Incluir la fusa entre las demés figuras para la escritura al dictado, Adagio LECCION 5: Ejercicio 9° == Hay cuatro casos en que las dos lineas divisorias que separan un concepto musical de otro estén precedidas 0 seguidas de dos puntos, como indican los ejemplos siguientes: 12 2° dando a entender: en el 1.°, que se repita el periodo anterior; en el 2.°, que se repita el periodo si- guiente; en el 3.°, que se repitan ambos periodos, y en el 4.", que al llegar, en la repeticién del pe- riodo anterior, a los compases marcados con la advertencia de 1 vez, se salte, sin ejecutarlos, 2 los marcados con la de 8.* vez, Andantino £ LECCION 6+ Ejercicio grafico Escribir las dos escalas menores partiendo de la nota Mi, como tdnica, observando las mis- mas reglas y empleando figuras idénticas a las que sirvieron para la formacién de las escalas de La menor. Igual procedimiento se emplearé, partiendo siempre de la ténica, en los nuevos tonos me- nores que sucesivamente aparezcan. ESCALAS DEL TONO DE «MI MENOR» Andante Escala propia de Mi menor, relative de Sol mayor. Allegro Escala altera- da de Mi menor, relativo de Sot mayor. TONALIDAD DE «MI MENOR» Andante Ejerclelo 10 20 Ejercicio grafico Copiar el precedente ejercicio, marcando después los intervalos de 2.‘ menor, mayor y au- mentada, y los de 3. mayor y menor que contiene, y el grado que representa cada una de las no- tas que los forman, respecto a la escala de Mi menor. Cuando se pone este signo § al principio y a la conclusién de algin periodo musical, es para dar a entender que se repita todo lo comprendido desde donde por primera vez aparece hasta la palabra fin. Algunas veces se sustituye el segundo de dichos signos con las iniciales D. C., abreviatura del modismo italiano Da capo; es decir, al principio, o vuelta al principio hasta finalizar Alegretto LECCION 72 Lectura medida Practica del silencio de Fusa 5 teres a Ejercicio 11 2 Ejercicio grafico Incluir el silencio de fusa entre las demas figuras para la escritura al dictado. Andantino LECCION 8 Practica del intervalo de 4" mayor y menor Andante Ejercicio 12 Advertencia. De aqui en adelante, después de lo que cada vez lleve aprendido el discipulo, debe dictar el profesor, para que aquél escriba, las combinaciones de medida en que viene ejer citandose. Lectura medida Préctica del puntillo aplicado a la semicorchtea Adagio Ejercicio 13. Andante LECCION 9. 24 25 ESCALA DEL TONO DE «FA MAYOR» Andante TONALIDAD DE «FA MAYOR» Andante Bjercicio 14 Ejercicio grafico Escribir todos los intervalos de 4.‘ mayor y menor que se puedan formar con las notas del tono de Fa mayor, marcando en cada una de ellas el grado que en la escala de dicho tono le corres- ponde Andante LECCION 10 Lectura medida Practica de comparacién entre el puntillo de semicorchea y el silencio de fusa. Andantino Ejercieio 15 Allegretto LECCION 11 29 DOBLE PUNTILLO. Se !lama asi el que se coloca después del ya conocido, y aumenta la mi- tad de la duracin que el 1. representa, a la figura o silencio precedente; por tanto, dicha figura © silencio con doble puntillo resulta eumentada tres cuartas partes de su respectiva duracién. Ejemplo FIGUAS CON DOBLE PUNTILLO EQUIVALENCIA Lectura medida Practica del doble puntillo aplicado a la negra y su silencio. Andante Ejercicio 16. Ejercicio grafico Hacer la sustitucién prescrita. Moderato LECCION 12 31 ESCALAS DEL TONO DE «RE MENOR» Andante Escala pro- = pia de Re me- nor, relativo del tono de Fa mayor. Allegro Escala alte- rada de Re menor, relati- vo del tono de Fa mayor. TONALIDAD DE «RE MENOR» Ejerciclo 17 Ejercicio grafico Escribir todos los intervalos de 3.* y 4." mayores y-menores que puedan formarse con las notas del tono de Re menor, marcando en cada una el grado que en la escala le corresponde. Andante LECCION 134 33 COMPAS BINARIO. Se escribe asi: ¢ significando, que correspondiéndole igual ndmero de figuras que al compasillo, consta sdlo de dos partes, disminuyendo, por consiguiente,en una mitad n de las figuras. Se marca como el dos por cuatro. Lectura medida 7 » Andante : 2: la dura Ejercicio 18,| i x 2 zt 2 Ejercicios graficos 4° Hacer la sustitucién de las notas La y Si por todas las demas dé la escala, siguiendo siempre el orden correlativo ascendente y descendente. 22 Transcribir el mismo ejercicio en el compés de dos por cuatro, reduciendo“é'l@ mitad, como se ha explicado, la duracién de las figuras. Moderato LECCION 14, 3 COMPAS DE TRES POR OCHO. Se escribe: § 8 y significa, que entran en él tres figuras de las ocho que requiere el compasillo, siendo éstas las corcheas. Consta de tres partes, que se mar- can como las del tres por cuatro, y como en éste, son fuertes la 1." y 34, y débil la 2" Duracién de las figuras Andante Lectura medida Ejercicio 13 Ejercicios graficos < 1° Hacer la sustitucién de las notas La y Si por todas las ders de la escala, siguiendo siempre el orden correlative ascendente y descendente, 2° Transcribir el mismo ejercicio en el compés de tres por cuatro, Andante LECCION 15 ESCALA DEL TONO DE «RE MAYOR» Andante TONALIDAD DE «RE MAYOR» Andante Ejercicio 20 37 Ejercicio grafico Escribir todos los intervalos de 5* mayor y menor que se puedan formar con las notas del -; tono de Re mayor, marcando en cada una el grado que en la escala de dicho tono le corresponde Presto LECCION 16 38 Ejercicio 21 Practica del intervalo de 5." mayor y menor Los compases hasta ahora conocidos se llaman de combinacién doble o de mitades, porqui en ellos la unidad, o sea, una parte, y las figuras que a éste corresponden, se fraccionan en mita des, cuartos, octavos, dieciseisavos, etc. Los hay también de combinacién triple o por tercios, en los que dicha unidad o parte se frac ciona en tercios, sextos, dozavos, veinticuatroavos, etc. En ambas combinaciones hay-compases de dos, res y custro partes, correspondiendo al de mitades el 2.0. 33 y (ya practicados, y a los de tercios, el seis por ocho, nueve por och ane 7 9 y doce por ocho, que se escriben: ®, : En los compases por mitades, on parte se puede representar por una sola figura, lo que no se consigue en los de tercios, donde !a figura correspondiente a una parte ha de ser aumentada con un puntillo. Teniéndose en cuenta lo manifestado, se vera, por el ejemplo siguiente, que el se compone del 2; el, del. y ell2delC. que contiene, respectivamerte, el mismo nimero de 4 partes. sd +s de los cuales vamos a tratar. Ejemplo * 1 Bie patias Gitte ‘paries Figura sencila wares. SS wraoes rraves Figura con punto Fgura con punto Tercios B= TERCIOS TERCIOS pangany COMPAS DE > Significa que entran en éI seis figuras de las ocho que requiere el compa: sillo, siendo éstas las corcheas. Consta de dos partes, que se marcan de igual modo que las del dos por cuatro. Corresponde a cada compas una blanca con puntillo, 0 dos negras con punt seis corcheas 0 doce semicorcheas. veinticuatro fusas, 0 cuarenta y ocho semifusas. lo, 0 Duracién de las figuras |_una_por compts dos por compds !, sels por compés doce por comps Lectura medida Allegretto Ejercicio 22 Medie aM: 0 Elercicio grafico i Hacer la sustitucion preserita. Allegro fee LECCION 17 ctica di lo de 6." andante Practica del intervalo de 6. mayor y menor Lectura medida Andante Ejercicio 24 Ejercicio grafico Hacer la sustitucién de las notas del precedente ejercicio por otras siempre correlativas, a excepcién de las que tienen ligaduras, que han de ser del mismo nombre. Andantino LECTION 18 43 9 COMPAS DE g Significa que entran en él nueve figuras de las ocho que requiere el Compa- sillo, siendo éstas las corcheas. Consta de tres partes, que se marcan de igual modo que las det tres por cuatro. Le duracién de las figuras es a misma que la que corresponde a las del seis por ocho, en- trando en cada compés una blanca y una negra, ambas con puntillo, 0 nueve corcheas, 0 diecio- cho semicorcheas, 0 treirita y seis fusas, o setenta y dos semifusas. legeetto Lectura medida Ejercicio 25 ~ Bjoreicie grafico Haver la sustitucton de Jas notas Lo y SI por o1ras correlativas, a excepciin te las ligades, que han de ser del mismo nombre allegrotio ESCALAS DEL TONO DE «SI MENOR» Andante Escala pro- pia de Si me- nor, relativo de Re mayor. Allegro Escala alte- rada de Si me- nor, relativo de Re mayor. ae TONALIDAD DE «Sl MENOR» Fjercicio 28. Ejercicio grafico Escribir todos los intervalos de 42 y 5 mayores y menores que puedan formarse con las notas del tono de Si menor, marcandg en cada una el grado que en la escala de dicho tono le co- Allegro moderato =~ rresponde. LECCION 20, 46 ” ComPAS DE. Significa que entran en él doce figuras de las ocho que requiere et compa: silo, siendo éstas las corcheas. Consta de cuatro partes, que se marcan de igual modo que les del compasillo, La duracién de las figuras es Ia misma que las que corresponde a las del seis por ocho, cr trando en cada compés: una redonda, dos blancas 0 cuatro negras (todas con sus respectivos pun Uillos), 0 doce corcheas, 0. veinticuatro semicorcheas, 0 cuarenta y ocho fusas, o noventa y seis se- mifusas. Alearetto Lectura medida fforel aE shade dees prod he veate= Pe . 4 - FE [Bidddbababia-as faa ide Fjercicio grafico Hacer Ia sustitucion de fas notas La y Si por otras siempre correlativas, a exee ligadas, que han de ser del mismo nombre. feet - i tr LECCION 21 Andante __Préctica del intervalo de 7." mayor y menor Ejercicio 28 LECCION 22 Andante. examen 21-22 hasta ef fin, p 7 > ESCALA DEL TONO DE «Si » MAYOR» Andante TONALIDAD DE «St b MAYOR» Andante Fereicie 29 Ejercicio grafico Escribir todos fos intervalos de 6." mayor y menor que puedan formarse con las notas del tono de si > mayor, marcando en cada una el grado que en la escala de dicho tono le corresponde. Allegro . LECCION 23, 31 TRESILLO. Es un grupo formado con tres figuras iguales, equivalentes en duracion a dos de la misma clase y que. correspondiende a la combinacién triple o por tercios, se aplica accidental- mente a la combinacién dable « por mitadas. Para designarla se escribe un 3, con una linea curva y 8¢ pone encima o debajo de! grupo, suprimiéndose dicho signo cuendo los que hay que escribir seguidos son muchos Se ejecute acentuando ligeramente la primera de sus tres notes. Se forma edemés | tresillo, con figuras y silencios iguales y también desiguales en duracién. ie. Ejemplo Lectura medida Allegvene Practica del tresilto de corcheas en Ejercicio 30 a Ejercicio gréfico Allegreito Hacer la sustitucién prescrita LECCION 24 33 Lectura medida Andante Elercicio 31 Ejercicio arafico Hacer la sustitucién preserita, ‘Andanie. LECCION 25 55 ESCALAS DEL TONO DE «SOL MENOR» Andante Escala pro- pia de Sol me- nor, _relativo de Sib mayor. Escala alte- rada de Sol menor, relati- vo de Sib ma: yor. TONALIDAD DE «SOL MENOR» Andante Ejercicio 32, 7 Ejercicto grafico Escribir todos los intervalos de 5.: y 6* mayores y menores que puedan formarse con las no- tas del tono de sol menor, marcando, en cada una, el grado que en la escala de dicho tono le corres- ponde Lectura medida Practica del tresillo de semicorchea Andante Ejercicio 33 a ae = & aS ZL Ejercicio grafico Hacer la sustitucién de las notas La y Si por otras, siempre correlativas, a excepcién de las ligadas, que han de ser del mismo nombre. LECCION 26, Allegretto 7 SEISILLO. Es un grupo de seis figuras iguales, equivalentes en duracién a cuatro de la mis- ma clase. Para designarlo se escribe un 6, con una linea curva, y se pone encima o debajo del grupo. No debe confundirse el seisillo con e! grupo formado de dos tresillos. En el seisillo se acen- tuan las notas 1, 3." y 5., resultando la divisidn binaria de cada nota de un grupo ternario, v. gr., Ss y cuando son tresillos se efectia la division terneria de cada nota de un grupo bi- nario, V. Of. === Hs acentudndose en este caso la 1." y 4." nota Como ef tresillo, 61 seisillo se forma con silencios y con figuras distintas Lectura medida Practica del seisillo Ejereicio 34 eS aaphe tte ae Andante Madereto a iw Pe LECCION 27 /| Andante ESCALA DEL TONO DE «LA MAYOR» TONALIDAD DE «LA MAYOR» Andante Ejercicio 35 Adagletto ei ca LECCION 28 Lectura medida Continuacién de la prdctica del tresillo Andante Ejorcicio 36, Ejercicio grafico Hacer la sustitucién de las notas La, Si por otras, siempre correlativas, a excepcién de las | gadas, que han de ser del mismo nombre Adaglo LECCION 29, DOSILLOS Y CUATRILLOS. Son grupos de dos o cuatro figuras, equivalentes en duracion a tres 0 seis de la misma clase. Su medida, que corresponde a los compases de combinacién doble o de mitades, se aplica accidentalmente a los compases de tercios. Un 20 un 4, con una linea curva encima 0 debajo, indica el cambio de combinacién. Lectura medida Practica de los dosillos y cuatrillos Andante Ejercicio 37 Ejercicio grafico Hacer la sustitucién prescrita 2 Allegro moderato LECCION 30 65 ESCALAS DEL TONO DE «FA}{ MENOR» 1 Andante Escala pro- pia de Fa menor, relati vo de La ma- yor. Allegro Escala alte- rada de Fa jf menor, relati- vo de La ma. yor. 66 TONALIDAD DE «FA # MENOR» Andante : Ejerccio 38 dae Ee] Ejercicio grafico Escribir todos los intervalos de 7 mayores y menores que pusdta formarse con las notes del tono de Fa § menor, marcando en cada una el grado que en la escala de dicho tono le carres- ponde. SUBDIVISION DE LAS PARTES DEL COMPAS. Es un medio que se emplea en los movimien- tos que no sean répidos, para apreciar y precisar las fracciones de cada parte del compas, cuandc hay dificultades de medida. Consiste en marcar las dos mitades o los tres tercios que correspon- den @ cada parte, segiin sea el compés de una u otra combinacidn, en otras tantas percusiones en el sitio en que se marque la parte a que correspondan. El principio de una leccién 0 frase musical no siempre se halla en la 4. parte del compas: hay casos en que comienza por la 2+, 3." 6 4." parte 0 por sus respectivas fracciones. Uno de dichos casos se puede observar en la siguiente leccién Larghetto LECCION 31 or ee LA SEMIFUSA 0 su silencio dura un dieciseisavo de parte en el compas de compasillo, o sea, Ja mitad de la fusa. Se escribe, por lo regular, en grupos de 4, 8 6 16, unidas por cuatro barras y rara vez suel ta, en cuyo caso lleva cuatro corchetes. Entran 64 en el mencionado compas, correspondiendo 16 a cada parte. Ejemplo n a2 es eA Str Ap Lectura medida Préctica de la semifusa y su silencio Largo Ejercicio 39, Es oe Ejercicio grafico Incluir ta semifusa y su silencio para la composicién de los compases y escritura al dictado LECCION 32 (( Larghetto SEITEe 69 n NOTAS DE ADORNO. Son ls que se agregan al compés en tipo més pequefio que las ordi- narias del texto y no tienen duracién propia Las principales son: Apoyatura, Mordente, Trino y Fermato. ADVERTENCIA IMPORTANTE. Las Apoyaturas, en las escuelas antiguas, se denominaban Apoyaturas lentas, y, 10 que hoy llamamos Mordente, Apoyatura rapida o precipitada. Estoban sub- divididas en Apoyaturas de retardacién, de anticipacién y de portamento. Cuando eran de una nota, simples; cuando de dos, dobles; cuando de tres, triples, etc. Sus respectives notas se solfeaban no pronunciando més nombre que el de aquélla 2 quien se unian por medio de una ligadura y les prestaba su duracién, Estas la tomaban: las de retardacién, de la nota comin siguiente, y de la an- terior, las de anticipacién, las de portamento y los grupetos (de la palabra italiana grupetti) Subordinadas a dichas reglas se encuentran escritas las Notas de tadorno en las obras clé- sicas de todas las escuelas, y asi estén definidas por los insignes Maestros MANUEL GARCIA, en su Escuela de canto; PEDRO MARIA FRANCISCO RAILLOT, en su Escuela de Violin; AMADEO ME- REAUX, en su obra Les Clavecinistes, y SORIANO, ALBENIZ, GOMIS, MIRO, GARAUDE, HUMMEL, STEIBELT, HERZ, FETIS, MONTGEROULT, NONO, LEBERT, DANHAUSER, STARK, DAMMS, etc., en sus respectivos Métodos y Tratados diddcticos. En nuestro tiempo, todas las Notas de adorno se solfean, dando a cada cual su nombre; esta es la sola variacién que modifica el antiguo sistema. Pero las leyes que debieran regir siempre en la interpretacién de aquéllas resultan arbitrarias, porque a esto llevan viciadas costumbres; teo- rias equivocadas: licencias caprichoses en ciertas ediciones muy bien grabadas, que atraen mas Por su belleza y economia que por su exactitud; y por Ultimo, censurables ligerezas de algunos Compositores que escribieron los Mordentes con tan confusa vaguedad que se prestan a interpre- taciones en desacuerdo con Ia tradicién conservada, el buen gusto y la atinada educacién musical Para remediar estos inconvenientes, los Compositores modernos, con loable juicio, van pres- cindiendo de las Notas de adorno, empleando notas comunes en su equivalencia, con to cual evi- tan dudas y errores en la interpretacion de sus obras. APOYATURA. Es una nota que toma siempre la duracién que su figura representa de la nota ordinaria siguiente, a la cual se une por medio de una ligadura. Lleva el indicado nombre, porque en !a ejecucién se apoya o acenttia més su sonido que el de la nota a quien va unida. Es descendente 0 ascendente, segin su sonido es més alto 0 més bajo que el de la nota ordinaria a que va ligada Cuando entre ambas notas media el intervalo de 2." mayor o menor, se llama de grado; cuando las separa cualquier otro intervalo se llama de salto. Ejemplos ESCRITURA Descendente :Descendeme Ascendente ; Ascendante do wodo {de soto} degrade | de sto EJECUCION Lectura medida Préctica de la Apoyatura Andante L Ejercicio 40, eee ath wlee “CUTTT £ 2 f tae alter | Adagietto Ejercicio grafico Transcribir, con notas ordinarias, las Apoyaturas del precedente ejercicio, copiandolo al efecto Andante LECCION 33, = are eE a t : : : i 3 ad > t = = = ss ~ * >: Ss F eo a w * “a + 2 ee Fy = s te : ‘ 5 Pecade a 2 aoe = a am 2 4 2 hy Au 7 i =e + ? + $ = , i aya ‘ 3 id 4 ESCALA DEL TONO DE «Mi b MAYOR» Andante Ejercicio 41 =e 7] Se Ja j = 4 = == =< = OS i: = z z Tre — Ejercicio gratico Escribir una tabla general de intervalos mayores y menores empleando las notas de la esca- lade Mib mayor. LECCION 34. | Practica de os intervalos de 2" aumentada y 7.* disminuida Andante Ejercicio 42 n MORDENTE. Es la Apoyatura rapida de una, dos, tres 0 mds notas. El tiempo de su duracién lo toma de la figura con quien va ligado, bien sea la que le sigue o bien la que le precede. El Mordente tiene, a mas de las denominaciones dadas a la Apoyatura, las de Retardacién, Anticipacién, Portamento, Directo, Circular y Semitrino. Los de Retardacién se unen siempre con lz nota comin siguiente; los de Anticipacién y Portamento, con la que los precede. Son Directos, cuando van rectamente a una nota ordinaria descendiendo o ascendiendo hasta ella, y Circulares, cuando forman un giro circular que termina en la nota o con la nota ordinaria a que se agregan Para el Mordente se emplean figuras de poca duracion, siendo ésta convencional, y no se- gin la que dichas figuras requieren, como sucede con la Apoyatura propiamente dicha. Su ejecu- cién es siempre répida, especialmente en los Directos de tres o més notas, que pertenece al gé- nero de miisica instrumental. Los de Portamento y los Circulares de tres y de cuatro notas, cuando toman su duracién de la figura de que estan precedidos (1), su mayor o menor rapide depende del carécter y movimiento que requiere la obra musical en que sirven de adorno. Examinense los ejemplos que sucesivamente aparecen para el estudio de ‘os diversos Mor- dentes, ejemplos que se extractan de las obras de aquellos autores nfés calificados, para escla- recer la teoria que venimos definiendo, y téngase presente que hasta para los casos en que las li- gaduras se hayan omitido van las demostraciones necesarias a fin de evitar dudas contrarias a lo correcto. MORDENTE DE UNA NOTA. Para no confundir este Mordente con la Apoyatura, composito- es de reconocida autoridad han ideado el siguiente medio: si es Apoyatura, la escriben asi: f fi, y si Mordente, asi: + # . cuyo sistema adoptamos. z Ejemplos de Mordentes de una nota “De Reterdacién ESCAITURA Descendentes de grado Ascendentes de grado Ascendentes do esto EJECUCION |e Rotardecién De Anticipacion 2 De Portamento ‘ ESCRITURA = Doscendentes y sscendenies || Ascendentes y descen Descendentes de salto . a 7 ee 7 de grado y de salto dentes de salto ECUCION (1). En este cas0, dichos MORDENTES CIRCULARES se denominan GRUPETOS, Lectura medida Sean Practica del Mordente de una nota Rereeto 43 (fee e : Seer et a pe en — ; ee = ul = = = 7 ; : tr Bom {LF Practice comparative entre el Mordente de una nota y la Apoyatura Andante Ejorcicio 44 LECCION 35 —— CLAVE DE «DO» EN «ft» LINEA Se representa asi:=E= —_¢ indica que la nota del mismo nombre ha de colocarse en la pri- mera linea, siguiendo por su orden ascendente o descendente las demas notas, ocupando las otras lineas y espacios del pentagrama y sus adicionales. Ejemplo gj Do o a 2S & ta ie Sal kb © 9) Ejercicio grafico Teniendo a la vista el anterior ejemplo, llenar tres, cuatro 0 mas renglones de diversas figue ras, escritas indistintamente en todas las lineas y espacios comprendiglos en la extensién que di- cho ejemplo abraza, poniendo después el nombre a cada nota, segin la hueva clave. Lectura medida Andante i r + Cis N oe jercicio 45 # 5 pS ee 8 Andante LECCION 36 ESCALAS DEL TONO DE «DO MENOR» Andante Escala pro- pia del tono de Do menor Mi } mayor. Allegro Escala alte- rada del tono de Do menor relativo de Mi b mayor. TONALIDAD DE «DO MENOR» Andante Ejercicio 46 prise ADVERTENCIA. Al repasar esta 2. parte del Método, después de cada ejercicio de Tonali- dad, el profesor hard oir, valiéndose no mas que del piano u otro instrumento, 0 empleando no mas que su voz, los sonidos que crea convenientes, dentra de cada tono, dejando al discipulo que diga el nombre de las respectivas notas a que aquéllos corresponden. MORDENTE DE DOS NOTAS. £! llamado semitrino empieza por la misma nota ordinarla que le sigue, recorriendo un intervalo de 2." mayor 0 menor, ya sea éste ascendente o descendente. (Véanse los ejemplos marcados con las letras A y 8.) Se escriben también en abreviatura con es. tas sefiales:+v mh.. La primera indica, que se ejecute con la nota superior, y la segunda, con fa in ferior. fEjemplo letre C.) 83 El Circular se forma de las notas superior ¢ inferior de aquélla de quien toma el tiempo de su duracién. El rapido sonido de dichas notas se resuelve en el de la ordinaria a quien van ligadas, bien sea empezando por la inferior 0 viceversa. En el primer caso, el Mordente ¢s ascendente, y en el Segundo, descendente. (Ejemplo letra D.) Ejemplos i mae s ssroucion = De Retardacion De Anticipacion ssonmuna EJECUCION = Lectura medida Practica del Mordente de dos notas Andante ~ ab Ejercicio 47 LECCION 37 85 Practica de los intervalos de 4.’ disminuida y 5." aumentada Andante Ejorcicio 48 86 MORDENTES DE TRES NOTAS. Estos Mordentes y Grupetos cuando son Circulares se for man de tres notas correlativas que parten de la superior a la inferior, 0 viceversa. de aquélla de quien toman el tiempo de su duracién. Si empiezan por la nola superior, son descendentes, y si con la inferior, ascendentes. (Véanse en el primer pentagrama los siguientes ejemplos marcaclos con las letras E, F y G.) También se escribein en abreviatura con estas sefiales: e» @ que se colocan encima o deba- jo de la figura a que se aplican, 0 entre dos notas ordinarias de igual nombre y sonido. Le primera de las Indicadas sefiales se emplea para los descendentes, la segunda para los ascendentes. Siendo con frecuencia menor o disminuido el intervalo que media entre las extremas de di- chas tres notas, casi siempre resulta alguna alterada, y entonces el signo correspondiente se co loca encima o debajo de las expresadas sefiales 0 en ambos sitios. Encima, cuando la alterada e: la nota superior; debajo, cuando lo es la inferior, y encima y debajo, cuando son una y otra las al teradas. (Véase el 2” pentagrama, del ejemplo £.) Estas alteraciones sdlo afectan, dentro del compas en que se hallan, a las notas que farman Mordente. Cuando Ja abreviatura esté colocada entre una figura y su puntillo, el efecto del Mordente termina en el puntillo, y como si éste fuese una nota ordinaria, conserva laduracién que represen: ta. En este caso el Mordente tiene las condiciones del Grupeto. (Véase el 2° pentagrama, de los ejemplos F y G.) Ejemplos De Retardacion i E De Anticipacién ESCRITURA CCireulares descentes y ascendontes Grupatos descendanies Grupetos ascendenes ~ u b ABREVIATUAA JECUCION aad mt De Retardacién ‘ De Anticipecian ESCRITURA, — eS Se Directos ascendentes Directos dascendentes || descendentes y ascendenies Insteumentalas Instrumentalos Insteumentates euECUCION - Lectura medida Practica del Mordente de tres notas Andante Ejercicio 49 Andante % ae LECCION 33 + Practica de los intervalos de 3 disminuida y 6." aumentada ereieto so [RES = See eu r i pee ce IF 89 MORDENTE DE CUATRO NOTAS. Los Mordentes y Grupetos Circulares de cuatro notas re- quieren para su formacién y condiciones andlogas circunstancias que los de tres, con la diferencia de ahadirse a las correlativas de éstos, antes o después de ellas, una mas, de igual nombre y so- nido que la nota que les presta su duracién, seguin que el Mordente sea anterior 0 posterior a ella. (véase en el primer pentagrama los ejemplos marcados con las letras J, Ly M.) Se abrevian con las mismas sefales y signos que se emplean en los de tres notas; pero aquéllas se colocan, casi siempre, entre dos notas ordinarias de distinto nombre y sonido, en cuyo caso el Mordente, con el nombre de Grupeto, toma de la primera el tiempo de su duracidn. (Vea se el 2 pentagrama del ejemplo letra M.) La sefial de abreviatura se pone también sobre una nota ordinaria, la cual va precedida de otra pequefi del mismo nombre y sonido, semejante en la forma al Mordente de una nota, ¢ indi- ca que por ella se ha de empezar el de cuatro, bien sea éste ascendente o descendente. (Véase el 2° pentagrama de los ejemplos letras J, L.) Ejemplos De Reterdacién De Anticipacién mM ESCRITURA, esse Reuy Circuleres ascendentes 2 z Giroulares descenventes AGREVIATURA EIECUCION De Retardacién a ESCAITURA ~pwectes ascondentes Directos descendentes De mis de 4 oot Imteurentales Instrumentales Insteum eIECUCION Lectura medida ‘Andante Practica del Mordente de cuatro notas Ejercicio $1 LECCION 39 a1 Lectura medida Practica del Mordente en sus diversas abreviaturas Andante ve aS 2 Ejercicio 52 = Ejercicio grafico Transeribir en notas ordinarias los Mordentes del precedente ejercicio copiandolo al efecto. 92 LECCION 40 LECCION 41 Alllegratio. 93 94 e Las lecciones autografiadas que corresponden a esta segunda parte han servido en los ex: menes del 2° afio de solfeo en el Real Conservatorio de Mtisica y Declamacién, conteniendo, por consiguiente, todas las dificultades que en aquéllos se han considerado necesarias para acreditar a aptitud del alumno. Como estas lecciones no son suficientes para acostumbrarse a leer a primera vista la musi- ca manuscrita, recomendamos Ia adquisicién de los cuadernos de 2° afio que tenemos publicados con el referido objeto, escritos por varios profesores de dicho Conservatorio bajo el titulo de Lec- tura musical. 95 LECTURA MUSICAL —— ho >—_—_. Leccidn que ha servido para repentizar en los exdmenes de 2. aio en la Escuela Nacional de Misica el afio 1894. (Alumnas) (Qian _ QMegretto. i E +3 s—_— § 3 ———— a + 2 =F 3 ,————_ = = = = 3 Bay = (ae oe ise 96 46 97 LECTURA MUSICAL ng Leecién que ba servido para repentizar en los exdmenes de 2, afio en la Escuela Nacional de Musica el afio 1894. (Alumnos) anafust.

You might also like