You are on page 1of 16
BUIpeYY QUEAEN BSI] BZUY UBHOg [OBEY sep [e0yIpe ug!OBUIPICOD sogo A ujprey BLIend salojog eye, uomny ugioenjeay A uginewo4 ep opeuejeises OpeJOsEjOld JEP e}US90q UgINeEWWO4 ep BWeIBO1g SL0z ep alnf op ¢ AZ BILAGS ep pepisieAluy VIYVLISHSAINN VIONS00G 30 SVGVNYOr ESTADOSUNIDOS YA MERICALATINADURANTEELSIGLOXX:UNAHISTORIADEINTERVENCIONISMO ESTADOS UNIDOS Y AMERICA LATINA DURANTE EL SIGLO XX: UNA HISTORIA DE INTERVENCIONISMO Carlos Moreno Amador Universidad de Sevilla Departamento de Historia de América carlosmoreno@us. RESUMEN: En el presente trabajo oftecemos los resultados de la innovacién docente aplicada en la asignatura “Relaciones Interamericanas”, impartida en el segundo cuatrimestre del curso 2014-2015. Una propuesta que ha ido reformulndose gradualmente a medida que las diferentes intervenciones de mejora, proyectadas previamente, iban aplicéindose durante cl transcurso de las sesiones, y en la que la idea de que los estudiantes reformulasen sus ideas previas sobre la temética tratada, adquiriendo un rol activo y convirtiéndose en pro- tagonistas de su aprendizaje, era la principal intencién presupuestada en la claboracién de dicha innovacién. CARACTERISTICAS GENERALES: BREVE DESCRIPCION DEL CONTEXTO DE LA INTERVENCION La experiencia de innovacién docente que presentamos a continuacién se ha realizado cluida en el programa de en el contexto de la asignatura “Relaciones Interamericanas” Cursos Concertados con Universidades Extranjeras, coordinados por las facultades de Filologia y Geografia e Historia de la Universidad de Sevilla. En concreto, dicha expe- riencia se ha aplicado en la segunda parte del curso, dedicada a analizar y comprender como se han desarrollado las relaciones entre los paises americanos durante el siglo XX, teniendo en cuenta el papel dominante adquirido por Estados Unidos en el hemisferio durante la segunda mitad de la centuria anterior, una autoridad que trascendié del ém- bito americano al global tras la Primera Guerra Mundial. La innovacién docente se ha llevado a cabo en un total de 10 sesiones, cada una de dos horas de duracién, en las cuales se ha pretendido fomentar el debate y Ia experimentacién, a través del uso de ma- terial audiovisual y documentacién de relevancia histérica que reflejase la significacién de determinados hechos y procesos en las relaciones interamericanas durante el periodo estudiado, Hemos procurado centrar nuestro interés en tematicas muy coneretas, que han resultado de gran trascendencia para entender el controle infiuencia que Estados Unidos ejercié sobre Latinoamérica ~principalmente sobre Centroamérica y el Caribe, su zona 233 Carlos Moreno Amador natural de expansién- durante el siglo XX. Sin duda, conocer la politica intervencionista estadounidense y la forma en que los distintos presidentes 1a han llevado a la préctica, reinterpretando las Iineas maestras de le Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto segiin las particularidades de cada ctapa histérica, se antoja imprescindible para entender cémo se han desarrollado las relaciones entre los paises del continente en la iltima centuria, En cuanto a los estudiantes, la asignatura ha contado con 10 alumnos matriculados, todos ellos de nacionalidad estadounidense, que procedian de diversas universidades y especialidades cientificas, tales como la Antropologia, las Ciencias Politicas, las Ciencias del Trabajo o el Arte. Precisamente este aspecto ha influido de manera determinante en la forma de acometer la preparacién de la experiencia. Y es que, por una parte, apenas contabamos con la presencia de alumnos experimentados en la tematica de la disciplina, tanto por edad como por sus émbitos de estudio, por lo que ol nivel de exigencia inicial debia ajustarse a las necesidades de todos ellos. Sin embargo, por otra parte, el interés personal demostrado en los primeros dias por todos ellos, adems de Ia propia naturaleza de los contenidos del curso, directamente vinculados con la historia de su pais, nos per- mitié plantear la posibilidad de conocer las ideas previas que poseian sobre la temética ¥, Partiendo de esa base, construir conocimientos mas complejos y offecerles un enfoque diferente sobre la cuestién, facilitindoles las herramientas necesarias para que fuesen ellos mismos los protagonistas de su aprendizaje. ‘También destacable es que el reducido mimero de alumnos y el hecho de que las se- siones se desarrollaran en un aula pequefta, pero que contaba con todos los recursos au- diovisuales y mobiliarios necesarios para llevar a cabo el tipo de experiencia innovadora ‘que hemos puesto en prictica, nos ha permitido establecer un estrecho vinculo con los alumnos y generar el ambiente de confianza necesario para funcionar como un verdadero ‘grupo de trabajo cohesionado e implicado con la causa. ESTRATEGIAS DE MOTIVACION: LOS PRINCIPIOS DIDACTICOS VERTEBRADORES DE LA EXPERIENCIA Conseguir en el alumnado la motivacién suficiente como para poner en prictica los modelos de innovacién docente, que cada dfa resultan més necesarios, es, probablemente, cl objetivo primordial de todo buen educador, En esa biisqueda estimuladora, un buen ejemplo de praxis resulta ser el modelo cons- tructivo que defiende la metodologia del aprendizaje basado en problemas, modelo me- todolégico personal que vamos a desarrollar en nuestra innovacién, pues éste centra su in- terés en la investigacién y la reflexién que siguen los alumnos para encontrar una solueién ante el planteamiento de un problema, Desde esta perspectiva de trabajo, los estudiantes 234 ESTADOSUNIDOS YAMERICALATINADURANTE ELSIGLOXX- UNAHISTORIADEINTERVENCIONISMO. se convierten en los verdaderos protagonistas, adquiriendo la responsabilidad de ser parte activa del proceso de enseiianza, favoreciéndose con ello el desarrollo del razonamiento 1d. De hecho, este tipo de aprendizaje basado en problemas ayuda al eficaz y la creati alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias, entre las que se podrian destacar Ja resolucién de problemas, el trabajo en equipo, la toma de decisiones o las habilidades comunicativas. Igualmente, esta metodologia resulta adecuada para desarrollar diferentes habilidades de investigacién, ya que los estudiantes se ven obligados a comprender lo que pasa y encontrar una solucién adecuada para el problema planteado inicialmente. Se trata de una forma de trabajar que, sin duda, implica un aprendizaje activo, cooperative ¢ independiente, donde el alumno suele encontrarse altamente motivado. El hecho de que el niimero de miembros del grupo sea reducido favorece, ademés, el que se consigan gestionar de manera ms eficaz los posibles conflictos, permitiendo que los estudiantes se responsabilicen de la consecucién de los objetivos previstos, lo que se traduce en una alta motivacién ¢ interés por llevar a cabo la tarea que les ha sido encomendada (De Miguel, 2005) Resulta evidente, por tanto, que en este modelo el estudiante debe ser sujeto activo de su propio proceso de aprendizaje, convirtiéndose en agente de su conocimiento y deste- rrando a idea de ser considerado como un mero receptor de ideas (Bain, 2007), Para que esto sea posible, se debe tener en cuenta una premisa importante, la pro- pia actitud del profesor, que debe ser quien gestione cémo quiere que se desarrolle el aprendizaje, sin abandonar su labor docente. Se trata de que ejerza como un verdadero orientador del alumno, guiéndole para que pueda alcanzar sus objetivos, ofteciéndole un alto grado de motivacién y trabajando en la biisqueda de metodologfas originales y del factor sorpresa (Finkel, 2008). Para ello seria necesario una reformulacién constante de los contenidos, indagando en la forma de presentarlos para que resulten verdaderamente atractivos. No podemos olvidar que, segiin Bain, cada concepto digno de dar a conocer a los estudiantes es un problema, y que precisamente ellos, con la ayuda del profesor, deben ser parte activa ¢ insustituible en su resolucién (Bain, 2007). Esa interaccién entre ambos debe fomentar el aprendizaje critico de los alumnos, ayudandolos a razonar a partir de las evidencias y a examinar la calidad de dichos razona- mientos, todo ello a través de actividades intelectuales de orden superior, como el trabajar en colaboracién con otros compafieros o a través del planteamiento de diversos debates (animéndolos a comparar, analizar o sintetizar y no solo a escuchar y recordar). Por ello, las clases deben contemplar la combinacién de aspectos teéricos con otros précticos, de ‘manera que se retroalimenten (Bain, 2007). Para conseguir este objetivo se debe proponer el uso de diversas metodologias de trabajo, haciendo comprender a los estudiantes que los procesos historicos deben ser 235

You might also like