You are on page 1of 111
‘ ' COMO HACER UNA TESIS HUASCAR TABORGA tratados y manuales grijalbo | | TABLA DE CONTENIDO | os | Nota Preliminar ........0609 ooo eco ec cee cee cee cence eee ee ee 15 | - | Introducci6n . 6... eee eee ec eee eee ce neces reese en ee 7 | A. Concepto de tesis .. . 7 | B. Caracteristicas de la tesis en cuanto a fondo y forma . 19 | TECNICA PARA LA ELABORACION DE LA TESIS . 25 | A. Material que se utilzara en la elaboracién de la tesis 25 B. Etapas de elaboracién de Ia tesis 28 1 ‘ PRIMERA ETAPA: INVESTIGACION PRELIMINAR ... 31 1 (COMO HACER UNA TESIS 1, DETERMINACION DEL AREA © 1980, Hudscar Taborga A. Importancia de la adecuada eleccién de area y tema ...... 37 l : B. Procedimiento selective ...............- sees 40 24a. reimpresi6n, 2005 1. Enumeracién y evaluacién de las asignaturas del plan de ' dios .........- cee t eee c eee 40 Mondadori, S.A. de C.V. estudios . . : oon ears set, Col, Chapulteges Morales, ! 2. Ponderacién de las asignaturas seleccionadas .... 45 Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11570, México, D.F. 3. Brisqueda de areas en el programa de la asignatura elegida } y evaluacién de Jas mismas ....... 20-0000 cece eee ee ee 47 | www. randomhousemondadori.com.mx t i ‘Queda rigurosamente prohibida, sin autorizacién escrita de los titulares i 2. BREVE CONSULTA BIBLIOGRAFICA SOBRE LAS AREAS ELEGIDAS } del copyright, bao las sancionesestblecids por las leyes a eproduccion. ‘ total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos i | _ | ia repropraia, el tratamiento informético, asi como la distribucién de ejemplares i A. Medios de localizacién ..... 00.0... 00cecececeeeeeeeeee SL de la misma mediante alquiler 0 préstamo publico. ; 1. Profesores y expertos ...- 51 Ww 2. Bibliotecas tees 52 ISBN 970-05-0265-1 i 3, Textos de estudio y otros . 53 B. Tarea de consulta . 33 Impreso en México / Printed in Mexico ; } iq 8 Tabla de contenido 3, ELECCION DEL TEMA, DETERMINACION DE SU PERIMETRO Y BLABORACION DE LA AGENDA DE INVESTIGACION A. Bleccién del tema . B. Andlisis del tema . . 1, Anilisis de Ia nacuraleza del tema . 2. Anilisis del tema en funcién de factores limitativos « 3, Anilisis del tema en funcién de factores de trascendencia C. Conversion del tema en problema y determinacién de su perimetro beeeees D. Elaboracin de una agenda de investigacién 4, SONDEO DE FUENTES DE CONOCIMIENTO Y DESCUBRIMIENTO DB LA HIPOTESIS ‘A. las fuentes de conocimiento y,su variedad .... B. Alcances limitados de la investigaci6n preliminar . C. Proceso de seleccién de fuentes y de sondeo 1, Inventatio de Jas posibles fuentes .... 4) Busqueda de fuentes - +) Comprobacién del valor de las fuentes . ¢) Inventario general de las fuentes ..... 2. Eleccién de algunas fuentes Sondeo de fuentes y descubrimiento de Ja hipétesis SEGUNDA ETAPA: ESTUDIO Y ELABORACION DE LA ‘TESIS 5. ESTRUCTURA EN BORRADOR DEL ESQUEMA DE LA TESIS ‘A. Redaccién de la proposicién 1. Condiciones de la proposicién 2. Clases de proposiciones B. ‘pecacion del esquema demostrativo 1. Condiciones para redactar el esquema demostrativo Ejemplos de esquemas demostrativos . 2. Clases de esquemas demostrativos C. Consideraciones finales ....6+++sereeeeeeee eee 6. ELABORACION DE FICHAS PILOTO Y GRAFICO-DESCRIPTIVAS ‘A. Elaboracién de las fichas piloco 1. Ficha piloto proposicional, Indicaciones .. . : 2. Bicha piloto demostrativa-esquemitica. Indicaciones . 3, Ficha piloro metodolégica, Indicaciones ....----- 3 60 6L 62 6S 66 69 73 73 75 vp) 76 77 77 78 79 83, 87 87 88 90 93 95 97 98 101 101 101 103, I Tabla de contenido : 4, Ficha piloto inventarial-Bibliografica. Indicaciones @) Cuando las fuentes son bibliograficas .............- ! 5) Cuando las fuentes son iconogrificas y/o fonograficas i 5. Ficha piloto programatica, Indicaciones B. Elaboracién de fichas gréfico-descriptivas 1. Descripcién a) Descripcién externa 4) Descripcién interna . 2. Valoracién 7. ESTUDIO DE FUENTES DE CONOCIMIENTO A. Técnica de registro y ordenamiento de datos 1. Funcién de las fichas piloto 2, Funcién de las fichas ayuda-memoria . 4) Instrucciones para tomar noras de las fuentes geéticas « 4) Instrucciones para tomar notas de las fuentes de obser- VAC eee ceeecceeceeeeceaeeeteeeeeeeetaenten c) Instrucciones para tomar notas sobre ideas personales det postulante @) Instrucciones para tomar notas de modificaciones de las fichas piloto i 3. Funcién del fichero B. Consejos para el estudio de fuentes. | EXAMEN Y AJUSTE DE FICHAS A. Revisién y ajuste de fichas piloto ....6..s06ceeeeeeee eee 1, Ajuste de la ficha piloto proposicional . 2. Ajuste de la ficha piloto demostrativa-esquemitica . 3. Ajuste de Ia ficha piloro metodoldgica . ... 4, Ajuste de Ia ficha piloto inventarial-bibliografica ... B. Complementacién de fichas grafico-descriptivas por autor ... CC. Lectura y valoracién del contenido de las fichas ayuda-memoria 1. Correccién de errores de copia 0 apreciacién « . 2. Correccién en el ordenamiento de fichas .. 3, Valoraci’n del material acumulado en las fichas « D, Nueva elaburacién de la ficha piloro programética .. i! 9, EXPOSICION GRADUAL i A. Importancia ....--...+ 1 B. Material necesario i C. La redaccién y las caracteristicas ‘de fondo yf “forma de nt tesis 126 131 131 131 132 133 133, 133 133, 133, 133, 136 139 139 140 10 Tabla de contenido 1, La estructura idiomética . 2. Organizacién del texto . D. Redeccién de la parte principal de Ja tesis . 1, Redaccién de la proposicién .. a) Eaunciado de Ja proposicién . B) Explicacién del contenido y de los limites de la te Interrogatorio. , : ¢) Propésito de In tesis, importancia y justificacién. Inte- THOgAOFIO oes eee cece cece sete tes eeeee d) Enanciado de fuentes de conocimiento, de procedi 10s y técnicas empleados. Interrogatorio . .. ¢) Inventario de otros trabajos de investigacién sobre el mismo problema . f) Sugerencia de problemas significativos correlacionados con Ia tesis que debieran ser objeto de investigacién. Intesrogatorio .. 2.2 ce cece cece ee ceeeeeeeeeeaeee g) Determinacién del periodo que se empled en la elabora- cién de la tesis. Interrogatorio . Redaccién de la demostracién a) Consideraciones previas . bees 4) Insteucciones para la redaccida ...... 22-002. 00000 ¢) Correccién de la demostracién, Pauta para facilitar la conecciéa : 7 3, Redaccién de tas conclusiones N . Redaccin de ln pate prliminar y de Ia paste de references de Ia esis. Le 1. Redaccién del extracto .. 2. Redaccién del curriculum vitae ... 10. COPIA ‘A. Indicaciones previas 1. Hoja guia ... 2. Titulases 3, Espaciado del texto . 4, Paginacién B Copiado ... 1, Hoja del titulo de la tesis . 2. Hoja de dedicatoria y sgradecimients 3, Tablas ......eeeceeece eee . 4) Hoja del titular: Tablas . b) Tabla de contenido ............ c) Tabla de cuadros y figuras 141 143 143 143, 143 145 145 145 146 146 146 147 149 155 156 156 157 161 161 162 163. 164 165 165 165 167 167 167 168 Table de contenido d) Tabla de abreviaturas - e) Otras tablas 0.2.2... 4, Proposicién - 5. Demostracién 4) El sumatio b) El texto ....... : 1, Forma de tanscribir las citas A. Tenor de Ia cita . 1. De texto transcrito 2. De texto resumido ... 3. De texto evaluado 4. Cita de conferencias, discursos, charlas, u otras formas de alocucién de las que n0 existe ver- siénescrita beceeeeee : B. Datos desctiptivos de la fuente citada ... 1. Datos descriptivos de obras y folletos . 4) Cuando son indicados por primera vez ..-. 4) Cuando ya fueron indicados los datos de la obra. Datos descriptivos de publicaciones periédies y hemerogrificas ......-. @) Cuando se cita por primera vez el articulo n de un periddico o revista ..........-. 4) Cuando ya fueron indicados los datos del articulo . Datos descriptivos de documentos 4) Cuando se cita por primera vez ... +) Cuando ya fueron indicados los datos 4, Datos descriptivos de otra clase de fuentes .. IL. Forma de escribir Jas notas .. - IIL. Uso de abreviaturas ..... . . IV. Empleo de candies figuras beeteeereneee A. Grafica lineal ...... B. Grafica en barras ... C. Grafica circular V. Subrayado del texto ... c) Bibliografia por capiculos Ejermplos de las formas en que pucden presentarse Jos datos descriptivos al pie de pagina, de las fuentes bibliogrdfi- cas, hemerogréficas, documentales y otras ... . 6. Conchisiones 2... 0.2.2.0 00s 7, Extracto 2... : 8 Némina pibliogsética » bbe 169 169 169 169 170 170 170 71 171 175 17s 176 176 176 176 179 179 181 181 181 183, 183 185 186 188 192 192 193 193 194 195 200 201 201 12 Tabla de contenido 9. Curriculum vitae .. 202 10. Auexos ....... 00 202 | - Consejos para la elaboracién del informe de Ja tesis y para Ja i defensa oo... eee eee eee cece eee teens 205 f | TABLA DE FIGURAS | A. Consejos para Ja elaboracién del informe de la tesis, Interro- 1 | gatotio para redactar ¢l informe 205 ! B. Consejos para la defensa de tesis 206 | Big. 1: Proceso de elaboracién de la tesis de grado ........2...05 29 Fig. 2: Proceso de delimitacién y profundizacién correspondiente AMeXOS Y PAUtAS Lo. cece eee cence esse teeta eens 209 i a la primera etapa 34 Fig. 3: Ejemplo de evaluacién de las asignaturas de un plan de } Bibliogtafia. 2... eee ce cece ee eeeeee nena seen eee eeereeeenes 219 estudios AL y 42 Fig. 4: Ejemplo de representacién grifica de evaluacién de asigna- 43 Fig. 5: Ejemplo de ponderacién de las asigoaturas seleccionadas .. 44 Fig. 6: Ejemplo de evaluacién de las dteas escogidas 46 Fig. 7: Representacién de tema incompuesto y compuesto - Fig. 8: Representacién de tema trascendente 66 Fig. 9: Representacién gréfica de un esquema de tesis siguiendo i i el primer procedimiento . OL Hi Fig. 10: Representacién gtéfica de un esquema de tesis siguiendo | . el segundo procedimiento ........... 0.0. 0.0e005 91 Fig. 11: Representacién grifica de un esquema de tesis » sigiendo PI tercet procedimiento ....... 92 Fig. 12: Representacin grifica de la fu ) trativas . 94 ! Fig. 13: Representacién gréfica de Ja organizacién del esquema de Ia tesis « : 95 Fig. 14: Ejemplo de desctipcién externa de una obra - 107 | Fig. 15: Ejemplo de descripcién externa de un atticulo de revista 107 Fig. 16: Ejemplo de descripcién interna de una obra .....-.-.--- 108 Fig. 17: Ejemplo de ficha piloto proposicional .... 109 | Fig. 18: Ejemplo de ficha piloto demostrativa-esquemitica --. 110 y UL I} | Fig. 19: Ejemplo de ficha piloto metodoldgica . wee 112 Hi | Fig. 20: Ejemplo de ficha piloto inventarial-bibliografica ...-...... 113 | Fig. 21: Ejemplo de ficha piloto programitica ...... 114 | Fig. 22: Ejemplo de nota grafica de texto transcrito 120 II | Fig. 23: Hjemplo de nota grifica de texto resumido . 121 I. Eig. 23: Bjemplo de nota gréfica de texto resumido 121 f il] Fig. 25: Ejemplo de ayuda-memoria con llamada de referencia ...... 123 | li} Fig. 26: Fichero para la elaboracién de la tesis ...........-.-.- 127 I , 13 14 Fig. 27: Ejemplo de plantilla de signos . Fig. 28: Hoja guia para el copiado ... Fig. 29: Catacteristicas y partes de la tesis Fig. 30: Ejemplo de cuadro Fig. 31: Ejemplo de grafica lineal -.... Fig. 32: Ejemplo de grafica en barras « Fig. 33: Ejemplo de grafica circular .. de grado - Tabla de figuras 149 163 166 191 192 193 194 Nota preliminar En 1966 publicamos un manual para elaborar la Tesis de Grado, que sirvié para preparar tesis en algunas universidades sudamericanas. La acogida y demanda que tuvo dicha publicacién y el contacto durante estos tiltimos afios con las universidades, nos impulsé a sevisar €l material publicado. En ese sentido, el presente libro utiliza una buena parte de la experiencia vertida, En los ultimos veinte afios son muchos los libros que han aparecido sobre la preparacién de trabajos de investigacién, especialmente en Ciencias So- ciales; pero son muy pocos los que sefialan, en forma sistematica y progre- siva, los pasos que el postulante al grado debe seguir para elaborar su tesis. El objeto de este libro va en ese sentido, ensayar, aproximadamente, una posi- ble ruta, No cabe duda de que pese a los grandes avances de informacién en materia bibliogréfica y documental, es alarmante e] niimero de egresados que postergan dia tras dia la obtencién del titulo, porque escribir la tesis se les hace, a muchos de ellos, una tarea algo menos que imposible, ya porque no estén entrenados en aplicar una técnica en el trabajo intelectual, o ya, finalmente, porque consideran que es mucha Ja responsabilidad, pues ese tra- bajo es corolario de sus esfuerzos y anhelos durante los afios de estudio, ¥ ast la tesis se convierte en sinénimo de dificil, de prueba de fuego. Para ayudar, en alguna medida, a estos postulantes, fue preparado este libro El procedimiento que se expone para escribir la tesis, tiene cardcter gene- tal, y €5 aplicable con algunos ajustes y adecuaciones, a muchas 4reas de co- nocimiento, No son tratados aspectos metodoldgicos correspondientes a las distintas disciplinas; sobre ellas existe una bibliografia especializada, Realizar una tarea programética y al mismo tiempo de profundizacién metodolégica en cada una de las disciplinas, va més alla de los propésitos nuestros y excede los Limives de una guia. HudscaR TABORGA TORRIGO i Hi Introduccién A. CONCEPTO DE TESIS Consideramos previo el delimitar los conceptos de ensayo, monografia y tesis, pate ingresar a la exposicién de las caracterfsticas de fondo y forma de ésta dltima. El diccionario define el ensayo en los siguientes tétminos: “Escrito, generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin la extensién ni profundidad que exigen el tratado o el manual”? Esta definicidn proporciona los siguientes rasgos peculiares del ensayo: 19 Extensién formal breve, 2° Fondo expositivo de anélisis y comentario, 3° Tema unitario. Y se concretan las diferencias con el tratado y el manual: 1° Menor extensién formal. ' 2 Menor profundidad. El mismo erudito define la monografia como “el estudio particular y piofundo de un autor, de un género de una época”. Definicién que impor- ta los siguientes catacteres: 19 Tema particular. 2° Estudio profundo. 3° Contenido genético. “L Estudio escrito que el aspirante al titulo de doctor debe presentar ante un wibunal universitario para su aprobacién. 2. Proposiciém controvertible que se sostiene con razonamientos sobre motivos literarios, artisticos, cientificos”. * SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos: Ensayo de wn diccionario de la literatura, # ed., Madrid, Manuel Aguilar, 1994, p. 367. 17 Como hacer una tesis Hen): «Introduccion 19 | 18 i ‘resis it Un autor da Jas siguientes definiciones: MONOGRAFIA iH eo + . | Hi “Tesis, Del lat. abesis y éste del griego théris (posicién). Conclusién, ~Objeto del tema puede ser cual- -No existe tema sino més bien presenta a la universidad el aspirante al titulo de doctor en una facultad. econémica, social, histérica 0 po- tema esta implicado en Ia palabra proposicién que se mantiene con razonamientos. Disertacién escrita que quier acontecimiento, situacién Proposicién, ya que el concepto | “6 ‘ ! i i Es la proposicién clara y terminantemente formulada en uno de sus aspectos litica. cesis, | formal o material, y que se somete a discusién o prueba. En otfo sentido, que es el més moderno y menos comin, la tesis es el ptimer momento de la marcha dialéctica de la raz6n, que opera mediante la identificacién 0 anulacién de les contradicciones”? Otro autor dice: “La tesis es una disertacién escrita que el aspirante al titulo de doctor presenta al examen y discusién de los profesores de la materia respectiva. Su caracteristica esencial consiste en presentar un problema 0 contener una idea demostrable, pues Jas verdades per se notae no necesitan demostracién, ni cabe respecto a ellos discusién 0 polémica”* De estas definiciones se obtienen las siguientes catacteristicas de 1a tesis: 1. En cuanto al fondo es un estudio demostrativo que se sostiene en el ra- zonamiento, 2. En cuanto a la finalidad inmediata sirve para optar el grado de doctor en las universidades. De los conceptos enunciados obtenemos las siguientes analogias y dife- rencias. ‘Analogias: tanto Ja tesis, como el ensayo y Ia monografia pueden set objeto de un tema particular. Diferencias: el ensayo se diferencia de Ja monografia y de la tesis, en que tiene una extensién formal mas breve y no agota el tema, Ademés, en el ensayo predomina la concepcién estética. La monogtafia y Ia tesis se diferencian en que la primera es genérica, en cambio al segunda es especifica y esta condicionada a Ja demostracién; por otra parte, tiene una estructura muy particular, completamente distinta y en algunos aspectos opuesta de la monografia, ‘A juicio de Manuel I. Blustein‘ las diferencias radican en los siguientes aspectos: = LASSO DE LA VEGA, Javier: Cémo se hace una tesis doctoral. Manual de téc- nica de la documentacion cientifica, 2% ed., Madrid, Mayfe, 1958, p. 29. * BLUSTEIN, Isaac M.: “Sobre fa funcién docente del ayudante del seminario", en: Temas de pedagogia universitaria, selec. prol. y not, por Domingo Buonocore, Santa Fe, Imp. de la Universidad, 1957, p. 233. * BLUSTEIN, Manuel I. éQué es una tesis doctoral?, En: Temas de pedagogia wniversitaria segunda setie selec. prél. y not. por Domingo Buonocore, Santa Fe, Imp. de la Universidad, 1959, p. 448 y sig. ~Es suficiente el interés de estudiar. ~Puede o no haber conclusiones. La finalidad es divulgar conoci- ~Exposicién y defensa de la pro- posicién. —Necesariamente el corolario légi- Y } Hi 1) Unidad mientos., co se realiza mediante conclusio- nes, Los egresados de muchas facultades y escuelas de nivel de licenciatura de América Latina con frecuencia confunden Ia monografia con la tesis, ya que presentan, para optar el grado, erabajos que por la forma y el contenido no pasan de ser monografias mis 0 menos insustanciales. Dos momentos caracterizan al proceso histérico de la tesis:5 uno que va hhasta las postrimerfas del siglo xIx, en el que la tesis consistia en unas cuantas proposiciones escritas,* que debian ser sostenidas en piiblico, casi siempre en latin, y defendidas frente a las objeciones de un tribunal; siendo su caracteristica la oralidad; el otro momento desde fines del siglo pasado hasta nuestros dias, en el que la exposicién de defensa se hace por escrito. B. CARACTERISTICAS DE LA TESIS EN CUANTO A FONDO Y FORMA EI fondo de Ja tesis son el contenido proposicional-demostrativo y la forma, la estructura idiomética que traduce la idea y Ja orgenizacién del texto ordenado en conceptos. 1. Caracterisicas de fondo La tesis es un estudio profundo y demostrativo de una proposicién. De donde resulta que tiene cuatro caracteristicas esenciales de fondo: 1) uni- dad; 2) demostracién; 3) profundidad, y 4) proposicién como problema. Es el principio arménico de Jas partes con el todo. La unidad en toda tesis es la armonia de sodas las ideas, tanto principales como secundarias, |, * Henri Capitane describe: “Las proposiciones escogidas por los alumnos eran im- |. presas en una gran hoja de papel y sc habia establecido el uso de adomar esta hoja }. con un grabado, que los candidatos més ricos hacian ejecutar por verdaderos artistas |, ° CAPITANT, Henri: “La tesis de doctorado en Derecho”, en: Anuario de Dere- | #40, Sreano de Ia Facultad de Derecho y Ciencias Politicas, Universidad de Panamé, 4 880 V, 1961-62, n? 5, p. 209. . 20 Cémo hacer una tesis con la proposicién. La unidad importa perfecta concordancia entre propo- sicién, demostracién y conclusiones. “Aunque se manejen varias ideas, hay una que cs Ja idea fundamental, la base de la investigaciéa y el objeto final de la misma. Las otras ideas son sccundarias 0 subordinadas con respecto a ella”? 2) Demostraciéa La tesis implicita tiene que ser demostrada mediante el razonamiento, por una o més seties de pensamientos concarenados que devienen en con- clusiones. De acuerdo con su naturaleza Ja tesis importa en el proceso demostrativo tres momentos: la proposicién, Ja demostracin_propiamente dicha y las conclusiones. a) La proposicion, o hipétesis, es aquella o aquellas afirmaciones categé- ricas que anticipadamente se plantean en forma puramente enunciativa y que delimitan y conforman el contenido de Ja tesis® 5) La demostracion es Ia paste fundamental de la tesis; su estructura es la expresién fiel de la proposicién, pero en grado probatorio. Aqui el postu- lante comprueba todo cuanto enuncié en Ia proposicién. c) Las conclusiones son un retorno a Ja proposicién, pero con una apre- tada sintesis de cuanto se probé, Dicho de otro modo, ia proposicién (ver- dad a priori), cuando pasa a través de la demostracién, se convierte en con- dusién (verdad a posteriori). Corroborando lo expuesto manifiesta Lasso de la Vega: “Toda demostracién est& integrada por tres elementos: la tesis, el p cipio de Ja demostracién y el razonamiento mediante el cual Ia tesis es re- ferida a dicho principio. La tesis, una vez demostrada, se convierte en conclusién’’? 3) Profundidad Con la tesis debe penetrarse en la sustancia misma de la proposicién y no sélo en las cuslidades fenomenoldgicas. * ASTI VERA, Armando: “Metodologia de los trabajos de investigacién”. En Temas de pedagogta universitaria, selec. prél. y not. por Domingo Buonocore, Santa Fe, Imprenta de la Universidad, 1957, p. 165. * La proposicién —dicen Cohen y Nagel— es algo de Io cual es posible afirmar que es verdadero o falso, e indican las siguientes delimitaciones légica 2) Una proposicién no es 10 mismo que fa oracién que Ja formula. 4) Sin embargo, no es posible expresar o trasmitir ninguna proposicién sin simbo- los; y éstos deben ser apropiados, €) La proposicién es algo respecto de lo cual tiene sentido plantear cuestiones de ver- dad y falsedad. 4) Se distingue la proposicién del acto mental, o juicio, que la piensa. e) Las proposiciones establecen selaciones abstractas entre los objetos, cosas 0 sucesos concretos expresados en ellas. COHEN, Morris R. y NAGEL, Ernest. Introduccion a la légica y al método cien- | plica necesariamente proposicién. indemostrable o ya demostrada, no es tal. Por 50 otra cualidad de la tesis Introduccion 21 | 4) Proposicién como problema No puede haber tesis sin proposicién 0, lo que ¢s lo mismo, la tesis im- i la tesis tiene por objeco una materia es Ja originalidad2° Il, Caracteristicas de forma En cuanto a la forma la tesis comprende la estructura idiomética y la organizacién del texto. 19 Estructura idiomética: EI lenguaje en la tesis debe reunir las siguientes condiciones: 4) Propiedad. Debe ser conveniente al asunto. Como cada disciplina tiene terminologia genuina, el autor debe dominarla en su significado concreto. “Bl autor de toda tesis, repetimos, debe estudiar bien los conceptos, su sustancia, su ubicacién institucional, su terminologfa” #1 2) Conciso. Apretado, no discursivo sin perifrasis ni circunloquios, sinté- tico, sin pecar por eso de obscuto. “Una imprecisién en el vocabulario puede provenir de una negligencia estilistica, de la propia imprecisién mental del autor y, también, de una obscuridad de sentido” 32 ¢) Objetivo. Encendible, accesible a la mente del estudioso, sin que se Megue a la simpleza o impropieded; cuando el concepto es obscuro, hay que valerse del ejemplo. d) Mesurado: no lirico, ni afectado, ni tampoco magistral "Y ya que mencionamos Ja forma de exponer, consideramos que debe ser de estilo sobrio y mesurado; nunca ampuloso, y menos atin, liviano y apresurado, tan propios de divulgaciones de caréccer mas bien periodistico” 18 e) Serio, Sin isonias, que sea grave pero también agil. f) Frio. Ausente de pasidn, casi matemftico, sopesado y medido. © Rafael Bielsa manifiesta: “Las tesis deben tener ciertas cualidades, como Ia se- tiedad y utilidad del estudio que ella presupore. No debe ser, pues, una discusién Dizantina, o cosa asi. Debe tener originalidad y novedad; decimos novedad en la con: cepcién, no en el sujeto o tema, que puede set viejo y, sin embargo, no analizado seriamente hasta entonces”. BIELSA, Rafael. Los conceptos jurtdicos y su terminologta, Buenos Aires, Depalma, 1954, p. 168. * Ibid. p. 165. # ASTI VERA, Armando, Op. cit, p. 158. * BLUSTEIN, Manuel I. Qué es una tesi Hlico, Buenos Aires, Amorrorea editores, 1977, ©. 1, p. 41 y sig. i "Op cit. p. 29. sy OD. City p, 455. 22, Cémo hacer una tesis fl)! Introduccion 23 2° Organizacién del texto ae 5. Proposicién, { 6 Demosteacién. i 7 El texto debe ser orginico y debe corresponder al contenido y a la natu- Cuerpo principal . Conclusiones. raleza demostrativa de la tesis, Por esto tiene tres partes fundamentales: a) enunciado de la proposicién; b) demostracién, y ¢) conclusiones. Manuel I. Blustein concuerda en que éstas son {as tres partes esenciales Net 8 Exmcto de la tesis y consisten, a su juicio, en: 1. El planteamiento de la proposi- Hl! Cuerpo de referenci 9. Nomina Bibliogréfica cién es al desrollo dela misma, comenzando por su formulacién dice: |). CP? as |i Gartclum ‘Vire. | “gréficamente expresado, es como enfocar el tema y proyectarlo ampliado hacia adelante, acrecentando el interés del lector con respecto a lo que pueda exponerse”. 2. La exposicién de los fundamentos consiste en la pro- posicién apoyada en argumentos dice el autor citado: “tiene por finalidad i de convencer sobre la oportunidad del planteamiento y acierto de la idea i i De cada una de estas partes nos ocuparemos detalladamente en la etapa encerrada en Ia tesis”, 3. Las defensas de la proposicién formulada, que son : 1 tf de elaboracién de Ia tesis. | las concepciones propias e ideas originales que devienen en conclusiones. Otro autor denomina a estas tres partes: introduccidn, desarrollo y con- | clusién* | Ta demostracién se estructura en partes, titulos, capitulos y demés divi- | siones menores, Las divisiones serin orgénicas, raducitin con fidelidad el | contenido, la dependencia, Ja jerarquia légica y la relacién permanente entre continente y contenido, fiel reflejo y equivalencia de las ideas del contexto, Las conclusiones son la expresién clara y concisa de la argumentacién expuesta, Es preciso Asti Vera al decir: { | i | “La conclusién debe proporcionar un resumen, sintético pero completo, | | de Ja argumentacién, Jas pruebas y os ejemplos, presentados en las dos | primeras partes del trabajo. Este resumen debe tener las caracteristicas de lo que hemos Ilamado sintesis. Ea primer lugar, la conclusién debe relacionar las diversas partes de la argumentacidn, unir las ideas desatrolladas. Es por €s0 que, en cierto sentido, se ha dicho que la conclusién es un regreso a la | introduccién: se cierra sobre el comienzo, Esta circulatidad del trabajo i | de investigacién constituye uno de sus elementos estéticos (de estética i l6gica). Queda, asi, en el lector, la impresién de estar ante un sistema cerrado, arménico, concluso en si mismo” La tesis esté conformada por tres cuerpos, cada uno de los cuales consta i de las siguientes partes: it 1. Hoja del titular, | | 2. Hoja de dedicatoria o agradecimien- | tos (si hubieran). Tabla de contenido. . Tabla de cuadros y figuras (siempre que existieran en el texto demostra- tivo). ™ ASTI VERA, Armando, Op. cit., p. 170. i * Op. cit, p. 176. Cuerpo preliminar BY Técnica para la elaboracion de la tesis Esta parte est4 dedicada a proporcionar al postulante al grado un procedi- miento y una técnica que Ie permitan elaborar su tesis en forma gradual y sistemética, La desorientacién en esta materia es frecuente. El descon- Cierto que tienen muchos egresados, especialmente del nivel de licenciatura, se traduce en retardo perjudicial en la preparacién y presentacién de le tesis, causado por las constantes vacilaciones en la cleccién de tema, falta de racionalizacién en el acopio de fuentes de conccimiento, inconexién en la estructura integral del esquema, dudas y errores en la redaccién, ademds © de otras fallas en la forma como en el fondo del trabajo, que menguan el valor del mismo. El proceso y la técnica que explicaremos son aplicables tanto al postulante al grado en el Area de Ciencias Sociales, de Ciencias de la Salud, de Ciencias Quimicas, como de Ciencias Fisico Matematicas. La mayorfa de los ejem- plos con que ilustramos la exposicién, corresponden a las Ciencias Sociales por motivos de formaciéa. Pero el procedimiento esté proyectado dentro de términos de generalidad; claro esté que de acuerdo con Ja naturaleza proble- mitica del tema, 0 al grado de conocimiento que posea el postulante al grado o a la experiencia que cenga en este género de trabajos, bien podrd abreviar las fases que enunciaremos, o modificar algunos aspectos de la téc- nica de fichaje, o seguir algin otro molde en la estructura de redaccién. No debe pues interpretarse cuanto se diga a continuacién, con cardcter ri- gido; pero, eso si, cualquier variacién que se introduzca, deberd responder aun critetio sistemético y no arbitrario, A. MATERIAL QUE SE UTILIZARA EN LA BLABORACION DE LA TESIS Emplearemos un material reducido, s6lo el imprescindible, para evitar que la tarea se vuelve engorrosa y prolongada. Este comprende: I. Tres tipos de fichas: 4) Fichas piloto, 6) Fichas ayuda-memoria, c) Fichas grdfico-des- criptivas. Il. Bl fichero. II]. Algunas proformas que las preparard el propio postulante y algdin material de escritorio1® % Las fichas piloto podrén ser construidas de cartulina, por el postulante; las syuda-memoria, adaptadas de cuadernos para notas de formato pequefio; y las grifico- 26 Cémo hacer uns tesis I. Fichas Fichas piloto ° Come se nombre 10 dice, son aquéllas que gulan el trabajo de elabora- cién, Tienen las siguientes fina'idades: concretar el objeto y contenido de la tesis, estructurar el mecanismo probatorio ajustado a una arquitectura de ri- gor Idgico, enumerar las fuentes de conocimiento, prefijar los _métodos, los procedimientos y las tcnicas que permitan el descubrimiento de la ver~ dad, finalmente, enumerar el material bibliogréfico que sera necesario estu- diar para demostrar s6lidamence Ja hipétesis. Consticuyen las herramientas fundamentales que racionalizan el trabajo intelectual. Responden a las si- guientes preguntas: {Qué sostendré en Ia tesis? ———> | Fiche piloto-proposicional {Bn qué forma demostraré? ———> [ Ficha piloto-demostrativa- : Esquemética WNaliéndome de qué medios ——— | Ficha piloto-metodolégica de conocimiento demos- traré? Qué bibliografia estudiare? ——— | Ficha piloto inventarial- bibliogrifica @Cuindo elaboraré la tesis?————> | Ficha piloto programitica Para distinguir las cinco variedades de fichas piloto, cada una tiene color y signarura diferente, Todas son de cartulina, del mismo tamafio: 210 mm de largo y 148 mm de ancho. 1. Fiche piloto proposicional, Bs la que contiene en forma sintética y pu- ramente enunciativa Ia proposicién de la tesis, el concepto hiporético fun- damental que se sostendté, la afirmacién categérica 0 razin de ser de la tesis. Es de color verde, lleva la signatura 01. (Véase fig. 17, p. 109.) descriptivas, adquirides ea las papelerias. El ficheto, si no es factible construirlo, Se podeé comprar de un tamaio aproximado al que se ilustra. i HWécnica para la elaboracién de la tesis 27 H|'2. Ficha piloso demostrativa-esquemdtica, Es aquélla en que se fija el pro- yecto esquemiticamente orginico de la demostraci6n. Contiene la descompo- sicidn del todo demostrativo en unidades Idgicas cada vez més concretas, coordinadas y supedicadas entre si en funcién de probar la proposicién. Grificamente es Ja armazén dsea del cuerpo de 1a tesis. Es blanca y lleva la | signatura 02. (Véase fig. 18, pp. 110 y LIL) 3. Ficha piloto metodolégica. En esta ficha se enuncian las fuentes de co- nocimiento necesarias para entrar en posesidn de los principios que servirin para demostrar Ja proposicién, los métodos, procedimientos y las técnicas adecuados que se emplearin para usar las fuentes, El tipo de fuentes y los imécodos que se aplicarin varian de acuerdo con la naturaleza de Ia tesis. Esta ficha es rosada y lleva la signatura 43. (Véase fig. 19, p. 112.) 4, Ficha piloto inventarial-bibliogréfica, En éta se enumera y describe todo el material bibliogréfico: libros, folletos, articulos de revista 0 petiédico, documentos, etc, que se estudiarin para escribir la tesis. Sirviendo ya como fuentes directas o indirectas de conocimiento, como apoyo a cuanto se argu. ya 0 como material auxiliar ratificatorio, Es amarilla y tiene la signatura 04. (Véase fig. 20, p. 113.) 5. Ficha piloto programética. En esta ultima ficha se prefijan y particula- sizan las distintas etapas y operaciones para la ejecucién de la tesis y el tiempo en que se pondrén en obra. Su utilidad es manifiesta, porque ade- més de permitir precalcular el tiempo a emplearse, obliga a hacer economia de horas y no alargar con exceso determinadas etapas del proyecto en detri- mento de otras. Es verde y tiene Ja signatura 05. (Véase fig. 21, p. 114.) 6) Fichas ayuda-memoria Son blancas y de papel, y tienen por objeto contener notas: bibliogrifi- cas (sean textuales, resumidas 0 de evaluacién), de ideacién y de obser- vacidn, imprescindibles para elaborar la tesis. Sustituyen a la conocida libreta de anotaciones que corrientemente se emplea en trabajos de este género. Existen dos tamafios de ficha ayuda-memoria, tamafio mediano: tipo A, de 105 mm de largo por 148 mm de ancho; tamafic' grande: tipo B, de 210 mm de largo por 148 mm de ancho,” El primer camafio sirve para las notas de extensién regular, el segundo para les que fueran larges. El tipo A es exactamente Ja mitad del tipo B, de tal modo que las fichas de este wlti- * EL tamaiio de las fichas, tanto para las piloto como para las ayuda-memoria corresponde a la norma internacional UNE 1011, que sigue las tres reglas de for- macién: det doblado, de semejanza y de referencia, establecida por e! Instituto de Racionalizacién del Trabajo de Madrid. Las fichas piloto son del tipo internacional AS y las ayuda-memoria del AG y AS. : 28 Cémo hacer una tesis mo tipo dobladas a Io largo adoptan la forma de las de tipo A. Esto permite que todas las fichas ayuda-memoria se agrupen parejas en el fichero. (Véan- se figs, 22 y 23, pp. 120 y 121.) ¢) Fichas grafico-descriptivas Sirven para individualizar, localizar y desctibir brevemente todas Jas fuen- tes gréficas que se estudiarin para escribir la tesis, sean éstas bibliograficas, fonogréficas 0 videogrificas. Son de cartulina blanca de forma apaisada, y tienen 125 mm de ancho por 75 mm de largo. Tienen el mismo tamafio y figura que las usadas en biblictecas. En ellas se escribe, bajo el encabezamiento de autor, todos los datos externos de cada fuente gréfica, el lugar de localizacién y algunos titulares del contenido que sean de interés. (Véanse figs. 14 y 16, pp. 107 y 108.) IL. El fichero El fichero esté proyectado para que se acumule en orden todo el material de fichas necesario para la elaboracién de la tesis. Podré ser de metal, madera, plistico o cartén. Mide interiormente 150 mm de ancho por 115 mm de alto y 300 mm de fondo. (Véase fig. 26, p. 127.) Esté dividido en dos compartimentos verticales y uno horizontal, Los dos primeros sirven para guardar las fichas gréfico-descriptivas y las ayuda- memoria, y ¢] tercero pata las fichas piloco. Para facilitar el ordenamiento de fichas, el fichero cuenta con pestafias guia, alfabéticas, para las grafico- descriptivasy numéricas para las ayuda-memoria. Dos cuiias corredizas per- miten ajustar cOmodamente las fichas para su uso. IL. Proformas y material de escritorio Se emplearin algunas proformas para la etapa de investigacién que las prepararé el propio postulante. Finalmente seré necesario contar con mate- rial cortiente de escritorio para la redaccida y el copiado del trabajo: papel borrador, papel fino, lépices, etc, algunas obras de referencia y consulta, tales como diccionarios, y una maquina de escribir. La manera de Ilenar las fichas, de emplearlas, de usar el fichero, de escri- bir las proformas, etc, lo explicaremos a medida que vayamos exponiendo las distintas fases de la elaboracién de la tesis. B. ETAPAS DE ELABORACION DE LA TESIS Hemos concebido el proceso de elaboracién en dos etapas que a su vez comprenden una serie de fases, A cada fase le cosresponder un capitulo fi Técnica para la elaboracién de la sesis 29 breve en ef que daremos las instrucciones del caso y la forma de utilizar el material de fichas que acabamos de describir. La primera etapa, denominada | de invescigacién preliminar, que va desde la eleccidn de la asignacura en que recae la tesis hasta el descubrimiento de la hipotesis, tiene por objeto sentar los fundamentos de la estructura de la tesis. Es una etapa preparatoria en que el postulante no posee una hipécesis directriz. La segunda etapa, llamada de elaboracién de tesis, se inicia con la conversién de la hipétesis en pro- posicién y concluye con Ia copia del trabajo. Figura 1. PROCESO DE ELABORACION DE LA TESIS DE GRADO. BTAPAS FASES OBJETO DE CADA FASE Determinacién del area de la Concretar el rea mas con- tesis. veniente para la tesis, 2 Breve consulta bibliografica Determinar el tema de la sobre las areas elegidas. tesis. ; 3 Eleccién del tema, determina- Precisar el Ambito aproxtma- PRIMERA ci6n del perimetro y ¢labo- do que abarcard la tesis. Es- ETAPA — raci6n de la agenda de investi- tablecer Jos puntos que con- gacidn. forman el tema, para conocer Ia naturaleza y problemética del mismo. Sondeo de fuentes de conoci- Prefijar los medios que harén miento y descubrimiento de la accesible el conocimiento del hipétesis. tema, Desentrafiar la naturale- iia za y ptoblematica del tema. ian Enunciar con precisin aque- f Mo que se sostendra en la | tesis. —_ o i 5 | SEGUNDA Estructura en borrador del es- Poseer visién organica de lo ETAPA — quema de resis, que serd Ja tesis. Corregir po- sibles errores del plan, 30 SEGUNDA ETAPA 6 Elaboracién de fichas piloto y grafico-descriptivas. Cémo hacer una tesis Especificar: la proposicién que ser el fundarento de la tesis, el esquema_probatorio, Ids métodos a aplicarse, la bi- bliografia a estudiar, el calen- dario de ejecucién, Individua- lize cada obra que se usard en la elaboracin de Ia tesis. 7 Estudio de fuentes de cono- cimiento. 8 Examen y ajuste de fichas. 9 Exposicién gradual. Conocer con mayor profundi- dad el problema y acumular cl material necesario para probar la proposicién o plan- teamiento. Salvar posibles errores de im- precisién ya en la proposi« Ciba, en el esquema probaro- rio, en los métodos, 0 de cileulo en el calendario; e incorporar nuevas obras en el inventario bibliogrdfico. Escribir la tesis sistemética- mente, con base en el material acumulado y en el plan y mé- todos previstos, Copia. Mecanografiar Ia tesis para su presentacién de acuerdo con normas de fondo y forma. PRIMERA ETAPA: INVESTIGACION PRELIMINAR. Partimos del principio de que la elaboracién de Ia tesis de grado importa, imprescindiblemente, de un concepto directriz fundamental, que debe ser enunciado claramente, con antelacién, porque él sirve de base para la proyec- ciéa del plan de trabajo, Cuando no se tiene ese concepto o idea directriz es imposible planear y desarrollar Ja tesis. Hemos observado que no son muchos los egresados, postulantes al grado, que estén en posesién de este concepto fundamental. Existe una diferencia radical entre Jo que entendemos por concepto di- rectriz y lo que llamamos area y tema, Lo primero viene a set aquel juicio © juicios légicos que el postulante quiere sostener y comprobar en su tesis. Juicio de cuya validez esté convencido no por meta intuicién, sino por el estudio y Ia reflexién. En cambio, el érea y el tema vienen a ser el asunto, ya genético 0 especifico, sobre el que se escribird Ia tesis, el terreno o Ambito en cuestién, Mientras el concepto directriz es el motivo de la tesis, el area y el tema son el territorio en el que recae la tesis, Por ejemplo, areas vienen a ser: “Problemas fundamentales de la estética”, en estética; “Tipos de cactéceas”, en boténica; “Termodinémica de las mezcias”, en termodin’- mica. En cambio, temas podrfan set: “El valor y los juicios estéticos”, en la primera 4rea; “Nopalea”, en Ja segunda, “Condiciones de equilibrio de una mezcla”, en Ja tercera. Ahora bien, gran variedad de juicios se pueden enun- ciar y demostrar sobre cada uno de estos asuntos. Sobre un érea o un tema Puede haber ideas y conceptos directrices, es decit, infinidad de posibles Planteamientos de tesis, Claro esté que hay temas més ricos en contenido que otros, y de las ideas directrices unas son ciertas y otras falsas Poseer el concepto ditectriz es saber en cierta medida las razones o los motivos que sirven de fundamento a tal concepto. Y saber estas razones fo es meramente presuponer, es tener en algiin grado convencimiento, Esta s Ia causa por la que hacemos preceder a la etapa de elaboracién de tesis de tuna otra Hamada de investigacién preliminar para que al cabo de ella el pos- tulance al grado descubra el concepto directriz, La experiencia mos ha permitido advertir que son graves los siesgos que ‘se corten en caso en que el postulante, cuando mas con juicios en cieme, ingrese directamente a la segunda etapa. Asi, primero, el plan de trabajo 31 32 Cémo hacer una tesis carecerd de organicidad y unidad por los innumerables vacios de conocimien- 0; segundo, frecuentes correcciones y reajustes en.el mecanismo probatorio, por la inseguridad, demoraran la elaboracién; tercero, contradicciones, re- dundancias y etrores que se mantendrin pese a las correcciones, viciarn el valor de las conclusiones de Ja tesis. Muchas veces, cuando e! postulante sin conceptos maduros inicia la segun- da etapa, prescindiendo de la investigacién previa, ya en plena redaccién de Ia tesis, cae en Ja cuenta de que lo que viene sosteniendo es falso y que por tanto 0 debe rehacer todo el trabajo o cambiar de tema, Hay que tener siempre presente que cuanto més sdlida sea la investigacién preliminar mis facil seré la elaboracin de Ja tesis. Excepcionalmente hay algunos postulan- tes que por estudios efectuados con anterioridad, poseen un concepto direc- tsiz perfectamente definido. Estos podrén ingresar directamente a la segunda ecapa 0, cuando més, revisar algunas razones de sustentacién de las que n0 estén muy seguros. Si un postulante puede responder afirmativamente a las preguntas del si- puiente interrogatorio, esté a juicio nuestro en posibilidad de emprender Ja tarea de elaboracién, prescindiendo de Ia etapa de investigacién preliminar: 1. gTiene seguridad de haber elegido el tema més adecuado para escribir su tesis, tanto por la capacidad que Ud. posee, por su aficién, grado de conocimiento, experiencia, importancia intr{nseca, utilidad particular, etc.? 2. gPuede precisar los asuntos y aspectos que abarca el tema de su tesis, y aquéllos otros no serin comprendidos, y, asimismo, formular el critetio selectivo que le ha permitido efectuar el deslinde? 3, @Ha realizado anteriormente algiin estudio de investigacién sobre el tema clegido? 4, ¢Bst en condiciones de formular con claridad lo que entendemos por concepto ditectriz; vale decir aquel juicio fandamental que sostendré en su esis? 5. gBl concepto directriz es fruto de la meditacién y el estudio 0, por el contrario, es puramente intuitivo? 6. gl concepto directriz le es original y tiene a su ctiterio impostancia? 7. @Puede Ud. redactar enumerativamente las principales razones que sit- ven de fundamento al concepto directriz, y esta en posibilidades de afir- mat que estas razones tienen validez? Si alguoa de Jas preguntas fuera respondida negativamente, es aconsejable empezar el trabajo por la etapa de investigacién preliminar. Como ya enunciamos, esta etapa comprende cuatro fases que son: 1. De- terminacién de Ia asignatura de la tesis, 2. Consulta bibliogrifica sobre las dreas elegidas, 3. Eleccién del tema, determinacién del perimetro del mismo y elaboracién de una agenda de investigacién. 4. Sondeo de fuentes y descu- brimiento de In hipétesis 0 el concepto directriz, Primera etapa: investigacién preliminar 33 s «ection tg $ un proceso selectivo de investigacién que tiene dos direcciones: por luna parte, va concretando cada vex mis e Ambito del asunto (continente de la tesis) partiendo de lo genérico para lepar a lo especiico, y al mismo lempo va profundizando cada vez mas en el asunto hasta descubrit la hi. Potesis 0 el concepto ditecriz (contenido de la tess) seguir en forma mis o menos estricea i 2 el procedimiento que explicare- mos dependeri del grado de conocimiento que tenga el postulante cespecto del asunto y de Ia validez de sus conceptos, pes Los siguientes son Jos pasos que se darn a Jo largo de esta etapa: 1° De las asignaturas aprobadas en el curriculum ra de preferencia, 2° De Ja asignatura al Area, 3° Del drea al tema elegido. 4 Del tema elegido al tema concretado 0 problemitico. 5® Del problema al concepto directriz. de estudio a Ja asignatu- Es obvio advertic que s6lo puede ser posible profundizar en un hasta descubrir el concepto bisico, cuando se va concretando el asunto, del mitindolo cada vez més con critetio de investigacién y seleccién, La asignatura constituye la unidad bisica del plan de estudios de la Fa cultad o Escuela, y corrientemente esti a cargo de un profesor. La asignarura estd constieuida de una serie de asuntos generales a los que llamamos areas Finalmente, cada dcea a su vez, comprende asuntos especiales, mds conte. fiidos, que denominamos temas. El tema, pues, es més concreco que el y est més que la asignarura, Esta clasificacién es muy “porque se basa en Ia extensidn. Va de Jo general a lo particular, Es todoldgica: permite ir concretando cada vez més el Ambit ganar progresivamente en profundidad. relativa porque se esencialmente me- to de estudio para EJEMPLOS DE ASIGNATURA, AREA Y TEMA Asigna- Hisoria de Antropologia Filosofia Ia Electrome: ura. México Fisica tinoameticana — cénica Area Periodo Pre. R, cn 7 eri - aza Antoni i san, nio Caso Gieenitos y Clasico ome Tema Teotihuacén _—Poliformismo La ideologia _—_Circuitos _elec- racial nacional tr6nicos finea- les 34 Cémo hacer wna tosis Asigna- Teoria Farmacologla ‘Teoria General Fruriculeura tura —_sociolégica de la Neurosis ‘Area Teorfas del Organoterapia Psiconeurosis Castafia conflicto Tema fl darwinis) Tratamiento —Trastornos Cultivo no social con hormonas del cardcter Bl proceso se sigue a través de cuatro drdenes diferenciados, tanto en el Ambito como en el grado de conocimiento: Ordenes ‘Nomenclatura ‘Ambito Grado de conocimiento 1° asignatura muy genético — general, basico 2° frea relativamente avanzado genético 30 tema relativamente profundo, integral especifico 4&8 hipétesis especifico de razdn_ suficiente: causal y sustante ASIGNATURA Tema elegido Tema concretado: 6 probiemdtico Hipstesis Figura 2. PROCESO DE DELIMITACION ¥ PROFUNDIZACION CORRESPONDIENTE A LA PRIMERA ETAPA. Primera etapa: investigacién preliminar 35 eon eee que del 3° al 49 orden hay cat4io no sdlo en sentido de ex- ién, sino fundamentalmente en valor sustancial de conocimiento. Ejemplo: Asignatura ———> Area ———> Tema ———> Derecho Civil. Efecto de la ley en el ti Retrosctividad, La retroactividad es una ficcidn jurf= Hipscesis dica mediante la cual se salva el con- flicto existente entre el dinamismo social y el estatismo normativo. El procedimiento de investigaci igacién que se Ileva a cab i etapa es sclectivo y de profundizacién (véase fig. » oon primers 1 DETERMINACION DEL AREA H}, A. IMORTANCIA DE LA ADECUADA ELECCION.DE AREA ¥ ‘TEMA }) B. PROCEDIMIENTO SELECTIVO | 1. Enumeracién y evaluacién de asignaturas del plan de estudios. 2. Ponderacién de las asignaturas seleccionadas. i 3. Busqueda de areas en el programa de la asignatura elegida y evalua- cién de las mismas, I p. 18. A. IMPORTANCIA DE LA ADECUADA ELECCION DE AREA Y TEMA Es fundamental que la eleccién de tea y tema para la tesis de grado, haya sido conveniente,'* asi se evitan problemas frecuentes en algunos postulan- tes, tales como: cambiar constantemente de asunto por la imposibilidad de acceso a las fuentes de conocimiento; desorientacin, ya porque el érea © el tema scan dificiles, o porque se ignore el verdadeto contenido: la des- moralizacién al sentirse incapacitado para seguir la tarca que se impuso; y la consiguiente pérdida de tiempo. También la falta de sistematizacién en la cleccién de las Posibles reas .. y temas, no haber meditado suficientemente en los factotes positivos y ne- gativos para decidirse por el tema, haberse dejado Mevar por impulsos 0 Prejuicios, son generalmente causas de equivocada eleccién3® Un conjunto de factores habré de tomarse en cuenta para que la tesis se oriente sobre terreno firme? Estos factores por su indole los agrupamos en tees tipos: * Somos partidarios de que la eleccién del tema Ia haga el postulante. Sobre este punto expresa Lasso de In Vega: “El tema de la tesis doctoral es para el pi blico el primer dato revelador de las aficiones, ideales cientificos, que fraguaron :. en el estudiante durante sus aiios de licenciatura. Por ello, los pocos tratadistas exis- teotes en la materia aconsejan undnimemente que sea el licenciado el que elija el tema y en ningiin caso realice estas funciones el profesor”. Op. cit, p. 60. En las universidades soviéticas la eleccién del tema de tesis se la efectia con base en los consejos del dirigente cientifico que se constituye en coadyuvante del cgresado, GALKIN, K.: Le formacién de cientificos en la URSS., tad por J. Santacren, Mosci, Lenguas Extranjeras, 1959, p. 107. % Hernandez de Alba y Rowe opinan que generalmente un tema mal escogido Hi; obedece a cualquiera de los siguientes motivos: 2) Tema demasiado amplio; 6) Im- | posibilidad de obtener datos sobre el tema: ¢) Falta de interés del postulante por el tema; @) Tiempo corto para el estudio. HERNANDEZ DE ALBA, Gregorio y ROWE, Joha H.: “Instrucciones sobre tesis de grado”. En: Revista de la Univer Hi’ sidad de Antioquia, Medellin, Nos. 97-98, marzo-abril de 1950, p. 139 y sig. © El tomar en cuenta muchos factores para la elecciéa no significa en ningin ¢aso que s6lo unos cuantos egresados tengan capacidad para escribir Ja tesis. “Para redactar una tesis doctoral o para ensayar una investigacién no se requiere condicio- nes especiales. Basta y sobra con la formacién universitaria adquirida durante los afios de licenciatura. En modo alguno debe detenernos un juicio severo de nosotros mismos: Muchos hombres de ciencia que han alcanzado aureola de sabios, deben toda su fama y sus aportaciones cientificas a haber logrado a tiempo una buena direccién cientifica, a haber dispuesto de medios de trabajo y a haber puesto su voluntad y constancia al servicio de un ideal elevado.” LASSO DE LA VEGA, Javier: Op. cit., 39 40 Cémo hacer una tesis 4) Redativos al interés del postulante. b) Relativos a Ia capacidad del postulante. - 7) Relativos a las posibilidades gnoseolégicas y teméticas extrinsecas. a siguiente féermula expone detalladamente tales tipos de factores: Posibilidades gnoseo- Capacidad del pos- tulante légicas y teméticas | = Eleccidn extrinsecas adecuada *Ynterés es-’ *Capacidad —-* Variedad de fuentes de pontine para estu- condcimienso y posibi- diar el lidad de acceso a les asunto. mismas. stoverés por *Cierto gra- * Riqueza temmética. ‘razones de do de cono- trabajo. cimiento 0 experiencia “interés por sobre la motivos de materia y especializa- ell tema ciéa. “Interés cien- tifico. B. PROCEDIMIENTO SELECTIVO El procedimienco que se va a exponer, como ya lo enunciamos, sigue un qriterio analitico y selective: va de lo general a lo particular, y elimina paulatinamente los asuntos que no sean de interés, Tiene Ja visud de que 1 posrulance no se Te escapa ninguna drea por Ja que pudiera sentirse in- clinado, y ademas repara en los principales factores que deben tomarse en cuenta para Ia eleccidn, 1. Bnumeractén evaluacién de asignaturas del plan de estudios En una hoja indique todas las asignataras que vencié en el plan de estu- dios de su Facultad o Escuela.% Elimine aquellas asignaturas meramente in- ssi i iol fvea © Al postulante que se haya decidido por una ssignatura y quizh ya por un ‘o tema, le recomendamos aplicar los cuestionarios que expondremos, pata conven- cesse de su adecuada eleccién. {Determinacién del érea litroductivas, las exclusivamente practicas que son complementatias al plan ly otras en las que por su naturaleza o por disposiciones reglamentarias no Jipacde recaer Ja tesis. Prepare un formulario semejante al que aparece en la pig. 42 (fig. 3). !'Bjemplo de evaluacién de Jas asignaturas de un plan de estudios, Bajo la | columna “Némina de asignaturas” transcriba ordenadamente el nombre de las asignacuras, ) A continuacién y con sumo cuidado ene Ja columna “Evaluacién”, cali- ficando una por una las asignaturas de acuerdo con el grado de interés espon- téneo que siente por la asignatura respectiva. La escala empleada para ca- lificar puede ser de 0 a 5, de 0 2 10, u otra. Utilice aquélla en la que est més habituado. Si cree necesatio, para mayor exactitud, podré emplear f||| -decimales. Cuando haya concluide de ponderar, repase comparativamente toda la né- mina y cortija los errores de apreciacién en que pudiera haber incurrido. Observe luego las cinco asignaturas que tengan calificacién més alta (ma- yor interés espontineo) y pregiintese si alguno de los factores indicados a continuacién ha podido influir en la calificacién. 1. Sobrevaloracién de las asignaturas mis dificiles. 2, Subvaloracién de Jas asignaturas més féciles. 3. Simpatia por el profesor. 4, Ligereza o descuido en Ia evaluacién, Si cualquiera de estos factores influyd en la calificacién, proceda a efec- fi!’ tuar las rectificaciones y la consiguiente alteracién en el orden. FORMULARIO NUM. 1. Nombre de asignaturas Evaluacion Historia y Cultura Lingiiistica Teoria pedagdgica Elementos de Economia Historia de la Filosofia Légica Epistemologta Antropologia filoséfica Filosofia en México Filosofia de la Historia Erica general Ontologia 42 Cémo hacer una tesis 3 Didactica general 5 14 Filosofia de la Ciencia 7 15 Estética 10 16 Filosofia de la Logica 6 17 Filosofia de la Educacién 7 18 Filosofia del Derecho 3 19 Filosofia en la literatura 8 20 Poesia y Filosofia 7 RESULTADO DE LA EVALUACION Escala de evalua- Orden Nombre de la asignatura Evaluacion cién empleada: 1 Antropologia Filosdfica 10 0210 2 Estética 10 3 Filosofia de la Historia 9 4 Epistemologia 9 5 Historia y Cultura 9 Figura 3. EJEMPLO DE EVALUACION DE LAS ASIGNATURAS DE UN PLAN DE ESTUDIOS. Escriba en la parte inferior de la hoja Jos nombres de las cinco asignatu- ras evaluadas con calificacién més alta, siguiendo el orden correspondien- te. Si dos asignaturas tuvieran Tn misma calificacién y ocuparan el quinto lugar, decidase por una de ellas y descarte Ja otra; si no le fuera posible, cree una casilla correspondiente al sexto lugar. Si varias asignaturas tuvieran la misma calificacién en el primero, segundo, tercero 0 cuarto lugar, juzgue cul tiene mayor grado de preferencia para ordenarlas, En todo caso haga lo posible de no seleccionar mis de cinco asignaturas. En la figura 4, p. 43, se puede advertir objetivamente la calificacién de las asignaturas sefialadas en el ejemplo que acabamos de ver. La calificacién de cada asignatura esté dada por Ia interseccién del radio respectivo con Ja linea quebrada. EL mayor alejamienso del centro determi- na aumento en la escale de ponderacién. Determinacién del drea 43 i q eocccics verona UN PLAN DE ESTUDIOS | EJEMPLO DE EVALUACION DE LAS ASIGNATURAS DE mean Figura 4. REPRESENTACION GRAFICA DE EVALUACION DE ASIGNATURAS. prey oma a coe core 44 FORMULARIO NUM. 2. Cémo hacer una tesis I} Determinacién del érea 2. Ponderacidn de las asignaturas seleccionadas ‘A continuacién someta las cinco asignaturas al anilisis expuesto en el z .. Ss formulacio mimero 2, Para este efecto prepare un formulario tal cual apare- eS, Nag = ce en Ia figura 5. Ejemplo de ponderacién de las asignaturas seleccionadas. a s$ 3 88 & fe | En él figuran diez factores ponderativos que consideramos que son los més Factores de ovaluacién: ss & §: § §8 importantes para elegir convenientemente la asignatura en la que recaeré SE 8 Es § BV ‘la tesis, - 3 7 ~ 7 10 Esctiba en las casillas superiores del formulario los nombres de las cinco ® Calificacién en las asignaturas 9 I} asignacuras, de tal modo que cada una sitva de encabezamiento a cada co- durante el curriculum universi- Hi'lumna, Luego, en funcién del factor indicado a la izquierda, califique en la sario. | casilla correspondiente cada asignacura. Emplee Ja escala valorativa en la que = ; 9 7 W 5 1 jest. més habituado. Si cree conveniente puede conceder una misma califi- 4) Facilidad por las asignaturas. lfali;' cacién a dos o més asignaturas. wo 9 9 9 WIIWl|; Para proseguir calificando en funcién del factor siguiente, revise con ¢) Agrado por Jas asignaturas. ” HPI euidado on forma comparativa los valores que acaba de asignar. 2) Intensidad y frecuencia de ii 4 6 2 8 4 Una vez concluida Ja evaluacién, sume las calificaciones parciales de cada vestigaciones, trabajos pricticos fiicolumna, luego divida entre 10 para obtener el promedio. y disertaciones sobre las asig- ‘Aclararemos brevemente algunas instrucciones relativas a los factores naturas. | sefialados. @) Relacién de las asignaeuras con? Hie) Calificaciém on las asignaturas durante el curriculum wniversitario, el trabajo que ejerce © desem- lj Transcribir las calificaciones de vencimiento de cada asignatura duran- pend. — Wi||, te su curriculum, Si éstas no estuvieran en la misma escala que esti f) Relacién de las asignararas on wo -— 6 = 4 i, emplendo e la evaluacién general, deberd realizar la conversion res- ecialidad que piens - HHI! iva de valores. Aan vida profesional i» Facilidad para las asignaturas. Indicath el grado de disposicién natural ~ 6 6 8 2 9 ili que tiene por cada asignatura, g) Inrensidad de lecruras, 3 HEME) Agrado por las asignaturas. Se refiere a la preferencia que tiene por las — : 2 4 6 W) asignacuras, 4) Probable asesoramienso eh w 8 > Tatensidad 9 frecuencia de investigaciones, irabajos prdcticos, y diser- asignatures. . rr! tacones sobre las asignaturas, Apteciaré la calidad y néimero de investi- 3) Amplitud de las asignaturas en gaciones, trabajos en general, pricticas de seminario, exposiciones, con- areas y temas. ferencias, etc. que efectué durante su curriculum universitario o fuera 3s 4 #7 de él, sobre asuntos comprendidos en las asignaturas seleccionadas, 7) Riqueza de fuentes de consulta, 5 3 ‘hg Relacién de las vighatincs con el trabajo we ejerce 0 desempenb. Va- Toul: n 4 6 4 68 ; lorard el grado de conexién que existe entre los empleos, cargos, etc., que desempefié o que desempefia y las asignaturas, En suma tratari de Promedio: 71 49 60 46 68 Figura 5, EJEMPLO DE PONDERACION DE LAS ASIGNATURAS SELECCIONADAS. }, apreciar la experiencia que a través del trabajo cotidiano ha podido adquiris. : de 0a 10 . Escala de Relacién de las asignaturas con la especialidad que piensa adoptar on le vida profesional. Consiste en estimar ¢1 grado en que puede contri- i buir cada asignatura en su plan de especializacién profesional, en los 46 Cémo hacer una tesis cargos que tiene perspectivas de ocupar, en becas que puede obtener, te. . Snensided de lectures, Califique en qué asignaturas posee mayor infor- macién bibliogréfica, por la lectura de obras, folletos, revistas, etc. h) Probable aseroramiento en las asignaturas. Estime las posibilidades de ase- soramiento sobre cada asignatura que pueden ptestarle los profesores, experts, estudiosos, organismos, etc. ; i) Amplivad de las asignaturas en dreas y temas, Se refiere a trazer la tiqueza que tiene cada asignatura, de sopesar el continente de asuntos que entrafia cada una, ; . _ i) Riquore de juentes de consulta, Comparativamente calificari las facili- dades que cada asignatura le ofrece en materia de fuentes de conoci- miento, y el acceso 2 las mismas. - 8 FORMULARIO NUM. 3. Tirulos de areas escogidas: A, La esteuctuta fundamental humana. B, La cultura griega. C. Esencia del cristianismo. D. La formacién de Io colectivo. E, La técnica. Factores de evaluacién: A B CD E L. Interés particular por las areas 8 10 8 9 10 2. Importancia de las areas (actus 10 7 9 7 9 lidad, cras*ndencia, etc.). 3. Grado de conocimiento acwly 5 8 4 6 9 experiencia sobre las, Areas. 4, Riqueza de fuentes de conocis 4 9 5 3 8 miento y acceso a las mismas. 5. Posibilidades remiticas. 5 7 5 8 8 Toral: 32. 4335 44 Promedio: 64 82 62 70 88 Figura 6, EJEMPLO DE EVALUACION DE LAS AREAS ESCCGIDAS. i Determinacién del érea 47 Sobre la base del resultado del cuestionario, elija como asignatura para Ja elaboracién de Ia tesis, la que haya obtenido mayor calificacién. Si la que le sigue en puntaje estuviera muy aproximada, témela también en cuenta, 3. Biisqueda de dreas en el programa de la asignatura elegida y evaluacin de las mismas. Un examen cuidadoso en el programa de ensefianza de la asignatura, de las asignaruras en caso de seleccionarse dos, permitir4: primero, poser visi6n completa de contenido y, segundo, seleccionar Areas, Revisando varias veces e] programa de Ja asignatura, elabore una némi- na de titulos de areas. Luego medite sobre cada uno y descarte los de menor interés hasta reducirlos al mimero minimo. Escriba los cinco titulos escogi- dos de areas y evaltielos en funcidn de los cinco factores que se sefialan en el ejemplo de la p. 43, figura 6: Ejemplo de evaluacin de las areas esco- Bidas, siguiendo las instrucciones que emples para lenar el formulario niim. 2. Efectuada la calificacién de las areas en relacién con cada factor, sume los valozes parciales de la columna y saque el quintil, El érea con promedio superior es la que ofrece, dentro dé lo relativo probabilidades de éxito; sin embargo, no elimine la que le sigue en orden, pues como Ia evaluacién no tiene cardcter absoluto, ya que el procedimiento de ponderacién no deja de ser subjetivo, es provechoso efectuar también sondeo bibliogrdfico sobre ella, Con mayor razén si el puntaje de promedio es préximo al area de pri met orden, o si existen dudas sobre as calificaciones asignadas, Sélo en caso de tener certeza en el resultado de la evaluaciGn selectiva, deberd desesti- marse el 4rea que ocupa el segundo lugar, 2 BREVE CONSULTA BIBLIOGRAFICA SOBRE LAS AREAS ELEGIDAS A. MEDIOs DE LOCALIZACION. 1. Profesores y expertos, 2, Bibliotecas. 3. Textos de estudio y otros, B. TAREA DE CONSULTA, 49 Esta fase se circunscribe a realizar consulta bibliografica de obras genera- les sobre el Area seleccionada, o Areas, si fueran dos, con el propdsito: 19 de poscer visién global del area; 2° de inventariar los temas que conforman la misma; 39 de conocer la interdependencia de temas; 49 de clegir el tema més conveniente para la tesis. Esta fase no es atin de estudio bibliografico propiamente dicho, labor que ecté principalmente reservada para Ja segunda etapa, llamada de estudio y elaboracidn de la tesis. Se reduce pues a Ja consulta répida de unas pocas obras. Por esto, la bibliografia que a esta altura el postulante localizars para examinar, en ningiin caso deberd ser exhaustiva, ni siquiera selectiva; seré sim- plemente introductiva. Dos o tres obras de generalidades sobre el rea, son suficientes pata enterarse del contenido panorémico de ella y de los temas que encierra. Por eso la lectura que se haga sera sobte todo exploratoria. No psque aqui el postulante de exceso de celo y se enfrasque en consultar bibliografia profusa; labor que ademis de dilarar innecesariamente esta fase; anticipa demasiado el proceso con grave tiesgo, porque no esta todavia de- cidido por un tema, y porque es presumible que atin no posee conocimiento de Ia técnica adecuada para tomar notas, necesaria para una lectura reflexiva 0 critica, Por lo expuesto, el postulante al grado deberé poner especial cui- dado en buscar, en niimero reducido, Jas obras més provechoses para este fin, que son los manuales sobre la materia, los diccionarios técnicos y en clopédicos, algunos textos que Je sirvieron durante su curriculum univer tario, en especial para determinados capitulos, asi como otro tipo de obras. A. MEDIOS DE LOCALIZACION Es cotriente que se tropiece con dificultades para encontrar bibliografia, ya porque sobre el Area no hay muchas obras o porque se ignora el me- dio de localizarlas, 1. Profesores y expertos Es conveniente preparar una némina de profesores, estudioso:, expertos, instituciones, etc, que pueden proporcionar algunos titulos de obras para el fin expuesto. No debe olvidarse que esta bibliograffa tiene por objeto introducir al postulante en el area. Este propésito debe ser claramente ex- presado a quienes se pida consejo. Si algiin profesor o experto indicara alguna obra especial sobre un tema, debe tomarse nota de los datos descriptivos, pata que cuando el caso urgiera, pueda ser consulcada la obra en fases pos- 51 52 Como hacer una tesis teriores, Si en la Facultad o Escuela hay un consultor de tesis, Ja informa- cién que pueda prestar ser4 valiosa. Si un profesor sugiere a tiempo de pe- dirle informacién bibliogrifica algan tema de tesis, conviene recibitla, pero no apresurarse en Ja decisién mientras no se posea vision integral del Arca. 2. Bibliotecas ‘También es beneficioso escribir la némina de bibliotecas en las que pue- den ser localizadas las obras que se necesitan. Es preferible dedicar algiin tiempo para buscar unos cuantos libros primosdiales, y no perder meses es- tudiando un rimero de libros de especislidad Para ubicar las obras es elemental tener primero nocién de la organi- zacién de la biblioteca y de Jos tipos de servicio que presta, de las secciones de que con:ta y del sistema de clasificacién que utiliza. Pueden buscarse las obras en el catélogo o en los indices, en boletines bibliogréficos publicados por la institucién, o en la estanteria. Es importante iniciar la labor de localizacién en la seccién de referencias, hojeando diccionarios enciclopédicos y técnicos, gufas e indices de referen- cia, etc. Recabar autorizacién para recorrer Jos estantes es de gran provecho, por- que de un solo vistazo se puede reservar o desechat una obra. Ademis, exis- te la ventaja de que casi siempre los libros relativos a un dsea estan agrupa- dos en un solo entrepafio, Para efectuar esta seleccidn convendré previamente averiguar el sistema de colocacién de libros ea los anaqueles. De revisarse el catélogo, pregtintese 1 sistema de clasificacién. Corrien- temente en las bibliotecas el catélogo esti dispuesto en fichas, con tres ti- pos de entrada: por autor, por titulo y por materia, siguiendo estricto orden alfabético. El tercer tipo de entrada es el més til para consultar el asunto en cuestién. Cuando una obra es de interés, andtense los siguientes datos descriptivos. 1, Signatura topografica. 2. Nombre del autor. 3. Titulo de Ja obra. 4, Lugar de edicién, editorial y aiio de edicién, 5. Niimero de tomos (si tuviera més de uno). 6. Numero de paginas. ® Alexander y Burke sefalan que para la adecuada utilizacién de bibliotecas en la tarea de investigacién son necesarias cinco condiciones: 1. Saber cuando usar Ja biblio- teca; 2. Ahorrar tiempo y energia en las tareas mecinicas; 3. Obtener una bibliogra- fia satisfactoria; 4, Realizar con eficiencia las diferentes clases de Lectura requeridas; 5. Tomar notas con eficiencia, ALEXANDER, Carter y BURKE, Arvid J.: Mésodos de investigacion con modelos tomados de la literatura pedagdgica, trad. por Miguel Angel Piteiro, 4° ed,, Washington D. C., Uniéa Panamericana, 1962, p. 14 y sig. Consulta bibliografica 53 Solicitadas las obras habré de examinarse répidamente el contenido y se- leccionar las que sean de méximo provecho. Es aconsejable que el numero de éstas sea muy limitado. Si del sondeo bibliografico resultara no encontrarse obras sobre el Area, debe reiniciarse la busqueda en publicaciones periddicas tales como revistas, diarios, etc. 3. Textos de estudio y otros Seré también provechoso repasar los textos que sirvieron para los estu- dios universitarios, especialmente en los capitulos concernientes a la materia, De las tesis de grado y de trabajos de seminario se podré obtener infor- macién bibliografica, Finalmente, existen publicaciones de gufas € indices bibliogrdficos sobre las disciplinas del conocimiento, que pueden prestar valioso servicio. B. TAREA DE CONSULTA Es aconsejable que la consulta bibliogréfica se inicie observando con cui- dado el indice de cada obra, para luego concretar la atencién en los capitu- los que sean de interés, Habré que examinar primero los titulares que aparecen en el capitulo, leer el contenido con detenimiento (lectura fandamentalmente explorato- ria) cuando asi lo exija el parégrafo, o répidamente, a vuelo de pijaro, si es de poco interés (lectura de reconocimiento).2# Dos preguntas debera tenerse siempre en mente durante toda la lectura; preguntas que se refieren al propésito de la consulta bibliogrdfica. 1° Cudles son los asuntos fundamentales que comprende el drea? 2° (Qué temas despiertan mayor atencién para escribir la tesis? La respuesta a la primera pregunta permitir4 establecer Ia estructura glo- bal del Area, los temas de que se conforma, y la correlacién légica de los mismos. Para este fin empleard el postulante una hoja en la que ird, 2 mane- ra del indice analitico de un libro, construyendo un esquema con los prin- * Alexander y Burke seialan los siguientes tipos de lectura: 1° Lectura de reco- nocimiento: corresponde a Jo que se llama en inglés “scanning”, consiste en exami- nar rapidamente el texto, tal cual hacemos cuando se consulta un item o una palabra en una enciclopedia o en un diccionario; 2 Lectura exploratoria: consiste también en un examen rapido pero que tiene por objeto tener una visién general del libro 0 del capitulo de interés. A diferencia de la de reconocimiento no se tiene en mente al item que se quiere consultar; 3° Lectura selectiva: es ya una Jectura seria, se lleva a cabo después de efectuar la de seconocimiento 0 exploracién, una vez encontrado un parrafo o capitulo de interés; 4° Lectura, reflexiva o critica: es la mis profunda y concienzuda, OP. cit., p. 120 y sig. 54 Cémo hacer una tesis cipales encabezamientos y divisiones, ¢ indicando —si fuera posible— la conexién de asuntos, mediante mimetos signos tales como flechas, o la- madas. Es preferible que las notas que se comen a lo largo’ de la lectura sean con el exclusive objeto de componer este esquema. Enseguida presentamos un ejemplo de esquema: Asignatura: Desarrollo urbano. Area: La urbanizacién en México." 1. El proceso de urbanizacién a nivel nacional: 4) El crecimiento de Ia poblacién total, rural y urbana, b) Aumento del numero de ciudades. ¢) Nivel y tasa de urbanizacién, @) Migracién rural-urbana, @) Macrocefalia del sistema de ciudades. 2. La urbanizaci6n regional: @) Cambios en la discribucién de la poblacién. &) Desigualdades regionales segiin nivel y ritmo de urbanizacién. c) La ciudad y su regién. 4) Patrones segionales segiin desarrollo econémico y urbanizacién. Jerarquia y sistema de ciudades: @) Subsiscemas de alta incegracién interna, b) El modelo gravitacional ¢) Jerarquia de Jas ciudades. d) La politica urbana. El proceso de mecropolizacién: @) Etapas de metropolitanismo. b) La zona metropolitana de la ciudad de México. c) Orras zonas metropolitanas. . Funciones econémicas de las principales ciudades de México: 2) Especializacién econémica y crecimiento urbano, b) Sector agricola y crecimiento urbano. c) Concentracin de las ciudades industriales. 6. Desatrollo econémico regional y urbanizaciéa: 4) Nivel, ritmo de desarrollo y urbanizacién, &) PBI y poblacién regional. c) Producto medio sectorial, 2) Modernizacién agricola, industrializacién y urbanizacién. » » v * Esquema desarrollado siguiendo la estructura del capitulo “Implicaciones del desarrollo urbano en México”, del libro de Luis Unikel: El desarrollo arbano do México, Colegio de México, México, 1978. Consulta bibliogréfica 8B 7. Factores deverminantes de la migracién: @) Factores de rechazo: dualidad agricola y migracién. 4) Factores de atraccién: sistemas de ciudades y volumen de Ja mi- graciéa, Urbanizacién, distribucién del ingreso, consumo y finanzas piblicas: 4) Urbanizacién y distribucién del ingreso. 5) Urbanizacién y consumo. c) Urbanizacién y finanzas piblicas, . Hacia una politica de desarrollo urbano. ~ Rey Temas de interés: Factores determinantes de la migracién rural-urbana en México. . El proceso de metropolizacién en la ciudad de México. Politica de desarrollo urbano en México. we Los esquemas pueden tener mayor o menor: detalle analitico de acuerdo con la naturaleza del area, el grado de intensidad de la consulta y Ia biblio- grafia examinada, Si el postulante quiere, concretaré en apretada sintesis, el contenido de cada titular y subtitular, 0 solamente lo enunciaré como en el ejemplo que precede. Hay casos en que resulta muy dificil indicar Ia correlacién de encabeza- mientos porque todos Jos asuntos estén ensamblados, En estos casos se pres- cindiré en 1 esquema, de los signos que sefialan conexién. La amplitud de Jo temas seleccionados varia: existen algunos muy vas- tos, otros muy circunscritos. Es siempre preferible que los temas sean en lo posible concretos, para ganar en profundidad, pues cuando el dmbito de éstos es limitado, hay més posibilidad de emprender cstudios exhaustivos gue calen hondo*# Cuando los temas de interés fueran muchos conviene descartar algunos, guidndose por el grado de preferencia, * Capitant expresa sobre este particular: “De manera general, es mejor tomar un asunto poco extenso y tratarlo a fondo mis bien que elegir una materia vasta en que se limitarfa a examinacla superficialmente. Las cuestiones que parecian a primera vista muy limitadas adquieren, a medida que se les estudia de cerca, una extensién insospechada. Se les descubre ramificaciones numerosas que proporcionan un cam po muy amplio que no se suponia al principio”. Op. cit. p. 210. ti ELECCION DEL TEMA, | dl DETERMINACION DE SU PERIMETRO ' 4 Y ELABORACION DE LA AGENDA | q DE INVESTIGACION | | i i { ‘ WBA. BLecciOw pet TEMA. 1. Analisis de la naturaleza del tema. B. ANALISIS DEL TEMA. { i ie 2, Anilisis del tema en funcién de factores limitativos. q i i p 3. Anjlisis del tema en funcién de factores de trascendencia Wt! C. CONVERSION DEL TEMA EN PROBLEMA Y DETERMINACION i DE SU PERiMETRO. q 1 D. ELABORACIGN DE UNA AGENDA DE INVESTIGACION, a A. ELECCION DEL TEMA. Escogidos los temas, se elegiré uno entre ellos para escribir la tesis. No esté demés recalcar lo delicado de dicha eleccién, por las razones que ya expusi- mos al iniciar Ja explicacién de esta etapa, El postulante deberé considerar la frmula en Ia que se traducen los dis- tintos factores que concurren para clegir el tema (véase p. 34) y resolver después de madura meditacién. Hacemos hincapié en que a esta altura los factores que deben estudiarse con mayor decenimiento son Jos siguientes: 4) Grado de preferencia; interés espontdneo. 4) Posibilidad de fuentes de conocimiento y acceso a las mismas. ¢) Trascendencia y novedad del tema. 2) Grado de utilidad particular del tema, e) Experiencia en el tema. No hemos proyectado un formulario de autoexamen, como lo hicimos para optar Ja asignatura y el 4rea, porque pensamos que esta ultima deci- sin debe ser el resultado m4s que de un célculo ponderativo numérico, de concienzudo anilisis y de esponténea resolucién, Cualquier imprecision en el acto de calificar podrfa ser motivo para una eleccién, si no equivoca, por lo menos desventajosa. Por eso la dejamos librada al criterio del pos- tulante28 * Van Steenberghen establece las siguientes normas a las que debe ajustarse la eccién de tema de tesis: 1° El tema debe ser adaptado a los gustos y especialmen- te a la capacidad del postulamte. 2° El tema debe ser accesible, es decir, las fuentes deben ser manusbles, formal y sustancialmente. 3° El tema tiene que ser original ya que Ja disertacién debe constituir una contribucién real para la busqueda cientifica. La originalidad puede asegurarse, 0 bien por la eleccin de un tema nuevo, ‘0 bien, de un problema ya estudiado, pero que ha sido resuelto en sentido diverso y_per- manece controvertible; 4° El tema de la tesis debe ser limitado. VAN STEENBER- GHEN, Fernando: Directives pour les dissertations doctorales, Editions de I'lnstitut de philosophic, Louvain, 1940, p. 87. Francisco Bendicente enumera los siguientes principios: A. Condiciones persona- les: 1. inclinacién. 2. conocimientos previos. B. Caracter del trabajo: 1. que no sea muy general. 2, que no sca exctsivamente limitado. 3. que sea oportuno. C. Material disponible. D. Determinacién clara del tema; exploracién en el seminario, en la Biblioteca, en Jas visitas y en Jas fuentes de hechos, BENDICENTE, Francisco: El método en la investigacién y exposicion de las materias econémicas, 3° ed., Buenos Aires, El Ateneo, 1949, p. 32 y sig. 59 60 Cémo hacer una tesis Es preferible elegir un tema que apasione, que otto que retina muchas ventajis pero que nos mantenga indiferentes. Claro que solamente el entu- siasmo no puede ser la pauta de eleccién porque con mucho de él, pero sin acceso a las fuentes de conocimiento, no se puede Ilegar a ningdn fruro. Podré set también de utilidad escuchar el consejo de los profesores y del asesor de tesis, sopesar con imparcialidad las razones; mas, la decisin debe ser exclusivamente personal. Pera el caso en que el postulante no encontrara Ia hipétesis de trabajo durante la investigaciéa del tema, es conveniente fijar ya a tiempo de re- solverse por el tema, el que le sigue en preferencia. Pero, eso sf, decidido el tema, habra que evitar toda vacilacién posterior, que concretar el maximo esfuerzo sin preocuparse por las ventajas que pudieran haber tenido los temas descartados, frente a las dificultades que tienen que encararse con el tema elegido2* Otro asunto importante es autoestimular el interés por el tema, a tal ex- tremo, que se interne-en uno hasta Iegar a convertirse en obsesién intelec- tual, Es urgente meditar en el tema inclusive en algunas horas de descanso, porque con esa sobreexcitacién se promueven procesos inconscientes: se multiplica la imaginacién se agudiza el sentido analitico y surgen ideas, planteamientos y perspectivas, insospechados. B. ANALISIS DEL TEMA Antes de precisar el perimetro del tema es imprescindible someterlo pre- viamente a una serie de andlisis que permican configuratlo2" Las operaciones de andlisis que deberin efectuarse son las siguientes: 1° Analisis de la naturaleza del tema. 2° Analisis del tema en funcién de factores limicativos, 32 Anilisis del tema en funcién de factores de trascendencia. ™ Cuan corriente es que €1 postulante tenga sinnimero de dudas sobre el tema escogido, dudes o escripulos que siempre se presentan cuando uno tiene que deci ditse por una altemnativa, Sobre este panto, comenta Best: "La eleccién de un proble- ma adecuado es siempre dificil. El conccimiento de los problemas no ¢s ordinaria- mente una caracteristica del principiante e incluso los investigadores més experimentados se aproximan a esta cuestidn con vacilaciones, Constituye una seria responsabilidad el obligarse al estudio de uaa cuestion que inevitablemente requerici mucho tiempo y energia, y sobre le que se basan conscuencias tan importantes para la vida univer sitaria del individuo”, BEST, Joha W.: Cémo investigar en educacién, Madrid, Mo- rata, 1970, p. 18. # “| desgloce y destinde del problema de la sestante tematica, su individuali- zacién como objeto de una especial intecrogente, a la vez que una posible propia explicacién, he aqui el contenido del primer momento de una labor investigadora fen su estadio inicial". BASCUNAN VALDES, Anibal, Manual de téenica de la in- vestigacién'juridica, Santiago de Chile, Fa. Juridica de Chile, 1961, p. 82. Eleccién del tema 6r 1) Andlisis de la naturaleza del tema Por su naturaleza existen dos clases de temas: «) temas incompuestos; 6) temas compuestos®* ° ‘Los temas incompuestos tienen una esfera definida, clara, propia, La deli- mitacién de su ambito no es dificultosa, Guardan conexiéa con otros te. mas; pero esta relacién tiene relativa importancia. Aclaramos que todo tema tiene relacién con otros, no puede considerarse como una’ ctistalizacion pura, libre de combinaciones. La clasificacién en asignaturas, areas, y temas, €s primordialmente metodolégica. Cada tema no es un compartimento ef. claustrado, cada divisi6n no es tajante; al contrario, existen relaciones mil. tiples, Ahora bien, en los temas que Ilamamos incompuestos existen 1az0s, pero el contenido sustancial guarda cierta independencia. Uno puede pro. fundizar en esta clase de temas sin tenet que estudiar obligadamente y en forma conexa, los relacionados Ejemplo: Aplicacién del carbono 14 en Arqueologia. El tema del ejemplo, que corresponde al area: Métodos para computar el tiempo en Ie asignatura denominada Arqueologia, tiene contacto con otros temas, como istopos tadioactivos u otros métodos geoctonolégicos como el de fechamiento por potasio-argén y el de fechamiento por obsidia- na; sin embargo el tema tiene ambito propio, que puede estudiarse, sin efectuar en forma trabada, investigaciones intensas sobre los temas de rela- cién enunciados. Una breve informacién sobre éstos seré suficiente Los temas compuestos en cambio estin profundamente ensamblados con otros. Resulta imposible estudiarlos sin profundizar en forma paralela o coordinada otros asuntos. Corresponde a este tipo de temas, los llamados interdisciplinatios; la importancia de éstos es manifiesta. El Ambito de dicha clase de temas esc4 constituido en gran parte por la interseccién de las éreas de otros temas. Existe pues consustanciacién temética y es imprescindible efcctuar investigaciones coordinadas con los temas conexos. Ejemplo: El minifundio. Pasa estudiar este tema, comprendido en el area: Fotmas de propiedad en Derecho Agrario, es indispensable profundizar simulténeamente otras reas y temas; pot ejemplo, cconomia agraria, en los capitulos de: formas de explotacin de Ja tierra, tipos econémicos de cultivo, extensién econd- ® Bascuiién también encuentra esta distincién de tema, dice: “A nuestio. juicio, la limitacién individualizadora y racional del asunto, esté en selacién de efecto 2 causa con Ja autonomfa cemética que presente. La forma autonémica més simple Ja constituye el problema unitario; pero bien puede darse como tema una verdadera trama de cuestiones conexas”. bid., p. 84. et pioce—— Cémo hacer una tesis i é Afica, Este tema es compuesto i a tierra, etc., como también demogréfica, Est ; ae oer ev tigmo de minifundio es sustancialmente econémico y Fe ee ae at jesde el punto de vista juridico, fico, y aunque se trate de estudiar d v jc eee y tos asuaros enunciados estén implicitos en el sea secicn El grado de interseccion ademas de que esti dado por la nara a ma del tema, puede ser mayor 0 menor de acuerdo con la problemdsicn que se enfoque. Ash, en el anterior ejemplo, si el tema minifundio es tarado principalmente desde el punwo de vista de su origen y sx evolucién; o cambio, fundamentalmente, en cuant> a las comsecuencias relatives Ia producciéa, el grado de interseccién con los asuntos enunciados varie, siendo mayor en el segundo caso que en el primero. Graficamente Ia distin- cién expuesta podemos observarla en la figura 7. TEMA CONECTADO TEMA INCOMPUESTO TEMA COMPUESTO Figura 7. REPRESENTACION DE TEMA INCOMPUESTO ¥ ‘COMPUESTO. Como primera operacién el postulante analizeré la naturaleza dal see, Si fuera compuesto deberi definir con claridad los asuntos cuyo éambito es comin 2 otros temas o Areas. En caso de ser incompuesto convendra enua- iar simplemente los aspectos de relacién. 2. Andlisis del sema en funcim de factores limitativos ‘Algunas veces a tiempo de elegir el tema, éste tiene cardcter restringido; j . los 15 y 20 afios de Jo: “La estructura de la personalidad entre s eed" (limiacion de temporalidad); 0 “El renacimiento en Florencia en el Eleccién del tema 6 siglo xv” (limitacién temporal y espacial); o “EI retruécano y Ja anfibologia en el Lenguaje de Shakespeare” (limitacién de cualidad). Otras veces, en cambio, es genérico; sobre los mismos ejemplos tenemos: “La estructura de Ia personalidad”; “EI renacimiento”; “El lenguaje de Shakespeare". Si el tema no estuviera atin constrefido convendré que el postulante luego de examinar cuidadosamente los distintos factores y las posibilidades del mismo, restrinja el Ambico en funcién de los factores limitativos. Pue- den escribirse tesis sobre temas amplios, en especial cuando se quieren pro- poner teorfas generales; pero, salvo que ésta fuera la intencién, es aconseja- ble que el tema se concentre en un petimetzo poco extenso, ya que asi ¢s ms factible profundizar, agotando en el estudio toda Ia problemética del asunto. Claro esti que no debe Ilegarse a extremos perjudiciales Cuando al postulante excepcionalmente Je resultara imposible restringic el tema, por ejemplo, porque no se decide entre dos o més opciones de limitaci6n, podré postergar este trabajo para la fase de estudio de fuentes de conocimiento y proyectar una agenda de investigecién bastante amplia. Claro esta que sus esfuerzos tendran que ser mayotes por Jo vasto del tema, y las probabilidades de encontrar hipdtesis serin menores, dentro de lo re. lativo. El caso contrario es muy rao; haber ajustado demasiado el tema y verse forzado a ampliarlo. En suma, los factores limitativos sirven para cefiir atin mAs el tema, redu- cirlo en extensién para ganar en posibilidades de ahonder. Existe un sinmimero de factores de este tipo. Los agrupamientos en cinco clases. Los dos primeros son aplicables especialmente a los temas de Ciencias Sociales, y el tercero, cuarto y quinto, de modo general, 4) Factor de temporalidad. Circunscribe 1 tema 2 ua espacio de tiempo: siglo, edad, ciclo, petiodo, era, época, afio, etc. Ejemplos: 1. El derecho de regalia ew Ja época de Alfonso el Sabio (época). 2. El epigrama en el Siglo de Oro espafiol (siglo). 4) Pactor espacial, Restringe el tema a determinado lugar, sitio, ambito, campo, territorio, etc. Ejemplos 1. La Tlustracién om Inglaterra. (lugar) 2. El matriarcado en las islas del Pacifico (ambito). yj <) Factor de clasificacién. Limita el tema a un género, especie, grupo, tipo, orden, familia, categoria, linea, clase, variedad, etc. ) Propiedad sinsaxis. Cortija defectos de construccién gramatical, tanto en el significado como en el orden de las palabras. Ejemplos de proposiciones: 1. “Los esfuerzos de planeacién en las instituciones de educacién supe- sior s6lo tienen resultados positives cuando previamente se han cum- plido ciertas condiciones de viabilidad, siendo las més importantes: ka relacién de [a insticucién con el contexto, Ja integracién instieu- cional interna, la participacién y la formacién de recursos humanos en planeacién”. 2. “Por el acelerado proceso de industrializacién y el consiguiente em- pleo cteciente del agua, cs imprescindible iniciar, por una parte, estu- dios de utilizacién de agua maritima, desalinizdndola a bajo costo; y por otra, estudios de purificacién de las aguas servidas para su reuti- lizacién’, 3, “No es exacto lo sostenido por Morley, en el sentido de que Ja civi- lizacién maya haya nacido en el Petén de Guatemala aurdnomamente, sin deber nada a ninguna otra cultura, y que alli se haya desarrollado sin influencias, herméticamente. Existen pruebas de que culturas més antiguas ubicadas en las tierras altas y en el litoral del Pacifico de Guatemala, tuvieron importante influencia en el nacimiento de Ia civi- lizacién maya y en su desarrollo”, Volvemos a reiterar que no es aconsejable por ningiin motivo pasar a proyectar el esquema demostrativo si la proposicién no esti concluida. Sélo cuando se haya ctiticado y corregido suficientemente y se esté seguro del fondo y la forma, deberd seguirse, Para esto es conveniente discutir sobre el contenido y la redaccién, con el profesor de la materia, con el asesor de resis 0 con docentes auxiliares que conozcan el problema. 2. Clases de proposiciones En toda proposicién existe un niicleo o parte fundamental conticiida por todos aquello que se enuncia y que estd sujeto a demostracién, También se lama declarativa, y necesariamente existe en-toda proposicién. En cam- bio, llamamos partes secundarias a las teorfas, las realidades, las situaciones, los feaémenos, etc, que se formulan como puntos de partida de Ia enuncia~ cidn, como antecedentes forzosos que al ser verdaderos no requieren de demostracién, Las denominamos también axiomécicas. Casi siempre !a pto- posicida consta de ellas. El deslindar Jn parte nuclear o declarativa de Ja axiomética deber& efec- tuarse con precisién: Estructura en borrador 89 Ejemplo: ‘ “El ejercicio simuleéneo de las funciones diplomiticas y consulares, es incompatible con las normas del Derecho Internacional y Consular: Los consules al no tener cardcter representative no goxan de exencién de ju- risdicciém, por consiguiente, quedan sujetos a la jurisdiccién del estado territorial.” * En la parte nuclear hay una o més declaraciones 0 juicios. A cada decla- racién objeto de demostracién separada, la denominamos elemento del mi- leo proposicional. Asi, en el ejemplo anterior, el miicleo se descompone en dos elementos que serin demostrados aparte, el primer elemento es: “Los cénsules al no tener carécter representative no gozan de exencién de jurisdiccién” y el segundo: “por consiguiente, quedan sujetos a la jurisdic- cién del estado territorial”. El decir que sein demostrados aparte no significa que los elementos sean independientes; al contrario, sabemos que todos estin profundamente correlacionados. La naturaleza, el orden y Ja funcién de Ios elementos nucleares son va- tiadisimos. Con Ia finalidad de facilitar posteriormente la concepcién del mecanismo probatorio, intentamos las siguientes clasificaciones: a) Por el nimero de elementos: 1. Monario (de un elemento). 2, Binario (de dos elementos). 3. Ternario (de tres elementos). 4. Cuaternario (de cuatro elementos). 5. Quinatio (de cinco elementos). 4) Por la importancia: 1) Esenciales. Aquellos que son substanciales. 2) Complementarios. Son los que sirven para completar el niicleo. c) Por la dependencia ligica 1, Separados. Son aquéllos cuya demostracién no esta sometida o condi- cionada a otro u otros elementos. 2. Ligados. Son aquéllos cuya demostracién depende o es valida para otro u otros elementos, Se subdividen en antecedentes y consecuentes. [| * La parte en cursivas es la nuclear o declarativa y Ia escrita en tipo cortiente es } la axiomética, Ejemplo nim. 2 Proposicién Es inadecuado pretender, en México, que Ja universidad forme profesio- rales para el puesto con un determinado perfil profesional, argumentando que de ese modo se dari respuesta a Jos requerimientos de profesionales del mercado, necesarios para el desarrollo. Demostraci6n I Relacién imperfecta entre la funcién normativa profesional universita- tia y los requerimientos del mercado profesional. 1. Naturaleza y papel de Ja universidad. ‘A. Sus funciones mileiples. B, Caractetisticas de Ja formacién profesional. a) Desarrollo personal. &) Servicio a la sociedad. 2, Naturaleza de los requetimientos del mercado profesional ‘A, Requerimientos del mercado y su diferencia con los requerimien- tos sociales. B. Caricter relativo, transitorio y mecénico del mercado, II Factores que agudizan las diferencias entre la formacién profesional universitaria y el mercedo. , 1. Limitaciones ¢ inexactitudes de las técnicas para determinar en cali- dad y cantidad los recursos humanos. ‘A. Man power approach. Estructura en borrador 97 : B, Human capital approach, C. Otras técnicas. 2. La sociedad mexicana con un sector tradicional y otro moderno. 3, La movilidad del profesional en distintas ‘reas de actividad. 4, El selativismo de los “roles” profesionales. 5. El carhcter interdisciplinario de los problemas. 6. La velocidad del desarrollo cientifico y tecnoldgico. | III Aspectos bisicos para aproximar al profesional con el contexto social, . El futuro ideal como pauta de referencia. . Los problemas de la sociedad mexicana como miicleo temitico. . Formacién sélida y general universitaria, . Formacién profesional versétil. . Educacién permanente, yaReNe 2. Clases de esquemas demostrativos mos que Jas clasificaciones més importantes que podemos hacer son las i { ‘nn . . , |, _Existe sinniimeso de variedades de esquemas demostrativos, Considers- I siguientes: i | ; 4) Por la estructura del mecanismo de prueba: }, ¢st4 sigurosamente ajustado y todas Jas unidades demostrativas previstas. Resultan por lo general cuando se sigue para su factura el primero o el segundo procedimiento que indicamos. 2. Hlexibles. Son aquéllos en los que se proyectan sélo las lineas bési- ii cas del mecanismo probatorio, dando posibilidad 2 posteriores desarrollos. | Cortientemente se elaboran aplicando el tercer procedimiento. |. De acuerdo con la indole del problema de la tesis, puede adoptarse una u otra forma, | 1, Rigidos. Son aquéllos en que el montaje del mecanismo probatorio i i i !b) Por lo vasto de la concepcion: H 1. Sintéticos. Son aquéllos en los que se conciben sélo los lineamientos generales, sin entrar en detalles. 2. Analiticos. Son aquéllos en los que se indican en detalle todos los Hsspectos demostrativos, pormenorizando en subdivisiones. }) Una u otra forma puede seguirse de acuerdo con la amplitud de division que se tenga del mecanismo probatorio. cetee ane weer de Guanajuacs 98 Cémo hacer wna tesis c) Por la clase de comexién demostrativa. 1, Progresivos. San squéllos en que Ja conexién demostrativa de las par- tes genetales tiene sentido de subordinacién, es decis, que la primera parte sitve de fundamento para la segunda, y ésta para la tercera, y asf sucesi- vamente. 2, No progresivos. Son aquéllos en que las partes generales tienen rela- cin, pero no estan entre si subordinadas légicamente. La eleccibn de cualquiera de estas formas depende de Ja naturaleza logi- ca de la proposicién. C. CONSIDERACIONES FINALES ‘Tanto Ia estructura del esquema como la redaccién de Ja proposicién, deben someterse a varies revisiones antes de seguir adelante. Aqui seré muy iil la opinién de profesores, de estudiosos, y del asesor de tesis Las revisiones que pudieran hacerse a esta altura, no significan conceder al esquema valor definitive. Podrin efectuarse reajustes, aditamentos, supre- siones, sustituciones, etc, durante toda Ja fase del estudio de fuentes de conocimientos® Lo que se quiere es tener un patrén estable que no varie ea su esencia y que permita In acumulacién sistemitica del material gri- fico, de observacion y experimentacién; claro esti que a Ia luz de este ma- terial, estudiado con mucha més profundidad y en forma més completa que en la etapa de investigecién preliminar, se poseeré una visién exacts que permita reajustar con mayor perfeccién tanto Ia proposicién, como el mecanismo probatorio. © Sobre este aspecto dice Asti Vera: “Todo plan es perfectible, es decir, que no es forzoso que la redaccién previa deba mantenerse inmutable, sino que es posible, por ejemplo, alterar ef orden ea el tratamiento de los problemas, ampliar algunas ideas, reducir otras, etc; en consecuencia, el plan se puede retocar a medida que se progresa en Ja investigacion, y en Ja medida que ésta lo exija", Op. cit, p. 168. 6 ELABORACION DE FICHAS PILOTO YY GRAFICO-DESCRIPTIVAS A. ELABORACION DE FICHAS PILOTO. Ficha piloto proposicional, Indicaciones, . Ficha piloso demostrativa-esquemética. Todicaciones Ficha piloto metodolégica. Indicaciones, : . Ficha piloto inventarial-bibliogrdfica. Indicaciones. 4) Cuando las fuentes son bibliogréticas. 2) Cuando las fuentes son icondgraficas y/o fonogréficas, 5. Ficha piloto-programatica, Indicaciones, Bene B. ELABORACIGN DE FICHAS GRAFICO-DESCRIPTIVAS, 1. Descripcién. 2) Descripcién externa, &) Desctipcién interna. . Valoracién. N = neem eS de Guarnas: A. ELABORACION DE LAS FICHAS PILOTO* Como ya lo expresamos, la utilidad de estas fichas ¢5 maxima tanto para Is fase de estudio de fuentes de conocimiento como pata la de exposicién Se escriben a méquina y tienen catécter provisional, es decir, pueden set modificadas las veces que sea necesario, 1. Ficha piloto proposicional Indicaciones: Lene la casilla superior de la ficha, indicando su nombre y el titulo Provisional de la tesis, El titulo, en Jo posible, en pocas palabras; debe su- gerit lo que se plantea en ta proposicién: tendré que ser sugezente y al mismo tiempo especifico. Luego, bajo el ticular “Proposicién” copie tex- tualmente el tenor de la misma, cal cual Ja tiene redactada. (Véase fig. 17.) 2. Ficha piloto demostrativa-esquemdtica Indicaciones: 2) Esquema, Copie su csquema demostrativo en las lineas rayadas de la ficha, sin sobrepasar Ia columna que tiene el encabezamiento mim, clave. Siga las siguientes regles: 1° Emplee un renglén distinto para cada titular de su esquema, sea éste de cualquier rango: concerniente a capitulo, subcapitulo o divisidn menor. 2° Si el titular tuviera una extensién mayor a un reglén, siga en la le nea inmediata, pero en ésta ya no escriba otro titular, 3? No deje ninguna linea en blanco. 4° Escriba un signo distintivo precediendo a cada titular, Asi puede usar Pata las divisiones de primer rango, mimeros romanos; de segundo, letras mayiisculas; de tercero, auimeros ardbigos; de cuarto, letras mimisculas, etc. 5° Empiece escribiendo todos los titulares de las grandes divisiones o ca pitulos, a Ja misma distancia (sangeia) de le Iinea vertical, Pata todos los * Las fichas que indicamos a continuaciéa las prepararé el postulante en cartulina © papel grueso. Vea para este objeto la explicacién que aparece en las piginas 26.28 y las figuras 17,18, 19, 20 y 21, 101 : i 5 t 4 3 Q 4 q 102 Cémo hacer una tesis subcapitulos emplee una sangria mayor, pero siempre uniforme. En las préxi- mas subdivisiones aumente la sangria, Haga el copiado de tal manera que la iniciacién de todos Ios titulares del mismo rango esté alineada vertical- mente, de modo que cuanto menor sea el rango, se aleje més de la colum- na de nim. clave. 6? Siga un criterio uniforme en los espacios que use a continuacién de los signos de precedencia de los titulares, asi como en la puntuacién final de éstos tltimos. 7° Si una ficha no €s suficiente para contener todo el esquema, emplee as necesarias, En este caso numere las mismas. b) Neimero clave. Concluida la copia del esquema, pase a llenar en la columna izquierda los nfimeros clave. El sistema se basa en el principio decimal y tiene por objeto individualizar cada divisién del esquema para ordenar de este modo las fichas ayuda-memoria, de las que hablaremos en Ja proxima fase.“* Los mimeros clave corresponden a la organizacin del esquema, que reposa en Ja relacién continente-contenido. Para este fio, pri- mero busque los titulares de las grandes divisiones (primer grado) y en cada rer’glén en Ja columna ntim. clave, escriba el niimero arabigo corres- pondiente; asi, por ejemplo, para Ia divisién I, el 1; para la UI, el 2; para la IIL, el 3, etc. Luego tome las subdivisiones (segundo grado) y por orden, a continuacién de la cifra de divisién que se vuelve a escribir, afiada otro nuimero arabigo. De este modo, para las subdivisiones de I en A, B, C, etc.” los ntimeros clave serin: L1, 12, 13, etc; y para las de Il en A, B, C, etc: 21, 22, 23, etc. Para las préximas subdivisiones, o sea, las de tercer grado, siga usando el mismo procedimiento: primero copie las dos cifras de subdi- ién y Iuego afiada el mimero asébigo correspondiente. Asi, para las subdivisiones de IA en 1, 2, 3, etc, los mimeros clave serén: 111, 112, 113, etc; y para las de IB, en 1, 2, 3, etc, 121, 122, 123; ete. Si todavia existieran en su esquema subdivisiones menores, de cuarto, quinto, sexto grado etc,, siga afiadiendo nfimeros de acuerdo con lo que se tiene dicho. Si existieran mis de nueve divisiones o una de éstas tuviera més de mue- ve subdivisiones, los ntimeros mayores a nueve se escribirén entre parén- tesis. Ejemplo: (10)1; 3(12)4; 25(11)1. EL uso del paréntesis tiene por “ Explica Vicens Carrié: “El método decimal es una de las mayores convenciones a que el hombre ha Ilegado. Partiendo de una base sencilla, compuesta por diez con- ceptos, cada uno de éstos puede subdividirse en otros diez, cada uno de los cuales puede subdividirse nuevamente en diez més, y asi sucesivamente. El detalle a que puede egarse €s, pues, enorme, De hecho, las posibilidades de expansién del método son infinitas, cunque en la préctica se-recomienda no abusar con exceso de !as subdivisio- nes, sobre todo cuando llega a un panto en que, agotada la claridad y la precision, puede empezar la indtil minucia y el embrollo”. VICENS CARRIO, Jaime: Tratado de «lasificacién ¥ archivo. 2 cd., Barcelona, Labor, 1956, p. 193. Otros autores tam- bién concwerdan en que para la asignacién de nimeros de los titulares y subtitulares del plan de estudio o de investigacién, el sistema ordenativo més perfecto es el decimal. | i Elaboracién de fichas piloto 103 fi fin evitar confusiones entre algunos niimeros claves: (11) undécima di- f, visién) con 11 (primera subdivision de la primera divisién). f Al copiar en Ia columna Jos mimeros clave, parta de una misma distan- ff cia del borde izquierdo de Ja ficha, de modo que todas las primeras cifras H estén alineadas. Véase el ejemplo de la pégina 110. } 3. Ficha piloto metodolégica Indicaciones: En Ja columna izquierda de Ja ficha indique todas las fuentes de cono- f} cimienco que utilizara durante la fase de estudio. Para este fin puede serle fy til el esquema de fuentes de conocimiento que aparece en la pigina 74. H Es aconsejable dividir Ias fuentes en grificas y de observacién. En las pri- | meras especifique, de acuerdo con el orden de importancia, los diferentes tipos que emplearé. Haga lo propio para las de observacién. Véase cl ejem- plo de esta ficha en la pégina 112. En la enumeracién de fuentes no con- viene pormenorizar demasiado. En la columna derecha y para cada fuente, sefiale en el renglén respecti- vo los métodos, los procedimientos o las técnicas que aplicard. 4, Ficha piloto inventarial-bibliogréfica Indicaciones: 4) Cuando las fuentes son bibliogrdficas. Cuando las fuentes grdficas son exclusivamente bibliogeéficas siga las siguientes insarucciones. Si existe gran variedad use previamente algiin criterio de clasificacién; por ejemplo, di dalas en impresas y manuscritas, como se tiene indicado en el esquema de fuentes de conocimiento. Si, en cambio, y esto es frecuente en las tesis, la bibliografia se reduce a obras, folletos, articulos de revista 0 periddico, y documentos, no ser necesario clasificar. _1? La descripcia topogrifica hégala por unided: obra, folleto, artical, pieza documenta, etc. Para Jos tres primeros el encabezamiento descriptivo } €S por autor, y para Jas piezas documentales por la data cronolégica. Escriba Hel encabezamienco con letras maytisculas continuas, H; 2° Es conveniente que los datos topogrificos de cada unidad estén dis- puestos en forma de patrafo francés, es decir, que sobresalga el nombre } del autor o la data. Espacie prudentemente entre unidades, 3° Las obras, los folletos y los articulos de periddico o revista, ordéne- los alfabéticamente por autor; y los documentos, cronolégicamente, empe- |zando por el més antiguo. 104 Céma hacer una tesis Elaboracién de fichas piloto 105 49 Precediendo a los encabezamientos asigne a cada unidad bibliografica a | un niimero arabigo continuo: 1, 2, 3, 4, etc. ; | 5? Escriba los siguientes datos topogréficos para efecwar la descripcién: ¢) Para documentos: . Data cronolégica y data t6pica, Tipo documental. Autor, j . Destinatario (siempre que hubiera). 1. Apellido y nombre del autor. F . Contenido sustantivo. 2. Titulo de la obra, i Forma de reproduccién del documento (siempre que no fuera | 3. Nombre del traductor (si fuera traduccién). 1 original). | 4 5 ‘Hi a) Para obras en general y folletos: A AVAUNE . Numero de edicién (en caso de haber mas de una). | i 7. Localizacién del documento: i . Elementos atributivos del tomo: ‘i 2) Nombre del archivo en que se encuentra. i a) Lugar de edicién. i 4) Nombre del grupo o la seccién, de Ia serie, del legajo, etc, en i Hh 6) Editorial, I que esté el documento. Hy | 6) Afio de edicién. 1 c) Fojas o paginas que tiene el documento. | | | 6. Niimero de paginas (si la obra estuviera dividida en tomos indi- (IMEI: oi Hi que el niimero de éstos en Ingar de sefialar las pAginas).* i Ejemplo: 3 ! Wy 7. Lugar de ubicacién de la obra (entre paréntesis). ! i li . (10.9.1923, México D. F.) Oficio dirigido por Ezequiel A. Chavez, t fl Ht, Bjemplo: Rector de la Universidad Nacional, a los Miembros del Consejo Uni i a GOETHE, Johan W.: Oras completes tad RC A. ded Hmm), versitario, tendiente a resolver problemas concretos de la Universidad, 3 a » Johan as completas, trad. por R. Cansinos A, , Centro de Estudios sobre In Universidad, UNAM, Vol. 1, Doc. 1, Fs. 3. I Madrid, Aguilar, 1963, 3 t. (Biblioteca Central de 12 UNAM). ; immo ie Hoenlios tobee Te: Universidad, UNAM, Vel. 1, 3 ‘ | i | . 4) Cuando las fuentes son iconograficas y/o fonogrdficas, Si ademés de Sak \ | 5) Pn aaticles de iiss © periddico: | fuentes bibliogtaficas usara iconograficas y/o fonograficas, fuera de cum- fi I ; Thilo od anne OA i, plir las instrucciones 1 y 2 sefialadas en el subtitulo anterior, tome en q it 3, Nombre de la publicacién precedida de la preposi f , , etc. fos se afiadiran a continuacidn de Ia ultima obra, sin pr arse de que con su inclusin se sin preocuparse de que con it esté alterando el orden alfabético por autor. Reordenar intercalando la nue- PK va bibliografia en las letras respectivas, podria ser desvent ya que el s cajoso, ue niimero que precede a los datos descriptivos de cada obra en la ficha piloto ob: la fi tendria que alterarse y, consiguientemente, corregirse is TO ys igt a . sgirse este mismo niime en as fichas ayuda-memoria correspondientes a Jas anotaciones bibliogrdfi cas, Todo esto con serio peligro de confundir 0 trast: jerales y, por trastocar numeral tanto, de perturbar la organizacién e identificacién di * ion de una parte estimable lel material acumulado. Aquellas obras que figuran en la piloto inven- lado. Aquellas obs figuran en la ficha pil tarial-bibliogrifica y que consultadas durante el estudio resultan carentes de utilidad, seran objeto de igi i cualquiera, ubic tes del un signo distintivo cualquic ubicado antes del nuimero respectivo, que permita reconocerlas. No se las segregar4 de la ficha las para evitar los problemas expuestos. B. Col wrActé A CCMPLEMENTACION DE FICHAS GRAFICO-DESCRIPTIVAS POR AUTOR En a fc in a de aumento de bibliogrfis, par eads obra auere, etialo 0 , se elaborard fichas individuales descri ; orar fick Jptivas, por autor, de acuer- do con lag insteucciones indicsdas en la quinta fase (p. 106 7 sig). C. LECTURA Y VALORACIO CON DEL zl E LECTORA CONTENIDO DE LAS FICHAS AYUDA- A conti 6 a ceacontinoncin el postulante leer con cuidado el contenido dz todas | nas ayuda-memoria, con los siguientes fines: - . 1. Costegis posi . posibles errores de copia iG Corey pia © apreciacién en los apunces wo- 2. Revisar el ordenamiento general de las fichas. 3, Valorar todo el material acumulado, : 1. Correccién de errores de copia o apreciacion Por 4 . ‘or distraccién apresuramiento es posible haberse equivocado en el asiento d sseon de une oom cualquiera, que puede contener: una cita bibliogréfica la acién sobre el terreno, el resultado de una experiencia, la tabu. 134 Cémo hacer una tesis lacién de una encuesta, la proyeccién de un gréfico, etc. Es de gran prove- cho, por esta razén, revisar todas las fichas ayuda-memoria antes de iniciar la exposicién graduel de la tesis. Si se tiene escripulo sobre Ia veracidad o autenticidad de un dato tomado, més vale cotejarlo 0 confirmarlo que correr el riesgo de apoyar la argumentacién en algo que a la postre resulte falso o inexacto. Si por este motivo se tiene que select un parrafo de determinado libro, revisar cierto cilculo o repetir una experiencia, no serin labores ociosas; pues en trabajos de Ja naturaleza de la tesis el postulante debe ¢s- tar convencido de la solidez de su asertos5* 2. Correccién en el ordenamiento de fichas Cuando el postulante inicia el estudio de fuentes de conocimiento, pese a que posee ya una hipéresis directriz y, por tanto, nocién del problema, su campo de visin es todavia restringido en algunos aspectos y de poca pro- fundidad en otros, lo que probablemente motiva que algunas veces dude o yerre en la correcta asignacién del niimero clave en las fichas ayuda-memo- ria. En cambio, concluido el estudio de fuentes, ya tiene cabal concepto del titular o subtitular en que deben estar ubicadas las notas asi a esta altura puede realizar un reordenamiento preciso, haciendo las correcciones del caso en los niimetos clave de estas fichas. Si del anilisis de contenido de Jas fichas ayuda-memoria, se ve Ia necesi- dad de que éstas tengan més de un niimero clave, porque van a figurar en vatios subtitulos distincos del esquema, prepararé fichas de referencia, con- forme a las instrucciones de la pagina 120. 3. Valoracién del raaterial acumulado en las fichas La lectura de la totalidad de fichas ayuda-memoria tendrd, por otra parte, la finalidad de valorar el material de estudio acumulado. Cuando del examen resulte que este materiales insuficiente para demostrar alguno o varios as- pectos del problema planteado en Ia tesis, el postulante debe proyectar tun estudio suplementario de fuentes de conocimiento. . Para evitar exceso de escripulo conviene pedir consejo, al asebor de la tesis, al profesor de Ja asignatura en la que recae el problema, al ayudante © a algin especialista, * Sobre este asunto y sobre los tratados en los subtitulos anteriores dice Steen- berghen: “A medida que se cumple el aprovechamiento (“le dépouillement’, el despojo) y a critica de los documentos (las fuentes) los problemas se precisan, los métodos de solucién se dibujan y las dificultades por salvar aparecen. De golpe el plan primitivo se modifica por la fuerza de las cosas: erigido sobre la base de un Cuestionario abstracto, tiende a reunirse con las condiciones reales del problema. De su parte, las fichas experimentan desplazamicatos apropiados; algunas, superfiuas ya, soa complementadas 0 corsegidas.” Of. cit, p. 126, Examen y ajuste de fichas 135 No debe olvidarse que si bien en una tesis se propone, demuestra y con- cluye, algo sobre un problema, casi siempre, por la compleja trabazén y la interrelacién de temas, a tiempo de desenmarafiar la verdad surgen variedad de problemas que no serdn resueltos. Lo importante es que la proposicién, niicleo de la problemética trascendente de Ia tesis, se resuelva y que el ma- terial acumulado para tal objeco sea suficiente. Puede ser util el siguiente interrogatorio para juzgar si es necesario 0 no, un estudio suplementario de fuentes. 1° {Se han estudiado las fuentes principales de conocimiento? 2 {De modo general, existe suficiente acopio de material para demos- tar la proposicién planteada? 3° {Todas las cuestiones que sirven de fundamento a la argumentacién (series de razones en que descansa Ja proposicién), estén estudiadas y tienen solidez? 49 zAquel o aquellos aspectos del problema, insuficientemente estudia- dos 0 de argumentacién débil, estén contenidos en la proposicién? 59 gAquel 0 aquellos aspectos del problema, insuficientemente estudia- dos o de argumentacién débil, afectan en forma directa al mecanismo pro- batorio, y pueden ser causantes de que se derrumbe la estructura légica de la tesis; o s6lo tienen relacién secundaria, y por tanto no existe este peligro? Las tres primeras preguntas deben ser respondidas con la f6rmula afic- mativa y la cuarta y la quinta con Ja negativa. Si alguna de las respuestas no ha sido resuelta correctamente, aconsejamos efectuar el estudio comple- mentario de fuentes de conocimiento.** Para hacer posible un estricto ordenamiento del material acumulado cn las fichas ayuda-memoria, hemos proyectado en el margen superior izquier- do de éstas, un pequefio circulo, dentro del cual se escribir un signo dis- tintivo que permita calificar el grado de utilidad de las notas contenidas en cada ayuda-memoria, Hemos adoptado con este objeto tres simbolos de apostilla contenidos en Ja norma UNE 1049 del Instituto Nacional de Racio- nalizacién del ‘Trabajo de Madrid, para la anotacién marginal de libros, inspirada en el sistema usado en los seminarios alemanes. ® Para el estudio complementario de fuentes de conocimiento recomendamos: 1° Pedir consejo al profesor respectivo 0 algin especialista, sobre la proposicién, el es- quema de demostracién y las fuentes de conocimientos empleadas. 2° Consultar libros de referencia de 1a materia, que pueden informar sobre bibliografia no utilizada 3° Revisar cuidadosamente las fichas piloto 01, 02, 03 y 04, especialmente la 03, para constatar si no se ha omitido alguna fuente importante de conocimiento, y la 02 para examinar si no existe algin error de légica en la estructura probatoria, 4 Lrevar a cabo el estudio complementario de fuentes, siguiendo Ja técnica indicada en fa séptima fase, 136 Cémo hacer una tesis Simbolo icado Nota importante, funda- mental. Nota grabable, sobresa- liente, pero menos sustancial que la an- terior. Segundo grado Nota de valor regular 0 Tercer grado: superflua. Todos los apuntes de las fichas ayuda-memoria, sean bibliogrificas, de ideacidn, evaluacién o de experimentacién, deberin Ievar el simbolo corres- pondicnte de acuerdo con el grado de utilidad que presten en el capiculo © titulo donde se las haya ubicado; si es maximo, el primer simbolo; si es medio, el segundo; si es secundario o insignificamte, el cercero. En caso de existir fichas ayuda-memoria de referencia, éstas Jevarin el mismo simbolo que la principal, salvo que la nota sea de gran utilidad para un subtitulo y de regular provecho para otro u otros. Cada grupo de fiches ayuda-memoria contenidas en el fichero bajo un solo nimero clave (pestaiia numeral), se ordenard a su vez por el simbolo de calificacién asignado, Delante, todas las de primer grado de utilidad, luego las de segundo grado y finalmente las de tercer grado. De este modo, cuan- do el postulante requiera redactar cualquier parte del esquema, tendri a mano el material cortectamence evaluado y organizado, y no se perderé en un farrago de notas, ni gascaré tiempo con lecturas repetidas e innecesarias. D. NUEVA ELABORACION DE LA FICHA PILOTO PROGRAMATICA Para distribuir racionalmente su tiempo el postulante proyectaré una nue- va ficha piloro programitica, indicando los pasos a seguir para la redacciéa y le copia de la tesis, y el tiempo que va a emplearse. Si las circypstancias obligan a efectuar estudio complementario de fuentes de conocimiento, pre- viamente se fijard en Ja ficha el tiempo asignado a este fin. Puede elaborarse esta ficha detallando el programa y el tiempo que se va a destinar; 0 s6lo bosquejar el mismo en lineas generales, dentro del calen- dario respectivo. En el primer caso, para evitar seiteradas enmiendas, porque con frecuencia existen factores imprevisibles que dilatan los plazos, es acon- sejeble afiadir a la tiltima fecha calculada, un lapso prudencial o dejar breves intervalos entre las fechas También puede ser itil si elabord ruta critica, redisefiasla, estimando tiem- pos para las fururas actividades, 9 EXPOSICION GRADUAL IMPORTANCIA MATERIAL NECESARIO LA REDACCION Y LAS CARACTERISTICAS DE FONDO Y¥ FORMA DF LA TESIS 1. Estructura idiomética 2. Organizacidn del texto. REDACCION DE LA PARTE PRINCIPAL DE LA TESIS 1. Redaccién de la proposicién. 4) Enunciado de la proposicién, 4) Explicacién del contenido y de los limites de Ja esis. Interrogetorio. ¢) Propésito de Ja tesis, importancia y justificacién. Interrogator 4) Bnunciado de fuentes de conocimiento, de procedimientos y téc- nicas empleados. Interrogatorio, @) Inventario de otros trabajos de investigacién sobre el mismo problema, f) Sugerencia de problemas significativos correlacionados con la te+ sis que debieran ser objeto de investigacidn. Interrogatorio. g) Determinacién del periodo que se empled en la elaboracién de la tesis. Intesrogatorio. 2. Redaccién de Ia demostracién. 4) Consideraciones previas. 5) Instrucciones para la redaccién. ¢) Correccién de Ia demostracién. Pauta para facilitar la correccién. 137 | | | | i 138 Cémo hacer una tesis | i . i i 3. Redacciéa de las conclusiones. ; 4 — REDACCION DE LA PARTE PRELIMINAR ¥ DE LA PARTE DE REFEREN- ; ny He A. boorrancia | 1. Redacciém del extracto. IE. Cuin importante es esta fase en que Ja tesis adquiere ya sustancia, con valor i! 2. Redaccién del curriculum vitae. i objetivo, y forma. En que el acopio de ideas, observaciones y experiencia, Hl ME. sc expresan ensambladas por el vehiculo de la redaccién, en un todo unita. li IE rio en [a estructura, profundo en el contenido y original en el planceamien- bh | toy Ta conclusién. i j | EL postulante, guiado por la concepcién proposicional y el esquema de- | mostrativo, transformaré en obra orginica, en un tiempo prefijado, el mate- | ial que acumulé gracias al método. La potencia del planear, acopiar y te- | flexionar, se convertiré en acto, en obra, mediante la disciplina, el esfuerzo y el talento, i HEL modo en que el egresado const con el material récnicamente cla- p H sificado y valorado, contenido en las fichas. ayuda memoria, para que la 4 tesis sea tal cual la’ concibié en la proposicién y en el esquema demostra. tivo, ¢5 asunto de discernimiento y habilidad personal; dictar reglas serfa vano y pretencioso. Sin embargo, para el postulante novel en este género i |} de crabajos, que cuando més ejecut6, durante la ensefianza media y supe. rior, una que otra composicién breve y de poca importancia, daremos algu- i | nos consejos elementales, més bien de cardcter auxiliar, que si quiere puede \ } seguirlos; en cambio, aquel otro, que pose peticia, debe aplicar sus méto- | H dos de trabajo, que se acomodarin mejor a su modo de set y que son re. i | sultado de su experiencia personal, { i B. MATERIAL NECESARIO Para la redaccién de la tesis el postulante previamente reuniré el siguien- i i te material de trabajo: | |) i if 2) Las fichas piloto 01, 02, 03, 04 y 05. i El fichero individual que contiene: i { i 1. Fichas grifico-descriptivas. iif i 2. Fichas ayuda-memoria. is j 3) Libros: i i 1. Un diccionario de Ja Lengua Castellana de la Real Academia Es- i hi i pafiola, que serviré para consular algunos problemas concetnien- i ly : tes a la propiedad en el uso de voces. i : 2. Un diccionario manual de la lengua castellana, de formato redu- fi ‘ Wt | mt 139 140 Cémo hacer wna tesis cido, que contenga formas y modos de conjugacién verbal, si fue- ra posible con pestafias alfabéticas que faciliten el examen répido. Ser de uso permanente. 3, Un diccionario de sinénimos castellanos. 4, Une © varios diccionarios técnicos de acuerdo con la materia de la tesis, que serviran para la consulta del significado de voces pro- pias de la disciplina respectiva. ‘Adem4s puede afiadirse: 5. Un diccionario castellano de ideas afines. 6. Una gramética castellana, que sirva para salvar dudas de sinzaxis c) Ours tities 1. Papel: Ja calidad y el tamafio serdn los que acomoden mejor al postulante. 2. Yasios: lapices, gomas de borrar, reglas, sujetapapeles, etc; y, otros tiles cuando sea necesario dibujar tablas, graficos, figuras, etc. Todo este material se distribuiré ordenadamente en el escritorio o en la mesa de tralajo. A la derecha el fichero; a la izquierda, extendidas, las fichas piloto; al centzo, las cuartillas para escribir, y al fondo o en una mesa auxiliar, los libros de referencia indicados. Mis al! los otros tiles. Siempre debe propenderse al orden en la mesa de trabajo: cada objeto en el lugar preciso para cuando se requiera usarlo, Asi, el postulante economi- zara mucho tiempo y esfuerzo. Es conveniente que Ia habitacién en que se redacte sea pequefia, tenga comodidad y aisiamiento, luz suficiente, directa 0 refleja, ventilacién, cempe- ratura adecuada. Ojald fuera aquel aposento en el que habitualmente se €s- tudia, no el de recreo 0 distraccién, pues esti comprobado que el ambiente en ¢] que ordinariamente se realiza Jabor intelectual, predispone favorable- mente al estudio. Para la redaccién se proyectar’ un horario acorde con las posibilidades de tiempo del postulante. C. LA REDACCION ¥ LAS CARACTERISTICAS DE FONDO Y FORMA DE iA ‘TESIS Ya nos ocupamos en el capitulo de introduccién de las caracteristicas de fondo de la tesis de grado; ahora es oportuno recordar esos conceptos aplicados a esta fase. C Dijimos que la tesis tiene varias caracteristicas de fondo, entre ellas: vnicad, demostracién, profundidad y otiginalidad. Durante la redaccién el postulante siempre tendra en mente estas caracteristicas. Exposicién gradual Unidad 141 E] fundamento sobre el que se construye Ja tesis es la proposicién; por esto, todos los elementos de trabajo, desde cl titulo hasta los apéndices, fa demostracién, Jas conclusiones, etc, gravitarin alrededor de ese nticleo. Los contenidos varios deben converger necesariamente en la proposicidn, que es el eje de unidad. Todo lo que excede 0 no guarde relacién con ella tiene que ser excluido, Demostracién La finalidad en si de Ja tesis es demostrar la proposicién; Juego, codos los elementos deben poscer en mayor 0 menor grado ese sentido, esa orien- tacién, esa meta. En la redaccién cualquier capitulo, pérrafo, oracién, grafico, cita, etc, que no tenga ese norte, habra que desestimarlo, Profundidad Sélo con Ia demostracién profunda se puede Megar 2 la hondura de la verdad. Cualquier sazonamiento tangencial, superficial o inconsistente, que no cale en el meollo del problema, debe set suprimide. Originalidad La tesis, en Ia concepcién proposicional, en ¢l mecanismo probatorio y en las conclusiones, tiene que ser original. Claro esté que el postulante en la exposicién buscaré apoyo 0 corroboracién en ideas, experiencias u observa- ciones ajenas. Debe tener sumo cuidado en deslindar, clara y expresamente, Jo que él manifiesta de lo que sostienen otros. En cuanto al fondo de la tesis, recordemos que comprende Ja estructura idiomética y la organizacién del texto. 1. Estructura idiomdtica Sobre las condiciones de la estructura idiomdtica y la organizacién del texto, habré que reparar, a tiempo de e:cribir, principalmente en las si- guientes: a) Construccién correcta Es imprescindible que el postulante cdnstruya obedeciendo a las reglas gramaticales. Si alguna duda se le presentara, debe consultar la gramética castellana sugerida en Ia némina de obras indispensables para la redaccién. 142 Cémo hacer una tesis b) Propiedad a serk argeate examina con frecuencia los diccionarios de la lengua y €l diccionario técnico, para el uso cabal de palabras ordinarias, y propias de la disciplina respecto de la que se escribe la tesis. c) Concisiém - ; ; Todo pésrafo debe redactarse en Ja forma més resumida posible, pero sin sacrificer claridad, En Jas sevisiones del texto tube que desbrozar en cada capitulo todo Jo que sea indtil, superfluo o de mero adorno. laridad / Nene tiene que ser comprensible, directo, sin dejar por eno de ser cécnico; en singin caso llegar a Ia simpleza, Si un fragmento resulta obses ro, ser menester revisar Ia construccidn; pero si atin sigue denso, habré que valerse de un ejemplo o de una figura explicativa, Mesura . * lo ddhon usarse forms afectadas, ni tener preferencia por el empleo de vocablos de rebusca.% }) Seriedad Durante la redaccién el postulante tiene que sobreponerse a Ja pasién que siente pot determinadas ideas. No usar la ironia, ni expresiones peyorativas, ni elogios desmedidos. ) Rigueza ae . Ose emplearé frecuentemente el diccionario de sinénimos para obsener 2 queza de léxico, pero cuidando de que In palabra afin cenga el significado que se busca y armonice en Ja oracién. Para evitar perifrasis se hard uso del diccionario de ideas afines. “ "Conviene que aclaremos que buscar y consultar le mayor cantidad de mnt posible; investgar y analizar con esprit eitco Rechos y datos relacionados con et tema, no significa, necesariamente, darle vyolumen al desarrollo “ec apie woneel rersién por si sola no le da valor al trabajo; al contrario, cuando es insubsancial Jo desmerece. La versacién y Ie calidad trasuntan ene! are de resumir y en sabes dlesentrafar fo que verdaderamente es de interés. Lo cuantiaivo munca pues Io cualitativo” BLUSTEIN, Manuel L, Qué es wna tenn... Ob. city p. 456. Dice Bucutin Valdés: "EL eeroque excesivo puede Hlegar a deformar el texto o bacerlo recargado,indigest, rebuscado; y, de otra pare, el aur en la medida que vuelve y revuelve sobre los pasajes, termina por perder 0 ver dismianido su sentido critico hasta el punto de no percatarse ya de elementales faltas mecanograficas, grificas o de puntuacién”, Op. cit, p. 152. Exposicion gradual 2. Organizacién del texto 143 El texto esté organizado en tres partes generales: Parte preliminar contiene los elementos de presentacién ¢ informacién de a tesis, Parte principal encietra los elementos capitales de Ja tesis. Parte de referencias: comprende los elementos auxi de la tesis. (Véase fig. 29, p 166.) Los detalles respecto de Ja forma de hacer citas, notas, sumarios de en- cabezamiento, tablas, figuras, compaginacién, titulares, abreviaturas, etc, los explicaremos en Ia siguiente fase. res y de relacién D, REDACCION DE LA PARTE PRINCIPAL DE LA TESIS El postulante empezar redactando Ia parte principal de la tesis, confor- mada por tres secciones: Proposicién, demostracién y conclusiones, 1. Redaccién de la proposicién Ta proposicién es aquella parte del cuerpo de la tesis en que se enuncia Ia hipétesis directriz, el contenido y los limites del trabajo, el propésito y la importancia del mismo, los métodos y las técnicas usadas, y otras informa- ciones que proporcionen al lector antecedentes necesarios para comprender el problema en toda su magnitud, Consideramos que la redaccién debe estar configurada fundamentalmente por siete puntos bésicos, que se expresan en parrafos separados siguiendo el orden anotado a continuacién, La forma sera lo mas condensada posible. Los puntos f) y g) se redactarin una vez concluida la exposicién escrita de Ja demostracién. 4) Enunciado de la proposicién Consiste en Ja exposicién general, rotunda, breve y sin comentarios de la Proposicién, Se copiara el contenido de Ja ficha piloto proposicional; pero si ¢S muy circunstanciado, convendsé simplificarlo. Todo el texto se sub- rayard, Es esencial descubrir el micleo de la tesis porque de ese modo se da idea general de Ja problematica por resolver y del érea demostrativa en que gravi- taré el mecanismo légico de razonamientos, Hemos observado que algunos postulances, durante Ja exposiciGn de Ja tesis, se resisten a enunciar la pro- Posicién, y més bien, quieren mantenerla escondida o disfrazada hasta el } periodo de Jas conclusiones, con el mismo critetio que el novelista guarda celoso el desenlace de la trama. La tesis de grado es la confirmacién de un : 8 . aserto que se sostiene, y ese aserto 0 proposicién tiene necesariamente que , enunciarse categéricamente a priori para ser demostrado a posteriori, 144 Como hacer una tesis 6) Explicacién del comtenido y de los limites de la tesis Este segundo punto complemenra al primero y comprende: a) Ta descripcién sucinta de Ia problemética contenida en la tesis (din- tora de lz proposicién). Se enuncian os elementos fundamentales y se- cundarios que configuran la problemitica, ; B) La fijacién de los limites de la problemética contenida en Ia tesis (contorno de la proposicién). Se deslinda lo que es objeto de la tesis, de lo que n0 ¢s / Estos dos aspectos profundamente correlacionados descubren 1a naturaleza de Ja tesis, su Ambito y relieve. / . El siguiente interrogatorio puede facilitar Ia redaccién: 12 ;Cudl es el area y el tema en que recae In cesis? 28 ;Cudles son los problemas tratados? ; / / 32. zCudles de estos problemas constituyen el nuicleo de la tesis, y cuales pese a tener importancia, son secundaries? c) Propésito do la tosis, importancia y justificacion Comprende tres aspectos: 2) Explicacién de Ja intencién que movié al postulante a escribir la tesis. No se expondri aqui la finalidad légica-demostraciva de Ia teris, que es confirma la proposicién; sino mas bien la motivacién subjetiva que hizo que se ocupara de ese tema, de esa problema, y no de ot, 3) Trascendencia objetiva del problema enunciado en el Ambito cienti- fico © cultural a que pertenece y en otros. Este segundo aspecto esti en relacién con el primero, pero tiene caricter mas genérico y menos personal. @) Justificacién cel problema clegido. Es ya la conclusién posiciva a le que s¢ llega después de un brevisimo balance de razones. Equivale a una reiceracidn de los puntos a’) y 6’). Estas tres cuestiones se desarrollan 16- gicamente asi: Escribo esta tesis por las siguientes razones: vision subjetiva del pro- blema. importante en el ambito cientifico el asunto planteado por las siguientes razones: visidn objetiva del problema, Tuego, por las razones expuestas (subjetivas) y Ja importancia (ob- jetiva), Ia elaboracién de esta tesis se justifica. be Interrogatosio: : 1% ;Cudles son los motives que Jo impulsaron a elegir el problema cen- tral que expondsd en Ja tesis? Exposicion gradual 145 2° (Qué importancia tiene el problema en la disciplina a que pertenece y en otras? 30 Entonces, por qué se justifica la elaboracién de su tesis? 4) Enunciado de fuentes de conocimiento, de procedimiento y de técnicas empleados, En este parrafo enumetari, con auxilio de la ficha piloto metodolégica, todas las fuentes de conocimiento de que se valié para entrar en posesién de los principios que sirvieron para demostrar, asi como los métodos, los procedimientos y las técnicas aplicadas. Se indicaré el valor de las fuentes y el grado de confiabilidad de los métodos. Interrogatorio: 19 (Qué fuentes de conocimiento consulté para la recoleccién de datos? 2° ual es el valor de las fuentes empleacas? 3% ;Qué métodos, procedimientos y ténicas utiliz6? e) Inventario de otros trabajos de investigacién sobre ol mismo problema Tiene por objet 4) Conocer el proceso de continuidad, correlacién y complementaciéa que pudiera haber con otros trabajos de investigacién anteriores; o su ab- soluta independencia, %') Aquilatar la contribucién cientifica 0 cultural de la tesis. Interrogatorio: 1° (Qué trabajos de investigacién conoce, que metezcan ser citados, so- bre el mismo problema planteado por usted, o que tenga relacién directa con él? 29 @De existir relacién con alguno de estos trabajos, su tesis continta, complementa, corrige o perfecciona, éstos; 0, por el contrario, no guar. da ninguna relacién? f) Sugerencia de problemas significativos correlacionados con la tosis que debieran ser objeto de investigacion En este parrafo el postulante enunciaré todas las sugerencias temiticas trascendentales, atinentes al asunto desarrollado, que juzga que deben ser objeto de investigaciones posteriores. Este aporte problemdtico es de gran utilidad para futuros doctorandos ¢ investigadores, al mismo tiempo que programa el avance cientifico.™ ® A propésito de este asunto Lasso de la Vega hace la siguiente reflexién: produccién cientifica de hoy es obra de taller y n0 manual; obra de fabrica y no de artesania, La colaboracién y Ia corporacién ¢5 indispensable. A Ia vieja satistaccién de retener y publicar suelto un documento, un dato, que por su materia no nos corresponde ni nos interesa, se sobrepone hoy Ja alegtia de contribuir a la labor de otro.” Y prosigue: “Al sefalar a los sucesores la diteccién de las nuevas pesquisas y los puntos que nuestra diligencia no hha logrado esclarecer, damos, al par que facil y generoso sendero a los jévenes observadores ansiosos de reputacién, ocasién de pronta y plena confirmiciéa de nuestros descubrimientos.” Op. cit, p. 122. $ i : i i y v 146 Cémo hacer una tosis Interrogatorio: zA su juicio qué problemas de significacién que estén relacionados con el problema central de su tesis deben ser objeto de futuras investigaciones? | g) Determinacién del periodo que se empled en la elaboracién de la tesis Comprende dos datos de informacién: 4) Lapso general que transcusrié desde Ia eleccién del tema hasta la exposicién, 4°) Tiempo real que emple6 en este Japso pera la elaboracién de la tesis. Estos datos, ademds de dar luz sobre algiin problema de coincidencia que pudiera presentarse entre dos tesis que resuelvan en forma similar un mismo asunto, sirven de referencia para evaluar el trabajo. Este parrafo se redacta con los apuntes de la ficha piloto programética. Interrogatorio: 1® ,Cudndo eligié usted el tema de su tesis, y cuando concluyé la fase de exposicién gradual? 2° 2Qué tiempo real empled, en meses 0 semanas, en Ia elaboracién de la tesis? Especifique el tiempo dedicado a la etapa de investigacién pre- via, y el destinado a la elaboracion de la tesis. La exposicién de Ja proposicién sera sintética y clara, sin sobrepasar en lo posible la extensidn de tres paginas. Cada uno de los siete puntos bési- cos ocupard pfrrafo distinto. 2. Redaccién de la demostracién @) Consideraciones previas Expresamos ya en capitulos anteriores que Ja proposicién condiciona todo el mecanismo probatorio porque de cada elemento de que se articula parten series de razonamientos, distribuidos en capitulos y subcapitulos, conexos entre si, que devienen a la larga en conclusiones. En otras palabras, la pro- posicién se fracciona en sus elementos nucleares, que guardan variable sen- tido de relacién causal, y cada uno es objeto de demostracién, La forma estructural depende de la complejidad del micleo proposicional, de las ma- terias que comprende, del fmbito que abarca. De ahi la infinita variedad de formas y modos en que pueden estar dispuestos los razonamientos pro- batorios, ligados de conformidad a la légica especial de la disciplina. Estos razonamientos pueden agruparse en el esquema de la esis bajo titulares generales: forma de esquema flexible; o set contenidos en enunciados espe- ciales: forma de esquema rigido. Exposicion gradual 47 La redaccién se efectéa con el material acumulado en las fichas ayuda memoria, siguiendo rigurosamente la’ organizacién concebida en la ficha piloto demostrativa-esquemética, No es vano repetir la importancia que tiene esta fase. El material mas apreciado que se acumula en las fichas ayuda-memoria, Ia concepcién proposicional més importante y original, y el esquema mejor planeado, pueden malograrse por la defectuosa redaccién. En esta fase Ia responsabilidad del postulance es méxima. Es urgente que dedique gran cuidado al fondo y la forma de la exposicién y largas horas de meditacién, esfuerzo y paciencia para rever y corregir los pérrafos. b) Instrucciones para la redaccién * La redaccién se Ievari a cabo siguiendo el orden de capitulos de Ja ficha piloto demostrativa-esquemética, Excepcionalmente podr4 alterarse este orden. © Si conviniera, se efectuarin durante esta fase modificaciones en el es- quema demostrativo: supresién, unién, creacién de titulares, etc, Em este caso se deben tomar Jas precauciones sefialadas en a octava fase. © Si el postulante, mientras redacta un capitulo, tuviera nuevas ideas so- bre otro, tomara nota en fichas ayuda-memoria con el mimero clave res- pectivo, * Para la exposicién gradual es aconsejable seguir las siguientes opera- ciones: 19 Extraer del fichero el grupo de fichas ayuda-memoria concernientes al titular y leer cuidadosamente el contenido. 29 Esbozar en una hoja, a manera de sumario, los puntos fundamenta- les que serén tratados en el titular. 3° Numerar las fichas ayuda-memoria de acuerdo con el orden previsto en el sumario proyectado. 49 Preparar una plantilla para fijar con uniformidad los signos que pre- ceden a los titulares, subticulares y demfs subdivisiones del texto de la de- mostracién. (Véase fig. 27.) 5® Redactar el trabajo en borrador con base en el material acumulado en las fichas ayuda-memoria, Para facilitar la correccién es mejor espaciar las Tineas de escritura. Acon:ejamos para la redaccién: @) Tener siempre en mente las caracteristicas de fondo de la tesis: uni- dad, demostracién, profundidad y originalidad; y las de forma: estructura idiomética y organizacidn del texto. Sin embargo, en cuanto a las condicio- nes que importa Ja estructura idiomética: construccién correcta, propiedad, concisién, etc, no deben inhibir 1a labor del postulante durante la primera redaccién, pues si esti més pendiente de Iz forma que del contenido, ejecu- . i i 4 ( a 148 Como hacer una resis tara un trabajo impecable gramaticalmente, pero insustancial en ideas. En cambio, durante la revisién, bajo el lente riguroso de estos requisitos forma Jes, puliré el trabajo, rehaciendo, si fuera menester, parrafos incorrectos. 2) Hacer uso moderado del marerial que se acumulé en las fichas ayuda- memoria. Una buena parte de este material generalmente no se emplea en Ja redaccién, en especial el referente a notas bibliograficas de texto transcrito y tesumido. Habr& que sobreponerse para desechar algunos de estos apun- tes, valorados quizé con el simbolo maximo; pero es preferible hacerlo @ que el capitulo resulte desmedido o recargado.%? 2) Tener especial cuidado en el uso de citas bibliogréficas, empleéndo- las con oportunidad para apoyar lo que se arguye."® En toda cita se indica con una llamada numeral arébiga, la fuente al pie de pagina. Para consig- nar los datos de fn fuente se copia el contenido integro de la ficha gréfico- descriptiva correspondiente, y la pagina o paginas, Para tener idea clara de Ja forma en que se abrevian en algunos casos estos datos, véanse las pé- ginas 170-185 y 195-200. 4’) Usar el sistema de notas al pie de pégina cuando se requiere ampliar © ackrar algin punto del escrito, aclaraciones que, de figurar en el texto, romperian con la unidad del pérrafo. Para distinguir las amadas de nota, de las de cita, se emplea, por ejemplo, letras en el primer caso y néimeros en el segundo. e’) No abusar del subrayado de palabras u oraciones. Una vez concluido y corregido el trabajo, se efectuard esta operacién con parsimonia, f) Elaborar un sumario de cada capitulo concluido. ) Preparar, siempre que fuera necesario, las siguientes tablas, en hojas aparte y a manera que se vayan escribiendo, con el fin de lograr absoluta uniformidad y orden. © Este asunto esté expuesto por Lasso de la Vega: “Un gran problema suele ofre: cerse con frecuencia al momento de sedactar; a saber, ef haber reunido cimulo ex- cesivo de material y citas. A todo aquel a quien ha costado singular esfuerzo realizar ‘el magno acopio siente dolor al verse obligado a desistir de mencionar gran parte © alguna parte de éstas. Sactificio es éste de vuelos tan heroicos que muchas veces Jos autores se sicnten incapaces de resistitlo, y de ahi el ndimero de citas que con fre~ cuencia Jeemos més o menos traidas por los pelos, aun en obras, por su rango y autor, de tipo magistrales.”” Op. cit, p, 499, © Es importante recordar las palabras de Bielsa: “La tesis no debe ser un torneo de citas doctrinales (alarde de erudicién o pedanteria), ni exposicién (transcripcién) de opiniones de otcos, especie de catalog explicado, razonado 0 documentado, ten- dencia que se ha gencralizado aun en obras didécticas o tratados. Bien esti clasificar sintéticamente doctsinas, tendencias y escuelas, y luego sefialar los caracteres domi- nantes y diferenciales de unas y otras (lo que supone un esfuerzo ponderable) para presentar una idea integral de Ja cuestién en examen. Pero estas lergas initiles teanscripciones, y las réplicas u objeciones que unos hacen a otros, especie de re dero de publicistas, s6lo sieven para aumentar el yolumen del libro, en dettimento de Ja substancia que puede tener.” Op. cit, p. 168. Exposicion gradual Simbolos usados de acuerdo con la divisién Rango 10. 20. 30. 40. 350. 60, 70. Capitulo Niimeros romanos Subcapfeulo Nuimetos arébigos Abecedario caste- llano de letras maydsculas Abecedario caste- llano de letras mintisculas Nimeros arébigos Divisiones seguidos de signos menores de precedenci Abecedatio de mi- musculas con tilde Abecedario de mi- a’ nisculas con dos tildes ny Figura 27. EJEMPLO DE PLANTILLA DE SIGNOS. 1° Tabla de figuras, grificos e ilustraciones: se indicaré el néimero corte- lativo y el titular. 2° Tablas de abreviacuras. 4) Reunir el material que conformaré los anexos, tales como documen- tos poco conocidos que son objeto, en la tesis, de frecuente comentario, formularios de encuesta aplicados, detalle de experiencias realizadas, etc. No todas las tesis deben contener anexos. c) Correccién de la demostracién Antes de continuar con la tedaccién de las conclusiones, debe corregirse numerosas veces la demostracién, hasta obtener un acabado satisfactorio. 150 Cémo hacer una tesis Ademas de correcciones patciales efectuadas al terminar cada capitulo © subcapitulo, se procederé a una prolija revision integral del texto, desde los dos aspectos que conforman todo trabajo intelectual: fondo y forma. El examen de fondo debe orientarse de lo general a lo particular, del todo demostrativo a la parte, al elemento simple de argumentacién, a Ja prueba especifice. ¥ el de forma se encauzara en sentido inverso, avanzando pirra- fo por pisrafo hasta abarcar el todo. Resulta cémodo efectuar la revisida por aspectos en el orden indicado a continuacién. PAUTA PARA FACILITAR LA CORRECCIGN DE LA DEMOSTRACION Informacion Aspectos Complementaria Instrucciones 1 Unidad p: 19, 140. Examine el texto y compruebe:... 4) Que todos los capitulos sin excep- cién guardan perfecta concordancia con los elementos proposicionales. Que los capitulos estin en relacién de continente a contenido:con los subcapiculos, y éstos con las divi- siones menores. Suprima, 0 traslade donde corresponda, el titulo que no esté de acuerdo con este princi- pio unitatio de jerarquia. 5) Que el contenido de los capitulos y de los subcapitulos es proporcio- nado y légico. 2. Demostracién p.: 20, 140. Verifique cuidadosamente: 4) Que todo lo expuesto en los capi- tulos, subcapitulos y divisiones me- nores, responde exclusivamente a la necesidad de probar la proposicién. Que el concatenamiento de razona- mientos distribuidos en los capi- tulos, esta dispuesto conforme al rigor légico de Ja materia de la tesis; y que cuando existe manifies- a correlacibn entre razonamientos se han usado Jamadas de referen- cia simples (véase tal pagina) y cruzadas. Exposicion gradual Tnformacién Aspectos Complementaria Instrucciones 3 Profundidad p.: 20, 140. 4 Originalidad p.: 141 5 Sintaxis p.: 141, 6 Lenguaje p.: 141. Analice el borrador y observe: 2) Que en todos los capitulos en ge- neral el problema esti abordado con hondura, 6) Que no existen en particular, frag- mentos del escrito insustanciales, baladies, 0 ajenos a Ja cuestién de fondo. Evidencie cuidadosamente: a) Que la demostracién expuesta tan- to en el fondo como en Ja forma le pertenece intelectualmente, como concepcién y ejecucién, Si su bo- rrador coincide con algin trabajo de investigacién, en algunos aspec- tos, ideas, pruebas 0 conclusiones, indique con claridad en el punto e) de la proposicién, las concomi- tancias y discrepancias. Que en particular ¢s original suyo, todo argumento, observacién, ex- periencia, razonamiento, concepto, opinién, critica, etc, expuesto, que no figura entre comillas ni se in- dica autor. Revise meticulosamente cl texto, pi- rrafo por pfrrafo y asegurese de la correcta construccién gramatical. Apli- que especial cuidado, entre otros as- pectos, a los siguientes: 2) Manejo cabal de formas y modos verbales. 4) Parquedad de adjetives calificati- vos. ¢) Concordancia, Repaze en el lenguaje y compruel @) Que a las voces costientes y téc- Como hacer una tesis Exposicién gradual Informacion Complementaria Aspectos Instrucciones Tuformacién Aspectos Complementaria Instrucciones 7 Citas p.: 52, 76, 103 a 106, 170 a 185, 195 a 200. nices se les ha dado significado cosrecto, 4) Que no existen omisiones © erro- res de tilde. ¢) Que no hay berbarismos, arcais- mos, ni otras formas incorrectas. 4) Que en todo el texto ¢s uniforme la forma impersonal ¢) Que el léxico es abundante y que no hay repeticién de palabras, ni vicios de cacofonia y consonancia. f) Que la forma de exposicién es clara, seria y concisa. Revise una por una las citas bibliogr4- ficas y constate: 4) Que fueron empleades con oportu- nidad, que son necesarias y fieles al original. Que las de texto transcrito estén cerradas entre comillas, Que las de texto resumido 0 eva- luado tienen la llamada correspon- diente que indica autor y demas datos descriptivos. Que aquellas de texto transcrito de extensién menor 2 tes lineas estén insertadas en el patrafo res- pectivo, y las de mayor amplitud separadas del pérrafo. e) Que todas tienen al concluir un numeral de Iamada entre paréate- sis. f) Que todas las citas tienen al pie de la pagina el asiento concernien- te a los datos. Y que éste compren- de: 19 el numeral de llamada; 2° todos los datos descriptivos, empe- zando por el apellido del autor, en 8 Titulares p.: 162, 165. 9 Figusas y tablas p.: 167 a 169, 188 a 194. Ia forma y orden de Ie ficha biblio- grifica respectiva, siempre que se cite por primera vez la obra; y el uso de las abreviaturas Op. cit, € Ibidem cuando ya se transcribie- ron los datos descriptivos en citas anteriores o en la precedente. g) Que ea las citas de segunda mano la indicacién de Ja fuente informa- tiva es clara. 4) Que el asiento de datos descripti- vos de las unidades fonograficas ¢ iconograficas es correcto. Preste atencién a los titulares y sub- titulares de que consta el texto, asi como a las enumeraciones de asuntos que figuan en el contenido, y cercié- rese de: 2) Que el simbolo que les precede co- rresponde al orden establecido en la plantilla que con este objeto ela- bord. 4) Que son claros y expresan fiel- mente el contenido. Mire las figuras y tablas y confirme: 2) Que todas son necesarias. 5) Que el titular ubicado debajo de ellas describe claramente el conte- nido. ¢) Que estén proyectadas con cotrec- cién y objetividad. d) Que su numeracién es exacta. e) Que estén siempre a continuacién del texto en el que se hace refe- rencia, f) Que las indicaciones para observar- Jas son claras en el texto. 154 Como hacer una tesis Informacion Aspectos Complementaria Instrucciones g) Que si son complicadas existen notas explicativas al pie de pagina. 10 Abreviaturas p.: 169, 187 a 188. Coteje las abreviaruras y asegtirese de: a) Que son usadas con moderacién. 4) Que correspondan a la tabla pro- yectada, ¢) Que existe uniformidad. 11 Varios pz 169, 185, 193. Constate las siguientes cuestiones, ade- més de otras que dependen de la natu- raleza particular de cada tesis: 4) Fidelidad de Jos sumarios que an- teceden a cada capitulo con los ti- ulares y subtitulares. 2) Mesura en el subrayado de voca- blos y oraciones. ¢) Utilidad de las notas explicativas © ampliatorias al pie de pagina so- bre asuntos tratados en el texto. Conviene que antes de hacer una nueva copia de la demostracién el pos- tulance se despreocupe del trabajo por un tiempo, para que el problema escrito, que todavia estd candente, se enfrie. Entonces es mejor someter los borradores a una segunda revisin. La despreocupacién permite juzgar la te- sis con mayor serenidad y descubrir algunos defectos que pasaron inadver- tidos. También es til que el trabajo sea leido por otra persona, especial- mente para reparar en faltas de sintaxis y de lenguaje a los que uno se ha malvezado.** ® Coincide Bascufién Valdés con Ja recomendacién que damos: “Un provechoso consejo consiste en desentenderse por algunos dias de los originales y de sus correc- ones, hasta que la “saturacién” desaparezca, y entonces, retomarlos para una lectura 2 media voz —tampoco alta, porque induce al lenguaje declamatorio— con la com patiia de Diccionario, de una buena gramética y de textos clasicos.” Of. cit, p. 152. Exposicién gradual 153 3. Redaccién de las conclusiones Para establecer el contenido de Jas conclusiones es impericso volver sobre algunos conceptos ya expuestos, relativos al nexo que une la proposicién, la demostracién y Jas conclusiones, La proposiciéa, dentro de la expozicién de la tesis, sin tomar en cuenta Ja etapa preliminar de investigacién, es una afirmacidn a priori, que no tiene validez mientras no se pruebe o fundamente, Esth constituida por un niimero variable de elementos légicos (micleo monario, binario, terna- rio, cuaternario, etc.), relacionados entre si. La demostracién, en cambio, es Ia estructura légica construida para probar Ia proposicién, Su contenido y forma estin determinados por Jos elementos del nticleo, y la funcién que desempefia cada uno de ellos, por el material de prueba acumulado y por el criterio Idgico que se aplicé. Ahora bien, cuando es demostrada, la propo- sicién o graficamente, cuando se proyecta a través de Ia demosttacién, sufre una transformaciéa valorativa radical: de simple hipétesis se convierte en verdad y recibe el nombre de conclusién La conclusién en Ia tesis de grado es la proposicién transformada en ver- dad por la demostracién.® Las diferencias sobre la conclusién y la proposicién sadiccn en Jos si- guiences puntos: PROPOSICION CONCLUSION + Es hipotética (a priori). © Es puramente enunciativa. Es verdadera (a posteriori). Escé fundamentada por Jas prue- bas y razones expuestas en la de- mostracién. Es general. Es especifica, Formula integramente el aserto. * Descompone el aserto en todos sus elementos Idgicos. La conclusién esc4 conformada por una serie de elementos que reciben el nombre de conclusiones. Estas deben tener las siguientes cualidades: 4) Articulacién légica, Cada una se esiabona con las otras formando una serie légica, dinimica, continua y completa. &) Sinresis, Condensan Ia sustancia de la demostracién en funcién di- recta de la proposicién. c) Importancia, Todas poseen valor cardinal © Bascufiin Valdés tiene el criterio de que la Introduccién y la Conclusién son como pilotes de los extremos de un puente; el cuerpo de la obra ha de partir de uno: para llegar al otto, tal como un camino suspendido sobre la corriente. Op. cit., p. 150 | | Como hacer una tesis Informacion Aspectos Complementaria Instrucciones 8) Que si son complicadas existen notas explicativas al pie de pagina. 10 Abreviaturas p.: 169, 187 Coteje las abreviaturas y asegirese de: a 188. 4) Que son usadas con moderacién, 4) Que correspondan a Ia tabla pro- yectada, ¢) Que existe uniformidad. 11 Varios p.: 169, 185, 193. Constate las siguientes cuestiones, ade- mas de otras que dependen de la natu- raleza particular de cada tesis: 4) Fidelidad de los sumarios que an- teceden a cada capitulo con los ti- tulares y subticulares. 5) Mesura en el subrayado de voca- blos y oraciones. ¢) Utilidad de las notas explicativas © ampliatorias al pie de pagina so- bre asuntos tratados en el texto. Conviene que antes de hacer una nueva copia de la demostracién el pos- tulante se despreocupe del trabajo por un tiempo, para que el problema escrito, que todavia esté candente, se enfrie. Entonces ¢s mejor someter los borradores a una segunda revisién, La despreocupacién permite juzgar la te- sis con mayor serenidad y descubrir algunos defectos que pasaron inadver- tidos, También es util que el trabajo sea leido por otra persona, especial- mente para reparar en faltas de sintaxis y de lenguaje a los que uno se ha malvezado.* “ Coincide Bascufiin Valdés con Ia recomendaciéa que damos: “Un provechoso consejo consiste en desentenderse por algunos dias de los originales y de sus correc- qones, hasta que la “saturacién” desaparezca, y entonces, retomarlos para una lectuta a media voz —tampoco alta, porque induce al lenguaje declamatorio— con la com paiiia de Diccionarios, de una buena gramética y de textos clasicos.” Op. cit, p. 152. Exposicién gradual 3. Redaccién de las conclusiones Para establecer el contenido de las conclusiones es imperioso volver sobre algunos conceptos ya expuestos, relativos al nexo que une la proposicién, la demostracién y las conclusiones. La proposicién, dentro de la exposicidn de Ia tesis, sin tomar en cuenta Ja etapa preliminer de investigacién, es una afirmacién a priori, que no tiene validez mientras no se pruebe o fandamente. Esta constituida por un numero variable de elementos légicos (micleo monario, binario, terna- rio, cuaternario, etc.), relacionados entre sii La demostracién, en cambio, es la estructura légica construida para probar la proposicién. Su contenido y forma estén determinados por los elementos del niicleo, y la funcién que desempefia cada uno de ellos, por el material de prueba acumulado y por el criterio Idgico que se aplicd. Ahora bien, cuando es demostrada, la propo- siciéa 0 grificamente, cuando se proyecta a través de Ja demostracién, sufre una transformaciéa valorativa radical: de simple hipétesis se convierte en verdad y recibe el nombre de conclusién. La conclusién en Ia tesis de grado es la proposicién transformada en ver~ dad por la demostracién. Las diferencias sobre la conclusién y la proposicién radican en los si- guiientes puntos: PROPOSICION CONCLUSION Es verdadera (a posteriori). Esti fundamentada por [as prue- bas y razones expuestas en la de mostracién. Es general. Es especifica. Formula integramente el aserto. * Descompone el aserto en todos sus elementos Idgicos. Es hipotética (a priori). Es puramente enunciativa. La conclusién esté conformada por una serie de elementos que seciben el nombre de conclusiones. Estas deben tener las siguientes cualidades: 4) Anticulacién légica, Cada una se eslabona con las otras formando una serie lgica, dinémica, continua y completa b) Sintesis, Condensan Ja sustancia de la demostracién en funcién di- recta de la proposicién, ¢) Importancia, Todas poseen valor cardinal ® Bascufién Valdés tiene el criterio de que la Introduccién y la Conclusién son como pilotes de los extremos de un puente; el cuerpo de la obra ha de partir de uno: para llegar al otro, tal como un camino suspendido sobre la cotriente. Op. city p. 150+ 156, Cémo hacer una tesis d) Originalidad. Necesariamente tienen que ser originales. ¢) Objetividad, Son ditectas, claras y categdricas. Para la redaccién se pueden ejecutar las operaciones enunciadas a con- tinuacion; 19 Lectura concienzuda de la demostracién y anotacién, al margen del texto, de los parrafos capitales que figurarin como conclusiones. 2° Redaccidn sintética de los pérrafos seleccionados, en funcién de los elementos dei niicleo proposicional. Para redactar conclusiones es cémodo usar fichas ayuda-memoria. 3° Ordenamiento cuidadoso de las conclusiones y asignacién de nume- rales. El tenor de cada conclusién se copiaré en acépite distinto y contendra como encabezamiento el mimero de orden respectivo, escrito en letras ma- yisculas. 49 Finalmente, todo el texto sera objeto de prolija revisién, cotejando con Jos parrafos matrices de la demostracién y los elementos que configu- ran la proposicién, E. REDACCIGN DE LA PARTE PRELIMINAR Y DE LA PARTE DE REFERENCIA DE LA TESIS. En este capitulo sélo nos referimos a la redaccién del extracto y del curriculum vitae; Ia tabla general de contenido, Ia némina bibliogréfica y otros asuntos de menor importancia serdn tratados en Ja fase de copia. 1. Redaccién del extracto El extracto es un compendio brevisimo de Ia tesis de grado, que permite dar rapida informacién del problema capital estudiado, de los métodos aplicados y de las conclusiones. Tiene gran utilidad porque simplifica 1a consulta a los investigadores, catedraticos, profesionales, egresados, etc, que con un rapido vistazo se internan en el problema, Facilita la publicacién, ya que pueden las universidades editar, por Ja reducida extensiéa, sin mayor costo, colecciones completas de estos trabajos. Finalmente, abrevia las labo- res de fichaje y abarata 1a toma de microfilm a las instituciones especiali- zadas que prestan servicio de consulta. Es urgente que el postulante efectie personalmente esta tarea, porque quién mejor que é1 para compendiar con criterio selectivo su propio tra- bajo. Sin embargo, existen en algunos paises oficinas que cuentan con perso- hal idéneo, especializado en la redaccién de extractos cientificos. La versién del extracto se redactaré cumpliendo los siguientes requisi- Exposicién gradual 157 tos: a) méxima sintesis, b) fidelidad con el texto de a tesis, y ¢) pre- cisién en el critetio selectivo. Ta composicién se clabore con base: en los puntos 4), 4), y 4) de la proposicién, enunciado de 1a proposicién, contenido del problema y fuentes de conocimiento, a las conclusiones; y en forma suplementaria a algin parrafo de la demostracién. FI tenor del extracto no debe sobrepasar de 700 palabras (aproximada- mente tes paginas tamaiio oficio, a doble espacio), Se estructura en tres partes, cada una con el siguiente contenido: 1 Proposicién. Sintesis de los puntos a), 6) y d) de la proposicién. 2° Demostracién-conclusiones. Brevisimo compendio de las conclusiones y de algiin pérrafo de la demostracién, 3° Bibliografta seleccionada, Nomina por autor de las obras fundamen- tales consultadas en Ia tesis, con indicacién de datos descriptivos. Figurarén inicamente las obras muy importantes, Cuando sea necesatio citar algiin parrafo de una obra, no se transcribiré in extenso; se resumiré el concepto, sin usar comillas, y a continuacién se insertara una llamada numeral indicativa para el asiento descriptive que se escribe al pie de pagina. Fl uso de abreviaturas debe ser moderado, En el extracto s6lo en casos excepcionales se proyectarén gréficos o figuras, En el tenor del extracto no deben usarse lamadas para examinar la tesis original. 2. Redaccién dol curriculum vitae El curriculum contiene a manera de breve resefia biografica, toda la in- formacién personal del postulante, principalmente la relativa a su forme- cién educativa, Tiene por objeto encerar a los profesores que examinen la tesis y a los estudiosos que consulten, de los antecedentes personales del postulante. Puede redactarse siguiendo rigurosamente el desarrollo biogré- fico, ind:cando primero el afio 0 afios y luego el dato; o bien, se divide la informacién por asuntos. Esta segunda forma es més orgénica. A continua- cién damos un esquema para que pueda servi de pauta Filiacion ~Nombre. Fecha y lugar de nacimiento. Educacion, Estudios en el ciclo elemental, —Estudios en el ciclo medio. Estudios en el ciclo superior. Cursos de especializacién, cursillos, pricticas, etc. Cémo hacer una tesis Indicaré el postulante en cada uno de estos subtitulos: los afios de extudio, las instituciones educativas en que curs6, y Ja ciudad y el pais. 3 Titulos, Grados, diplomas, certificados, etc, obtenidos durante los estudios. Sefialara el afio de otorgamiento del titulo, la calidad del mismo, y el nombre de la insticucién confirente. 4 Actividad, Docente, funcionaria, laboral, etc, asi como las calidades de representacién universicaria, cosiones, misiones encomendadas, etc. Denotara: los afios respectivos, los cargos desempefiados, las insti- tuciones, empresas, organismos, etc, en que sealizd labores, y la clase de funcién. 5 Prodwcciém intelectual, Publicaciones y trabajos, Consignara el postulante todos os datos descriptives de sus traba- jos publicados en obras o folletos. En caso de haber sido colaborador de revistas 0 diatios, indicard los afios y los nombres de los érganos publicitarios. Toda Ja informaci6n curricular se esctibe en forma impersonal, limitén- dose a datos que tengan relacién con Ja formacién del postulante. La ex- posicidn tiene que ser clara, moderada, sin juicios de autovaloracién, A. B. INDICACIONES PREVIAS 1. Hoja guia. 2. Ticulares 3. Espaciado del texto. 4. Paginacién: CoPiADO. 1. Hoja del titulo de la tesis. 2. Hoja de dedicatoria y agradecimientos. 3, Tablas, a) Hoja del titular tablas, 4) Tabla del contenido. ¢) Tabla de cuadros y figuras. d) Tabla de abreviatusas, e) Otras tablas. . Proposicién. . Demostracién. 4) El Sumario, 4) El Texto. I Forma de transcribir las citas. A. Tenor de la cita. 1. De texto transcrito. 2. De texto resumido. 3. De texto evaluado. 4, Cita de conferencias, discursos, charlas u otras formas de alocucién de las que no existe versi6n escrita, . Datos descriptivos de Ja fuente cicada. 159 Cémo hacer una tesis 1, Datos descriptivos de obras y folletos, 4) Cuando son indicados por primera vez. b) Cuando ya fueron indicados los datos de la obra. . Datos descriptivos de publicaciones periédicas y heme- rograficas. @) Cuando se cita por primera vez el articulo de un periddico o revista. &) Cuando ya fueron indicados los datos del articulo. . Datos descriptivos de documentos. a) Cuando se cita por primera vez. &) Cuando ya fueron indicados los datos 4, Datos descriptivos de otra clase de fuentes. IL Forma de escribir las notas. IIL Uso de abreviaturas. IV Empleo de cuadros y figuras. A. Gréfica lineal. B. Grafica en barras. C. Grafica circular. V Subrayado del texto. ¢) Bibliografia por capitulos. Ejemplos de las formas en que pucden presentarse los datos des- criptivos al pie de pagina; de las fuentes bibliogréficas, hemero- grificas, documentales y otras. . Conclusiones. . Extracto, . Némina Bibliogrifica. . Curriculum Vitae. . Anexos, A. INDICACIONES PREVIAS La copia definitiva de la tesis debera estar limpia, sin borrones, ni tachadu- ras; proporcionada en Ja distribucién del texto y uniforme. Podrd ejecutarla personalmente el postulante, si posee practica o encomendarla a un dactilé- grafo profesional Para el original usaré hojas blancas, gruesas, sin brillo. Tanto el formato de las hojas como el niimero de copias, varian de acuerdo con las exigencias reglamentarias de la institucién en que se pre- sentaré la tesis. Los tamafios de hojas mis corrientes son el Hamado carta (215 x 28 cm aprox.) y el medio oficio (16.5 x 21.5 cm aprox.). Ta tesis puede mecanografiarse en tipo pica o élite (10 y 12 espacios por pulgada). La cinta de méquina deberd ser negra. Se escribird sdlo en una cara de la hoja. 1. Hoja guia Acumulado todo el material indispensable, antes de empezar a mecano- grafiar, es conveniente prepatar Ia hoja guia, que facilita que el copiado en su integridad sea parejo en los mérgenes y proporcionado en Ja ex- tensién. (Véase fig. 28.) Para este objeto el postulante tomard una de las hojas en blanco destinadas al copiado y, previas las mediciones indicadas en la figura 28, trazaré con tinta china, con rayas gruesas, los matgenes, las Iineas medias de inverseccién y Ia virgula que indica dénde se escribe el nu- meral de pagina. La hoja guia se coloca debajo de Ja hoja que se utilizar’ como original, de tal manera que el trazado se transparente, El mecanografiado del texto se encuadrari dentro del rectingulo conformado por los mArgenes transpa- rentados, Al acomodar Jas hojas en el rodillo de Ja maquina debe cuidarse que los bordes de la hoja guia estén parejos. La hoja guia tiene grandes ventajas, ya que permite: 19 Prever con exactitud si se pueden escribir palabras finales de cada renglén sin sobrepa- sar el margen; Jo cual no ocurte Jo mismo con el tope mecinico marginal. 29 Observar cudl es el iiltimo renglén que se va a escribir, 3? Determinar con exactitud el lugar de paginacién. 4° Precisar dénde se localiza Ia mitad de la hoja tanto a lo largo como a lo ancho, para centrar de modo impe- cable los titulares, gréficos, cuadros, etc. 162 Cémo hacer una tesis 2. Titulares Del grado de importancia de los titulares dependeré el sitio en que se ubiquen, el empleo de letras maytisculas, asi como el ntimero de espacios marginales. Los titulares del mismo rango deben tener absoluta uniformi- dad. Partiendo de este criterio nos permitimos presentar la pauta “A” (Véa- se el anexo). El postulante podré aplicarla, variando algunas indicaciones de acuerdo con a naturaleza de su tesis. Lo expresado hacemos extensivo a una serie de consejos que expondremos en esta fase, tendrn valor de simples guias y no de reglas limitativas 0 excluyentes. Para usar Ja pauta “A” el postulante debe seguir alguoas instrucciones. La columna izquierda est4 ordenada y dividida segin las secciones princi- pales de que consta la tesis, En Ia parte superior de le misma se indica el lugar y Ia forma en que se escriben los titulares generales de estas sec- ciones. Para determinar la ubicacién de subtitulos y divisiones menores: 1° observard el nombre de Ja seccién (columna izquierda) en la que est contenido el titular o subtitular. 2° Siguiendo horizontalmente, buscaré la casilla correspondiente al titular, 3° En la parte superior de la columna de Ja casilla, encontrar4 las indicaciones concernientes. Cada uno de los siguientes titulares, que corresponden a las partes prin- cipales de que esté constituida una tesis, se escriben en hojas separadas: * Titulo general de la tesis de grado * Tablas © Proposicién * Demostracién * Conclusiones * Extracto * Curriculum Vitae * Bibliografia * Anexos Para lograr que el mecanografiado sea uniforme, las hojas de estos titu- lares podrin escribirse a un tiempo, El tenor de cada parte, perteneciente a estos titulos, se empezaré en Ia pagina siguiente, pero sin repetir el epigrafe, Todo ticular y subtitular central que por su extensién ocupe més de una Tinea, ird adoptando —al igual que los sucesivos renglones inferiores—, la forma de pirmide invertida; es decir, el segundo renglén serd mas corto y estar colocado al centro del primero, y si continuara atin Ia leyenda, el tercero seré més breve que el segundo, y ast sucesivamente. Copia 3. Espaciado del texto 1. Las variaciones en los espacios interlineales del texto sirven: #) Para distinguir objetivamente pacrafos de naturaleza opuesta; por ejemplo, la wanscripcién de una cita de autor con lo expuesto por el postulante. 2. Para resaltar diferencias entre asuntos distintos, como el punto d) de la pro- posicién, en el que se enuncian las fuentes de conocimiento, con el punto 2), en que se enumeran los trabajos de investigacién escritos sobre el mis- mo asunto. 3. Para desemejar contenidos afines, evitando asi confusiones; tal es el caso del espacio de separacién que se da entre los datos bibliogré- fico-descriptivos de obras distintas. Las sangrias 0 espacios que se dejan libres entre el margen y la iniciacién de la escritura en el primer renglén de cada pérrafo, sirven para indicar cuando empieza éste y distinguirlo de los demés. Para determinar el mimero de espacios interlineales seré preciso consul- tar Ja pauta "B’, y para la sangsfa de pérrafos la pauta "C’. (Véanse los anexos.) irqlindicati- morgen SUPETION [va del numeral /' ce pasina \ Tineos medias de interseccion| horizontal y verticel- <<] morgen izquierdo | morgen inferior’ Figura 28. Hoya GU{A PARA EL COPIADO. 164 Cémo hacer una tesis La forma de utilizar la pauta “B” es sencilla, Antes de copiar cada sec- cidn de la tesis, el postulante examinar4 en la faja horizontal respectiva, qué mimero de espacios interlineales se emplearin corrientemente en dicha seccién, y en qué cuesticnes o parrafos de la misma, excepcionalmente, se usari distinto espaciado, La indicacién del mimero de espacios mecano- graficos esta sefialada en Ia casilla superior de cada ‘columna, La pauta "C” no requiere comentario: 4, Paginacién ‘A todas las paginas de la tesis, sin excepcidn, scan de titular o de texto, se les asignard ntimeros correlativos; sin embargo, no todas ellas cendrén escrita la correspondiente cifra de paginacién. No se inscribiré esta cifra en las hojas que sélo tengan titulo central sin tenor de exposicién: 19 Hoja del titulo general de Ia tesis de grado. 2° Hojas que preceden a cada una de las secciones de la tesis (Véanse Titulares). Habra dos tipos de paginacién: 1, Numeracién romana para Ja parte preliminar del uabajo, empezando por la pagina del titulo general de la tesis y terminando en la tabla de abreviaturas. 2. Numeracién arabiga para la parte principal y para la parte de refe- rencias, comenzando por la pigina intitulada “Proposicién” y concluyendo en Ja bibliografia. Tanto la paginacién de numeracién romana como Ia de arabiga, se es- cribirin donde lo sefiala Ja virgula indicativa de Ja hoja guia; es decir en el angulo superior derecho de la pagina, a 1.5 cm debajo del borde, y con- servando la linea de prolongacién del margen derecho. Si el postulante quiere, podré distinguir el sitio de colocacién de ambos tipos de paginacién, destinando para Ia numeracién romana Ja parte su- perior, siguiendo el eje de Ja linea vertical de interseccida, a 1.5 cm debajo del borde de Ja hoja, En este caso trazar en Ia hoja guia una segunda virgula indicativa, Si tuviera la seguridad de que la integridad del texto no suffiré ninguna alteracién © afiadidura, podra escribirse el ntimero de paginacién a tiempo dz mecanografiar cada hoja; en caso contrario, cs preferible hacerlo una vez finalizada la copia, apuntando con ldpiz, provisionalmente, el nuimero cn el margen. Precediendo a la hoja del titulo de Ia tesis y a continuacién de Ja dltima pagina del apéndice, se colocarin dos hojas en blanco a manera de guardas. Copia B. Coriano La tesis, como ya vimos, est constituida por tres partes: 1° Parte preli- minar. 2° Parte principal. 3° Parte de referencias. Cada parte, a su vez, contiene una serie de secciones, (Véase fig. 29.) La explicacién del copia- do seguiré este orden. Teniendo en cuenta la materia particular de cada tesis y los requisitos y las indicaciones formales seglamentados por las ins- tituciones Iamadas a conocer y calificar el trabajo, se podran efectuar en las secciones, las variaciones que se consideren necesarias. 1. Hoja del sisulo de ta tesis En esta hoja figuran los datos indicados a continuacién, siguiendo el orden sefialado: 4) Titulo completo de la tesis. 4) Nombre del autor, ¢) Grado que postula con la tesis. d) Nombre de la institucién de ensefianza a la que se pone en con- sideracién la tesis. e) Lugar. f) Fecha de presentacién. Podra afiadirse entre ¢l punto b) y el ¢) el grado o los grados acadé- micos que ya posee el autor, especificando la institucién donfirente y el afio de obtencién. Todos Jos datos se esctiben al centro de Ja linea vertical de interseccién, dando los espacios interlineales necesatios para que la distribucién resulte proporcionada. (Véanse instrucciones en Ja pauta “A”, y modelos en los anexos 1 y 2.) 2. Hoja de dedicatoria 4 agradecimientos Es corriente, aunque no indispensable, que Ia tesis se dedique a los pa- dres, o algin familiar, profesor, investigador, a determinada institucién, 0 por determinada conmemoracién. En ‘al, caso, el autor tendré cuidado en el tenor de Ja dedicatoria, Esta debe ser brevisima y moderada en adjetivos, no se deben emplear diminutivos 0 expresiones cursis. Se escribiré en el rectingulo superior derecho que transparenta la hoja guia, y se dejari Ia distancia necesaria del margen superior, de acuerdo con la extensién Si ademis de la dedicacoria se quisiera expresar agradecimiento 2 deter- minadas personas 0 instituciones por el patrocinio, Ja asesoria, el financia- miento o el consejo, se redactarin algunas frases mesuradas de tecono- cimiento, Resulta fuera de tono emplear encomios desmedidos. El tenor se 166 Cémo hacer una tesis PARTES DE LA TESIS CARACTE! RELIMINAR | ACTERISTICAS| [parte PRELMINAR | CARACTERISTICAS \ 1 Pret ' DE FORMA ‘= Unidad is i ‘ 1 | Titulo detotesis | 3 + Estructura idiomd- J» Demostracida I 1 re 5 | ~Conetruceén + Profundided Dedicatona Propiedo 1 Ly ogradecimien ' 7 Rropiedad + Proposicién como 1 _ = Gancad” probiema iT 71 = Me lesura | | Tabla de contenido | 1 - Seriedod '¢ Originolidad i = Riqueza | [rasa aay] | + Organizacidn cet figuea 1 figuras \ + Otros detalles p-----_ole = Formato ~ Titulares | PARTE PRINCIPAL | Citas, Notas | [poponcae ] | | fata Fowe 10 > oa ; L__Proposicion 1 - Abreviaturas _ — | = Suarios — -8i 1} Demostracién ' wat 1b i 1 ———-——_ 1} Conclusiones 1 poe dS, F =-n-4 | PARTE DE REFERENCIAS | | “= 1 | Extracto 1 i — 1 I Néimina ! i bliogrdfica ' ' ' 1 | Curriculum 1 1 - - \ 1 — 1 H Anexos ! 1 J copia en la parte inferior de la hoja, separado de la dedicatoria. Si la né- mina de personas fuera extensa, podré emplearse hoja aparte para los agra- Copia 167 decimientos; si éste es el caso, los agradecimientos se escriben en los rec- tdngulos superior derecho ¢ inferior derecho que denota la hoja guia. 3. Tablas Bajo el nombre genérico de tablas se encuentra Ia seccién que compren- de Ia informacién catalogada, con referencia de pagina, de los siguientes asuntos: 19 constitucién de la estructura genetal del texto, indicando las partes, titulos y subtitulos; 2° némina de cuadros y figuras contenidos en el texto; 3° lista de abreviaturas usadas; 4? cualquier otro conjunto de datos informativos que resultan de Ja naturaleza particular del trabajo, tales como simbolos, férmulas, etc. Al finalizar cl copiado de Ia tesis se mecanografian las tablas, pot la imposibilidad de sefialar ances 1a’ paginacién respectiva. Esta seccién consta de: 2) Hoja del titular: tablas. 6) Tabla de contenido. ¢) Tabla de cuadros y figuras. d) Tabla de abreviaturas. e) Ouras tablas que pudiera haber de acuerdo con las particularida- des de la tesis. En caso de que el texto no tenga cuadros ni figuras, o el numero de éstos sea muy limitado, o la cantidad de abreviaturas sea minima, no se requerirén tablas. 4) Hoja del titelar: tablas Para Ja colocacién de este titular se estar a Jo dispuesto en la pauta “A”. Los titulares de encabezamineto: tabla de contenido, tabla de cuadros y figuras, etc, se ubicarén también de acuerdo con la pauta “A”; pero si el texto que se incluye a continuacién de éstos fuera muy breve, podr4 aumen- tarse el niimero de espacios sefalados entre el titulo y Ia linea del margen superior, para evitar que quede muy arriba, b) Tabla de contenido Recibe corrientemente el nombre de indice y consta de: 1° El titulo de encabezamiento: Tabla de contenido, (Véase pauta “A”,) 2° El nombre de las divisiones y subdivisiones del vexto, desde Ia pro- posiciéa hasta los apéndices, 168 Comprende: Como hacer una tesis PROPOSICION DEMOSTRACION Capitulos Subcapitulos CONCLUSIONES EXTRACTO NOMINA BIBLIOGRAFICA CURRICULUM VITAE ANEXOS Nombre de los anexos Tanto los nombres de los titulares como Ia indicacién de paginas deben ser fieles al texto, No es necesario que figuren las divisiones menores de la demostracién, sobre todo si son numerosas, ya que alargatian excesiva- mente la extensién de Ja tabla. El contenido puede disponerse en la siguiente forma: 19 Los titulos proposiciéa, demostracién, etc, pegados a la linea del margen izquierdo, con lecras maydsculas continuas. 2° Los capitulos de la demostracién y los titulos de los ancxos, a tres espacios de Ia linea del matgen izquierdo. 3° Los subcapitulos de la demostracién a seis espacios de Ia linea del mat- gen izquierdo, Para los espacios interlineales debe consultarse la pauta “B’, c) Tabla de cuadros y figuras Esta tabla informa, siguiendo el orden riguroso de aparicién, sobre los cuadros, figuras, grdficos, abacos, etc, que ilustran el texto, desde la pro- posiciéa hasta las conclusiones. Si existiera variedad en Jas ilustraciones convendré agrupatlas bajo nom- bres genéricos, usando para cada grupo signos distintivos: ntimeros roma- nos para los cuadros y nuimeros ardbigos para las figuras. Cuando la cantidad de cuadros y figuras ¢s numerosa, seta preferible emplear paginas diferentes para cada grupo. El contenido de la tabla comprende: 1° El titulo de encabezamiento: Tabla de cuadros y figuras (Véase pauta “A”). 29 El subtitulo: Cuadros. Copia 3° La enunciacién ordenada de cada cuadro, con indicacién de: 2) nimero, b) titulo o leyenda. c) pagina en que se encuentra. 42 EJ subtitulo: Figuras. 5° Igual al 39, para cada figura. Para los espacios interlineales examinese la pauta “B d) Tabla de abreviaturas En ella se copian, en estricto orden alfabético, las abreviaturas usadas en el texto y al pie de pagina. La tabla contiene: 19 El titulo de encabezamiento: Tabla de abreviaturas. (Véase pauta “Ay 29 El catélogo dividido en dos columnas: a la izquierda la némina de abreviaturas en orden alfabético, a la derecha el significado de cada una. e) Otras tablas Fuera de las tablas indicadas, pueden presentarse otras; todo de acuerdo con Ia naturaleza de Ia tesis. Por ejemplo, de voces autéctonas, simbolos, férmulas, etc. Si el postulante quiere, también puede proyectar la tabla de anexos, en la que enuncie los nombres de éstos; 0 bien presentar una breve descripcién de cada pieza, De proyectar esta tabla, ya no indicari en Ja de contenido bajo el titular Anexos, los nombres de jas piezas. 4. Proposicion Esta seccién comprende: a) Ia hoja del titular, 6) et texto. Para los es- pacios interlineales y sangrias, se seguiré lo dispuesto en las pautas “B" y "C’. Los pérrafos que conforman la proposicién deberin distanciarse entre si, Si se quiere, a cada parrafo se asignaré un subtitulo de encabezamiento que anuncie el contenido. Ej: Enunciado de Ja proposicién; Contenido y limites de la tesis; Propdsito e importancia; etc. 5. Demostracion Est4 constituida: a) por Ja hoja del titular y 6) por los capitalos, sub- capitulos y divisiones menores. 170 Cémo hacer una tesis Cada capitulo tiene, a su vez: 4) sumatio, 6) texto y c) bibliograffa, siempre que se quiera indicar para cada capitulo. 4) EL sumario A diferencia de la tabla de contenido, que sefiala la estructura general del trabajo, el sumario que precede a cada capitulo detalla los subtitulos y las divisiones menores del mismo, proporcionando una informacién deta- ada y completa de la estructura. Se copiarén los sumarios debajo de Ja leyenda del capitulo, de acuerdo con Jo previsto en la pauta “A”, y guardando las distancias necesarias del texto, Para evitar pérdida de espacio ¢s conveniente utilizar punto seguido y no acapite en las divisiones del sumario. b) El texto El texto de cada capitulo de la demostracién se copia siguiendo las indi- caciones de las pautas “A”, “B” y “C”. Cuando en una pigina existieran notas o datos descriptivos de citas, se escribirén al pie de pigina, separadas del texto mediante un filete que parta del margen izquierdo,, A tiempo de copiar cada pagina habré que calculat, previamente, Ia ex- tensién que ocuparén Jas notas y los datos descriptivos, para determinar Ia altura del filete separativo del texto. A continuacién indicaremos algunos asuntos fundamentales que motivan dudas © problemas en el copiado del texto. Estos son: 1) Forma de trans- cribir las citas. IL) Forma de escribir las notes. III) Uso de abreviaturas, IV) Empleo de cuadros y figuras. V) Subrayado del texto. Pecaremos tal vez de excesivo detalle en lo referente a los casos en que pueden presentarle las citas y la descripcién de las mismas, pero si incutri- mos en dicho exceso, lo hacemos con el animo de ptever los problemas que a menudo se presentan. I. FORMA DE TRANSCRIBIR LAS CITAS Toda cita bibliografica, hemerogréfica, documental, fonogrifica, etc., que se incluye en la tesis, comprende: @) el tenor de la cita dentro del texto y 5) los datos descriptivos de Ja fuente citada, al pie de pagina, Sea Ja cita transcrita, resumida o evaluada, se le asignar4, al finalizar, un némero de Iamada para identificar la fuente. Copia A. Tenor de Ia cita 1. De texto transcrito El tenor integro se encierra entre comillas, Si su extensién fuera de me- nos de tres renglones, se debe insertar en la exposicién; si su extensién fuera mayor, se copiaré cn parrafo aparte. (Véanse pautas “B” y “C”.) A continuacién damos ejemplos de Jos principales casos de textos transcri- tos, que pueden presentarse: 1° Caso en que el tenor citado abarca wn parrafo completo: “Siempre que se analice un sistema es necesario tener presente que éste es, a su vez, patte de un sistema mayor. De ahi que el propésito de Ja je- rarquizacién sea el de ayudar a determinar qué relacién guarda un sistema con aquéllos con los que interacciona. Es decir, saber cudl elemento o sub- sistema esté subordinado a otros y cémo”.5° 2° Caso en que el tenor citado comprende una o mds oraciones dentro de un parrafo. Empioza en punto acdpite o seguido, y concluye también en un signo de punto, sin que las oraciones no citadas, que preceden o signen, modifiquen, alteren o coniradigan sustancialmente el texto citado; ya que de variar el significado, tendrin nececariamente que incluirse: Ejemplo nim. 1: “En 1599, en Inglaterra se distinguia lo clésico de lo canénico”. “En el siglo XVII, se Jamaba clisicos a los escritores ms semejantes a los autores griegos y romanos”. “Johnson, citado por Carritt, caracteriza lo clasico por referirse a autores antiguos y por ser del mis alto rango categoria’. En el texto que acabamos de transcribir puede citarse independiente- mente cualquiera de las tres oraciones porque no se contraponen, sim- plemente se relacionan. Ejemplo nim, 2: “Algo que hemos venido sosteniendo desde hace més de un lustro, es que Ja desercidn estudiantil es causada por la inadecuada estructura de las Uni- versidades Latinoamericanas. Pero si analizamos cuidadosamente Megaremos a la conclusién que esa no es Ja causa valedera’.* © GEREZ, Victor y GRIJALVA, Manuel: El enfogue de sistemas, México, Limusa, 1978, p. 73 y sig. ; . | ® SANCHEZ, Luis Alberto: Breve tratado de Literatura goneral, 13* ed., Santiago de Chile, Ercilla, 1955, p. 260. . ‘® FERNANDEZ, Aurelio: A dénde va la Universidad, México, Norte, 1970. p. 23, 172 Cémo hacer una tesis En el presente ejemplo no se podra citar sélo la primera oracién, por- que ka segunda la invalida Ejemplo nim. 3: “La moral de Locke se asemeja a la de Hobbes por cuanto identifica la idea del derecho con el de {a utilidad, Pero al trasladar este concepto al cam- po politico, Locke se aparta diametralmente de Hobbes”.® No es prudente en este ejemplo separar la primera de la segunda ora- cién, porque esta ultima limita el sentido general que tiene la primera. 3° Caso en que en una cléusula compuesta se omiten al principio, ab final 0 a la mitad del tenor citado, palabras, frases, 0 proposiciones, por juzgarlas innecosarias: Habra que tener cuidado de que el pensamiento no reculte incompleto, ni se altere el sentido, Para indicar la omisién deben usarse tres puntos suspensivos, Pueden presentarse cuatro situaciones: Primera situacién. Omisién al principio: Ejemplo: Ja democracia necesita de libertad para no degenerar en demagogi La unin entre democracia y libertad ha sido el gran logro de las socieda- des modernas de Occidente, desde hace dos siglos. Sin libertad Ja demo- cracia ¢s tirania mayoritaria; sin democracia, la libertad desencadena la guerra universal de los individuos y los grupos.” Segunda situacién, Omisién al final: Ejemplo: “Damos a nuestros hijos cursos de Historia; por qué no darles también cursos de ‘Futuro’, en los que se exploren sistemiticamente las posibilida- des y probabilidades del futuro. ..”"* Tercera situacién. Omisin al principio y al final: Ejemplo: “.. aqui domina la misma vivencia bésica del hombre como ser despla- zado, haciendo su historia y su cultura después de haber perdido el paraiso, el paraiso de unién fraternal, de confianza.. .”"? © YEDIA Y MITRE, Mariano de: Derecho Politico general, Buenos Aires, Kraft, 1962, t. I, p. 399. ® PAZ, Octavio: Bl ogro filentrépico, México, Joaquin Mortiz, 1979, p. 294. TOFFLER, Alvin: Bl “Shok” del futuro, Barcelona, Plaza y Janés, 8. A., 1979, p. 32 = PARIS, Carlos: Unamiuno, estructura de sa mundo intelectual, Barcelona, Penin: sula, 1968, p. 104. Copia Cuarta situacién, Omisién en el medio: Ejemplo: “Ni H. Becquerel, al descubrit en 1896 la radioactividad del uranio, ni Pierre ni Marie Curie al descubrir en 1898 el radio; ni el inglés Rutherford, al transmutar en 1919 el nitrégeno en oxigeno; (...), sofiaron con reser- vat la exclusividad de sus resultados a su equipo o a su pais, guarddndolos en secreto”.27 49 Caso en que so desea lamar la atenciém 0 poner en duda alguna pa- labra o frase del texto citado, Se emplea en cada caso, signo de admiracién o de interrogacién entre paréntes Ejemplo nim. 1: "De ahi se deduce que el usurpador de un Estado debe procurar hacer todas Jas crueldades de una vez (!) para no tener necesidad de repetirlas y poder, sin ellas, asegurarse de los hombres y ganarlos con beneficios’.“* Ejemplo nim. 2: “Bl guardia que custodiaba a Lincoln esta noche era John F. Parker, uno de los cuatro hombres destinados por la policia de Nueva York para pres- tar servicios en la Casa Blanca, vigilar de cerca al presidente y estar atentos a la presencia de cualquiera que tuviera designios ctiminales sobre su per- sona, De estos cuatro policias solo uno (?) —segiin surgid después— tenia antecedentes objetables..., era John E. Parker’."* 5° Caso. en que dentro del tenor citado existen palabras 0 frases entre comillas, pertenecientes a otro autor: Ejemplo nim. 1: “Viola reconoce que todo el problema morfolégico no puede revolverse con ntimeros; el niimero es precisién, pero es también una representacion esquemitica insuficiente de la forma. El esquema lineal no da idea de la contituidad de Ja forma comprendida en la linea y que solamente el ojo abarca y evahia... Los caracteres morfolégicos descritos son siempre un valioso recurso.’ Ejemplo mim, 2: “EI hombre tiene la responsabilidad de ser fiel a si mismo. En Ja sabi- ™ KOURGANOFF, V.: La investigacién cientifiea, trad. por L. Bunodiére de Lu- gones, 24 ed., Buenos Aires, Eudebe, 1960, p. % MAQUIAVELO, Nicolis: Obras Politicas, El Principe, trad. por Nicolas Navarro, 2 ed., Buenos Aires, Ateneo, 1957, p. 481. SANDBURG, Carl: Abraham Lincoln, trad. por Gerénimo Cordova, Buenos Aires, Hachette, 1957, p. 1027-1028. ™ COMAS, Juan: Manwal de artropologie fisice, México, UNAM, 1976, p. 327, cit, a: Viole, G. La costituzione individuale, vol. 1, p. 84, Bologna, 1933. 174 Cémo hacer una tesis duria de diversas épocas se ha expresado este imperativo en férmules pre- cisas, Entre los griegos, Pindaro decia: ‘Sé el que eres. En la ensefianza moral de Fichte hay estas palabras ‘Cumple tu destino’.” ™ 6 Caso em que el tenor citado en su integridad corresponds, a su vez, 4 una cita de un autor. Se lama corrientemente cita de segunda mano: Es permisible cuando el texto original de Ia cita est escrito en oro idioma, 0 cuando no es posible obtener Ia fuente bibliografica por ser rara © por estar agotada. Ejemplo: “Yo creo que si el Emperador (emperador de las Indias, rey de Espafia) diera orden de hacer otro camino real pazecido al que va de Quito al Cuzco © al que parce del Cuzco para ir a Chile, a pesar de su poder no podria conseguirio” 78 7° Caso en que una o més palabras del tenor citado, estd en tipo cur- sivo o en negrilla: Para distinguir estas variaciones se subrayan las palabras respectivas. Ejempl “El hombre pertenece consustancialmente a una generacién y toda gene- racién se instala no en cualquier parte, sino muy precisamente sobre la anterior. Esto significa que es forzoso vivir a Ia altura de los tiempos y muy especialmente a la altura de las ideas del tiempo" 3? 8° Caso on que on el tenor citado falta alguna palabra, frase 0 linea: Se usa el signo menos entre paréntesis. Ejempl “Spinoza, Hobbes, Bayle y otros fildsofos sostienen que la (—) del libre albedrio es sdlo una ilusi6n, producto de nuestro querer y obrac”.® 9° Caso en que es necesario aclarar alguna palabra 0 concepto del tenor citado: * RAMOS, Samuel: Hacia un nuevo bumanismo, Obras completas, México, UNAM, 1976, t. 2, p. 60. ™ CIEZA DE LEON, P. de: Segunda Parte de la Crénica del Perit, en Biblioteca hispano-ultramatina, t. V, Madrid, 1880, cap. XV, cit. por Luis Baudin: La vida cotidiana en el tiempo de los Ultimos incas, Buenos Aires, Hachette, 1955, p. 129. ” ORTEGA Y GASSET, José: Misién de la Universidad, 3* ed, Madrid, Rev. de Occidente, 1960, p. 17. © GUTIERREZ, Cecilio: Introduccidn « la Pilosofte, Caracas, cd. Atenas, 1943, p. 180-181. Copia 175 Se utiliza asterisco entre paréntesis para hacer Je explicacién al pie de pagina. Ejemplo: “Aun cuando puede parecer, de acuerdo con los testimonios disponibles que esta aceleracién (*) se sale enteramente del petiodo considerado en este capitulo (**), el transporte por medio del caballo debe estimarse como una posibilidad, antes de la segunda revolucién: al borde de las re- giones bien exploradas de los valles pueden haber existido pueblos que ya contaron con la movilidad garantizada por el dominio sobre los caballos’.** 10? Caso on que se quiora poner en reliove alguna palabra o frase del tenor citado, sin que exista en el original tipo 0 signo distintivo. Se subraya la palabra o frase, poniendo un asterisco a continuacién de Ia cita; y al pie de Ia pagina se advierte que el subrayado cortesponde al autor de la tesis. 11° Caso en que se transcribié ya una vor ol tenor citado y es necesa- tio roferitse en paginas siguientes sobre el mismo tenor. Ya no se volvers a transcribir el texto, se emplearn las abreviaruras: cit. (), pag... y se indicaré el mimero correspondiente de la cita y la pagina de la tesis en la que se transcribi6. 2. De texto resumido No se usan comillas en esta clase de texto. Cualquiera que fuera la ex- tensién del tenor, figuraré en Ja exposicién 2 doble espacio interlineal; pero para no confundir con lo que exptesa el postulante, el texto resumido se copia en distinto acépite y se indica necesariamente el nombre del autor. Al concluir el texto se fija un mimero de Mamada indicativa de fuente. 3. De texto evaluado No vatia con lo sefialado para el texto resumido. El juicio vertido debe ser objetivo y perfectamente diferenciado del concepto sometido a Ia eva- liacién. © Se refiere a la domesticacién de los caballos. ** Sceunda Revolucién de Ja Prehistoria que convierte pequefios poblados de campesinos en ciudades populosas, en Ia zona de paises llamados por el autor semi- 4ridos, situados entre el Nilo y el Ganges. © CHILDE, Gordon V.: Los orfgene: de la civilizacién, trad, por Eli de Gortari, 2 ed., México, Fondo de Cultura Econémica, 1977, p. 158. 176 Como hacer una tesis 4. Cita de conferencias, discursos, charlas u otras formas de alocucion de las que no existe version escrita, "Si se cita alguna frase u oracién breve, fiel a la disertacién, se encierra entre comillas al igual que las citas de texto tran:crito; si en cambio es un extracto 0 comentario, se emplea Ja forma indicada para texto resumido. Pero en uno y otro caso debe sefialarse 1a fuente mediante Hamada de re- ferencia al pie de pégina, De modo general, la numeraciéa de llamada en’ las citas puede hacerse en wes formas: por pagina, por capitulo o por toda Ia tesis, Puede adop- tarse cualquiera de las formas. B. Datos descriptivos de la fuente citada Para facilitar la lectura aconsejamos que los datos descriptivos de fuente se asienten al pie de pagina y no al finalizar el capitulo. 1. Datos descriptivos de obras y folletos 2) Cuando son indicados por primera vez. 1° Numero correlativo a la cita: EI miimero corespondiente a la cita entre paréntesis. 29 Apellido y nombre del autor: Apellido © apellidos del autor con letras maytisculas, después de una coma el nombre 0 los nombres, y finalmente dos puntos. En lo referente al orden que debe seguirse en los apellidos, existen las siguientes reglas: 1 Los apeliidos simples se escriben antes del nombre: Ej: Franz Tamayo TAMAYO, Franz. 2° En los apellidos campuestos se presentan Jos siguientes casos: 4) Cuando los apellidos son espafioles, italianos, portugueses o france- ses, se escribe el apellido del padre (primer apellido), a continuacién el de la madre (segundo apellido), y finalmente el nombre. Ej: Augusto Fernindez Diaz FERNANDEZ D{AZ, Augusto 4) Cuando los apellidos son ingleses, holandeses, escandinavos y hin- gatos, se escribe el apellido de la madre (segundo apellido), luego el nom- bre de pila y finalmente el apellido del padre (primer apellido). " Hemos seguido el criterio de Domingo Buonocore, Elementos de bibliosecologta, 3? ed., ref., Santa Fe, Castelvi, 1952. Copia Ej: Edgar Allan Poe POE, Edgar Allan. 3° En los apellidos formados por prtefijos o preposiciones se seguiré lo indicado 2 continuacién: 2) En los apellidos espafioles y portugueses, los prefijos se posponen: Ej: Miguel de Unamuno ———_—— UNAMUNO, Miguel de 4) En los apellidos italianos, los articulos 0 preposiciones simples o articuladas forman parte del apellido. Ejz Gabriel D'Annunzio Gaetano Di Beto DANNUNCIO, Gabriel DI BETO, Gaetano c) En Jos apellidos franceses, Jos articulos y las preposiciones articula- das indivisibles no se posponen. Ej: René Robert La Salle Paul Le Flem LA SALLE, René Robert, LE FLEM, Paul - 4) Eq los apellidos alemanes, holandeses y flamencos, los prefijos se sponen. me Gustavo Von Figger FUGGER, Gustavo Von e) En casos de prefijos y atributos invariables que anteceden a los nom- bres, éstos siempre se anteponen: San, Santo, Santa y sus equivalentes en otros idiomas Saint, Saints, etc; el prefijo normando Fitz, el itlandés y escocés Mac, Mc, M’, D’, y el galés Ap. Ab. Ej: Eduard Fitz-Gerald William Mac-Kinley FITZ-GERALD, Eduard MAC-KINLEY, William 3° Titulo de la obra: La leyenda del titulo y seguidamente una coma, Sélo cuando sea im- prescindible se fijaré a continuacién el subtitulo, en las obras que lo tu- vieran, 4° Nombre del traductor (si fuera traduccién). ‘Abreviatura: trad. por, y @ continuacién el nombre y apellido del tra- ductor 0 los traductores, seguido de una coma. 5? Numero de edicién (en caso de haber mis de una). EL niimero respectivo y la abreviatura ed. 178 Cémo hacer una tesis 6° Elementos atributivos del tomo. 4) Luger de ediciéa, b) Editorial. 2) Afio de edicién, Si no figuran en Ja portada se identifican en el colofén. Los elementos se separan mediante comas 7° Tomos (si hubieran). Abreviatura: ty el tomo respectivo en nimeros romanos, 8° Pagina Abreviatura: p. 0 pp, el niimero arébigo o romano de la pigina o paginas correspondiente a la cita. Si Ja cita literal o resumida es extensa, se indican las pAginas extremas del texto, unidas por un guida. Cuando el concepto de la cita no se puede precisar porque se encuen- tra en varios capitulos de la obra, se usaré en lugar de la pagina, la vor latina passim que significa en distincas partes, En los casos en que se qui- siera determinar la ubicacién exacta de la cita en Ja pagina, por tratarse de obras especiales, por ejemplo, libros de exégesis o de autores Clasicos de lite- ratura, se podrd indicar el parrafo y hasta la linea. Ejemplo: p. 35, pr. 3, lin. 9. Veamos un ejemplo en que aparecen los ocho datos descriptivos. 2° Apollide y npabeo 1° Nimoxo. dol autor 3° Meulo de la cea 4? Nombye del traductor a TOWNER, Arnold 5.2 Hetudio de la iistoria, Ly Graceet y A, Dixie, Saed:, Madeia, Alianga gditorial, 1975, 2t, pe 283 Sas 5° eaieién Lugar Editorial Ato 7* Teno O° Pégina Sa G* Blementoo atributives del teno © Buonocore indica que los tres datos atributivos del tomo: lugar de edicién, editor y fecha, deben escribirse entre paréntesis, en razén de que no son atributos de la obra, sino del tomo. Elementos de..., Op. cit., p. 305. Copia 179 De los ocho datos descriptivos, son ordinarios el 19, 2%, 3%, 6?.y 8%, porque siempre deben constar en el asiento de toda obra; en cambio son eventuales el 49, 5° y 7°. 4) Cuando ya fueron indicados los datos de la obra Si en las paginas anteriores ya se sefialaron los datos descriptivos de una obra y ésta es citada por segunda vez, ya no seré necesario sefialar todos los datos, bastard precisar los siguientes: 1° Numero correlativo a la cita. 29 Apellido y nombre del autor. 3° La abreviatura: obr. cit. (obra citada). 49 Pagina respectiva, Ejemplo (7) TOYNBEE, Arnold: ob. cit, p. 189. Sin la bibliografia citada hubiera obras distintas de un mismo autor, para evitar confusiones en Ja descripcién abreviada, habré que incluir a continuacién del nombre del autor el principio del titulo de la obra, segui- do de tres puntos. Ejemplo: (20) REYES, Alfonso: Visidn del..., obr. cit, p. 56. (25) REYES, Alfonso: Cantata on..., obr. cit, p. 40. Cuando existan dos o més citas seguidas de una misma obra y figuran éstas en la misma pagina o en Ia proxima, se empleard para cl asiento des- criptivo de Ia segunda, tercera, etc, la abreviatura idid., del latin ibidem que significa alli mismo o en el mismo lugar. Ejemplo: (50) VASCONCELOS, José: La raza césmica, México, Aguilar, 1976, p. 73. (51) Ibid. pp. 67-70. (52) Ibid. p. 213. 2. Datos descriptivos de publicaciones periddicas y bemerogrdficas. a) Cuando se cite por primera vez el arttculo de un periédico o revista. En este caso se indican: 180 Como hacer una tesis 1° Namero correlativo de la cita. 29 Apellido y mombre del auior. Si no tuviera firmas, entraré como autor el titulo del articulo. 29 Titulo del articulo. 4? Nombre de la publicacién. El nombre estar precedido de la preposicién indicativa: en: 5? Nombre de la entidad responsable (si se trata de revista). 6° Blementos de idemificacion de la publicacion: a) Lugar. 4) Namero, serie, volumen, mes, afio (se enuncian de acuerdo al orden en que se presentan). 79 Pagina, Trardndose de articulos de petiédico convendré sefialar, ademas de la pagina, la columna: Bj.: p. 4, cl. 2. 2° apellico y nonbre ‘el autor 3° Pieuls de artioulo ee ees cunveR, Ignacio + 2a clencla médica moderna en México En: Ciensia y Desarrollo, México, Mo, 28 septlenbre-octubre 1978, 5° mnesana ablicacién Responsable a 6° Blenontos ao identificacién ‘e 1a pablicacisa En la p. 195 proporcionamos una serie de ejemplos de datos descriptivos al pie de pagina, Copia b) Cuando ya fueron indicados los datos del articulo Sélo ser& necesario sefialar los siguientes datos descriptivos cuando en paginas anteriores ya se citd el mismo atticulo: 1° Numero correlativo a la cita, 2° Apellido y nombre del aucor. Si no estuviera firmado, en lugar del autor, el titulo del articulo. 3° La abreviatura: arf. cit. (articulo citado). 49 La pagina respective, Ejemplo: (20) CHAVEZ, Ignacio: art. cit., p. 10. Si se presentaran dos o mis citas seguidas de un mismo articulo, se emplearé la abreviatura ibid, en forma anéloga a la expuesta para las obras. 3, Datos descriptivos de documentos a) Cuando se cita por primera vez Sean los documentos citados cartogrificos, audiovisuales o textuales, la desctipcién de los mismos comprendera los siguientes datos. 1° Namero correlative a la cita. 2° Data cronolégica y data tépica. Fecha de produccién del documento: indicacién del dia, mes y afio. Lu- gar de produccién, Son las respuestas a las siguientes preguntas: @Cuindo? ZEn qué afio fueron producidos los documentos? ;Dénde? En qué lugar fueron producidos los documentos? Estos datos van entre paréntesis, 3° Tipo documental, Se precisa al contestar Ia siguiente pregunta: {Qué clase de documento es? Los tipos mis corrientes son: “Es utilizada la nomenclatura y explicacién de caracteres internos y externos ex- puesta por el doctor Schellenberg, eligiendo aquellos que son indispensables para Ia identificacién de esta clase de fuentes, SCHELLENBERG, Theodore R.: Téenicat descriptivas de archivos, trad. por George Ulibarri, Cérdoba, Universidad Nacional de Cérdoba, 1961. 182 Como hacer una tesis Actas Libros de contabilidad Actuaciones Libros de correspondencia Cartas Libsos de recortes de periddicos Diarios Manuales Diccursos Memorandums Encuestas Memorias Historias Mensajes Informes Notas Libros de actas Sermones A continuacién de! tipo, para obtener mayor precisién, podré. mencio- narse el caracter particular. Bj.: Carta oficial; Carta personal, 4° Autor. Entidad pablica o privada productora del documento. Se especifica res- pondiendo a la siguiente interrogaci6n: Qué persona o corporacién produ- jo el documento? 5° Destinatario (siempre que hubiera). Persona piiblica o privada a quien va dirigido el documento. 6 Contenido sustantivo (si fuera necesatio). Descripcién sucinta de la actividad motivadora de produccién y de la fi- nalidad del documento. Sélo se deverminar4 el contenido cuando asi se juzgue necesario. Por ejemplo, en caso de que el texto citado sea muy breve o se refiera a un aspecto secundatio del documento, 0 cuando, por la importancia del docu- mento, se quiera dar mayor detalle descriptivo. 7° Forma de reproduccién del documento (siempre que no fuera original). La seproduccién puede ser mecanografiada, fotocopiada, microfilmada. 8° Localizacién del documento. 4) Nombre del Archivo en que se encuentra, 4) Nombre del grupo o la seccidn, de la serie, del legajo, etc, en que esta el documento, ¢) Foja 0 pagina a que corresponde Ia cia, Copia es) (2-12-1900, Wachington) carta oficial de Fernando . Guachalle, 1 wWimero 2 ata cronolégica y tépica 3. Tipo 4 Autor Enviado Extraordinario y Ministro Plenipoteneiacic ge Bolivia, a goha Hay, Secretario de Estado de los Estados Unidos de Norte Anérica, en 1a que reitera 5S Destinatario solicitud de mediacién de BEUY en ©} conflicto emexgente de 1a Guerra del Pact- 6 contenido substancial fico, fotocopia, Archive Nacional da Washington, Bolivia, Notes, Vol. 1, pel 8 Lecelizacién del documento b) Cuando ya fueron indicados los datos Si ya se indicaron los datos descriptivos del documento, s6lo se sefialarén, para citas postetiores, los siguientes: 1° Numero cortelativo a la cita, 2° Data cronolégica y tépica. 3° Tipo de documento. 49 Ta abreviatura; doc. cit, (documento citado). Ejemplo: 7 ; (35) (4-XIL-1900, Washington) Carta Oficial, doc. cit, p. 1. 4, Datos descripsivos de otra clase de fuentes. 1, Datos descriptivos de conferencias, charlas, discursos, etc., que tienen ver- sin escrita, y que han sido citados en la tesis. A este tipo corresponden las fuentes de conocimiento que hemos llamado fonogrificas. 184 Cémo hacer una tesis Se indican los siguientes datos: 19 Numero correlativo a la cita, 29 Apellido y nombre de! disertante. 3° Titulo de Ja disertacién (si tuviera). 4® Clase de disertacién: conferencia, discurso, sermén, oracién finebre, alegato, leccién, chatla, etc, 5% Motivos y circunstancias en que se pronuncié la disertacién. 6° Data cronolégica y data tépica: fecha y lugar de la disertacién. o SOLIS, Leopoldo, + Perepectivan de 1a Planescién onencin _—prasentada, A wimero 2° Apellido y nonbre 3° Titulo de Ie Cisertacién 4° clase ae el disertante Aisertaciéa con motive del Ginposic Interascional de Plancacién para el Desarrollo, oxganizads por 1a 5? Hotivoe y elreunstancias de Soceatarfa ce Progranicsén y Presupyesto G-IX-1960, Unidad da Congresos del THSS da eisertacién 6° pata 7° pata népica cronoiésica (centro Médico Nacional), México, D.P. 2. Datos descriptivos de publicaciones mimeografiadas 0 forocopiadas, En esta clase de publicaciones se sefialan los siguientes detalles: 19 Niimero correlative de Ja cita. 2° Apellido y nombre del autor. 3° Titulo de 1a publicacién. Copia 49 Tipo (entre paréntesis). 5? Lugar de publica 6° Entidad que publica. 7° Afio. 8° Pagina, En caso de no existir los datos 5%, 6° o 7%, se usaran las abreviaturas: 8/1; s/e; s/f. 2° npolLido y nombre 2° mero ‘Gel aator 3° rite (6) IGLESIAS, Severo: Boaquefo de 1a historia de 12 edveacién an Néxtcor (copia mincegrafiods) México, Universidad Nacional Auténona de México, ee ee 6* entigad que publica Te ane 8 Pégina Para segundas a terceras citas sobre copias mimeografiadas ya descritas, se indican, en el asiento al pie de pagina, dnicamente los datos 1° y 2°, a continuacién Ja abreviatura pub. cit, y finalmente la pagina respectiva. Con objeto de que el postulante pueda solucionar problemas que pudie- ran presentatse, concernientes a los asientos descriptivos, en la p. 195 oftece- mos algunos ejemplos, Il FORMA DE ESCRIBIR LAS NOTAS Las notas son breves comentarios incidentales que explican, ilustran 0 amplian algiin asunto expuesto en el texto, y que debido a que romperian Ja unidad, de constar en el mismo, son segtegadas al pie de pagina. Se es- criben a renglén seguido debajo de un filete demarcatorio del texto. © Sobre el particular, expresa Best: “Las notas al pie de pigina sirven a diversos propésitos. Permiten al escritor apoyar su exposicién mediante citas de otras autori- 186 Cémo hacer una esis Ellas comprenden: 19 Em el texto: el niimeto de llamada que se coloca en aquel punto que ¢s necesario aclarar o ilustrar. Si Ja cantidad de notes empleadas en la tesis fuera reducida, para las llamadas convendsd usar un asterisco entre parénte- sis, en cada caso; y si coincidieran dos notas en una sola pagina, dos aste- riscos para distinguir la segunda. Si se usan muchas notas se emplearin aiimeros romanos o letras maydsculas entre paréntesis, para diferenciarlas de las citas que tienen niimeros ardbigos. (A) (B) (C) (DD) ete. (CD GID) (IV) ete, El orden numeral de las notas debe coincidir con el criterio empleado para el orden de Ja lamada de los datos descriptivos de citas. Vale decir, que si la numeracién de las citas se hace por pagina, para las notas también se hard por pagina, 2° Al pie de pagina: 4) El ntimero de llamada correlativo para identificar la nota. 4) El tenor de Ia nota. Ejemplo: (X) Posteriormente esta teorfa fue confirmada por las experiencias de los fisicos Debye y Born relativas al comportamiento de los calores especifi- cos a baja temperatura, y se perfeccioné con los trabajos de Sommerfeld, Pascheu y otros. Para reducir la extensién de las notas podrén emplearse abreviaturas; mas habré que tener mesura en el uso para evitar obscuridad Debe procurarse que los datos descriptivos de Jas citas y el tenor de las notas figuren en la misma pagina en que estén los néimeros de Iamada III Uso DE ABREVIATURAS En el texto y en especial en los datos descriptivos de fuentes y notas al pie de pégina, se pueden usar abreviaturas as{ como férmulas y simbolos. En el texto se recurriré al empleo de abreviaturas s6lo para determinadas palabras y con mucha moderacién, Presentamos una lista de abreviaturas de las voces utilizadas corrientemen- te en las tesis, dades, acreditar fuentes de mateiales que ha citado © parafraseado y dota al lector de fuentes especificas que pueda utilizar para comprobar la autenticidad y exactitud del material empleado.” Op. cit, p. 220. A, AA a. de JC. abrev. acep. apén, art, art, cit. bibl. 0 bibliog. biog. cap. cit, dl. colee. comp. conel. correg. def. dit. doc. doc. cit. ed. edit. ej. ene. etim. expr. fig. fol. foll. arf. hy bh. ib. o ibid. id imp. ABREVIATURAS USUALES antor, autores antes de Jesucristo abreviacién acepciéa apéndice articulo articulo citado bibliografia biografia capitulo citado, citada columna coleccién compilador conclusién corregido definicién dibujo documento documento citado edicién editor 0 editorial ejemplo excétera etimologfa expresion figura folio folleto grafico hoja, hojas ibidem: alli mismo o en el mismo lugar idem: lo mismo imprenta o impreco introduccién libro, libros locuci6n Jocucién citada linea margen manuscrito, manuscritos Cémo hacer una tesis N. T. nota de traductor neol. neologismo nim, o N° ntimero ob. obra ob. cit, u op. cit, obra citada pag. 0 p, pags. 0 pp. pagina o paginas pal. palabra passim acd y alla D. a. por ejemplo pr. parrafo pref. prefacio prél. prdlogo publ. cit. publicacién citada oh. parte rev. revista salvo efor u omisién sin fecha asi sin imprenta sin lugar sin lugar ni afio sin mimero. siguiente, siguientes suplemento tabla tipografia 0 tipografica titulo traduccién o traductor tsase ultimo: tsase también como véase véase ademas Vigro vg. verbigracia vol. ov, vols. 0 vw. volumen, vokimenes Vet véase también (..6) continuacién del texto de una cita que es innecesario trans- cibir en su integridad. TV EMPLEO DE CUADROS Y FIGURAS Bajo el término genético de cuadros agrupamos las tablas, dbacos y otras formas de presentacién de datos, ya scan estadisticos, matemiticos 0 de Copia 189 otra indole, Los datos se escriben en columnas verticales e hileras horizon- tales, siguiendo érdenes de correlacién. Si en el texto de la tesis existieran cuadros, el postulante tomard en cuen- ta los siguientes consejos. 1° Cuando la extensién del cuadro ocupa mis de media pagina, iré al centro de la misma, sin texto; si fuera menor, iri con texto. Si tiene el cua- dro forma apaisada, la parte superior de éste se coloca en el margen iz- quierdo de la hoja. 29 Todo cuadro se numera por orden de aparicién, ya con ciftas roma- nas, ardbigas o con letras, 0 en forma combinada: Ej.: Cuadro I, Cuadro C, Cuadro A-5, etc. 3° En el texto, la indicacién de referencia al cuadro, se efectia por el néimero respectivo, Ej.: Ver Cuadro IX. 49 Debajo del ntimero asignado al cuadro, se escribe el titulo, que debe ser breve y objetivo; dispuesto en forma de bloque 0 de pirdmide invertida y debajo de éte el cuadro** 5° En el cuadro, las leyendas de encabezamiento de las columnas ¢ hile- ras deben ser claras y breves** La figura es la representacion gréfica de datos. Este término es genérico y comprende grificas, esquemas, mapas, dibujos, cartogramas, organogra- mas, etc. © Existen cuatro formas de pirrafo: Picrafo comin: Ejemplo: Figura 1. Evolucién de Ja poblacién escolar en México 1960-1980. Parrafo francés: Ejemplo; Figura 1. Evolucién de la poblacién escolar en México 1960-1980. Parrafo en bloque: Ejemplo: Figura 1. Evolucién de la poblacién escolar en México 1960-1980. Patrafo de pirimide invertida: Ejemplo; Figura 1. Evolucién de Ja poblacién escolar en México 1960-1980. % Sobre el correcto orden de datos expresa Best: “Los datos numéricos se colocan en orden descendente de magnitud o frecuencia, de modo que se facilite la compa: racién por sus posiciones, Si hay varios columnas en la tabla, la primera de la it quierda se coloca en orden descendente. Si los datos se presentan por provincias, el material se ordena por orden alfabético de las mismas pata facilitar la localizacién. Los datos tabulares se separan por un espacio. Se utilizan lineas slo cuando facilitan Ja lectura de Ia tabla. Pocas lineas horizontales son necesarias. Se omitea las lineas verticales en los margenes derecho ¢ izquierdo.” Op. cit, p. 227. 190 Cémo hacer una tesis La Ventaja de la figura sobre el cuadto, radica en Ia objetividad de la primera. Mas debe cumplir varios requisitos. A continuacién transcribimos algunos indicados por Best.§* L. El titulo debe describir con claridad la naturaleza de los datos pre- sentados. 2. Las figuras deben ser sencillas para procurar claridad y comprensién, sin apelar a descripciones del texto. 3. Los datos numéricos que sitvieron de base para la representacién de la figura deben presentarse en cuadro adjunto, o bien ser incluidos en la mis- ma figura. 4, Los datos deben ser presentados detallada y exactamente, para que no resulten hipersimplificados 0 con errores o falsedades. 5. El uso de figuras debe ser moderado. 6. Deben seguir y aunca preceder a Ja exposicién del texto en el que se hace referencia. 7. EL niimero y la leyenda deben colocarse encima de Ia figura. Para distinguir los cuadros de las figuras, si se emplean niimeros roma- nos para los primeros, habré que usar ardbigos 0 letras maytisculas para las segundas. Casi todos los consejos dados para los cuadros son aplicables para las figuras.® Entre los principales tipos de grificas tenemos el lineal, el de barras y al circular, © Op. city p. 227, © A continuacién reproducimos Jas normas internacionales para Ja representacién. arifica: “1, La disposicién general de un diagcama debe avanzar de izquierda a derecha. 2. A sec posible, conviene representar las cantidades por medio de magnitudes li- neales, puesto que las superficies y los voltimenes son mas susceptibles de una mala interpretacién. 3. Cuando para una curva se puede utilizar la escala vertical, debe ésta trazarse en tal forma que, a ser posible, la I{nea del cero aparezca en el diagrama. 4. Sila nea del cero no puede normalmente aparecer en el diagrama, convendré quebrar éste de manera que no falte la linea del ccro. 5. La linea del cero deberd diferenciarse, mediante un trazo més recio, de Jas res tantes lineas coordenadas. 6. En las curvas que tengan una escala sepresentativa de porcentaje, conviene usual- mente hacer notar de modo preciso la Iinea del 100 por 100 u otra cualquiera usada como base de la comparacién. 7. Si la escala de un diagrama se refiere a fechas y el periodo representado no es una unidad completa, es preferible sefialar la primera y Ia iiltima ordenadas, puesto que tal diagrama no representa el principio o el fin del tiempo. 8. Si las curvas se sitian sobre coordenadas logaritmicas, todas las Iineas que limi- tan el diagrama deben ser miiltiplos de 10 en Ja estala logaritmica. 9. Las curvas de un diagrama deben set de mayor anchura que las coordenadas (trama) del mismo. 10. Conviene no trazar mis Kneas coordenadas (trama) que las necesarias para guiar al lector del diagrama. Copia 191 Cuadro 2. NUMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LAS ESCUELAS DE MEDICINA DE 24 PAfsES DE LAS AMERICAS, 1967 Y 1971-1972. NO? de estudiantes Pais 1967 1971-1972 Brasil 21907 44.074 Estados Unidos de América 34538 43 650 México 20127 41 675, Argentina 27790 29 891 Cuba 4516 7098 Venezuela 5491 6 232 Canadé 4362 5817 Ecuador 1660 4638 Colombia 3972 4547 Republica Dominicana 1109 4087 Perit 2580 3 487 Uruguay 2244 2674 Chile 2.320 2546 EI Salvador 323 2179 Guatemala 551 1830 Bolivia 2179 1788 Honduras 176 761 Haiti 416 532 Jamaica 372 504 Paraguay 212 All Nicaragua 245 312 Costa Rica 188 282 Panama 148 147 Surinam 39 34 Torat 137 145 209 216 Fuente: Revista de Educacién Superior, ANUIES, México, Nim. 22, 1977, p. 12. Figura 30, EJEMPLO DE CUADRO. 11. En las curvas que representan una serie de observaciones se recomienda indi- car claramente sobre el diagrama, a ser posible, todos los puntos que representan las distintas observaciones. 12, La escala horizontal para curvas debe leerse usualmente de izquicrda a dere- cha, y la escala vertical, de abajo arriba. 192 A. Gréfica lineal Cémo hacer una tesis Fundamentalmente se emplea para representar Ia tendencia o Ia relacién de datos. Fst4 constituida por dos ejes: el horizontal (abscisa), que gene- ralmente expresa la variable independiente y cuya secuencia numérica or- denativa va de izquierda a derecha; el eje vertical (ordenada), que expresa la caracteristica medida y cuya secuencia va de abajo arriba. Cada eje esté dividido en intevalos iguales. EVOLUCION Y PROYECCION DE LA MATRICULA DE LICENCIATURA EN MEXICO 1970-1990 2 300009 SE OUPLICA LA POBLACION ACTUAL 86 TRIPLICA LA POBLACION ACTUAL Fonnle: ANUIES «SEP Figura 31. EJEMPLO DE GRAFICA LINEAL. B. Grafica on barras Representa las partes constitutivas de un todo. Puede ser de dos clases: horizontal y vertical. La primera se usa para obscrvar la relacién de las par- 13. Los mimeros indicadores de la escala de un diagrama deben ser colocados a 1a izquierda y en Ja parte inferior, o a lo largo de los ejes respectivos. 14, En ocasiones conviene incluir en el diagrama los datos numéricos 0 formulas representadas. 15. Si los datos numéricos no se incluyen en el diagrama, conviene dar los datos en forma de tabla acompafiando al diagrama. 16. Todos los epigrafes y mimeros de un diagrama deben ser colocados de manera que puedan ser facilmente leidos desde la base (para la escala vertical) y desde la margen derecha (para Ja horizontal). 17. El titulo de un diagrama debe hacerse tan claro y completo como sea posible. Si es necesario, se afiadiran subtitulos y descripciones”. Copia 198 tes en un momento determinado; en cambio, la segunda, la misma relacién pero en momentos distintos. ‘V SuBRAYADO DEL TEXTO Es prudente no abusar del subrayado del texto. El subrayar tiene dos finalidades: Hamar Ja atencién sobre algin signo, palabra u orscién que podria pasar inadvertido, o aclarar la estructura formal del texto. Se puede usar con mesura del subrayado, en los siguientes casos: DISTRIBUCION DE ALUMNOS DE EDUCACION SUPERIOR DE LICENCIATURA, EN MEXICO, POR AREAS DE CONOCIMIENTO “PORCENTAJES- Font: AES, OF Figura 32. EJEMPLO DE GRAFICA EN BARRAS. C. Grafica circular También sirve para representar la proporcién de elementos de un todo. Se constraye primero trazando el radio superior vertical y, a continuacién, siguiendo el movimiento de las agujas del reloj, se distribuyen los secto- res por orden decreciente de magnitud. 1. Subtitulares de relieve; divisiones menores con objeto de separarlas claramente, sobre todo cuando estin escritas 2 punto y seguido; encabeza- mientos clasificatorios de caracteres distintivos 0 descriptivos. 2, Palabras, frases y oraciones a las que se quiere dar especial significado. 3. Formulas y resultados numéricos imporcances. Cémo hacer una tesis NIVELES DE EDUCACION DEL PROFESORADO DE EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO MAESTRIA LICENCIATURA 12% 68% Fuente: ANUIES Figura 33. EJEMPLO DE GRAFICA CIRCULAR. c) Biblidgrafia por capitulos Si se quiere indicar bibliografia por capitulos, a cinco o més espacios del Ultimo renglén del texto de cada capitulo y bajo el titular bibliografia, se copiarén por orden alfabético de autor todos los datos topograficos de las obras y articulos citados, Sdlo en caso de que la bibliografia sea profusa en todos los capitulos seré conveniente sefialarla a Ja conclusién de cada uno; sino, es preferible consignarla al finalizar Ia tesis. Los datos descriptivos se transcriben como se tiene dicho para los asientos al pie de pagina, sustituyendo el nimero de pagina por las paginas de que consta la obra, o las paginas extremas si se trata de un articulo, Se escriben Copia 195 los datos en forma de pérrafo francés sobresaliendo el primer renglén cinco espacios, y a diferencia de la bibliografia final, no se da doble espacio en- tre unidades. El trabajo de copia de la bibliografia se simplifica grandemente si el postulante elabord fichas individuales descriptivas. En este caso apartaré del fichero las fichas correspondientes a las obras citadas en el capitulo, ordenara las mismas alfabéticamente y transcribiré el contenido de cada una. EJEMPLOS DE LAS FORMAS EN QUE PUEDEN PRESENTARSE LOS DATOS DESCRIPTIVOS AL PIE DE PAGINA DE LAS FUENTES BIBLIOGRAFICAS, HEMEROGRAFICAS, DOCUMENTALES Y OTRAS, EN LA TESIS. 1. CASOS EN QUE FL TEXTO CITADO PERTENECE A UNA OBRA O FOLLETO A. Cuando la cita corresponde al autor o autores de la obra o folleto: 4) Obra con todos los datos tanto ordinarios como eventuales Ejemplo: (1) TURNER, Ralph Edmund: Las grandes culturas de la humanidad, wad. por Francisco A. Delpiane y Ramén Iglesia, 3 ed., México, Fondo de Cultura Econémica 1963, t. I. p. 1291-1292. 4) Obra sélo con datos ordinarios. (1) JAGUARIBE, Helio: Crisis y alzernarivas de América Latina: re- forma o revolucién, Buenos Aires, Paidés, 1972, p. 55. ¢) Obras con algunos datos eventuales. 19 Com traductor. (1) KASTENS, Merrit L: Planificacién a largo plazo para su empresa, trad. F, Gémez Palacio, México, IMA, 1978, p. 156. 2° Com edicién, (1) BASSOLS BATALLA, Angel: Recursos naturales de México, teorta, conocimiento uso, 9% ed., México, Ed. Nuestro Tiempo, 1979, p. 63. 3° Com tomo, (1) ALONSO, Martin: Ciencia del lenguaje y arte del estilo, Madzid, Aguilar, 1979, t. 2, p. 588. 196 Cémo hacer una tesis 49 Com sraductor y edicién. (1) CHOU, Ya Lan: Andlisis estadistico, trad. V. Agut Atmer, 2# ed. México, Interamericana, 1977, p. 343. b) Obras com datos ordinarios incompletos, dudosos 0 errados. 1° Incompletos en los elementos atributivos del tomo: Sin lugar. Ejemplo: (1) LE BON, Gustavo: La evolucién actual del mundo, s/1, Nueva Editorial, 1935, p. 35. Sin editorial, Ejemplo: (1) LEVILLIER, Roberto: La Audiencia de Charcas 1571-1579, Madrid, s/ed., 1918, p. .483. Sin fecha. Ejemplo: (1) HANON, A.: Determinismo responsabilidad, wad., por Helenio Gallach, Valencia, F. Sempere y Cia, s/f, p. 77. Sin lugar ni fecha, Ejemplo: (1) RUSSELL, Bertrand: Libertad y organizacién, 1814-1914, s/1, Zig- Zag, s/f, p. 127. 2° Faltos o dudosos de autor: De autor andnimo. (1) Las mil una noches: Madrid, CRS, 1976, p. 78. De autor anénimo identificado. (1) R(AMIREZ); L(uis): Prolegémenos de Filosofia, México, Imp. Unién, 1889, p. 16. De autor dudoso. 197 (1) (SANCHEZ, Manuel ?): Tradiciones indigenas, s/1, Imp. Cirde- nas, 1905, p. XVII. 3? Errados en el titulo: (1) VELAZQUEZ, Isaizs: Principios de (1) dicina legal, Caracas, Libertador, 1864, p. 115. 2) Obras en que los datos ordinarios tienen particularidades especiales. 19 Variaciones en cuanto a autor. Autor con seudénimo. (1) DON FLORES (DAVID TIJMAN): Operacién Uruguay, 2% ed., Montevideo, Cia. Impresora, 1961, p. 50. Dos autores. Ejemplo: (1) WAND, Edwin y BROWN, Gerard: Fundamentos de la evalua- cin de la ensenanza, México, Fernandez, 1962, p. 73. Tres autores. Ejemplo: (1) HIDGON, A.; OHLSEN, E.; y STILES, W.: Mecdnica aplicada a la resistencia de los materiales, trad., por Eduardo Picazo Burlo, México, Continental, 1962, p. 386-387. Mas de tres autores (1) Mc CORMICK, B. J. y otros: Ietraducciém a la economta, trad. M. Paredes, Madrid, Alianza Editorial, 1975, p. 133. Publicaciones oficiales. (1) MEXICO, SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUES- TO: Anuario estadistico de los Estados Unidos Mexicanos, 1972-1974, México, SPP, 1978, p. 159. Cédigos, Leyes, Decretos, Reglamentos, etc. (1) ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: Constitucién Politica Mexi- cana, México, Ed. Andrade, S. A., 1977, p. 109. Gémo hacer una tesis Ejemplo: (1) REPUBLICA DOMINICANA: Codigo Penal, Preparado y anota- do por Abigael A. Coiscou, 4 ed. Santo Domingo, Edit, del Caribe, 1962, p. 403. (1) ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: Leyes, reglamentos, decretos y acuerdos del Gobierno Federal, 1970-1976, México, Secretaria de la Presidencia, 1976, p. 189. Sociedades, (1) UNION DE UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA: La di- fusion cultural y la extensién universitaria en el cambio social de Amé- tica Latina, México, UDUAL, 1972, p. 227. Instituciones, (1) CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA: Inves- tigacién demogréfica en México, México, CONACYT, 1978, p. 163. (1) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO: Pre- supuesto por programa, México, UNAM, 1981, p. 447. Congresos y conferencias. Ejemplo: (1) CONGRESO GEOLOGICO INTERNACIONAL, México 1956: Excursién C-9, México, Instituto de Geologia, 1962, p. 17-19. (1) SYMPOSIUM IBEROAMERICANO DE FILOSOFIA: Primer Symposium Iberoamericano de Filosofia, Guatemala, Edit, del Ministerio de Educacién Publica, 1961, p. 132 y sig. (1) SEMINARIO DE CREDITO AGRICOLA PARA DIRIGENTES DE AMERICA LATINA: Bogotd 1961, Memoria del Seminario de Crédito Agricola para dirigentes de América Latina, Bogoti, Cosmos, 1962, p. 594. Enciclopedias y diccionarios. (1) SALVAT: Enciclopedia, Madrid, Salvat Fditores, 1976, t. Il, p. 468. (1) AGUILAR: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Madrid, Aguilar, 1976, t. 2, p. 315. B. Cuando la cita no corresponde al autor de la obra. 4) Le cita corresponde al prologuista. Copia 199 (1) HERRERA, Felipe, prologuisca de: Transformacién y desarrollo, la gran tarea de la América Latina, por Rail Prebich, México, Fondo de Cultura Econémica, 1970, p. 14. b) La cita corresponde a una nota del traductor. (1) RAMIREZ TREJO, Arturo, traductor de: Comedias, por Menan- dro, México, UNAM, 1979, p. 35 ¢) La cita corresponde al editor 0 compilador. (1) CANEDO, Luis y ESTRADA, Luis, compiladores de: Le ciencia en México, México, Fondo de Cultura Econémica, 1976, p. 10. a) La cita es copia de otra cita transcrita en una obra (cita de segunda mano). (1) BERGSON, H.: Les Deux Sources de la Morale et de la Religion, 'p. 333 y 373, cit. por Toynbee, Arnold J. en Esudio de la Historia, trad, Luis Grasset, 4? ed. Madrid, Alianza Editorial, 1977, t. 1, p. 317. 2. CASO EN QUE EI. TEXTO CITADO PERTENECE A UNA REVISTA O A UN DIARIO © PERIODICO. A. Cuando la cita corresponde a un articulo de revista, 4) Con firma de autor. (1) SOBERON, Guillermo: “La investigaciéa como funcién universi- taria esencial”, en: Ciencia y Desarrollo, CONACYT, México, sep.-oct. 1980, mim. 34, afio VI, p. 28. b) Sin firma de autor. (1) “La China de los Ming”, en: Revista de Cultura, Bogoté, No. 14, enero-marzo 1976, p. 18. B. Cuando la cita corresponde a un articulo de diario 0 periddico. 4) Firmado. (1) OLMEDO, Rail: La espiral del endeudamiento externo”, en: Excéltior, México, D. F., afio LXV, tomo I, nim. 23.362, 22 abr. 1981, seccién cultural y financiera, p. 4, cl. 2. Copia 201 Ejemplo: 200 Cémo hacer una tesis 5) Sim firma pero en la que figura la agencia noticiosa internacional res- ponsable (noticias internacionales). Quinta: Ia Ley siempre est en presente estitico, conteniendo en po- tencia actos juridicos futuros, que acsecerén en un presente \ dinimico, que van desde la creacién de la norma hasta su ex- tincién. (1) BFE y UPI: “Compaiiias automotrices japoneses piden medidas compensatorias 2 EU", en uno mds uno, México, D. F, afio IV, No. 1248, 3 mayo 1981, p. 14, ch 1. Sin firma (noticias nacionales o articulos en generat) La retroactividad no es una caracteristica inherente a 1a natu- raleza de la ley, sino una cualidad ficticia que inventa el hom- bre para asf salvar situaciones juridicas anteriores que fueron regidas por una ley antigua que no expresaba Ja realidad social. (1) "La Cangrejera, el mayor complejo petroquimico del mundo”, en: Excélsior, México, D. F., afio LXV, tomo Il, nim. 23.372, 3 mayo 1981, 3. CASO EN QUE FL TEXTO CITADO PERTENECE A UNA COPIA MIMEOGRA- FIADA, sEPTIMA: Sobre el pasado no obra la ley retronctiva, slo puede obrar MW sobre el presente, son mas bien los actos del pasado que son teaidos al presente para ser nuevamente juzgados por la nue- va ley (1) MIRANDA, Eduardo: Objetivos y bases de la universidad mexi- cana, copia mimeografiada, México, UNAM, 1978, p. 22. 4. CASO EN QUE SH CITA UNA CONFERENCIA, DISERTACION, DISCURSO, BIC, NO PUBLICADO. 7. Extracto. ay) ACKOFF, Russell: Tépicos de planeacién universitaria, diserta- cién en la Direccién General de Planeacién de la Universidad Nacional Aut6noma de México, 21 nov. 1974, México. El extracto comprende: @) Ia hoja del titular, 6) el texto del extracto. Para Ia hoja del titular véase Jo sefialado en la pauta “A”. El texto del ex- tracto esté conformado por tres partes: 1° Proposicién, 2° Demostracién- conclusiones, 3° Bibliografia seleccionada. i Cada parte llevar el subtitulo correspondiente en letras maytisculas, como se tiene indicado en la pauta “A”. A punto y aparte se empezaré con el texto. Los espacios intetlineales estén sefialados en la pauta “B”. Para indi- car cada pirrafo puede emplearse la sangtia normal de 5 espacios, conforme a la pauta “C’, En la bibliograffa seleccionada, para cada obra es conve- niente seguir la forma de parrafo francés, es decir, que el nombre de cada autor, primera linea, sobresalga y las lineas siguientes estén metidas, Los da- tos descriptivos de las obtas se esctiben como indicamos para la bibliogra- fia por capitulos. Las notas y los asientos bibliogrdficos al pie de pagina de conformidad 0 Io que indicamos en la demostracién. 5. CASO EN QUE SE CITA UN DOCUMENTO. (1) (109.1923, México D. F.) Oficio ditigido por Ezequiel A. Ch4- vez, Rector de la Universidad Nacional, a los miembtos de Consejo Universitario, tendiente a resolver problemas concretos de la Univer- sila Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM, Vol. 1, Doc. 1, 3 3. 6. Conclusiones, Estin constituidas: #) por la hoja del titular, y 6) por el texto de las condesiones Para la hoja del titular se estaré 2 Jo dispuesto en Ia pau- ta “A”. _E] texto se divide en tantos pértafos como conclusiones haya, Los espa- ciones intetlineales estén indicados en la pauta “B”, Cada pétrafo se inicia con el encabezamiento del numeral respectivo de la conclusién y a conti- nuacién va el texto de la misma. 8. Némina bibliogréfica La bibliografia indicada al final de la tesis comprende: a) Ja hoja del titular con esa leyenda y 5) Los datos descriptivos de todas las obras, articulos de revista y periddico, documentos, etc, que se hubieran citado en | el texto de la tesis 0 que hayan sido consultados. Si desea el postulante, { podré dividir la bibliografia en: Bibliografia citada y Bibliografia consul- 202 Cémo hacer una tesis tada, Para la hoja del titular se dispondré como se sefiala en la pauta “A”. Los datos descriptivos se escriben en orden que ya indicamos cuando nos referimos a los datos bibliogrificos al pie de pagina, omitiendo el mime- to de lamada y sustituyendo el nimero de pagina por las paginas de que consta la obra, el articulo 0 el documento. La bibliogtafia puede ordenarse siguiendo cualquiera de los. sistemas enunciados a continuacién: A. Agrupar las unidades bibliogréficas en: 19 obras y folletos, 2° articu- los de revista y periédico, 3° otras (como publicaciones mimeogrefiadas, conferencias sin texto escrito, etc.), 49 documentos. Internamente en los grupos 1°, 2° y 3° cada unidad sigue el orden al- fabético de autor y en el 4° el orden cronolégico ascendente (empezando pot el documento mas antiguo), ya que el encabezamiento es pot fecha. B. Ordenar directamente las unidades bibliogrificas, alfabéticamente por autor, sin tomar en cuenta si es obra, atticulo de revista, conferencia, etc. e indicat los documentos —si hubiera— al finalizar la némina, por orden cronolégico ascendente. Es aconsejable emplear el primer sistema cuando Ia bibliografia es profu- say variada en tipos; en caso contratio convendri usar el segundo sistema. Cuando Ja obra no tiene autor entraré por el titulo; éste se colocard en el lugar correspondiente en el orden alfabético. Los datos descriptivos de cada obra, articulo, documento, etc, se escti- ben a un solo espacio interlineal, usando dos espacios para separar entre si las unidades bibliogréficas (pauta “B”). Para los datos de cada unidad es conveniente utilizar la forma de pittafo francés. (Véase pauta “C”.) 9. Curriculum Vitae EL curriculum esté constituido por a) la hoja del titular con esa le- yenda y ) el texto curricular. Este ultimo se divide en cinco partes 0 secciones informativas, correspondiendo cada una de ellas al encabezamien- to respectivo: Filiacién, Educacién, Titulos y grados, Actividad, y Produc- cién intelectual, que se escribiran conforme alo indicado en la pauta “A”, Para los espacios interlineales véase la pauta “B”. 10. Anexos Si la tesis tuviera anexos, éstos comprenderdn: 2) la hoja del titular y 4) el texto de los anexos. (Véanse pautas “A”, “B”, y “ Si fueran muchos los anexos, a cada uno habré que asignarle una letra © un niimero ardbigo, precedido de Ja palabra anexo; en el préximo ren- gldn el titulo con letras maytisculas, ya en bloque o en forma de pirémide Copia 203 invertida, y a continuacién, en especial cuando se trata de documentos, la forma de reproduccién: Los anexos se compaginan mediante ntimeros ardbigos precedidos por Ia letra A, que significa anexo: Ay, Ag, As, As, As, etc., para evitar que se confundan con las hojas del cuerpo principal de la tesis, que tienen pagi- nacién ardbiga, El numeral es iti] para las notas de referencia que se ten- gin que hacer en la demostracién. Ejemplo: Véase anexo 3, p. Ais. CONSEJOS PARA LA ELABORACION DEL INFORME DE LA TESIS Y PARA LA DEFENSA A. Consejos para la claboracién del informe de la tesis. En un mimero apreciable de universidades, Ja tesis es objeto de un in- forme de evaluacién a cargo de dos 0 més miembros de una comisién designada para tal efecto, 0 del profesor o los profesores de asignaturas relacionadas con la problemética del asunto, Hemos observado que algu- nas veces estos informes adolecen de defectos, y para facilitar Ja labor de los profesores en Ia redaccién, exponemos algunos aspectos que considera- mos fundamentales. Interrogatoric para redactar el informe de la tesis Aspectos de forma* 1, Se ha cumplido en el copiado con las condiciones puramente forma- les, tales como tamafio de las hojas, mérgenes, espaciado, paginacién, mecanografiado, etc.? clos epigrafes expresan exactamente el contenido y hay orden en los signos mumerales? El uso de abreviaturas, simbolos, subrayado del texto, etc. es mesu- rado y uniforme? @n Ia redaccién no existen errores de construccién, puntuacién, orto- grafia, etc? GI lenguaje empleado es preciso, propio, claro, conciso, técnico, etc? Gl uso de citas y notes es adecuado? los datos descriptivos grificos al pie de pagina son exactos? gla reptesentacion ¢ interpretacién de graficos y cuadros es correcta? ala tabla de contenido, Ja de cuadros y figuras, etc., son fieles al texto? won » pRnaw * De algunas de las interrogantes de forma indicadas a continuacién pueden pres- cindirse en el informe, por no tener capital importancia, 205 206 Cémo hacer una tesis Aspectos de fondo 10, gn las lineas generales esté bien concebida Ia estructura de la tesis? 11, gla proposicién precisa con claridad el problema? 12, ;Qué importancia tiene el problema planteado y cudles son sus limi- taciones? 13, la demostracién esti bien organizada y planeada? 14, gla demostraci6n se cifie al problema planteado sin salirse del peri- metro del mismo? 15. alas fuentes de conocimiento empleadas tanto grificas (bibliogrétices, iconogréficas, fonogréficas), como las de observacién, son suficientes y han sido convenientemente usadas? 16. @Ha sido correcta la aplicacién de métodos, sistemas, procedimientos y técnicas para el estudio de fuentes de observacin? 17. gExiste légica en los argumentos y las razones expuestos? 18, (Todas las conclusiones que se enuncian estén plenamente justificadas? 19. Las conclusiones son otiginales, profundas, légicas y objetivas? 20. Qué otros problemas correlacionados con la tesis debieran ser objeto de investigacién? La redaccién del informe puede efectuarse en forma continua o dividida en partes; en este iltimo caso con epigrafes o con simples numerales Independientemente del informe, se puede proyectar también un formu- latio de evaluacién en el que se asigne a cada factor de apreciacién que fi- gura en las interrogantes, un valor méximo. El uso de formularios se em- plea sobre todo cuando por disposiciones seglamentarias las tesis pasan en informe a algiin departamento especializado.? B. Consejos para la defensa de la tesis Cuando por el seglamento respectivo se obliga al postulante, una vez presentada la tesis, a defenderla ante un tribunal, consideramos provechoso tomar en cuenta algunos de los siguientes consejos: 1° Proyecte un plan para Ja defensa de su tesis, Anote en fichas Ayuda- memoria aquellos puntos que le parecen débiles y refuércelos con nots © Citas, 29 Precise aquellos conceptos y definiciones relacionados con su resis, sobre los que pudieran interrogarle en la defensa, Consideramos util reproducit 12 escala de calificacién de la Universidad Purdue, que comprende nueve facrores, los cuatro primeros para evaluar la tesis y los restantes pata estimar el examen del candidato a grado. Consejos para la elaboracién del informe de la tesis 207 1. La importancia relativa del tema de Ja tesis. Fundamental: bisica en el terreno en particular, Sustancial: de considerable importancia en el terreno en particular. Trivial: de poco o ningin resultado en el terreno en particular. ‘La comprensibilidad de Ia tesis, Didfana: expuesta claramente, de significado inconfundible. Inteligible: de signiwicado algo implicito al principio, pero aclarado més tarde. Incomprensible: imposible de entender, EI método utilizado en la investigacién especial. Experimental: andlisis sistemético de los datos ya asequibles, experimentacién pos- tetior, y generalizaciones de acuetdo con los hechos establecidos. Explorativo: valoracién critica de los datos asequibles, y gener con los principios ldgicos. Inspector: examen de las fuentes, resumen de lo que se sabe, piensa y “siente”, sobre el tema i6n de acuerdo Eractitud de las conclusiones: Exacto: concuerda con precisién con los hechos. Aproximado: no exacto del todo, pero si lo suficiente para las finalidades précticas. Err6neo: esti en desacuerdo con los hechos, La comprensién que tiene el candidato de las inferencias de su tesis. Conceptual: capacidad pera distinguir facilmente les relaciones involucradas y destacar las posibilidades teéricas y précticas sin ayuda ajena, Discerniente: capacidad para identificar las posibilidades cuando las relaciones in- volucradas se hacen més 0 menos evidentes. Perceptiva: capacidad para reconocer las posibilidades tinicamente si estin desta- cadas. Capacidad del candidato para defender su método, su procedimiento y las cone dlusiones. Notable: capacidad para adelantar, al momento, argumentos en pro extremada- mente pertinentes y bien formulados, ademas de presentarlos en forma convincente. Ordinaria: capacidad para adelantar, después de tomarse tiempo para la seflexién y en forma no demasiado convincente, argumentos en pro, que por regla general no quedan demasiado bien meditados y no son del todo a propésito, Inapreciable: incapacidad de adelantar ninguna clase de argumentos en pro. El fondo de conocimientos del candidato. Profuado: consistente en un sistema completo de todos los hechos conocidos y de las teoras involucradas, Substancial: consistente en un cuerpo considerable de hechos, teorias € impresio- nes generales. 208 Cémo hacer una tesis 3 Consulte a estudiosos sobre los aspectos de Ia tesis que a juicio de ellos requieren de aclaraciones o de mayor nimero de argumentos y prepa- fe en fichas ayuda-memoria el material necesario. 48 Si el informe preparado por los profesores: observa algunos aspec- tos de Ia tesis, haga un examen répido de las notas del fichero que le sirvié para elaborar su trabajo y escoja aquellas que sean utiles para la defensa. En caso de no poseer las notas que requiere, revea alguna de las fuentes de conocimiento. 5° Prepare, siempre que necesite y el reglamento de examen de grado se lo permita, graficos, esquemas, etc, visibles para el tribunal, asi como diaposttivas de proyeccién y otros, que faciliten o ilustren la exposicidn. 6° Si el reglamento le exige hacer una relacién oral de los puntos mis importantes de la tesis, proyecte un breve esquema en una ficha ayuda- memoria y ensaye una o més veces, en grabacién magnetofénica, la expo- sicién, con objeto de regular el tiempo y corregir defectos. 7 Ordene cuidadosamente el material de fichas que utilizard en la ex- posicién y reléalas varias veces hasta retener el contenido, de tal modo que tenga que mirarlas en el examen sdlo de vez en cuando. Trate de que el niimero de fichas no sea excesivo. Para encontrar rapidamente durante la exposicién las fichas que precise, es practico asignarles un breve encabe- zamiento que describa el contenido. 8. La calidad del vocabulario general del candidato. Rico: consistente en un aiimero extremadamente grande de palabras definidas con exactitud y repletas de significado. Limitado: consistente en un nimero relativamente grande de palabras bastante bien definidas de significado limitado. Escaso: consistente en unas pocas palabras muy mal definidas y de significado muy limitado. Opinida general del candidato. Extraordinariamente bien preparado: sabe todo 0 casi todo lo que hay que saber de su especialidad, ademés de tener buenos conocimientos en general, y es capaz de discernit con presteza fas cuestiones més importantes en cuanto a medios y pro- pésitos. Bastante bien preparado: posee informacién bastante buena, tanto de su especia. lidad como en general, y tiene aptitud para reconocer los medios y fines importantes cuando no son complejas las relaciones involucradas. Defectuosamente preparado: sabe muy poco de su especialidad, y menos en gene- ral, y es muy lento de comprensiéa incluso en lo referente a lo més claro de ios medios y de los fines. ANEXOS Y PAUTAS ANEXO NUM. 1 REFLEXIONES SOCIOLOGICAS EN TORNO ALA UNIVERSIDAD DE MEXICO LUIS SEGURA LOPEZ ‘TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO MEXICO, D. F. 1970 (eportay 289 v0) VIIA WaTAONTEAD (epeo4oq 2 869) YOIEYUDONAIS YNINON (xpeatay na 00D) O1DyELKS (epoaday vis2 wo) ‘SINOISNTNOD at 19 669) nopvarsortia (spat ws 209) Nomo1so4ows * (xpuatey v9 909) svievt SSSA VI 40 WWINID OIL ig soriades ows tan opannes ANTE UN PROYECTO HIDRAULICO EL CASO DEL PROYECTO: RIO TOMATLAN ELVIA MARIA LAGUNES GARZA ‘TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE PSICOLOGA FACULTAD DE PSICOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO MEXICO, D. F. ACTITUDES DE LOS CAMPESINOS 1980 Cémo hacer una tesis PAUTA “B” ESPACIOS INTERLINEALES PARA EL TEXTO TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CUA- DROS Y FIGURAS TABLA DE ABRE- VIATURAS PROPOSICION 1 espacio | | 2 espacios | Para separar cla- ramente cada divi- sién de la tesi De modo general proposicién, de- entre renglones. mostracién,_ con- clusiones. Extrac- to, curriculum, apéndices. Para separar las De modo general leyendas entre si. entre renglones de Del texio al sub- una misma leyen- ticular cuadros, 0 da, figuras. De modo general entre renglones. De modo general entre los renglo- nes del texto, 3 espacios De Ia primera lie nea al titulo ge- neral superior. * De la iniciacién del texto al ti tulo general su- perior. Para separar los cuadros de las figuras. De la ificiacién del texto al ti- tulo general su- perior. De la inicia- cién del texto al margen supe- ior. Para separar ca- da parrafo del anterior. Anexos y pautas 215 1 espacio 2 espacios 3, espacios DEMOSTRACION *Texo del su- mario. * Citas en el tex- to mayores a dos renglones. * Asientos biblio- grificos al pie de pagina. * Texto de notas al pie de pagi- na, De modo general entre los renglo- nes del texto. * AL iniciar la ex- posicién de cualquier sub- titular en rela- cién con el mismo. * Para distanciar el primer ren- gién del texto con el sumario precedente. CONCLUSIONES De modo general entte _renglones del texto. De la iniciacién del texto al margen supe- rior. Para separar ca- da conclusién. * Asientos biblio- gréficos al pie de pagina. * Texto de la Bi- bliografia selec- cionada. De modo general entre renglones del texto. De la iniciacién del texto al matgen supe- rior. Para separar el texto de la pro- posicién, de- mostracion — conclusiones y bibliografia se- leccionada. NOMINA BIBLIO- GRAFICA De modo general entre los renglo- nes de los datos descriptivos de una misma obra, Para separar_los datos descriptivos de obras distintas. De la inicia cién del texto al margen su perior. Para separar el texto en caso de agrupar_ la bi- bliografia por secciones: li- bros, follecos, revistas y pe- riddicos, etc. De modo general entre renglones. Para separar el texto por asuntos informativos. De la iniciacién del texto al margen —supe- rior. Cémo hacer una tesis 1 espacio 2 espacios 3 espacios De modo general Al iniciar la ex- * De la iniciacién entre renglones, posicida de cuale del texto al ti- quier subtitular cular general su- con el mismo, _perior: Anexos: A, B, C, etc. Anexos y pautas PAUTA SANGRIA DEL TEXTO . Para el primer renglén de todos los pirrafos del texto, de modo ge- neral se usarin 5 espacios de sangria, contados desde el margen izquierdo de la hoja (forma de pérrafo corriente). . No tendrin sangrfa los asientos de datos bibliogréficos ni las notes al pie de pagina (forma de pitrafo en bloque). Tampoco el ence- bezamiento de autor de los datos descriptivos de la némina biblio- grifica (forma de pacrafo francés). . Todos los renglones de las citas bibliogrdficas transcritas de exten- sién mayor a dos lineas que figuran en pétrafo aparte, se cefiirin en forma de bloque a tres espacios de distancia del margen interno izquierdo y otros tres del derecho. . Para Ia sangria de titulares se seguiré lo indicado en la pauta RUTA CRITICA PARA LA ELABORACION DE UNA TESIS ACTIVIDAD SECUENCIA t (dias) Iniciacién Examinar las obras generales sobre el tema y tomar notas, Leet obras especializadas sobre el tema y tomar noras. . Consultar a expertos sobre la hips- tesis sostenida. 4, Bstablecer las variables € indicado- res para la encuesta por relizar, . Extablecer la muestra, 218 Como hacer una resis 6. Elaborar el cuestionario para la re- coleccién de datos. 7. Precodificar el cuestionario. 8. Aplicar experimentalmente el cuestionario, 9. Ajustar el cuestionario. 10 2 . Reproducir el cuestionario. 11. Enviar el cuestionario por correo. 12. Procesar los datos. 13. Analizar los datos. 14, Sentar los resultados de la encuesta en fichas ayuda-memoria 15. Leer complementatiamente obras ¢s- pecializadas y tomar notas. 16. Reajustar Jas cinco fichas piloto. 17. Revisar y reajustar las fichas ayuda- memoria, 18. Elaborar un primer borrador de la tesis, 19. Corregir el primer bortador tanto en aspectos de fondo como de forma. 20, Efectuar una nueva copia de la tesis, 21 15 21. Realizar una ultima revisién. 22 5 22. Presentar la tesis. _- 1 BIBLIOGRAFIA com modelos ifieito, 4° ed.s ALEXANDER Carter y BURKE, Arvid J.: Métodor de investigacie jomados de Ia literatura pedagdgics, wed. por Miguel Angel Washington D. C., Unién Panamericana, 1962. AMAT NOGUERA, Nuria: Técnicas documentales y fuentes de informacion, Barce- Jona, Bibliograf S, A., 1979. ASTI VERA, Armando: “Metodologia de los trabajos de investigacién”, en: Temas ‘de pedeposia universitaria, selec. prl. ¥ not. por Domingo Buonocore, Santa Fe, Imp. de la Universidad, 1957. AUGER, Pierre: Tendencias actuales de la investigacién ciensifica; estudio sobre lar principales tendencias de Ia investigaciOn en el campo de las cioncias exactas y na- hurdles, la difusién de los conocimientos cientificos y su aplicaciém con fines pacificos, Lieja, Unesco, 1961 BASCUNAN VALDES, Anibal: Manwal do técnica de la investigaciéw juridica, San- tiago de Chile, Ed. Juridica de Chile, 1961. BENDICENTE, Francisco: El mésodo en la investigacidn y exposicién de las materias ‘econémicas, 3* ed., Buenos Aires, El Ateneo, 1949. BEST, John W.: Cémo investigar en educacién, trad. por Gonzalo Gonzalvo Mainar, Madrid, Morata, 1961. BIELSA, Rafael: Los concepts juridicos y su terminologia, 2? ed., Buenos Aires, De- palma, 1954, BLUSTEIN, Isaac Manvel: “Qué es una tesis doctoral”, en: Temas de pedagogta uni- versitaria, segunda serie, selec. prol. y not. por Domingo Buonocore, Santa Fey Imp. de la Universidad, 1959. BLUSTEIN, Isaac Manuel: "Sobre Ia funcién docente del ayudante de seminario’, ‘en. Temas de pedagogia universitaria, selec. prol. y not. por Domingo Bucnocore, Santa Fe, Imp. de la Universidad, 1957. BRUMMEL, L.: Los caidlogos colectivos, problemas y organizaci 1956. BUNGE, Mario: La investigacién cientifica, su extrategia y su filosofia, trad. M. Sa- cristin, 5? ed., Barcelona, Ariel, 1976. BUONOCORE, Domingo: Bibliografia liseraria y otros temas sobre el editor y ef libro, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1956, BUONOCORE, Domingo: Elementos de biblioiecologta, 3% ed. ref., Santa Fe, Castelvi, 1952. BUONOCORE, Domingo: “Las citas bibliogrificas’, en: Temas de pedagogia uni- versitaria, sclec. prél. y not. por , Santa Fe, Imp. de la Universidad, 1957. CAPITANT, Henri: “La tesis doctoral en derecho”, en: Anuario de Derecho, Organ de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas, Universidad de Panama, Afio V, 1961-62, NP 5. CASSANI, Jorge Luis: “Metodologia de Ja investigacién histérica”, en: Temas de pedagozia niversitaria, tercera setie, selec. prbl. y not. por Domingo Buonocore, Santa Fe, Imp. de la Universidad, 1960. CASTAGNINO, Rail H.: Perspectivar de la lectura, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1958. CHAVIGNY, Pablo Maria Victor: Organizacién del trabajo intelectual, tad. por JJenaro Artiles, 2% ed., Barcelona, Labor, 1951. 219 , Parts, Unesco, 220 Cémo hacer una tesis COHEN, Morris y Nagel, Ernest: Introduccién « le Iégica 7 al método clenssfico, Buenos Aires, Amorrortu, 1977. DALURZO, Beatriz: “Fuentes bibliogriticas", en: Temat de pedagogia universitaria, selec. prél. y not. por Domingo Buonocore, Santa Fe, Imp. de la Universidad, 1957, DUVERGER, Maurice: Métodos de las Ciencias Sociales, Barcelona, Ariel, 1962. GALKIN, K.: La formacién de cientificos en la URSS, tad. por J. Santacreu, Mosci, Tenguas Extranjeras, 1959. GALTUN, Johan: Teorfa 9 métodos de investigacion social, México, EL Colegio de ‘México, 1971 GARZA MERCADO, Ario: Manual de técnicas de investigacién, T* ed., México, EI Colegio de México, 1979. GIBSON, Quentin: La légica de la investigaciém social, trad. por Jaime Melgar Bo- tassis, Madrid, Tecnos, 1961, GOODE, William J. y HATT, Paul K.: Mésodos de investigacion social, 9* ed Mé- xico, Trillas, 1977. HARDYCK, Curtis y PETRINOVICH, Lewis F.: Investigacidn en Ciencias Sociales, México, Nueva Editorial Interamericana, 1977. HERNANDEZ DE ALBA, Gregorio y ROWE, John HL: “Instrucciones sobre tesis de grado”, en: Revista de la Universidad de Antioquia, Medellin, Nos. 97 y 98, marzo-abril de 1950. KOURGANOEF, Vladimir, Le incestigacidn cientifica, trad. por L. Bunodiere de Lu- gones, Buenos Aires, Eudeba, 1960. LASSO DE LA VEGA, Javier: Cémo se hace wna tosis doctoral; manual de ténica de ba documentacion crensfice, 2° ed., Madrid, Mayfe, 1958, LASSO DE LA VEGA, Javier: Técnica de invessigacién 9 documontacion; normat y ejercicios, Madtid, Paraninfo, 1980. MAX, Hermana: Investigacién ocondmica: su metodologie y su tkenica, México, Fondo de Cultura Econémica, 1965. MIRA Y LOPEZ, Emilio: Cémo estudiar y cémo aprender, 6* ed Buenos Aites, Kapelusz, 1959. OKLAHOMA AGRICULTURAL AND MECHANICAL COLLEGE: Thesis writing manual; a guide for graduate students, Stillwater, Oklahoma, 1955 PARDINAS, Felipe: Metodologia y técnicas de investigacin en Ciencias Sociales, 228 ed., México, Siglo XXI, 1980, POPPER, Karl R.: La ldgica de la investigacién cientifica, trad. por Victor Sanchez de Zavala, Madrid, Tecnos, 1962. SCHELLENBERG, Theodore R.: Técnicas descriptivas de archivos, trad. por George S. Ulibarri, Cérdoba, Universidad Nacional de Cérdoba, 1961. SERRANO, Manuel Martin: Métodos actuales de investigacién social, Madrid, AKAL, 1978, SIERRA BRAVO, Restituto: Técnicas de investigacién social, Madtid, Paraninfo, 1979. VICENS CARRIO, Jaime: Tratado de clasificacién y archivo, 2° ed., Barcelona, La- bor, 1956. WHITNEY, Frederick Lamson: Elementos de investigacion, trad. por José Savé, Bar- celona, Omega, 1959. WRENN, Gilbert C.: Estudio ejectivo; consejos précticos para los estudiantes de toda edad, trad. por Miguel Tejada Velasco, La Paz, s/ed. s/f. YOUNG, Pauline, V.: Métodos cientificos de investigacién social, 2* ed, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1960.

You might also like