You are on page 1of 43
~ TERMINACION Y - REPARACION DE ~ POZOS PETROLIFEROS © Aparejos de produccién © Lavado de pozos © Disparos y fracturamientos © Reparacién y abandono de pozos =e 9] Pe / 2 Nlalbesn K tT td He Pe sett Ne SEM Co era Crna) | co : g ipane retire are trillas @) TERMINACION Y REPARACION DE POZOS PETROLIFEROS Emilio de la Torre Ramos Heberto Ramos Rodriguez Juan Manuel Jiménez y Galvan Prefacio En México, asf como en otros paises de Iberoamérica, que cuentan con una industria petrolera, se carece de literatura en idioma espafiol que aborde la hechura, la terminacién y el mantenimiento de pozos para la extraccién de hidrocarburos o la inyeccién de fluidos. Si bien desde 1938 el Estado participa de la explotacién de este recurso en el territorio nacional, y hoy muchas de las instituciones de educacién superior imparten ingenierias vinculadas al sector energético, practicamente no ha existido una bibliogra- fia formal que, ademds de conjugar conocimientos del tema que resulten vastos, confiables y, sobre todo, actualizados, pueda capacitar de manera efectiva tanto a los ingenieros en formacién como a los profesionistas en ejercicio. La presente obra tuvo sus orfgenes en la elaboracién de un manual de capacitacion que Petréleos Mexicanos y el Instituto Mexicano del Petroleo nos encomendaron hace ya algunos afios con el propésito de diagnosticar, enriquecer y homologar el conocimiento de los ingenieros petroleros egre- sados de las diversas universidades del pats que desean ingresar a Pemex Exploracién y Produccién. Luego de probar la eficacia de dicho material, nos percatamos de que un libro sobre el tema deberfa cubrir, igualmente, los programas de estudio vigentes de la Universidad Nacional Auténoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y de los Institutos Tecnolégi- cos, en la materia de Terminacién y Reparacién de Pozos, de la carrera de Ingenieria Petrolera. Asimismo, en esta obra se incluyen algunos temas complementarios, a fin de trascender del mbito académico y ofrecer, asf, un titil libro de consulta en los trabajos de ingenierfa de terminacién y reparacién de pozos. Pese a que el libro que usted tiene en sus manos es producto de nume- rosas revisiones técnicas a cargo de los autores, de colegas y expertos en el tema, asf como de Editorial Trillas, sus contenidos siempre seran suscepti- bles de mejoras y enmiendas. Agradeceremos al lector nos haga llegar todos sus comentarios, dudas y sugerencias al correo electrénico . EMILIO DE LA TorRE RaMos ‘Heperto Ramos RopriGuez Juan Manus JIMENEZ Y GALVAN “fe Indice de contenido Prefacio 5 count 1 Generalidades de la terminacién de pozes 9 1.1. Definicién y objetivo de la terminacién de pozos, 9 1.2. Clasificacin de las terminaciones, 10 cxnin 2 Tipos y eriterios de diseio de aparejos de produccién 13 2.1. Objetivo de los aparejos de produceién, 13 2.2. Clasificacién de los aparejos de produccién, 13 2.3, Seleccién del diémetro del aparejo de produccién, 13 2.4, Accesorios del aparejo de produccién, 16 25. Factores de disefo, 21 2.6. Disefo de aparejos de produccién, 22 2.7. Movimiento del aparejo de produccién, 29 caonio3 Lavado del pozo 2 3.1. Aparejo de limpieza, 43 3.2. Baches de limpieza, 43 3.3. Presién requerida, 44 3.4. Eficiencia de acarreo de sélidos, 44 cosnio Tipos y criterios de disparos, bajo balance y sobrebalance 46 4.1. Objetivo de los disparos, 46 4.2. Tipos de disparos, 46 4.3. Tipos de explosivos, 47 4.4. Factores geométricos del disparo, 50 45. Procedimiento de céleulo para determinar la presién diferencial bajo balance (AP) en formaciones consolidadas, 53 4.6. Procedimiento de eéleulo para determinar la presién jones (arenas) no consolidadas, 55 Seleccién de los disparos, 56 47. 4.8, Metodologia de seleccién, 58 4.9. Cémo obtener tineles de disparos limpios, 67 camo Estimulaciones (écidas y no écidas) 7 5.1. Definicién y objetivo de la estimulacién, 5.2. Dajio a la formacién, 71 53. Clasificacion de ls estimulaciones, 75 5.4. Tipos de écidos, 76 55. Seleccion de fluidos para la estimulacién, 78 5.6. Procedimiento de diseiio para la estimulacién en arenas, 79 5.7, Procedimiento de disefo para la estimulacién en carbonatos, 80 conto OF cturamientos (hidrdulicos y acidos) 82. 6.1. Objetivo del fracturamiento, 82 6.2. Clasificacién de los fracturamientos, 82 6.3. Geometria de la fractura, 83 64. Agente sustentante, 84 6.5. Fluido fracturante, 84 6.6. Factores que afectan la geometrfa y la conductividad de Ja fractura en un fracturamiento écido, 85 6.7. Célculo hidréulico en un fracturamiento, 87 casuin 7 Operaciones con tuberia flexible 7.1. Historia de la tuberia flexible en México, 89 7.2. Tipos de operaciones con la tuberia flexible, 89 7.3. Ventajas del uso de la tuberia flexible, 91 coinio® Operaciones con linea de acero 9 8.1. Introduccién, 92 8.2. Operaciones mecénicas, 94 cootio 9 Toma de informacién (muestras y gradientes) 9.1. Toma de informacién, 96 9.2. Muestras PVT, 98 coosio LO Introduccién a la reparacién de pozos coonio L 1 Tipos de reparaciones (mayores y menores) 1 11.1. Reparacién mayor, 102 11.2. Reparacién menor, 105 casnio 12 Pescas y moliendas X 12.1. Proceso de pesca de una herramienta, 109 12.2. Proceso de molienda de una herramienta, 113 copnin 13 Abandono de zonas no deseables 1 13.1. Objetivo, 115 13.2. Introduccién, 116 13.3. Técnicas de aislamiento, 116 134, Criterios de seleccién, 123 135, Céleulos de ingenierfa, 125 copuus L4 Abandono del pozo 1 Bibliografia 133 Indice analitico 1 8 Indice de contenido Generalidades de la terminaci6n de pozos Capitulo 1.1. DEFINICION Y OBJETIVO DE LA TERMINACION DE POZOS La terminacién de un pozo petrolifero es un proceso operativo que empieza después de cementarse la tuberia de revestimiento de explotacién, y se realiza con la finalidad de dejar el pozo en 6ptimas condiciones para la explotacién de los hidrocarburos y/o la inyeccién de fluidos. E] objetivo principal de una terminacién es conducir los fluidos aporta- dos por el yacimiento hacia la superficie o los fluidos de inyeccién hacia el fondo del pozo, de forma controlada, éptima y bajo las normas de seguridad correspondientes. El proceso de terminacién de pozos abarca los subproce- sos siguientes: — Lavado del pozo. = Introduccién del aparejo de produ — Instalaci6n y prueba de las conexiones superficiaes (érbol de vélvu- las y de estrangulacién). = Disparos de produccién. — Induccién y eliminacién del dao (estimulaciones) — Pruebas de presién y muestreo. 1.2. CLASIFICACION DE LAS TERMINACIONES Las terminaciones se clasifican de dos maneras: 1. Sien la zona productora se cement6 o no la tuberia de revestimiento de explotacién. 2. Dependiendo del tipo de aparejo de produccién instalado A continuacién se muestra la clasificaci6n con su divisién. «) En agujero descubierto * Sencilla * Sencilla selectiva * Doble + En agujero reducido (tubing less) ) En agujero entubado Terminaciones Terminaciones en agujero descubierto 0 abierto A diferencia de las terminaciones en agujero descubierto realizadas en los inicios de la explotacién petrolera, se emplean aparejos de produccién para tener un mejor control de la presi6n y proteger la tuberfa de revestimiento. Esta técnica es aplicable para formaciones de gran espesot, compactas y no asociadas con acufferos 0 casquetes de gas. Terminaciones en agujero entubado A diferencia de la terminacién en agujero descubierto, una vez alcanzado el objetivo con la perforacién, se pone la tuberfa de revestimiento de explotacidn y se cementa, lo que permite una explotacién selectiva y controlada del yacimiento. Con la perforacién horizon- tal ha surgido una variante para este tipo de terminaciones, y es aquella en la que se coloca la tuberfa de revestimiento "ranurada” en toda la longitud horizontal y no se cementa. En el grupo de las terminaciones con agujero entubado tenemos: © Terminacién sencilla. Es la terminacién equipada con un aparejo de produccién y un solo empacador o ancla, Esta técnica nos permite explotar uno 0 varios inter- valos, siempre y cuando la diferencia de presién entre uno y otro intervalo no sea significativa. Es la mas comtin en México * Terminacién sencilla selectiva. A diferencia de la anterior, en esta terminacién se adiciona un empacador sencillo, el cual se coloca por encima de un segundo intervalo potencial para producirlo selectivamente cuando el intervalo inferior se agote. Esta operacién no requiere el uso de equipo convencional de reparacién, 10 Capielo 1—»Generalidades dea ermiacin de poos a $< = Terminacién doble. Esta equipada con dos empacadores (doble el superior y sen- illo el inferior) y dos sartas de produccién. Esta terminacién permite explotar dos sntervalos con diferente presién de yacimiento al mismo tiempo, por lo que aumenta le rentabilidad del proyecto. + Terminacién en agujero reducido (tubing less). Esta terminacidn es la mas eco- némica, pero es aplicable tinicamente para profundidades someras y medianas sin rebasar los 4000 m; son ideales para pozos con un solo yacimiento, aunque pueden explotarse yacimientos simulténeos. La profundidad y la temperatura son la mayor limitante de estas terminaciones. No utilizan empacador y el aparejo de produccién queda cementado en el yacimiento. Ls figura 1.1 muestra las diferentes terminaciones que comtinmente se realizan en la petrolera. Terminacién Terminacién sencilla en Terminacién Terminacién en agujero agujero sencilla Terminacién en tubing descubierto entubado selectiva doble less Camisa deslizable Empacad6r Empacador] ||}. sencillo. Figura 1.1. Tipos de terminacién de pozos. Otro tipo de terminaciones menos utilizadas, cuyo estudio no se abordaré en este li- ‘Seo, son las terminaciones triples, similares a la doble, pero con tres empacadores y tres sertas de produccién, y las terminaciones inteligentes, que tienen vélvulas de control E flujo en el aparejo de produccién, las cuales utilizan medidores de presién de fondo para ‘sezular la presién de entrada en cada intervalo productor, Ventajas y desventajas de las terminaciones. En la tabla 1.1 se mencionan las ecincipales ventajas y desventajas de las técnicas de terminacién en agujeros descubierto yentubado. 112 Clasifcacin dels terminaciones Tabla 1.1 ‘Terminacion En agujero descubierto En agujero entubado Ventajas * Menor tiempo * Menor costo * Menor dafio a la formacién * No hay disparos * Permite la explotacién selectiva | + Aplicable en cualquier tipo de formacién * El aparejo se mete en seno de fluido limpio ‘* Mayor facilidad para la toma de informacién * Facilita las reparaciones * Permite las terminaciones dobles Desventajas * El aparejo se mete en seno de lodo * Laexplotacién NO es selectiva * Dificulta la reparacién * No aplicable en formaciones blandas * Mayor dificultad para el lavado del pozo * No permite las terminaciones dobles * Mayor tiempo * Mayor costo * Se requiere un sistema de disparos * Puede incrementar el dafio a la formacién Metodologia de las terminaciones. La terminacién de un pozo tiene su propia me- todologfa, que consta de los siguientes subprocesos secuenciales, los cuales se estudiarén y analizaran en capitulos posteriores: Termina la perforacién 4 lnstalacion Introduccién y prueba de davade del aparejo._conexiones P0720 (previo disefio) _#® superficiales (A de control 12. Capitulo 1+ Generalidades de la terminacin de pozos Disparos, induccién y estimulacién Toma de informacién Tipos y criterios de - disefio de aparejos 2 de produccién 2.1. OBJETIVO DE LOS APAREJOS DE PRODUCCION El principal objetivo de un aparejo de produccién consiste en conducir los fluidos producidos por el yacimiento (gas, aceite, agua), 0 cualquier com- binacién de éstos hacia la superficie y los fluidos de inyeccién hacia la for- macién de manera controlada. Ademés, un aparejo de producién debe soportar los esfuerzos a los que estaré sometido durante la terminacién del pozo (inducciones, pruebas de admisién, estimulaciones, fracturamientos, fluidos corrosivos, etc.) y du- rante su vida productiva. 2.2. CLASIFICACION DE LOS APAREJOS DE PRODUCCION La figura 2.1 presenta la clasificacién de los aparejos de produccién, de acuerdo en la funcién que realizan, 2.3. SELECCION DEL DIAMETRO DEL APAREJO DE PRODUCCION El diémetro del aparejo de produccién se determina mediante un pro- cedimiento denominado anélisis nodal, el cual estudia simulténeamente el comportamiento de flujo en el pozo y el IPR (indice de productividad) Bombeo Sencillo Bombeo electrocen- Sartade Bombeo Sencillo selectivo neumético trifugo velocidad —_mecénico Figura 2.1. Aparejos de produccién. El andlisis nodal relaciona las diferentes pérdidas de presién en el pozo a fin de op- timizar la produccién. Para su andlisis, el sistema de produccién se divide en nodos, que pueden encontrarse en diferentes partes del pozo. Un nodo es cualquier punto donde exista una caida de presién. Hay puntos especificos denominados nodos funcionales. La figura 2.2 ilustra un sistema de produccién con los nodos més representativos y utilizados para su analisis. @ Caida de presién en el yacimiento © aida de presién en los disparos @ Caida de presion en las tuberias, © Caida de presin en restriccin @ Caida de presién en el estrangulador @ Caica de presién en linea de escurrimiento Pan @ aP Figura 2.2. Nodos funcionales en un aparejo de produccién. 14 Capitulo 2— Tipos y criterios de disefio de aparejos de produccién Las caidas de presién en el aparejo de produccién son el resultado de los siguientes efectos: * Elevacién. Siendo el componente mas importante, representa 90% de la caida de presi6n total y es una funcién de la densidad de la mezcla (agua, aceite y gas) y la profundidad del yacimiento productor. * Friccién. Depende del tamafo (didmetro) y rugosidad de la tuberfa, y es una fun- cién de la viscosidad del fluido (condiciones reolégicas) y la longitud del aparejo de produccién. * Aceleracién. Es el efecto menos importante y es funcién del cambio de velocidad en la tuberfa de produccién. El didmetro del aparejo de produccién debe ser tal que permita transportar los fluidos producidos con los gastos esperados, ya que si el diémetro de la tuberia es muy pequeio, restringiré la produccién, y si es muy grande, caerfamos en flujos inestables o intermitentes. La figura 2.3 muestra la curva tipica del IPR y el comportamiento de flujo de tres aparejos de didmetro diferente. zs" Py 32" Figura 2.3. Presién fluyente vs. gasto para tres diémetros del aparejo de produccién 23.Seleccion del diémetro del aparejo de produccién 15, La grafica nos presenta un anilisis de sensibilidad, con el cual se determina el didme- tro éptimo del aparejo de producci6n; obsérvese que con un diémetro de 344" se obtiene el maximo gasto, Las curvas tienen tres caracteristicas importantes: — La seccidn de la pendiente negativa a gastos bajos es una indicacién de flujo inesta- ble en la tuberfa. — El punto de inflexién de la curva indica el gasto critico por debajo del cual el gas se separa del Ifquido y el pozo se carga. Cualquier gasto por debajo del gasto critico matarfa el pozo, — La seccién de la pendiente positiva de la curva muestra los gastos y presiones en los que la velocidad es suficientemente alta para llevar los fluidos a la superficie 2.4. ACCESORIOS DEL APAREJO DE PRODUCCION Los accesorios del aparejo de produccién pueden dividirse en: Arbol de valvulas | Atbol de estrangulacion Superficiales —— Accesorios del aparejo de produccién Colgador de tuberfa Empacadores Niples Valvula de circulacién Valvula de seguridad Cedazos (control de arena) Subsuperficiales — Arboles de valvulas y de estrangulacién. Son los equipos que permiten manejar de forma controlada, en la superficie, los fluidos producidos e inyectados. Estos equipos deben seleccionarse cuidadosamente, tomando en cuenta los siguientes factores: — Presién méxima esperada del yacimiento o de inyecci6n. — Ambientes corrosivos (H,S y CO,). — Temperatura. En la figura 2.4 se observa el drbol de estrangulacién, y en la figura 2.5, el rbol de valvulas ('/ arbol y cabezales de un pozo) 16 Capitulo 2— Tipos y criterios de disefio de aparejos de produccién Linea de Linea de Lineas de desfogue estrangular —_estrangular iopsya5 primaria secundaria (OD3") (OD3") { t Cémara de expansion diametto || Vaiyagy imag) cuadros de 3/44" 5000 psi Valvulas y [Qea cuadros de aT 3/4" 10000 psi Carretes de 3°." con bridas de 31/,," 5000 psi Sla— Estrangulador r hidraulico a tf SET kez ‘control remoto Estranguladores ajustables manuales Figura 2.4. Arbol de estrangulacién tipico de un pozo. Colgador para tuberia de produccién. Se utiliza para colgar el aparejo de produc- in en el cabezal de produccién y formar un sello hidrauilico entre el aparejo y el espacio anular. Empacadores. Son los accesorios que proporcionan el aislamiento entre la tuberia & produccién y el espacio anular, y permiten la produccién de uno 0 varios intervalos, selectivamente. Los empacadores se clasifican en: + Empacadores permanentes: — Ventajas: Soportan altas presiones y temperaturas, y el aparejo se puede cambiar sin recuperarlos. ~ Desventajas: Deben molerse si se quiere eliminarlos, requieren un para su anclaje y dificultan el ajuste del aparejo aje adicional + Empacadores recuperables: — Ventajas: Se pueden recuperar, soportan altas presiones, fi rejo y se pueden anclar varias vece: = Desventajas: Su mantenimiento. ilitan el ajuste del apa- : 2.4. Accesorios del aparejo de produccién 17 TO ADAP FBIGa 3/5000 x77 BARR VV. 3%" - 5000.JA VO AV. 2%" 50004 VO ESTRG. FPC 2/4" - 000 5000 SECCION 3 {cO01G0 44263 UDD, PSL? PR2 UDD, PSU/3,PTES.CRITICAS VLV. 3/4" - 5000.JA VO zB =S00 AO] a VL. 3Y74" - 5000 JAVO, PSL3, PR2 ] Ws ——r0*"- FIC PL 13%/" x 5000 x 3 [OUG. FTC TaEN 19%" 37 VAN) el 127 L/FT PSL-3,PR-2 &2 a 53 #8 2uP ase Vv. 2" ~ $000 JA VO Bas {Buse Fun 13" 1000 ge (SSS 38 8 WV. 27s" = S000JA VO L aoe ‘COLG FUH 1394" x A" FLUSH 535.B/FT | ¢ | 9/300 rcooaeom 535 (COLG, FC 22, 2074" X 1% z53 bea gis gee 8 VLV. 2/16" - 3000 JA VO Figura 2.5. Arbol de valvulas semicompacto 20 x 13%/s" x 9/s" X 31/2" Ambos tipos de empacadores se aprecian en la Figura 2.6. 18 Capitulo 2 —+ Tipos y criterios de disefto de aparejos de produccién — Valvula de 1 camisa deslizable Empacador recuperable Valvula de seguridad Receptaculo con Tl empaque interior il recuperable | Valvula de 7 camisa deslizable Tubo de flujo Ensamble de sellos tipo ancla a |_Empacador Te) | vaivula de 1 A recuperable camisa fl deslizable i) || Empacador [ permanente Valvula de camisa deslizable TTubo de flujo Empacador 3 permanente Empacador Niple de asiento i recuperable AMAL i Ald Man Figura 2.6. Aparejos con empacador permanente (centro e izquierda) y empacadores recuperables (derecha). esorios que Niples de asiento. Son ac ¢ integran al aparejo de produccién y varian am- pliamente en diseno y construccién. Su funcién consise en alojar, asegurar y sellar dispositi- vos de control de flujo, como tapones y estranguladores de fondo, valvulas de contrapresién, sondas para toma de registros, etc, Entre los niples de asiento mas usados se tienen: * Niples selectivos: Forman parte del aparejo de produccién y se pueden instalar uno o varios para separar intervalos * Niples retenedores: Se localizan en la parte inferior (al final) del aparejo, ya que tienen una restriccién o un didmetro mas pequeno. 24. Accesorios del aparejo de produccién I Niple de asiento l T— Niple de asiento 19 20 La figura 2.7 ilustra un arreglo de empacadores, camisas deslizables y niples de asiento en una terminacién sencilla selectiva. Mandril de igualacién Niple de asiento Mandril —Empacador eet Camisa J deslizable | ~~ sustituto de empaques Sustituto de igualacién Empacador Camisa deslizable Receso del Empacador > candado Hombro del “No-Go" Niple de asiento 2. ' Figura 2.7. Empacadores recuperables y camisas deslizables. Valvulas de seguridad y circulacién. Las vilvulas de seguridad (también llamadas valvulas de tormenta) tienen la funcién de cerrarse si un flujo descontrolado ocurre en el pozo. Se utilizan mayormente en pozos costa afuera; se instalan de 100 a 150 metros de la superficie, y se clasifican de acuerdo con su operatividad en * Autocontroladas: Se cierran por cambios de presién, * A control remoto: Se operan desde la superficie (se cierran con un control). Las valvulas de circulacién (también conocidas como camisas de circulacién) se cemplean para controlar el pozo y recuperar el aparejo de produccién y el lavado del pozo. Se instalan a escasos metros por encima del empacador, La Figura 2.8 muestra una vélvula de circulaci6n y una vilvula de seguridad. aplculo2 —+ Tiposy criteros de diseno de aparejos de produccién Valvulas de circulacién Valvulas de seguridad Orificio de control Pistén anular to Tubo de flujo Figura 2.8. Camisa de circulacién (izquierda) y valvula de tormenta (derecha). 2.5. FACTORES DE DISENO Debido a la incertidumbre al determinar las cargas reales que afectan a las tuberias yal cambio que sufre el acero en sus propiedades por corrosién, desgaste y temperatura, se introducen los factores de seguridad, los cuales proporcionan un respaldo al disefio realizado, La magnitud del factor de seguridad se basa generalmente en experiencias, ya gue existe poca documentacién sobre su origen. La tabla 2.1 muestra los factores de segu- ridad més utilizados. Tebla 2.1 Carga Rango Més comin Recomendado “Presi6n interna | 1.000-1.250 1.250 | 1.250 Colapso 1,000-1.125 1.125 | Tension 1.000-2.000 1.800 | 1.800 25 Factores de dserio 21 22 2.6. DISENO DE APAREJOS DE PRODUCCION El disetio del aparejo de produccién es, dentro de la terminacién de poros, uno del aspectos mas importantes, ya que es el conducto por el cual los fluidos producidos ll gardn a la superficie, o los fluidos inyectados a la formaci6n; también protege la tuberia revestimiento durante las operaciones de estimulacién y fracturamiento, y durante la vi productiva del pozo. E] objetivo del disefo es determinar el tipo de tuberfa (con sus conexiones) més ec némica que sea capaz de soportar las cargas impuestas al aparejo durante la terminaci del pozo y su vida productiva, manteniendo su integridad (sin degradarse) durante el p ceso. Los aparejos de produccién se disenian para a) Ambientes corrosivos. b) Condiciones de carga Disefio en ambientes corrosivos Es comin que la produccién de hidrocarburos venga acompaiada de fluidos (gasé corrosivos, como el diéxido de carbono (CO,) y el dcido sulfhidrico (H,S), de los cuales primero es muy comtin cn campos productores del Terciario y Mesozoico y el segundo ti camente en los del Mesozoico, Por esta raz6n, los aparejos de produccién deben disefiar para que resistan estos ambientes corrosivos. Existen dos tipos de corrosién: corrosién dcido sulfhidrico y corrosién por diéxido de carbono. Corrosién por dcido sulfhidrico (amarga) La corrosi6n por dcido sulfhidrico, conocida también como corrosién amarga, la mas critica y se da cuando el cido sulfhidrico reacciona con el agua bajo ciertas cor diciones de presién y temperatura, generando la disolucién de dtomos de hidrégeno, reaccién quimica que se presenta es la siguiente: H,0 i eh Sn FeS + 2H Una vez separado el hidrdgeno, éste se introduce en el acero y comienza su difusiés a través del espesor del tubo. En el acero se encuentran impurezas no metélicas, comod sulfur de manganeso (Mn), silicatos (SiO,) y aluminatos (AI,O,), por lo que el hidrégens atémico se introduce en esas impurezas y empieza a acumularse. Por consiguiente, aumem ta la presiGn en los espacios intergranulares del acero y surgen pequefias fisuras, que a unirse forman fisuras escalonadas y finalmente producen la falla del tubo, Capitulo 2—+ Tipas y criterio de dserio de apaejos de produccién En la figura 2.9 se presenta el proceso de corrosi6n por dcido sulfhidrico. Acumulacién de HH Fisuras escalonadas Cas Espesor de tubo Inclusiones no metélicas Figura 2.9. Diagrama esquematico que ilustra el proceso secuencial de corrosion por H,S. Corrosién por diéxido de carbono (dulce) El ataque a las tuberias por la presencia de diéxido de carbono se conoce como corro- si6n dulce y esta presente en pozos donde se da la combinacién de didxido de carbono y agua. La reaccién quimica que se presenta es: CO, + HO —> H,CO, (acido carbénico) H,CO, + Fe FeCO, (carbono de hierto) + al Los factores mds importantes que influyen para que se presente una corrosién dulce ‘© amarga son Presiones parciales del H,S y CO; Temperatura. El pH de los fluidos de la formacién. Concentraciones de H,S y CO,, Dureza del acero. El dcido sulfhidrico (H,S) es un componente extremadamente problematico. Entre otros efectos, es sumamente agresivo con los aceros, especificamente con aquellos de alta resistencia, pues produce una falla catastréfica por fragilizacién (sulfide stress cracking). Este fenémeno se acenttia conforme aumentan el esfuerzo de la tuberfa (tensién) y la pre- sencia de agua. Las presiones parciales del H,S y CO, se obtienen con las siguientes ecuaciones: 26. Disehiode aparejosde produccion 23 Paya HS = p X %mol HS Prurui COs = p X % mol de CO; donde p es la presién en el punto de interés La gréfica de la figura 2.10 nos permite determinar si el ambiente es 0 no agresive para la tuberfa. En la grdfica se observa que existe una condicién critica para el uso de tuberias cuando la presién parcial esta por arriba de 65 psi LL 10 = 1000 2 : z 4 § 2,1 ||) _ Region de agrietamiento _ 8 10 Ul °%/'|||_ por esfuerzos de sulfhidrico o f= 0.45MPa abs (65 PSIA) Presion total 0) 0.0001 0.001 01 04 1 10 1 10 100 1000 10000 100000 % mol H,S en gas ppm H,5 en gas Figura 2.10. Grafica que muestra la region de agrietamiento por efecto del acido sulfhidrico (H,S) La tabla 2.2. nos presenta una gufa para el uso de los grados de acero en los disefios de los apatejos de produecién Tabla 2.2 Presiones parciales Corrosién esperada Acero recomendado | de65 psi | Alta TRC-95 co, | t t a a * Menores de 65 psi Baja Cualquier grado | Mayores de 65 psi Alta TRC-95 HS T —“t * | Menores de 65 psi Baja Cualquier grado 24 Capitulo 2— Tipos y criterios de disetio de aparejos de produccién Otro aspecto importante y que debemos tomar en cuenta es la temperatura. La norma NACE TMO0177 nos indica que la cortosién por H,S empieza a temperaturas cereanas 2 65°C. El fenémeno de corrosién disminuye al aumentar la temperatura, puesto que disminuyen la solubilidad del H,S en el agua y la velocidad de reaccién provocada por el ingreso del hidrégeno a la red metélica. Sucede lo mismo para el CO. Por experiencia de campo, en México se utiliza una temperatura de 85°C como temperatura critica, tal como se muestra en la figura 2.11. En la grifica se muestra que, para un determinado gradiente geotérmico (T.,, = 32°C y Ting, = 155°C a 4500 mw —metros verticales-), la temperatura critica de 85°C se ubica a una profundidad de 2000 m, lo cual indica que, dependiendo de la presién parcial en ese punto (mayor 0 menor de 65 psi) podré haber corrosién por H,S 0 CO, de 0 a 2000 m en el aparejo de produccién. Temperatura (°C) oO 20 40 ao 80 100 120 140 160 0 ae = | Aceros 500 rae 90, 95. sa 3 = 1500 t z 2000. < > 3 2500 | 5 Aceros =. Tact t0, 140 3500 ¢ 4000 4500 155 5000 Figura 2.11. Gréfica de profundidad vs. temperatura, que muestra la temperatura y la profundidad critica de influencia en la corrosién. Disefio por condiciones de carga Los aparejos de produccién estan sujetos a esfuerzos durante la terminacién y durante su vida productiva, como la tensién, el colapso y la presién interna, por lo que se ana- lizardn bajo estas condiciones de carga. El acero es un material eldstico hasta ciertos limites, pues si se le aplica una carga de tensi6n, sufrird una deformacién; siesta carga se retira, el acero recupera su forma original. Sin embargo, si el limite elastico se excede, la estructura del acero cambia y no regresaré a sus condiciones originales una vez que el esfuerzo sea removido. Este comportamiento se ‘conoce como plastico. Pero si se aplica una mayor carga, el acero se deformard y fallara. En la grafica de la figura 2.12 se aprecia el comportamiento del acero, bajo la aplica- ign de cargas. 26, Disehode aparejos de producién 25 26 Ultimo esfuerzo Fuerza de cedencia Fuerza de fractura Limite elastico Carga (o) Elongacién (e) Figura 2.12. Grafica que ilustra el limite eldstico (A), el punto de cedencia (B) y el punto de fractura (C). Actualmente, el método de seleccién més prictico para el diseio de tuberias en w y que se utilizard en este manual, es el método gréfico llamado por cargas maxim: ‘cuyas bases son la selecci6n de tuberfas en funcién de la representacién simulténea de cargas maximas a las cuales estar sometida dicha tuberia. Por lo tanto, debemos determinar cudles serdn las condiciones en las que el aparejo produccién estara sometido a los méximos esfuerzos posibles de tensién, presién inte y colapso en la terminacién y durante su vida til, y elaborar el diseiio bajo estas bases. iseiio de aparejos de produccién por condiciones de carga se analizara bajo condiciones esfuerzos uniaxiales y biaxiales Disefio uniaxial El efecto uniaxial asume que las cargas axiales (tensién 0 compresi6n) no afectan acero en su resistencia a la presién interna y al colapso, Bajo esta premisa, analizaremos. efectos causados por la presién interna, la presin de colapso y la tensiGn. Presién interna (presién de ruptura). Cuando la tuberia esté expuesta a una sién interna mayor que la externa, se dice que la tuberia esté sometida a una presién ruptura o de estallamiento. El calculo para la resistencia de una tuberfa al estallamik dado por el Instituto Americano del Petréleo (API) se basa en la ecuacién de Barlows, la cual se utiliza 87.5% del valor de cedencia. Esto permite una tolerancia en el espesor pared de menos 12.5%, como se mues! Tensién. La carga de tensién estd representada en la figura 2.14, donde se aplica us fuerza F, que tiende a elongar la tuberia y que es contrarrestada por la resistencia del tul R,. La resistencia de la tuberia se obtiene mediante la formula: Capiculo 2— Tipes y citerios de dsenio de apaejos de produccién 875 [2Y,t/D] Ry = 0.7854Y,[D — cf] donde: Presion interna minima de cedencia 4) R= Resistencia axial si) del tubo (lb) Minimo esfuerzo de | ¥, = Esfuerzo de cedencia cedencia (psi) (psi) q d = Diametro interior (in) D = Diémetro externo (in) Figura 2.13. Diagrama tubular que marca Figura 2.14. Diagrama tubular que sefala los parémetros para presion interna los parémetros para tension. Colapso. Se define como la fuerza externa aplicada a una tuberfa. Este fenémeno es ms complejo que la presién interna y la tensién, Cuando una tuberia est expuesta a una presidn externa mucho mayor que a presién interna, se dice que la tuberfa esta ex- puesta a una presién de colapso. El esfuerzo de colapso es primordialmente una funcién del esfuerzo de cedencia del material, de su relacién entre el didmetro exterior y su espesor (DA) y su esfericidad. EI Instituto Americano del Petréleo (API), en su boletin 5C3, establece cuatro tipos de colapso: ~ Colapso de cedencia. — Colapso plastico. ~ Colapso de transicién. ~ Colapso elastico (fig, 2.15). o,end! . . Inestabilidad eléstica tesrica Cedencia del material Comportamiento al colapso real Esfuerzo de Colapso cedenciaal_ | Colapso de colapso | plstico | transicion | ela 15+ 25+ Didmetro externo y su espesor (D/t) Figura 2.15. Tipos de colapso. 26, Diseflode aparejos de produccién 27. En nuestro caso, analizaremos tinicamente el colapso de cedencia, y la ecuacién p. calcularlo se muestra en la Figura 2.16 donde: Resistencia al colapso (psi) D = Diémetro exterior (in) Espesor del tubo (in) d = Didmetro interno (in) D-d Figura 2.16. Diagrama tubular que muestra los parémetros para el colapso de cedencis Disefio biaxial Al estar sometido un tubo a tensién 0 a compresién, experimenta cambios en s dimensiones que, a su ver, modifican los valores de resistencia al colapso y a la presi interna. Estos esfuerzos se denominan de carga maxima o esfuerzos biaxiales. El efecto biaxial considera el cambio en la resistencia al colapso y la presi6n inte: de la tuberfa debido a la tensi6n y compresi6n a la que dicha tuberia esté sometida. Est modificaciones pueden obtenerse usando la elipse de Holmquist y Nadia, la cual se re me en las expresiones y la tabla siguient Xi Ye Presién al colapso corregida P.. = Prag Y Y= V1 —0.75+X— 05+X Xi Ys Xe Presién interna corregida P., Colapso —Presién interna xi% Tensién Reduce | Aumenta Compresién | Aumenta| Reduce 28 Cipitulo 2—+ Tipos y criterios de dsero de aparejos de produccién De acuerdo con lo anterior, se debe calcular esta reduccién 0 aumento de la resistencia al colapso ya la presi6n interna del tubo, y corregir dicha variaci6n en el disetio del aparejo de produccién. EI principio fundamental para el diseio de tuberias establece que: “Si cualquier es- fuerzo aplicado a la pared de la tuberia excede el esfuerzo de cedencia del material, se presentaré una condicién de falla’. 2.7. MOVIMIENTO DEL APAREJO DE PRODUCCION El cambio de longitud del aparejo de produccién, originado por cambios de presién y temperatura, puede ser positivo o negativo y generar grandes esfuerzos en la tuberfa y/o el em- pacador cuando no se permite el libre movimiento de la tuberia, Estos cambios curren al realizar inducciones, estimulaciones y fracturamientos, o durante la vida productiva del pozo. Cuando la tuberia tiene libre movimiento, el acortamiento puede ser tal que la longitud de sellos sea insuficiente y se presente una comunicacién hacia el espacio anular, Si la tube- ria se encuentra anclada al empacador, estos cambios de longitud pueden causar datios per- manentes. Por lo tanto, el diserio debe considerar todos los cambios que pudiesen suceder con objeto de evitar problemas durante la terminacién o su vida productiva, Los efectos que producen estos cambios en la longitud del aparejo de produce in son: 4) Efecto pistén. b) Efecto de alabeo (buckling). c) Efecto de aglobamiento (ballooning). d) Efecto de temperatura (fig. 2.17), El cambio de longitud total 0 movimiento del aparejo de produccién serd igual a la sama algebraica de estos cuatro efectos. Piston Alabeo Aglobamiento Temperatura Figura 2.17. Diagrama que ilustra los cuatro efectos que producen el movimiento del aparejo de produccién. 2:72. Mowmiento del aparjo de produccisn 29. —— Las ecuaciones utilizadas para el calculo de los cambios de longitud en el aparejo de produccién consideran las siguientes premisas: — Seconsideran un aparejo sencillo, o sea, tuberfa de un solo diémetro, yun empacador. ~ Se debe considerar que los cambios de temperatura y presién son cambios con res- pecto a las condiciones originales (cuando se anclé el empacador). — Se consideran las condiciones mas criticas (al no considerar las pérdidas por friccién durante una estimulacién), lo cual nos representa un factor de seguridad mayor. Efecto pistén El efecto de pistén se basa en la ley de Hooke, y se debe a la diferencia de presién que acta sobre la diferencia de dreas entre la tuberia de produccién y el mandril del empacador. Este efecto provoca un acortamiento si la presién es mayor en el interior de la tuberfa, y un alargamiento si la presién es mayor en el espacio anular (EA). Los cambios de longitud se calculan de la siguiente manera 7 — eee || | (4)TF = P(A, — A) lp| | (+)1F = P(A, - A) | | + PA Ad [NF = Pa A) | US Zi] [olr=Ra-a) Ix Y AA A Caso 1 Tt . AL, = —U/EA, [AP(Ap — A) — ap A, — A] donde AL, = Acortamiento de le tuber (in) L = Longitud de la tuberia de produccion (in E = Médulo de Young (30 x 10* Ib/in?) rea de la seccién transversal de la TP (in?) A, = Area interior del empacador (in’) rea interior de la TP (in?) A, = Area exterior de la TP (in?) ‘ambio respecto a las condiciones de ancisje en el interior de la TPipsi) “ambio respecto a las condiciones de arclaje en el exterior de la TP(psi) 30 Copitulo2 — Tipo crits deseo de aparjos de producaién Ejemplo. Determinar el cambio de longitud de un aparejo de produccién por el efecto pis- t6n, durante un fracturamiento. Datos: Profundidad del empacador de 4500 m, TP/3'/." (9.2 Ib/ft), TR de 7%/" (39 Ibvfi) y didmetro del empacador (Dp) de 4.00" Condiciones iniciales Condiciones finales 0 (en TP) psi 0 (en EA) psi 1.00 g/cm' (en TP) 1.00 giem’ (en EA) 5.000 psi (en TP) 0 psi (en EA) 1.07 gem’ (en TP) 1.00 g/cm? (en EA) Aqut, d,es la densidad inicial y d, es la densidad final, Solucion: 1. Encuentre las éreas requeridas: A, = 0,7854(D? ~ d’) = 0. 7854(3, 0,7854(D,) = 0.78544 0,7854(D)? = 0.7854(3.5? A, = 0.7854(d)? = 0.7854(2.992) = 7.03 in? 2.992?) = 2.59 in? Caleule las diferencias de presién: AP, = Poost ~ Pini AP, = Phat — Pract Py + Py) ~ (Py + P,) = (6847 + 5000) — (6399 + 0) = 5448 psi (Py + Po) — (Py, + P,) = (6399 + 0) — (6399 + 0) = 0 psi 3. Determine el cambio de longitird AL, = —(L/EA)[AP(A, — A) — APA, — A,)] = 4500(39.36)/30 X 10° x 2.59[5 448(12.57 — 7.03) — 0(12.57 — 9.62)} = 0.002289(30 182 — 0] AL, = ~ 68.80 in El signo — indica acortamiento. Efecto del alabeo (buckling) También llamado pandeo helicoidal, es producido por una diferencia de presiones, siendo mayor la presién dentro de la tuberfa y menor la presién exterior. Este efecto esta muy asociado con la relacién de didmetros de la TP y la TR. Produce un acortamien- toen la tuberia y éste se precenta del punto neutro hacia abajo, En este fenémeno, el punto neutro no es donde no existe ni tensiGn ni compresién, sino donde el esfuerzo axial es igual 2 los esfuerzos tangencial y radial. La ecuacién que nos permite obtener este cambio de longitud es la siguiente 2.7, Movimiento del aparejo de produccion = 311 ——$———_—_——— 7D PA’ (Ap, - Ap? ils oleae oe | 8EIW; | JJAllo donde | P, | = (/64) (Dt — d') } | Wawtw— my lala) D-de | wap er cae We = Pas Ay ieee w, = Peso unitario de la TP en el aire (Ib/in) ree donde: A,lP: — Pe) Acortamiento de la tuberia por efecto alabeo (in) iferencia radial (radio interno TR — radio externo TP) (in) 1 = Momento de inercia de la seccién transversal de la TP (in‘) 'e50 unitario de la tuberia en presencia de liquidos (Ib/in) Distancia del fondo al punto neutro (ft) uerza ficticia (Ib) Jensidad del liquido en TP condicién final en (psi/in) Densidad del liquido fuera de la TP ccndicién final en (psifin) Ejemplo. Con los datos del ejemplo anterior, calcular el acortamiento por efecto de alabeo y la longitud al punto neuto. Solucion: 1. Caleule el valor de 1° 1 = (D, = d,V/2 = (6.625 = 3.5)/2 = 1.5625 in P= 2441 in? Caleule Az Ay = 0.7854(D,)" = 0.7854(4") = 12.57 in? A; = 158.0 int 3. Galeule (AP, — AP)? (AP, — AP.) 88 — 0) = $448 psi 4 psi? 4. Calcule I = (alo4(D}= d!) = 0.0491(3.5" = 2.9924) 1 = 3.433 int 32 Capitulo2 — Tipos y crterios de diserio de aparejos de produccién 5. Calcule Wj W, = 0.7667 + 0.0386(7.03) — 0.0361(9.62) W, = 0.6908 Ib/in 6. Calcule el acortamiento de la TP AL, 2 A? (Ap,— Ap,)*/8 EIW]) —19.95 in 6.72 X 107 (APA Caleule la longitud al punto neutro m: n= Ap, ~ p,hv = 12.57(5 448 — 0)/0.6962 = 98364.5/39.37 = 2498.4 m Efecto de aglobamiento (ballooning) Guando la presi6n interna de un aparejo de produccién es mayor que la externa, los esfuerzos radiales que acttian sobre la pared del tubo generan una expansién 0 agloba- miento sobre el tubo. Este fenémeno causa una contraccién longitudinal en el aparejo. Cuando la presién exterior es mayor que la presién interna, se presenta el efecto contrario __yse produce una elongacién. Este efecto puede estimarse mediante la ecuacién siguiente: pL Ap, 2uL(ap., ~ Rap.) A E(R?— 1) E(R?= 1) donde: AL, = Cambio de longitud de la tuberfa por efecto de aglobamiento (in) Médulo de Poisson (para el acero, usar 0.3 adimensional) Diferencia de densidades en TP (Ps ~ Pau (PSi/in) = Relacién de diémetros de la TP (OD/ID) Diferencia de presiones superficiales en TP Diferencia de presiones superficiales en TR El primer término de la ecuacién representa el efecto debido al cambio de fluidos, mientras que el segundo considera el cambio de presién en superficie tanto en el espacio anular como en el interior de la tuberia de produccién. Ejemplo. Calcular el cambio de longitud por efecto de aglobamiento con los datos de los ‘semplos anteriores. Determine AL, en funcién de la diferencia de presiones AL, = ~2.13 — 0.00964p, + 0.01314p,, ‘Como Ap,, = 5000 y Ap,, = 0, tenemos que: AL, = ~50.13 in 2.2. Movimiento del aparejo de produccign 33, i Efecto de temperatura Los cambios térmicos pueden producir mayores efectos (contraccién o elongacién) que los producidos por los cambios de presién, y esto se presenta cuando se inyectan fluidos a temperatura ambiente o fluidos calientes. El cambio de longitud por efecto térmico se obtiene con la siguiente ecuacién: AL, = LpAT donde: AL, = Cambio de longitud de la tuberia por efecto de temperatura (in) B = Coeficiente de expansién térmica (para el ecero, 6.9 X 10°*°F) AT = Cambio promedio de temperatura °F) Ejemplo. Calcular ahora el cambio de longitud para una caida de temperatura de —60°F, con apoyo de los mismos datos anteriores. AL, = LBAT = 177160 X 6.9 x 10~* x (—60) = —73.34 in Efectos combinados Al disefiar una terminacién con un aparejo de produccién que permite el libre mo- vimiento, se requiere conocer la longitud de sellos multi-v necesarios para absorber los cambios de longitud que se generen en la tuberfa. La longitud total se obtiene sumando algebraicamente los cuatro efectos analizados: Abra = AL, + AL, + AL, + AL, Conociendbo la longitud total, podemos seleccionar la longitud de sellos multi-v que nos garantice la integridad del aparejo de produccién. Para nuestro caso, el encogimiento total del aparejo es de Altos = AL, + AL, + AL, + AL, = —68.8 — 19.95 — 50.13 — 73.34 = —212.22 in Carga sobre el empacador Una practica comin para compensar el acortamiento del aparejo de produccién por los efectos de temperatura y presién es dejar una carga sobre el empacador. El cambio de longitud, cuando se deja carga sobre el empacador, se calcula con la ecuacién siguiente 34 Capitulo 2 — Tipos y criterios de diserio de apaejos de produccién Cambio de longitud de la tuberfa por efecto de carga (in) = Carga dejada sobre el empacador (Ib) = Peso unitario de la tuberfa en presencia de liquidos(Ibyin) Diferencia radial (D,TR ~ D.TP)/2 (in) En esta relacién, el primer término corresponde al causado por el efecto pistén, y el segundo al causado por alabeo Suponiendo que se dejé un peso sobre el empacador de 10000 Ib, la elongacién corres- pondiente al peso dejado es: AL, = (LF/EA) + (P?F/8EIW,,.) = (177 160 X 10000/30 X 10° x 2.59) + [1.5625* X 100007/(8 X 30 x 10° X 3.43 X 0.6734)] = +23 in Ejemplo. Con los siguientes datos, realice el diseno del aparejo de produccién mediante el método grafico para ambientes corrosivos y por efectos de cargas méximas: Datos fom Truprnses) = 32°C 170 °C a 4500 my 65°C fondofeis) P., = 6800 psi (cerrado) P teu 2560 psi (cerrado) Densidad aceite = 0.67 gem* H,S = 1% mol Del analisis nodal se determinan L slmuera los diémetros del aparejo: 4%" a 1000 md (metros desarrollados) 3%" a 4150 md(4000 mv) Empacador a 4150 md(4000 mv) Empacador Fluido en el espacio anular Fh Goons) Salmuera de 1.10 g/cm’ (10000 psi) " Presién en EA 1 200 psi tron | 4350 md {por calentamiento) 635 lo/fe) (4150 mv) 4700-4730 md 4450-4475 mv TR7" 5200 md (29 Ib/tt) (4900 mv) Figura 2.18. Diagrama esquematico del aparejo de produccién para el ejemplo 2.7, Movimiento del aparejo de produccin 35 Loponpoid ap solsrede ap oyasip ap souanua Asodiy—zomidey gE isd 68€8 = SZ x eshd ="d isd se | = S701 x 0071 = “d pepungas ap 10198} [9 10d opursydnjnu ouasip ap eau P| soMeUTUAD ZG (q isd 26h = 0071 + @Z'IX I'L X 000b = “d + “ad = 9puof osdrjoa “g (oquatweyuapeo 10d eianuyjes ej euorsaidas as) isd 9QZ | = atoyftadns osdnjoo -g -osdejoo ap eaul] ef souaunqg (0 ‘oy2ea aquaute}ajdwo9 epanb ofarede ja < Uuoroonput eun ezzqeas as opuend sa oanJ19 SPU OSeD [J “(ppHePHUT opoigua) osdeqoo pw A>UasIC] *E :(seupur seBiv9) wiues ap sauorstpuos sod ovasiq (OV'Z By ase9a) uprso1109 ap oBsayI UIs equze eIDeY WI OSL | ap eHIaqMI ap opea8 sainbjend sesn souraipod anb oj sod ‘ofeq oBsaya ap euo7 Fr] ua av9 ¥sd Tp op 20[8 [3 isd [t= 100 X Z71b=S'H anb se" y + (OSL I'd = 4 :apuop SH omy xd= sy "™ oupsyfins optop jap ppraund uprsaud vy avynopny *% ‘ugiso1s09 e| & uo|2anpoud ap ofesede jap elsuanyu! ap ease je e>1pul as anb e| ue eayers 61'z ean (w) pepipunyoug woe dsc. ep ou eouengutsp ojencwiig O8F OF OPL OZl OOl OB 07 Or OZ 0 (Oo) eumesoduioy. (61°2 8y) ooupsyfins opisy jap vrouan fu ap opmasoqus ja spumiorag * ssostd soraustid sop soj apuaiduio> ouastp a1sy *soaysorz09 sajuatquie ered ouDsiq] (sewxpur seBre9) e819 ap sauoraipuos sod oyasip & soaiso1i09 saruarquie vied ouastp sored sop ap easuod -wo1omog a ¢) Graficamos las lineas obtenidas y seleccionamos las tuberfas que resistan las presiones yel ambiente corrosivo (fig. 2.20) Presién (ps) 11000 2000 3000 4000 S000 6000 7000 8000 #000 10000 11000 12000 13000 14000 15000 N80) 126 lb/ft, Ny Profundidad (rm) Linea de carga al colapso. Linea de dis al colapso 745) psi_| 8389 psi Figura 2.20. Gréfica del disefio uniaxial al colapso. d) Utilizando la elipse de Holmquist y Nadia, ajustamos la resistencia al colapso por carga biaxial. Debemos sefialar que, para la correccién 0 ajuste de la resistencia al colapso, la fuerza de tensién [Laeccsn (Ft) * W (Ib/ft)] sera positiva (+) y la de compresién negativa (>). Por consecuencia, la componente adimensional X para calcular el factor de correc- cién sera positiva al aplicar una fuerza de tensién, lo cual ocasionaré que la resistencia al colapso se reduzea, y seré negativa al aplicar una fuerza de compresién, con lo cual la resistencia al colapso aumentaré Para ajustar la resistencia de la tuberfa a la presién interna, la tensin sera negativa (-) y Ja compresién positiva (+), con lo cual al aplicar una fuerza de tensin la resistencia a la presién {interna aumentard y al aplicar una fuerza de compresién disminuira, como se indica a continuaci6n: Presion al colapso corregida: P= Poaaa* 1 = 075+X-05-Xx |X Ye (tb) Colapso Presiénintema Ln fo] Tensién Reduce Aumenta Compresion |Aumenta| Reduce 2.7. Movimiento del aparejo de produccion 37 ee Utilizando las ecuaciones anteriores se obtienen los valores de X, Yy P., (presidn al colapso corregida) como se muestra en la tabla siguiente y figura 2.21 Correccién de la resistencia al colapso de la tuberia por efectos biaxiales. Presion al colapso Presién al colapso X (adimensional) Y (adimensional) (tablas) (psi) (corregida) (psi) . X,=0 Ye 10540 10540 p X, = 0.459 10540 7251 X, = 0.3300 7500 5949 X, = 0.4735 7500 | 5.065 Presién (psi) @ 1900 2000 3000 4000 $000 8000 7000 8000 9000 10000 11000 12000 13000 14000 15000 3 : | N-20/126 bf NI) 500 +000 E 1m 3 200 5 2500 3S Tina ietentisa Ar N-80, 9.2 lb/ft, N, & 300 alcolapso t 3500 * ‘sooo Linea de disefio | Ms aleslapse 745/051 | 838%psi |_| 4500 1 L Figura 2.21. Gréfica del disefio biaxial al colapso. 4. Disentar a la presién interna (método uniaxial). El caso més critico para la presién interna es cuando se realiza una estimulaci6n o un fracturamiento. Corsiderando una presién maxima en su- perficie de 7200 psi (interior del aparejo de produccién) y 2000 psi por espacio anular (EA) durante una estimulacién o un fracturamiento, se tiene lo siguiente: 4) Obtenemos la linea de presién interna: P. interna superficie = 7200 ~ 2000 = 5200 psi P. interna fondo = P,, + Py, ~ Puig, = 7200 + 1.07 X 4000 X 1.422 — 82: 5029 psi Condicién de pozo cerrado: P. interna superficie = 2560 psi (condici6n de pozo cerrado) P. interna fondo = P,, ~ 1422 X 450 X 0.67 = 6800 — 429 = 6371 psi 38 —Capitulo2—+Tiposycrterios de dsehio de apareos de produccién P, (equivalente) = 6257 — 6371(2.992/3.5) = 158 psi b) Calculamos la linea de disefio multiplicando por el factor de seguridad: P, = 5200 X 1.25 = 6500 psi Py = 5029 X 1,25 = 6286 psi c) Hacemos la correccién por carga biaxial y graficamos. Presién interna corregida: Pe = Prrasin Y Y= 1 —0.75+X?-0.5+X Levccin ow) Tensién Reduce | Aumenta Compresién | ‘Aumenta) Reduce »{2] Alin) En la tabla siguiente se obtienen los valores de X, Y y P.. (presién interna corregida), los cuales se grafican (Iineas discontinuas) en la figura 2.22 Correccién de la resistencia a la presin interna de la tuberia por efectos biaxiales. Presion interna Presion interna X (adimensional) Y (adimensional) (tablas) (psi) (corregida) (psi) 10160 11653 9466 9678 27. Movimiento del aparejo de produccién 39 ee Presién (psi) 3000-2000 1000 _9 1000 2000 3000 4000 S000 6000, 7900 8000 9000 10000 11000 12000 13000 a z 1000 i Lines de carga | ; a pore cerade Hi = Linea de carga 2 2a estimulando con if 3 P= 720 psy 3 2s00 2680 ps por EX 2 3000 1 fl 3500 de sero 4000 Alte ar ne0,92 Le 4500 [58pl I | Figura 2.22. Grafica del disefio biaxial ala presi6n interna. 5. Disenar a la tensién. El caso mas critico para el disefio ala tensién es considerar la tuberfa en el aire. Las premisas que utilizaremos son: * Tuberfa en el aire (sin el efecto de Flotacién). * Tuberfa acoplada (la resistencia del cople es = al cuerpo del tubo) a) Determinamos la Iinea de disenio considerando la tuberfa en el aire y la graficamos W, = W, + W, = (3150 x 3.28 X 9.2) + (1000 x 3.28 x 12.6) = 136382 Ib W, = 136382 x 1.8 = 245488 Ib En la grafica de la figura 2.23 se muestra la linea de cargade la tuberia en el aire (Itnea gruesa) ya linea de carga del aparejo con flotacién (Itnea delgada). En este tiltimo caso, se observa que el extremo inferior del aparejo se encuentra en compresién por el efecto de la flotacién. El disefio final del aparejo de produccién se muestra a continuacién: Profundidad | D, | d, y, | Peso RP, |RP.| Ry Seccién) (m) | (in) | (in) | Grado | (psi) |(b/R) (psi) | (psi) |b) | Rosea I 4150-1000 | 3.5 | 2.992 N-80 80000 | 9.2 |10160 10540 207000 | NVam pee I 1000-0 | 4.5 | 3.985] N-80 80000, 12.6 | 8430 7500 | 288000 | NVam Para seleccionar el tipo de conexién (rosea) que debe llevar el aparejo de produccién, se podran escoger aquellas conexiones que tengan una resistencia igual o mayor que la tuberfa seleccio- nada en el disefio del aparejo. Para ello, se deben consultar las especificaciones de las conexiones en los manuales del API (conexiones Buttress y 8 hilos rosca redonda) o en los manuales de las compa- iifas diseftadoras de la conexién (conexiones Premium) 40 Capitulo2—-+ Tiposy criteros de diseRo de aparejos de produccién Tensién (1000 Ib) 3000 -100 0 50 100150 200 250 300 350 400 450 iaeael ss 2677 7 2454 trav ncoi26 100 | + Linea de carga, 288) con flotacion 2.000 | 2500 | Profundidad (rm) 3.000 Linea de disefio Sm sinflotacién || TP 3/4" N-80, 9.2 Wer a T Figura 2.23. Grafica del disefio a la tension. 2.7. Movimiento del aparejo de produccién 41 42 i Lavado del pozo El lavado de pozo consiste en desplazar el lodo de perforacién empleado en la Gltima etapa con un fluido libre de solidos. El principal objetivo de lavar un pozo es remover los s6lidos adheridos a las paredes de la tuberfa, asf como los sélidos asentados en el fondo del pozo, y desalojarlos en la super- ficie. Con esto se evita que entren en la formacién productora al disparar el intervalo seleccionado o efectuar alguna inyeccién a la formacién, y que causen una disminucién en la produccién por reduccién de la permeabili- dad ocasionada por la invasi6n de los sélidos. Las operaciones de lavado son variadas y dependen de las condiciones en que se realizé la perforacién de la tltima etapa y de los siguientes pardimetros: ~ Tipo y densidad del fluido de perforacién — Si hubo molienda de fierro. — Molienda de cemento. En la figura 3.1 se presenta la secuencia del lavado de un pozo. Pozo con lodo Proceso de lavado Pozo lavado Lodo viscosos Figura 3.1. Secuencia del lavado de un pozo. Para obtener un lavado eficiente, debemos tomar en cuenta cuatro factores: 2) El aparejo de limpieza b) Baches de limpieza. c) Presién requerida. 4) Eficiencia de acarreo de sélidos. 3.1. APAREJO DE LIMPIEZA El aparejo de limpieza es la tuberfa y los accesorios que se utilizaran dentro del pozo; epende del estado mecénico y de operaciones anteriores. El més comtin es la tuberfa de ‘sesforacién (TP)con un niple de aguja en la parte inferior y uno 0 dos escariadores si hay des didmetros de tuberfa de revestimiento (TR). 3.2. BACHES DE LIMPIEZA La utilizaci6n de baches intermedios entre el lodo de perforacién y el fluido de termi- “scion es necesaria para lograr un buen barrido de los sélidos. Los baches se clasifican en Sees grupos: 1. Baches espaciadores. Van en contacto con el lodo de perforacién y evitan la con- taminacién del lodo con el fluido de terminacién. La densidad de este bache debe ser ligeramente menor que la del lodo de perforacién. 2 Baches lavadores. Se bombean después del espaciador y su funcién es lavar el posible enjarre que se forme en la tuberia. La base de estos baches puede ser agua 6 aceite con un surfactante y la densidad aproximada debe ser de 1.00 g/em*. 3. Baches viscosos. Se bombean después del lavador y su funcién es llevar a Ja su- perficie la mayor cantidad de sélidos posibles, limpiando asf el pozo. La densidad de este bache es mucho menor que la del lodo, pero la viscosidad generalmente esta fuera de escala El riterio més recomendado para calcular el volumen de bache requerido es conside- una longitud de 150 m en el espacio anular de mayor didmetro y utilizar la siguiente ‘i6n: donde: Visa = Volumen del bache (bls) DI = Diémetro interior de la TR (in) d, = Didmetro exterior de la TP (in) hh = Altura del bache en el espacio anular (m) Vu... = 0.00302(D) 43 532. Baches de impieza ee 3.3. PRESION REQUERIDA Es la presién que se requiere para realizar el desplazamiento con eficiencia y segur dad. En condiciones estaticas, la maxima presién requerida es igual a la presin hidrosté tica del lodo en la ‘TR menos la presién hidrostética del fluido de terminacién de la TP momento de llegar el fluido de terminacién al extremo del aparejo de limpieza. En condi ciones dinamicas se deben afiadir las pérdidas por friccidn en el sistema. 3.4, EFICIENCIA DE ACARREO DE SOLIDOS La eficiencia de acarreo de los sélidos en el sistema nos indica qué tan limpio d s6lidos se deja el pozo, y es funcién de la velocidad de resbalamiento de la particula de la velocidad anular del fluido. Esta velocidad de resbalamiento est en funcién de | caracteristicas de la particula, tal como tamaiio, forma y densidad. La barita es una de las partfculas mas pesadas. Por lo tanto, si se remueve la barita con seguridad desalojaremos cualquier otra particula existente. Para nuestro anilisis, to maremos las caracteristicas de la barita indicadas a continuacién: ~ Tamaiio: varfa de 25 a 75 micrones (para célculos se toma el mayor: 75 microne: 0.003 in). ~ Densidad = 4.2 g/em* Por sus caracteristicas el bache lavador se comporta en general como un fluido newto niano, y el bache viscoso como un fluido no newtoniano. A continuacién se muestran las formulas para el caleulo de la eficiencia de lavado y transporte de los baches * Obtencién del gasto minimo para alcanzar el flujo turbulento y tener una eficienci de lavado aceptable del bache lavador, suponiendo un comportamiento de fluida newtoniano de este bache: 23.3 p _ VAD? = 2) p(D, —d,) an = 24.51 Velocidad critica para lograr la turbulencia (ft/min) jiscosidad (Cp) Quin = Gasto minimo requerido para lograr la turbulencia (gal/min) Densidad del bache lavador (g/cm') d, = Diametro exterior de la TP (in) D, = Diimetro interior de la TR (in) 44 Capitulo 3— Lavado del pozo * Obtencién del gasto minimo para alcanzar el flujo turbulento y tener una eficiencia de acarreo aceptable del bache viscoso, asumiendo que este bache se comporta de acuerdo con el modelo reolégico ley de potencias: G0) On NReg = 5205 — (2055) * 41480 ds(pp ~ P») 4 NRegk (In +1_\]2 y P 1250 (D4 b " 24V, ¢ + ‘ 200k(D, = d.) , 4 Indice de comportamiento de flujo (modelo ley de potencias) = Indice de consistencia (modelo ley de potencias) = Numero de Reynolds generalizado critico (espacio anulat) Lectura del viscosimetro Fann a 600 rpm Lectura del viscosimetro Fann a 300 rpm = Densidad del fluido del bache viscoso (g/em') Densidad de la particula (g/cm’) Didmetro de la particula (in) Viscosidad aparente (Cp) Velocidad anular del fluido (ft/min) Velocidad de resbalamiento de la particula (ft/min) Velocidad critica para obtener flujo turbulento (ft/min) = Gasto al cual se lava el pozo (gal/min) El clculo del gasto minimo (Q,,,,) se efecttia con la misma ecuacién. En caso de lograr flujo turbulento (V, = V,), se usard el gasto programado para lavar ‘i pozo. En caso de no lograr el flujo turbulento en el bache viscoso, habré que calcular Ie velocidad de resbalamiento de la particula (V,) y compararla con la velocidad anular del ido (V,). Se debe cumplir que: V,> 1.25V,, para que la limpieza del agujero sea efectiva. 34 Eficienciadeacarreodesblides 45

You might also like