You are on page 1of 255
ae tiempo Acerca del autor; Garlos Suarez Salazar cursé las licenciaturas de ingenieriacivil e ingenieria municipalen la Escuelade Ingenieros dela UNAM y:en la Escuela de Ingenieria Municipal de la SEP, respectivamente. En su formacién profesional destacan diferentes cur- ‘SOs @n instituciones como la Facultad de Contaduria y Administracién y el Centro de Caleulo Electranico, (ambes de la UNAM), ta Universidad Lasalle y la Universidad de Brighton, Inglaterra. Ademés, a tra- vés del International Cost Engineering Council.de los Estados Unidos de América, obtuve el centiticado de ingeniero en costes En el campo de Ja docencia imparte catedras en Latinoamericaa nivel de estudios superiors eninge- nieria, arquitectura y administracion. Asimismo, ha desempenadolos siguientes cargos: gerente general Unidn Constructora, S.A. Administrador Gnico de edificaciones S.S. S.A, y de la inmobiliaria S.S.S.A. Consejero de Edificaciofes Jaik Espinosa, S.A., UNCOLSA Asasores Peri, Grupo Sinco, Grupo CSS. y Comeosl, S.A. de C.V Dela diversidad de obras que ha publieado, podemos citar Coste y tiempo en edificacion, lagisiacién com: Parada de la obra pliblica, manual de costos y precios en la construcsién, {a determinacién técnica de la utilidad, y el Concurso de la obra publica. Actualmente es representante de la Camara Nacio- nal de la Industria de la: Construecion ante la Secre- tariade Progremacion y Presupuesto, parael andlisis de costes dela obra publica; es presidente delComité de Ceniiticacisn de ingenieros en Costos para la Sociedad Mexicana de Ingenieria Economica yide Costas y, también es miembro fundadory presidente de Especialidad de la Academia Mexicana de Inge- nieria Durante los ultimes 30 anos ha sido, ante todo, un educador y un ingeniero dedicado a ta prastica dela ingenieria civil dentro de! ramo de la construccién. costo y tiempo en edificacion costo y tiempo en etlificacian ING. CARLOS SUAREZ SALAZAR Coordinador de las materias “Analisis de Costos de Edificacion y Obra Pesada” ¢ “Ingenieria de Costos de Construccién’’, en el Centro de Educacién Con- nua de la Division de Estudios de Postgrado de la Foculted de Ingenieria de la UNAM, Miembro del Consejo de la Masstria en Tecnologia de Arquitec: ture, para la especializacion en “Ingenieria de Costos”, en la Division de Estudios de Postgrado de la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM Miembro fundador de (a “Academia de. Ingenie- via” A LIMUSA NORIEGA EDITORES MEXICO + Espana * Venezuela + Colombia IS YOuUSAZ La PRESENTAGION ¥ DISPOSICIE EN CONSLINTO OE COSTO Y TIEMPO EN EDIFICACION ‘SON PROPIEDAD DEI. EDITOR. NINGUNA PARTE DE ESTA OURA PUEDE SER REPRODUCIDA 0 TRANSMITIDA, MEDIANTE NINGUN ‘SISTEMA 9 METODO, ELECTRON G NECARICO (OLLYENDO EL FOTOCOPIADG, LA GRABAGION O CUALQUIER SISTEMA DE FECUPERAGION Y ALVAGENAMENTO OE INFORMACION), SIN CCONSENTIMENTO POR ESCRITO DEL EDITOR. Derechos nesenvanos: ©2002, EDITORIAL LIMUSA, S.A. = C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES BaLoenas 95, Mexco, D.F. CP. 06040 ie (5) $21-21-05, _ 01 (800) 7:08-91-00 = (5) 512-28-03 x, limusa@noriaga.com mx “P waww.noriega.com.mx CANIEM Num. 121 ‘ViGesIMOGTAVA REINPRESION DE LA TERCERA EDIGON Hecwo en M&uco: ISBN 968-18-0067/2 AGRADECIMIENTOS SR. ING. ARTURO LERMA RUBIO. SR. ING. ENRIQUE DIAZ LUGO SR. ING. ENRIQUE LONA VALENZUELA SR. ING. FERNANDO AMPARAN SR. ING. JORGE AGUILAR ORTIZ SR. ING. RODOLFO FELIX VALDEZ Prélogo a la Tercera Edicion En edificacién, las condiciones de realizacién de un proceso productivo, en nuestra opinién, son complejas y variables para cada caso especifico; su complejidad depende, entre otras cosas, de las condiciones aleatorias que circunscriben la realizacién de una obra, y su variabilidad, es funcién primordial del tiempo y lugar de ejecucién de la misma. El presente trabajo persigue la integracién de una metodologia de andlisis de los componentes de un precio de venta, en la construccién, que permita el cumplimiento de compromisos con clientes, recursos humanos, de capital, impositivos y con terceros. Para ello sugerimos un andlisis inductivo de precios unitarios, para que, con un maximo desglose, minimicen un error final, bajo un sistema flexible, dindmico y consistente que permita su adaptacién a cada empresa y a cada obra, con correcciones periddicas, retroalimentacién ¢ intercambio de experiencias con otros especialistas. La terminologia empleada en el libro, asi como los ordenamientos legales invocados, se refiere a lo plicable en la Republica Mexicana, los cuales adecuados a cualquicr pais permitird lograr los mismos resultados que presenta este estudio. Esta edicidn esta referida a la Reglamentacién vigente para la Repablica Mexicana, al afio de 1996, su actualizacién anual no se considera conveniente, dado que, lo que el libro pretende es desarroliar una filosofia de costos, independiente de la Legislacion por aplicar, empero esta necesidad de actualizacion se leva a cabo con publicaciones anuales del libro “La Determinacién del Precio en la Obra Privada y Publica”, donde se consideran todos los cambios annales en su reglamentacién legal, impositiva, de seguridad social, de costos de mano de obra, de herramienta, ‘equipo y demas insumos, tanto permanentes como temporales. ING. CARLOS SUAREZ SALAZAR PROLOGO. CONTENIDO. Contenido 1,0000 CAPITULO: COSTOS INDIRECTOS 1.1000 FUNDAMENTOS DEL COSTO 1.1100 Diagrama de balance de una obra 1.3110 1.1120 1.1130 Balance - técnica - tiempo - costo Balance - especiticaciones - cuantificaciones - analisis Balance - material - mano de obra - equipo 1.1200 Caracteristicas de los costos 1.1210 1.1220 1.1230 1.1240 1.1250 El anilisis de costo es aproximado El anilisis de costos es especifico El anilisis de costos es dinamico El analisis de costos puede elaborarse inductiva o deductivamente Et costo esta precedido de costos anteriores y éste a su vez, es integrante de costos posteriores. 1.1300 Definiciones. 1.1310 1.1320 1.1330, 1.1340 1.1350 1.1360 Definicion de costo indirecto Definicion de costo indirecto de operacién. Definicién de costo indirecto de obra Definicion de costo directo Definicién de costo directo preliminar Definicion de costo directo final 1.2000 COSTOS INDIRECTOS DE OPERACION 1.2100 La organizaci6n central 1.2110 Organigrama empresa constructora chica 9 21 21 22 23 24 26 26 10 1.3000 Costo y tiempo en edificacién 1.2120 Organigrama empresa constructora media 1.2130 Organigrama empresa constructora grande 1.2200 El costo de la oficina central 1.2210 Gastos técnicos y administrativos 1.2220 Alquileres y/o depreciaciones 1.2230 Obligaciones y seguros 1.2240 Materiales de consumo 1.2250 Capacitacién y promocién 1.2300 Ejemplos de costos de oficinas centrales COSTOS INDIRECTOS DE OBRA 1.3100 La organizacién de obra 1.3110 Organigrama obra chica 1.3120 Organigrama obra media 1.3130 Organigrama obra grande 1.3200 El costo de la oficina de obra 1.3210 Gastos tecnicos y/o administrativos. 1.3220 Traslados de personal 1.3230 Comunicaciones y fletes 1.3240 Construcciones provisionales 1.3250 Consumos y varios * 1.3300 Ejemplos de costos de oficinas obra 1.3400 Imprevistos de construccion 1.3410. Contingencias imprevistas de fuerza mayor 1.3411 Naturales 1.3412 Econémicas 1.3413 Humanas 1.3420 Contingencias previsibles 1.3421 Naturales 1.3422 Econémicas 1.3423 Humanas 1.3430 Contingencias imprevistas 1.3431 Naturales 1.3432 Econdémicas 1.3433 Humanas 1.3500 Financiamiento - 1.3510 Representaci6n gréfica de egresos 1.3520. Representacién grafica de ingresos 1,3530 Integraci6n ingresos-egresos 1.3540 Ejemptos 32 33 36 37 37 39 1,3600 1.3700 1.3900 VENTA 1.4100 1.4200 Contenido Utilidad 1.3610 Inversiones de renta fija 1.3620 Inversiones de renta variable 1.3630 Inversiones en empresas de edificacion Fianzas 1.3710 Anticipo 1.3720 Cumplimiento 1.3730 Fondo de retencion 13740 Garantia 1.3750 Pena convencional 1.3760 Licitacion 1.3770 Anticipo Obras Piblicas 1.3780 Ejemplo Impuestos y derechos reflejables 1.3810 Federales 1.381} Ingresos mercantiles 1.3812 Prestaciones 1.3820 Estatales y municipales 1.3821 Ingresos mercantiles 1.3822 Otros impuestos 1.3830 Impuestos especiales 1.3831 Secretaria del patrimonio nacional 1.3832 Obras y servicios de beneficio regional Impuestos y derechos no reflejables. 1.3910 Federales 1.3911 Impuestos sobre la renta 1.3912 Aportaciones al fondo nacional de la vi- vienda 1.3913 Participacién de utilidades 1.3914 Pagos sobre dividendos 1.3920. Estatales y municipales 1.3930 Impuestos especiales 13931 Fomento para campos deportivos ejidales EL FACTOR DE SOBRECOSTO PARA OBTENER EL PRECIO DE Integraci6n del F.S.C. Ejemplos tipicos de F.S.C. 1.4210 Obra pequefia (local y fordnea) 1.4220 Obra mediana (local y fordnea) 1.4230 Obra grande (local y forénea) Wi 45 50 Si 53 53 55 12 Costo y tiempo en edificacion 1.4300 Ejemplos especificos de F.S.C. 56 1.4310 1.4320 1,4330 1.4340 1.4350 Residencia D.F. Estructura D.F. 100 casas Acapulco Gro. 2 residencias Cuernavaca, Mor. Machote de F.S.C. 1.8000 TABLAS ¥ GRAFICAS 9 1.5010 1.5020 1.5030 1.5040 1.5050 1.5060 1.5070 1.5080 1.5090 1.5100 Tabla cuotas IMSS prima Se Tabla cuotas IMSS prima 125% Grifica cuotas IMSS prima 125% Impuesto sobre la renta para personas fisicas 1.5041 Tabla del articulo 75 SI y CP 1,5042 Deducciones permitidas 1.5043 Exclusiones permitidas 1.5044 Aplicaciones. Impuesto sobre la renta para personas fisicas 1.5051 Tabla del articulo 86 SH y CP 1.5052 Deducciones permitidas 1.5053 Exclusiones permitidas 1.3054 Aplicaciones Grafica de los articylos 75 y 86 Tabla cuotas CNIC Grafica cuotas CNIC Tabla de sueldos zona 74 Tabla de salarios zona 74 Contenido 13 2.2000 COSTOS BASE MATERIALES 105 2.2010 Aglutinantes 2.2020 Agregados 22030 Aceros 2.2040 Equipo mayor 2.2050 Equipo menor 2.2060 Herramienta 2.2070 Combustible y lubricantes 2.2080 Madera cimbra 2.2090 Muros 2.2100 Drenajes 2.2110 Pisos naturales 2.2120 Pisos artificiales 2.2130 Recubrimientos naturales 2.2140 Recubrimientos artificiales 2.2150 Varios. 2.3000 COSTOS BASE MANO DE OBRA 110 2.3100. Lista de raya : ut 2.3200. Destajo rm 2.3300 Costo unitario del trabajo 112 2.3400 Salario diario total 112 2.3410 Salario diario base 2.3420 Tabla de salarios diarios base 2.3430 Prestaciones 2.3431 Prima vacacional 2.3432 Aguinaldo 2.3433 IMSS 2.0000 CAPITULO: COSTOS DIRECTOS 2.1000 INTEGRACION DEL COSTO 2.1100 Formula general 2.1200 Especificaciones 2.1210 Generales 2.1220 Detalladas 95 98 96 96 2.1221 Escritas 2.1222 Bidimensionales 2.1223 Tridimensionales 98 2.1300 Cuantificaciones 2.1310 Concreto. acero y cimbra 2.1320 Muros, pisos y recubrimientos 2.1330 Resumen 2.3440 2.3450 2.3460 2.3434 ISRP 2.3435 Guarderias 2.3436 Infonavit 2.3437 Prima dominical 2.3438 Prima por antigiiedad Tabla de salarios diarios parciales Factor de salario real 2.3451 Domingos 2.3452 Dias festivos 2.3453 Dias de costumbre 2.3435 Vacaciones 2.3455. Mal tiempo Tabla de factor de salario real 2.3500 Grupos de trabajo 120 2.1340 Revision paramétrica 2.3510 Factor de zona 2.3520 Factor de herramienta menor 14 Costoy tiempo en edificacién 2.3530. Factor de maestro 2.3540 Tabla de salarios diarios totales 2.3600 Rendimientos promedio y costos unitarios del trabajo para el afio de 1976. 2.4000 COSTOS PRELIMINARES 2.4001 Lechadas 2.4002 Pastas 2.4003 Mezclas 2.4004 Concretos 2.4005 Acero de refuerzo 2.4100 Disefio de cimbras. 2.4101 Flexion 2.4102 Flecha 2.4103 Compresion 2.4104 Presién lateral 2.4105 Factor de contacto 2.4106 Factor de desperdicio 2.4107 Factor de uso 2.4200 Ejemplos especificos de cimbra 2.4201 Cimbra eg zapatas 2.4202 Cimbra en zapatas 24203 Cimbra en contratrabes 2.4204 Cimbra en contratrabes 2.4205 Cimbra en columnas 2.4206 Cimbra en columnas 2.4207 Cimbra en muros 2.4208 Cimbra en trabes 2.4209 Cimbra en trabes 2.4210 Cimbra en losas 2.4211 Cimbra en losas 2.4212. Cimbra en losas con tarimas 2.4300 Equipo 2.4310 Gastos fijos 2.4311 Interés sobre capital 2.4312 Depreciacion 2.4313 Reparaciones 2.4314 Seguros 2.4315 Almacenaje y gastos anuales 2.4316 Factor de utilizacion 2.4320 Gastos de operacion 2.4321 Combustibles 2.4322 Lubricantes 2.4323 Liantas 20a 10 M2/M3 127 142 150 174 2.4324 2.4325 Contenido 15 Operacién Fletes 2.4330 Resumen tabular. 2.4400 Ejemplos especificos de equipo. 181 2.4401 2.4402 2.4403 2.4404 2.4405 2.4406 2.4407 2.4408 2.4409 2.4410 24411 2.4412 2.4413 2.4414 2.4415 2.4416 2.4417 2.5000 COSTOS FINALES Bombas de gasolina 2”, 10 H.P. Vibrador 4 HP Revolvedora 1 saco, 8 HP Malacate 1/2 Ton., 12 HP Camién volteo, 8 Ton., 5 M3 Motoconformadora HUBER, F-1400, 140 H P Tractor TEREX, 82-40, 275 HP Aplanadora HUBER, E - 1014, 10-14, Ton., 73 HP ‘Tractor CAPERPILLAR, 941, 80 HP Puentes en cimentacion Mesa de habilitado de fierro Andamios caballete Pison de madera ja Torre colado de columnas Andamio un nivel Cimbra en dalas y castillos 221 2.5100 Trabajos preliminares 223 2.5101 2.5200 Cimentaciones 2.5201 2.5202 2.5203 2.5204 2.5205 2.5206 2.5207 2.5208 2.5209 2.5210 25211 25212 2.5213 2.5214 2.5300. Drenajes. 2.5301 2.5302 2.5303 Trazo y limpia 224 Excavacion a mano Plantilla de concreto Mamposteria de piedra braza Acero refuerzo cimentacién Alambron en cimentacion Cimbra en zapatas Cimbra en contratrabes Conereto en cimeintacion Cadena en cimentacién Impermeabilizacién cimentacién Relleno compactado en cimentacion Acarreo en carretilla a 20 mts. Acarreo fuera de obra en camién a ler. km. Acarreo fuera de obra en camién km. subsecuentes 238 Tubo concreto @ 15 cm. Registro 40 x 60 x 100 cm. Tapa do registro 16 3.0000 3.1000 3.2000 3.3000 Costo y tiempo en edificacion 2.5400 Estructuras 2.5401 Cimbra en columnas 2.5402 Cimbra en muros 2.5403 Cimbra en trabes 2.5404 Cimbra en losas 2.5405 Acero de refuerzo losas 2.5406 Concreto en columnas y muros 2.5407 Concreto en trabes y losas 2.5500 Muros, dalas y castillos 2.5501 Muro de tabique 13 cm, 2.5502 Muro de block 15 cm. 2.5503 Dala 13 x 15 cm. 2.5504 Castillo 13 x 20 cm. 2.5600 Pisos 2.5601 Firme de concreto 2.5602 Acabado escobillado integral 2.5603 Acabado pulido no integral 2.5604 Piso de mosaico 2.5605 Piso de ceramica 2.5700 Recubrimientos 2.5701 2.5702 2.5703 2.5704 2.5800 Colocaciones 2.5801 2.5900 Azoteas 2.5901 2.5902 2.5903 2.5904 Repellados Aplanados finos Pastas Recubrimientos de azulejo Herreria tubular Rellenos impermeabilizacion Enladrillados Chaflanes CAPITULO: PRESUPUESTOS ANTEPRESUPUESTO 3.1100 Volumétrico 3.1200 Paramétrico PRESUPUESTO TABLAS DE REAJUSTE 3.3100. Soluciones parciales 3.3110 Clausulas contractuales 248 282 287 261 262 267 291 3.3120. Bonificaciones posteriores 3.3130. Coneursos sobre FSC 3.3140 Actualizacin tabuladores 3.3200 Sistema propuesto 3.3210 Bases tabla de reajuste 3.3220. Integraci6n tabla de reajuste 3.3221 Materiales 3.3222 Equipo 3.3223 Mano de obra 3.3224 Indirectos 33230. Caracteristicas de la tabla de reajuste 3.3240 Aplicacién de la tabla de reajuste 3.3250 Ejemplo septiembre 73 a junio 1974 3.3260 Ejemplo junio a octubre de 1974 3.3300 Sistema oficial 3.3310 Modelo de convenio 3.3320 Formula general 3.3330 Indices CNIC 1975 Contenido 7 291 295 301 3.4000 ARANCEL DE HONORARIOS PROFESIONALES 1969 3.4100 Estudio de arancel de honorarias profesionales 301 3.4101 3.4102 3.4103 3.4104 3.4105 3.4106 3.4107 3.4108 3.4109 3.4110 34111 3.4112 3.4113 3.4114 3.4115 3.4116 Exposicién de motivos Definiciones Consultas, avalios y peritajes Trabajos topograficos Sondeos y exploraciones para cimentaciones Lotificaciones, urbanizaciones, etc, Proyecto completo de edificios Puentes, viaductos isostaticos y estructuras andlogas Puentes, viaductos hiperestaticos y estructuras and- logas Instalaciones para edificios Instataciones industriales, eléctricas y mecanicas Dbras y estructuras hidrdulicas, obras maritimas portuarias y exclusas Anspeccion de obras Direccion técnica y administrativa de obras Ejemplos de aplicacién de arancel Honorarios profesionales minimos 3.4200 Arancel de honorarios profesionales 1974 317 3.421 Introduccién 3.4211 Exposicién de motivos 3.4212 Alcance del arancel 3.4213 Normas de conducta profesional 3.4214 Definicion de términos 18 Costo y tiempo en edificacion 4.0000 CAPITULO: PROGRAMACION 4.1000 INTRODUCCION ‘ 4.2000. SISTEMA CPM 4.3000 4.2100 4.2200 4.2300 4.2400 4.2500 4.2600 4.2700 4.2800 3.4220. Principios generales . Servicios profesionales Procedimiento para ta seleccion del ingeniero Principios’ generales en las relaciones profesionales entre el ingeniero y el cliente Contrato Percepcion Derechos de autor Aumentos excepcionales Rescision del contrato Desavenencias 3.4229 3.4230. Diversas formas de contratacion 3.4231 3.4232 3.4233 3.4234 3.4235, 3.4236 3.4237 3.4238 3.4239 Sueldo Iguala mensual Por tiempo consagrado Costos del trabajo mas honorarios fijos del ingeniero Costos multiplicados por factores Porcentaje sobre el costo de la obra Precio alzado Precios unitarios Anexos 333 333 335 Lista de actividades Tabla de secuencias Dibujo del diagrama Valuacién de tiempos Obtencién ruta critica Analisis y reducciones Reparticion de recursos Reduccion de tiempos EJEMPLO 4.3100 4.3200 4.3300 4.3400 4.3500 4.3600 Lista de actividades y tabla de secuencias Dibujo del diagrama Valuacién de tiempos Obtenci6n ruta critica Anilisis y reducciones Diagrarma de Gantt 4.4000 SISTEMA CPM-GANTT 4.4100 Dibujo del sistema 4.4200. Diagrama del ejemplo 4.5000 PROGRAMACION EN SERIE 4.5100 Ejemplo prictico 4.5200 Valuacién de tiempos 4.5300 Valuacién de mano de obra 4.5400 Valuacién de materiales 4.5500 Integracién de brigadas 4.5600 Programa general 5.0000 CAPITULO: CONCURSOS 5.1000 CONTRATOS 5.1100 Contenido 5.1200 Caracteristicas legales 5.1210 Prestacion de servicios profesionales 5.1220 Contrato de obras precio alzado $.2000 CUNCURSOS 5.2100 Tipos de concursos 5.2110 Precio alzado 5.2120 Precio alzado a partir del presupuesto base 5.2130. Precios unitarios 5.2140 Factor de sobrecosto 3.2150 Administracién $.3000 ANALISIS DE UN CONCURSO DE PRECIOS UNITARIOS 5.3110 Planeacion del concurso de la convocatoria de factibilidad 5.3113 Ruta critica concurso §.3120 5.3130 Primer presupuesto aproximado Identificacion de conceptos EJE (Ley de Pareto) $.3140 Cuantificacion cantidades involucradas 5.3150 5.3160 5.3170 Cuantificacion conceptos EJE Investigacion costos base man de obra Investigacién costos base materiales 5.3180 Concurso subcontratos Contenido 19 350 354 365 365 370 Oe 5.3190 Primer costo exacto $,3200 Primer costo proyectado 5,3210 Politica del concvrse 5.3220 Prestipuesto final 5.3230 Ruta critica final $.3240 Integraci6n total 5.3250 Entrega y resultado L._ Especificacién de casas habitacién IL. Generalidades sobre el concreto Il. Programacién de morteros BIBLIOGRAFIA 397 397 423 SUMARIO: 1.1000 a 1.2000 1.3000 449 1.4000 1.5000 SUMARIO: 1.1100 1.1200 1.1300 Capitulo | Costos indirectos Funusmentos det costo Costos indirectos de operacion Costos directos de obra E] F.S.C. paty obtener el precio de venta ‘Tablas y graticas SUB CAPITULO 1.1000 FUNDAMENTOS DEL COSTO Diagrama de balance de una obra 1.1119 Balance - tSenica - tiempo - coxto 1.1120 Balance - especificaciones - cuantificaciones 1.1130 Balanee~ material - maito de obra - equipo Caructeristicas de los costos 1.1210 EL aniilisis de costo es aproximado 11220 Elanilisis de costo es especffico 1.1230 FY analisis de costo es di 1.1240 1:1 andlisis de costo puede elaborarse inductiva 0 deductive mente 1.1250 El eosto esta precedido de costos anteriores y dste a su vere integranite de costos posteriores Definiciones 1.1310 Definicién de costo indirecto 1.1320 __Definicion de costo indirevto de operaci 1.1330 Definicién de costo indirecto de obra 1.1340 _Definiciin de coste directo 1.1350 Definicién de costo directo prefiminar 1.1360 Definicidm de costo directo final 22 Casto y tiempo en edificacin 1.1100, DIAGRAMA DE BALANCE DE UNA OBRA 1.1110, Balance técnica - tiempo - costo Toda obra realizada por el hombre es motivada por una necesidad, ya sea estética, de’ abrigo, de alimento o de supervivencia, y para satisfacerla, se hace a nuestro juicio necesaria, una técnica para planearla, un tiempo para construicla y los recursos. necesarios para Hevarla a cabo. Respecto a la Técnica, podemos decir que actual mente no existe obra imaginada por el hombre que no sea posible de realizar, ya que, tanto la propia tecnologia, como el desarrollo de procesos constructivos, ha alcanzado horizontes no imaginados. En relacion al Tiempo, también podemos afirmar que las nuevas disciplinas de! programacin proporcionan al humbre moderno la posibilidad de realizar cualquier obra en condiciones de tiempo que anteriormente se podrian considerar imposibles. Pero en referencia al Costo (recursos), si bien aceptamos que esta intrinsecamente ligudo con los anteriores elementos de base, tiene también un valor “sustancial” hasta cierto punto inconmovible; es decir, creemos que los dos factores anteriores estan, en cierta forma, supeditados al tercero. Es mas comin en la época moderna encontrar la palabra incosteable que la palabra irrealizable o inacabable, y en iiltima instancia podem decir que si el elemento Costo de una obra cualquiera, esta dentro de los rangos logic acostumbrados para ese momento o época histdrica, es posible realizar la misma,| reduciendo los tiempos de ejecucion y aan supliendo en muchos casos las carencias d técnica, * Sera por tanto el principal objeto de este trabajo de confinar en lo posible el elemento} costo a través de una técnica adecuada y un tiempo de realizacién ptimo, para que conseguido éste, debamos iniciar el correspondiente; 1.1120. Balance especificaciones - cuantificaciones - andlisis En forma aislada el costo también requiere de un correcto balance entre sus bases, especificaciones, cuantificaciones y anilisis, es decir, el QUE, el CUANTO y el COMO. ae En nuestra opinion un costo balanceado seria aquel, cuyas especificaciones, tanto! graficas como escritas definierun sin lugar a duda qué es lo que se desea construir y qué: dichas especificaciones permitan cuantificar, lo mas exactamente posible los volmenes de] conceptos que se pretenden’ hacer intervenir, asi como sus caracteristicas detalladas, y finalmente conocidus el QUE y el CUANTO, se puede proceder a analizar el procedimiento constructive y obtener el costo parcial de cada uno de dichos procesos. 1.1130. Balance material - mano de obra - equipo Desglosando el concepto andlisis de costo en sus integrantes, podemos también, sefiala la importancia del balance del material, la mano de obra y el equipo a emplearse, pa lograr su congruente y éptimo aprovechamiento ¢ integrar el diagrama general de balance de una obra Costos indirectos 23 TECNICA ANALISIS CUANTIFICACIONES: ESPECIFICACIONES MATERIALES DIAGRAMA DE BALANCE DE UNA OBRA 1.1200 CARACTERISTICAS DE LOS cosTos ja,Dado ue ef andtsis de un costo es, terminado, sus caracteristicas serén: \ 14210 El anilisis de costo es aproximado en forma genérica Ja evaluacién de un proceso El no existir dos ivos ii n Procesos constructivos iguales, el perario, y el basarse en condiciones “pi Permite asegurar que {a evaluacién mo ‘xacta, r tervenir la habilidad personal del romedio” de consumos, insumos y desperdicios netaria del costo, no puede ser matemdticamente 1.1220 El anélisis de costo es especifico Por consecuencia, si cada Proceso constructive Periféricas de tiempo, iugar y secuencia de eventos, el costo ne tenes 3 S88 condiciones el costo no puede ser genéricu, 24 — Costoy tiempo en edificacion 1.1230 El anilisis de costo es E] mejoramiento constante de materiales, equipos, procesos constructivos, técnicas de. planeacion, organizacion, direccin, control, incrementos de costos de adquisiciones, perfeccionamiento de sistemas impositivos, de prestaciones sociales, etc., nos permite recomendar la necesidad de una actualizacion constante de los andlisis de costos. 1.1240 El anilisis de costo puede elaborarse inductiva o deductivamente Si Ja integracion de un costo, se inicia por sus partes conocidas, si de los hechos / inferimos el resultado, estaremos analizando nuestro costo inductivamente. Si a través del razonamiento partimos del todo conocido, para Hegar a las partes desconocidas, estaremos analizando nuestro costo deductivamente. 1.1250 Et costo esta precedido de costos anteriores y éste a su vez es integrante de costos. posteriores En la cadena de procesos que definen la productividad de un pais, el costo, de uh concreto hidrauiico por ejemplo, lo constituyen los costos de los agregados pétreos, a1 aglutinante, el agua para su hidrataciOn, el equipo para su mezclado, etc.cte., este agregado’ a su vez, s¢ integra de costos de extraccion, de costos de explosivos, de costos de equipo ete, etc, y nuestro concreto hidraulico puede a su vez, ser parte del costo de una columna,’ y ésta de una estructura, y ésta de un conjunto de edificios y éste de un plan de vivienda' etc. ete. ae Es por ello nuestro interés en Ia justa evaluacién del proceso productivo, para que en medida de nuestra intervencién, hagamos comparativos a nivel nacional o internacional nuestro producto, conscientes de nuestra responsabilidad como eslabones de esa cadens que sin mengua de su calidad, debe producir beneficios justos y por tanto, sanos desarrollos a nivel persona, familia, empresa y pais. 1.1300 DEFINICIONES t La contabilidad en general acepta y sefiala como integrantes del: Costo indirecto. “Aquellos gastos que no pueden tener aplicacion a un producto determinado”. Costo directo. “Aquellos gastos que tienen aplicacion a un producto determinado. +) Ahora bien, con el fin de aplicar 6 s definiciones anteriores a la construccion en eh cuadro siguiente se seflala otra subdivision para facilidad de operacién, asi como adelante, sus correspondientes definiciones aplicables a la misma. 4 INTEGRACION DEL COSTO EN CONSTRUCCION DE OPERACION INDIRECTOS DE OBRA cosros PRELIMINARES DIRECTOS FINALES Costos indirectos 25 1.1310 Definicion de costo indirecto. Es la suma de gastos técnico-administrativos nece- sarios para la correcta realizacion de cualquier proceso productivo. 1.1320 Definicién de costo indirecto de operacién. Es ta suma de gastos que, por su naturaleza intrinseca, son de aplicacion a todas las obras efectuadas en un tiempo deter. minado. (Affo fiscal, afio calendatio, ejercicio, etc.) 1.1330. Definicién de costo indirecto de obra. Es la suma de todos los gastos que, por su naturaleza intrinseca, son aplicables a todos los concepts de una obra en especial. 1.1340 Definicion de costo directo. Es la suma de material, mano de obra y equipo necesarios para la realizacion de un proceso productivo. 11350, Definicion de costo directo preliminar. Es 1a suma de Gastos de material, mano de obra y equipo necesarios para la realizacion de un subproducto. 1.1360 Definicién de costo directo final. Es la suma de gastos de material, mano de obra, equipo y subproductos para la realizacion de un producto. . Las anteriores definiciones nos permiten detallar un poco mas nuestra tabla az INTEGRACION DETALLADA DE COSTO EN EDIFICACION 1. Cargos téenicos y/o administrativos 2. Alquileres y/o depreciaciones Obligaciones y seguros 4. Materiales de consumo 5. Capacitacion y promocién DE OPERACION IS 1. Téonicos y/o administzaivos Traslados de personal ( 1. Cargos de campo 3. Comunicaciones y fletes 4 Constraciones provsionaes Consui — mos y varios }. Financiamiento }. Utilidad Fianzas 5. Impuestos reflejables DEOBRA COSTOS INDIRE avaen |. Lechadas Pastas . Morteros Concretos . Averos de refuerzo . Cimbras Equipos Preliminares Cimentaciones . Drenajes . Estructuras Muros, dalas y castillos PRELIMINARES COSTOS EN EDIFICACION FINALES COSTOS DIRECTOS Recubrimientos Colocaciones Azoteas Subcontratos SYPMeneeNE SAM eED 26 Costo y tiempo en edificacion SUB CAPITULO 1.2000 COSTOS INDIRECTOS DE OPERACION SUMARIO: 1.2100 La organizacion central 12110 Organigrama empresa constructora chica 12120 Organigrama empresa constructora media 2130 Organigrama empresa constructora grande 1.2200 ‘costo de la oficina central 1.2210 Gastos téenicos y/o administratives 1.2220 Alquileres y/o depreciaciones 1.2230 Obligaciones y seAuros 1.2240 Materiales de consumo 1.2250 Capacitacién y promocién 1.2300 —_Bjemplos de costos de oficinas centrales 1.2100 LA ORGANIZACION CENTRAL Si la organizacion central de una empresa constructora nos proporciona el soporte técnico necesario para ejecutar obras de indole diversa, en forma eficiente, éstas deberan absorber tun cargo por este concepto, sugiriendo a ustedes el realizarlo en forma porcen- tual, con base a tiempo y costo, es decir, obtengamos el costo de nuestra organizacion central para un periodo de tiempo y parg exe mismo periodo, estimemos el probable Volumen de ventas @ costo directo que en forma realista pueda contratar nuestra empresa, para que con estos argumentos determinemos de cada peso contratado a costo directo, cuanto debe incrementarse para cubrir los gastos de 1a oficina central. ‘Como excepcion debemos mencionar la existencia de obras que por su importancia y localizaciOn, hacen necesaria la concentracion de todo el personal y recursos de la empresa en la obra misma, anulando por tanto él cargo de oficinas centrales y reducién- dolo al de la obra. 5 La estructura organizacional de una empresa constructora, varia, dependiendo de s¥ Jocalizacién, volumen, tipo y continuidad de ventas, empero creemos, en cualquier casa poder distinguir tres areas bsicas. Area de produccién, Aquella que realiza las obras. Be uninses Avea de control de produccion. Aquella que controla resultados y cumple requerimient legales. week Area de produccian futura. Aquella que genera ventas y extrapola resultados, Cabe seialar que dada la demanda ciclica de los servicios de una empresa constructors se hace recomendable que la organizacion, contemple la posibilidad de ser colapsible, decir, crecer al crever la demanda y disminuir cuando ésta disminuys hasta un limite minimo de eficiencia. Si la estructura de una organizacion central, debe estar acorde con su volumen de ventas, consideramos como probables los siguientes organigramas de empresa chica, nediana y grande, para con esta suposici6n, iniciar el andlisis de su costo. y su reflejo as: Costos indirectos 27 1.2110 ORGANIGRAMA EMPRESA CONSTRUCTORA CHICA VOLUMEN ANUAL DE OBRA A COSTO DIRECTO = $ 10’000,000.00 PLANEACION PRODUCCION CONTROL CONSEJO DE ADMINISTRACION ASESORIA LEGAL, GTE. GENERAL AUDITORIA ExT. CONTADOR — f 1 resioentes | a 28 — Costo y tiempo en edificacion Costos indirectos. 29 1.2131 1,2120 ° ORGANIGRAMA EMPRESA CONSTRUCTORA GRANDE ORGANIGRAMA EMPRESA CONSTRUCTORA MEDIA VOLUMEN ANUAL DE OBRA A COSTO DIRECTO = $ 150'000.000.00 PLANEACION | PRODUCCION | CONTROL, VOLUMEN ANUAL DE OBRA A COSTO DIRECTO =30'000,000.00 PLANEACION | PRODUCCION | CONTROL ASESORIA LEGAL AUDITORIA EXT. CONSEJO DE ADMINISTRACION es GTE. GENERAL ASESORIA LEGAL AUDITORIA ExT. GTE. GENERAL. lL Resipentes | 30 Costo y tiempo en edificacion 1.2200. EL COSTO DE LA OFICINA CENTRAL Para la valuacién del costo de una organizacién central, pensamos que independien- temente de su organigrama, sus gastos se pueden agrupar en cinco rubros principales, que en forma enunciativa y no limitativa, pueden ser: 1.2210. Gustos técnicos y administrativos. Son aquellos que representan la estructura ejecutiva, técnica, administrativa y de staff de una empresa, tales como: Honorarios 0 sueldos de ejecutivos, consultores, auditores, contadores, técnicos, secretarias, recepcionistas, jefes de compras, almacenistas. choferes, mecanicos, veladores, dibujantes, ayudantes, mozos para limpieza y envios, igualas por asuntos juridicos, fis- cales, ete. 1,2220. Alquileres y/o depreciaciones. Son aquellos gastos por concepto de dienes, inmuebles, muebles y servicios necesarios para el buen desempefio de las funciones ejecutivas, técnicas, administrativas y de staff de tuna empresa tales como: Rentas de oficinas y almacenes, servicios de teléfonos, luz eléctrica, correos y telé- grafos, gastos de mantenimiento (para tener en condiciones inmediatas de operaci6n), del equipo de almacén, de oficina y de vehiculos asignados a la oficina central, asi como también, depreciaciones (que deberin apartarse para la reposicién oportuna de los equipos antes mencionados), al igual que Ja absorcién de gastos efectuados por anti- cipado, tales como: gastos de organizacién y gastos de instalacion. } 1.2230. Obligaciones y seguros. Son aquellos gastos obligatorios para la operacidn de la empresa y convenientes para la diiucién de riesgos a través de seguros que impidan una sibita descapitalizacion por siniestros. Entre estos podemos enumerar: i Inscripcion a la Camara Nacional de la Industria de la Construcci6n, registro ante i} Secretaria del Patrimonio Nacional y Cuotas de Colegios y Asociaciones Profesionales, Seguros de vida, de accidentes, automovil, camionetas, de robo, de incendio, etc. Algunas empresas de construccién, consideran en el capftulo de gastos técnicos y a nistrativos, sueldos, sin incluir obligaciones prestaciones ni derechos, y por tanto en este rubro incluyen para su mejor control, las cuotas patronales del Seguro Social, Infonavit, Guarderias, etc. del personal de oficina central. En los ejemplos expuestos a continuaci6n | los sueldos consignados en los gastos técnicos y administrativos, incluyen prima vac® } cional, aguinaldo, cuota patronal al Instituto Mexicano del Seguro Social e Impuesto Sobre Remuneraciones Pagadas, Guarderias e Infonavit, para el mes de junio de 1976. 1.2240. Materiales de consumo. Son aquellos gastos en articulos de consumo, necesarios para el funcionamiento de la empresa, tales como: ce s Combustibles y lubricantes de automéviles y camionetas al servicio de Ia oficina central, gastos de papeleria impresa, articulos de oficina, copias heliogrificas y xerogré Costos indirectos 31 ficas, articulos de limpieza, pasajes, azicar, café y gastos del personal técnico administra: tivo, que para trabajos urgentes sucrifica él tiempo de comida con su familia y recurre a enviar por alimentos 6 bjen usar un restaurant cercano, para satisfacer esa necesidad Indudablemente el gasto anterior no es de ninguna manera Gasto de Representaciénn dado que éste se define como: “Asignacién suplementaria anexa a ciertos cargos del Estado, para su mas decoroso desempefio”. Por otra parte tampoco es un vidtico como Jo define el articulo 27, inciso XIV, de la Ley Federal del Impuesto Sobre la Renta, dende acepta tnicamente como gastos dedu- cibles los de hospedaje, alimentacion, transporte, uso de automiviles y pago de kilometraje, siempre que se demuestre que se aplicaron fuera de una faja de 50 kilémetros que circunde el establecimiento de la empresa, a mas de demostrar una telacién de negocios en el lugar en que se trate, asi como que, las personas a favor de las cuales se realice la erogacién, tengan relacion de trabajo con la empresa en los términos de la Fraccién | del articulo 49 de esta ley. Por tanto creemos que este tipo de gasto debe considerarse como consumo necesario y asimilarlo en este rubro, 1.2250. Capacitacién y promocién. Creemos insoslayable el derecho de todo colaborador a capacitarse y pensamos que en fiat fie lo haga, en esa misma medida o mayor aiin, la empresa mejorard sw: produc- tividad. En la empresa constructora media y pequefia (que aceptamos sea la que mas requiere de capacitacion), su personal minimo, tiene una carga de trabajo miltiple y es de dificil Sustitucion, por tanto esta capacitacién debe buscarse atin invirtiendo tiempo de descanso del capacitado. Por otra parte en la empresa constructora’el capitulo promocién, no es asemejable al de otras empresas y solo a través de una continua seriedad en compromisos de tiempo, costo y calidad pactados, podrin incrementarse la venta de los servicios de la empresa, por tanto el capitulo propaganda y relaciones debiera ser en primeza instancia con los obreros, empleados y ejecutivos de la misma, dado que éstos son la base de las ventas. . Otro gasto promocional a nuestro juicio importante es el de concursos que en un Porcentaje muy alto no son ganados por la empresa ponente, a mas de los gastos de Proyectos que después de fuertes erogaciones no son realizados. Entre los gastos de capacitacion y promocion, podemos enlistar: Cursos a obreros y empleados, cursos y gastos de congreso a funcionarios, Bastos de actividades deportivas, de celebraciones de oficinas, de honorarios extraordinarios con base a ta productividad, regalos anvales a clientes y empleados, atenciones a clientes, B2stos\de concursos no obtenidos y gastos de proyectos no realizados. ” 32 Costo y tiempo en edificaci6n SUB CAPITULO 1.3000 COSTOS INDIRECTOS DE OBRA SUMARIO: 1.3100 La organizacién de obra 1.3110 Organigrama obra chica 1.3120 Organigrama obra media 1.3130 Organigrama obra grande 1.3200 EL costo de la oficinta de obra 1.3210 Gastos técnicos y/o administrativos 1.3220 Traslados de personal 1.3230 Comunicaciones y fletes 1.3240 Construcciones provisionales 1.3250 Consumos y varios 1.3300 _Ejemplos de costos de oficinas obra 1.3400 Imprevistos de construcein 1.3410 Contingenc!as imprevistas de fuerza mayor 13411 Naturales 1.3412 —_Econémicas 13413 Humanas 1.3420 _Contingencias previsibles 1.3421 Naturales 1.3422 Econémicas we 1.3423 Humanas 1.3430 Contingencias imprevistas 1.3431 Naturales 1.3432 Econémicas 1.3433 Humanas 1.3500 Financiamiento 1.3510 _Representacion grifica de egresos 1.3520 —_-Representacin grifica de ingresos 1.3530 Integraci6n ingresos - exresos 1.3540 Ejemplos 1.3600 Utilidad 1.3610 Inversiones de rents 1.3620 Inversiones de renta vatiable 1.3630 Inversiones en empresas de editicacion 1.3700 Fianzas 1.3710 Anticipo 1.3720 Cumplimiento 1.3730 Fondo de retencion 1.3740 Garantia 1.3750 Pena convencional PO COSTOS INDIRECTOS DE OPERACION DE OFICINA CENTRAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN MEXICO, D.F. $ 150°000,000.00 costo costo costo ANUAL MENSUAL ANUAL 1 GASTOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS 1. Gerente general 12,829.76 | 153,957.12 ] 15,395.71 | 184,748.52 | 36,861.72 442,340.64 2. Secretaria gerente general 3,971.87 41,662.44 3,971.87 47,662.46 | 6,524.24 78,290.88 3. Recepcionista 7.30 3,988.62 47,863.44 3,988.62 47,863.44 4. Tguala asesoria legal $00.00 6,000.00 1,000.00 12,000.00 4,000.00 48,000.00 5. Iguala asesoria externa 1,000.00 12,000.00 | 2,000.00 24,000.00 5,000.00 60,000.00 6. Gerente de planeacion 25,659.51 307,914.12 17. Secretaria te 4,149.37 49,792.44 8, Gerente de produccién 25,659.51 307,914.12 9, Secretaria 4,149.37 49,792.44 10, Gerente de control 25,659.51 307,914.12 11, Secretaria 4,149.37 49,792.44 12. Jefe departamento de proyectos 1/3(9.022,72) | 36,090.88 9,022.72 | 108,272.64 | 19,244.64 230,935.68 13, Ayudante departamento de proyectos 10,139,02 121,668.24 14. Dibujante departamento de proyectos 3,904.90 46,858.80 15, Jefe departamento de costos 13(9,022.72) | 36,090.88 9,022.72 | 108,272.64 | 19,244.64 230,935.68 16. Jefe de compras 6524.24 78,290.88 | 12,829.76 153,957.12 17. Ayudante departamento de costos 210,139.02) | 243,336.48 18. Chofer 3,904.90 46,858.80 | 23,940.90) 93,717.60 19. Almacenista general 4,071.65 48,859.80 4,071.65 48,959.80 | 4,463.04 53,556.48 20. Auxiliar aimacenista 4,071.65 48,859.80 21. Mecinico y/o electricista 4,967.02 59,604.24 22. Velador 4,000.39 48,004.68 4,000.39 48,006.68 4,000.39 48,004.68 23, Jefe departamento programacion 1/3(9,022.72) ] 36,090.88 9,022.72 | 108,272.64 | 19,244.64 230,935.68 24, Ayudante departamento programacién 10,139.02 121,668.24 25. Dibujante departamento programacién 3,904.90 46,858.80 26. Superintendente general obra forénea 23,093.56 277,122.72 27, Superintendente general obra local 11,546.78 | 138,561.36 | 23,093.56 277,122.72 28. Contador 6,524.24 78,290.88 7,640.53 91,686.36 | 19,244.64 230,935.68 29. Jefe departamento facturacion 6,524.24 78,290.88 12,829.76 153,957.12 30. Mecandgrafa 3,971.87 47,662.44 3,971.87 47,662.44 4,149.37 49,792.44 31. Mozo departamento facturacion 3,204.86 38,458.32 3,204.86 38,458.32 3,204.86 38,458.32 32. Jefe departamento de impuestos 6,524.24 78,290.88 |, 12,829.76 153,957.12 33, Ayudante departamento de impuestos . 6524.24 78,290.88 ——+ + TOTAL I $89,168.32 1°336,056,72 4°740,149.16 IL. ALQUILERES Y/O DEPRECIACIONES. . | 1. Rentas: ‘Almacén 1,000.00 12,000.00 2,000.00 24,000.00 5,000.00 60,000.00 Oficinas 3,000.00 36,000.00 | 6,000.00 72,000.00 | 15,000.00 180,000.00 2. Servicios: Luz oficina y almacén 500.00 6,000.00 750.00 9,000.00 1,500.00 18,000.00 Teléfono oficina y almacén 1,000.00 12,000.00 1,500.00 18,000.00 3,500.00 42,000.00 Correos y telégtafos 50.00 600.00 100.00 1,200.00 200.00 2,400.00 3, Mantenimientos: Equipo de almacén (para reparaciones) 50.00 600.00 100.00 1,200.00 250.00 3,000.00 Equipo de oficina 300.00 3,600.00 500.00 6,000.00 4,200.00 14.400.00 Equipo transporte y camionetas Of. central $00.00 8.000.00 1,750.00 | 21,000.00 4500.00 $4,000.00 ‘Equipo construccion (en costo directo) 4, Depreciaciones: Equipo de almacén 100.00 1,200.00 200.00 2,400.00 500.00 6,000.00 Equipo de oficina 1,000.00 12,000.00 1,600.00 19,200.00 4,000.00 48,000 00 ‘Equipo transporte y camionetas Of. central 1,000.00 12,000.00 3,500.00 42,000.00 9,000.00 108,000.00 Equipo construccién (en costo directo) 5. Amortizaciones: Gastos de organizacin $0.00 600.00 100.00 1.200.00 200.00 2,400.00 Gastos de instalacién 100.00 1,200.00 200.00 2,400.00 800.00 9,600.00 TOTAL tk 103,800.00 219,600.00 1 547,800.00 —— + IIL OBLIGACIONES Y SEGUROS. 1, Afilizciones: Secretaria del Patrimonio Nacional Cuotas « asociaciones profesionales 2. Seguros: Equipo de transporte Robo oficina Ancendio de oficina ‘Cémara Nacional Industria Construccién 3. Obligaciones, prestaciones y derechos LM.S.S., Infonavit, Guarderjas LS.R.P. Incluido en sueidos 200.00 [ sosaocco [| aissonm [| seraooe | 18,000.00 50.00 3,000.00 15,000.00 400.00 200.00 de gastos técnie: 400.00 TOTAL MH IV, MATERIALES DE CONSUMO. y camionetas oficina central 2, Impresos offcina 3. Papeleria oficina 4, Copias heliogrificas 5. Copias xerogréficas 6, Articulos de limpieza 7. Comidas oficina TOTAL WV: 1. Combustibies y lubricantes automéviles 1,000.00 1,000.00 $00.00 200.00 600.00 100.00 1,500.00 11,450.00 12,000.00 12,000.00 6,000.00 2,400.00 7,200.00 1,200.00 18,000.00 6,000.00 7,200.00 3,000.00 1,750.00 750.00 300.00 1,000.00 200.00 4,000.09 800.00 1,000.00 36,000.00 21,000.00 9,000.90 3,600.00 12,000.00 2,400.00 48,000.00 9,600.00 12,000.00 153,600.00 08 y administrativos 8,000.00 5,000.00 2,800.00 1,000.00 3,000.00 400.00 10,000.00 1,800.00 3,000.00 416,400.00 Y.CAPACITACION ¥ PROMOCION 1. Capacitacién: ‘Obreros (cursos y seminarios, etc.) 2, Promocton: Deportiva Celebraciones oficina Regalos clientes Atencién clientes Concursos Proyectos no realizados Aguinaldo Honorarios extraordinarios TOTAL YV: Empleados (cursos, seminarios, becas, etc.) Fjocutivos (cursos, seminarios, congresos, eto.) 6,000.00 3,000.00 10,000.00 5,000.00 5,000.00 6,000.00 $,000.00 6,000.00. 6,000.00 52,000.00 72,000.00 12,000.00 6,000.00 30,000.00 10,000.00 10,000.00 12,000.00 15,000.00 12,000.00 12,000.00 Incluidos en sucidos de gastos técnicos y administrativor Recomendamos se fije en base a la productividad 119,000.00 t— 48,000.00 24,000.00 100,000.00 40,000.00 40,000.00 72,000.00 100,000.00 70,000.00 70,000.00 TOTAL GASTOS DE OFICINA Los diferentes porcentajes obtenidos anteriormente, 8.28%, 6.22% y 4.25%, repre- sentan respectivamente, que de cada peso eiecutado de obra, corresponde un incremento de 8.28¢, 6.22¢ y 4.25¢ para cubrir el costo indirecto de operacion de la empresa PORCIENTOS GASTOS DE OFICINA 828,418.32 8.74% 865,106.72 6.22% 6°380,199.16 455%" Costos indirectos 33 1.3760 —_Licitacién 1.3770 Anticipo obras pablicas 13780 Ejemplo 1.3800 Impuestos y derechos reflejables 1.3830 Federales #13811 Ingresos mercantiles 1.3812 Prestaciones 1.3820 —_‘Estatales y municipales 1.3821 Ingresos mercantiles 13822 Otros impuestos. 1.3830 Impuestos especiales 1.3831 Secretaria del patrimonio nacional 1.3832 Obras y servicios de beneficio regional 1.3900 —_Impuestos y derechos no reflejables: 1.3910 Federales 1.3911 Impuestos sobre la renta 1.3912 Aportaciones al fondo nacional de la vivienda 1.3913 Participacion de utilidades 1.3914 Pagos sobre dividendos 1.3920 Estatales y municipales 1.3930 _Impuestos especiales 1.3931 Fomento para campos deportivos ejidales 1.3100 LA-ORGANIZACION DE OBRA Contando con el soporte técnico de la oficina central, el cual gravard a todas las obras de la empresa en un periodo determinado y considerando que cada obra tiene diferentes importes, tiempos de ejecucion, localizacion, accesos, riesgos, personal técnico, personal administrativo, comunicaciones, fletes, oficinas de campo, almacenes, consumos, 16, 3 ms de otros conceptos fuera del control de Ia empresa constructora y también variables tales como; gastos financieros por retraso en la tramitacién y cobro de las estimaciones, escasez de materias primas imposibles de almacenar, retrasos por mal tiempo, etc., Consideramos injusto proponer condiciones “promedio” para todas las obras, por tanto sugerimos a ustedes analizar cada obra a la luz de sus muy particulares condiciones, para reflejar también en cada caso los importes que dichas condiciones generen. Siendo la organizacién de obra semejante en su funcion a la organizacion central, so10 que orientada hacia una obra especifica, proponemos @ ustedes realizar su evaluacién en forma también porcentual con base a tiempo y costo, es decir, obtengamos el costo. de nuestra organizacion de obra, durante el tiempo de ejecucion planeado, el cual dividido entre el costo directo de la misma, determinaré de cada peso erogado en Ia obra, cuanto debe de incrementarse para cubrir los gastos de la oficina de campo. La estructura organizacional de la obra, también es variable empero creemos en cual- quier caso distinguir su Area de produccién y su Area de control, pot tanto sometemos & Ja consideracion del lector Jos siguientes organigramas como probables de obras chicas, ‘medianas y grandes, para con estas suposiciones iniciar el analisis del costo respectivo. 34 Costoy tiempo en edificacién 1.3110 ORGANIGRAMA OBRA DE CD = $ 2,000,000.00 GERENCIA DE OBRAS INDIRECTO OPERACION INDIRECTO ‘AMPO. RESIDENTE FRENTE 1 PERSONAL [ex] LIMPIEZA, 1.3120. CHOFER ORGANIGRAMA OBRA DE CD = $ 10.000,000.00 GERENCIA DE OBRAS. INDIRECTO OPERACION INDIRECTO CAMPO RESIDENTE. FRENTE 1 @YUDANTE RESIDENTE PERSONAL LIMPIEZA, ALMACENISTA GENERAL | VELADOR ALMACENISTA, FRENTE 1 Costos indirectos 35, 4.3130. ORGANIGRAMA OBRA DE CD = $ 75,000,000.00. GERENCIA DE OBRAS + DIRECTO. OPERACION t t INDIRECTO CAMPO ' ING. TOPOGRAFO LH JEFE DE OBRA ii: LRBORANSRG: AYUDANTE LABORATORIO CADENERO UL ESTADALERO T RESIDENTE RESIDENTE RESIDENTE JERE FRENTE 2 FRENTE 3 FRENTE 3 ‘ADMinisTRaTivo [| MECANOGRATA AYUDANTE AYUDANTE RESIDENTE ADMISTRATIVO | Z ‘AYUDANTE RESIDENTE, HOFER ELECTRICISTA ENISTA FRENTE 3 RSONAL, LIMPIEZA 36 — Costo y tiempo en edificacién 1,3200 EL COSTO DE LA OFICINA DE OBRA Para la valuacidn del costo de una organizacion de obra, pensamos que mdepenarente- mente también de su organigrama, sus gastos'se pueden agrupar en 5 rubros principales, que en forma enunciativa y no limitativa pueden ser: 1.3210 Gastos técnicos y/o administrativos Son aquellos que representan la estructura ejecutiva, técnica, administrativa y de staff de una obra, tales como: Honorarios, sueldos y vidticos (en su.caso), de jefes de obra, residentes, ayudantes residente, topégrafos, cadeneros, estadaleros, laboratoristas y ayudantes, jefes adminis- trativos, contadores, almacenistas, mecénicos, electricistas, mozos, veladores, secretarias, personal de limpieza, choferes, etc. 1.3220. Traslado de personal Son aquellos gastos para obras forineas por concepto de trasladas de personal técnico v administrativo, de su lugar de residencia permanente a la obra y viceversa, (a més de los realizados en forma periédica o en fechas conmemorativas) como: Pasajes de transportes aéreos, terrestres o maritimos, pago de mudanzas, peajes, gaso- linas, lubricantes, servicios, etc. 1.3230. Comunicaciones y fletes Son aquellos gastos que tienen por objeto, establecer un vinculo constante entre la ofi- cina central y la obra, asf como también el abasto de equipo ideéneo de la bodega central a la oora y viceversa incluyendo mantenimientos y depreciaciones de vehiculos de uso exclusivo de la obra. Entre estos gastos podemos mencionar a guisa de ejemplo: Gastos de teléfono local, targa distancia, radio, telex, correos, telégrafos, giros, situa- ciones bancarias, express, transporte de equipo mayor, de equipo menor, mantenimiento, combustibles, lubricantes, depreciaciones de automéviles, camionetas y camiones, etc. 1.3240 Construcciones provisionales Para proteger los intereses del cliente y de la empresa constructora, asi como también para mejorar la productividad de 1a obra, se hacen necesarios gastos de instalaciones Provisionales, tales como: Cerca perimetral y puertas, caseta de veladores, oficinas, bodegas cubiertas y descu- biertas, dormitorios, sanitarios, comedores, cocinas, instalaciones hidrdulico-sanitarias, eléctricas, caminos de acceso, etc. 1.3250 Consumos y varios En la etapa constructiva, se requieren en mayor o menor escala energéticos, equipos especiales y requerimientos locales que en forma indispensable necesita una obra tales como: Consumos eléctricos, de agua, de fotografia, de papeleria, de copias, etc. alquileres 0 depreciaciones de transformadores provisionales, equipo de laboratorio, de oficina, de campamento, cuotas sindicales, sefializaciones, letreros, etc. I.GASTOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS 1. Jefe de obra 2, Residente frente 1 3. *yudante residente frente I 4. kcesidente frente 2 5. Ayudante residente frente 2 6. Residente frente 3 7. Ayudante residente frente 3 8, Ingeniero topégrafo 9. Cadenero 10. Estadalero LL, Ingeniero laboratorio 12, Ayudante laboratorio 13. Jefe administrativo 14, Ayudante administrative 15, Almacenista general 16, Almacenista frente 2 117, Almacenista frente 3 18. Chofer 19, Mecénico 20. Electricista 21. Mozo 22, Velador 23, Secretaria 24. Mecandgrafa 25. Peén limpieza Il. TRASLADO PERSONAL OBRA 1, Jefe de obra 2. Residentes 3. Ayudantes 4. Administrativos 5. Supervision Ti]. COMUNICACIONES Y FLETES 1. Teléfono obra 2, Radio obra 3. Correos 4, Telégrafos 5. Giros y situacianes 6. Express 7, Transporte equipo mayor 8. Transporte equipo menor y enseres 9. Auto obra, incluye manteni- miento y depreciacién 10. Camioneta obra, incluye man- tenimiento y depreciacién TOTAL IM: [| swoo.o0 | | 9,650.00 TY. CONSTRUTcInUES ppovieinua; co COSTOS INDIR COSTO DIRECTO $2°000,000.00 COSTO DIREC LOCAL ZONA URBANA] FORANEA 300KILOMETROS| LOCAL ZONA URBANA [DuRAcIon émtscs | DURACION 8MESES| DURACION MESES pu. {Mes} importe | PU. |Mes}| morte | Pu, |Mes| IMPORTE $ $ 8 $ $s $ 769345 |7 | $3,854.15 | 1025794] 9 | 92,321.46 | 1025794] 9 | 9232146 7,693.45] 8 | 61,547.60 rh 4.04056 | 6} 24,243.36 | 448785 | 8} 35.902.80 | 4.040.56| 8 | 32,324.48 4090.56] 8 | 32,324.40 430967] 8 | 34,477.36 3,958.66 | 6 | 23,751.96 | 3,95866| 8 | s166928 | 395866] 8| 31,669.28 3189.23 | 6 | 18,955.38 | 3,159.23/ 8 | 25,273.84 {33,159.23 8 | 75,821.52 a Eo $360,486.18 1,000.00 9] 9,000.00 1,000.00 | 9 9,000.00 ie | op 2s0.00| 9] 2,250.00 25.00 | 8 200.00 50.00 | 8 400.00 50.00 | 8 400.00 50.00 | 8 400,00 150.00 ]10 | 1,500.00 Lote | 1] 6,000.00 | 150.00}30 | —_ 4,500.00 500.00 | 7 3,500.00 2,500.00] 9} 22,500.00 3,500.00] 8} — 28,000.00 |__| 55.00.00 COSTOS INDIRECTOS DE CAMPO COSTO DIRECTO $10°000.000.00 ZONA URBANA | FORANEA 8 MESES | DURACION tes] IMPORTE 500 KILOMETROS 10 MESES IMPORTE LOCAL DURACION $ 9 92,321.46 8 | 61,547.60 s $23,080.36 16,669.15 1,693.45 10,257.94 7,693.45 , 10,257.94 7,693.45 10,257.94 3,159.23 3,159.23 7,693.45 4487.85 10,257.94 5,128.97 4,040.56 4,040.56 4,040.56 2. (4,309.67) 4,641.18 4414.98 3,159.23 2 G,958.66) 4,184.87 3,978.16 10 (3,159.23) u 10 14,104.67 11,540.18 158,151.37 115,401.80 8 32,324.48 8 32,324.4y 10 51,289.70 10} 40,405.60 8 34,477.36 10] 44,878.50 8 31,669.28 3,958.66 |10] 39,586.60 75,824.52 | 3 (3,159.23) 94,776.90 $360,486.18 16,500.00 5,000.00 500.00 500.00 1,000.00 1,000.00 Lote 0 4,500.00 20,000.00 Lote 9} 22,500.00 27,500.00 | 2 (2,500.00) 8| 28,000.00 55,000.00 35,000.00 23,500.00) ZONA URBANA COSTO DIRECTO $75'000,000.90 FORANEA 12 MESES | DURACION IMPORTE $300,044.68 | $ 29,470.49 200,029.80 | 21,798.12 92,321.40] 11,540.18 | 14 123,095.28 15,386.91 | 14 92,321.40] 11,540.18 | 14 123,095.28 15,386.91 | 14 92,321.40 11,540.18 | 14 30,778.82 15,386.91 | 5 9.477.69 3,199.23 | § 9,477.69 3,159.23 | 5 61,547.60] — 11,540.18 | 10 35,902.80 4,487.85 | 10 133,353.22 15,386.91 | 15 61,547.64 8,975.70 | 14 48,486.72 6411.21 | 14 48,486.72 4,040.56 | 14 48,486.72 4,040.56 | 14 103,432.08 | 2( 4,487.85)| 14 55,694.16 4,641.18 | 14 52,979.76 4,414.98 | 14 41,069.99 3,159.23 | 14 95,007.84 | 2 (3,958.66)| 14 50,218.44 4,184.87 | 14 47,137.92 3,978.16 {14 379,107.60 | 10 (3,159.23) 2,000.00 3. (2,000.00) 3 (2,000.00), 5 (2,000.00), 3,000.00 11,000.00 4,000.00 1,000.00 | 14 100.00 | 14 $00.00 } 14 150.00 | 14 200.00 Lote Lote 10,000.00 10,000.00 27,500.00 2 ( 2,500.00)| 70,000.00 | 2 ( 3,500.00)| 1,000 KILOME 14M 14,01 14 7,0 2 2,8 80,0 20,0 37,51 98,06 IV. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES 1. Cerca y puertas 2. Caseta y veladores 3. Oficina 4, Bodega cubierta 5. Almacén descubierto 6. Dormitorios 7. Sanitarios 8. Comedores y cocinas 9. Instalaciones hidraulicas 10. Instalaciones eléctricas 11, Camino acceso V. CONSUMOS ¥ VARIOS 1, Consumo eléctrico 2, Consumo agua 3. Transformador depreciacion 4. Equipo oficina depreciacién 5. Equipo campamento depreciacién 6. Equipo laboratorio depreciacién 7. Fotografia 8. Sindicato 9. Letreros 10. Papeleria y copias 11. Varios TOTAL GASTOS OBRA: PORCENTAJE GASTOS OBRA: 1,000.00 2,500.00 3,500.00 500.00 500.00 500.00 50.00 200.00 100.00 150.00 Lote 100.00 100.00 1,000.00 2,500.00 3,500.00 500.00 500.00 500.00 600.00 300.00 1,200.00 600.00 900.00 1,000.00 600.00 600.00, TOTALV: [sf [__ 5.800.00 140,104.85 7.01% 1,500.00 3,000.00 4,500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 50.00 200.00 Lote 100.00 150.00 Lote 200.00 200.00, 1 1,500.00 | 3,000.00] 1 3,000.00 3,000.00] 1 3,000.00 1] - 3,000.00 | 8,000.00] 1 8,000.00 1 4,500.00 | 8,000.00} 1 8,000.00 1 1,000.00 | 3,000.00} 1 3,000.00 8,000.00 8,000.00 1 3,000.00 800.00 4,000.00 32,000.00 8 400.00 2,000.00] 8 16,000.00 8 1,600.00 2,000.00} 1 2,000.00 1 3,000.00 8 800.00 200.00; 8 1,600.00 8 1,200.00 1,000.00] & 8,000.00 1 1,000.00 Lote 1 4,000.00 8 1,600.00 300.00] 8 2,400.00 8 1,600.00 8 2,400.00 [evn [Leonor 236,817.38 ‘519,886.18 11.84% 5.20% 4,5 4,0 10,0 10,0 15,0 5,0 10,0 11,0 5,0 55,000.00 3,000.00 3,000.00 8,000.00 8,000.00 3,000.00 8,000.00 3,000.00 32,000.00 16,000.00 2,000.00 1,600.00 8,000.00 4,000.00 2,400.00 2,400.00 68,400.00 519,886.18 5.209 4,500.00 4,000.00 10,000.00 10,000.00 15,000.00 5,000.00 10,000.00 11,000.00 $5,000.00 10,000.00 4,000.00 2,000.00 2,000.00 Lote 200.00 1,000.00 Lote 1,000.00 1,000.00 871,990.47 8.72% 1 4,500.00 20,000.00 | 1 i 4,000.00 5,000.00 | 1 1] 10,000.00 | 60,000.00 | 1 1] 10,000.00 | $0,000.00 | 1 6,000.00 | 1 1} 15,000.00 1 5,000.00 25,000.00 | 1 1] 10,000.00 1} 11,000.00 40,000.00 | | 1 5,000.00 70,000.00 } 1 1 10,000.00 } 84,500.00 10] — 40,000.00 7,000.00 10} — 20,000.00 4,000.00 | 11 50,000.00 | 1 1 2,000.00 30,000.00 | 1 1 10,000.00 Lote 1 10 2,000.00 300.00 | 12 10] — 10,000.00 3,000.00 | 11 5 4,000.00 Lote 1 10 10,000.00 1,000.00 | 12 10,000.00 1,900.00_| 12 108,000.00 | | 20,000.00 25,000.00 5,000.00 6,000.00 60,000.00 85,000.00 50,000.00 70,000.00 6,000.00 10,000.00 75,000.00 25,000.00 50,000.00 100,000.00 40,000.00 $0,000.00 70,000.00 80,000.00 40,000.00 77,000.00 44,000.00 50,000.00 30,000.00 20,000.00 3,600.00 33,000.00 10,000.00 42,000.00 7,000.00 4,000.00 $0,000.00 30,000.00 Lote Lote 300.00 3,000.00 Lote 2,000.00 2,000.00 [| 591,000.00 25,000.00 6,000.00 85,000.00 70,000.00 10,000.00 75,000.00 50,000.00 100,000.00 50,000.00 80,000.00 40,000.00 98,000.00 56,000.00 50,000.00 30,000.00 40,000.00 20,000.00 4,200.00 42,000.00 10,000.00 28,000.00 Costos indirectos 37 1.3300 EJEMPLOS DE COSTOS DE OFICINAS OBRAS De los organigramas sugeridos anteriotmente, integraremos el costo de oficinas de obras, con montos de 2, 10 y 75 millones, con duraciones de 6, 8 y 12 meses (ubicados cx Con el objeto de que, después de investigados los costos totales por obra de'la oficina de campo, los prorrateénios en forma Porcentual al costo directo de la obra para: Gasto oficinas de campo Costo indirecto de campo [—_____* Costo directo de la obra Haciendo hincapié que este cociente es el segundo en importancia de los costos de una empresa constructora, e! considerar que un aumento en tiempo de construecion y por fanto en gasto de oficina de campo, no lleva siempre consigo un aumento en cl costo directo de ta obra. Los diferentes porcentajes obtenidos anteriormente; 7.01%, 11.84%, 5.20%, 8.72%, 4.04% y 6.91%, representan para cada obra, que de cada peso ejecutado, corresponde un incremento de 7.01¢, 11.84, 5. 204, 8.72¢, 4.04¢ y 6.91¢, Para cubrir el costo indirecto de campo de la obra. 1.3400 IMPREVISTOS DE CONSTRUCCION Consideramos indispensable precisar, que a cada nivel o etapa de un planteamiento econdmico, corresponde un imprevisto, cuando desafortunadamente se contrata un precio alzado sobre un “anteproyecto”, se confunde la “‘indeterminacion” con los “Smprevistos de construccién”. En otras palabras, creemos que los “imprevistos de construccisn™ deben coufinarse a aquellas acciones que quedan bajo ef control y responsabilidad del constructor y que la Provision por indeterminaciones” debe considerarse contingencia previsible y manejarse fuera del imprevisto y de la suma alzada. Para aclaracién de conceptos sugerimos al lector analizar los diferentes tipos de contin. Sencias que se pueden presentar en una edificacin para localizarlas dentro 0 fuera del concepto imprevistos. 1.3410 Contingencias imprevistas de fuerza mayor Este tipo de eventos sugerimos no incluirlos en imprevistos Y Si detallarlos en todo tipo de contratos, 1.3411 NATURALES. Terremotos, maremotos, inundaciones, rayos Y Sus consecuencias. 1.3412 ECONOMICAS. Salarios oficiales de emergencia, cambios de jornadas oficiales de trabajo, cambio © implantacién de nuevas prestaciones laborales, cargos impositivos y devaluaciones, 38 Costo y tiempo en edificacin 1.3413 HUMANAS. Guerra, revoluciones, motines, golpes de estado, colisiones, incen- dio, explosi6n, huelgas a fabricantes y proveedores de articulos tinicos. 1.3420 Contingencias previsibles Las cuales sugerimos también no incluirlas en imprevistos y considerarlas en el andlisis de costo respectivo y/o limitar responsabilidades en el contrato a acordar. 1.3421 NATURALES, Avenidas pluviales cicli¢as, periodos de Iuvia, 1.3422 ECONOMICAS. Continuacién de inflacion y recesion, atraso en pagos a la contra- tista. 1.3423 HUMANAS. Faltantes al proyecto, cambios al proyecto, adiciones al proyecto, mutilaciones al proyecto, suspensiones de obra o insolvencia del cliente, errores en el Proyecto, omisiones en el proyecto, errores en las especificaciones, omisiones en las especificaciones, estudios de mecdnica de suelos inexactos. 1.3430 Contingencias imprevistas Las cuales sugerimos considerarlas en imprevistos, en forma de “provisin” en el presu- puesto respectivo y/o limitar responsabilidades en el contrato a acordar. Incluidos en la partida de imprevistos en un contrato de: 1.3431 NATURALES. Prolongacién de épocas de lluvia 1.3432 ECONOMICAS. Variaciones menores al 5% en precios de adquisicion de: Materiales Mano de obra Equipos Subcontratos 1.3433 HUMANAS. Por parte del personal de ly subcontratos en relacion a: Errores de cuantificacién Omision de conceptos de presupuesto Errores en Ia investigacion de costos de materiales Costos indirectos 39 Errores en la investigacion de costo de mano de obra Enrrores en Ja investigacion de costo de equipos Errores en la investigacin de costs de subcontratos Errores de integracién de anilisis de costos Errores de estimacién de tiempo de construccion Ineficiencia en obra Ineficiencia en oficina'central Renuncias del personal Enfermedades del personal Incomprension de especificaciones Omision de detalles Errores de estimacién de rendimientos Errores de mecanografia de presupuesto Cabe hacer notar que el costo final de una obra, deberfa ser, en esencia el mismo, ei: todos tos tipos de contrato, cumpliendo el principio de que un “buen negocio” sélo lo es, si produce beneficios igualmente buenos a las partes que lo integran. Por lo cuat los posi- .bles conceptos de desajuste tanto previstos como imprevistos, deberdn ser considerado por alguna de las partes, segiin la forma de contrataciGn elegida. 1.3500 FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO. Antes y durante la ejecucién de los trabajos de construcci6n, se efectiian fuertes erogaciones, es decir, cuando se excava el primer metro cibico se ha hecho ya, una erogacion considerable. La estricta vigilancia y supervision de las inver- siones en las obras, es, también requerimiento indispensable que obliga a esperar un lapso para cobrar la obra ejecutada, lo que convierte a la empresa en'un financiero a corto plazo que forzosamente devenga intereses. Al ser el financiamiento un gasto originado por un programa de obra y pagos fijados al Contratista, deberemos evaluarlo de la manera mas justa y para esto sugerimes a ustedes analizar los egresos, y los ingresos de una empresa constructora. 1.3510 Representacién grafica de egresos La representaci6n grafica del egreso acumulado de una obra puede asimilarse a multi- tud de curvas, dependiendo del tipo de la obra, del crédito comercial y la politica de Pagos de la empresa, de la disponibilidad de tiempo de construccién, etc., empero, podemos distinguir 2 tipos fundamentales: 40 ~ Costo y tiempo en edificacion TIEMPO TIEMPO EI primer tipo representara los egresos acumulados de una obra, con un corto tiempo de construccién, con moderado crédito comercial y con una politica de pagos a base de anticipos y de erogaciones inmediatas en efectivo. EI segundo tipo representara Jos egresos acumulados de otra obra, con un amplio smpo de construccién, con buen crédito comercial y con una politica de pagos dife- ridos. 1.3520. Representacién grafica de ingresos En la representacin grafica del ingreso acumulado de una obra, podemos distinguir también 2 tipos fundamentales: La grafica denominada TIPO 3, representari los ingresos acumulados de una obra con anticipo, y la denominada TIPO 4 representard otra obra en la cual no exista anticipo. | aes PE, | ma rs PEy TIPO 3 t-te Beare Costos indirectos 41 Donde: VE,,= representa el valor de cada estimacion: PE,,=la periodicidad de formulacién de estimaciones, y TP,,= el tiempo de pago de las mismas. ‘ TIPO 4 PEL vea} res ve4| TP 1 Tiempo HIP 24 1P34 }Te4 1.3530. Integracion de ingresos-egresos De la habilidad de los Directivos de la empresa, dependera proponer al cliente el calendario de pagos ideal para el tipo y tiempo de la obra en cuestién, y si esto no se obtiene, buscaré a través de su experiencia la forma de ajtistar en lo posible sus pagos a la forma de sus ingresos tratando ademas de reducir, los periodos de estimacion y los tiempos de pago, para reducir el financiamiento de cada obra especitica. FIGURA “a” AREA SENALADA (-) NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO PRECIO DE VENTA Pm AREA SERALADA (+) SUPERAVIT COSTO DE VENTA TIEMPO CONST = TIEMPO DE PAGO T 42 Costo y tiempo en edificacion Con el fin de simplificar esta exposicidn, supondremos una variacién lineal de egresos, como un promedio aproximado de las corvas TIPO 1 y TIPO 2 sefialadas anteriormente, tomando en cuenta que, para el caso de la curva TIPO 1 las estimaciones serian cecreci. entes y en el caso de la de TIPO 2 serian crecientes, para periodos de estimacién constan- *Sisas-en el caso de existir un periodo considerable de tiempo, entre la estimacion y su cobro, el problema de necesidad de financiamiento se agudiza en forma tal, que el costo del mismo alcanza valores que en algunos casos anulan Ja utilidad,(cuando este efecto no es previsto anticipadamente) Si analizamos uno de estos casos, encontraremos una representacién grafica de Ingre- sos-Egresos semejante a la siguiente Donde: PV= Precio de venta tite CV= Costo de venta=Py—~ U TC= Tiempo de construcci6n PE = Perfodo de estimactones ‘TP = Tiempo de page de estimaciones NF= Necesiaad de tinanclamiento anea —) Be vinANciaNieNto * anes (+) Seer 1 We ty ti LM a abe ~—4 »RECIO DE venta TPL =p Ten tn — rhe — Pa — Pn at re e+ PE Y por lo tanto, podemos concluir: PV VBy = VE = VEq =7@r% PE Y la necesidad de financiamiento, sera la resta del area del costo de ventas menos el area de recuperaciones, por lo tanto: _TCxcv 2 NE + CV (TP + PE)—[(VE, x PE2) + 2 (VE; x PEs) +...n(VEp; x PEn)] Costos indirectos 43. Si VE; =VE,=VE, y PE, =PE)=PEn +CV (IP +PE) — [VExPE(1+2+3+...+n)] _TCx¢v 2 Tc + Simplificando NF =CV(~ +TP-+PE) - [vex Pei) @ : | Donde n= =Niimero de estimaciones VE Vv Substituyendo VE =T0* PE Y para el caso que se tenga anticipo: =cev( lc ev 2(ny(Btty] — NF=CV(TC + TP + PE)— eee x PE (my(24 >] [vaxta] Donde: n = 2¢ y Ta = Tiempo de erogacién del anticipo PE substituyendo .*. nE=cv(e e+ ) Y¥ en forma genera! cuando exista retenido y éste a su vez devengue intereses. +1 7) Tc NE eve + TP + PE) [Fe PE? xn C5 |e ve i? m2} | 3siendo también 4, 44 Costo y tiempo en edificacién (NF xi) — (VRxTRxIR) cv SY ON A guisa de ejemplo procederemos a evaluar el importe del financiamienta para los ejemplos hipotéticos expuestos en el subcapitulo “Costos Indirectos de Obra”, conside- rando diferentes montos y tiempos de construccién, conservando el periodo de estima- cién de un mes en todo Ios casos y variando el tiempo de pago de 1,5 meses (ene) caso de obra local), a 2.0 meses (en el caso de obra fordnea). En los ejemplos mencionados, no se consideran valores de anticipo ni de retenido. Més en el caso de existir anticipo, hacemos hincapié en definir el monto conveniente (que anu- le el cargo por financiamiento) a la luz de sus condiciones especificas de tiempo de cons- truccién, periodicidad de estimaciones y tiempo de pago de las mismas. La formula propuesta indudablemente es aproximada, més sus resultados, han sido comparativamente con los reales bastante cercanos, Y posteriormente NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO. % ——— ety] z [] + [ve « +re)] 1.3540 EJEMPLOS Donde: NF =Necesidad de financiamiento (millones-mes) CV =Costo de venta =PV - U (millones) TC =Tiempo de construceiin (meses) PE Te Pv Periodo entre estimaciones (meses) jempo de pago estimaciones (meses) Precio de venta (millones) = IC _ Tiempo de construccién (meses) PE Periodo entze estimaciones (meses Valor anticipo (millones) Valor retenido (millones) TR =Tiempo det retenido después de entregar ta ubra (meses) IR interes (¢n su caso) que genere el retenid (decimal) r lanciamiento en forma deeinal i =Tusa de interés mensual que opere en esa época para adquisicion de dinero (decimal) VE =Valor de la estimacién media Costos indirectos 45 PARA LOS SIGUIENTES EJEMPLOS NO SE CONSIDERO ANTICIPO NI RETENIDO POR SER SUMAMENTE VARIABLE EN CADA CASO worcionfcd fey fu Ww itc jee | we va fvr [ik ve: Hitfones| Millones | Miiones| Millones| Moses | Meses | ‘Meses Mitlones| Millones | Decimal tocak | 200 | 2640] 0239] 2a} 6 | 1 Jas | 6 | FoRANeA] 2.00 | 2780 | 0283] 257 | g | 1 | 20 | 8 | toca | 10.00 | 12.700/ nisi ]uisa7! a | a [is | 8 FORANEAY 10.00 | 13.300 | 120¢ | 12096 | 19 | 1 | 20 | 10 Locat | 75.00 | 92.250) 8378] 3872 | 12 | 1 | ts | 12 | FORANEA| 75.00 | 96.000] 8.723] 87.277] 14 | 1 | a0 | 1a { cev[TC2 + PEF TP] Free y vative| ye | Tc/2=7R J] NE ten 13-2055 9.2400 3.9655 $9,482.50 17.6890 125100 S170 77,685.00 75.0585 521800 |= + rr 90ss |] 268,582.00 96.7680 73.1500 23.5180 354227000 7129120 599.6250 113.2870 | | 1499'305.00, 8727700 720.0000 L is2r700 | | 2.291/5s0.00 gi p-OEXD—VRXTR XIR ¥ aceptamos i = 1.5 / mensual = 0.015 mensual tendremos: Para definir el monto del anticipo que pudiera anular los cargos por financiamiento provocados por el tiempo de pago y Ia periodicidad de las estimaciones, sugerimos el uso de la expresién: VA=\/VE x NF 1.3600 UTILIDAD La utilidad en su concepcion mis general, es a nuestro juicio, el objeto y 1a razén de toda obra ejecutada por el hombre. La obra imitil no tiene cabida en el mundo actual, donde necesitamos aprovechar al maximo todos los recursos disponibles y si en el pasado, ‘nO tuvo nunca justificacion, en el presente, el desperdicio de recursos tanto materiales como humanos, es a nuestro juicio imperdonable. Si analizamos en cualquier época las obras en la historia de la humanidad veremos que todas ellas cumplieron con un fin; desde el “monumento” cuya utilidad es esencialmnente 46. Costo y tiempo en edificacion estética y pata el solaz de los sentidos, hasta ta primera “fundicion” de acero que atin en forma rudimentaria inicia el cambio del destino del mundo, todas cumplieron con un fin determinado, que genero beneficios en algin sentido, Mas ain, las obras actualmente denominadas de “Interés Social”, persiguen unt cutilidad a largo plazo, elevando el nivel de vida de las clases menos favorecidas, para que, en un tiempo mas o menos largo, Se integren a la mecénica productive Me todo el pais. Y si pensamos que una sociedad de progreso es aquella, en la cual, Ja mayoria de sus empresas de produccion, generan Piilidades, podemos aceptar para Un pais que produce menos de lo que consume, su condicion de perene endeudamiento exterior. El fracaso de una empresa puede tener diversos origenes, pero sv comin denominador es a nuestro parecer, la falta de utilidad. mos puntualizar que nuestro concepto de obtencién de utilidad, Por otra parte desea “No radica en él crecimiento desmedido del Precio de Venta”, porque ademas de que esa ra, saldria del politica induciria @ wna carrera ‘nflacionaria, la empresa que la adoptat Prereado de fa libre competencia, y por tanto sus ventas minimas fa llevarian tambien @ una quiebra. aloracion de los integrantes de un precio de vents conlleva el cumplimiento La justa vi astricto de las obligaciones fiscales ¥ ‘sociales, indispensables para sustentar las empresas estatales, convencidos de que, no existe diferencia entre una empresa privada y una piiblica, salvo en el hecho que ia primera reparte utilidades entre Yn niimero limitado de accionistas. Y la segunda, debe distribuir beneficios a todos los integrantes de esa nacion. En el ambito de una economia mixta, Ja supervivencia de una empresa privada, esté ligada intimamente a su productividad, dada ésta en forma de utilidad monetaria dentro de parametros aceptados. Si como mencionébamos, la medida de ta economia que nos rige es & capital, sugiero analicemos desde el punto de vista de reftabil jdades, otro tipo de inversiones. A continua on presentamos a su consideracion los interesyt Gue para diversos tipos de inversionesy cio ten os grupos bancarios de la Repiblics Mexicana a fines del afio de 1975, par personas fisicas, sin dednecion de impuest® personal y para: 1.3610 13610. Inversiones de renta fija RENT? [EMPO CONGELA- MINIMO NETO TIPO DE. INVERSION BILIDAD CION INVERSION DE INVERSION B57 % Alavista 100.00. Bonos hipotecs 9.1L Negociables 1,000.00 Bones financieros 9.86 3 meses 100,000.00 Certificados a plazo 10.36 6 meses: 100,000.00 Certificados a plazo 11.36 3 meses 17000,000.00 Certificados a plazo 11.86 6 meses: 1°000,000.00 Certificados a plazo 11.07 12a 24 meses 100,000.00 Certificados a plazo 12,63 12a 24 meses 190,000.00 Certificados a plazo $i analizamos ¢! cuadro anterior, encontraremos facilmente que Ja rentabilidad de u inversion, tiene como parimetros primordiales el tiempo de congelacion de capi (riesgo) y su monto; es decir, a mayor riesgo, mayor rentabilidad; a mayor monto, may ventabilidad. se cumple la proporcionalid 1.3620 Inversiones de renta variable tin las inversiones de renta variable podemos consignar princi i ne pueden sr indies, Seca, feneeete erry aaa iy rentabilidad antes de impuestos, vara en cada jertiio fiscal dependiendo del desarro- Woy produatiied ae a ima, ts Teyes de Ia oferta y la demanda, del estado olitico del pais, del mercado mun ial, ete.. i it % ier re in del aren al ete BF lo anterior, representan un mayor riesgo, que tos indices de cotiacion del Banco de Comercio, S.A. de 8 d& ners de 1973 tomando como base comparativa el 10. de enero de 1972, la rentabilidad de Jas toe roman gusts fue en promedio 20%. Porcentaje muy superior a de Jas inversiones de renta fija. 1.3630. Inversiones en empresas de edificacion Entre as inversiones de renta variable estén indudablemente comprendidas las empresas de edificacion, con lu caracteristica especial de su dependencia en un 50 a 70% de protons elaborados por otras empresas, por tanto su porcentaje de riesgo se incre- menta. En las empresas de produccion en general puede predetermi : : d predeterminarse el costo del articulo por fabricar, revisar experimentalmente dicho costo y finalmente asignarle un precio de venta, teniendo por tanto como riesgo principal la demanda del producto, mas en una empresa de edificacion, se tiene que presuponer: e| costo directo, los gastos indirectos, la Sfiidad, los cargos financiers, Jos cargos fiscales, y con todas ests presuposiciones obligarse a un precio de venta determinado. Agraciadamente, con fecha 26 de enero de ee se publicaron en el Diario Oficial de Ja Federacion, fas “Bases y Normas para la contrataciém y Eiecucion de Obras Piblicas”, en las cuales se ratifico la obligatoriedad de seosiba de Obras Holes ‘contratando tinicamente por Precios Unitarios, es decir, se al gran riesgo de un Precio Alzado a ciento ios alza ni me is. s de pequefios precios alzados denomi- eremos hacer notar que en una casa habitacién de ti io, i ipo medio, intervienen a} roxi- saints 300 conceptos de obra que a su vez generan 300 precios unitarios. ne = otra parte, los mencionados conceptos de obra estan integrados por aproximada- ies 1000 diferentes productos, algunos de ellos sujetos tinicamente al valor del feosien os epora ¥ i ee y otros tan complejos, como la mano de obra cuyos 2 son solo el valor del salario en esa época y ¢! ir i = I ! y en ese Jugar, sino que inter- Meee. joo 2 oo seine tales como clima, relaciones apart personas 0 vo, dificultad 0 facilidad de realizaciOn, i i i aang emp ean rN , seguridad 0 inseguridad en el a ; . cos lo acteriol tenemos que continuar presuponiendo tiempos de ejecucién para Gaon a ie Oe ee productivo en cuestin, que al estar la obra (a mayor tit a i sect, en forma medula ni nil mayor costo) en oeasonss srminos generales, en empresas de producci i wa 2 produccién se reduce el riesgo del preci a nal ead averiguando experimentalmente su costo, ¥ et eee Fe io de vents cots 3 ‘todas luces imposible para una empresa de edificacién. mento importante a considerar, debido 2 la libre competencia, y ala prolife- Tacion de es const i : ain Ly sescone tructoras, €s el factor de imprevistos el cual se constrifie a valores 48 Costo y tiempo en edificacin Olvidando las condiciones negativas, tenemos en contrapeso que, para una inversion uunitaria (1) podemos realizar obra con un monto entre 5 y 10 unidades, que perfecta- mente planeada, organizada, dirigida y controlada, puede producir un 10% de utilidad, bruta, es decir, entre 0.5 y 1.Ounidades (50% a 100% de rentabilidad anual), es decir, la empresa constructora a nuestro juicio es el instrumento de produccién de capital mas rapido, asi como también el mas funesto, dado que esta pretendida utilidad, puede también ser pérdida. Por tanto, una empresa de riesgos tan altos,tiene que estar sustentada con la mejor de las técnicas para asegurar su continuidad. Cabe hacer notar que se ha mencionado la utilidad antes de impuestos, sin olvidar que éstos pueden reducirla en algunos casos al 40%, a través de las aplicaciones sucesivas de los impuestos no reflejables. 1.3700 FIANZAS El incumplimiento de tas condiciones de un contrato implica un riesgo que la parte contratante evita por medio de fianzas y siendo éstas una erogacién para la parte contras ‘a, deben ser elementos del costo. La valuacién de este cargo dependera de Jas condi- ciones especificas y los requerimientos de la parte contratante, En la Repiiblica Mexicana y para el afio de 1976 podemos distinguir 7 tipos de fianzas. 1.3710. Fianza de anticipo Esta fianza garantiza el buen uso dgl dinero recibido (en caso de que éste exista) y debida aplicacién en Ja obra contratada. 1.3720, Fianza de cumplimiento Esta fianza garantiza la entrega de la obra y su correcta ejecucidn en el tiempo esti latio en el contrato, sita obra es ante alguna dependencia gubernamental, éstas suelen fij con regularidad el 10% del valor total del contrato de obra para el monto de esta fi 1.3730, Fianza para retirar el fondo de retencion Como su nombre lo indica esta fianza sustituye la responsabilidad del contratista recibir el fondo de retencion, antes del tiempo estipulado en el contrato. 1.3740. Fianza de garantia de conservacion Esta fianza garantiza Gnicamente los vicios ocultos imputables al contratista qi puedan aparecer en la obra ya ejecutada y recibida, durante el tiempo pactado en 4 contrato, la fianza se expedira mediante el acta de entrega de la obra. 1.3750. Fianza de pena convencional Esta fianza garantiza el pago de penalidades pactadas en el contrato, gen*ralmente atrasos en la entrega de las obras. Costos indirectos 49 1.3760. Fianza de licitacion Esta fianza hace las veces del “cheque certificado” para garantizar la series _ : garantizar la seriedad de una 1.3770. Fianza de anticipo ante el banco de obras Por lo regular las Dependencias Oficiales no co, i m nceden anticipos en sus contr: permiten aut a Banco de Obns Y Servicios Piiblicos, conceda un crédito que en “A 5 al 25% de la obra contratada mediante una fianza por el valor total ee Gito-anticipo. Esta fanza deberd gestionarse antes de recibit el pogo ch fa get, owe maci6n de la obra contratada, primes este Suponiendo para las obras hipotéticas mencionad i bras as en el Subcapitulo, C i: retor de Obra un Fequerimiento contractual de una fianza de eaimplindents an ie el precio de venta, y una fianza de garantia o conservacion por otro 10% de! venta, y de acuerdo @ los costos vigentes para la Republica Mexicana alaio de"1976,00 analizan los siguientes ejemplos, Se 1.3780. EJEMPLOS ‘Se deberdn estimar con Ja siguiente férmula general: pr SPR x PV x 1A) (1.000 +1F) +68 PV En donde: ‘orcentaje de fianzas (en forma decimal) Porcentaje requerido por el cliente del precio (en forma decimal) Fis Precio de venta (en petos) interés de Ia afianzadora (en forma decimal) (actualmn A te 1% Cpa mpuesto fiscal (en forma decimal) (actuaimente 5%) (en tometeiay einer Gastos de péliza (en pesos) (actualmente de $30.00 a $ 100,00 MN) ext MINIMA - -de $20,000.00 M WN. Durante us afi, es decir cualquier Io 1a $20,000.00 M.N. pagaré $240.00 M.N’ (actualmente) i I =5%y GP = $30.00 PR: « GP= $100.00 Cuando ta cantidad afiany» TABLA GENERAL tose a supere un millén de pesos, actualmente TIPO DE FIANZA Con Vigencia de un Ato. 1. Anticipo 2. Cumplimiento 3. Retiro fondo retenido 4. Garantia (buena calidad) 5. Pena convencional 6. Licitacién 7, De anticipo de pe ipo dependencias $30.00 2 $100.00 M.N, $30.00 8 $100.00 M.N, $30.00 a $100.00 M.N, $30.00 a $100.00 M.N. $30.00 a $100.00 M.N. $30.00.2$100.00M.N. “$30.00 o eran nc <, 50 Costo y tiempo en edificacién Aplicando valores: A NUESTRO EJEMPLO Para obra local con precio de vents de $2°640,000.00, cl porcentaje por flanzas de cumptimiento seria: pp =0:10.x 2'640,000.00 x 0.01 [1.00 +0.05] + 30.00 _ nas BIG '2°640,000.00 2640,000.00 De garantia seria: , = 0.10.x 2°640,000.00 x 0.01 [1.00+0.05] +30.0 _ __ 2,802.00 _ 9 yi 61 = 0.106 mS 2°640,000.00 2°640,000.00 SUMA 0.212% En forma semejante los siguientes precios de venta: c PORCENTAJE DE CONDICION PRECIO DE VENTA pad Local 2°640,000.00 0.21% Forinea 2°780,000.00 0.21% Local 12°700,000.00 021% Forinea 13°300,000.00 0.21% Local 92'250,000.00 0.21% Foranea 0.21% 96°000,900.00 1.3800 IMPUESTOS Y DERECHOS REFLEJABLES En este inciso consideraremos aquellos impuestos que la ley permite incluir en el costo. 1.3810, Federales 4 1.3811, INGRESOS MERCANTILES, TASA GENERAL PARA CONSTRUCTORAS. Este impuesto la ley permite no solo reflejarlo, sino también repercutirlo, es dete considerarlo como un porcentaje (4% actual) que afecte el importe de la factura 0 del recibo. — ; En la industria de la construccién la sonics * felt ¥ = ees este i la determinaci6n del costo (para el caso de obras particulares). / Oe i commuanea de obras piblicas, derivadas, de contratos con la Federacidn, Estados, Distrito Federal, municipios y organismos descentralizados, la ey de ingresos mercantiles exime al contratista de este impuesto y por tanto no debe considerars meee precio de venta, Para el caso de empresas dle participacién estatal, universidades, a i = técnicos, etc., la ley otorga exenciones “particulares”, por lo cual, consideramos indispe sable la certificacién de esta exencion en su caso. . Los servicios técnicos y subcontratos aunque se deriven de contrataciones pba los organismos mencionados, no estan exentos y por tanto deberan incluirlo en su costo. 1.3812. PRESTACIONES, DERECHOS E IMPUESTOS SOBRE Ls jane OBRA. En el capitulo segundo, se detallan estas prestaciones y derechos ave tebe OS adicionarse al costo de la mano de obra, empero en este capitulo 1. remos como impuestos y derechos reflejables a nivel federal. Costos indirectos 5, a) Prima vacacional (25% de sobresueldo sobre salario base) b) Aguinaldo (15 dias minimo de salario base por afio) ¢) Instituto Mexicano del Seguro social (15.9375% y 19.6875% sobre salario base més prestaciones) 4) Impuesto sobre remuneraciones pagadas. (1% sobre salario base mas prestaciones) e) Fondo para guaiderfas. (1% sobre salario base) f) Infonavit (s6lo para obras particulares, es reflejable). (5% sobre salario base) 8) Prima dominical. (Sélo para trabajos en dia domingo). (25% de sobresueldo sobre salario base) hy) Prima por antigiedad (12 dfas de satario base por ato de servicios) (s6lo para los trabajadores de planta). 1.3820, Estatales y municipales 1.3821. TASA GENERAL PARA CONSTRUCTORAS DE INGRESOS MERCAN- TILES. Para estados coordinados a la federacién el 45% de este impuesto (1.8%) corres- ponde al estado donde se realiza la operacion mercantil. La exencién para inmuebles destinados a obras piblicas, es vigente también para Jos estados, no importando su consideracin de coordinado o no coordinado. 1.3822, OTROS IMPUESTOS. Teéricamente no deberia existir otro impuesto que el de ingreso mercantil, ya fuera que el estado cobrara integramente el 4% y enviara el 55% de este a la federacidn o bien que la federacion enviara al estado el 45% del mismo. Empero, dada la autonomia estatal existen una serie de impuestos que de hecho se apli- can en algunos estados y que a nuestro juicio se deben investigar y reflejar en el costo como: 15% sobre los impuestos, multas y recargos én él estado de México. 1.0% adicional (educacin) sobre ndminas y honorarios pagados en el estado de México, 0.10% sobre el importe del contrato, en obras en administracién y 1.00% sobre contra- tos a precio alzado, también en el estado de México (por impuesto al director responsable de la obra). 1% sobre operaciones contractuales en el estado de Jalisco (el cual en algunos casos es condonado en un 40%). Derechos de licencias, etc., etc, 1.3830. Impuestos especiales 1.3831 SECRETARIA DEL PATRIMONIO NACIONAL, Este impuesto se aplica a obras bajo la supervision directa de SEPANAL, e! cual corresponde actualmente al 0.5% sobre el importe de cada estimacion. 1.3832 OBRAS Y SERVICIOS DE BENEFICIO REGIONAL. En las obras que con- Cursa la Secretaria de Obras Piblicas, se puede incluir en el factor de sobre costo un 1% (actual) para “OSBR” (Obras y servicios de beneficio regional). 1.3900 IMPUESTOS Y DERECHOS NO REFLEJABLES En este inciso mencionaremos aquellos impuestos que la ley no permite incluir en el Sosto. Y por lo tanto afectarén (reduciendo) a la utilidad. " 52 Costo y tiempo en edificacién 1.3910, Federales 13911, IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Para el caso especifico de la industria de la construccién existen 2 opciones de pago. El régimen especial de tributacion del 3% del ingreso global, siempre y cuando, el 80% de las obras se realicen a precio alzado 0 a precios unitarios y el régimen general de la ley potestativo de cada empresa, pagando igualmente el 3%, pero obteniendo al final del ejercicio las diferencias a cargo 0 a favor, obtenidas mediante la aplicacion de la tarifa del articulo 34 de la ley. (Debido a Ja aplicacién de una tasa fija de este impuesto sobre la utilidad, se ha prestado a incluirla en el andlisis de costo respectivo, siendo en este caso considerado por Ia ley como no deducible, para la determinaciOn de la utilidad fiscal) 1.3912. APORTACIONES AL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA. A la fecha, la Secretaria del Patrimonio Nacional, en el diario oficial del 26 de octubre de 1972,, considera como no reflejable, para determinacién del costo Je obras piblicas, la aporta- cién al fondo nacional de la vivienda, del 5% sobre sueldos y salarios ordinarios sin considerar prestaciones. Para el caso de obras privadas la ley permite que este derecho sea reflejable. 1.3913. PARTICIPACION DE UTILIDADES A LOS TRABAJADORES. Este derecho 6 compensacion igual que Ja cuota al Infonavit no es un impuesto, empero su importe | deberd tomarse en cuenta para obtener la utilidad real de la empresa. Esta deduccién se { determina, para la industria de la construccion en un 8% de la utilidad que corresponde al impuesto, pagado, en caso de que ésta se esté sujeta al régimen especial de tributacié: independientemente de su utilidad real, y mas adn, en este régimen se pagara partici pacion de utilidades a los trabajadores alin en caso de pérdida. En la opcin de régimen ordinario, es el 8% de Ja utilidad fiscal antes de impuestos. 1.3914. PAGOS SOBRE DIVIDENDOS. Este impuesto tampoco es reflejable, dado que, es de la persona fisica que recibe el dividendo, pero al ser la empresa retenedora y paray averiguar la utilidad real a cada accionista, se debera deducir un 15 6 un 21% dependiendo de su condicién de accién nominal 6 al portador respectivamente. 1.3920. Estatales y municipales Dado que la Repiiblica Mexicana esta integrada actualmente en 31 estados, 1 distrito, federal y un gran nimero de municipios, dependera de la legislacion impositiva local, este tipo de deducciones a la utilidad. 1.3930, Impuestos especiales 1.3931. FOMENTO PARA CAMPOS DEPORTIVOS EJIDALES. A proposicién de los’ contratistas de la Secretaria de Obras Publicas, se deduce de cada estimacién el 0.2% para Ia construccién de campos deportivos ejidales, importe que afecta a la utilidad. Costos indirectos 53 SUB CAPITULO 1.4000 FACTOR DE SOBRECOSTO PARA OBTENER EL PRECIO DE VENTA SUMARIO: 1.4100 _Integracién del factor de sobrecosto 1.4200 _-Ejemplos tipicos de factor de sobrecosto 1.4210 Obra pequefta (local y forsnea) 1.4220 Obra mediana (local y fordnea) 1.4230 Obragrande (local y fordinea) 1.4300 Ejemplos especificos de FSC 1.4310 Residencia DF, 1.4320 Estructura D.F. 1.4330 100 casas Acapulco, Gro, 1.4340 2 residencias Cuernavaca, Mor. 1.4350 Machote de FSC 1.4100 INTEGRACION DEL FACTOR DE SOBRECOSTO _Enunciados y valuados todos los conceptos indirectos que inciden sobre el costo directo de una construccién, deberemos de alguna manera integrarlos y aplicarlos a éste, con el objeto de garantizar el oportuno cumplimiento de las obligaciones de Ia empresa con terceros, asi como también de una justa utilidad para la misma, _A manera de resumen mencionaremos los cargos hasta aqui expuestos y sus correspon- dientes rangos de variacion usuales: MINIMO| MAXIMO OPTIMO am aba Costos indirecto de operacion Costo indirecto de obra local ; * 3 * ; * Costo indirecto de obra forinea $ 12 6 Imprevistos 1 3 Financiamiento 0 5 i Uulidaa 7 15 10 : . o 1 0.5 Impuestos reflejables 0 5 varia 54 — Costo y tiempo en edificacién Los cuales en todos los casos deberin estudiarse para cada empresa y obra especifica Definiremos al factor de sobrecosto como: “EL FACTOR POR EL CUAL DEBERA MULTIPLICARSE EL COSTO DIRECTO PARA OBTENER EL PRECIO DE VENTA”. Donde: FSC = FACTOR DE SOBRE COSTO CD=COSTO DIRECTO PV = PRECIO DE VENTA Los conceptos que integran el factor de sobrecosto, los dividiremos en dos grupos; los que se consideran afectando al costo directo exclusivamente (8/CD) y los que se consi- deran afectando al.costo directo y a una parte del costo indirecto (8/A) Si consideramos al costo directo como la unidad, los costos indirectos los valuaremos en relacién a aquél y en consecuencia ser4 en porcentaje su forma de representacién, Los porcentajes correspondientes a los conceptos de costo de operacin y gastos de campo, creemos, deberdn afectar tinicamente al costo directo (S/CD). Los porcentajes correspondientes a igs conceptos de imprevistos, financiamiento, Utili- dad, Finanzas ¢ Impuestos, consideramos deban afectar al costo directo pero también a los porcentajes indirectos acumulados hasta el lugar de su aplicacién. Es decir, podemos aceptar que, si pueden existir imprevistos en el costo directo, también pueden existir en el costo de operacién y gastos de campo, por lo tanto, los imprevistos deberén afectar a los anteriores acumulativamente. Ahora bien, si aceptamos este razonamiento, deberemos localizar Jos integrantes del factor de sobrecosto, en el lugar conveniente, ya que, al considerarlos acumulados, su producto cambia segiin los conceptos sobre los que afecte, Por ejemplo, consideramos que Vas erogaciones necesarias para realizar una obra (financiamiento) incluyan los gastos tealizados para operar (costo de operacién) ejecutar (gastos de campo), a mas de los gastos, por material y mano de obra, pero no asi sobre la utilidad, por lo tanto, el porcentaje correspondiente a financiamiento deberd estar después de Costo de Operacin Gastos de Campo e Imprevistos, pero antes de Utilidad, Fianzas e Impuestos, El valorar exactamente cada uno de los integrantes del Costo Indirecto de Obra, para un caso determinado, seré algo parecido a la valoracin de los Costos Indirectos de Operacién, cuyas suposiciones deberan siempre comprobarse con el resultado final, dado que, su valuacién correcta tendré que ser a base de aproximaciones sucesivas considerando que en el proveso de referencia, a més de otras, tenemos como incégnitas decisivas el tiempo real de ejecucién, el monto real de la obra y el personal técnico-administrativo idéneo part ejecutarlo. A continuacién y como culminacién de los ejemplos de obras-ejemplo, chicas ($2°000,000,00) medianas ($10°000,000.00) y grandes ($75°000,000.00) ejecutadas por empresas chicas ($10°000,000./ano ) medianas ($30'000,000.00/aito) y grandes ($150°000,000,00/.aiio); consideradas locales y fordneas a 300 km, y 1,000 km., de la oficina central respectivamente, sera: EJEMPLOS TIPICOS DE FACTOR SOBRECOSTO 1.4200 1.4220, Obra mediana 1.4230, Obra grande 1.4210. Obra pequetia Costos indirectos $5 Shue 28 Sf S25 SS 5 a 95 88 32 838 3 8 3/85 23 Sg S8 33 5 gs elligiEs 23 da ga 82 4 sligq] i+ + * * * 68 alesis g @ £ & 23 sati2 3 Ss S$ 8 a S sls jg = Ss a 26 8 2s 2 ie 4 a 88 $2 £2 28 82 #2 = | Jes Si. [66 38 S33 $8 =2 88 & g/e 3 S\[SgiJac 2g 24 22 33 82 2 |[S)e¢s Biss + "+ (xk Tk UX T% Bs Se8le «2 # 2 # z # Ss 1S a = A Sjsse 4 ££ 8 8 8 & ae as 4 = 2 8 8 & 28 88 ge 32 8 cI ot 3 3 a § = s 6 aa ae i ese : 2a ga ag 2s 8 [les S|. 1|88 88 Se ke § jae s flg/23 23 aa 93 2 |flg3 SSB] + + x x ae sie $ Blgsé # #£ # # 8 # gs és! 4 2 2 2 8 & Z5 ee 3 8 6 3 = & oe 2 au aS S55 3 ||82 2 2 22 2 |alge allggli=e 7 Sa 24 5 [slg 2 ets oi + x x SSuie 2 # * # # # e¢ Sg|2 2 ¢ § £ & F 8& sla ||2 & = § §& gO i s- lig = = % 8 8 6 a = 3 8 8 $8 85 28 $2 88 Ba 8 ily JJBE 25 23 $8 28 28 = |eles Slag izs $3 32 22 22 82 & [8/88 gll2e] + "+ x x x x es algil@ # #* # #£ #4 «¢ ss “ss 4 § 8 2 8 & ss ge f= 3 N g 8 ao 32 5 € 3 = @ q a & @ g] 5 Bog a lg g 8 B 2 , (3/83 a @ # 2 & (8/23 e 3% zg = 3 5.6 e 5 -# (2/62 Para obra privada se deberd incrementar en los conceptos el Impuesto de Ingresos Mercantiles (actualmente 4%), 56 Costa y tiempo en edificacion 1.4300, EJEMPLOS ESPECIFICOS DE FACTOR DE SOBRECOSTO . Para el desarrollo de Los siguientes ejemplos, supondremos una organizacién central de empresa media, es decir, las obras propuestas a continuacién, las ejecutard una empresa con un costo anual de oficinas generales de $1’866,206.72 y con un monto de obra costo directo de $30°000,000.00 por lo tanto, el costo indirecto de operacién constante para todas ellas sera: Costo Anuai de Oficinas Generales __ $ 1°866,206.72 0.0622 Monto Anual de Obras Costo Directo 30°000,000.00 Por lo tanto expresando ef costo indirecto de operacién en porcentaje. 0.0622 x 100= 6.22% 1.4310. Valuacién de factor de sobrecosto para la construccién de residencia D.F. Ubicada en México, D.F. Costo directo $ 1°250,000,00 Duracién 5 meses Area construida 500 m? en niveles Frente de ataque Uno Tipo de contrato Precio unitarios Contratante % Particular neca- [pero] RecA Mann Mana RECAMARA SALON FAMILIAR Costos indirectos 57 [6.22%] 1, COSTO DE OPERACION S/CD £] costo anual de las oficinas generales de una empresa media es de $1°866,206.72, y se estima para ef afio de 1976 operar con un volumen de obra de $30°000,000,00 Costo anual oficinas generales__ 1'866,206.72 Costo construceién anual 30°000,000.00 °°62? Por lo tanto: 2. GASTOS DE CAMPO S/CD [5.50% ] [ CONCEPTO PU. Importe A) GASTOS TECNICOS ¥ ADMINISTRATIVOS. 1. Residente 1/3 (10,257.94) | 20,515.88 2. Almacenista general 4,040.56 20,202.80 3, Vigilancia aed 3,958.66 19,793.30 Lista de raya detalles 345.87 3.458. 1 oficial = 202.79 se 1 ayudante = 143.08 (Zona 74) B) TRASLADO PERSONAL OBRA ‘No se considera por ser obra local ©) COMUNICACIONES Y FLETES 1. Fletes de equipo 150.00 600.00 D) CONSTRUCCIONES PROVISIONALES| 1, Bodega y oficina 3,700.00 3,700.00 E}CONSUMOS Y VARIOS 1, Sindicato 500.00 $00.00 TOTAL 68,770.68 Costo gastos de campo Po: : ea Mota: ro aproainatale cia 1°250,000,.00- °-2550 3. IMPREVISTOS S/A C is] 4. FINANCIAMIENTO S/A, [P-70%] Tc PV atl Tc weno [omen] [Berto] [utroe ve ( TPE IP Fox PEXn( ; ) va/ve |+ vr ( - +Tr) NF = 1.483 +1+ 025] -[ ues aihxs =) Xan] + [o(S+0)] 58 Costo y tiempo en edificacién Costos indirectos 59 NF=5.561 — 4875-0 +0 = 9 _ ONE _x_i)- (VRxTRxIR) {NF _x i)-(0) DESCRIPCION CONCEPTO VALOR PORCENTAIE DE FIANZA PORCENTAJE REQUERIDO (Decimal) 0.10 FE INCOGNITA a wv PRECIO DE VENTA (Aproximado) 17625,000.00 INTERES DE LA FIANZADORA (Decimal) 0.01 _0.69 x 0.015 IMPUESTO FISCAL (Decimal) 0.05 =—Tags «(100 GASTOS DE POLIZA (Pesos) 30.00 F= | 0.70% _PRx PV x IA (1.000 + IF) + GP NOTA: El anticipo que ahularia el cargo por financiamignto, para las condiciones de esta} a \ a obra seria aproximadamente de: 1 De cumplimiento: VA=\/ VEXNF = \/0.325X0.69 = 0.474 millones PF o= 0.10 x 1’625,000x 0.01 (1.00 + 0.05) + 30.00 0.00108 1,625,000.00 a), Necesidad de financimiento. De garantia: BY. PRECIO DE VENTA (Aproximado) : 15625,00000 ‘LIDAD (Aproximada) COSTO DE VENTA (Aproximado) i Pe + PFg = SUMA = 0.0021 TIEMPO DE CONSTRUCCION (Mes) PERIODO ENTRE ESTIMACIONES (Mes) TIEMPO DE PAGO ESTIMACIONES (Mes) . 10, INGRESOS MERCANTILES S/A . [4.00%] VALOR ANTICIPO VALOR RETENIDO TIEMPO RETENIDO is FACTOR DE SOBRECOSTO INTERES QUE GENERE EL RETENIDO i FINANCIAMIENTO. INCOGNITA TASA DE INTERES MENSUAL 15% VALOR DE LA ESTIMACION MEDIA 0.325 CONCEPTOS Deseripeion Costo directo Costo de Operacion 5. UTILIDAD S/A [iow J} 6. c ] 7. cod ui cq Financiamiento Gastos de Campo Imprevistos ‘Ucilidad 9 FIANZAS S/A 10% cumplimiento y 10% de garantia ________ [0.21%] . 60 Costo y tiempo en edificacién Ubicada en Costo directo Duracién Area construida Frentes de ataque Tipo de contrato Contratante 1.2499 x Fianzas vm . EaET 1.2525 % 1. COSTO DE OPERACION S/CD Ingresos Mercantiles 1.0400 Costos indirectos México, D.! $.6'000,000.00 5 meses 4800 m? en losas Uno Precios unitarios Gobierno Federal 61 [6.22%] El costo anual de las oficinas generates de una empresa media es de $ 1'866,206.72 y se estima para el aflo de 1976 operar con un volumen de obra de $ 30'000,00 de costo. _ Costo anual oficinas generales __1'866,206,72 _ aoees ae es Porlo tanto: “costo construcciones anual 30'000,000.00 ~ ™ 2, GASTOS DE CAMPO S/cD [2.42% PRECIO DE VENTA = Costo directo x FSC ICEPT( PV =1'250,000.00 x 1.30 CONCERTO PV =1'625,000.00 «. Se acepta A) GASTOS TECNICOS ¥ ADMINISTRATLVOS 1, Residente incluye vidticos Las: 2, Almacenista general 3. Ayudante almacén 4. Vigilancia 5. Lista de raya p/detallar 1 oficial =202.79/dia 1 peon = 143,08/dia Valuacién de factor de sobrecosto para la construcci6n de estructura de concreto. D.F. 8 (zona 74) 8 8 B) TRASLADO PERSONAL OBRA No se considera por ser obta Local ©) COMUNICACIONES Y FLETES 8 1. Fletes de equipo 2 D) CONSTRUCCIONES PROVISIONALES e 1. Oficina y almacén 8/3 £) CONSUMOS Y VARIOS 2 1. Sindicato 2. Letrero 2 8 Por lo tanto: 20.00 PLANTA TIPO. Costo gastos de campo Costo aproximado de obra 6°000,000.00 10,257.94 61,547.64 4,040.56 20,202.80 3,510.14 17,550.10 3,958.66 19,793.30 345.87 13,834.80 150.00 1,200.00 10,000.00 10,000.00 1,000.00 1,000.00 350.00 350.00 145,479.24 0242 62 Costo y tiempo en edificacién 3. IMPREVISTOS Sf ——__ 108] D 80%] 4, FINANCIAMIENTO S/A NF=CV [ S+eerre]-[ x PE2 xo Lf vavve]t{ vec +2] NF= ons +141] [Babs 1] ~fonaes] + [og +0)| NF = 30.465 —~ 22.32 -0 + 0 = (NF x i)—(VRxTRx IR) _ (NF xi)- (0) cv cv F= 8.145 1 50.015 100 NOTA: El anticipo que anulacia el cargg por financiamiento, para las condiciones de esta obra seria aproximadamente de: A=\/VEXNF = ,/1.488X8.145 = 3.481 millones a) Necesidad de financiamiento [ concerro DESCRIPCION PRECIO DE VENTA (aproximado) UTLLIDAD (aproximado) ‘COSTO DE VENTA (aproximado) TIEMPO DE CONSTRUCCION (mes) PERIODO ENTRE ESTIMACIONES (mes) TIEMPO DE PAGO ESTIMACIONES (mes VALOR ANTICIPO no existe VALOR RETENIDO no existe TIEMPO RETENIDO no existe INTERES QUE GENERE EL RETENIDO no existe FINANCIAMIENTO INCOGNITA TASA DE INTERES MENSUAL 15% VALOR DE LA ESTIMACION MEDIA, 1.488 [10.0 S.UTILIDADS/A Costos indirectos 63 6, SEPANAL S/A/ [05%] 1. Cc J] & ———— rr | 9. FIANZAS S/A 10 % de cumplimiento y 10% de garantia [0.21%] CONCEPTO DESCRIPCION VALOR PORCENTAJE DE FIANZAS INCOGNITA PORCENTAJE REQUERIDO (Decimal; 0.10 PRECIO DE VENTA (aproximado) 7°440,000.00 INTERES DE LA AFIANZADORA (decimal) 0.0L IMPUESTO FISCAL (decima}) 0.05 GASTOS DE POLIZA (pesos) 30.00 PF = PR x PV x IA (1.000 + IF) + GP PV De cumplimiento PF, =0.10 x 7'440,000 x 0.01 (1.00 + 0.05) + 30.00 7'440,000.00 De garantfa. PEg = 0.10 x 7'440,000 x 0.01 (1.00 + 0.05) + 30.00 = 0.00105 7'440,000.00 PFc +PFg = SUMA =0.0021 10. INGRESOS MERCANTILES $/A No se consideran —___ ] FACTOR DE SOBRECOSTO Deseripcién Costo Directo Costo de operacin Gastos de campo 64 Costo y tiempo en edificacion 1.0864 x 3 | Imprevistos SIA 100 | 1.0100 1.0100 1.0973 1.0973 x 4 | Financiamiento sia 1.80 | 10180 | 10180 LU7L | 1.1171 x S| Utitiana sia__| 10.00 | 1.1000 | 1.1000 1.2288 1.2288 x 6 | Sepanal S/A 0.50 1.0050 1.0050 1.2349 7 SIA 8 Sia 1.2349 x 9 Sia Q2r_ | 1.0021 | Loozi 1.2375 lo | Fianzas SA j TOTAL FSC obra total Precio de venta = Costo Directo x FSC * PV = 6'000,000.00 x 1.24 PV 440,000.00 | « Seacepta. 1.4330 Valuacién de factor de sobrecosto para la construccién de: 100 casas en serie Acapulco, Guerrero. Ubicadas en Acapulco, Gro. Costo directo $ 12'500,000.00 Duracién 10 meses Area construida 7,000 m? Frentes de ataque 100 Tipo de contrato Precios unitarios ‘Contratante Gobierno Federal 2. Costos indirectos 65 estancla PLANTA UNICA 4 PLANTA UNICA 2 TIPO "A" AREA CONSTRUIDA 70 m TIPO “B" AREA CONSTRUIDA 70m’ COSTO DE OPERACION S/CD [6.22%] El costo anual de las oficinas generales de una empresa media es de $ 1'866,206.72 y se estima para el aflo de 1976, operar con un volumen de abra de $ 30'000,000.00 de costo. Costo anual oficinas generales__1'866.206.72 Costo construccion anual 30'000,000.00 GASTOS DE CAMPO S/CD [5.99%] Por lo tanto: = 0,0622 A) GASTOS TECNICOS ¥ ADMINISTRATIVOS 1, Residente incluye vidticos 5. Subresidente incluye visticos 3. Almacenista general 4. Ayudante almacén 5. Chofer 6. Vigilancia 17. Lista de raya p/detallar Oficial = 152.23/aia Pedn = 137.80/dia (Zona 89) 155,151.37 115,401.80 51,289.70 40,405.60 34,477.36 79,173.20 101,510.50 66 Costo y tiempo en edificacién B) TRASLADO PERSONAL OBRA 1, Residente 500, 15,000.00 2. Ayudantes MA 5,000.00 3. Supervision . 16,000.00 C) COMUNICACIONES Y FLETES i cures . $00.00 . Telégrafos . 500.00 2 Ges y situaciones 1,000.00 . Express E } 800.00 5. Transporte equipo y enseres E 10,000.00 6. Camionetas obra 28,000.00 Dj} CONSTRUCCIONES PROVISIONALES 1, Cerea y puertas . 4500.00 2. Caseta velador 3. Oficina 4, Bodega cubierta 5. Sanitarios i 6. Instalaciones hidréulicas Pen 7. Instalaciones eléctricas ‘5,000.00 &) CONSUMOS Y VARIOS 1, Consumo eléctrico 2. Consumo agua 3. Equipo oficina 4, Fotografia 4,000.00 7. Papeleria y copias 6,000.00 8, Varios . 6,000.00 TOTAL: 748,809.53 Costo de gastos de campo ___74 Pc —————_ = 00599 ‘oro tanto <5 aproximado de obra 12'500,000.00 3. IMPREVISTOS S/A ——- (2.0 %] 4. FINANCIAMIENTO S/A [2.18%] PV + TC NF= ov [ F+re +e] [aver en @E*]-[ varie ]+[ ve G+ 189] = 14.788 [ NF = 110.91 — 89.375 —0 + 0 = | 21.535 +1t is|-[' Px 10 24] [oe 1628] +{ oge+ | Costos indirectos 67 NF x i)—(VR x TR x IR) cv ite 21.535 x 0.015 x 100 14.780 NOTA: El anticipo que anularia el cargo por financiamiento, para las condiciones de esta obra serfa aproximadamente de: VA=\/ VEXNF =\/ 1.625*21.535 = 5.916 millones a) Necesidad de financiamiento. DESCRIPCION VALOR PRECIO DE VENTA (aproximado) UTILIDAD (aproximado) COSTO DE VENTA {aproximado) TIEMPO DE CONSTRUCCION (mes) PERIODO ENTRE ESTIMACIONES (mes) ‘TIEMPO DE PAGO ESTIMACIONES (mes) 16,250,000.00 1'462,000.00 14 788,000.00 VALOR ANTICIPO. ‘no existe VALOR RETENIDO no existe TIEMPO RETENIDO no existe INTERES QUE GENERA EL RETENIDO no existe FINANCIAMIENTO: INCOGNITA TASA DE INTERES MENSUAL 1.5% VALOR DE ESTIMACION MEDIA 1°625,000.00 $. UTILIDAD S/A 6. SEPANALS/A 10.5%] 7. t 4] 8. C 4 9. FIANZAS S/A 10% de cumplimiento y 10% de garantia [0.21%] PORCENTAJE DE FIANZAS PORCENTAJE REQUERIDO (decimal) PRECIO DE VENTA (aproximado) INTERES DE LA AFIANZADORA (decimal) IMPUESTO FISCAL (decimal 0.05 GASTOS DE POLIZA (pesos) 30.00 INCOGNITA 010 16 250,000.00 0.01 68 Costo y tiempo en edificacin PR x PV x IA (1.000 + IF) +GP PF= DE CUMPLIMIENTO Po= 0.10 x 16'250,000 * 0.01 (1.00 + 0.05) + 30.00 = 0.00105. 16'250,000.00 De garantia PFY= 0.10 x 16'250,000 x 0.01 (1.00 + 0.05) + 30 = 0.00105 16'250,000.00 PFe+PFg=SUMA = 0.0021 10. INGRESOS MERCANTILES 6/A No se considera. FACTOR DE SOBRECOSTO [ae [tee [ome Costo directo Costo de operacién Gastos de campo Imprevistos Financiamiento Utilidad Sepanal Fianzas Ingresos mercantiles [| CONCEPTOS INTEGRANTES | OBRA TOTAL Costos indirectos 69 FSC obra total [430] Precio de venta = Costo directo x FSC PV = 12'500,000.00 x 1.30 1.4340 Valuaci6n de factor de sobrecosto para la construccién de: dos casas habitacién. Cuerna. vaca, Morelos UBICADAS EN COSTO DIRECTO DURACION AREA CONSTRUIDA FRENTES DE ATAQUE TIPO DE CONTRATO CONTRATANTE 50.00 PLANTA ALTA = 16’250,000.00 “se acepta CUERNAVACA, MOR. $4,000,000.00 10 meses 800M? por casa Dos Precios unitarios Particular, 22 PLANTA ALTA 70 — Costoy tiempo en edificacion Costos indirectos 71 Peén 119.78/dia (zona 89) B)TRASLADO PERSONAL OBRA 1, Residente ( VIAE} 10 190.00 1,000.00 C) COMUNICACIONES Y FLETES 1. Fletes de equipo LOTE 1 3,000.00. 3,000.00 Dj} CONSTRUCCIONES PROVISIONALES J. Oficina y almacén Mt 50 200.00 10,000.00 £)CONSUMOS Y VARIOS 1, Sindicato LOTE 1 500.00 $00.00 8 2. Sefializacién LOTE 1 150.00 150.00 TOTAL: 209,695.42 Costos gastos de campo 209,695.42 Por lo tanto = =0.0524 Costo aproximado de obra. 400,000.00 3. IMPREVISTOS S/A 4, FINANCIAMIENTO S/A 0 7] A PLANTA BAIA 20 PLANTA BAJA a) Necesidad de financiamiento. 1. COSTO DE OPERACION S/cp —_____ £6.22 DESCRIPCION VALOR El costo anual de las oficinas generales de una empresa media es de $ 1'866,206,72 se estima para el afio de 1976, operar con un volumen de obra de $ 30'000,000.00 de costo PRECIO DE VENTA (Aproximado) 5°240,000.00 UTILIDAD (Aproximada) 458,000.00 COSTO DE VENTA (Aproximada) 4°782,000.00 TIEMPO DE CONSTRUCCION (mes) 10 PERIODO ENTRE ESTIMACIONES (mes) 1 ‘TIEMPO DE PAGO ESTIMACIONES (mes) os VALOR ANTICIPO no existe VALOR RETENIDO no existe TIEMPO RETENIDO no existe INTERES QUE GENERE EL RETENIDO no existe FINANGIAMIENTO INCOGNITA TASA DE INTERES MENSUAL 15% VALOR DE LA ESTIMACION MEDIA 524,000.00 Costo anual oficinas tenerales__1'866,206.72 = = 0.0622 Costo construccién anual 30°000,000.00 Por lo tanto: 2, GASTOS DE CAMPO S/CD 5.24" T Vv. vi T LR. F i < a CONCEPTO Un, f PU A)GASTOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS 1. Resideitte incluye visticos 2. Almacenista general 3. Vigilancia 4. Lista raya para detallar Oficial 169.74/dia. TC — +1 P TC 10,257.94 | 112,837.34 NF=Cv| + PE+ TP |—| Fox PE? xn(——) |-|VA? “VE H/ VR (— +1] 4,040.56 40,405.60 2 3,958.66 31,669.28 289.52 10,133.20 _ to 5.24 10+ 1. 10 NF = 4.782 [ ytl +5] : [Fae x10) }- [o os24]+[og2+o9] 72 Costo y tiempo en edificacion NF = 31.083 — 28.82 - 0+0 (NF xi)=(VRXTRAR)_ (NF xi)~(0) = cv cv F= 2.263 x 0.015 199 4.78 NOTA: El anticipo que anularia el cargo por financiamiento para las condiciones de esta obra seria aproximadamente de: VA = | VEXNF = / 0.524X2.263= 1.089 millones 5. UTILIDADS/A 10,08 6. ir”) 2 mr a ee Ef 9. PIANZASS/A [0.21%] PORCENTAJE DE FIANZA PORCENTAJE REQUERIDO (Decimal) PRECIO DE VENTA (Aproximado) INTERES DE LA AFIANZADORA (Decimal) IMPUESTO FISCAL (Decimal) GASTOS DE POLIZA (Pesos) PF = PRx PV xIA (100+ IF) + GP PV. De cumplimiento PFe = 0.10x 5'240,000 x 0.01 (1.00 + 0.05) + 30.00 = 0.00105 ee) F 30.00 5°'240,000.00 1] Costos indirectos 73 De garantia PFg = 0.10 x 5’240,000 x 0.01 (1.00 + 0.05) + 30.00 = 0.00105 5'240,000.00 PFe + PFg= SUMA = 0.0021 10, INGRESOS MERCANTILES S/A _ [4%] FACTOR DE SOBRECOSTO CONCEPTOS INTEGRANTES Descripcin Consid. | % | Parcial | Enlace Costo directo 100% | 1.0000 1.9000 1.0000 + 1 Costo de operacién | s/cD | 6.22 | 0.0622 | 0.0622 1.0622 1.0622 + 2 Gasto de campo scD_| 5.24 | 0.0524 | 0.0524 1.1146 1.1146 x 3 Imprevistos SfA 2.00 | 1.0200 | 1.9200 1.1369 1.1369.x, 4 Financiamiento Sia 0.71 | 1.0071 | 1.0071 1.1450 1.1450 x 5 Utilidad S/A | 10.00 | 1.1000 | 1.1000 1.2595 1.2595 x 41,0021 1.2621 x 1.0400 Fianzas Ingresos mercantiles | S/A 1.0400 1.3126 TOTAL: FSC OBRA TOTAL [a3] PRECIO DE VENTA = Gosto directo x FSC 74 Costo y tiempo en edificacion Costos indirectos 75. P.V. = 4'000,000,00 x 1.31 1, COSTODEOPERACION S/op. GY : El costo anual de las oficinas generales de la empresa es de §$____y se 40,000.00 | -. seacepta. estima para el afiode ______operar con un volumen de obra de $ de costo. Costo anual oficinas generales _ Costo construccién anual 2. GASTOS DE CAMPO S/CD) — [ ] 1.4350 Por lo tanto: Machote de F.S.C, VALUACION DE FACTOR DE SOBRECOSTO PARA LA CONSTRUCCION DE. CONCEPTO Ublcaltieg A) GASTOS TECNICOS Y Coste directo ADMINISTRATIVOS Duracién Area construfda Frentes de ataque Tipo de contrato Contratante B)TRASLADO PERSONAL OBRA © COMUNICACIONES Y FLETES 1 2. 3. 4, Fs D) CONSTRUCCIONES PROVISIONALES 1 2 3. 4 5. co INSUMOS Y VARIOS 2 2 3. 4 5. Porto tanto: O32 883108 de campo ‘oF lo tanto: = » Costo aproximado de obra \ 76 Costo y tiempo en edificacién 3. IMPREVISTOss/A 4, FINANCIAMIENTO S/A a). Necesidad de financiamiento CONCEPTO DESCRIPCION TC Pv NF=CV| —+ a 2 [5 peste} [FexPe xa we fe + Hee +s NF= = po fNFxi- (VRxTRxIR) = cv 5. UTILIDAD S/A 6. 7. PRECIO DE VENTA (aproximado) UTILIDAD (aproximada) COSTO DE VENTA (aproximada) TIEMPO DE CONSTRUCCION (mes) PERIODO ENTRE ESTIMACIONES (mes) TIEMPO DE PAGO ESTIMACIONES (mes) VALOR ANTICIPO VALOR RETENIDO TIEMPO RETENIDO INTERES QUE GENERE EL RETENIDO FINANCIAMIENTO TASA DE INTERES MENSUAL INCOGNITA VALOR DE LA ESTIMACION MEDIA |vat-ve] + [ve G+ | [7 ]+[o*)] nt + > bE U _ + x 100 £2 Costos indirectos 77 9, FIANZAS S/A [J CONCEPTO DESCRIPCION VALOR ] PORCENTAJE DE FIANZAS INCOGNITA PORCENTAJE REQUERIDO (Decimal) PRECIO DE VENTA (Aproximado) INTERES DE LA AFIANZADORA (Decimal) IMPUESTO FISCAL (Decimal) GASTOS DE POLIZA (Pesos) pt PROV TAX1.000 4" IF) HGP a Pv PF, = = PE) = = PF, = = Suma = 10. INGRESOS MERCANTILES S/A c FACTOR DE SOBRECOSTO CONCEPTOS INTEGRANTES No. Déscripcién Consid.| % | Parcial | Enlace | Acum. Costo directo 100% | 10000 1.0000 1 | Costo de operacién sep 2 | Gastos de campo sjcD 3 | Imprevistos SIA 4 | Financiamiento SIA s ‘Utilidad S/A 3 Costo y tiempo en edificacién Ingresos mercantiles CONCEPTOS INTEGRANTES | OBRA TOTAL Descripcion Consid.| 7% | Parcial | Enlace | Acumulade Sja Fianzas SIA SIA TOTAL: obra total Precio de venta = Costo directo x FSC. PV. pv.=[ “. seacepta, SUMARIO: 1.5010 1.5020 1.5030 1.5040 1.5050 1.5060 1.5070 1.5080 1.5090 1.5100 Costos indirectos 79 SUB CAPITULO 1.5000 Tablas y graficas Tabla cuotas IMSS prima $% Tabla cuotas IMSS prima 125% Grafica cuotas IMSS prima 125% Impuesto sobre la renta para personas fisicas 1.5041 Tabla del articulo 75 SH y CP. 41,5042 Deducciones permitidas 1.5043 Exclusiones permitidas 1.5044 Aplicaciones Impuesto sobre Ja renta pars personas fisicas 1.5054 Tabla del articulo 86 SH y CP. 15052 Deducciones permitidas 1.5053 Exclusiones permitidas 1.5054 Aplicaciones Grafica de los articulos 75 y 86 Tabla cuotas CNIC Grafica cuotas CNIC Tabla de sueldos zona 74 ‘Tabla de salarios zona 74 81 ‘pe1oog orndlag [op 497 Zp “LUV “qouvutos exono x] ap je207 ofed 19 UoNed je apuodsars09 sapeiouaD SOUNLIYN SOLES 2p OSD 19 thd :V.LON 8 3 ppanaieoes] er es Le z sia9'el] Sze |nsutes WST9S'9 wor | sce |wseeL | wszz | “sees 8 aM | ooosz | 8 alssrve | cose freee | sete seox | £989 zeuel| se6c ¥¥'86 | o0'08z| oo'oz | 0 L|seasz | eris fosurz | 6568 soz | 6I'Ts eviot| tuoe | 82°92 | o'oze oo'oLt| 1 S|evooz | seee |sezor | 1689 sust | 8€6E eoze | ever 90°65 | o0'0L1/ o0'0Et| s Blosest | roe |reser | oss wer | sozt | sroe eeeo | arer | z's x a foorer | eorez Jevoor | setp soe | soe | evez ever} arvt | sese d OC}orcor | 6961 |iees | avec asiz | eee | over vet | mete | es6z ° Njeozs | sust |voo9 | 9suz sozz | og sores | 9h6 evez N W]sozo | zt! Joos | ove sso | cue zr | 60% ever W | Tfizae | ove jeoee | ors set | go eet | 15's aver 1 alecoe | 69 ‘lopez | ever 006 we gsr | gre wor x mung | opoindosy| ugsing | uguag | ruosird} pointes? |uoued roq| jruosod | opoundesy |uguiod 12¢ lb o1e1q0 | "jag owigo | pea mond yond q # - a WoT auany & mpozunay pops = iouauing 082490, A787 | yp mpjurson ‘2al0, ‘2ppnyoa Prprucoton' & popousefis | opin onemns | rpuruiag rong ime, | ofogoas 2p ounas jog 2p omntas por ap soxaiy 9161 OrdvNIaNO NAWIOTH (@uLsania 1a Na NOIDOIGSTINE VWSIK VT NA NOIDSAYLSNOO 4d SHAVGIALIOV NOD SVNIOLIO) % S21 ‘AG VARIA NOO A BSVIO Na OLVAVUL 3d SODSAY YOd NOULVd Idd ONAVI V SVLOND AANIONI SOMV'TVS 40 SOANUD A YNVIAS YOM STIVNOULVa OWIAAO SV.LOND AG VIEVL ozos't ‘PHoog omndag op £51 Zp “LUV “TRUEW2S wORD Bp TeIO} OBed yp UNA je spuodsexs00 sapesousH sOWIUFH SOLTETES Op Ose J9 Uy :VLON We ‘VaUOOAT Truoned 019390 UgioezOD ap OUETES 19 9140S ona siqog UpIDEATIOD ap OURS To axq0g | upioemoD ap OLR! 19 a1q0g wsevel| ‘sie | %SLES sts | OT wsee |wsuwe | wscz | mseos ci . . oorosz| 8 njecvec | e9s9 | oogor) ose | ser6| seg | e959 | caver] serse ¥¥'86 | 00°082| 00077) 1 Liyuest | orts | ssict] ase cote | se oz | erns | ertor| ILE 8L'9L | 00'0z2| 00°02 S|ssort | gee | octor) sez | erss| sest | sees | e978 | eoec 90°65 | 00°01] oo'oet| ujiecor | roe | esee | ure | ucep| sor] rae | oreo | trer 8z'sb | 00°0EF| Oo'00T] H aloes | esez | ev09 | sot goce | sro fez | £9'6r | ater Sv'se | oo‘00t| oo'08 | a Oforo | exer | 1905 | get | esiz]| eee oer | rete | ISTT es'6z | 00°08 | ooo | 0 Njscos | sest | gyor | ort sorzz | o8'9 sest | gore | s¥e e9'z | 00.02 |oos | N Wiicte | eit | eeoe | evo | osor| exe stl | eee | 60% ELLI | 00°05 | oor | W ajisze | 616 | zee | p90 | sezt| soe iad ever | Iss 8LE1 | OO'Or | oo | 7 ufseve | cos | cect | sro | ove uz | 669 srt | tp oFot | ove x mung | opeansasy| guia | ugsiog | puowng | opoundosy| ugsina 120] jouonrg | opoinsesy|uguogtea| y | apspy s ° eisg0| eq omugo | pa e 3 5 ond mony d é ot a 5 u rDuonog 018140 og outta avon < vpozuosy popg Popresaroy « popauuafuy | onmncr oumos | ¥ % 2 pououtas DIOND 1010. 1 asm Ua DijuBsa2 ‘zafo4 zapryOAUy ap omm3es 9G 5 OfDqAL ap oundeg jag 5 : ap soxsary Lt > 9L6t 3 OLYYNIGUO NAWIOTY “GRUSAWIG 14 Na NOIDOIGSIINE VASIA VT Na NODONAISNOD 4d AVAIALIOV NIS SYNIDIIO) ° ‘%§ AG VWId NOO | ISV'1D Na OfVEVUL IC SODSALY XOd NOULYd TA ODUVD ¥ SVLOND g OGNAANIONI SOMVTVS Ad SOAAUD A VNVWAS HOA SATVNOULVd OUTYAO S¥LOND JG VIVAL —“OLOS1 82 Costoy tiempo en edificacion 1.5030 CUOTA PATRONAL I.M.S.S. POR SEMANA Y GRUPOS DE SALARIO INCLUYENDO CUOTAS POR RIESGOS DE TRABAJO EN CLASE V CON PRIMA DE 125% (personal de oficina con obra en Ja misma jurisdiccién) 300 350 0 150 200 250 ° 50 10 BS sacs 400 [ $82.15 te 76.8: a= -- =I LT 50 2 300 5 Te 8 278. 3 3 1 ty a ag | Zz zis 1 % aso rs 2 Zig | 2 git | 1 bess. g alg i 3 Z}2 {44 =P gre t | < 2 5 al t | baszat 8 2 Lt © 100 “ 7] “ 128.31 1 | L | \ I 4 ah 5 ea 100 150 200 LARIO BIARIO EN PESOS (INELUVENSO' PRIMA WACACIONAL ¥ AGUINALDO) Ghabasteatrwaiee 1.5040. Impuesto sobre la renta para personas fisicas 1.5041, ARTICULO 75. Tarifa aplicable a causantes del Impuesto al Ingreso de las Personas Fisicas. 1.5042, DEDUCCIONES PERMITIDAS. 5% amortizacion activos intangibles, de cargos y gastos diferidos, 3% depreciacion sobre edificios y construcciones, 10% depreciacién de muebles y enseres de oficina, 20% depreciacién automévil y otros equipos de transporte, gastos estrictamente indispensables para el ejercicio de su profesién consecuencia normal de sus operaciones. 1.5043 EXCLUSIONES PERMITIDAS. Ninguna. 1,5044. APLICACIONES. A personas fisicas, dependientes de un tercero (sueldos) para personas fisicas en el ejercicio libre de una profesién con ingresos inferiores a $100,000.00 Porcentaje para aplicarse s/ et excedente del Limite Limite Cuota inferior superior fia Limite interior MSN MSN MSN % De 0.01 a 4,800.00 Exento De 4,800.01 a 5,760.00 114.00 mas 3.88 De 5,760.01 a 6,720.00 151.25 mas 3.95 De 6,720.01 a 7,680.00 189.17 més 3.99 De 7,680.01 a 8,640.00 227.47 més 4.09 De 8,640.01 a 9,600.00 266.73 més 4.47 De 9,600.01 a 14,400.00 309.64 mis 5.67 De 14,400.01 a 19,200.00 581.80 més 6.88 De 19,200.01 a 24,000.00 912.04 mas 8.06 De 24,000.01 a 28,800.00 1,298.92 més 9.44 De 28,800.01 a 38,400.00 1.752.04 mas 11.62 De «38,400.01 a 48,000.00 2,867.56 mas 13,87 De 48,000.01 a 57,600.00 4,170.28 més 15.25 De $7,600.01 a 67,200.00 5,634.28 més 16.72 De 67,200.01 a 76,800.00 7,239.40 més 18.15 De 76,800.01 a 86,400.00 8,981.80 més 19.50 De 86,400.01 a 96,000.00 10,853.80 mas 20.81 De 96,000.01 a_~—-120,000.00 12,851.56 més 22.90 De 120,000.01 a ~—144,000.00 18,347.56 mis 25.46 De 144,000.01 += a_~—«174,000.00 24,457.96 més 26.90 De 174,000.01 a= 204,000.00 32,527.96 més 29.87 De 204,000.01 «aS (264,000.00 41,488.96 mas 3445 De 264,000.01 a = 324,000.00 62,158.96 mds 39.90 De 324,000.01 a = 384,000.00 26,098.96 ms 43.10 De 384,000.01 a= 444,000.00 111,958.96 mas 46.50 De 444,000.01 a 524,000.00 139,858.96 ms. 48.30 De $24,000.01 Enadelante 262,000.00 més 50.00 83 84 Costo y tiempo en edificacin Si el ingreso gravable estuviera comprendido entre $524,000.01 y $1.500,000.00 se deducir de Ia cuota fija de $262,000.00 la cantidad que resulte de aplicar el 8.556% sobre la diferencia entre '$1.500,000.00 y el ingreso gravable, Cuando Ia aplicacién de 1a tarifa anterior a productos del trabajo, disminuya el ingreso total anual percibido por el causante a menos de $6,000.00, se rebajaré el monto del impuesto para que el ingreso total no se reduzca de dicha cantidad. Cuando los causantes que lo sean exclusivamente del artfculo 49, fraccién 1, perciban hasta $6,000. en adici6n al salario mfnimo de la zona econédmica respectiva, calculado al afio, la base gravable ser& cantidad que xesulte de aplicar al 0.008 del ingreso total un factor que ses’ igual a 0.0166 multipticado por la cantidad que exceda ¢l salario minimo anual: Cuando dicha base se reduzca af menos de $4,800.00 se Ie aplicard a una tasa de 2.375% Ejemplo: Si su ingreso gravable (renglén X) ex de $90,000.00 (807ode $112,500.00), el impuesto se calculard, de la siguiente manera: Por $86,400.01 cuota fija segiin tarifa anterior... Bnae Mis el 20.81 / de $3,600.00 (que es el excedente det feriot) IMPUESTO ANUAL CORRESPONDIENTE ........+-++ ‘ 1.5050, Impuesto sobre la renta para personas fisicas 1.5051, ARTICULO 86, tarifa, aplicable a causantes del impuesto al ingreso gobal a las! personas fisicas. 1.5052, DEDUCCIONES PERMITIDAS. 5% amortizacion activos intangibles de cargos y- gastos diferidos, 3% depreciacién sobre edificios y construcciones, 10% depreciacion de muebles y enseres de oficina, 20% depreciacién de automévil y otro equipo de transporte,’ gastos estrictamente indispensables paratel ejercicio de su profesién consecuencia norm de sus operaciones. 1.5053. EXCLUSIONES PERMITIDAS. $ 9,000.00 por el causante, $ 6,000.00 por cényuge y $ 3,000.00 por cada uno de los ascendientes y descendientes, dependientes d causante; honorarios médicos, dentales, gastos hospitalarios y funerales, cuotas a institu: ciones piblicas de seguridad social, intereses por concepto de inversiones que se derivet los productos o rendimientos del capital, primas que amparen bienes de los que procede rendimientos que formen parte del ingreso global; primas de seguro de vida; donativ destinados a obras y servicios piblicos; monto de los impuestos federales o local (excepto I:S.R); gastos debidamente comprobados por concepto de sueldos, honorari comisiones cubiertas que formen parte del ingreso obtenido. 1.5054, APLICACIONES. A personas fisicas en el ejercicio libre de una profesién, coi ingresos superiores a $ 100,000.00 anuales, y causantes de no menor a $ 100,000.00 y: mayor a $ 50,000.00, que opten por este régimen. Porcentaje para aplicarse s/ el} Eon aa. on excedente del} MSN MSN M3N itmite inferior : * De ool a 1,200.00 0.00 més 13.00 "| De 1,200.01 a 2,400.00 156.00 més 13.20 | De 2400.01 a 3,600.00 314.40 més 13.25 | De 3,600.01 a 4,800.00 473.40 més 13.45 Costos indirectos 85 pe 4,800.01 a 6,000.00 634.80 més 13.70 pe 6,000.01 a 7,200.00 799.20 mds 13.80 De 7,200.01 a 8,400.00 964.80 mas 14.10 De 8400.01 a 9,600.00 1,134.00 més 14.15 De 9,600.01 a 10,800.00 1,303.80 mas 14.20 De 10,800.01 2 — 12,000.00 1,474.20 més 14.65 De 12,000.03 2 ~—18,000.00 1,650.00 més 14.95 De 18,000.01 a ~—-24,000.00 2,547.00 mas 15.70 De 24,000.01 a_~—S(36,000.00 3,489.00 més 17.00 De 36,000.01 a —48,000.00 5,529.00 més 18.55 De 48,000.01 a —72,000.00 7,735.00 més 20.70 De 72,000.01 «a= 96,000.00 12,723.00 mas 23.45 De 96,000.01 a_~—«120,000.00 18,351.00 mas 25.45 De 120,000.01 a ~—‘150,000.00 24,459.00 mis 26.90 De 150,000.01 a_~—«180,000.00 32,529.00 mis 29.87 De 180,000.01 a 240,000.00 41,490.00 -~—ms 34.45 De 240,000.01 a ~—-300,000.00 62,160.00 més 39.90 De 300,000.01 a 360,000.00 86,100.00 més 43.10 De 360,000.01 a 420,000.00 111,960.00 mas 46.50 De 420,000.01 a 500,000.00 139,860.00 més 48.30 De 500,000.01 a Enadelante 250,000.00 —mas 50.00 Si el ingreso gravable estuviera comprendido entre $500,000.01 y $1.500,000.00, se deducir$ de la cuota fija de $250,000.00 la cantidad que resulte de aplicar el 7.15% sobre la diferenci eta Ki de SSO Ik a le aplicar el 7.15% sobre la diferencia entre Ejemplo: No. 1 Si su ingreso gravable (Renglén X) es de $80,000.00 el impuesto se calcularé de la siguiente manera: Por $72,000.01 cuota fija segtin la tarifa anterior ..... . Le Mis el 23.45% de $8,000.00 (que es el excedente del lie infetion) .. 1.21.12. Pateoo IMPUESTO ANUAL CORRESPONDIENTE S$ 14,599.00 Ejemplo: No. 2 Si su ingroso gravable (Rengl6n X) es de $590,000.00 el impuesto se calculard de la siguiente manera: Por $500,000.00 cuota tia sogiin tarifa anterior . : Menos el 7.15% de $910,000.00 que es la diferencia en - $ 250,000.00 $1.500,000.00 y el ingreso PO acetzss $ _65,065.00 $184,935.06 wenn Sut a Re $_ 45,000.00 S 229,935.00 gravable Mis S0% de $90,000.00 (que es el excedente del Ifmite inferior) IMPUESTO ANUAL correspondiente 86 — Costo y tiempo en edificacion Costos indirectos 87 1.5070. Tabla de cuotas CNIC., ¥ declaraciones de ingresos mercantiles de los meses transcurridos de 1975. 2 Para solicitantes de primera inscripcién: copia simple de Ja escritura constitutiva (Sociedades) © aviso de apertura (Personas fisicas). 24 8 3 CIRCULAR NUM. 7/75 12 de noviembre de 1975. & 3 sip g 3 a ANUESTROS ASOCIADOS: = |g z = ie 2 8 Con fecha 17 de los corrientes queda abierto el registro en ésta Cémara para el ejercicio de 3 a ej 1976. Siguen en vigor los mismos limites establecidos para facilitar el de la cuota de eo? ago g 4 inscripcion y de la aportacion, como sigue: > 5 3 & 3 5 CAPITAL CONTABLE INSCRIPCION Y APORTACION ges — z 2 <2 De $ 2,500.00 a $ 99,999.99 $1,000.00 eS 100,000.00" 249,999.99 1,500.00 ga 250,000.00” =——-499,999.99 2,500.00 3 00,000.00 ” 999,999.99 3,500.00 e 3 , 0 <38 8 1/000,000.00 * ~—1'499,999.99 5,000.00 as 1'300,000.00 " —_—1'999,999.99 7,200.00 ae 2/000,000.00 ” ~—-2'499,999.99 10,000.00 gs 2/500,000.00 "4999.99.99 18,000.00 88 q 5/000,000.00 " ~—_-9999,999.99 24,000.00 3 10'000,000.00 ”" ~—_14'999,999.99 30,000.00 es gl 15/000,000.00 *—_19°9991999.99 35,000.00 BBs 20/000,000.00 " —_24'999,999.99 40,000.00 S37 3 25'000,000.00 en adelante 45,000.00 && 5 = 3 a g Esnecesaria la prestacion de la documentacion siguiente: a > 38 : ga 1. Declaracién anual ante la Secretaria de Hacienda, conespondiente al efercicio 1974 con el anexo 3 ° zg i 1.5060. 3. Suplicames a nuestros asociados que si al efectuar su pago to hacen con cheque, éste venga certificado a nombre de la CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION. as ‘S034 30 S371W NB TWONY walued INGRESO BASE INGRESO TQTAL, 88 Costo y tiempo en edificacion ATAVINOO TVLIdVO. (SOSdd dd SANOTIIW) or 4 sz z st r os ‘os sz oz st or s sz z st t Vfld VLOND ¥ NOINdO NOIDONULSNOD V1 3d VIMISNGNI VT 3d TYNOISVN VUVWVS SVLOND "080s"! or oz oe oy os {sOSad 4d SaTIW) NOIOVLYOdV O/A NOIDdTAISNI 1.5100. SALARIOS CON PRESTACIONES MENSUALES PARA EL PERSONAL EVENTUAL DE LA CONSTRUCCION LABORANDO EN OBRAS, SALARIO SALARIO| BASE PRIMA = AGUF «= TOTALDE- = LM.SS. USRP. LMS. INFO. -PRESTA. ~— COSTO.-—- PORCEN- BASE _ BASE DEVEN- VACA- NALDO VENGADO —_CUOTA GUAR. NAVIT = CIONES TOTAL = TAJE. DIARIO MENSUAL GADOQ CIONAL = 4.110% © ANUAL = PATRONAL =—s1% ~—dDERIAS 1% 5% ANUALES MENSUAL (FSP) CATEGORIA ANUAL —0.4110% Peon $78.60 2,390.75 28,689.00 117.91 1,179.12 29,986.03 5,903.50 299.86 286.89 1,434.45 7,924.70 3,159.23 1,321 Ayudante fierrero * 90.00 2,737.50 32,850.00 135.01 1,350.14 34,335.15 5,472.16 343.35 328.50 1,642.50 7,786.5) 3,510.14 1.282 Ayudante carpintero * 90.00 2,737.50 32,850.00 135.01 1,350.14 34,335.15 5,472.16 343,35 328,50 1,642.50 7,786.51 3,510.14 1.282 Cabo * 95.00 2,889.58 34,675.00 142.51 1,425.14 36,242.65 5,776.17 362.43 346.75 1,733.75 8,219.10 3,705.15 1.282 Veiador 101.50 3,087.29 37,047.50 152.27 1,522.65 38,722.42 6,171.39 387.22 370.48 1,852.38 = 781.47 3,958.66 1.282 Mecandgrafa 102.00 3,102.50 37,230.00 © -153.02 1,530.15 38,913.17 6,201.79 389.13 372.30 1,861.50 8,824.72 3.97816 1.282 Recepcionista 10250 3,117.71 37,412.50 153.77 1,537.65 39,103.92 6,232.19 391.04 374.13 . 8,867.99 3,997.66 1.282 Bodeguero 103.60 -17 37,814.00 155.42 1,553.26 39,523.58 6,299.07 395.24 378.14 8,963.15 4,040.56 1.282 Oficial yesero 106.20 3,230.25 38,763.00 159.32 1,593.16 40,515.48 6,457.15 405.15 387.63 9,188.08 4,141.96 1.282 Oficial carpintero 106.80 38,982.00 160.22 1,602.16 40,744.38 6,493.64 © 407.44 «(389.82 9,240.00 4,165,37 1.282 Taquimecandgcata 107.30 39,164.50 160.97 1,609.66 40,935.13 6,524.04 409.35. 391.65 9,283.27 4,184.87 1.282 Chofer operador griia 108.90 39,748.50 163.37 1,633.66 41,545.53 6,621.32 415.46 397.49 9,421.70 4,247.27 1.282 Oficial pintor 109.40 39,931.00 164.12 1641.16 41,736.28 6,651.72 417.36 399.31 9,464.94 4,266.77 1,282 Oficial plomero 110.00 40,150.00 165,02 1,650.17 41,965. 6,688.20 419.65 401.50 2,007.50 9,516.85 41290.17 1,282 Ayudante contador 110.50 40,332.50 165.77 1,657.67 42,155. 6,718.60 421.56 403.33 2,016.63 9,560.12 4,309.67 1.282 Oficial fierrero 110.50 40,332.50 165.77 1657.67 42,155.94 6,718.60 421.56 403.33. 2,016.63 9,560.12 4,309.67 1.282 Oficial herrero 110.50 40,332.50 165.77 1,657.67 42,155.94 6,718.60 421.56 403.33 «2016.63 9,560.12 4,309.67 1.282 Operador camién volteo 110.50 40,332.50 165.77 1,657.67 42,155.94 6,718.60 421.56 403.33. 2,016.63 9,860.12 4'309.67 1.282 Oficial mosaiquero y azulejero 112.10 40,916.50 168.17 1,681.67 42,766.34 6,815.89 427.66 409.17 2,045.83 6,698.55 4,372.07 1.282 Oficial electricista 11210 40,916.50 168.17 1,681.67 42,766.34 6,815.89 «427.66 409.17 2,045.83 6,698.5 4,372.07 1,282 Oficial carp. fab, rep. muebles 112.60 41,099.00 168.92 1,689.17 42,957.09 6,846.29 429.57 410.99 2,054.95 9.741.80 4,391.57 1.282 Oficial ebanista fab. rep. muebles 114.20 41,683.00 171.32 1,713.17 43,567.49 6,943.57 435.67 416.83 2,084.15 9,880.22 4,453.98 1.282 Oficial albanil 114.80 41,902.00 172.22 1,722.17 -43,796,39 6,980.05 437.96 419.02 2,095.10 9,932.13 4,477.38 1.282 Oficial especiatizado * 125.00 45,625.00 187.52 1,875.19 47,687.71 7,600.23 476,88 456.25 2,281.25 10,814.61 4,875.19 1.282 Empleados: variable, no incluidos en salarios minimos profesionales 88.77 32,400.00 133.16 1,331.64 33,864.80 5,397.20 338.65 324.00, 1,620.00 7,679.85 3,462.05 1,282 98.63 36,000.00 147.96 1,479.60 37,627.56 5,996.89 376.28 — 360.00 1,800.00 8,533.17 3,846.73 1.282 115.07 42,000.00 17262 1,726.20 43,898.82 6,996.37 438.99 420.00 2,100.00 9,955.36 4,487.85 1.282 LSI 48,000.00 197.28 1,982.70 $0,170.08 7,995.86 501.70 480.00 2,400.00 11,377.56 5,128.97 1.282 147.95 4,500.00 $4,000.00 221.94 2,219.40 $6,441.34 8,995.34 564.41 $40.00 2,700.00 12,799.75 5,770.09 1.282 164.38 5,000.00 60,000.00 246.60 2,466.00 62,712.60 9,994.82 627.13 600.00 3,000.00 14,221.95 6,411.21 1,282 180.82 5,500.00 66,000.00 271.26 2,712.60 68,983.86 ~—10,994.30 689.84 — 60.00 3,300.00 15,644.14 7,052.33 1.282 197.26 6,000.00 72,000.00 295.92 2,959.20 75,255.12 11,993.78 752.55 720.00 3,600.00 17,066.33 7,693.45 1.282 230,14 7,000.00 84,000.00 345.24 3,452.40 87,797.64 13,992.75 877.98 840.00 4,200.00 19,910.73 8,975.70 1.282 263.01 8,000.00 96,000.00 394.56 3,945.60 100,340.16 15,991.71 1,003.40 960.00 4,800.00 22,755.11 10,257.94 1.282 295.89 9,000.00 108,000.00 443.88 4,438.80 112,882.68 17,990.68 1,128.83 1,080.00 5,400.00 25,599.51 11,540.18 1.282 328.77 10,000.00 120,000.00 493.20 4,932.00 125,425.20 19,989.64 1,254.25 1,200.00 6,000.00 28,443.89 12,822.42 1.282 361,64 11,000.00 132,000.00 $42.52 5,425.20 137,967.72 -21/9BB.62 1,379.68 1/320.00 6,600.00 31,288.29 14,104.67 1.282 394.52 12,000.00 144,000,00 591.84 © 5,918.40 150,510.24 — 23,987.57 1,805.10 1,440.00 7,200.00 34,132.67 15,386.91 1.282 427.40 13,000.00 156,000.00 641.16 6,411.60 163,052.76 25,986.53 1,630.53 1,560.00 7,800.00 36,977.06 16,669.15 1.282 460.27 14,000.00 168,000.00 690.48 6,904.80 175,595.28 27,985.50 1,755.95 1,680.00 8,400.00 39,821.45 17,951.39 1.282 493.15 15,000.00 180,000.00 739.80 7,398.00 188,137.80 29,984.46 1,881.38 1,800.00 9,000.00 42,665.84 19,233.64 1.282 $26.03 16,000.00 192,000.00 789.12 7,891.20 200,680.32 31,983.43 2,006.80 1,920.00 9,600.00 45,510.23 20,515.88 1.282 $58.90 17,000.00 204,000.00 838.44 8,384.40 213,222.84 33,982.39 2,132.23 2,040.00 10,200.00 48,354.62 21,798.12 1.282 991,78 18,000.00 216,000.00 «887.76 8,877.60 225,765.36 35,981.35 2,257.65 2,160.00 10,800.00 51,199.00 23,080.36 1.282 624.66 19,000.00 228,000.00 937.08 9,370.80 238,307.88 37,980.32 2,383.08 2,280.00 11,400.00 $4,043.40 24,362.61 1.282 657.53 20,000.00 240,000.00 986.40 9,864.00 250,850.40 39,979.28 2,508.50 2,400.00 12,000.00 $6,887.78 25,644.85 1.282 690.41 21,000.00 252,000.00 1,035.72 10,357.20 263,392.92 41,978.25 2,633.93 2,520.00 12,600.00 $9,732.18 26,927.09 1.282 723.29 22,000.00 264,000.00 1,085.04 10,850.40 275,935.44 43,977.21 2,759.35 2,640.00 13,200.00 62,576.56 28,209.33 1.282 756.16 23,000.00 276,000.00 1,134.36 11,343.60 288,477.96 45,723.09 2,884.78 2,760.00 13,800.00 65,167.87 29,470.49 1,281 789.04 24,000.00 288,000.00 1,183.68 11,836.80 301,020.48 45,723.09 3,010.20 2,868.90 14,344.50 65,946.69 30,580.60 1.274 821.92 25,000.00 300,000.00 1,233.00 12,330.00 313,563.00 45,723.09 3,135.63 2,868.90 14,344.50 66,072.12 31,636.26 1.265 986.30 30,000.00 360,000.00 1,479.60 14,706.00 376,275.60 45,723.09 3,762.76 2,868.90 14,344.50 66,699.25 36,914.57 1.230 TOTALES: -$ 14,649.80 445,598.24 5°347.179.00 21,976.96 219,769.66 5°S88,925.04 870,857.42 55,889;23 $2,598.54 262,992.50 1°242,337.69 569,271.89 1.278 1.5090 SUELDOS CON FRESTACIONES MENSUALES PARA EL PERSONAL DE OFICINAS ‘CON CONSTRUCCIONES EN LA MISMA JURISDICCION DE LAS OBRAS ‘SUELDO SUELDO BASEDE: _ FRIMA — AGUINALDO TOTALDE- EMSS. -LMLSS.-IS.RF, LMSS, INFONA: PRESTACIO- COSTO PORCEN- BASE. "BASE VENGADO VACACIONAL 4.110% VENGADO GRUPOCO- _ CUOTA GUAR. VIE NES TOTAL TAIE CATEGORIA DIARIO MENSUAL ANUAL *.41108.4167 4.167% ANUAL—TIZACION. PATRONAL «1% =—DERIAS./ «Su ANUALES MENSUAL (SP) 4 Wow *5 7360 239078 2ase700 LITT Tita 2908603 GASLI2 29986 286.89 1a3q4s 897232 9.20486 Lan) Velagur *'yorso 308729 370475018227 Uses 322042 @e712 387.22 39048 8823828220 4.0009, Mecandprafa 10200 3,060.00 3672000 153001 130123840313 667212 3840336720 1836.00 9425635 3.97.87 Revepeionista 10280 3,075.00 36,9000 153.76 153762 38559138 oR S672 388.91 369.00 11848.00 9,272.03 3,94R62 1.297 Bodeguero © 10x60 31sit7 3781400 Lss.42 1S5416 —39,82358 OR SSI2I2 39524 37814 11890,70 9.33620 KaTI6S 1.292 “Taquigrata 107.30 3.21900 3862800 16096 160963 40,398.59 667212 40399 386.28 193140 939879 4.149.371 289 Ayudante de contador 110.50 3,315.09 39,780.00 165.76 1687834160339 OR Ge7212 416.03 39780 989.00 9,478.95 1368 Oficial especialzato * 125.00 3.80208 45,625.00 187.82 1g7si9 agar 70220 476.88 2pg125 11916384 1306 Empleadas variable, 2,790.00 3240000 135.01 a3so1 33/8882 52236 388 1.62000 7,508.21 vy7 1 tneluides en slrion 3.00000 36,0000 150.01 Vseo12 3765013 GI212 37650 360.00 180000 9120862 sayy 1.302 imiaimos profescadles 3,50000 4200000 175.01 L7so1e 4332818 6672.12 43825 420.00 7100.00 9631.37 4.46204 1.295 400000 © 48.00000 © 20002 0001s $0200.18 s. 3702.20 $0200 480.00 2.4000 12088.20 5.19637 1298 450000 s#oone0 © 25.02 22018 SeaTS20 870220 564.75 S40. 2700.00. 12,906.95 Si74851 1.277 00000 60,000.00 250.02 2500.20 © 6275022 UBB.12 627.50 60000 3,000.00” 15$4062 6.52424 1.305 530000 66,0000 275.02 zhsum 9902528 U31912— @8025 650.00 3.30000 15,963.37 10838 L288 Goo00 7200000 © 30002 300024 75300260 M3132 75300 720.00 3600.09 © He.3R6-12 7.64083 1273 7.90000 84,000.00 3503.00.28, v 18.5038 4.20009 204234 yena.72 1.269 8.00000 96,00000 40003 4.o0n32—y00,s0038 oy 1450388 4400.00 21,261.86 lutsyue 1.267 9000.00 10890000 4sn.04 450036 11995040 w 18,003.47, $1400.00 2861097 11'546.78 1283 100R00 120,00R00 $00.04 00040, 12ssqn44 Ww 20,061.65 6.00000 2885663 1282976 1283 Uyjoe00 137,000.09 55004 Sisoo4s 3aDsa4s Ww 22,001.80 6,600.00 31,30230 14,112.73 1283 412,000.00 146,000.00 600.05 Soo048 —1s080083 Ww 24,001.96 7200.00 3414797 151395.71 1283 13,000.00 136.0000 @s00s sso0s2 16315057 W 26,002.12 7800.00 36,993.63 16,678.68 1.283 14,000.00 700.08, 700056 17520862 W 28100229 400.00 39'839.30 17,961.65 1.283 1.00000 1#0.00000 750860 Tsou80 1a8.25066 Ww 30,002.45 9100000 42,688.96 19.24464 1.288 16,000.00 192.0000 800.08 8.0006 200,800.70 w 32,002.61, 9160000 48,83062 201827611283, 17.900.00 20400200 -RSuOT Bs0U6k 213.3607 |W 3400278 2.13351, 1.20000 4837629 21.81059 1.283 216.0000 90007 9007223890079 W 3600294 2.25901 1080000 51,221.95 73,093.86 1.283 228,000.00 980.08, 95007 = 384088 Ww 3803.10 2,384.51 11,400.00 sa.er.ot 24.10.98 1.283 24000090 1.00008 = t0.000.80 © 51-00088 sw 44000327 2\s1001 12,000.00 Seyi. 3.03431 1289 25200000 1osuo8 10,500.84 63.55092 Ww 4200343 263551 12,600.00 59,758.94 26,9249 1.289 264,000.00 14.0 11,000.88 276,10097 sw 44,003.59 2,761.01 13,200.00 6260460 28,225.45 1.283 276,00000vlisVuy = ALs0092—-3BSSLOT 45,096.75 2.88651 13,800.00 64,543.26 39,432.85 1.280 2wa}000.00 1.20010 tages = B0L20L06 Ww 45,096.75 201201 14,148.00 65,086.36 30,52395 1272 30000000 1.25010 «1250.00, 1s7sL10 ow 45,096.75 3,137.1 1414800 65,211.86 31:380.25 1.268 36000000 150012 15.90.20 376,501.32 Ww. 5,096.75 376.01 2825.60 14,148.00 65,839.36 36,861.72 1.229 ‘TOTALES!- 5 393,300.29 471960350 19.65808 196,580.85 4°995,842.43 768.5262 49,35H41 46,204.84 231,024.18 1'093,113.95 $02,579.21 1.278 68 So19aNpuT S080 90 Costo y tiempo en edificacién NOTAS: SUELDO BASE Segiin diario oficial del 10. de enero de 1976, SUELDO BASE MENSUAL, a) Sueldo base diario por 30 dias, pago maximo cada 15 dias, de acuerdo al articulo de la Ley Federal del Trabajo. b)* Sueldo base diario por 365 dias entre 12 meses, pago maximo por semana, desempefiar un trabajo material de acuerdo al articulo 88 y en cumplimiento articulo 90, ambos de la Ley Federal del Trabajo. BASE DEVENGADO ANUAL Sueldo base mensual por 12 meses. PRIMA VACACIONAL. Se considera antiguedad de 1 afio. Vacaciones de 6 dias, de acuerdo al articulo 76 de la Ley Federal del Trabajo, y 25 de 6 dias por prima vacacional, de acuerdo al articulo 80 de la misma ley. a) 25% de 6 dias entre 360 dias = 0.4167% b)* 25% de 6 dias entre 365 dias = 0.4110% AGUINALDO 15 dias por affo, de acuerdo al articulo 87 de la Ley Federal det Trabajo. a) 15 dias entre 360 dias = 4.167% b)* 15 dias entre 365 dias= 4.110% TOTAL DEVENGADO ANUAL. Base devengado anual + prima vacacional + aguinaldo. 1M.S.S. Grupo y Cuota Patronal. a) Se paga de acuerdo al grupo de cotizacién que resulte del sueldo diario int do, articulo 32 de la Ley del Seguro Social, en nuestro caso “total deve anual” entre 360 (#365) dias, el cual incluye, sueldo base diario + prima cional + aguinaldo. b) En el caso de sueldo minimo general, el sueldo diatio integrado determina grupo “P”, en cuyo caso las cuotas obrero-patronales deberan ser cubie1 Costos indirectos 91 exclusivamente por el patron; al trabajador no se le descuenta nada, para no afectarle la percepcién minima fijeda por la ley. ©) En el presente anilisis se considera Clase V y riesgo de 125% (medio) 0 sea oficinas con actividad de construccién en la misma jurisdiccién de las obras. 4) Grupo W, sueldo diario integrado; minimo $280.00, maximo $786.00, diez veces sueldo minimo general vigente en el D.F.; cuota patronal 15,9375% 2 Sermanis de cotizacion para el afio de 1976, periodo del presente estudio, igual a LSRP. Impuesto sobre remuneraciones pagadas, se paga a porciento fijo sobre el sueldo integrado, o sea sueldo base + prima vacacional + aguinaldo 1%, 1MS.S. _GUARDERIAS Guarderias, se paga porciento fijo sobre sueldo base diario, es decir, no grava prima vacacional ni aguinaldo. INFONAVIT. Se paga a porciento fijo sobre sueldo base diario, es decir, no grava prima vacacional ni aguinaldo, de acuerdo a los articulos No. 136, 143 y 144 de la Ley Federal de! trabajo. Limite superior diez veces el salario minimo general en el D.R. PRESTACIONES ANUALES. Es la suma de IMSS Cuota patronal + 1.S.R.P. + IMSS Guarderias + Infonavit. COSTO TOTAL MENSUAL. Es el resultado de la suma de total devengado anual + prestaciones anuales, y divi- dido entre 12 meses, PORCENTAJE (F.S.P.). Factor de sueldo por prestaciones, es igual al costo total pe igi mensual entre sueldo base 92 Costo y tiempo en edificacién NOTAS. SALARIO BASE, Segin diario oficial del 10. de enero de 1976. * No incluidos en salarios minimos profesionales SALARIO BASE MENSUAL, Salario base diario por 365 dias entre 12 meses, pago maximo por semana, acuerdo a articulos 88 y 90 de la Ley Federal del Trabajo. BASE DEVENGADO ANUAL, Salario base mensual por 12 meses 6 salario base diario por 365 dias. PRIMA VACACIONAL. Se considera antiguedad de 1 afio. Vacaciones de 6 dias de acuerdo al articulo 76 de la Ley Federal del Trabajo, y 25 de 6 dias por prima vacacional, de acuerdo al articulo 80 de la misma Ley. 25% de 6 dias entre 365 dias = 0.4110% % AGUINALDO. 15 dias por afio, de acuerdo al articulo 87 de Ia Ley Federal del Trabajo. 15 dias entre 365 dias= 4.11% TOTAL DEVENGADO ANUAL. Base devengado anual + prima vacacional + aguinaldo LM.S.S. - Cuota patronal. Considerando el régimen especial para la industria de la construccién: a) Se paga a porcentaje fijo de acuerdo al articulo 32 de la Ley del Seguro Soci en nuestro caso sobre: Salario base + prima vacacional + aguinaldo. 15,937: para salarios superiores al minimo general. b) 19.6875% para el caso del salario minimo general, en nuestro caso sobre: Salario base + prima vacacional + aguinaldo. Al trabajador no se le descuent nada, para no afectarle la percepcion minima fijada por la Ley. ©) Enel presente andlisis se considera Clase V y riesgo de 125% (medio). d) Grupo W, salario diario integrado; maximo $ 786.00, diez veces €l salario mi mo general vigente en el D.P. Costos indirectos 93 SRP. 1Sinpuesto sobre remuneraciones pagalas, se paga a porciento fijo sobre el salario integrado, 0 sea, salario base + prima vacacional + aguinaldo .1%. [M.S.S. Guarderias. ‘Se paga a porciento fijo sobre salario base diario, es decir no grava prima vacacional ni aguinaldo. Limite superior diez veves el salario minimo general en el D. F. INFONAVIT. Se paga a porciento fijo sobre salario base diario, es decir no grava prima vacacional nj aguinaldo, de acuerdo a los articulos 136, 143 y 144 de la Ley Federal del Trabajo. Limite superior diez veces el salario minimo general en el DF. PRESTACIONES ANUALES. Es la suma de LM.S.S. Cuota patronal + [.S.R.P. + LM.S.S. Guarderias + Infonavit. COSTO TOTAL MENSUAL. Es el resultado de la suma’ de total devengado anual + prestaciones, y dividido entre 12 meses. PORCENTAIE (F-.S.P.) Factor de silario por prestaciones, es igual al costo total mensual entre salario base mensual. SUMARIO: 2.1000 2.2000 2.3000 24000 2.5000 2.1200 2.1300 Costos directos Integracién del costo Costos base materiales Costo base mano de obra Costos preliminases Costos finales. ‘SUB CAPITULO 2.1000 Integracién del costo. Formula general Especificaciones 2.1210 Generales 2,120 Detalladas 21221 Escritas 2.1222 Bidimensionales 2.1223 ‘Tridimensionales Cuantificaciones 2.1310 Concreto, acero y cimbra 2.1320 Muros, pisos y recubrimientos 2.1330 Resumen 2.1340 Revision paramétrica 95 96 Costo y tiempo en edificacion 2.1100. FORMULA GENERAL. Hemos definido como Costo Directo a “La suma de materiales, mano de obra y equi necesarios para la realizacin de un proceso productivo”. Aceptemos también que Costo Directo puede representarse matematicamente, mediante una ecuacién del ti siguiente: [ax t by tert... y8J=CD. Considerando variables: x, y,z,...5 y variables condicionadas a, b, ¢,.-. Como variables podemos considerar el valor de los materiales, el valor de la mano obra, y el valor del equipo; como variables condicionadas podemos considerar las ¢ dades consumidas de cada uno de estos integrantes, es decir, la parte que repre’ dentro de un Costo Directo. Podremos aceptar también que, las variables condicionadas pueden convertirse en tantes para una obra especifica, o para un rango de obras promedio. Ahora bien, variables de cantidades de materiales, de mano de abra y de equipo, también pueden constantes para un tiempo determinado. Resumiendo: “Las variables lo serdn en funcil del tiempo de aplicacion”, y “Las variables condicionadas, Jo seran en funcién del Mé Constructivo, tipo de edificacion y de la Tendencia Estadistica.”” Si en un costo determinado Iegasemos a convertir: “a”, “b”, “‘c”, etc., en constant determinadas por valores promedio egtadisticos, tendriamos controlado una gran pi del proceso productivo y podriamos con mayor seguridad presuponer Costos a Tit Iniediato y Mediato, ya que, como su nombre lo indica, “Presupuesto” no es otra que anticipar una serie de suposiciones con tendencias controladas a un Tiempo diato, Cuando usamos la palabra “Antepresupuesto” estamos queriendo decir con que nuestras suposiciones son a un Tiempo Mediato y que necesitaremos revisarlas cu: sea necesario aplicarlas a un problema Inmediato. Por lo tanto, el presupuesto ideal aquel que estuviere integrado por variables “Controladas”, que al serlo se convertiran' constantes 2.1200. ESPECIFICACIONES Consideremos como definicién de Especificacion a “La descripcin detallada de teristicas y condiciones minimas de calidad que debe reunir un producto” 2.1210. Especificaciones generales En forma escrita y a manera de normas generales, existen una serie de agrupaci que dictan especificaciones para cada una de las actividades especializadas, para el caso ¢ la edificacién podemos mencionar, el “Reglamento de construcciones para el Dit Federal”, del D.D.F., el “Reglamento de ingenieria sanitaria relativo a edificios”, de S.S.A., los reglamentos estatales y municipales, el “Instructivo para el disefio y ejecuc de instalaciones de gas” de la S.I-C., y en forma muy importante las normas de calidad la Direccion General de Normas. A nivel internacional, podemos mencionar las normas del “American Concrete tute”, el “Joint Committee”, la “AWWA”, la “ASTM”, La “AASHO”, etc. Costos directos 97 2.1220. Especificaciones detalladas 7.1221. ESCRITAS. Con base en las normas generales de calidad, las peculiaridades de cada obra, son comunmente relacionadas en documentos que las deseriben en forma particular, En edificacion las mejores especificaciones son aquellas que implicitamente sefialan el oceso constructive mas conveniente para obtener la calidad requerida, En nuestra opinion, cuanto masexactas y detalladas sean las especificaciones, mayor aproximacion con la realidad tendra el costo en cuestion. La vaguedad de una especifi- cacion, puede conducimos a un precio con un rango de variacion muy grande; y mas atin, una mala especificacion puede impedirnos integrar un costo unitario. Haremos notar también que las especificaciones deben apegarse en lo posible a los sistemas, materiales y equipo de que se disponga en ese momento y para esa zona deter- minada; ya que, al proponer unas especificaciones fuera de la realidad del lugar, en vez dle obtener Ia calidad deseada, podriamos incurrir o hacer incurrir al constructor en errores. Podemos tomar de base las especificaciones de otros paises, pero permitasenos la palabra “Traducidas” a-nuestra realidad y a nuestros sistemas constructivos; con lo anterior no queremos decir que las especificaciones deberan ser estiticas, muy por lo contrario, es impostergable mejorar sistemas, materiales y procesos constructivos, pero sin situarnos en una zona de exigencias ildgicas o irreales. Es también deseable que en las especificaciones escritas, se consignen Jas tolerancias en plomos, niveles y centros y que éstas contemplen también rangos adecuados para la obra particular a realizar, las tolerancias de las anclas de un equipo, deben ser diferentes a las de un accesorio de bafio por ejemplo, a mas de que sean losuficientemente claras para evitar las interpretaciones personules, que indudablemente derivaran en conflictos con el contratista. 2.1222. BIDIMENSIONALES. Las caracteristicas geométricas de un elemento construc- tivo, serian muy dificiles de detallar en forma escrita, por tanto es practica comin, dibujarlos y presentarlos en forma ordenada a través de planos constructivos. La cabal concepcién de un problema, se inicia en nuestra opinidn, al iniciar su dibujo a escala, aunado lo anterior, al desarrollo de las técnicas de computacién electronica, la Cuantificacion por computadora, requeriré dibujos indudablemente a escala, y por tanto, Tecomendamos que todos los planos incluyendo los estructurales se realicen a escala, aunque en ocasiones sea necesario para claridad de armados, una escala horizontal dife- Fente a la vertical. Es practica comin que en tanto sea mas complicado un proyecto, mayor numero de s deban generarse, mas es nuestra especial sugerencia que cualquier némero de pe Son innecesarios en tanto no se Ileve a cabo una congruencia total de ellos con el jeto de evitar: Cruces de instalaciones (imposibles de llevar a cabo) ductos inservibles eh sus dimensiones reales) vanos de puertas y ventanas que no coinciden con los planos lerreria y carpinteria, trabes que rebasan el nivel general de ios plafones, ductos ontales que ignoran la estructutacion, etc. ete. que definitivamente alteraran el mejor *8tudio de costo, en forma, que puede llegar a ser sustancial, La estructuracion de una obra, es sin duda, otro de los aspectos que generalmente se magia ¥ que afecta en forma medular el costo de una obra, un apoyo adicional que wae ligeramente un proyecto puede représentar varios miles de pesos, asi como in el conceptuar procesos tégicos de construccin desde el proyecto, iti U& considerable ahorro en la obra, eee 98 Costo y tiempo en edificacion 5 g | El uso inadecuado de materiales de construccin y de sus resistencias, incrementa =|1st-> ningun objeto ei costo de una obra, como es el caso de un muro de curga al ci < /8l<3 aspecificamos un mortero de F'c=200 k/c?, cuando el tabique que Jo forma, tiene 3 sl of ees ao ———— ——s = fe=100 k/c? o menor. ‘ SoH] 88S BE Ss8RR esa |e S Nuestros diseftos, ereemus también, deban estar de acuerdo con las especitivaciog 2 nS ae zee [8 $ generales que nos rigen. El uso de coneretos Pc=300 k/c?_y aceros fyp=600 k/c? = [2/3] 8 € 3 a = = casas de interés social de claros minimos (donde rige la especificacién de separa | s|tSle a 1s 3 = 2 maxima permitida) no tiene ningtin sentido. g 3 “8 | cy 4 = (Sine 4 2.1223, TRIDIMENSIONALES. En proyectos poco comunes y cuando la concepci6m, = /2/48 la obra no puede lograrse cabalmente a través de sus planos constructivos, se recurre a ioe e S S maqueta, que no es otra cosa que, una “construccin” a escala menor del proyecto S/=3 = & e\&s al cuestion. 5 (SoS 2 ¥ €\s a Es también deseable que la maqueta no se considere como el dltimo eslabén d al /E 3 = = - definicion de un proyecto, sino que, con base en el estudio detallado de la misma all=| ¢ = 3 t]s proyectista, sean corregidos los planos que en su caso, ayuden a la simplificacion d a] |8) § s88ees B2eeee ger |e obra, sin olvidar que el costo también tiene como pardmetro la dificultad 0 comple} w /|S] Sle, keuees| keene gee |e del proceso constructivo a realizar, por lo cual, cuando en la maqueta se detecten com Z |B) &| Sexe seon| gesecers | eoade | § 2 jidales innecesarias,creemos econdmico el reestudio de las condiciones del planteami 2 8 |%| 2) sfeesese | agseages | seses | 3 3 page Z S[iPivrgadlugiences | tergr |2/ ela g 3522 25a" | 4528¢as" | 25¢e" | = < 2.1300, CUANTIFICACIONES 8 Ele 2 2 3 . . z ELE IS S = 3 Si por medio de las especificagiones, definimos las caracteristicas y cali g slza requeridas para un producto, necesitamos averiguar, cuantas son las partes que integra; g § ET es mismo. g S/E5/8 3 3 El minimo divisor de cualquier niimero entero, es la unidad, es ésta la raz6n por la z S/Ss]s = 3 | trataremos de reducir cualquier producto o subproducto a sus componentes unital z 58 | utilizando para ello las medidas aceptadas en nuestro Sistema Métrico Decimal. 5 = 4 Para asignar a un concepto la unidad correspondiente de peso, volumen, drea o loi Sle Ss > tud, tomaremos en cuenta la unidad del integrante dominante, asi como también la fo Ss S 2 $ 2 més facil de Nevar a cabo dicha medicion. La unidad para dimensionar el concreto hidd s|e s 3 a a lico deberia ser la tonelada métrica, ya que, el principal integrante es el cemento y ést@ tke estima en toneladas meétricas, mas la dificultad de controlar en obra, esa medida gf el/Se]e a a tacional nos conduce a la conveniencia de usar el metro cibico. - S/SS] 2 z & ‘Cuando un elemento medido por volumen presenta condiciones de semiconstant §|8=|8 a g una de sus medidas, es muy conveniente por facilidad de célculo, dimensionarlo en met arsle = = — cuadrados. Uno de estos casos es el yeso utilizado para enlucidos. So) 8g é 8g 2 Queremos recordar Ja interrelacién existente entre Especiticaciones, Cuantificaci6! S| ag s 3 Analisis de Costo, y muy especialmente Ia congruencia entre los tres, al considerar $ - 7 un andlisis detallado exacto de costos sin tener una cubicacién o una especificat! g ” detallada con el mismo rigorismo. : stat Las condiciones de prespuesto y mis atin de antepresupuesto, pueden variar =) 8/5 transcurso de la obra, por lo cual es conveniente realizar las cubicaciones de tal maiK a] > g|z|2 sistematizadas, que nos permitan revisarlas y “entenderlas” para lo que se sugieren $| 2 Ae siguientes formas de cuantificacié a| 8 2 e| s =| 3/2 2.1310.Cuantificacion de conereto, acero y cimbra g) 8] eg on B) Siz La forma mostrada a continuacién sugerimos iniciarla, anotando la denominacion Ss > 2 x Zle2 la obra, el nimero del plano analizado, y el némero de la hoja consecutiva, y post ie mii B\ s/s a =|s 100 Costo y tiempo en edificacién Costos directos 101 mente, en la columna de descripcién anotaremos el o los tipos de elementos a cuantifi indicando sus ejes limitantes, y de ser conveniente un croquis de aclaracién, para proce ol | al Ilenado de cada columna, indicando sus caracteristicas especiales. Sugiriendo tambi gs 8 nominar al acero de refuerzo de lecho superior “LS”, lecho inferior “LI”, basto Ss Sle superiores “BS”, bastones inferiores “BI”. estribos “E”, etc. uo 6Bte P 5 g 2.1320. Cuantificacion de muros, pisos, recubrimientos, etc. = En forma semejonte a la anterior, antotaremos la denominacién de 1a obra, el ntim 8 8 2 del plano analizado, el niimero de la hoja consecutiva, ete. sugiriendo también, que a 2 S|elels planos de cuantificacién se iluminen con diferentes colores, los cuales de preferen als i z|s/3/4 deberan representar los diferentes materiales a usarse, para anotar también sobre est 316 a planos las areas y volimenes obtenidos en !as hojas de cuantificacién, con el objeto 5 2 : | : : = e 2 3 realizar una primera congruencia visual y de detectar olvidos. 3 s 8 £8 zis/s{s 2.1330. Resumen de cuantificaciones, Sle = a ae co 5 - = nace a glz o8 oY oa ghost a En la forma siguiente, sugerimos, resumir por partidas congruentes, las cuantificaci 2 a/s 3 3 3 orgs obtenidas parcialmente, que creemos conveniente deba concentrar el supervisor del cu 5 3|2 2 2 3 alel. tificador para iniciar la primera deteccion de errores numéricos 0 de concepto. £ als 8 4 g 8 alalz B 2@ {als ° a S a 2 |8|8 2 2 |S 6 8 |2/alz < © - g Sig > > > = 5sS|=z be = = 2 BLE <3 a ap i a S| 3 SF Se 25 * 2 B|2 25 as 25 S 8 2 é g & | = | 8/z & = % ele 3/8 & 8 g 3| |2 3 x 8 a g 3| 8 S| [s ete]. S s{- a a 3 & 2 Ble 8 g B 2 = @ g 3 Sis|e x % x Sigle ¢ < s &|$/B s8 se Be S| « ays ga 3° Sa 3) &| 2 2 sa Su ou = Ble lz} 3 3/2)8 S|a Blo ny |s glais allele B\a}< RISis Sela B/)a|2 S|2\= 5/8 =[5/S alZ/2 102 PISOS RESUMEN DE: Costo y tiempo en edificacion HOJA: 51/S7 “EJEMPLO” OBRA: r 7 3 = Eee & g Seek a = 2s 3 S g=s a Sz eeseceees ¢ a3 ZS2EEEEBS g 88) geee28¢ 3 S$ a 2a SSilfeseee cee e SiS 4s 3235 34 = Sf/f2# a 82 828 88 S ge/2 55 a zs gs gegegeeeg 2 as ~S euaues & : Se Sess: g R S §§ . 8 8 xx s gs aa * 8 a ES s 5 & gS ese 3 = §23e388 2 § Reggae s € 5g 2 Sslesegeggsge8 2 SS§/3eessee8 a= /2 Ss aaa aa z fi; SSS Ae ag 2 g5 a 2 g esesg9geeg 3 s/s 8s e888 88 = SEl/egasaaagad 3 s|#seeag sa g RB°,s a SA AN A A = & em FIRMES 208.00 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 7.80 262.60 s E MVE int baja TOTALES Costos directos 103 +,1340. Revision paramétrica Finalmente a mas de la revision parcial tanto numérica como de concepto, es recomen- dable una revision global con base en parimetros logicos tales como: Cantidad de acero por metro eibico de elemento estructural, cantidad de cimbra por metro cibico de elemento estructural, espesor promedio de losas en relacion al area cubierta, semejanza de la cantidad de pisos con el acabado en piafones, suma de recubri- mientos semejante al doble de muros, etc. ete. Recomendando también en forma selectiva, cuantificar elementos estructurales repre- sentativos o promedio, para asignar limites mas precisosa nuestra revision paramétrica. A continuacion sugerimos a ustedes la siguiente tabla para la revision mencionada. Revisin parameétrica de cuantificaciones edificios para detectar errores muy graves. T | PARAMETROS re ESTE CONCEPTO EDIFICIO MINIMO MAXIMO 1. Muros Vs. Recubrimientos Suma de murosen M? Aprox. 0.5 M2/M? Suma de tecubrimientos en M2 2 Losas Vs. Pisos Summa de losas en M? | Aprox. 1.00 M2/M? Suma de pisos en M? 3. Cimbra Vs. Conereto, a) Cimbra en zapatas en M? La 3 M73 Concreto en zapatas en M3 b) Cimbra en contratrabes en M? 13.38 17.5 M2/M3 Concreto en contratrabes en M3 ©) Cimbra losas tapa de cimentacion en M? Sa 10 M2/M3 ‘Conereto losas tapa de cimentacion en M3 4) Cimbra en columnas en M2 6a 16 M?/M3 Conereto en columnas en M3 ©) Cimbra en trabes en M2 16 M2/M3 Conereto en trabes en M3 1 Cimbra en losas en M2 12.5 M2/M3 Conereto en losas en M3 104 Costo y tiempo en edificacion CONCEPTO ESTE EDIFICIO PARAMETROS MINIMO MAXIMO 4. Acero Vs. Conereto. a) Acero en zapatas en ke Conereto en zapatasen m3 ) Acero en contratrabes en kg Concreto en contratrabes en m> ‘¢) Acero en losas de cimentacion en ke Concreto en losas de cimentacion en m3 4) Acero en columnas en kg. Concreto en columnas en m3 ©) Acero en trabes en kg. Conereto en trabes en m3 £) Acero en losas Flat Plate en kg Concreta en losas en m3 8) Acero en losas Flat Slab en kg Concreto en losas en m? 1h) Acero en losas Flat Slab Aligeradas en kg Concreto en losas en m3 70 ke/M? 150 kgm? 175 kg/m? 600 Kg/M3 400 Ke/M? 150. Kg/M? 250 KeM? KgiM3 Costos directos 105 SUB CAPITULO 2.2000 Costos base materiales. SUMARIO: 2.2010 Aglutinantes 2.2020 Agregndos 2.2030 Aceros 2.2040 Equipo mayor 2.2050 Equipo menor 2.2060 -Herramienta 2.2070 Combustibies y lubricantes 2.2080 Madera de cimbra 2.2090 = Muros 2.2100 Drenajes 2.2110 isos naturales 2.2120 isos artiticiales 2.2130 Recubrimientos naturales 2.2140 Recubrimientos artificiates 2.2150 Varios 2.2000 COSTOS BASE MATERIALES Al realizar un proceso productivo, integramos materiales, semielaborados, elaborados, mano de obra y equipo para obtener un producto; por lo tanto, los Precios base de los materiales, seran componentes de un costo unitario con valores en funcion del -Mpo y del lugar de aplicacion, __A continuacion se detalla una relaciin de costos Base Materiales (Precios de adqui- Sicion), la cual debe ser actualizada de acuerdo a las condiciones existentes en la zona y al tiempo de aplicacién. antes inuy Probable que en el transcurso de ejecucion de una obra, tos materiales que la integren sufran variaciones en el precio de compra, el cual, en caso de ser significativo, deberd provocar un nuevo anélisis y valorar su consecuencia, Es de nuestra opinion que los costos, base materiales, deberin considerarse “Puestos en obra”, es decir, tendran incluidos en su costo, los fletes y alijos necesarios, esto nos Permite, no repetir continuamente dichos conceptos en cada andlisis, Costos directos 107 106 Costo y tiempo en edificacin COSTOS BASE MATERIALES — Octubre de 1976 CONCEPTOS un, | Costo Base | Costo Real = £ en obra CONCEPTOS Un, | Coste Base | Coste Real Revolvedora de 2 sacos 11 H.P. diesel pza | 80,000.00 Malacate de 1/2 Ton. de 12 H.R (incluye accesorios) pza | 37,300.00 2.2010. Aglutinantes } Cal hidratada o mortero blanco TON 430.00 ws Mortero gris TON 420.00 Hepeh Heowmbentt, Cemento nornial (promedio) TON 530.00 Crates the G1 112) PZA 100.00 Cemento R.R. (promedio) TON 575.00 Marros de 8 Lbs. PZA 100.00 Cemento blanco ‘TON 1,200.00 pee PZA 65.00 Yeso para enlucidos TON 350.00 ae PZA 40.00 Carretilla anta de hule PZA $00.00 2.2020. Agregadox Dientes para cortadora, 3/4” 5GO 225.00 ‘Mecean crits Ma 90:00 Boies alcoholeros 18 Lts. PZA 10,00 Agua para construccién M3 5.00) Bomba para curacreto PZA $20.00 Grava de mina M3 90.00 Cortadara 3/4” PZA 1,500.00 Polvo de marmol 00 y 0 TON 300.00 Dobladora 3/4" PZA 1,300.00 Piedra braza M3 70.00 roa aa a a 2.2070. Combustibles y lubricantes. ] Gasolina 80 octanos LT 2.10 2.2030, Aceros. eaits SY r Et 11.50 Alambrén $ 1/4 ‘TON 5,000.00 Leibeeacion genes dicaritin LOTE 125.00 Alambre recocido #18 KG 8.50 ie oY 0.55 Acero normal de 3/8 a 1 1/2 TON 5,000.00 prt Cem a, Ba ae Acero alta resistencia $ 5/16” a 3/8” TON 5,250.00 Pee el Acero alta resistencia @ 1/2” aL 1/2" TON 5,000.00 5 4 al 16.00 Clavo de 21/2 y 31/2 , KG 8.00 gia coms TigamimUllyores KG 4 Chavo de4 KG 8.00 Petréleo diéfano Ke te Curacreto rojo ur 728 2.2040. — Equipo mayor. Camién volteo de 5 M3-8 Ton. pza | 155,000.00 | Saarrete Flees LT 8.85 Tractor Terex 82-40 275 ELP. PZA | 1025,000.00 a aS 13s Motoconformadora Huber F-1400 140 H.P. PZA 750.000.00 Cargador Frontal Catepillar 941, 80 H.P. za | $77,000.00 2.2080. Madera de cimbra Aplanadora Huber E-1014, 73 HP Duela 11/2” x 2 PT 4.00 de 10a 14 Ton, PZA 327,000.00 Duela 1 x 4" PT 4.00 Retroexcavadora Link -Belt, LS-2500 4 Barrote 2” x 4” PT. 4.00 AI 88 LP, PZA | 818,375.00 Polin 4” x 4” Pr 3.65 Asfaltadora Barber-Greene SA-35 PZA | 825,000.00 ‘Tablon 2” x 12" PT 4.00 Moto escrepa Terex S-11 144 HP. PZA 912,500.00 Viga 4" x8” PT 5.00 Llantas para motoconformadora 13 x 24 PZA 4:250.00 Chafianes 1” M 1.00 Llantas para camion volteo PZA 2,600.00 ‘Triplay cimbra 16 mm M2 190.00 Llantas para moto escrepa Aserrin KG 0.20 33.5=25 pza | 40,000.00 jacas, tenencia, garage, contribuciones, ete. del camin Ano 9,895.00 2a Baws : Contribuciones y almacenaje Tabique barro recocido hecho WA equipo pesado ARO 6,000.00 Arner G 1B BF ; Bee Block 10 x 38 x 40 tipo intermedio Ee EF 2050, , ; Block 12 x 20 x 40 tipo intermedio 2 ON eee dG 2" de LOWE PZA 15,960.00 Bloek 15x 20-240 fino inteamedi a a Bomba de @ 3" de 12 HP. PZA 17,015.00 Block 20 x 20 «49 tipo intermedio Baa ane Vibrador Gasolina de 4 H.P. PZA 10,070.00 Oe ape ti Baa 095 Revolvedora de 1/2 saco 4 H.P. tipo trompo| PZA 15,800.00 Solas eee ee Pz, : Revolvedora de 1 saco 8 H.P. br wey reedaabsie| ze o8% Aaa a 26,000.00 6 x 12 x 24 hueco vertical PZA 0.73 | 6 x 10 x 20 sdlido PZA 0.85 : 4 108 Costo y tiempo en edificacién 2.2100, 2.2110. 2.2120. 2.2130. Costos directos 109 CONCEPTOS Drenajes Tubo de concreto $10 x 1.00 om: Tubo de concreto 15 x 95 cm. Tubo de concreto $ 20 x 95 em. Tubo de concreto 25 x 95 cm. Tubo de concreto 30 x 95 em. Tubo de barro } 10 x 65 cm. Tubo de barro @ 15 x 65 cm. Tubo de barra $20 x 80 om. Tubo de barro $30 x 80cm. Marco y contramarco 40 x 60 cm. tipo ligero Pisos naturales. Piedra laja tipo Taxco Piedra laja tipo Pachuca Piedra hermosa Aguascalientes Piedra cuartén verde Guanajuato Piedra Chiluca de Etchegaray Marmol Tepeaca gris Marmol Penuela Pisos artificiales. Keralita 15 x 1S x Lem. Keralita 10 x 20x 1 om. baldosin liso 10 x 20 1 cm. * baldosin antiderrapante 10x 20°1 em. Mosaico de pasta 10 x 20x 2 em. Mosaico de pasta 20 x 20 x 2 em. Mosaico grabado 20 x 20 x 2 em. Mosaico granito #3 20 x 20x 2em. Loseta granito #3 30 x 30 x 2.5 em, Loseta granzén #5 30x 30x 2.5 em. Loseta terrazo #9 30 x 30 x 3.cm. Loseta terrazo #9 40 x 40 x 3 cm. Loseta terrazo #1240 x 40 x 3 cm. Ceramica hexagonal natural Cerimica rectangular natural Zoclo pasta 10 x 20x 2em. Zoclo granito 10 x 20x 2 cm. Zoclo granite 10 x 30 x 2 cm. Zocto granzOn 10 x 30 x 2.5 cm. Zoclo terrazo #9 10 x 40x 3 om. Zoclo terrazo #12 10 x 40 x 3 cm. Adoquin Qro. rose natural 20 x 40 cm. Adoquin Qro. rosa natural 40 x 40 cm. AdoguinQro. hexagonal 40 x 40 cm Recubrimientos naturales. Piedra América negra Piedra América roja Marmel Travertino Marmol blanco Durango ‘Marmol onix Un. Exxexcxzs JGo M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 CIENTO| CIENTO| CIENTO| CIENTO| M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 Costo Base $ 11.00 12.00 18.00 23.00 31.00 25.00 37.00 $1.00 125.00 80.00 90.00 90.00 175.00 170.00 220.00 343.00 359.00 251.00 251.00 125.00 151.00 42.00 36.00 45.00 46.00 55.00 58.00 70.00 75.00 85.00 137.00 137.00 10.00 15.00 20.00 25.00 27.00 30.00 110.00 130.00 130.00 140.00 150.00 208.00 43200 515.00 Costo Real CONCEPTOS wa. || Gest ere | Casto Real en obra Marmol negro Monterrey M2 495.00 Marmol Tepeaca M2 343.00 Marmol Penuela M2 359.00 2.2140, Recubrimientos artificiales Mosaico italiano 2 x 2x .5 cm M2 72.00 Mosaico italiano | x 1 x .S em M2 437.00 Mosaico veneciano, tonos pastel 1 x 2 x.5 em M2 72.00 Cintilla $.5 x 22x Lom M2 108.00 Azulejo decorado 11 x 11x 1 em M2 124.00 Azulejo blanco 11 x Lx Lom M2 79.00 Azulgjo linea 11 x 11x Tem M2 124.00 Vitricota roja de 6 x 20.x 1.5 em M2 62.00 Vitricota colores de 6 x20. 1.5 M2 94.00 Vitricota roja'de 10 x 20.x 1.5 om M2 68.00 Vitricota colores 10 x 20 x 1.5 cm M2 94.00 Mayolita de 10x 20cm Ciento 85.00 2.2150, Varios. Ladrillo extruido 2.x 12 x 24 em MILLAR] — 440.00 Ladrillo hecho a mano de barro 13 x 26x 2em MILLAR| $00.00 Carton asféltico M2 260 Lamina de 0.22” KG 55.00 Valotes de mercado en/el D. ., al mes de Octubre de 1976. 110. Costo y tiempo en edificacin SUB CAPITULO 2.3000 Costos base mano de obra SUMARIO: 2.3100 Lista de raya 2.3200 Destajo 2.3300 Costo unitario det trabajo 2.3400 Salario diario total 23410 Salario diario base 2.3420 Tabla de salarios diarios base 2.3430 Prestaciones 2.3431 Prima vacacional 2.3432 Aguinaldo 2.3433 IMSS 2.3434 © ISRP 2.3435 Guarderias 2.3436 Infonavit 2.3437 Prima dominical 23438 Prima por antigliedad 2.3440 Tabla de salarios diarios parciales 2.3450 Factor de salario real 2345h, Domingos 2.3452 Dias festivos 2.3453 Dias de costumbre 2.3454 Vacaciones 2.3455 Mal tiempo 2.3460 Tabla de factor de salario real 2.3500 Grupos de trabajo 23510 Factor de zona 2.3520 Factor de herramienta menor 2.3530 Factor de maestro 2.3540 Tabla de salatios diarios totales 23600 Rendimientos promedio y costos unitarios del trabajo para el aio de 1976 2.3000. COSTOS BASE DE MANO DE OBRA La valuacién del ccsto de la mano de obra en edificaciOn es, a nuestro juicio, un problema dinémico y bastante complejo. Creemos que su carécter dindmico lo determina el costo de la vida, asi como el desarrollo de procedimientos de construccion diferentes debido a nuevos materiales, hertamientas, tecnologias, etc. Creemos también que su complejidad, varia conforme a la dificultad o facilidad de realizacién, la magnitud de la obra a ejecutar, el riesgo o Ja seguridad en el proceso, el sistema de pago, las relaciones de trabajo, etc. Mas atin, las condiciones climéticas, las costumbres locales y, en general, todas las caracteristicas que definen una forma de vida, afectan directa o indirectamente el valor de la mano de obra. La Industria de la Construccién, emplea poco personal Costos directos 111 altamente calificado, y un gran porcentaje de sus obretos pertenecen al grupo de Salario minimo, por tanto, con el objeto de precisar conceptos; se toma de la Ley Federal del Trabajo la siguiente definicion del Salario minimo: “SALARIO MINIMO ES LA CANTIDAD MENOR QUE DEBE RECIBIR EN EFEC- TIVO EL TRABAJADOR POR LOS SERVICIOS PRESTADOS EN UNA JORNADA DE TRABAJO. EL SALARIO MINIMO DEBERA SER SUFICIENTE PARA SATISFACER LAS NECESIDADES NORMALES DE UN JEFE DE FAMILIA EN EL ORDEN MATERIAL, SOCIAL, CULTURAL Y PARA PROVEER LA EDUCACION OBLIGATORIA DE LOS uisos” Por consiguiente, si un porcentaje muy importante de los obreros de la construccién, percibe el Selario minimo, cualquier sistema de valuacién de la mano de obra deber tomar muy en cuenta las variaciones del mismo. En cuanto a las condiciones especificas de un proceso productivo, su facilidad 0 dificultad se reflejardn en un mayor o menor rendimiento del trabajador. E] sistema de pago de la mano de obra en edificaciOn, segin lo establece la costumbre, abarca dos métodos: 2.3100 LISTA DE RAYA: jomadas de trabajo a un precio acordado anteriormente, nunca menor que imo. Consider el salario m| VENTAJAS: a) Facilidad de control. b) Asegura la percepci6n del trabajador, DESVENTAJAS: a) Necesidad de sobrevigilancia b) Dificultad de valuacién unitaria c) Propicia tiempos perdidos d) Hace dificil la valuacién del trabajo personal 2.3200 DESTAJO. Considera: La cantidad de obra realizada por cada trabajador o grupo de trabajadores, 4 un precio unitario acordado anteriormente, de tal forma que, el pago por la jornada de trabajo no sea menor que el salario minimo. VENTAJAS: a) Suprime una parte de la sobrevigilancia b) Facilita la valvacién unitaria i 112 Costo y tiempo en edificacién c) Confina al valor unitario a rangos de variacion minimos : 4) Evita tiempos perdidos F e) Selecciona el personal apto para cada actividad f) Permite que: “a mayor trabajo, mayor percepcion” y “a menor trabajo, men percepeion” DESVENTAJAS: a) Representa dificultades para su control b) Puede ser injusto c) Puede reducir la calidad ‘ 2.3300. COSTO UNITARIO DEL TRABAJO. Nuestro deseo es exponer un sistema de valuacién que permita, a partir de ren mientos, obtener costos unitarios del trabajo a realizar. Cualquier sistema de valuacion unitaria, debe basarse en rendimientos promedi resultado de un anilisis estadistico que no considere casos excepcionales y que represent las condiciones repetitivas normales de cada proceso productivo. Por otra parte hace falta encontrar un factor de correccién (factor de zona) qi considere las condiciones aleatorias que circunscriben cada actividad, asi como el fact de herramienta menor que deberd retribuirse a la empresa o al trabajador (segiin el ca: a més del factor que tome en cuenta la productividad del maestro que toma el riesgo la misma. Y, por dltimo, se requiere investigar el salario diario total, por trabajador grupo de trabajadores, para poder realizar cada proceso productivo. Considerado lo anterior, podremos plantear la siguiente igualdad. Salario diario total Costo unitario del trabajo Rendimiento promedio Factor de zona x Factor de herramienta menor x Factor de maestro. SDT PZ x FHM x FM RPD Es decir 2 2.3400 SALARIO DIARIO TOTAL. Analizando el salario diario total encontraremos: Salario diario total = Salario diario base + prestaciones x Factor de salario real Por tanto Costos directos 113 7.3410. Salario diario base. £1 SDB, en la Republica Mexicana y para la industria de la constuceién esta regla- mentado a través de la “Comision Nacional de los Salarios Minimos” y actualmente esta comision define también, los salarios minimos profesionales, que incluyen los sularios por jas especialidades mas comunes en la constniccién. Para la actualizacion anual de estos salarios, se ha dividido a la Repiiblica Mexicana en 1/1 zonas evondmicas, las cuales son estudiadas por un presidente. un director técnico y un consejo de representantes, los cuales en niimero de diez por los trabajadores y de diez por los patrones definen de comiin acuerdo los salarios minimos y minimos profesionales para el allo a rogir. A continuacién presentamos a ustedes los salarios diarios, minimos y minimos profesionales representativos de la industria de la construccién y para las zonas econdmicas mas importantes, durante el afio de 1976. 2.3430, Prestaciones y derechos Las prestaciones y derechos a la mano de obra, representan una forma de justicia social a leclase trabajadora, que para cumplir adecuadamente, se hard necesario considerarlas en a determinacién de nuestro costo. Dado que las prestaciones son crecientes y dindmicas, deberemos exponer un sistema que permita actualizarlas en cada planteamiento econémico. A la fecha se pueden considerar como principales prestaciones que debe de cubrir el patron: 2.3431. PRIMA VACACIONAL (0.41% COMO MINIMO). La Ley Federal del Trabajo, en su articulo 80 indica: Articulo 80.- “Los trabajadores tendran derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de vacaciones.” Si valuamos el 25% de 6 dias/365 dias = 0.0041 x 100 = 0.41% 2.3432, AGUINALDO (4.11% COMO MINIMO). La Ley Federal det Trabajo, en su articulo 87 indica: Articulo 87.- “Los trabajadores tendrin derecho a un aguinaldo anual que deberd Pagarse antes del dia veinte de diciembre, equivalente a quince dias de salario, por lo Menos,”” “Los que no hayan cumplido el afio de servicios tendrin derecho a que se les pague en Proporcién al tiempo trabajado.” Si valuamos 15 dias de aguinaldo/ 365 dias= 0.0411 x 100 = 4.11% 2.3433. SEGURO SOCIAL (15.9375% a 19.6875%), En el aflo de 1963 se implanté ka Ley del Seguro Social que cubre los siguientes seguros. 1. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales I. Enfermedades no profesionales y maternidad IL. Invalidez, vejez y muerte IV. Cesantia en edad avanzada. Los cuales son cubiertos entre el estado, el trabajador y el patré a ilti aportacidn la que debera inclyirse en el costo de la obra de mano * °st# Giltima 114 Costo y tiempo en edificacion Costos directos 115 En el afio de 1969, el IMSS publica el “Instructivo de operacién para el asegura- miento de los trabajadores de la industria de la construccién”, donde define a la industria idsddd' hase en clase V, grado medio de peligrosidad y sefiala: ‘| COTIZANTES EGM. — LV.CM. RP. SUMA % % % % j PATRON 5.6250 3.7800 6.5625 15.9375 TRABAJADOR 2.2500 1.5000 ~ 3.7500 SUMA 7.8750 5.2500 6.5625 19.6875 Por lo tanto, sobre los salarios pagados, prima dominical (en caso de laborar domingos), aguinaldo, prima vacacional, compensaciones, gratificaciones, prima alimenticia y vidticos, ’ el patr6n deberd aportar el 19.6875% del cual retendré el 3.7500% solamente al traba- jador que perciba un salario mayor al minimo, para cumplir con el precepto sefialado por la Ley Federal del Trabajo de que el salario minimo no deberd sufrir ninguna reduccién. 2.3434. IMPUESTO SOBRE REMUNERACIONES PAGADAS (1%). Este impuesto indu- - dablemente no es una prestacién, mds al estar definido en el porcentaje (actual 144), cree ° sos conveniente asimilarlo en este inciso, asi como también sugerimos incluir en este ru Raa el bro cualquier otro impuesto estatal sobre la mano de obra. ag E} ISRP se aplica sobre la renumeraci6n total incluyendo prima dominical (en su caso) i , aguinalds, prima vacacional, participacién de utilidades a los trabajadores, compen- saciones, gratificaciones, prima alimenticia y vidticos. 82 78 eee see 2.3435. GUARDERIAS (1%). A partir del sexto bimestre de 1972, se inicia {a apljcacion BSE (valor actual) de 1% sobre sueldos y salarios base, para el sostenimiento de guardérias de hijos de trabajadores del IMSS. eeeee 2.3436. INFONAVIT (5%). A nuestro juicio esta cuota patronal tiene un origen seme- ieee jante al IMSS, y por lo tanto debe incluirse en el costo directo, esta tesis esta aceptada para obras privadas, mas, en obras piblicas, la Sepanal en el diario oficial del 26 de octubre de 1972, lo considera no reflejable y por tanto asimilable en la utilidad. Esta prestacion entré en vigor el lo. de mayo de 1972 y se aplica sobre sueldos y salarios base. 75 MORELOS | PUE, METRO.| VER. CEN.| GUERRERO. | CHIAPAS | TABASCO |YUCATAN 92. 92. 92: 92.50 93. 94. 94, 95, 95. 2.3420. TABLA DE SALARIO DIARIO BASE (CNSM- 1976) 4 DE. 114.20 2.3437. PRIMA DOMINICAL.- (DE USO POCO COMUN EN LA CONSTRUCCION). La ¥ Ley Federal del Trabajo, en su articulo 71 sefiala: Articulo 71.- “Los trabajadores que presten servicios en dia domingo tendran derecho 4 una prima adicional de un veinticinco por ciento, por lo menos, sobre el salario de los dias ordinarios de trabajo”. 97.40 EDO. MEX. 73 2.3438, PRIMA POR ANTIGUEDAD. (PARA TRABAJADORUS DE PLANTA (NO. EVENTUALES),DE USO POCO COMUN EN LA CONSTRUCCION). La Ley Federal del Trabajo en su articulo 162 sefiala: Salario minimo Mecandgrafo Cajero Recepcionista general Encargado de bodega Yesero Taquimecandgrato Chofer operador a Oficial ebanista TOTALES Velador Carpintero Articulo 162 Los trabajaaores de planta tienen derecho a una prima de antigiiedad, de conformidad con las normas siguientes: 116 Costo y tiempo en edificacién. L- La prima de antigiedad consistira en el importe de doce dias de salario, por ca afio de servicios: IL- Para determinar él monto del salario, se estard a lo dispuesto en los articulos 485: 486: IIL- La prima de antigdedad se pagard a los trabajadores que se separen volunta mente de su empleo, siempre que hayan cumplido quince afios de servicios, por lo me Asimismo se pagar a los que se separen por causa justificada y a los que sean separad de su empleo, independientemente de la justificaci6n o injustificacin del despido: IV. Para el pago de la prima en los casos de retiro voluntario de los trabajadores, observaran las normas siguientes: L 5% @ 1% IMSS, GUARDERIAS| INFONAVIT a) Si el ntimero de trabajadores que se retire dentro del término de un afio no excede d diez por ciento del total de los trabajadores de la empresa 0 establecimiento, o de de una categoria determinada, el pago se hard en el momento del retiro. 5 iario base ms las presta- b) Si el nimero de trabajadores que se retire excede del diez por ciento, se pagar a que primeramente se retiren y podré diferirse para el afio siguiente el pago a trabajadores que excedan de dicho porcentaje xpuestas, podremos integrar la LS.RP. 1% c) Si et retiro se efectia al mismo tiempo por un nimero de trabajadores mayor porcentaje mencionado, se cubrira la prima a los que tengan mayor antigiiedad y diferirse para el afio siguiente el pago de la que corresponda a los restantes trab: dores, PARA 1976 IMSS. CUOTA AGUINALDO SE + PRIMA VACACIONAL + PATRONAL 17 4.99 4.99 82 91 17.26 79 18.40 SOBRE SALARIO DIARIO BA. prestaciones antes V.- En caso de muerte del trabajadér, cualquiera que sea su antighedad, la prima corresponda se pagara a las personas mencionadas en ¢l articulo 501: VI.- La prima de antigiiedad a que se refiere este articulo, cubrira a los trabajadore sus beneficiarios, independientemente de cualquier otra prestacién que les correspoi Articulo 485.- La cantidad que se tome como base para el pago de las indemnizaci no podr ser inferior al salario minimo. Articulo 486.- Para determinar las indemnizaciones a que se refiere este titulo, salario que percibe el trabajador excede del doble del salario minimo de la econémica a la que corresponda el lugar de prestacion del trabajo, se consideraitl cantidad como salario maximo. Si el trabajo se presta en lugar de diferentes econdmicas, el salario maximo sera el doble del promedio de los salarios minimos tivos. Si el doble del salario minimo de la zona econémica de que se trata es infe cincuenta pesos, se considerara esta cantidad como salario maximo. Articulo 5O1.- Tendran derecho a recibir la indemnizacién en los casos de muerte: L- La viuda, 0 el viudo que hubiese dependido econdmicamente de ta trabajad que tengan una incapacidad de 50% 0 més y los hijos menores de diecistis afios mayores de esta edad si tienen-una incapacidad de 50% 0 mas. IL- Los ascendientes concurririn con las personas mencionadas en la fraccién am a menos que se pruebe que no dependian econdmicamente del trabajador: UI- A falta de cényuge supérstite, concurriré con las personas seftaladas en lad fracciones anteriores, la persona con quien el trabajador vivid como si fuera su 61 durante los cinco affos que precedieron inmediatamente a su muerte, 0 con la que. hijos siempre que ambos hubieren permanecido libres de matrimonio durante el c binato, pero si al morir el trabajador, hombre o mujer mantenia relaciones de binato con varias personas, ninguna de ellas tendré derecho a la indemnizacion. wwi6n que representa el sa CNSM SUMA DEL, PERSONAL DE CAMPO ‘TABLA DE SALARIO DIARIO PARCIAL AGUINALD( 411% 3.23 DIARIO BASE T Tabla de salario diario parcial. ZONA #74 SOBRE SALARIO ‘SDB -+PRE 0.41% 0.32 0.37 0.37 0.39 0.42 042 0.44 0.4: 047 SDP= PRIMA Del salario diario fijado por la “CNSM" y de las siguiente tabla del personal comin en edifi cionees correspor 2.3440, BASE DIARIO | VACACIONAL SALARIO [ 118 Costo y tiempo en edificaci6n IV.- A falta de cOnyuge supérstite, hijos y ascendientes, las personas que dependis econdmicamente del trabajador concurrirén con el concubino, hombre © mujer, que rei los requisitos sefialados en la fraccién anterior, en la proporcién en que cada ut dependia de él: V.- A falta de las personas mencionadas en las fracciones anteriores, al Institu Mexicano del Seguro Social. q 2.3450. Factor de salario real. Tanto la tey federal del trabajo como la costumbre y el medio ambiente, reducen tiempo efectivo de trabajo, por tanto es nuestra opinion yaluar esta incidencia en cat obra particular en la forma siguiente: Periodo considerado total Factor de salario real = BRON Ge EGE TAI Beriodo trabajado real Donde el Periodo trabajado real = perfodo considerado total~ dias no trabajados. PTR = PCT — DNT}-— S Analizando los dias no trabajados, encontramos: 2.3451. DOMINGOS (52 DIAS POR ANO). La ley federal del trabajo en su articulo 69, indica que por cada 6 dias de trabajo corresponden 1 dia de descanso, que costumbre generalizada sea el domingo. 2.3452. DIAS FESTIVOS (7.17 DIAS POR ANO). La misma ley federal det trabajo en articulo #74, sefiala como dias de descanso que reducen el tiempo de trabajo. lo. Enero 5. Febrero 21 Marzo lo. Mayo 16 Septiembre 20 Noviembre 25. Diciembre Jo. Diciembre (cada 6 affos) 2.3453. DIAS DE COSTUMBRE (6 a 8 DIAS POR ANO). La costumbre en la ind de la construccibn, en ocasiones més arraigada que la ley, seffala, segiin la ubica geogrifica de la obra, diferentes dias que son de descanso, entre otros: Costos directos 119 3. de mayo “Dia de la Santa Cruz” Varia “Jueves santo” Varia “Viernes santo” Varia “Sabado de gloria” lo. de noviembre “Todos santos” 2 de noviembre les difuntos” 12 de diciembre “Virgen de Guadalupe” Varia “Santo patron” de la poblacién considerada 2.3454, VACACIONES (6 a 22 DIAS POR ANO). En la ley federal del trabajo, articulo 76, se sefiala: ‘Articulo 76.- Los trabajadores que tengan mas de un afio de servicios disfrutarin de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningtin caso podré ser inferior a seis dias laborables, y que aumentard en dos dias laborables, hasta llegar a doce, por cada afto subsecuente de servicios. Después del cuarto afio, el perfodo de vacaciones se aumentard en dos dias por cada cinco de servicios. 2.3455. MAL TIEMPO (VARIA). En edificaci6n, el mal tiempo afecta en forma atenuada la productividad. La probabilidad de que la luvia paralice toda actividad, en todo un dia de trabajo, es a nuestro juicio improbable y si bien es cierto que en actividades de maquinaria pesada puede llegar a 120 dias de total inactividad para regiones extremas de nuestro pais, en nuestro altiplano y norte de la Repiblica las paralizaciones son parciales y en ocasiones puede continuarse trabajando en otras actividades bajo cubierto. 2.3460. Tabla de factor de salario real. Integrando los puntos anteriores, para una obra hipotética de 365 dfas de duracion y considerando la eventualidad del trabajador en la edificaci6n (al fijar tinicamente 6 dias de vacaciones), integraremos la tabla siguiente: TABLA DE FACTOR DE SALARIO REAL. CONCEPTO Inicio Jo, Enero de 1976 Terminacion 31 de Diciembre de 1976 CONCEPTO DETALLE DNT Domingos 52 52 Festivos Jo. de Enero 1 5. de Febrero 1 21 de Marzo 0 lo, de Mayo 1 16 de Septiembre 1 20 de Noviembre 1 25 de Diciembte 1 lo. de Diciembre 1 120 Costo y tiempo en edificacin CONCEPTO INICIO 1° ENERO DE 1976 1365 dias TERMINACION 31 DE DICIEMBRE DE 1976 CONCEPTO DFTALLE DNT Costumbre 3 de Mayo santos Dias muertos 12 de diciembre Vacaciones 1 fio 365 dias Mal tiempo Sumas PCT FSR=—- y como PTR = PCT —DNT PTR™ rsp=-— POT _ _ 365 i PCT = DNT 365 “ Nota, El dia 21 de marzo y 12 de diciembre no se computan en ‘este afio celebrarse en dia domingo, Aunque el afio de 1976 es bisiesto, la Ley indica para salarios usar 365 di 2.3500. GRUPOS DE TRABAJO Si consideramos que, a cada actividad en edificacién corresponde un equipo de ob: que la puede realizar en forma efectiva, creemos que es posible encontrar algunos gru representativos, de todas 0 casi todas las actividades que integran la obra ejecutada di tamente, por el contratista general. Grupo |. 1/10 de cabo + 1 peon Actividades: excavaciones, acarreos, rellenos, etc. Grupo 2. 1/4 de oficial albafiil + 1 peon Actividades: plantillas, firmes, vaciados de concreto, etc. Grupo 3, 1 oficial carpintero + 1 ayudante carpintero Actividades: cimbra de cimentacion columnas, trabes, etc. Grupo 4. 1/2 oficial fierrero + 1 ayudante fierrero Actividades: acero en cimentacion, columnas, trabes, etc. Grupo 5. 1 Oficial albanil + 1 peén Actividades: cimentacion de piedra, dalas, castillos, muros, etc. Grupo 6. | oficial especialista + | peén Actividades: pisos, terrazo, azulejo, cintilla, ceramica, ete. Costos directos 121 2.3510. Factor de zona (0.80 a 2.25). seria posible asignar un solo factor de zona a todas las actividades integrantes de una obra de edificacion, pero suponemos que sea mis preciso hacerlo para cada uno de los pos mencionados anteriormente, y dado que el fundamento estadistico de este libro {uvo su origen en la ciudad de México y sus alrededores, es decir, en a zona denominada como nimero 74, segtin la Comision Nacional de los Salarios Minimos, usaremos dicha zona como base, con FZ = 1.00 En otras palabras, el factor de zona (FZ) es una segunda condicién que corrige, para cada obra especifica, el rendimiento por grupo, segin las caractéristicas de la zona mencionada, y més aiin las del trabajo en cuestién, tales como costo de “importacién” de mano de obra especializada de ciudades cercanas a la obra o de la sede de la empresa, con todos los cargos que ésta conlleve, o bien pasajes, sobre sueldos por dificultad de acceso a Ja obra, etc., en forma especifica y justa. 2.3520. Factor de herramienta menor (1% a 5%), La depreciacién de la herramienta que usa en forma particular el operario, repre- sentaria un estudio demasiado extenso y juzgamos poco significativo, la costumbre ha consignado un valor de 3% que aceptaremos para el desarrollo de este texto, apuntando que este cargo debe ser reflejado a la empresa que lo eroga para reposicin del mismo o en su caso al operario, que en varias zonas de la Repiiblica acostumbra usar su propia herramienta, 2.3530. Factor de maestro (5% a 10%) La leg{tima participacién de la productividad y el riesgo de no tener una retribucién total por su trabajo, sitGa al maestro de obras, a mAs de un eslabén entre el técnico yel obrero como un factor de la produccién. Indudablemente en este inciso no consideramos al maestro que “sangra” la percepcién del trabajador, violando la ley, nos referimos al maestro que dirige en forma atinada a sus trabajadores para aumentar la productividad de la empresa y que por tanto debe recibir una retribucién por su esfuerzo. Para el caso de la empresa que trabaje por sistema de lista de raya deberé también Considerarse el maestro o capataz, dentro de los indirectos de obra o bien en forma Porcentual prorrateando su sueldo entre el nGimero y monto de trabajadores a dirigir. 2.3540, Tabla de salarios diarios totales. A continuaci6n integramos las siguientes tablas para la valuaci6n del salario diario total Por grupo productivo, para él caso de una empresa que sea el propio patron de sus trabajadores. SDT UT = x FZ. x FHM cl Dp * P2x FHM x FM 1 Donde; SDT = (SDB + PRE) x FSR 2 122 Costo y tiempo en edificacion Donde: SDP= (SDB + PRE) 3° 4 Donde: Costos directos 123 ipo b) Para pago irecto al operario. Integrado con factor de salario real y cubriendo en forma separada, prestaciones, factor de herramienta menor y factor de maestro, COMPOSICION operaciones — | wyAtare | FSR | mapotire Y finalmente: 5 Para en forma genérica: PCT SDB + PRE) (———) x (FZ) (FHM) (FM) ; 7 & ) Gerpep *! a cu RPD ‘TABLA INTEGRACION DE SALARIOS DIARIOS TOTALES Tipo a) Para anailisis de costos. ot Integrado con prestaciones, con factor de salario real, con factor de herramienta menor y factor de maestro, lea i : compasiciow OPERACIONES welbare || gelblire| 2 | Mal k iM 1 | aru cabo +10 Pein ‘NOx (21.80 + 103.86 usr fas] iasos | MT, | Meee, 2 | a2sonin+iorein ‘2s w 147.20 +103, vase [1.25] r7s03 | My, [teLto-ggy: 3 | poorcarp. +1.0 ay. camp, | 196.95 14540 asz3s [urs] aise | Opp, [3g © [rasor vie +10Ay Fen | esnimuer tiseo ves2e [aas] ane | apy Ee: ‘acre + Lara (e720 10386 iw pias) oom | ire PRB - 9. 6 | DOF Esper, + 1.0 Peon 160.28 + 103.86 woase | 25) 330.18 | HOG, a0 763.4 ff 1 to, ¢ é (0.10 Cabo +1.0 Pein 0.10 x95 +7860 saio | u2s| uas3 2] a2s oficial + 1.0 Peén o2sxis4eotreeo | ton30 | a25 | isdas 3 | 1.006 Com. +10 Ay. Cam. | 106.80 +90.00 19680 | 1.25 | 246.00 4| osof Fiern+10Ay. Fier, | 05x11050+8000 | 14525 | 125 5 | 1o0feiat +10 Pebn 114.80 +78.60 192.40 6 | 1006 Espec +10 Pen | 1250047860 203.60 2.3600. RENDIMIENTOS PROMEDIO Y COSTOS UNITARIOS DEL TRABAJO PARA EL ANO DE 1976. Los siguientes rendimientos por grupo y por actividad de la construccién, tienen como fin, normar un rango légico del mismo, para que en cada caso particular el usuario de los datos, los investigue en forma exhaustiva, consistente y estadfstica para integrar sus propios rendimientos, producto de su experiencia, sus politicas de empresa, sus motiva- dores, sus facultades de director, sus relaciones humanas, su estudio de tiempos y movimientos, su condici6n competitiva, etc. etc. Rendimientos promedio de trabajos de albaiileria y costos unitarios del trabajo para el afio de 1976 en el Distrito Federal Costo unitario del trabajo Rendimiento CONCEPTO On Por grupo Preliminares y cimentacion.- Limpia y trazo M2] 2 | S0M2/Jor Excavacion en tierra hasta de 2.0 M. de profun didad M3 | 1 4 M3/Jor Excavacién en tepetate blando hasta 2.0 M. de Profundidad M3] 1 2M3/Jor Traspaleo hasta 2 M. M3] 1 18 M3/Jor Acarreo con carretilla a 20,00 M. maximo M3] 1 5M3/Jor Rellenos por capas, compactadas con pison de mano M3] 1 7M3/Jor ‘Ompactacion de cepas con pisén de mano M2 | 1 | 35M2/Jor Plantillas entre 0.07 y 0.10 M. M2 | 2 14 M2/Jor Cimientos de piedra braza M3] $ 3-M3/Jor Habilitado y armado de fierro de refuerzo. 4) en cimentacion TON 0.17 TON/Jor — 124 Costo y tiempo en edificacién Costos directos 125 Rendimiento | Costo unitario Rendimiento | Costo unitario CONCEPTO Un. |Gpo.) aprozimado del trabajo concEPTO Un. |Gpo.| aprozimade |__ de? trabajo por grupo | Tipo A | Ti por grave | Tipo A Tipo B 2) Sn SOA a ae deities Re | Castillos y cadenas 15 x 15 con 49 (3/8") 9.5 abilitado y armado de alambron de 1/4 y mm. uM] s loM/Jor | 34.59] 24.18 s/s” p TON) 4 | 0:13-TONHor,| 1973.54) 1396. Castillos y cadenas 15 x 20 con 49 (3/8") 9.5 C descimbrar, 7 mm. mM | 5 | 9s5M/or | 36.41 | 25.45 ne ee m2 | 3 | g9sMajtor | 36.59] 254 Castillos y cadenas 18 x 30 con 4 (3/8") 9.5 i) ‘eaucokizinan tctetighlaten 2| 3 | 7.5M2/lor| 46.35) 328 am . mM | os BMiJor | 43.23 | 30.22 @) en. eolumines ciraatareé wa | 3 6M2/Jor | 57.94] 41, Sobreprecio cara aparente castillos ycadenas | Mj 5 | 25 M/Jor | 13.83] 9.67 @) en trabes M2] 3 | 85M2/Jor | 40.90} 28: vo M2] 3 9M2/Jor | 38.62] 27.3 Recubeen sates 5 ©) en losas H i Repellados de mezcla M2] 5 | 19M2/Jor | 18.20] 12.72 Hechura de cimbra- ; Aplanados de mezcla (rostreados) m2] S | 14M2jjor | 24701 17.27 a) en cimientos M2 | 3) 17M2/for | 20.45] 14. Aplanados fins de mezcla M2] 5 | I1M2/Jor | 3144} 21.98 b) en columnas rectangulares M2] 3 | 85M2/lor | 40.90] 28, Aplanados pulidos de cemento a lana M2] 5 | 10M2/Jor | 34.59] 24.18 ©) en columnas circulares m2 | 3 4M2/for | 86.91] 61. Contitillo sobre aplanados M2] $ | 23M2/for | 15.08] 1051 4) en trabes M21 3 | 10M2/Jor | 34.76) 24. Recubrimiento de ceramica 0 mosaico venecie e) en losas M2 | 3 | 10M2/Jor | 34.76] 24. no, incle repellado M2] 6 | 4m2/tor | 90.97] 63.63 1) cimbrar y descimbrar con sonotubo M | 3 1SM/Jor | 23.18] 16. Recubrimiento cintilla 5.5 x22 x 1.02 6.0 x 24 Leann atieiietse x1.0cm, M2] 6 | 4.5M2/Sor | 80.86! 56.56 Colocacién block hasta 20 x 40 x 40 cm. CATA] 2 100 C/Jor 1.94 Reeubeimiente fachaleta 20x 20 x La 11x22 Colocacién de block hasta 35 x 60 x 60 cm. Cala] 2 40 C/tor 4.84) 3. x Lem. M2] 6 5 M2/Jor 72.78 | 50.90 Entrepiso reticular celutado linea menor CATA] 2 40 C/Sor 4.84 3.3! Recubrimiento azulejo 5 M2 g 5.5 M2/Jor 66.16 | 46.27 Entrepiso reticular celulado linea mayor CASA] 2 30 C/Jor 6.46] 4.4 Recubrimiento tipo vitricota 6 x 20 x 18 cm, M2 4.5 M2/Jor 80.86 | 56.56 is hone Recubrimiento tipo vitricota 10x 20x L8em.|M2 | 6 | $M2jJor | 72.78| 50.90 = {no incluyendo la fabricacion del con- Recubrimiento mosaico 20 x 20 x 2.0m. M2] 5 9M2Jor | 3843 | 26.86 re : a i ' a) en cimientos M3] 2 | LsuMaitor | 129.18 asd Replies inclivenda corte «ASO material veri 6 | tempor | 22.24} 15.91 bd) en cofumnas y muros M3 2 1.85 M3/Jor 227.96) 157. i 2 (: z i; 9 seem ae ws | a | aasatee | Gener] ie Sobreprecio por tendidos en fachadas M2; 3] 43M2/Jor 808) 5.72 4) En losas reticulares M3] 2 | 0.80M3/Jor | 242.21] 167. Pisos.- ©) curado de concreto con agua en superficies Firmes de conc i espesor de horizontales M3 | i | 10M3/Jor | 15.99) 11.0 Wem, am Pits emer eBay) ol to M2/tor ° curado de conereto con agua M2 | 1 | 300M2/Sor | 0.53) 03 Acabado escobilladg integral sobre firmes M2 | s | 35M2/or 2) curado de conereto con agua on supestficies Fino no integral acabado pulido M2} 5 | 18M2/tor verticales M2] 1 | 100M2/Sor 1.60) Li Armado con mallla en oe M2! 4 | son2/sor Muros de tabique comin 0 figeto no aparente. isos cerdmica sin firme M2 | 6 | 5M2/Jor 4) de 0.07 m. de espesor m2] os 11. M2/Jor 3144) 21.9 Pisos loseta 15 x 15 x 1.0. cm. a2 cm, M2] 6 7 M2/Jor b) de 0.14 m, de espesor M2 | 5 | tome/tor | 3459] 241 Pisos loseta 10 x 20 x 1.0.4 2.0 cm. m2| 6 7 M2/Jor ©) de 0.21 m. de espesor m2] 3 | ‘emovior | 4323] 303 Pisos loseta 30 x 30 x 2.5 cm, M2| 6 | 13M2/Ior 4d) de 0.28 m. de espesor m2 | 3 6M2/Jor | 57.64) 40: Pisos mosaico 20 x 20x 2cm. M2] 5 | 11M2/I0r @) sobreprecio para cara aparente: m2 | 5 40 M2/Jor 8.65 6. Pisos mosaico terrazo sin junta metilica $0 x 50 x2.5cm, M2 | 6 | 9.5M2/Ior Muros de block tipo piramide- Zoclo mosaico 10 x 20 x 2.0 cm. M 6 18 M/Jor a) De 0.10 m. de espesor m2 | 5 | 10M2/for | 34.59] 24.1 Zoelo loseta 10 x 15x 30.a 40 cm. M,| 6 | 18M/for b) de 0.12 m. de espesor M2 | 5 | 95M2/Jor | 36.41] 25: ©) de 0.15 m. de espesor m2 | 5 9M2/sor | 3843] 26: Martelinados- 4d) de 0.20 m. de espesor M2 | 5 | 85M2/Jor | 4069] 28. Martelinado fino sobre pisos m2] 1 4 M2/Jo ) sobreprecio por cara aparente M2 Ss 80 M2/Jor 4.32 3u Martelinado fino sobre columnas M2 1 2 M2/Jor Muro de block extruido.- ate fino sobre muros M2 1 3.M2/Jor a) de Sx 10x 15 en 10 em. espesor M2 | 6 4.5 M2/Jor 80.86 | 56.54 lartelinado fino sobre trabes y losas M2] 1 2M2/Jor b) de 6 x 10 x 20 en 10 cm. espesor M2 6 5.0 M2/Jor 72.78 $0. Azoteas.- ©) de 10x 10x 20en 10 cm. espesor M2 | 6 | S.5M2/Jor | 66.16] 46,2 Rellenos de tezontle en azoteas M3] 1 2M3/Jor @) de 10x 15 x 20¢n 15 cm. expesor m2] 6 | 5.5M2/Mor 66.16} 46.2 Entortado sobre casco M2] 5 20 M2/Jor ) sobreprecio por cara aparente m2 | 6 55 M2/Sor 6.62] 4.63 Enladrillado y escobillado m2] § LL M2jJor Castillos y cadenas- . Enladrtiado sparente M2] 5 7 M2/Jor Castillo centro de block 1 (3/8") 9.5 mm. M|s 8.06 uiiSenies Setpedmserts: 8 24 MiJor 30 M/Jor 11.33 126 Costo y tiempo en edificacion CONCEPTO Varios- Hechura de tarimas 50 x 100 om. Muro block vidrio 10 x 20 x 20.cm. incluyendo refuerzo en juntas Registros de 40 x 60 cm. con profundidad pro- medio 1,25 M Tapa de registro de 40 x 60 cm. Impermeabilizacion de cimientos. Albaiales 15 cm. tendido y junteo Colocacion de herreria Impermeabilizacion azotea por capa Rendimiento aprozimado Por grupo 19 PZA/Sor 3.5 M2/Jor 2 PZA/Jor 6 PZA/Jor 35 M/Sor 26 M/Jor 7.8 M2/Jor 30 M2/Jor Costo unitario del trabajo SUMARIO: 2.4100 NOTA: Todos los precios estan considerados para una elevacion maxima de seis metros. 2.4200 2,4300 2.4400 Costos directos 127 SUBCAPITULO 2.4000 COSTOS PRELIMINARES 2.4001 Lechadas 2.4002 Pastas 2.4003 Mezclas 2.4004 Concretos 2.4005 Acero de refuerzo Diserio de cimbras. 24101 Flexién 2.4102 Flecha 24103 Compresion 24104 resin lateral 2.4105 Factor de contacto 2.4106 Factor de desperdicio 24107 Factor de uso Ejemplos especiticos de cimbra. 2.4201 Cimbra en zapatas 2 m4/m3 2.4202 Cimmbra en zapatas 1 m2/m3 2.4203 Cimbraen contratrabes 10 m2/m? 24204 Cimbraen-contratrabes 8 m2/m? Cimbra en columnas 16.7 m2/m3 Cimbra en columnas 8 mm? Cimbra en muros 10 m2/m3 Cimbra-en trabes 16.7 m2/m3 Cimbra en trabes 10.5 m3/m3 2.4320 2.4330 Cimbra en losas 2010 m3/m3 Cimbra en losas Wa § m2jm3 Cimbra en losas.con tarimas Gastos fijos 2.4311 Interés sobre capital 2.4312 Depreciacion e inactividad 24313 Reparaciones 2.4314 Seguros 2.4315 Almacenaje y gastos anuales 2.4316 Factor de utilizacion Gastos de operacion 24321 Combustible 2.4322 Lubricantes 2.4323 Llantas 2.4324 Operacién 2.4325 Fletes Resumen tabular, Ejemplos especificos de equipo. 2.4401 2.4402 2.4403 2.4404 2.4405 2.4406 2.4407 2.4408 2.4409, Bomba 2” Vibrador 4 HP Revolvedora 1 saco 8 HP Malacate 1/2 Ton 12 HP Camién yoiteo 8 Ton, 5m? Moteconformadora HUBER F-1400 140 HP ‘Tractor TEREX 82-40 275 HP Aplanadora HUBER E-1014 10-14 Ton. 73 HP Tractor CATERPILLAR 941, 80 HP 128. Costo y tiempo en edificacién 24410 Puentes en cimentacién 24411 Mesa de habilitado de fierro 2.4412 Andamios caballete 2.4413 Pison de madera 2.4414 Regla 2.4415 Torre colado de coluranas 2.4416 Andamio un nivel 2.4417 Cimbra en dalas y castillos 2.4000. COSTOS PRELIMINARES Se ha definido anteriormente como “costo preliminar” a la suma de materiales, de obra y equipo para obtener un subproducto. Su clasificacién como preliminares como objeto principal integrar bajo un mismo rango los elementos que forman pi un gran nimero de productos, por asi decirlo, estamos agrupando en esta clasificaciés costos que intervienen en una gran mayoria de costos finales. Con el fin de reducir la tediosidad de exposicion de los andlisis de costos preli y para no hacer demasiado extenso el presente capitulo, propondremos el ejemplo anilisis tipo y a través de una tabla, consignaremos los valores variables para la dologia que se establece en el mencionado anilis Cabe aclarar que en los andlisis de costos preliminares, se refleja la politica de la emy en relacién a consumos de materiales base, usos de cimbra, desperdicios de la misma, por lo cual y debido a su condicin de repetitivos, sera motivo de especial cui actualizacion constante para cada obra y para cada condici6n de la misma, 2.4001. LECHADAS. Estan integradas por cemento y agua, su aplicacion pri consiste, en sellar y ligar los elementos cuya dimension fisica muy pequefta nos obli emplear aglutinantes casi liquidos. ANALISIS DE COSTO TIPO T CONCEPTO | Lecuapa cemenro panco | Y% | Cem. | PU: ennai 1,300 T, de cemento + 3% desp. | Ton. | 1.339 | 1200.00 | $1,606.80 0.900 m3 de agua + 30 % desp, m3 | 1.170 5.00 5.85 $1,612.65 TOTAL $ 1,612.65) m> ANALISIS DE COSTO TIPO CONCEPTO " LECHADA CEMENTO GRIS: On, | Cent, | Pe linear 1,300 T,dv comento +3 desp. | Ton | 1.339 | 530.00 | $709.67 0.900 m3 de agua + 30% desp. | L $715.52 TOTAL § 715.52/ m? m3 | 1.170 5.00 5.85 Costes directos 129 5.4002. PASTAS. Algunas son semejantes a las lechadas pero de condicién mis espesa, jiras estan integradas por elementos pétreos, prinnipalowente graniticos, aglutinantes y a. Pueden tener aplicacion similar a las lechadas, las primeras, y las segundas pero su i> principal estd en recubrimientos. ANALISIS DE COSTO TIPO a CONCEPTO PASTA DE CEMENTO BLANCO Importe 1,500 T. de cemento blanco + 3% desperdicio . 1200.00 4. 10.700 m? de agua + 30% desp. soo | eae 2.200 3. 1858.55 TOTAL $ 1. 55/3, ANALISIS DE COSTO TIPO CONCEPTO Un. | Cant, PU. PASTA DE CEMENTO GRIS Imponte 1.500 T. de cemento gris + 3% _.. desperdicio Ton. 1 $530. 0.700 m? de agua + 30% desp. m | os | 00 | ass 2.200 $823.40 TOTAL § 823.40/m3. ANALISIS DE COSTO TIPO CONCEPTO. Un. PASTA DE YESO aad 0.810 T. de yeso +3% desp, Ton. 0.900 m3 de agua + 30% desp. m Foto | oa ae 1.710 $297.75 [maaan 130 Costo y tiempo en edificacién ANALISIS DE COSTO TIPO Costos directos 131 ANALISIS DE COSTO TIPO desperdicios CONcEPTO CONCERTO Un. | Cant, P.U. Importe PASTA CEMENTO BLANCO. PASTA CEMENTO BLANCO POLVO DE MARMOL 1:3 ‘CAL-POLVO MARMOL 1:1:6 0.540 T. cemento blanco + 3% desp. 1200.00 | $ 667.20 0.270 T, cemento blanco + 3% desp. Ton. | 0.278 | $1200.00] $333.60 2.100 T. polvo marmol + 5% desp. 300.00 661.50 0.125 T. calhidra + 3% desp, Ton. | 0.129 430.00 58.47 0.280 m3 de agua + 30% desp. 5.00 1.82 2.100 T. polve mérmol + 5% desp. Ton. | 2.205 300.00 | 661.50 2920 $1330.52 0.280 m? agua +30% desp. m | 0.364 5.00 2 2.075 1,052.39 TOTAL $1,330.52/m? TOTAL, —§ 1,052.39/m? TABLA TABLA PASTAS CEMENTO BLANCO-POLVO MARMOL PASTAS CEMENTO BLANCO-CAL-POLVO MARMOL S CLASIFICACION | Cemento | Cathidra | Polvo Agua Costo CLASIFICACION blanco mdrmol ton. ton. ton, ms 3/m3 Proporién 1.3 $1330.52 Proporcién 1;1:6 0.270 0.125 2.100 0.280 | $1,052.39 | roporcién 1: -_ 0.275 1238.62, » 14:8 0.220 0.100 2.200 0.278 1,011.02 . 1s 0.272 1195.95 » tet:10 0.190 0.085 2.300 0.276 998.78 » : = bets12 0.135 0.075 2.400 0.274 957.86 ~ 4 Valores con ~ val VALORES NETOS deaperdiciog VALORES NETOS losescoon 132 Costo y tiempo en edificaci6n 2.4003. MEZCLAS. Conocidas también con el nombre de MORTEROS, estan integradas} por elementos PETREOS, AGLUTINANTES Y AGUA Se emplean para ligar elementos prefabricados o naturales. ANALISIS DE COSTO TIPO CONCEPTO MEZCLA CALHIDRA-ARENA 1:3 $110.94 97.20 rs 0.250 T. de calhidra + 39% desp. 1,000 m? de arena + 8% desp. 0.270 m3 de agua + 30% desp. TOTAL $ 209.89 jm? ANALISIS DE COSTO TIPO CONCEPTO. 0.300 T. de Mortero + 3 1.740 MEZCLA MORTERO-ARENA 1:4 1.150 m? de arena + 8% desp. 0.290 m? de agua + 30% desp. % desp. MEZCLAS CALHIDRA ARENA Cathidra Arena Agua ton, m3 im 0.250 1.0000 0.270 CLASIFICACION 5 209.89 194.27 186.79 180.54 175.54 171.78 169.26 166.26 valores con desperdicios VALORES NETOS TOTAL $243.44/m? Costos directos 133 $129.78 171.78 1.88 $243.44 MEZCLAS MORTERO ARENA ~— CLASIFICACION Mortero Arena Agua Costa ton. a wu val | Proporcién 1:4 0.300 1.150 0.290 $243.44 ” 1:5 0.260 1,200 0.285 230.97 5 1:6 0.225 1.240 0.280 219.68 ‘a 1:7 0.195 1.270 0.215 209.59 " 1:8 0.170 1.290 0.270 200.68 VALORES NETOS aisteeae desperdicios 134 Costo y tiempo en edificacion Costos directos 135 ANALISIS DE COSTO TIPO ANALISIS DE COSTO TIPO CONCEPTO Cant. P.U. Importe MEZCLA CEMENTO-ARENA 1:2 CONCEPTO Un. Cant, PU, Importe MEZCLA CEMENTO-ARENA CERNIDA 1:2 0.600 T. de cemento + 3% desp. 0.618 $530.00 $327.54 1 m3 de arena lesp. A .{ é 3 1.000 m? de arena + 8% desp. 1.080 90.00 28-20 0.630 T. de cemento + 3% desp. Ton. 0.649 | $530.00 $343.97 275 m gua esp. . B 79 DER To? eae vasa aq ae 1,000 m? de arena + 35% desp. m | 1.350 90.00 121.50 1.875 $426.53 0.285 m3 de agua + 30% desp. m3 0.370 5.00 1,85 1.915 3476. TOTAL S 426.53/m? TOTAL $ 467,32/m3 TABLA MEZCLAS CEMENTO ARENA CLASIFICACION Cemento Arena Agua ton. im TABLA MEZCLAS — CEMENTO — ARENA CERNIDA t Proporcién 1:2 0.600 1.000 0.275 | » 4:3 0510 1.100 0.272 | CLASIFICACION Cemento Arena Agua Costo a 1:4 0.430 1.120 0.266 ton. ms m® Slm3 : 1 0.261 , » 15 0.360 1.150 Proporcién 0.630 1.000 0.285 $467.32 : ! 0.257 » 1:6 0.300 1.190 . I wise 3335 280 mute ” uy 0.250 1.240 0.252 . Is 0440 1 100 on yes ” 1:8 0.210 1.300 0,246 / & eeisa sso ot Mess " ty 0.510 1170 0.273 313.17 valores con VALORES NETOS desperdicios, eeanioms VALORES NETOS valores con desperdicios 136 Costo y tiempo en edificacién ANALISIS DE COSTO TIPO CONCEPTO MEZOLA CEMENTO CALHIDRA-. ARENA 1:1:4 Importe $163.77 66.65 97.20 1.82 0.300 T. de cemento + 3% desp. 0.180 T, de calhidra + 39% desp. 1.000 m? de arena + 8% desp. 0.280 m3 de agua + 30% desp. 1.730 3329.44 TOTAL —§ 329.44/m? ‘ TABLA MEZCLA CEMENTO-CALHIDRA-ARENA CLASIFICACION | Cemento | Calhidra | Arena Coste Ton, Ton. nm S/ mi’ Proporcién 1:1:4 0.300 0.150 1,000 5329.44 » 1:1:6 0.255 0.125 1,050 298.44 » 1:1:8 0.215 0.100 1.095 269.90 # Tit:t0 0.180 0.085 1,065 241.21 ry Asd:12 0.150 0.075 1.185 232.06 Valores eon VALORES NETOS dexperdictos f Costos directos 137 2.4004. CONCRETOS. Se aplica la denominacion de concreto armado, al material compuesto de concreto y varilla de acero, asociados de manera que formen un sélido ‘inico desde el punto de vista mecdnico. La ventaja de esta union es aprovechar las mejores cualidades de ambos, es decir, en las zonas de esfuerzo de compresion de una pieza, usaremos la gran resistencia del concreto y en las zonas de tension, dispondremos varillas que tomen tal esfuerzo. En el desarrollo del presente, dividiremos, el andlisis de costo de concreto y del acero de refuerzo, al considerar sea la forma mis clara de metodizarlos. El concreto es la mezcla de agregados pétreos (arena y grava) con granulometrias adecuadas, aglutinantes (cemento) reaccionados con agua y mezclados intimamente. Las diferentes cualidades de los concretos, se definen generalmente por su resistencia a Ja muptura a los 28 dias de fabricado en muestras ciibicas, expresadas en kilogramos por centimetro cuadrado. ANALISIS DE COSTO TIPO CONCEPTO CONCRETADO 100 kg/em? AGREGADO 3/4” CEMENTO NORMAL REVENIMIENTO 8 a 10 CM Importe 0.260 Ton: vemento resistencia rapids + 3% desperdicio 0.500 ,,3.arena + 8% desp. 48.60 0.680 "3 grava + 8% desp. 66.06 0.195 ™ agua + 30% desp. dl 1.27 ni 1.635 $142.04 $257.97 TOTAL $ 257.95/m> (005. ACERO DE REFUERZO. Existen tres tipos de aceros ée refuerzo, definidos por limite plastico” (Fyp) 0 “limite elastico aparente” (LEA) o bien “limite de fluencia” (LE), es decir, el punto de fatiga en el cual después de aplicada una carga, el material ya No se recupera siguiendo la ley de Hooke. Los 3 aceros mencionados son de: limite de fluencia 2,530 k/c? llamado cominmente acero normal, de limite de fluencia 4,000 k/c?, llamado acero alta resistencia y de limite de fluencia 6,000 k/e?, llamado comercialmente AR-80.. Es practica aceptada que el costo unitario del acero de refuerzo contenga el porcentaje necesario de traslapes, Banchos, dobleces y alambre para sujetar el refuerzo en su sitio antes y después de vaciado el concreto. t su 138. Costo y tiempo en edificacion Costos directos 139 ALAMBRON, Se denomina comtinmente “alambrén” al acero de refuerzo que se usa principalmente para tomar esfuerzos de tension diagonal, se fabrica en acero fy p = 2,320 2 Ke/em?. . En los ejemplos a continuacién ilustrados, planteamos dos casos comunes con el fin de < usar en adelante el consumo promedio de alambre para amarrar. &x 38 = en saga 25 i es | 8a] S8g8 SSRN Sal S588 g —e- oe = ave gaa Be gaan a ee | °s| $228 2882 8255 8225] 3 gen] a ae r CIN (~~ 4 © | _ 5 - Ne , 3 ° 8 % &2] © wae pene g * | es | 2¢] agsa e888 egea sede | 3 Se | SE] esac gage sede asda g | —, < zs S|] 2858 ARSA BARR SARA 2 3S = CASO 1 CASO 2 2 = ‘ = < 8 gene e22c gene egee 3 Alambre Nim, 18 =0.0143 kg./ml, 0.175 m 2 <3 Foe ME cris Fecene 3 ___ Shem g BE] sess soos Sssos Soes q Alambrén 1/4 =0.251 ky imt, CC a ees g itud de alambre par a z. gee eses gee sege 3 Longitud de alambre para amarre. g S® | sses scc5 soda sodc 2 Peso por amarre = 0.175 x 2 x 0:0143 =0.005 kg./amarre, 3 Z 2 sese seee eves gues | 2 Por lo tanto, para los casos 1 y 2 supondremos: z £. | S88& 298¢ Sse 2282 | gE Ss TE occc sosc Ssoos soso 4 4 amarres x 0,005 =0.020 k g./estribo, z 2 g 3 " fi z g g nee we moe | oe Peso estribo Nim, L=[0.15 mx 4,00 +2 x 0.05] 0.251 =0.176 kg, 5 8. | S288 S858 Ase 8893 | 5 = Es Saea seee 22g S255 = Peso estribo Nam, 2 =[0,40 m x 4,00 +2 x 0.05] 0.251 =0.426 kg. S 5 Por lo tanto, 2 ie ge Saeh See Saheb Caso Niim.1 x 1000 = 113,64 kg de alambre/T. de alambrén = 3 BS 1 SSSS SSSS aaa 0.176 lg ad g = aw 7 4 0.020 kg, = _ Caso nm, 2~——— x 1 000 = 46.95 kg de alumbre/T. de alambron 5 0.426 kg g 5 € § — & — 5 § Promediv 80,30 kg. alambre/T, de alumbron 8 = 22 @8 @8 28 = S§ = 3 ss = oe so 6 ANALISIS DE COSTO TIPO Ss Sil 2a 2£ a 2 8 wa 3 s= |— CONCEPTO 5 g * « * % ALAMBRON Fyp = 2 320 Un.| Cant.) PU Importe 3 a 5 5 § § kg/em?, Liso 1/: § x 3 3 3 2 - ° ead 2 = 2 a 1,000 Ton, alambrén 1/4” + 2% s zB s desperdicio Ton.| 1.020) s000,00 $5100.00 80.30 kg. alambre Nar. 18 + 10% desperdicio ke. |ga.33 450 asda $5850.81 TOTAL $5,850.81/Ton, 140 Costo y tiempo en edificacién VARILLA CORRUGADA. Analicemos ahora el caso del acero de refuerzo grado nor diémetro 3/8” (ndmero 3) considerando condiciones promedio de instalacién, tanto traslapes como en ganchos, en una losa hipotética cormin. Trastapes Alambre Varilla CONCEPTO ACERO FyP 2320 kglem? $ 3/8" Ganchos 0.13 0. Peso/m! @ 3/8 = 0.566 os os 6 6.00 0.0433 =4.33% 36 amarres x 0.35 mts x 0.0143 kg/m] = 180 gr/m?, 12 mx 0.56 kg/m 1.000 kg/m? 6.72 ke. 72 kg/m? * =149 m2 149 m? x 180 gr./m?~ 26.82 kg de alambre/tonelada de varilla ¢ 3/8 ANALISIS DE COSTO TIPO 4 @ 16.6 4——> Ambos sentidos 1.000 T. varilla + 3% desp. ‘Traslapes Ganchos 26.82 alambre nim. 18 + 10% Desperdicio | Toran $ 5,680.25/TON, 1,030 0.0126 0.0433 29.50 $5000.00 $5 150.00 5000.00 63.00 $000.00 236.50 250.75 8.50 3 8.699.25 Costos directos 141 TABLA DE ACEROS ACEROS NORMAL Y ALTA RESISTENCIA cosTos Trastape | Ganchos | Alambre | fyp. 2320 | fyp 4000 fon, ton, Ke. $/to $/ton, Diémetro| pulgadas| 0.01254 $6027.16 0.0126 $5680.27 $680.27 0.01695 5629.43 5629.43 0.0213 5668.84 3668.84 0.0257 $774.25 5774.28 0.0305 5845.62 5845.62 0.0345, 5984.73, 5984.73 0.0435 6096.58 6096.58 6288.68 6288.68 jo | | [ies cians 3 Te=150 Fe-200| Fex150 e700 0 142 Costo y tiempo en edificacion Wheres Diém. Pade. 5/8 38 1 5/8 34 ory 11/8 Lie 2.4100. DISENO DE CIMBRA Con el fin de conservar el concreto en su sitio hasta que haya alcanzado su fraguado final, se emplean formas de madera o metal denominadas cominmente cimbras. ] El diseflar una cimbra correctamente, creemos sea tan importante para el costo, como Ja misma estructura, debido al ntimero de veces que podamos usarla, y que su valor podré reducirse en una forma proporcional a djcho ndmero de veces. Los esfuerzos a los que cominmente estd sujeta una cimbra son los de flexién compresiOn. Desarrollaremos las formulaciones aceptadas comiinmente para el disefio de: cimbras. 2.4101. FLEXION. Para el caso de una cimbra, las condiciones de apoyo determinan el valor del momento flexionante que para el caso: o/MLy T Y para el caso: o/ML COLETTE TTT Por tanto es deseable disefiar para una condicién promedio: M. flex, max. = Costos directos 143 Después de obtenido el momento maximo podremos dimensionar nuestro elemento a través de la formula de la escuadria. donde: M= Momento flexionante. ft = Fatiga de trabajo. 1= Momento de inercia centroidal de la seccion. » = Distancia del eje neutro a la fibra mas alejada de la seccion. Se recomienda para la madera comiinmente usada en la construccin, una fatiga de trabajo de 2.4102. FLECHA. La deformacién maxima, provocada por la flexion se le denomina comiénmente flecha maxima, su valor depende principalmente del claro “/" y es funcin directamente proporcional de la carga por metro “w" el médulo de elasticidad “E” y el momento de inercia centroidal de la secci6n “I”. a » max. Para el caso: para el cuso: Por lo que se acostumbra disefar para la condicién Existen 2 criterios para los limites de y: el americano que recomienda y max. a 1 0 del claro, y el e , que indi ix.=—— y el europeo, que indica y mix. =< del claro, Si aceptamos estos limites, tendremos dos formulas que, aplicadas a una seccién y a ‘una carga por metro dadas, nos permiten encontrar ‘7”, AMERICANO EUROPEO 144 Costo y tiempo en edificacién Donde: arga vertical repartida en kg/cm. M =Médulo de elasticidad madera 100,000 kg/c*. E, = Madulo de elasticidad de triplay cimbra 60,000 k/c?. 1 = Momento de inercia de la seccidn considerada en cm. 2.4103. COMPRESION. Las piezas sujetas a compresin tienen dos concepciones, seg t su longitud, mis para el caso de cimbras, el caso comin es el de columna larga =~ > 254 Euler, en su formula general, indica: y condiciona k para el caso de una columna articulada en sus extremos k = 1, con es valor y Ilamando “b” al lado de una seccién cuadrada, tendremos: b= W1200PF : b = Lado de lageccion en cm. P = Carga vertical en toneladas métricas. 1= Claro libre en metros. 14 1200 = Valor aproximado considerado =z = => Donde: 2.4104. PRESION LATERAL. El conereto en su estado pre-fraguado, dependiendo de ltura, se comporta como graminea y como tierra, pot lo cual usando Jas formulas d “Rankine” para empuje de tierras y “Muersk” para gramineas y lamando “h” la alt del elemento y “a” la minima seccion del mismo, tendremos: ‘TRABES Y CONTRATRABES MUROS Y COLUMNAS h/a<3 h/fa>3 Costos directos 145 Angulo de reposo del material 8 = Angulo de friccién interna del 5° material = 0.75¢ Sustituyendo Sustituyendo P = 0.003000 a Donde: P = Presién en kg/cm = Presion en kg/cm h = Altura en cm. = Lado menor de Ia seccién en cm. RANKINE P=Kah l— sen i Fier Donde: P = Presién 4 = Peso volumétrico = 2400 kg/m* h = Profundidad MUERSK _ aA puns Donde: P = Presién A = Peso volumétrico = 2400 kg/m* A = Seccién transversal del silo p= Perimetro de la seccién del silo CIMBRA METALICA. Principalmente en losas y para “colados” repetitivos, la cimbra metilica proporciona ventajas adicionales sobre los métodos tradicionales como mayor rapidez de colocacién (33% menos) y mayor ntimero de “usos” (hasta 200 usos), su principal inconveniente es su alto valor inicial de inversién. E] problema de tener una cimbra adaptable a cualquier superficie, representa una cimbra “colapsible” en 2 sentidos, problema que sugerimos se solucione en un sentido con el sistema de duelas en miltiples de 10, 15 6 20 cm. y enel otro sentido con duelas telescopiables con sistema hembra y macho. A continuacion detallamos un sistema de cimbra metalica que creemos reiina las caracteristicas antes expuestas, DUELAS 1 4 205 , + Longitud 5*= 1.59 MACHO as] . eet -| * 20 Peso en lim. nim. 14 =6.72 kg, a nem Tose, SF] few ensitud = 1.523 mts Sasol i fs "Peso en Kim. nim. 14 =7.06 kg. Detalle de superposicion. 2 2 23mm 2mm 146 Costo y tiempo en edificacién CARGADORES oo A i he sto / Ue L Longitud 1.00 2 2.00 m FF Peso en kim, mim, 14 i — 1 jazm | j 0 RA ATs Detalle de superposicion 15 Detalle de superposicién total auuste x 2a3m 2.00 a 3.40-m, AJUSTES Longitud 1.00 a 2.00 mts. Peso lim. nim. 14= 14 kg/m maction semen MADRINA cancavon—S Pie DERECHO Longitud 2.00 3.00 mts. Peso kim, nim, 14=14 kg/m Costos directos 147 Es conveniente también, y usando el desperdicio de varilla de @ 5/8”, hacer andamios auxiliares soldados, del tipo siguiente: tA Peso eng 5/8" = 11.4 kg. Peso en ¢ 5/8” = 7.2 kg. Los andamios propiamente dichos, sugerimos puedan hacerse de tipo “JOIST”, de la forma siguiente: eyeur CIMBRA CONVENCIONAL. 1a madera deberia cuantificarse en el Sistema Métrico Decimal, es decir, por metro cibico; mas la practica es hacerlo a base de “pie tablén": definiendo como pie tablén la cantidad de madera que integra un elemento de un pie de ancho por un pie de largo por una pulgada de espesor; por lo tanto, un pie tablén debe ser igual al volumen contenido en una pieza de madera de esas dimensiones. Para obtener una formulacién sencilla para encontrar pies tablon podemos proponer lo siguiente: es la dimensién minima de la pieca indicada en pulgadas. 148 Costo y tiempo en edificacién “b” es la dimension media de la pieza indic: en pulgadas, if xb" Xemts pay _ pp es la dimension maxima de la pic indicads en pies o en metros. El objeto del presente estudio, es averiguar la cantidad de madera necesaria contener debidamente el concreto fresco de un elemento estructural, hasta que aqui adquiera la resistencia de disefio permitiendo remover la obra falsa, sin afectar estabilidad de] elemento en cuesti6n o Ja del conjunto, Es indudable que cada elemento de concreto requerira distintas formas de sujecién y por ello que nos proponemos analizar las mas comunes y caracteristicas de una obra edificacion. Las distintas secciones de un elemento estructural pueden requerir diferentes dise de Ja cimbra en contacto y, en algunos casos, determinar el mismo disefio de la obra fa EI deterioro de las piezas que integran una cimbra, es funcién del buen o mal trato la misma, asi como de las dimensiones de la pieza y de su uso especifico en la cimbra cuesti6n. El fabricar una cimbra para usarla una sola vez es antiecondmico, d cualquier punto de vista, por lo cual trataremos de emplearla tantas veces como posible, sin olvidar que no todos los elementos de ta misma, pueden resistir el mit mimero de usos. De acuerdo con lo expresado anteriormente, para metodizar y facilitar la cuant ficacion de madera en cimbras, se propone el uso de “FACTORES” a fin de tomar cuenta las caracteristicas antes expuestas, es decir, areas de contacto efectivas, des dicios y usos, © 2.4105. FACTOR DE CONTACTO “F.C.”. “Es el cociente expresado en forma a quebrado de la unidad a la cual queremos referir el estudio (m? en nuestro caso) entre area de contacto real (en la misma unidad) de la porcién del elemento analizado”. EJEMPLO: Si definimos que una trabe, con seccién 25 x 40 cm. requiere para un metro li de longitud, 8.75 P.T. de “PIES DERECHOS” de 4” x 4” y nuestrc propésito es in tigar cuantos PIES TABLON de ese tipo de madera se requieren para cimbrar UN MET! CUADRADO, el factor de contacto sera: 2.4106. FACTOR DE DESPERDICIO “F.D.”. “Es el porcentaje expresado en for decimal de la cantidad total de madera rota o perdida en la elaboracién y durante | diferentes usos de una cimbra”. EJEMPLO: Si suponemos que, los “ARRASTRES” de 4" x 4” de una cimbra de trabes, se pued usar 10 veces, antes de quedar inservibles, y consideramos también la pérdida de una pic durante los diez usos mencionados, el Factor de Desperdicio seré: Costos directos 149 __ 1 Pz Pérdida T Pz (10 Usos) = 0.10 X 100 = 10% Por lo tanto FD 10 2.4107. FACTOR DE USOS “F.U.”. “Es el cociente expresado en forma de quebrado del so unjtario de un elemento de cimbra entre el ntimero de usos Propuesto”™. EJEMPLO: Se proyecta usar ocho veces, los pies derechos de 4” x 4” de unacimbrade columnas, por lo tanto el Factor de Usos sera: A continuacion, y en base a las definiciones anteriores, analizaremos en forma tabular las cimbras cominmente aceptadas, para diferentes tipos de elementos de concreto, a fin de intentar su metodizacién. 151 Costos directos ificacién 150 Costo y tiempo en edi 2.4200. Ejemplos espectficos de cimbra. oor X ak X ot XG _ __tsot O90 X EST X Wed E adls OemueA—T soe TH OTK PX, PRE untod—"f NITOd NOD sov0A—3 Legs sepang. 3 o1syiNoo 8a YING" Cary OLN3W313 2m?/m* CIMBRA EN ZAPATAS 2.4201 0.10 m3 /mt peralte 10.2 20cm volumen de gongreto relacion 2m “/m 0.2 5 2 3 : 3 : = Opza/m? 1 CLAVO 272" 152 Costo y tiempo en edificacién Costos directos 153 2.4202, CIMBRA EN ZAPATAS = 2 m?/m3 peralte 15 a 25 em volumen de conereto 0,30 m°/ml ‘rose $/m?/uso 10.48 2 $.21.68/m? relacion lm7/m? ores Pym? Ase 2.62 2.80 a de Zapatas 1 M?/M3 <= | ap | foe 3 @) vee ri 2 in 3 2 @ uso 2x6 = 8 CLAVO 212" 40 pza/m? 3 g Bli:| 2 3 3 a al E E g g ° & 7 - = 2 Me | Xe Gi} 2.8 <8 2) 638 <8 td z. x x a See $s m | 5et) . 8% 425] §5x Ree: we. 154 Costo y tiempo en edificacion Costos directos 155 2.4203. CIMBRA EN CONTRATRABES 10 m?/m* seccion 20x80 cm 3 vGlumen de egnereto 0.16 m*/ml relacian LOm*/ml. $27.36/m2 VALUACION de COSTO de Madera en Cimbra de Contratrabes 10 M2/M? E é z € E @ 1 o|e&® 8 3 = g QUELA EN CONTACTO 1x4 Glavos 242 40 pz/m2 = 5 | x|. x|. x}, xh @® yusos 24° Clavos 3% 38 pz mz 2) gs8 <8 ss l8 | 7 a Bn x Bey” xf ext” @ sePaRavorESs axe varilla/2 192 kg /m2 a | #4: al fh: u| pas a6x) 8x1 25 x} 22x @® maorinas 2x4" Hee aes Bors ° ee ( | ® Pies DERECHOS axa? = = = £ @® aArrastres tx et Costos directos 157 156 Costo y tiempo en edificacién 2.4204, CIMBRA EN CONTRATRABES 8m?/m? * = | seccin 25x100 em o z 2 8 3 =z s volumen de concreto 0.25 m3/ml 4 gS ai ci a a aR 9.50 060 {9% s 2 2 g g ges oso gogai0 p20 02 gaesaipaps oso apes g g g g 8 8 # + yi) a 2 of @ 2 8 fe] id % & a & 5 8 le]: 2 #8 8 § § nr] 2 & {3/5 (@)dueLa ENconTacto tka (2) russ 2x4 (@)SePaRADORES 2x 4" VALUACION de COSTO de Madera en Cimbra de Contratrabes 8 M?/M> z e z z z = 2 g g 3 a = S cl = @) maorinas 2"x 4" ey é x x ME gM =z an ig iE sl gis le Sle a| e+ <2 cee sf eee se @) Pies cerecos 4*x 4* =| io ox” REx Vex) SEM” 48x a | *d:| cas] 88s) 22a) Bas] Bae @© aRrasrres xa" g4x| 85x) E¥x) 22x} nex #2 a Anal feel Goal Feel Feel See clavos 2/2" 40 pz/m? A a a + * e - clavos 3/2" 32 pz/m® varilics @ 5/8" 1.73 kg/m 158 Costo y tiempo en edificacién 2.4205. CIMBRA EN COLUMNAS seccion 20x30 em volumen de concreto 0.06m?/ml, selacion 16,7 m?/m? 0) DUELA ENCONTACTO 1"x4" ® YUGOS 2"x4" ® PIES DERECHOS 4"x 4" @ PLOMOS ("x 4" ® ESTACAS 2°x 4" clove 22" 44 prem? clavo 3¥2" 40 pz/m* alambre 0.072 kg/m? 16.7 m?/m? a a Costos directos 159 VALUACION de COSTO de Madera en Cimbra de Columnas 16.7 M2/M? 20X30 cm ELEMENTO He] 2 2 f s = c a = “ 2 e g ays 2 2 ¥ {4} __ a He g Ei 3 2 Beg] =. -16 =|» = z 2 R 5 g e = 3 = aie x z 5 g as g & & a\= 3 8 rE a = 36.75 Tx Bx 4" x 240 mi ‘S657 250 42" x 4" x 040 ml 3657 ‘4 Estacas 5.—ESTAcAS 161 | Costos directos o'r oor sot o'r 00'r ik Jn -k 2 Pd ale urge “jw OWO X ab Xe XS sOEsT p svovisa—"g Lys mr 0st X wh X wl XH soled 7 sonotd—b Lege TH OL X wb X ab X soypaioy SOHDANAG SMd—G L608 me ove Xe X XE son Z 090% ——__ Lis Te OT X wb X ut XB sepnd 1% epyivoo NI ¥ENd—I a O1N3W313 Ww OGXOS eW/zW B SeuuNjO) ep erqui!) Ue eZePeW @P OISO) *P NOIVNTVA | CIMBRA EN COLUMNAS = 8 m2/m3 VOLUMEN DE CONCRETO 0.25 m3/mi RELACION 8 m?/M3 160 Costo y tiempo en edificacin SECCION 50 x SO 2.4206 clavo 2%" 42 pz/m? tlavo 342" 40 pz/m2 alambre 0.072 kg/m? ()Ples DERECHOS 4”x4" @estacas 2"x4" @)PLomos "x4" (D)dvELA EN CONTACTO Ika" @)vusos 2"xa" 162 Costoy tiempo en edificacién Costos directos 163 2.4207. CIMBRA EN MUROS 10 m?/m? Volumen de copereto 0.20 m?/m3 Relacion 10 m*/m? wren $/m? /uso 10.52 4.44 0.76 2.30 2.34 0.56 0.76 $.21.68/m2 sls] ¢ 8 § 8 # @ 8 5 $$ ¢ & #8 w # 3 © oveLa tka" : 7 uso 2"x4" : © : . : eli} 2 £ 8 f @)separavores 2x4" clavo 2/2" 40 pe /m? d s 3| & : 3 ¥ clavo 342" 12 pz/m? a ~ @waorina a4 sepodores 1,25 pz/m? > 2\s.2 . @PIE DERECHO 44a" varia ¢ %e 0.125 kg/m? 3 ge ole = ot le « alle = Ie @estacas 2*xa" . =ry. sl2is * &§ fs ss #® & § @prastras "x4" 3 [Sle = © 8 2 ¢€ 38 @ a & S|.8 | Se § § 8&8 & & & 5 cede 50 Ss s|_* ied, T 3 ‘ 3 k =z 2¢090 100, z 3 2 S | B08 -|s -s S| 23 3 KE coda 5 5 3 S =z }o.c0de 100 8 = g a z 3 a ws “ 3 - Le = ee ente 100 te % oles 3 8 2 T ela x x ba a v0 2] s *E SEs » w 29% x! \ 4 | ea. : 5 my] oe S| 3 Bax x & % 3° 9100 ate. [ age e| = : 1 { a4: IE Costos directos 165 164 Costo y tiempo en edificacion 2.4208. CIMBRA EN TRABES 16.7 m?/m? seccion 15 x 30 em volumen de concreto 0.045 m3/ml. relacién 16.7 m?/m> $41,31/m? § § ° a x = opps _qa2s 2 +330 a1o** os tt OIo 030 = | = jeclecig-le-ig-in - le - lea le 5 2s 30. = cade 100em \ aos = o10 3 + : 3 a S (D)ouera xa" § 4 @yuso 2x4" j 4 @ Base "44 3 4 MADRINA 4°x4" 200 cs © 3 @)patas GALLo 1"x4" s 4 5 g ee ¢& & g soo zoo = © Pie DERECHO 4"x4" s e # “ 3 (ONTRAVIENTO I"x4" g es oaogsod6oa od og og] oe oe @arnastre 4°x4" 3 2] 3] 4 8 3 8 8) 8) 8) 8 Be ott git > Sxl xt x xox MR Me Me MIR cUNAS 2"x4' Is 5 . ~Ho: Se. .& . se ® , ge@ + se sess eees8 =e se se (OCACHETES Ix 4" ax | 4 2% aX) 2% ax a x 9 X| s| oa] on} ee] 85) Be $5) ES} 8) ES clavo 2/2" 107 pz/m? j Nl 2) 3 i 2 E ‘. Ex| 2x! zx) ex} =x! gx clavo 3¥2" 32 pr/m® Joos ax Ox god 3x] Ex) 2%) gl aX dal coe 00 en—fowe a) —l iipe py bee fb be 2 166 Costo y tiempo en edificacion Costos directos 167 2.4209. CIMBRA EN TRABES 10.5 m?/m* =i Sim? fu 11,00 7.00 3.65 2.56 4.64 3.65 1.68 1,83 1.36 1.84 $ 39.21/m Sevvion 25440 em Ve conereto 0.10 m3 ml Retacidn 10.5 m?/m L r Pu wns. 4.00 4.00 3.65 3.65 4,00 3.65 4.00 3.65 4.00 4.00 i 0 4b 0g, 28 __ poy, as . oe _ ¢ Ss ¢ € *\ -|p-|f - Jeo le 2/2) 2 ¢« 5 5 - 5 Sle) 2 5 2 2 2 € 3 8 = & Bel | 8 8 &@ § £€ § §€§ § & B f} 3 5 8 &§ 8 § § § A 8 aa 2 = = 2 x Be = Devel tea" ey] 2 2 2 8 § € $5 € 5 ®yo atx" (rose 44" wo @madrina 4'x 4" ® potas gallo Ix 4” @pee derecho 4'x4” 1.05 1 wi 1 0! 4.58 comma OR8 VALUACION de COSTO de Madera on Cimbra de Trabes 10.5 M2/M? 25X40 cm evra z @contraviento I" 4" = @®arosire 4°x4" 2 # = Hel a ae @outos 2°xa' = =| a oa" a 22] (cocheres 1*x 4" a Bs clave : =™ 272" 97 pz/m® a cass100em. to 3¥2" 20 pr/m® “ om 20.08 030 j-—S30__0F_ poe, O70 oy 168 Costo y tiempo en edificacion 2.4210. CIMBRA EN LOSAS 20a 10 m3m3 Wy = 220 4 240 kg/m? Volumen conereto 0.05 a 0.10 m3/m2 4 Relavion 20 2 10 m?/m? @overa "xa" (@maprina 4": 4* (PIE DERECHO 4'x4" G@CcONTRAVIENTO "x 4° @)cuwias 2x4" @arrastresa*xa” yo too @cachetes "x4" clave 242" 56 pz/m? Costos directos 169 ibra de Losas 20 a 10 M2/M? 5 5 s 5 3 = =z s 3 os 3 s 2 2 z g S =x = = > | 2 8 # €& 8 § 8 i 5 a g & g 3 Ss ai é ~ a s i ~b -F 5 8 =& & g 8 2 & ¢€ a8 8 @ & | yd @ F ef eg 2s 3 a 8 gs 8 OS By) ssh Begebeese se se +s | ga} 22%] $8] Bex xl 22x} .8% m | 534] ges) 32s] ges Bes| fs: 6x) 23x) 223| 28. gex| 58x 822] S--| &--| San ee] San i | I a + @ #¢ @¢@ &€ &€ ow $25.67/m? a7 Costos directos 170 Costo y tiempo en edificacion Jim? 2 i0aSm CIMBRA EN LOSAS 211. 2 eW/OG9T $ — — te “fu so0 % wb X wt XB saree Z SaLaHovy—L — tas “1 OT KX ub X ub X 1 auiteuay shearyeay—9 Le Lay's “WOOT X wb X at XE soauaaenuog % OnLNaAMUANOD— > Lsorg “THe BES X of X al oyza1ep a1, sosnad sad L598 jw oT Xb Xa XT eusipew svNmavW—% Lsot FW OLX eX TIX OF Sepnat og owviNoo Na WiEng~I ‘050/ ,W/§ eWIzW G © OF 8p Es] Op exquiyy Uo eepeW OP ISO) ®P NOIVNIVA 40 a 480 kg/m? x Volumen de concreto 0.10 a 0.20 m3/m2 Relacion 10a $ m2/m3 We OLNSW373 boo @ARRASTRES 4%x4" $920 __,__0.40 0.20, ‘ t ° £ ws o« a Nee SG ' 8 “oF =. x * 5 G x o & 328258 GS e552 a8 5 5 668654' 20 pr/m? 3h" clavos 173 em ye Le $ Costos directos sauisvaay—L LSLS9'E (41 OPO XH XT XT svyno—9 iS9'E 1M OOUX XT SOALNSAVULNOO~S 159° TH OST XP POT SOHOaYad Sala—> Lsore WOOT XP XT vNniavn—s 1s9°¢ TH OT9 XX WEL (9 ALOWAVE ~S Lsot 1H OOT X ab ¥ aT ¥ OF (2) S¥WIAVL NA VIN ~"T | 4 ' Oo ' s Il £ 1 a I on algo 2 OOLX 0G 9p EuIHe] Uo> e807 ep esquiy) UO ErePEYY OP OISOD ®P NOIIVNIVA 50x 100 cm. 1.00 ‘2c0s0 100 ificacion 400 — M4" 4" gt 2"x4" CIMBRA DE LOSAS CON TARIMAS 240 a 480 kg/m? Volumen de concreto 0.10 a 0.20 m3/m? Relacién 20 a 10 m?/m> clave 2% 128 pza/m? clave 3’2 42 pro/m*® 172 Costo y tiempo en edit @overa (@BARROTES 2 (®MAORINAS 4"x 4 2.4212. Wu @cacnetes "x4" @conTRAviento "x4" @arrastres 4'x4* @cunas @)Pie veRECHO 4' 174 Costo y tiempo en edificacién 2.4300. EQUIPO Este integrante del costo directo, es un elemento importantisimo en empresas dedi- cadas a movimiento de tierras, y por tanto, su estudio para esia aplicacién requerira amplios tratados al respecto. Para el caso de edificaciones, trataremos de simplificar y compendiar los cargos que determinan el costo horario promedio. La vida util del equipo, el efecto inflacionario en su valor de adquisicidn, su obsoles- cencia y el tiempo real de utilizacién, han provocado diversos criterios. Nosotros sugerimos de acuerdo a fa legislacion fiscal de la Repiiblica Mexicana depreciar el equipo en un 20% anual (Articulo 27 de Ia Ley del Impuesto sobre la Renta), es decir considerar la depreciacin total del equipo en S afios, generalizando esta vida til para todo tipo de equipo. En relacién al efecto inflacionario aceptamos que en el fin de la vida fiscal (Gtil en nuestro caso también) donde se debe reponer el equipo, encontramos que el valor de éste ha sufrido un incremento que nos impide adquiritlo con la provisién considerada. A este respecto,*sugerimos el uso de la “Tabla de reajuste”, que detallamos en ef Capitulo 3.000, Por otra parte, cuando en el transcurso de la vida fiscal de un equipo aparece otro de eficiencia superior, el nuestro sufre una depreciacion automdtica que en funcién de su eficiencia hace anti-econdmica su continuidad de operacién. El equipo debe encontrarse siempre disponible y asignado a una obra especifica, y no por esto su uso es continuo, a mas del paro forzoso por Hluvias en equipo mayor y por | descomposturas en equipo menor, por lo tanto y complementando la sugerencia de pro- porcionar en forma lineal y uniforme el valor de equipo, segin la acepta nuestra legis- lacién fiscal, sugerimos dividir el andlisis de cargos en gastos fijos y de operacidn, obte- niendo una suma de los primeros, que representard el costo de la maquinaria inactiva, para afectarla con posterioridad a través de un “Factor de Utilizacin” que proponermos sea el cociente de los meses comprendidos en un aio fiscal, entre el numero de meses que et equipo realmente trabaja. Para cubrir el efecto inflacionario y la obsolescencia de un equipo, donde no se aplique la “tabla de reajuste” sometemos a su consideracién el aceptar el criterio oficial imposi- tivo al no considerar ninguin valor de rescate del equipo al término de su vida atil. De acuerdo a los lineamuentos anteriores, proponemos a su consideracién el siguiente, desglose de cargos que integran el costo horario de un equipo, iniciando por:7 2.4310. Gastos fijos Son aquellos que gravan el costo horario del equipo independientemente de que éste S¢ halle operando o inactivo. 2.411. Interés sobre capital. Sobre este cargo existen dos corrientes, la primera que propone considerar el costo de adquisicion del dinero para comprar la maquinaria y pot otra, que es la que creemos justa, considerar la rentabilidad del dinero que destinamos la adquisicion de la maquinaria, en cuestién. En cualquiera de las dos concepciones podemos, indicar: Costes directos 175 Inversion x interés anual Interés sobre capital = | Horas normales promedio anuales Y aceptando las siguientes literales: | =Interés sobre capital Va = Valor maquina nueva (sin lantas en su aso) i = Interés (al tipo en vigor, de adquisicién o rentabilidad del di fe i Ha = Moras normales promedio anuales seers tent Casta Podemos integrar la igualdad 2.4312. DEPRECIACION. Nosotros sugerimos, de acuerdo a |: islacié a a y la legislacién fiscal k depreciar el equipo al 20% anual (Articulo 27 de la Ley del Impuecto sobre la Renae decir, considerar la depreciacién total dei equipo en 5 afios, generalizando su vida util y cancelar, sin asignar valor de rescate, ; Inversion Depreciacién = Vida fiscal del equipo Aeeptando de las siguientes literales: Integramos la ecuacion 2.4313. REPARACIONES. C Sufre descomposturas, teduce el costo de la Sosto por las refaccior &S prictica aceptada, depreciacion. ualquier equipo sin importar sus condiciones de operacién mas también es indudable que un mantenimiento preventive, reparacién y la frecuencia de descomposturas. El incremento del nes y mano de obra, es también un elemento a incluir, por lo cual, considerar las reparaciones como un porcentaje estadistico de la Reparaciones = X % de la depreci 176 Costo y tiempo en edificacién Costos directos 177 2.4316. Factor de utilizacion. Si como se expuso anteriormente el equipo trabaja interrumpidamente, sugerimos a ustedes afectar la suma de cargos hasta aqui consig- y aceptando las variables. nado segin: ‘eparaciones mayores y menores Q= Coeficiente estadistico en forma decimal Meses del afio 2.4314, SEGUROS, La destrucciGn imprevista de un equipo, es un riesgo que podemosy cubrir a través de un seguro, y que ya sea que éste sea adquirido con un tercero o bien sea absorbido por el propio contratista, consideramos deba integrarse como parte del costa, Factor de utilizacion = Meses activos Y aceptando las variables: FU = Factor de utilizacién del equipo horario. MA~ Meses activos del equipo 12 meses FU=. MA Horas anuales Y aceptando las variables. 2.4320. Gastos de operacion Cuando el equipo se encuentra en actividad, a més de los gastos anteriores se grmneran S= Seguro — otros de los cuales podemos distinguir: = Prima anual en porcentaje decimal en funcién de Va v Bu 2.4321, COMBUSTIBLES. BI elemento que proporciona la energia debe indudablemente 4 ser elemento del costo, por lo cual Combustible = Consumo horario x precio de combustible. Y aceptando las literales. q 2.4315. ALMACENAJE Y GASTOS ANUALES. Los gastos que requiere un equipo por! concepto de almacenaje en los meses que no esta en obra, impuestos y gastos tales como: tenencias, permisos, revistas, placas, etc., los consideramos elementos del costo, por ual: E=combustible Gasto anual C= Cantidad de combustible por hora Almacenaje y gastos anuales = ‘Timsanaie Horas anuales Pe= Precio de combustible puesto en la maquina Y aceptando las variables. A Almacenaje — 2.4322. LUBRICANTES. EI elemento i i 322. ES. que permite el funcionamient i ad ¥ reduce el desgaste por friccion, también to consideramos elemento cleo por 0: , Lubricante = Consumo horario x precio de lubricante ] Ga = Suma de gastos anuales 178 Costo y tiempo en edificacin Y aceptando las literales: L=Lubricante a= cantidad de lubricante por hora PI= precio del lubricante puesto en la maquina. 2.4323. LLANTAS, Este elemento del costo de un equipo, no se deprecia, se consume y} por tanto pensamos que su localizacion debe estar fuera de los gastos fijos, siendo: Valor de Las llantas Uantas = —! Horas de vida Ilantas Y aceptando las literales: L1 =Llantas V11 = Valor de las lantas ‘ H11 = Horas de vida de las Mantas Podemos escribir 2.4324. OPERACION. El aprovechamiento del equipo, sdlo se puede realizar a través una operacion adecuada y especializada, por tanto es éste un integrante primordial en configuracion de un costo horatio. So = Suma de salarios por tuo o mensuales, incluyendo prestaciones, factor de real, y factor de zona, (sin incluir factor de herramienta menor ni factor maestro.) H =iloras efectivas de trabajo por turno o mensuales. Costos directos 179 2.4325. FLETES. Los fletes y alijos necesarios para Hevar del almacén central de la empresa a la obra el equipo y viceversa, creemos también deba ser parte del costo horario, aunque nosotros recomendamos integrarlo al costo especifico de la obra en cuestién, dada su imprecision, al evaluarlo en forma horaria. En cualquiera de las formas podemos usar la expresion: Dos Fletes Fletes = Horas de uso del equipo Y aceptando las literales: E Fetes Fa = Costo de flete y alijos de la bodega central a la obra Hu = Horas de uso del equipo en esa obra 180 Cesto y tiempo en edificacién En forma de resumen presentamos a su consideracién la tabla siguiente para aplicarse todo tipo de equipo. 2.4330. Resumen tabular. Interés sobre capital, Depreciaciin 3. Reparaciones {Xm de ta depreciaciin R= QD (Conte seguro anual a Se S= ~The Favior de vtilizaion 12/ meses de trabajo real ue ant r, | Gasto diane Gasty_mensust @ Opcain Gaeta Ope Horasx dia =~ Horas x mes ss aad pe ate Costos directos 181 BOMBA MODELO 10 M Centrifuga Autocebante Motor de Gasolina 2 x 2 Pulgadas ESPECIFICACIONES TAMARO; 2” X 2” NPT MOTOR: Kohler K181 de 8 HP a 3600 RPM, monocilindrico enfriado por aire. VOLUTA: REEMPLAZABLE: Hierro gris clase 30. 182 Costo y tiempo en edificacion CABEZA TOTAL IMPULSOR: Hierro gris tipo abierto, pasa sOlidos de 4%". CARCASA: Hierro fundido clase 30, SELLO: Mecénico, de acero inoxidable, tubricado 4 presién automaticamente por grasa. DIMENSIONES: Altura méxima 51 em. Ancho maximo 50 cm. Largo maximo 56 cm. EQUIPO STANDARD: Valvula Check en la succién. Coladera, BASE: Acero, con manija para transporte, OPCIONES: Dos ruedas de hule y manija retractil. PESO: 75 Kg en base, 89 Kg con ruedas, 6 CURVAS DE FUNCIONAMIENTO TI FUNCIONAMIENTO Sse i r FUNCIONAMIENTO CONTINUO n RPM MAXI N N ° RPM CONTINUAS: 100 200 300 400 500 600 700 #800 Lts/min RPM x100 ssges Costos directos 183 2.4401 BOMBA DE GASOLINA DE 2” DE DIAMETRO DE 10 H.P. CONCEPTO OPERACIONES $15,960.00 x 0.15/atio 2,400 horas anuales COSTO HORARIO 1.00, 1, Interés sobre capital = Wai Ha $15,960.00 2. Depreciacién $15,960.00 __ 12,000 horas ONE 0.50x $1.33 3. Reparaciones ‘Suma equipo inactivo Factor de utilizacién 6. Combustible. E=cPe 0.3 litros x 10 Hp/horas x$2.10 0.01 litro x 10 HP/horas x $1150 7. Lubricantes L=API 9. Operacién 3,159.23 peén/mes os 200 horas/mes (2 bombas) H Subtotal horario gastos de operacién Datos proporcionados pos: Maquinaria especializada pard Construcciones, S.A. 184 Costo y tiempo en edificacién VIBRADORES PARA CONCRETO A GASOLINA ee 0 aK Manguer Eje flexible. (Chicote? 4 Motor KOHLER Mod. de 4 H.P. «4000 R.P.M. tlaxible 32 mm. Longitud 10°, 14’, 20°, 95 mm, Cabezal’ 8400-9600 Vibraciones por minuto. LOS MOTORES DE LOS VIBRADORES A GASOLINA SE SURTEN REGULADOS ‘A 2800 (8400 VPM. EN EL CABEZAL) 40 49 CABEZAL DIAMETRO POR LONGITUD MODELO 30 33X300 M.M. (LI1AKY 40 41X30 Mt (1 9/8 X 1 49 48X300 M.M (1-7/8 X 12) 60 59X462 M.M (2 3/8 X 18) LOS VIBRADORES MOD.M-2, K-4 PUEDEN USAR CABEZAL 30, 40, 49 LOS VIBRADORES MOD. WI, K-8, PUEDEN USAR CABEZAL 40, 49, 60. Todos los cabezales tienen puntas de acero especial endurecido térmicamente, 2.4402. VIBRADOR PARA CONCRETO DE GASOLINA DE 4 HP FECHA FLEXIBLE (CHICOTE) CONCEPTO L. Interés sobre capital p= Wad Ha OPERACION $ 10,070.00 x 0.15/afio 2,400 horas/aio 2. Depreciacién $ 10,070.00 12.000 horas 3. Reparaciones 0.50 x $0.84 R= QD Suma equipo inactivo Subtotal horario gastos fijos 6 Combustible E=cPe x$210 7. Lubricantes L=aPl 0.01 litro x 4 HP/hora x$ 11.50 9. Operacion = So oF -n $3,159.23 pedn/mes 200 horas/mes Subtotal horario gastos de operacion Costos directos COSTO HORARIO 0.63 0.84 0.46 15.80 24.45 x B horas 20 m? Costo por m3 = $.9,78/m? Datos proporcionados por MECSA 185 186 Costo y tiempo en edificacion Costos directos_ 187 REVOLVEDORAS CARACTERISTICAS GENERALES REVOLVEDORAS MODELOS; | Modelo 31/28 ~ 1/2 SACO 6S -1SACO Capacidad 145 Litros (5 pies esibicos) 2175 Litros (10 pies ctibicos) Motor de Combustién Interna de | Motor de Combustién Interna de Motor Gasolina enfriado por aire Gasolina enfriado por aire, Marca Kohler Mod. K91 4 HP. Marca: M.M. Mod. 950 9 1/2 H.P. 2 KOHLER MOD. K-18] 8 H.P. ih La transmisién del movimiento del motor al pifién motriz de la corona de la iamenin olla, se lleva a cabo por medio de bandas. * rd De acero estructural, soldada al arco eléctrico, con nervios de refuerzo en Bancada las uniones principales, barra de remolque tubular retractil, REVOLVEDORA.-91/2-8 Modelo R', Capacrded Ancho: 1.00 mts. Basculante de giro completo, de mina reforzada soldada al arco ectrico 34 Saco Tipo Trompe. Transmisin: Por bandas, provista de nueve aspas que garanticen une perfecta homogenizacién de las CARACTERISTICAS: diversas mezclas, en ciclos de carga y descarga que oscilen entre uno y tres * COPCIONES MOTOR A GASOLINA: ole minutos, La boca de la olla cuenta con un refuerzo circular que elimine toda Motor Kohler k 91 de 4 H.P. a 3600 R.P.M. con reductor. etclitin posible deformaciGn, e! conjunto de la Olla estard montado en eje de aceru de velocidad relacion 6.1. especial al cromo-niquel de alta resistencia y girando sobre rodamientos de Motor Briggs & Stratton. rodillos cénicos Timken. Eje y rodamientos estin protegidos por una coraza « 0 130252-08 5 HP. A 3600 RPM. tabular de acero, contra la oxidacién, lubricacién por grasera exterior de facil Largo: 220 mts acceso 0 corona de fundicién gris, maquinada en su zona de centraje. Caseta proteceién Suficientemente ventilada, su diseio petmitird ta fdcil manipulacién del del motor Motor en las operaciones de ajuste, cambio de aceite, etc, A base de un volante tubular y sistema multiplicador de engranes con lo Mecanismo de volteo cua} se lograran los movimientos de la basculaci6n de la olla, Hevando ademas ‘manual de ta olla una palanca de freno que permita fijar la olla en la posicién més adccuada para mezclado en carga o descarga. REVOLVEDORA - 6-8 Modelo R-10, ‘Teansmisibn: Por bandas. Capacided 1 Saco, Tipo Trompo. OPCIONES MOTOR A GASOLINA: CARACTERISTICAS: MOHLER Modelo K-18l de 8117,» 3600 RP. M. con reductor de velocidad relacién 6:1. Votomen dee Ot: 275 Us ROWER Moco R01 de WF x 3600 RM 10 ples eGbicon. on reductor de velocidad relaciOn 4:1. Lac metranesn BRIGGS & STRATTON Mace 190431 de 8 HL. 9, Nture” 1.70 mts Ps i es renee Ee Lergo: 2.60 mits AAncho: 1.38 mts Datos proporcionados por MIBSA 188 Costo y tiempo en edificacién 2.4403 REVOLVEDORA DE 1 SACO DE 8 PH TIPO TROMPO. CONCEPTO OPERACION COSTA HORARIO 1, Interés sobre capital (ali $ 20,000.00 x 0.15/ato aa Ha 2,400 horas/aio “ 2. Depreciacién av 52000500, 167 PVE 12,000 horas , 3. Reparaciones R=QD 0.30 x $1.67 0.50 ‘Suma equipo inactive 3.42 Factor de utilizacin 12/3 meses X 4.00 Subtotal horario gastos fijos . Combustible E=c Pe 0.3 lito x 8 HP/nora x $ 2.10 5.04 . Lubricantes L=aPl 0.01 litro x 8 HP/hora x $11.50 0.92 Operacién So $ 25,819.76 (1 operador +7 rr peones/mes) 200 horas/ines: 129.10 Ipedncemento —$ 3159.23/mes 2 peones arena 6318.46/mes 2 peones grava 6318.46/mes 2 peones artesa 6318.46/mes 1 operador 3705,15/mes Subtotal horario gastos de operacién $ 135.06 Total $:148.74/hr. Por medio de datos experimentales, por jornada de 8 horas, una revolvedora del tipo analizado produce 20 m3 por lo tanto: 48.74 x 8 horas 20. m3 Costo hechura concreto § $9.50/m? Costo por m3 =. = $59.50/m3 Costos directos 189 MALACATES MODELO|CAPACIDAD DE|VELOC.|CAPACIOAD DEL TAMBO! ncn UR CARGA EN KG.|M/MIN} CON CABLE DE yer ye 5/8 KOHLER K 30]| HAP. 12 WISCONSIN M 750 470 495 520 M 3000 519m [328m 750 MODILO Mm. 750 ‘MOOILO M. 1000 ‘MODELO m. 2000 MoDILO M. 3000 190 Costo y tiempo en edificacion Costos directos 191 7.4404. Malacate de 3/4 tonelada de 12 HP incluyendo pluma, polea cables, vagoneta y triangulo CONCEPTO OPERACION |. Interés sobre capital pest Ha 2,400 horas/aiio .. Depreciacién p=v2 $37,300.00 ve 12,000 horas: Flume Modelo P-2 embalada, Capacidad 2000 Kgs. radio Gancho giratorio Modelo 6:2 con cacacidad de 2000 Kgs. de acero foriado, . Reparaciones R=OD 0.50% $3.11 Suma de equipo inactive Factor de utilizacion 12/8 meses Subtotal horario gastos fijos ;. Combustible E=cPe 0.3 litro x 12 HP/horas x $ 2.10 . Lubricante L=aPl 0.01 litro x 12 HP/hora x $1150 YAGONETA Modelo ¥-1. Capscided: 160 Lts, Peso 76 Kgs. Longitud total: 1300 mm. Ancho total: 800 mm. ‘Aituea sin tridngulo: 730 mm. Altura con trisngulo; 1200 Llantes neuméticas 3.25-19, Rines de acero de disefio especial. Rodamientes de codillos cilindeicos, . Operacion $ 10,023.61 (1 operador +2 peones/mes) 200 horas/mes pluma $3159.23/mes 1 podn boque 3159,23/mes | Operador malacate — 3705.15/mes Subtotal horario gastos de operacién $ 69.56/hs ¥ adactarse al PATESCA Modelo PA-1. Para uso en cualquier TRIANGULO ELEVADOR Peso: 10 Kas. balads uso dovagoneta MIPSA. MIPSA, Totalmant Datos propencionados por MIPSA J 192 Costo y tiempo en edificacin Camién de volteo 8 Tons, 27558. 108.5) Datos proporcionados por General Motors 26.6 [11059 181.6. 71.5) 193 Costos directos waza] 3 gee T ¥ 3 38 a*|et j 3 so | tw r ter 2 a | ma [ewes 2 vs a ~~ = Eee yoo 2 vmoosoine |S | wcanas 3 as vss wens 78s Putons 3 oa ow g vat ae 8 ite ibet a] [ner [em En rm wiven[ | E = ro t : t oe = ga Joes ee am] 3 sos ane se idee ze * r i carne [rarer [osovesta ean aa [rarerzra carga [gan Rio 1 L [ = 3 wom B | ie gli a oes om lel iE Bi F ale on BES he eaten | & 3 hw Sr 3| 194 Costo y tiempo en edificacion 2.4405, CAMION DE VOLTEO DE 8 TONELADAS 5 M3 CONCEPTO OPERACIONES (ayi Ha vi p= ve 5. Gastos anuales G aah |. Interés sobre capital . Depreciacién $155,000.00 x 0.15/afios 2,400 horas/: $155,000.00 12,000 horas 0.50 x $ 12,92 $155,000.00 x 0.02/aho 400 horas/aiio 59,875.00 2,400 horas Suma de equipo inactive Factor de utilizacion 12/12 meses [ x 1.00 E=cPe . Lubricantes L=API Subtotal horario gastos de operacién aa Subtotal horario gastos fijos - Combustible 8 litro/hora x § 2.10 Aceite 0.100 litro/hora x $ 11.50=$ 1.15/hora Grasa 0.125 kg/hora x § 15.00= $1,87/hora Servicio 0,005 servicio/hora x $125.00 0,62/hora $2,600.00 x 6 Uantas 8,000 horas, 10,628.13 operador y 2 peones/me 200 horas/mes Operador $4309.67 2 peones 6318.46 Costos directos 195 FI total de operacién pasiva sera la suma de los conceptos; subtotal gastos fijos més personal en operacién y por lo tanto ser&: $ 34.47 +53.14=§ 87.61/hora, F} total de operacién trayecto, serd la suma de los conceptos 6, 7 y 8 por lo tanto sera $22,39/hora, Si la velocidad promedio estimada es de 30 km/hora, ef costo por kilémetro ser $ 22.39 30 0.75/km, Motoconformadora 140 Hr Datos proporcionados por Huber PESOS DE OPERACION MOTOR Total .... 12,231.kg. Marca... Cammins Sobre las Modelo . Ruedas delanteras 0.5.2 ...4, 3,398 ke, Nmero do vilindros Sobre las Didmetro Ruedas traseras {, 8,833 kg. Carrera. 196 Costo y tiempo en edificacion Desplazamiento . . 6,194 m3. Velocidad gobernada PM 140 HP, Lubricacién .. ... A presin Sistema eléetrico ....., sees 12 volts, PURIFICADOR DE AIRE THB. scsswna ge paente ee DIMENSIONES GENERALES Largo total .... 8.28 m, Ancho total ...... 2.41 m, Altuta sin cabina., 3.25 m, Altura sin cabina .....-.. ++ 278m, Distancia entreejes 62... .....4. 594m, Distancia entre centros de las tuedas delanteray . 2.03 m, Distancia entre centros de Jus ruedas traseras 2.2... 2.05 m. Distancia entre centros de loxejesde tandem ..., ++ 1.60:m, Radio de giro ..,..... 12.19 m. CONJUNTO DEL VERTEDERO. Base de la cuchilla .... - dom. Radio det s vertedro teeceeeeens 43DEms Dimensiones de! Vertedor deslizante .. 1.9 x 66.0 x 365.7 cm. MOVIMIENTOS VERTEDOR Altura mdxima sobre el terreno 5 Savon car Ajuste vertical minimo Desplazamicnto lateral derecho . seeceweecene 60.0 cm, Desplazamiento lateral izguierdo ........ Maximo dngulo de corte vertical (ambos ad0s) .....2ee-.44 90° 44.4 om. 1.59 mm. 60.9 cm. CONTROLES Tipo 9 Hidréulico Operaci6n Por palanca manual RCULO sees. 154.9 em, Placa soldada Giro dei circulo enambos sentidos ... BARRA DE TIRO DEL CIRCULO Tipo seccin de Caja soldada Conexién de tito... seveeee 15,217.60 ~ Por rd MECANISMO DE LEVANTE ‘Tipo . Cilindros Hidréuli Dismetro del vastago det Cilindro ... - 50.8 Conexién Aquste BASTIDOR Secci6n de Caja Soldada ...... Peso Adelante del Soporte de Levante ..... » 193.2 kgs Peso Promedio .., < ++ 266.7 x 285.7 PLATAFORMA DEL OPERADOR Medida de ia plataforma .. 101.6% 134.6 Espacio tibre sobre el suelo = 128.2 c1 EJE DELANTERO. Construcci6n ... see e ee Didmetro del eje en el apoyo Material eje Tipo de Todamiento .. seve Claro libre sobre piso... Oscilacién ........ EJE TRASERO Tipo ..... Construceién .. =. Material .........-4 Tipo de rodamientos Didmetro en los rodamientos . Rigido de dos pie: Hierro perlit De bol CONVERTIDOR DEPAR Accién simple 1 Fase 3 Elementos cece s 29ND Tipo . Fase. Multiglicacion de par Control ge velocidad de Fleche de salida. ...---..--, Por gobernador TRANSMISION ssesss+ Servo transmisién (Power Shift) con cambio de velocidades Operado por presién hidrdulica. 4 Avance, 4 Retraceso dulicos discos miltiples =» Apresion Tipo. Velocidades Embragues . [ubricacim eee ‘TRANSMISION DEL TANDEM Cadena de rodillos Tipo... 50.8 mm. Paso de la cadena motriz ........ Cap de tandem Sellada 2... Didmetro del eje de «++ Construceién soldada Rueda en el rodamiento ......... 92.0 m Tipo de rodamiento ............ Hidrduli DIRECCION Tipo ...... «+ Hidedutica RUEDAS DELANTERAS Inclinables Tipo de rodamientos ...... Rodillos eénivos Mazas - +» Selladas a prueba de polvo Tamafo de lantas com edmara. 13.00 x 24 Niimero de capaS ...s.ceseeeeceeeee es 10 Rines ... Tipo centro semi-profundo Inctinaci6n de rued4S ....eeeeeeeee ene AS® RUEDAS TRASERAS Tipo de rodamientos ...... Rodillos ebnicos Tamaito de ilantas 13.00 x 24 Némero de capas .... . - 10 Rines .......... Tipo centro semi-profundo * Todas las especiticaciones son aproximadas. Costos directos 197 FRENOS Traseras........., Con potencia hidriutica Freno de mano sobre la tramsmision eee cece Tipo mecénico VELOCIDADES ‘Ala velocidad gobernada del motor AVANCE REVERSA Primera... 4.35 km/h, 4.35 km/h, Segunda. 8.19 km/h, 8.19 km.fh. Tercera . 15.83 km/h. 15.83 km/h; Cuarta 30.04 km.Jh. 30.04 km/h. ESCARIFICADOR TPO acs io x0 En“v" POD: cos on 85 60 +. 635 ke. Material det bloque ‘Acero fundido 1.24 m. 1.16 m. Longitud del bloque . Ancho del corte ., Niimero de dientes de punta Reemplazables .. 12 pexogen v IH ‘Tamatio del diente » 254 x 76.2 mm. Fspaciamiento seeeee PLA em, Control de levanie 2 Cilindros hidrauticos Penetracion maxima . ses Lem, Presion minima 4.400 ke, Levante arriba del su (al Extremo del diente) 30 um. Posiciones. .... 6 ACCESORIOS Alternadorde ., aves 5S AMP Regulador .............,. Transistorizado Filtro del aceite hidraulico, Tipo. ese. »_ Flujo completo Elemento .. Papel desechable Filtro de flujo conipleto para el sistema con vertidor-transmision. 198 Costo y tiempo en edificacion Vertedor con sistema hidréulico ara deslizarse lateralmente, Cuchilta topadora (Bulldozer) Datos proporcionados por Industria del Hierro, S.A. Costes directos 199 7.4406. MOTOCONFORMADORA HUBER F-1400, 140 HP, VERTEDOR. —- [ CONCEPTO OPERACIONES meio 1, Interés sobre capital (Va)i $ 750,000.00 «_0.15/anio 1a 2,400 horay/afo_ .. Depreciacién, Va $ 750,000.00 vi. 12,000 horas |. Reparaciones 0.75 x $ 62.50 $ 750,000.00 x 0.02/afio 2,400 horas/afio $6,000.00/ais0 2,400 heras/afio 165.00 ‘Suma equipo inactivo Factor de utilizacién 12/10 meses x 120 Subtotal horario gastos fijos 3198.00 . Combustible, E=cPe 0.20 litro x 140 HP/hora x $0.55 . Lubricantes. Actite 0.46 litro/hora x § 16.0 n=atl § 7.36/hora Grasa 0.04 kg/hora x § 15.00= $ 0.60/hora $4,250.00 x 6 lantas 2,500 horas -rador/mes 200 horas/mes Subtotal horario gastos de operacién $78.44 200 Costo y tiempo en edificacin TEREX 82-40 CRAWLER TRACTOR’ ® Potencia al votante 275 HE TEREX 82-40 TRACTOR DE ORUGAS ESPECIFICACIONES MAQUINA Detroit Diesel 8V-71, 2 tiempos Volante de motor HP 2100 RPM . = 295 Kilowatts 2100 RPM... .... 2... . 208 NOTA: La unidad caballo de fuerza del vo- lante de motor es el caballo de fuerza neto disponible para el convertidor de torsidn de transmision después de deducie la fuerza re- querida para el equipo estandar de la ma: quina (bomba de agua, bomba de combusti ble, bomba de aceite lubricante, silenciador, ventilador, aiternador, filtro de aire). La me- dicién del caballo de fuerza de volante de ¢ realiz6 en condiciones amb barométricas y de temperatura noi S.A.E. 85°F (29°C) y 29.38 pulg hg (7 mm hg), suministrando aceite y combusti por gravedad a 34.4 API a 60° F (15.6° Nimero de cilindros , stay Calibre y carrera 4 1/2" x 5" (108 x 127m Cilindrada del piston 568 pulg ciibicas (9}3 Combustible - graduaciones comerciales . Co plets Velocidad del piston bustible Diesel del N@ Aceite-MIL-L-2104B ........ 5. SAE Regulacién de RPM con carga com- 2100 RI Regulacién de RPM. 1750 pies/min (93,340 m/min) control de velocidad . . ,Aceleridor de mano y freno de pedal A plena presin - Tipo seco ubricacién filtro de aire. TRANSMISION —Allison CRT-6031 Engranaje planctario controlado hidrdulicamen- te, 3 velocidades de avance y reversa, cambio de potencia completa tanto en avance como en reversa . Perr) . . . Allison-GM nico FCB 670, embrague de direc- cidn y frenos de montaje, Reduccién total de engranaje después de la transmision, . 2... see 32.4:1 CONVERTIDOR DE TORSION- Allison TC-S50-3E, Convertidor de torsién hidrdulica y estator de nueda libre, RELACIONES DE VELOCIDAD Y TRANS- MISION Relaciones de engrangje de transmision Velocidad maxima Avance Reversa Avan- Rever- mph (km/h) mph (km/h) °° = Baja 2.3, G7) 2.8 (4.51) 3.0421 2.52: Interm. 4.2 (6.76)$.1 (8.21) 1.67:1 1.38 Alta "7.0 (11.26) 8.4 (13.52) 1.00:1 0.83: DIRECCION Autoajustable, enfriada por aceite, embrague y frenos de disco miltiple, Palanca de control individual para cada carril, FRENOS. Autoajustables, enfriados por aceite, disco mil- tiple, freno de pedal de potencia maxima mo- dulada. El freno de mano se aplica autométi- camente cuando se detienen la maquina y la ‘ofuga. SISTEMA ELECTRICO Cheendido eléctrico c.d.,.,.... . .24 volts Baterias - Dos para trabajo pesado/de 205 Costos directos 201 ampere-hora cada una, Alternador - SOA con regulador de voltaj gral sellado, PARTE INFERIOR Ajuste de carril hidréutico con un cilindro de rebote de hidrdgeno, Namero de rodillos de cartil (en cada lado) . . sep aa 1 Namero de zapatas de carril (en cada lado) 2.2... ear awns geese en MO Ancho de las zapatas de carril estandar. . | 22” (559 mm) Altura de la garra de zapata . . 3 1/8” (79 mm) Longitud de los carriles sobre el suelo. . .124” 3150 mm) Area de contacto con el suelo con zapatas de D2 rece oa 5456 sq.in, (35202 cm?) Calibre del carril 78” (1981 mm) Articulacién de paso de diente de engra- naje . ‘ vee <9" (229 mm) Tipo de rodillo: ; Bearing Tipo de polea intermedia, - Spoke DATOS DE SERVICIO Imp. Gal. (Litros) Sistema de enfriamiento .... 20,0 ( 90.8) Tanque de combustible 1124 11.0) Caja de cigitefia} de la maquina, incluyendo los filtros..... 7.5 .€ 34.1) ‘Transmision final (engranajes planctarios y de giro - 5.4 ga- Jones en cada lado) s+ 10.8 .¢ 49.2) Convertider de torsié misin y ensamblaje sistema lubricante comin incluye tos filtros ....... 29.0 ¢ 132.0) DIMENSIONES Longitud total (incluyendo ta barra de traccién) . Ancho total (con M022"). vs mow aces ne ene Altura (sin la chimenea de escape) patas estindar Espacio libre minimo entre el suelo yeltractor. 2... Altura de ta barra de traccién sobre elsuclo. eee. eee Peso de embarque (con 20// de com- bustible) . . EQUIPO ESTANDAR Ruedas dentadas atorniliadas 202 Costo y tiempo en edificacién Freno de Mano Freno Barra de traccién Medidores: de limitacién del filtro de aire amperimetro de temperatura de aceite en el convertidor de presién de aceite en la maquina de la temperatura del enfriante en la méq. de combustible de Heras Efectivas de presin de aceite en la transmision Protectores de la caja del cigiiefial de la polea intermedia del frente de la sujecién del carril de la transmision Luz para el tablero de instrumentos Interruptor de encendido operado por Have Luces (dos al frente y dos atrés) Silenciador Gancho de remolque al frente Asiento ajustable Articulacién tipo tirante . Interruptor para desconectar la bateria Caja de herramicntas EQUIPO OPCIONAL Peso - aproximado Cabina (558 kg) Calefactor y ventila de cabina ( 20ke) Cabina, ROPS (con calefactor de 40,000 BTU de capacidad, ven- tilador de descongelacion, res- piraderos, limpara de toate, espejo, limpiadores) . vee (1642 kg) Parabrisas .. . + (988 kg) Parabrisas, (ROPS (con espejo) . |. (2268 kg) Contrapeso con barra de trac. : (34 kg) Cubiertas de la maquina . ( 27kg) Pantalla en el parabrisas trasero.... Ahogador para encendido en frio. . Barra de traccién para trabajo pesado Ventilador de paso reversible . Protector para la transmisin fi- Protector para ei rodillo de traccién . Equipo para motoconformadora . . Beyipo de seguridad... . Zapatas. 2s. Seccién E Seccién F ‘para servicio en los extremos . . . Manganeso. Barredoras, en el parabrisas an- terior ROPS ... . . Rueda dentads autolimpiadora . (163 ke) (327 kg) ( $62 ke) (172 kg) ACCESORIOS Peso Aproximado Hojas, completo: Angular (4348 key; En “O" completa (4373 kg) Bastidor -C (1300 kg) Placa para alineacién completa Hoja angular ( 385 Hoja “U" completa ( 345 kg) Hoja recta (272 kay’ Hidzéulicos: ‘Valvulas de topadora y oblicuadora, tanque, niveladora, controles, aceite y cilindro levan- tador; para las hojas angular, recta, y en “U”. —Equipo estindar (941k Vélvulas de topadora, obli- cuadora y desgarradora, tanque, niveladora, con- troles, aceite y cilindro Jevantador; para hojas angular, recta o en “U”. No incluye cilindsos para oblicuadora y des- garradora o niveladora de orugas bisica.. (1105 kg) de oblicuadora (211 kg) Largueros de empuje ( 848 kg} Placa de empuje, soldada sobre: Hoja recta ( 166 kg); Hoja angular (227 keg: Bloque trasero de empuje amortiguado (953 Tirante mecénico individual de oblicuadora ¢ 100 Grupo de mufiones ( 100 ke) SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO MODELO 4000 Cilindro de topadora Tipo Doble accién, levantadat} Calibre y carrera 7” x8" (178x1473 Didmetto de : men 3” (76mm) Bomba i Tipo En serie, engranaja Manejo Linea de transmision 8}; diente det cisdiefal de Montaje capacidades 2100 RPM Lado de sa- lida superior Lado de sa. lida inferior Vilvulas Montaje de la vilvula del ci- lindro levan- tador de la hoja principal Posiciones de operacion Montaje de la valvula det ti- ante de la jouadora Posiciones de operacion Reguladores de desahogo Topadora y desgarradora Tirante de ta oblicuadora Sistema hidréulico Tuberia Mangueras Cepacidad det tanque Tipo de aceite ~65°F a 130°F (-6°Ca 55°C) ~20°F 2 65°F (-29°¢ a 77°C) Dentro del tanque de aceite hidraulico 1000 capacidades 15 Gal-imp./min, (341 lit. min.) 28 Gal.dmp./min. (127 it. /min,) Dentso del tanque hidrdulico Levantar, sujetar, potencia baja, caida répida y flotacion Parte exterior izquierda sobre el tanque hidrdulico Oblicua izquierda, sujetar, oblicua detecha 1750 psi (123 kg/em?) 2100 psi (148 kg/em2) Tubo de acero De alta presion con co- nexiones reutilizables 24 Gals. (109 lit.) MIL-H-S606A Liquido para transmision automitica Costos directos 203 0°F a 180°F . . MIL-L-2104B; (22°C a 82°C) “Aceite para maquina SAE 10W 32°F a 210°F «++ MIL-L-2104B; (°C a 99°C) ‘Accite para méquina SAE 20W-20 Filtro De alte presién, de 10 micrones ACCESORIOS PARA LA OBLICUADORA HIDRAULICA Tipo De doble accién Calibre y carrera del cilindro Didmetro de la barra 9" x 7 (229 x 178 mm) 3” (76 mm) BLOQUE TRASERO DE EMPUJE AMORTIGUADO Dimensiones del bloque Longitud 38" (1118 mm) Ancho -4°-2" (1270 mm) Peso 2100 tbs, (953 ke) Tiro de la Barra de Traceién de Traccién en funcién de la velocidad sar terrestre 204 Costo y tiempo en edificacién | | HOJAS DE EMPUJE PARA EL TRACTOR 82-40 V3 (sir) 13m 138 ce fas MEF] ego A388 Payee ray) azar si ara 4 ‘Aire agit ab haetor Basso} (a) 354 Te a aso cw) 25a (wa) 28M CRE Dimanaionas de te Hoya mie ty ee ¢ ase as aH AY (ieee ndsime ee Ey yaaa) wre Ram Ieelgcen impeded ash aa va) a a gee G26) 2mm FBI) Ta Ee Oey oe Cer) to tory et wes m4 i ca fs nent cusgate : ee sath H Set oy - retest dan} ae aa aay 19986 ey Pd Lg IW a bbe neediness 2669 119990 9) ‘Min eceots dre since a con Datos proporcionados para Productos Terex Costos directos 205 2.4407. TRACTOR TEREX 82-40, 275 HP HIDRAULICO CONcEPTO OPERACIONES hee: 1. Interés sobre capital $.1,025,000.00 x 0.15/afi0 la 2,400 horas/afio 64.06 a 2, Depreciacién $1,025,000.00 12,000 horas as.42 3. Reparaciones =p 0.75 x $85.42 64.07 $.1,025,000,00 x 2,400 horas/: 2,400 horas/aio 2.50 Suma equipo inactive 224.59 | Factor de utilizacion 12/10 meses x 120 Subtotal horario gastos fijos . Combustible 0.20 litro x 275 HP/hora x $ 0.55 E=cPc Aceite 0.59 litra/hora x § 16.00 = $.9,44/hora Grase 0,02 kg/hora x $ 15.00 = $.0.30/hora . Lubricantes $11,540.08 operador/mes 200 horas/mes| $269.51 30.25 9.78 Subtotal horario gastos de operacién $ 367.20/hs. 206 Costo y tiempo en edificacién MODELO E-1014 APLANADORA DE 3 RODILLOS METALICOS DE 10-14 TONS. EQUIPADA CON CONVERTIDOR DE PAR Y GOBERNADOR EN LA FLECHA DE SALIDA. ESPECIFICACIONES MOTOR DIESEL . Perkins M. 4236 Marca y modelo, .. . Namero de Cilindros . 98.4 mm, (3.375 Pulgs.) 127.0: m m. (3,000 Pulgs.) 3.86 Lts, (235.9 Pulgs.) Demlasaigats |... Potencia Maxima S. A. Capacidad de Aceite . Purificador de Aire . CONVERTIDOR DE PAR Tipo .. Multiplicacin de Par... . . Enfriamiento del Aceite . . . Gobernador del Eje de Salida TRANSMISION De Engranes Des Velocidades: Baja (Adelante y Reversa) 0.64 a 8.32 Km,/Hr. (0.4 25.17 M/Hs.) odamientos . . De Bolas y Rodillos Lubricacién . . + -Bafio de Aceite DIFERENCIAL Tipo. « De Engranes Cénicos Engranes y Flechas | De Acero Aleado, “Tratados Térmicamente Timken de Rodillos . . «Control por Rodamientos . . Bloqueo del Diferencial Palanea Manual EMBRAGUES Adelante y Reversa..., Dos de 292.1 mm, QL 1/1") de di metro marca Twin Disc de doble Plato, Conte... eee eee eed Paianca Manual MANDO FINAL Tipo .. Corona y Pifién Exteriores Pifiones. ... 5. =.» -Acero Aleado Pinion Motriz. . ‘Dientes Cortados a Méquina EJES Rodillos de Compresién: WIPO wien caes esos idlebar 4s Giratorio Diimetro. . - - 114.3 mm. @ 1/2”) Rodamientos . :2.de Rodillos Lubricacién . . Por Grasa a Presion Rodillo de Direccién: Tipo .. ¥ Didmetro s Rodamientos Lubricacién . . Por Grasa a Presion RODILLOS Matrin .... . . Didmetro 1.752.6 mm, (69") Ancho | + 508 mm. (20") Lanta y Cubo. : Acero Soldada Rodillo de Diteccién . .. . . Didmetro 1,117.6 mm, (44") Ancho de las dos Secciones ..... . . 1,117.6 mm. (44") Lanta y Cubos ........ ‘Acero Soldado Traslape de Rodillos Traseros . - 101.6 m m, (4") 8 cada lado, RASPADORES: Dos en cada Rodillo Ajustables Accionados Por Resortes, Costos directos 207 Miembros Transversales . - Placa y Tubo de 95 mm, (3/8) y 12.7 m m. (1/2") Cubierta del Eje Vertical de Direccin ‘ Removible Barra de Tito. . ‘Parte Integral del Bastidor HORQUILLA DE DIRECCION Material -Placa de Acero Soldado Vertical de Direccién....,.... Acero Didmetro. . , + 114.3 mm, (4 1/2") Perno de Oscilacién. . . -Acero Aleado Didmetro... . . 176.2 mm GB") Rodamientos . - | Timken de Rodillos Cénicos Ajuste en todos los puntos de Movimiento. Lubricacién . . . , « Por Grasa a Presion DIRECCION Tipo .. Hidrdulica de Baja Presién Controt. « Palanca Simple - Control de dos Vias Bomba..... ‘ . De Engranes Capacidad del Tanque . . - 22.7 Lts (6 Gals.) PESOS SIN ACCESORIOS RODILLO DE DIRECCICN Sin Lastre 2,887 Kgs. (6,360 Lbs,) Con Lastre de Agua 3,736 Kes. (8,230 Lbs.) Con Lastre de Arena Hiimeda 3,736 K (8,230 Lbs.) RODILLOS DE COMPRESION Sin Lastre 6,337 Kgs. (13,960 Lbs.) Con Lastre de Agua 7,590 Kgs. (16,720 Lbs.) Con Lastre de Arena Himeda 8,919 Kegs. (19,645 Lbs.) PESO TOTAL Sin Lastre 9,225 Kgs. (20,320 Lbs.) Con Lastre de Agua 11,327 Kgs. (24,950 Lbs.) Con Lastre de Arena Hiimeda a Tierra Alts (Adelante y Reversa) ial 12,655 Kes. (27,875 Lbs.) Capacidad del Tanque otis 1.12 a 12.15 Km/Hr. (0.7 a 7.55 Md BASTIDOR PRINCIPAL CONTROLES de Combustible... . . . 151.4 Lts, (40 Gals. Capacidad del Sistema Engranes y Flechas. « De Acero Al Constmecién .. +++. Placa de Acero de 15.8 de Enfriamiento. ......--650-- 27 Lts. fratado Térmicames mm. (5/8) Localizacién. ... 2. Todas las Palancas de 208 Costo y tiempo en edificucion Control en la Plataforma del Operador. Frenos . ..... 2 Tipos: Servicio y Emergencia Tipo: « . « De Disco Sobre la TransmisiGn Operado por Pedal Emergencia ..... . . . De Banda Sobre Cada Rodillo Motriz Operado por Palanca. Servicio... DIMENSIONES . Distancia Lntre Centros de Ruedas 3,225.8 m m.(127") Largo Total con Toldo .- 5461 mm. 215") Ancho de Compactacién. . 1,930.4 mm. (76") Ancho Total. . 1,930.4 m m. (76") Altura con Toldo......5 2,826 mm. (111 1/2") Claro Sobre cl Piso... se 469.9 m m. (18 1/4") Radio de Giro . 6,172.2 mm. (20°3") COMPRESION RODILLO DE DIRECCION Sin Lastre 25.7 Kgs./em. (144 Lbs,/Pulg.) Con Lastre de Agua 33.4 Kgs,/Cm. (187 Lbs/Pulg.) Con Lastre de Arena Himeda 33.4 Kgs,/Cm. (187 Lbs./Pulz.) RODILLO DE COMPRESION i Sin Lastre i 62.3 Kgs/Cm. (349 Lbs./Pulg.) Con Lastre de Agua 74.6 Kgs./Cm, (418 Lbs./Pulg.) Con Lastre de Arena Himeda 97.7 Kgs,/Cm, (491 Lbs./Pulg.) ACCESORIOS INSTALADOS. : Horémetro, Foros delanteros blancos y luces posteri rojas. Toldo para el Operador: Largo 1,524 m (60). Ancho 1,219.2 mm, (48") Asiento para el Operadox. EQUIPO OPCIONAL Sistema de Riego por gravedad a te los rodillos instalados bajo la_cubi frontal, Capacidad del Tanque 378.5 (100 Gals.). § ‘Toneladas de 2,000 Lbs Datos proporcionados por INDUSTRIA DEL HIERRO, S. A., Division Maquinaria, Querétaro, Querétaro. Costos directos 209 2.4408. | APLANADORA HUBER E 1014, 73 HP de 10.2 14 TON COSTO HORARIO OPERACIONES CONCEPTO |. Interés sobre capital $327,500.00 x 0.1S/aito 2,400 horas/afio 20.47 . Depreciacién, pt $327,500.00 VE. 12,000 horas 27.29 ;. Reparaciones T=QD 0.50 x $ 27.29 13.65 . Seguro, $ 327,500.00 x 0,02) 2,400 horas/aiio 273 S6,000.00laro 2,400 horas/afio 2.50 Suma equipo inactive S 66.64 12/8 meses Factor de utilizacién Subtotal horario gastos fijos 6. Combustible, =ePc 0.20 litro x 73 HP/hora x $0.55 7. Lubricantes, Aceite 0.20 litro/hora x $16.00 = $ 3.20/hora Grasa 0.01 kg/hora x $ 15.00=$ 0.15/hora $6,411.21 operadox/mes 200 horas/mes $143.40/hs. 210 Costo y tiempo en edificacion CARGADOR FRONTAL 941-8 a ¥ «2750 mm) Aniura total Espacio fibre: para volte. se Profundided de excavacion 3” (76 mm) > Longitud tote) ———+] Varia con el tipo de cangilon ESPECTFICACIONES MAQUINA: Caballos de fuerza (en el volante del motor)... 80 % 2000 RPM. Los caballos de fuerza netos en el volante del motor del vehiculo operando bajo las condiciones am- bdientes de temperatura y barométricas norma- Jes S.A.E, (85°F (29°C) y 29,38" (746 mm) de hg, suministrando aceite y combustible por gravedad a 35 API a 65°F (15,6°C), El equipo de la maquina del velticulo inctuye ventilador, filtro de aire, bomba de agua, bomba de aceite lubricante, bomba de combustible y alternador. La maquina mantendrd la potencia méxima has- ta més de 5000 pies (1500 m) de aftitud. DATOS DE DISENO: Ciclo de cuatro tiempos, motor Diese] de cuatro cilindros con 4 3/4” de calibre y 6” de carrera (121 mm x 152 mm), 425. pulgadas clibicas (7 litros) de cilindrads ¥ 20 / de curva de torsion. Valvulas y bombas de inyeccién de regulacién libre. Disefio antiin- crustante de la cdmara de combustién, Disefio de pistones cénicos y fresados excéntricamente con tres anillos construidos de aleacién de alu- minio, Cojinetes de aluminio espaldillados de ‘acero, muiiones de cigiiefial templados electro- liticamente, Presién lubricante con flujo maximo de aceite filtrado. Filtro de aire tipo seco. Sis- tema de encendido eléctrico de 24 volts ¢.4. TRANSMISION: Cambio de potencia comy en las tres velocidades de avance y Palanca de cambios individual. Juegos de.‘ granajes planetarios que cambian insta suavemente mediante la accién de eml hidréulicos. DIRECCION: De pedal o de palanca man Embragues de discos mviltiples y frenos de da de contraccién, enfriado por accite en modeto de direccién de pedal. TRACCION: El carril sellado alarga la vids perno y el buje en un 30%. Los rodillos de cién y de carga y Ia polea intermedia estén brica¢os permanentemente. ‘Niimero de zapatas en cada lado... . . aa aiaye tee 38, Ancho de la zapata estindar. 13” (330 mini Longitud del carril sobre el suelo 2... eee ee ee 6.9" (2060 Area de contacto con el suelo con zapatas de 13”. , 2106 pulg cuad. (1.36 IMPLEMENTOS DE LA BOMBA DEL SISTEMA HIDRAULICO: Tipo paleta, mane-| jada desde el engranaje de control de encendi salida 27.8 GPM (105 lit Amin) @ 2000 RPM @ 1000 Pst (70 kg/cm?) Valvula de desahogo a presién abierta 2500 PSI (176 kg/em?) Lineas: mangueras para alta presin y tuberia de acero pesado, DIMENSIONES GENERALES: Calibre cee e eee 1520 mm) Ancho sin cangilon.. . .. . (1860 mm) ‘Ancho con cangilén para propo- sitosgenerales .... . + + 2080 mm) Espacio bre entre el tractor y el suelo (medido desde fa superficie) de la zapata.. .. . , .(380 mm) Datos proporcionados por CATERPILLAR, Costos directos 211 CAPACIDADES: (isxos) Tanque de combustible ............ (159) Sistema de enfriamiento (43.5) ‘Sistemas de lubricacién: Caja del cigiieftal de la maquina diesel... . (18.9) Transmisién. 2... G8) Engranaje cénico, caja del embrague de la direcei6n y el meca- nismo de direccién .......... (68) ‘T:ansmisiones finales, cadauna se ee (9.5) Sistema hidrdulico .... 2. (79) PESO DE OPERACION, con cangilén para propésitos generalgs de 1 1/2 yardas clibicas (1.15 m4), lubrican- tes, enfriantes, tanque de combus- tible Heno y el operador 22.500 Ib. (10 200 ka) 212 Costo y tiempo en edificacion 2.4409 TRACTOR CARGADOR FRONTAL CATERPILLAR No. 941 80 HP. CONCEPTO OPERACIONES . Interés sobre capital ai Ha . Depreciacion Va Deve . Reparaciones, T=QD |. Seguro (Va)s Sa |. Gastos anuates Gi Ale $577,000.00 x 0.15/afio 2,400 horas/afio| $577,000.00 12,000 horas 0,75 x $ 48,08 $ 577,000.00 x 0.02/anio 2,400 horas/aiio $ 6,000.00/afio 2.400 horas/afio 2.50 ‘Summa equipo inactivo 4 3127.51 Factor de utilizacion 12/10 meses x 1.20 Subtotal horario gastos fijos 6. Combustible B=cPc 7, Lubricantes. L=aPl $153.01 0.20 litro x 80 HP/hora x $0.55 Aceite 0.20 litrofhora x $ 16.00 $ 10,257.94 operador/mes 200 horas/mes Costos directos 213 2.4410. FUENTES EN CIMENTACION CIMIENTO TIPO 1 ey PUENTES EN CIMENTACION IY x4" x 2.30 m Ses 252 PT 2,52 x 1/3 factor de uso =0.84 P.T./uso 8 clavos por puente PARA CIMIENTO TIPO 1 TENEMOS 1,10 x 0.70 m 2 Consicterando un entreje tipo de 5.00 m 385 m3/m (0.385 x 5.00 = 1.925 m3/2 puentes 3 P,T.[m3 MAMPOSTERIA 2 puentes x 0.84 P.T, 1.92Sm2 PARA CIMIENTO TIPO 2 TENEMOS 1.40 x 1.00 TT 0.70 m?/m 0.70 x $,00 m =3.50 m3/2 puentes 2 puentes x 0.84 P.T. 3.50 mi? 48 P.T./m3 MAMPOSTERIA 214. Costo y tiempo en edificacin 2.4411. MESA PARA HABILITACION FIERRO } TABLON 11/2" 1" 2 POLIN 4x4" 3 DUELA 1" x4" MESA PARA HABILITACION DE FIERRO 15 x 31.5 «2.50. m_ 3.657 = 32.30 P.T. 4 x 4" x 101 AE AIO a19 eT. 1x 4" x6.60-m_ 7.22.7. Tol 83.71 PT. 83.71 x 1.20 factor de desperdicio = | 100.45 © ® @®0 Costos directos 215 2.4412. ANDAMIO EN CABALLETE DE TABLONES 1 DUELA 1” x 4” 2 TABLON.1.5" x 1" x 8 ANDAMIOS DE CABALLETE Y¥ TABLONES 2 peas. x 1" x4" x 7.34 m Qa ga 6.05 PT. 16.05 x 1.20 factor de desperdicio = 19.26 P.T. 21.5" x1 x 2. 12 x 1.20 factor de desperdicio = 14.40 PT. Total 33.66 P.T. 216 Costoy tiempo en ellificacion Depreciéndolo totalmente en 25 usos 33.66 P.T. x 1/25 usos factor de us 2.4413. PISON DE MADERA 4" x4" x2 mts, 3.657 2.4414, REGLA 1" x4" x8" 2 Costos directos 217 2.4415. TORRE PARA COLADO DE COLUMNAS 1 Duela 1" x 4” 2 Polin 4" x 4" 3 Duela I" x 4” TORRE PARA COLADO DE COLUMNAS Y MUROS 5x14" 1.00 m_ - =5.46 PT, 64" x9; aes 1.56 P.T, 1° x4" «22.90 m » 3a ‘Total =25.05 P. 218 Costo y tiempo en edificacién 72.07 x 1.20 factor de desperdicio = 86.48 P.T. 2.4416 ANDAMIO PARA UN NIVEL ANDAMIO TIPO PARA COLADO, LOSAS Y TRABES »y2 alate 84" 1,00 M99 35 pt, 79.85 x 1.05 factor de desperdicio = 93.84 PT, y Pies derechos 4” x 4” x 31.20 m 3657 = 136.51 PT. 136,51 x 1.05 factor de desperdicio = 143.34 PT. 3) 2.63 x 1.05 factor de desperdicio= 2:76 PE! gy Contav. 14" x 37.00 49 4 py 3.687 40.47 x 1,05 factor de desperdicio = 42.49 PT Costos directos 219 14.60 m 63.88 P.T. 63.88x 1.05 factor de desperdicio = 67.07 PT. artastses x 4” x 3.657 26.25 x 1.05 factor de desperdicio = 27.56 P.T. 13 barrotes x 2” x 2” x 1.00 m. 7” 14,22 PT. 65 14.22 x 1.05 factor de desperdicio = 14.93 PT, Suma= 381.99 P.T. Depreciindolo totalmente en 100 m3 381.99/100 m3 = 2.4417, CIMBRA EN DALAS Y CASTILLOS pos pags om opes-ooe CASTILLOS lz 50 (Pre DERECHO 4x4" clavo 2 “" 54 pz/m? alambre n"18 0.191 kg /m* 220 Costo y tiempo en edificacion 1005 Jo.08 a_i om itecxs 008 0s (S)SEPARADOR I"x 2" (E)DUELA x2" aus, SUMARIO 2.5100 (2)vuco 1%"x 2" 2.5200 clavo 2 '/2" 47 pz/m® VALUAGION de COSTO de Madera on Cobre de Dalas y Castilios om] ae [oe | ee [ee] age [ee |e ESEAEDTO | ste rae | ene re] [rae or paws Lperia en contact, edo : u Sx ce uo foe | oS | ios | om |e | 2 | ae | coo 2.5300 See ayes SB ce ome fom | 1 [san | ae fae | 2 | om | 400 ae oo 3 SSeranonna | xownt fom | ' | um | sa | ae |? | ase f om 2.5400 a 7 5 tastittos ee] ftw | oa fase | 2 | sso | 400 oa0 3 ow | * [osx | uw | se | t | om | aon sos | foam Pom Pome | | am | sos 2.5500 we | tf [ame |i fee | 2 | os | 00 3 7 a L _ __. ~__PRUMEDIO = 21 Les 2.5700 2.5900 Costos directos 221 Sub capitulo 2.5000 Costos finales Trabajos preliminares 2.5101 Trazo y limpia Gimentaciones 2.5201 Excavacién amano 2.5202 —_—Plantilla de concreto 2.5203 Mamposterfa de piedra braza 2.5204 Acero refuetzo cimentaci6n 2.5205 Alambrénen cimentacion 2.5206 Cimbra en zapatas 2.5207 —_Cimbra en contratrabes 2.5208 —Concreto en cimentaci6n 2.5209 Cadena en cimentacién 2.5210 Impermeabilizacién cimentacién 2.5211 Relleno compactado 2.5212 Acarreo en canretilla a 20 mts, 2.5213 Acarteo fuera de obra en camién a Ler. km, 2.5214 Acarteo fuera de obra en camién Km. subsccuente Drenajes 2.5301 Tubo concreto $ 15 em, 2.5302 Registro 40 x 60 x1.00 cm. 2.5303 Tapa de registro Estructuras 2.5401 Cimbra en columnas 2.5402 Cimbra en muros 2.5403 Cimbra en trabes 2.5404 Cimbra en tosas 2.5405 Acero de refuczzo tosas 2.5406 Concreto en columnas y muros 2.5407 Conereto en trabes y losas Muros, dalas y castillos 2.5501 Muro de tabique 13 2.5502 Muro de block 15 25503 Dala 13x 15 25504 Castillo 13 x 20 Pisos 2.5601 Fime de concreto 25602 Acabado escobillado integral 2.5603 _Acabado pulido no integral 2.5604 Piso de mosaico 2.5605 Piso de cerdmica Recubtimientos 2.5701 Repellados 2.5702 Aplanados finos 25703 Pastas 25704 ——_-Recubrimientos de azutejo Calocaciones 2.5801 Herrerfa tubular 222 Coste y tiempo en edificacion 2.5900 Azoteas 2,5901 Rellenos 2.5902 Impermeabilizacién Enladrillados Chaflanes 5903 2.5904 2.5000. COSTOS FINALES Hemos definido como costo final, a la “Suma de gastos de material, mano de equipo y subproductos para la realizacién de un producto”, es decir, podré tener integrantes uno o varios “‘costos preliminares”. Continuando la misma idea expuesta en el desarrollo de los anilisis anteriores, propondran ejemplos tipicos que nos permitan inducir cualquier otro costo seme} basados en la metodologia del costo en cuestién. En el presente subcapitulo, analiztremos los costos de los conceptos propuestes, s su orden de intervencién en el transcurso de una obra Insistiremos que, en los siguientes ejemplos, se consignan valores, producto de experiencia e investigaciGn personal, para determinada organizacion de trabajo y sistemas constructivos especificos; que habiendo concordado con la realidad en aproximacién muy aceptable, se proponen como “valores esténdar”. Mas aceptand condicién de valores a comparar, deberdn ser modificados, para los sistemas y condici especificos de la empresa que los utilice, todo esto, a través de un “control de costos” permitird fijar “valores promedio” para la operaci6n de la misma. Un costo final puede constar de un gran mimero de conceptos que pueden red segiin su importancia en el costo en cuestién, mas, recomendamos que, en principi apliquen todos 0 casi todos ellos, para conocer su rango de variacién en cada estudiado. Para ejemplificar, diremos que en cimbras, se consideran de 50 a 300 gf clavo por metro cuadrado de cimbra, pero necesitaremos analizar (contando cada u los clavos empleados) cudndo podemos usar $0 gr./m? y cudndo 300 gr./m? y después de realizado Jo anterior estaremos en condicién de aproximar por experiencia. Otra recomendacién, a nuestro parecer muy importante, es considerar el costo como representante del maximo de conceptos comunes. Por asi decirlo, si deseds analizar el costo de una trabe, por ejemplo, no recomendamos utilizar como uni anilisis el metro lineal, ya que, al hacerlo, cualquier modificacién en el armado dimensiones de la seccién, amularfa dicho costo, sino desglosarlo en tres costos concreto en metros clibicas, acero de refuerzo en toneladas y cimbra en metros © dos, con esto, cualquier variacién en sus tres integrantes, slo modificaria la cantic obra y no afectaria al costo unitario. Costos directos 223 2.5100. TRABAJOS PRELIMINARES we 2.5101 y Pen sstace a) Trazo y limpia en 20m f T terreno sensible- | i mente plano. 7 rrr | | ANALISIS DE COSTO. = Un. Cant. Pu. a. CONCEPTO. Importe 1, Madera en estacas 20 Pza. x 2” x2" X0.40.m 3.657 * 1 Boo mF — 00145 PT/n? PT. 2. Calhidra en trazo 25 Kg. BOm® 7 04 balm? Kg. 0.04 0.43 0.02 0.0145 $4.00 $0.06 3. Hilos kg. BOE 7 0.0017 kg/m? Kg. 4. Alquiler de Instrumentos 1dfa —-$ 190,00/dia 600m? ~ ~ 600m? =$0.32/m? Me 1,00 0.32 0,32 5. Topégrafo , 1 dia $210,78/dia 600m? ~ ~600 m? =$.0.35/m2 Mt 1,00 0.35 0.35 6, Cadenero y ayudante 1 dia _$ 103.86 +103.86/afa 600 m? 600 m= = $0:35/m? Mt 7. Gasto unitario del trabajo de limpie G2 $193.77 100 m2/Jor 100 m?/J_ 0.0017 328.00 0.58 1.00 0.35 0.35 =$ 1.93/m? $ 3,58/m? Costo 224 Costo y tiempo en edificacion Costos directos 225 2.5200. CIMENTACIONES 2.5202. Bantilla de concreto fc = 100 kjom? agreg. pou aman max. ¢ 1 1/2” cemento normal en espesor de CIMBRA DE FRONTERA Y MAESTRA. PASO v4 100m —4 © - 10 cms. £71ERRA ABUNDAD! ae F CLASEI 25% : ANALISIS DE COSTO CONCEPTO Un. Cant, PU. Importe r 1. Casto unitario del trabajo de | compacién y afine de cepas, 2.5201 Gl $ 159.86 Hath 6 5201. = 457, 35 mis 7 3emar A Mi 1.00 457 457 2. Agua para compactacién 5 litros/m? Ms 0.005 5.00 0.03 i 3. Preliminar pisén de madera 0.10m3 Importsl % 0.0875 P.T./m? =0,088 PT/m? | P.T. | 0.0088 4.00 0.04 CONCEPTO Un, Cant. PU. mported 4. Madera en fronteras 7 #xarxem df 1. Depreciacién pala 3.657 TOO m= = 0.087 P.T/m? PT. | 0.087 3.65 0.32 1 pea. x $40.00/pza, 5, Preliminar conereto fe=90 300m? K/e?211/2N,43% =$0,08/m3 Me 1.00 $0.08 $0.08 desperdicio Ms 0.103 253.61 26,12 ‘ches eb 6, Preliminar hechura de concreto 2 Dapractacits; pico +3% desperdicio MS 0.103 59.50 6.13 1 pza. x $65.00/p2a. 7. Reglas de madera 1000 m3 i 2°x 4" 1.50. m 1 = $0.07/M3 MS 1.00 0.07 Onn 3657 * Tom? 3. Costo unitario del trabajo de = 0.03 P.T.An? PT. 0.03 4.00 0.12 exeavacion 8. Carretilla en concreto 5 $.500.00/pza. Gi $159.86 4 it laa 2 Fan aa Bote | owe 1.00 39.96 39.964 TOT mt 8012/2 Mi 1,00 0.12 0.12 ™ 9. Costo Unit. del trabajo de tender 4. Casto unitario del trabajo de plantilta traspaleo 2 $198.07 eam yt 1.00 tememnnns tS J 3. 13.84 G1 $1986 14M 14 MO m s 18m3/3 18 m3/3 10. Pasaretas 1222: de 1.5"% 12" x3} +':Para dejar pasos considerando ous eae 133) j 2 Ms 1S i 159% del volumen abundado, x SropR 7 008 RTM 0048 00 ee COSTO $4%.44/m3 Costo 5 51:48/M2 226 Costo y tiempo en edificacién 2.5204. 2.5203. ¢) Mamposterfa de piedra braza de seccién entre 0.50 d) Acero de refuerzo en y 1.00 MS/M jun- cimentacién f y p teando con morte- = 4000 K/cm?, did- ro-arena 1:5 en : metro promedio proporcién no ma- ee @ 5/8” habilitado y yor de 300 Its/M* armado. de mamposteria 3. ARMADO . terminada, 4. coLocapo ANALISIS DE COSTO ANALISIS DE COSTO CONCEPTO Un. Cant, | PU. Importe ] CONCEPTO Importe 1, Preliminar acer fyp=4000 K/c? T @ 5/8" inc, alambre, Ton, 1.00 $ 5668.84 | $ 5668.84 ify, Bebllinbner:gsedeas'y“eencteas ie 2. Depreciacién cortadora cimentacién y $ 1500.00 . Piedra braza ine, 66% abundan or iar 7 9851/Ton. Ton, 1.00 8.57 8.57 js ediinina otter 3. Repoticién dientes cortadora 1:5+10% desperdicio $ 725:00 coon 08: § 7 5 LL .f . 4: Caretitt, eo: pibdrs Free §750/Ton, Ton. 1.00 7.50 1.50 $500.00 /paa. WO pes * hSsim? de 4, Madera en base cortadora piedra osteria, axiorxe ot ot 5. Carretilla en mezcl is Bor Entey SRD: Sl aces =0.44 P.T/Ton. PT, 0.44 3.65 1.61 $500.00/p20. _ ¢ 0 53/0 de 600.00 MS” 5. Depreciacién dobladora mortero teria $1500.00 6. Costo unitario del trabajo de Teton OST To, Ton. 1.00 6.67 6.67 mamposteria Gs $345.87 6. Preliminar mesa de doblado Sean away S290 100.45 P.T. 1 3M3/J3M3/; “B0tons. _ * Tusos 7. Pasarelas = 1.68 P.T/Ton, BT. 1.68 4.00 6.12 10 Pz, de 1.5" x12"x8? = 7. Costo unitario del trabajo de 1 habilitado y armado —- = G4 $ 256.51 sour 048 RTM =e = 6, ).17 Ton, 0.17 Ton/3S Ton. J e lo COSTO —$ 312.93/M3 oe 1.00 1509.18 1509.1 Costo $$ 7,209.09/Ton, 228 Costo y tiempo en edificacin 2.5205. e) Alambrén @ 1/4” — fyp=2,320 K/cm* do en cimentacién. ANALISIS DE COSTO CONCEPTO . Preliminar acero fyp = 2,320 kjc? 81/4 inc, alambre 2. Depreciacién cortadora $ 1500.00 S00 Ton 7 5 7:50/Ton. s Reposicién dientes cortadora $225.00 40 Ton, = 5 §.62/Ton, 4, Madera en base cortadora #x10"x8 1 1 Tz * 30T “2 use — 0.44 P.T./Ton. 5, Preliminar mesa de doblado 10045P-T. 1 30 Ton, * Dusos = 1.68 P.T/Ton. 2 Costo unitario del trabajo de habilitado y armado G4 § 256.56 0.13 Ton/J 0.13 Ton/J Costo $ 7,845.10/Ton. tL Costos directos 229 2.5206, f) Cimbra en zapatas RK. “eg — de cimentacién, considerando 20% 7“ ha HEcHURA COLOCACION de desperdicio en 5 usos promedio para una condicién de 1,00 m?/m?. wes AJUSTE DESCIMBRADO & ANALISIS DE COSTO CONCEPTO 1. Costo unitario del trab ajo de hechura de cimbra G31 $347. V7M2)) SU ATM2N SU 2, Preliminar cimbra en zapatas 1.00 M?/M$ Clavo de hechura /») x 0.0038 kg./pza. 40 pea. (24 5 uses +30% desperdicio ~ 0.0395 kg.fm?/uso * . Repoticién de clavo 50% del clavo total incluyendo des- 40 pzas. x 0.0038 2 % 1.3 =0.0988 ke,/m2/uso perdicio = ” Diesel por wo » Casto unitario del trabajo de cimbra y descimbra G3 $347.64 9S m/s 9.5 3/3 Costo § 63.80/m4 230 Costo y tiempo en edificacién Costes directos 231 2.5208. 2.5207, g) Cimbra en contra: =r ye trabes de cimenta- cién considerando 20% de desperdi- h) Concreto en ci- mentacién f'c= 200 k/em? agregado maximo @ 11/2” cemento normal inel. vibrado y cu- rado con agua. HECHURA COLOcACION cio en 5 usos pro- medio para una condicién de 8,00 Mz/M’. AJUSTES. ANALISIS DE COSTO CONCEPTO 1, Costo unitario del trabajo de hechura de cimbra, ANALISIS DE COSTO G3 1 _ $347.64 1 os x— 37 mj) 5 Usos 17 m3 5 Ugos [ CONCEPTO Un, Cant, Pv. Importe = 4.09/m? . Preliminar cimbra en contratrabes 1. Pretiminar conereto fe=200 kjc? 8.00 m2/m3 1 1/2", N +3% desperdicio m3 1.03 $294.03 $ 302.85 2, Preliminar hechura de concreto 3. Clavo en hechura 32 pzas. (3'/:") +3% desperdicio m 1.03 59.50 61.29 0.0064 +40 pzas. (2'/s") x 0.0038. 3. Preliminar vibrado de concreto m3 1,00 97 9.78 Taser 4, Depreciacién carretilla +30% desperdicio $500.00 Pza, = 0,066 kg./m2/uso . 0.066 pom 250m m3 1.00 0.50 0.50 Reposicién clave por uso 50% del 5. Pasarelas clavo total incl, desperdicio = 10 Pras. de 1.5" x12"x8 Seadsoes wana seid i 2282 1 12 = 0.232 kg./m? X spy 7 O48 PT me? Ber 0.48 1,92 5, Alambre en torzales 4.8 m. x 0.012 6, Costo unitario del trabajo de vaciado kg.fm. = 0,058 kg./m2/uso kg. 0.058 G2 $193.77 © 6. Diesel por uso 1S m3) 1S m/s m3 1,00 129.18 7. Costo unitario del trabajo de 7. Agua para curado 72 hs. m3 1.00 1.25 ines. y destinies: 8. Costo unitario del trabajo de curado: G3 $347.64 5 2 Gl $159.86 = =——— =%6: m 1.00 = 9.5 m2J 9.5 m/s aia 100 m3/J 100 m3/I m3 0.25 1.60 COSTO $71,19/m? Coto $ $08.37/M3 | 232 Costo y tiempo en edificacion 2.5209. i) Cadena de cimen- tacién 19X20. ar- mada 4 @ 3/8” y @ 1/4" a cada 23 emts. concreto fc i = 200 K/cm*, & Wy", N. De err CADENA 1 16s | oe +— 1. Preliminar acero fyp = 4000 k/c? 23/8" inc. alambre 4 vars, X 0.566 = 2.264 ke/m, kg. 2, Prcliminar acero fyp 2,320 K/e? Bisa" Im t= 4 estrib 0.25 miest. canis i: (0.60 m +0.10 m.)x est, % 0.251 kg/m =0.69 kim. kg. 3, Preliminar coneretw f'c-200kg/em.? BLY N.45% desp m3 4. Preliminar hechura de concreto +5% desperdicio m3 5 Alambre No 18 en torzales, 2.00 m 0.0143 ke/m=0.29 kg/m, ke. 6. Preliminar cimbra en dalas (prom.) | m? 7. Diesel por uso 0.60 Lts/m?0.40 24)m? Ls, 8, Costo unitario del trabajo de armar, cimbrar y- colar, GS $345.87 9.5 m/l, 9.5 mid m2jm =36.41/mi, mm 9, Clsvo en hechura (prom,) 47 pafm? (2 1/2") x 0.0038 kg./pz x 0.40 m2 S usos .019 ke./m?/uso + 30% desp. 10. Reposicién de clavo $0% del clavo total incl. desp. = 0.046 kg./m?/uso COSTO $73.79/m ANALISIS DE COSTO T CONCEPTO Un. Importe Cant. PU. j) Impermeabilizacién de cimentacién con una capa de cartén asfaltico Pemex ¢ 5, dos capas de as- falto soplado 3 12 y tiego de arena. Costos directos 233 IMPERMEABILIZANTE 3 ow tay da ANALISIS DE COSTO CONCEPTO Importe Un Cant. PU. 1. Cart6n usfaltico Nim. $ +5% desperdicio 2. Asfalto Pemex Nim. 12 se con sidera 1.5 kg./m? en la primera ca- pa de cartén asfiitico yi kg.m? en la segunda, por lo tanto, 1.5 kg/m? x 0.25 m2/m=0.38 kg/m. 3. Combustible petréleo diéfano 0.5 Lts./m? capa, por lo tanto, 0.5 Lts/m? capa 0.25 m?/m, x 2 capas 4, Costo unitario del trabajo de impermeabilizar, G2 $193.77 35M/) 35M) $$ 5.54/ML 5. EL quemador, tambo, cepillo de rafz, pabilo, etc., se considera el 10% del costo unitario del trabajo 6. Arena para riego final 10 Its/m? in cluye desperdicio 10 Its/m? x 0.15 m2/m Costa $ 7.52/m. 234. Costo y tiempo en edificacion 2.5211. k) Relleno compactado en cimentacién, con material producto de la excavacién en capas no mayores de 20 cm. con humedad 6ptima y hasta el rebote del pisén de madera. ANALISIS DE COSTO “+ reEGRESO - 20,00 mrs. TRANSPORTE 1) Acarreo de tierra en carretilla a 20 mts. sin considerar excavacié1 CONCEPTO Un. | Cont, Importe 1, Depreciacién pala L 2Pz. x $ 40.00P2 Em =$016/m3 | m 1.00 $0.16 $0.16 500 ms 2. Depreciacién carretilla ANALISIS DE COSTU = $0.50/m3 m? 0.50 0.50 Be Pavers CONCEPTO 10 pras. de 1.5" 12" x8" ieee, SS RE ik 1 1 1, Depreciacién carretilla war * poe /m3| pT. | 0.120 as Tova X ome 02 PT vm) P, 00 $i jeae, sess OriPA_ $0.50) mn 4, Pisin de madera 1000 m? en banco 1 pea X4"x4"XB — To 2, Pasarelas = 0.107 PT/m PE, 0.107 365 0 pay KLM ET Sd Tiss 12 100 ms 5. Agua para compactacién incl. 34 1 desperdicio m3 0,300 5.00 idimce 6. Costo unitario del trabajo de relleno 3. Costo unitario del trabajo de acarreo, G1 $159.86 Gi _ $159.86 Tm 7m m 1.00 22.84 22.84 sm Smt Costo § 25.62/03 Coste $°33.07/M3 Costos directos 236 Costo y tiempo en edificacion m) Acarreo de tierra fuera de la obra en camién de volteo de 5 M* primer kilémetro incl. carga a mano terreno, clase I ANALJSIS DE COSTO 4 CONCEPTO 1, Preliminar costo de operacién $.87.61/hora/S m3 Si suponemos un tiempo de car- ga de 30 min. un tiempo de recorrido incluyendo _retorno considerando una velocidad me- dia de 30 KPH. Un km., se re- corre en 2 minutos de donde: 30 min, +2X2 min.=34 min. s Considerando un recorrido inclu- yendo retorno de 2 Km. Por lo tanto, dado que el camién transporta SM? $51.09 _ 5 10,22/m3/Ler. km. Sm Costo — $ 10,22/M3/ler, Km, Preliminar trayecto $0.75/Km. 2.5214. Costos directos 237 n) Acarreo de tierra fuera de la obra en camién de volteo de 5 M® kilémetros subsecuentes. ANALISIS DE COSTO \No. CONCEPTO Un, 1. Considerando una velocidad media de 30 KPH, el recorrido incl. retor- no ser& de 2 km. Un kilémetro se recorre en 2 min, 2km. se recorrerin en 4 min. H 0.067 2. Preliminar trayecto $ 0,75 /km. Considerando un recorrido incl. retorno de 2 km km. 2.00 Por lo tanto, dado que el camién transporta 5 m3 $7.3 7 Fas = §147/m9 /km./sub, Cant, PU. Importe $87.61 $5.87 0.75 1.50 $7.37 COSTO $ 1.47/m3/km./Subsecuentes. 238 Costo y tiempo en edificacion 2.5300, DRENAJES 2.5301. a) Excavacién, tendi- do, junteo y relle- no con materiales de excavacin, para tubo de concreto @15 cmts. con mortero _cemento- arena 1:5 en terre- no clase 1. leort 2s — TUBO ALBANAL, sem x 90 cm. ANALISIS DE COSTO — ul No. CONCEPTO Un. Cant, PU. Importe 1. Qosto final de excavacién terreno clase I 2. Costo final de relleno compac- tado 0.48 M* — 0.030 m3 3, Tubo de concreto 2 15 cm, Mefectivo 4. Preliminar mortero cemento are- na 1:5 incl, 30% desp. + 3m. [0.15 m x mx 0.0005 m2/m] Beni X 1,30 desp. §. Costo unitario del trabajo de tendi- do y junteo, Gs $345.87 26 mit 26 m/i Costo §57-41/m 0.480 0,450 1.05 0,0003 1.00 $ 41.44 25.62 12.00 310.00 13.30 0.09 13.30 b) Registro de 40 x 60 x 100 cmts. de tabique recocido en espesor de 13 mts. junteado con mortero de cemen- to arena 1:5 aca- bado pulido inte- rior incl. plantilla y relleno. Costos directos 239 REGISTRO 40 x 60 x 100 ANALISIS DE COSTO No, CONCEPTO Un. — Cant. PU. aporte 1, Preliminar concreto fe=150 k/c? 6 11/2, N en plantilla 0.70 0.90 mx 0.10 m=0.063 m3/pza. +Cadena de 0.10x0.14x 2.60 ml. 0.036 m> 2. Preliminar hechura de concreto 3, Tabique 6X 13x 26; 2.56/m?/ 0,060.26 m—164 pzas.+5% desp. 4. Preliminar mortero en tabique cemento arena 1:5; 0.7 Lt./pza. x 164 pras.+30% Desp. 5. Preliminar mortero en aplanado cemento arena 1:5; 2.00 m? x 15 Its,/m? = 0.030 + 10% desp 6, Lechada para pulido cemento gris, 2.00 M?x 0.50 Lts./m? 7 Costo unitario del trabajo .de hechura de registro Gs 3345.87 2P2jJ — DPe/J 8. Cimbra similar a dalas en ptan- tilla y cadena Lt, Pza, m2 0.099 0.099 172.00 0.149 9.033 1.00 1,00 058 $281.21 59.50 0.60 310.00 310.00 0.72 172.93 21.18 $27.84 5.89 103.20 46.19 10.23 0.72 172.93 12.28 costo 3 379.28/pza 240 Costs y tiempo en edificacién 2.5303, ¢) Tapa de registro de 40 x 60 cor marco y contra marco metilico ti- po ligero. De con- creto fc= 150 K/ cm? 14", N. TAPA DE REGISTRO 40 x 60 are TAPA ANALISIS DE COSTO ‘ No, GONCEPTO Un. Cant PU. Importe 1, Mareo y contramarco fo. angulo tipo ligero 1 1/4”x 1/8" y 1" x 1/8” con refuerso de alambrén | Pza. 1.00 $ 80.00 2. Preliminar concreto 0.40% 0.60 0.10 incl. desperdicio Ms 0.024 281.21 3. Preliminar hechura concreto M 0.024 59.50 4, Preliminar mortero cemento are~ na 1:5 acabado de tapa Lt. 12.00 0.31 5. Cama de arena para cimbra Ms 0.020 90.00 6. Preliminar mortero cemento are- na 1:5 para coloc tapa Le. 5.00 0.31 7. Costo unitario del trabajo de hechura de tapa GS $345.87 Pz} 6 Pelt Pza, 1.00 57.64 Costo $ 152.89/Pza. 2.5400. ESTRUCTURA 2.5401. a) Cimbra en colum- nas, considerando 20% de desperdi- cio en 7 usos pro- medio para una condicién de 16.7 m?/m?. ANALISIS DE COSTO ‘Costes directos 241 HECHURA AJUSTE DESCIMBRADO c No, CONCEPTO 1. Costo unitario del trabajo de hechura de cimbra. Gs 1 347.64 3 8.5 m2/J°7 Usos “8.5 m2/J-7 Usos 2. Preliminar cimbra en columnas 16.7/m/m3 3. Clavo en hechura 44.00 pea. (21/2") 0.00384 40 pea, (31/2") x _ 0.0064 T wes +30% desp. = 0.0786 kg./m2/uso 4. Reposicién de clavo por uso 40% del clave total incl. desp, = 0.220 kg./m/uso 5. Alambre Nim. 18 en plomos y torzales = 0,072 kg./m2/uso 6. Diesel por uso 0.60 Its/m? 7. Chaflanes Ux 1” 4m. 1 1.00 m? * TS uss — 16 m.fuso - Costo unitario del trabajo de cim. bra y descimbra. G3 $347.64 7.5 m3) 7.8 3/5 Coste $ 92.04/m2 242 Costo y tiempo en edificacién 2.5402. c) Cimbra en trabes considerando 20% de desperdicio en 6 usos promedio para una condicién de 10.5 M?/M3. b) Cimbra en muros considerando 20% de desperdicio en 7 sos promedio para una condicién de 10 m?/m?> AsUSTES ANALISIS DE COSTO No, CONCEPTO Un, Cant. 1, Costo unitario dei trabajo de ANALISIS DE COSTO hechura de cimbra, - G3 1 $347.64 CONCEPTO x— x ———— 8.5 m3/ 7 Uses 8.5m2/J 1 Costo unitario del trabajo de 1 hechura de cimbra, X——— =$ 5,84/m? m? 1.00 G3 1 34764 1 7 Usos . =e go se 2. Prefimi si ; 10m?/J 6 Usos 10 m2/J 6 Usos i nar cimbra en muror - 10 m?/m> ‘| m2 1.00 ssibsaia 2. Preliminar cimbra en trabes 3. Clavo en hechura 10.5 m2/m3 40 pe ee pHOunSEY 2. Gave en chur “ee 97 peas. (2 1/2") x 0.0038 +20 . (3 1/2") x 0.0064 + 30% Desp.— 0.042 kg./m?/ peas. (3 1/2”) x 0.0064 uso kg. 0.042 6 usos +30% desp,=0.108 kg/m? / 4. Repoticién de clavo por wo: uso 30% del clavo total incl. desp. 4. Reposicién clavo por 60 = 0.089 kg,/m?/uso ks. 0.089 fo por uso 60% del clavo total incl, desperdicio = 0.387 kg./m?/uso 5. Alambre # 18 en plomos y tor- zales 16.00 m x 0:012 kg/m. 5. Alambre No, 18 en torzales 6 m =0.192 kg./m2/uso kg. 0.192 0.012 ikg./m = 0.072 kg./m? 6. Diesel por uso 0.60 Its,/m? Lt. 0.60 fuse, : 6. Diesel por uso 0.60 Its./m? m, 1 7. Chaflanes —™. x = Tm? * 2 usos %, Chaftanes 47 5) = 0.50 m.jm?/uso m, 0.50 1.05 m2" 1.5 uso = 2.64 m.m?/uso 8. Costo unitario del trabajo de 8. Costo unitario del trabajo de cimbra_y descimbra, G3 $347.64 75 m33 7.5 mjd m? 1,00 cimbra, yy descimbra, 3 $347.64 a =40.90/m2 ama as may (090m = $79.77/m? Costa $:93.44/m? Le 244 Costo y tiempo en edificacién 2.5404, d) Cimbra en losas. Considerando 20% de desperdicio en 7 usos promedio, para una condicién de 10/ m3jm3 CONCEPTO |. Costo unitario del trabajo de hechura de cimbra, G3 1 $34764 1 OS gn 1Oms 7 Uws 10m/1 “7 Usos =4.96/m? Preliminar cimbra en losas 10 M?/M3 }. Clavo en hechura 56 pzas. (21/2") x0,0038 7 us08 + 90% desp.— 0.040 kg./m?/ wo 4. Repoticién de clavo por wo 90% del clavo total incl, desperdicio = 0.249 kg./m?/aso 5. Diesel por uso 0.80 Lts./m? ANALISIS DE COSTO 2.5405 ¢) Acero de refuerzo en losas fyp=4 000 k/em? didmetro promedio @ 5/16” habilitado y arma- do. JUSTE Descimaravo | cORTADO poBLADO COLOCADO Y ARMADO ANALISIS DE COSTO CONCEPTO 1, Preliminar acero fyp— 4000k/c? @5/16" incl. desperdicio y alambre 2. Depreciacién cortadora $ 1500.00 pza. 500 Ton. |. Repoticién dientes cortadora '§ 225.00 pza. 35 Ton. . Madera en base cortadora = $ 10.00/Ton. = $6.43/Ton, #x10"x8 1 2 *30T * Fasc = 044 P.T/Ton. . Depreciacién de dobladora $1500.00. 5 6.00/Ton. 250 Ton. . Preliminar mesa de doblado im 1 10045 PT, 1 6. Chaflanes FX Tap 30Ton. * 2usos = 0.25 m,/m?/uso — 168 PT/Ton, Costo unitario del trabajo de . Costo unitario del trabajo de ha cimbra y descimbra, bilitacién y armado. 3 $347.64 G4 $256.56 omy mas 0:3 To ~ O.13Tonid =1973.54/Ton, ‘Costa $72.26/m? Costo $ 8,031.61/Ton, Cant, po Importe 1,00 $ 6027.16 | $ 6027.16 1.00 10.00 10.00 1.00 6.43 6.43 0.44 4.00 1.76 1,00 6.00 6.00 1973.54] 1973.54 246 Costo y tiempo en edificacién Costos directos 247 2.5406. f) Concreto en co lumnas y muros Fe = 250 kg/em? agregado maximo @ 3/4” cemento DO. g) Concreto en trabes y losa fe=250\k/cm* agregado mAximo @ 1 41/2 cemento RR inc. vibrado y curade con curacreto rojo para una condicién de 10,00 m2/m? RR incl, vibrado y eurado con cura- creto blanco para una condicién de ANALISIS DE COSTO 10 m?/m3 ACARREO COLOC. Ne CONCEPTO Un. | Cont. Pu. Impor L ANALISIS DE COSTO 1, Concreto Pe=250 kjem? 21 1/2 —— RR+3% desperdicio 1.03 $372.25 | $383.42 Ne CONGEETO. B: Sane 2. Hechura de concreto 1.03 59.50 61.29 3. Vibrado de concreto 1.00 9.78 9.78 1. Concreto Pe=250 kg/cm? $ 3/4 ; : ; a 4. Preliminar andamio Jer. nivel 3 1 . RR+4% desperdicio wi 1.04 $359.16 | $373.53 ceeprroe ea aap Seca . Hechura de concreto 59.50 5. Clavo en andamio |. Preliminar vibrado de concreto 9.18 208 peas, (2'/2”) x 0,0038+ ; 122 pras. (3'/4") X0,0064 4. Pretiminar torre de colado ae r 693 1.73 PTY m? PT. 173 won : = 0.016 kJ? 0.016 8.00 0.13, 5. Depreciacién botes $ 10.00 pza/3 3 53 6. Costo unitario del trabajo de vaciado. 3 me 3 J 3 bs G2 m? = $3.33/m: ° 2 S87 2093. 97/m3 6. Costo unitario del trabajo de vaciado. 0.95 m3/J_ 0.95 m3/F 1.00 203.97 203.97 8 $8 97 261m | 1.00 221.96 2798 Gustto wife: 5 MEZLt de: sei 85 m>, 85 m3/3 miento, por lo tanto, si 10 m2/m3 0.85 m3/J 0.85 m3/) 10/55 = 1.82 Lts,/m3 1.82 as 13.19 7. Curaereto blanco 4 m*/Lt para 8. Depreciacién 3 ’ 5 oat preciaciém botes colado 10 m3/m?—=2.5 Lt./m? Le. 2.50 8 saute 8. Depreciacién bomba de curacreto Tooms 8 3:33/m3 1.08: 3.33 3.33 $ sais = $2,60/m3 m3 1,00 2.60 2.68) 9. Depreciacién bomba de curacreto i $520.00 7 gs Sgn \ ). Costo unitario del trabajo de curado. ‘500.00 me 04ine 2D 1.04 1.04 Gi 159.86 a 18:60 083 5: }'9. Costo unitario det trabajo de curado. 300 m2/3 300 m?/J GL $ 159.86 — 300 m3 300Ma/3_ — -53/m 10.00 0.83 5.30, Costo — $ 713.42/m> = Costa $ 696.73/m> 248 Costo y tiempo en edificacion 2.5500. MUROS, DALAS Y CASTILLOS. Muro de tabique recocido 6 x 13 x 26 en 13 cm. de espesor junteado con mortero-arena 1:5 con espesor b) Muro block grado intermedio 15x20 x40 en 15 cms. de espesor junteado con cemento - cal - arena 1:1:10 con espesor_promedio en junta de 1.2 em. c= 15Cm. =1.2Cm. 40 Costos directos 249 "4 be promedio de 1.6 820 mts. ANALISIS DE COSTO ANALISIS DE COSTO CONCEPTO Un, | Cant, PU. | Importe _ sod 4, Blok, 1 Un, ant, Pu, No, Pz/m?= + 7% desperdicio iciveere . = +) @+y 1 tie , meme. ' Noten? = + tide we eee No. Pelm? = (400.012) (20 ¥0.013) ther (006 + 0016) eS No, Pr/m2-+7% Desp= 11.45 x 1.07=12.25/m2] Pra | 12.28 | 3s | 3859 ; 44 0.60 ‘No, Pe/m? + 10% Dasp=47.67 Lh 52.464 Palm? tm a 2, Cemento-cabarena 1:1:10 5 m?/Paa, =20 [b +2 +] Ne ate tate] m3/Pra, =0.012 x 0.15 [.40 +0.012 +0,20) Ne ae renter ™3/Pra,=0.0011 sin considerar desperdicio por ie Ja influencia de tas perforaciones verticales del block ” m3/m?=0.0011 m3/Pz x 11.45 P2/m2 » os me m3 /m? = 0.0126 m3 | 0.0126 | 241.21 | 3.04 i 3. Preliminar andamios. wo} ar son 1.35 PT 4 =0.27 PT/m’ Cen prstamaue geno dpe 10 w cao on 3.00 m2 wt 027 | 4.00 | 1.08 ‘5. Coste unitario det trabajo de hechura de muro. 4, Costo unitario dei trabajo de hechura de muro, ae ee ame e 1.00 sas G5 $345.87 : Wome Wty 9m7s 9 mrz M 1.00 38.43 | 38.43 [cee sano = ne 4 250. Costo y tiempo en edificacin 2.5503. 0.08/ DALA DE 15 x18 ¢) Dala sobre muro de 13x15 cm, armada con 4 @ 3/8; @ 1/40 cada 30 cm. concreto f'c = 200 K/c? @ 14.N. ANALISIS DE COSTO 2.5504. Costos difectos 251 tisem.} CASTILLO 15% 20 1.25my 0.20% 4) Castillo 13 x 20 cm. armado con 4 @ 3/8; © 1/4 a cada 20 cm. concreto Fe= 200k/c? 11/2,N. ANALISIS DE COSTO No. CONCEPTO | Un. Cant. PU. No. cONcEPTO Un, | Cant, PU. Importe 1. Preliminar acero fyp= 4000 Kg/cm* 1. Preliminar acero fyp— 4000 kg./em? 23/8" incl, alambre, 4 varillasx WTO" inch sapbre: 4: valley. 0.566=2.264 Ke/M Kg, 2.264 $ 5.68 $12.86. O566= 2.268 kein. kg. 2.264 $5.68 12.86 2. Preliminar acoro fyp=2320 Kg/ . Preliminar acero fyp=2 320 8 1/4” cm? 21/4” at a5 est, 1M . 0.20 m.jest. TBO Bayes 233 strides (0.46 m. +0.10 m,) 5 estribos x (0.36+0.10 M,) 3.33 estribos x 0-248 Kalin, 0.69 iRgiim. 'e. 0.69 5.85 4.04 0.248 Kg/M = 0.382 Ke/M | Kg. 0.382 5.85 223 . Preliminar concreto f'e— 200 kg.:/ 3, Preliminar concreto f'e= 200 Ke/ ems 6 1 1/2, + 5% desperdicio | ms 0.0273 294.03 8.03, em? 81 1/2” N45% desperdicio M3 0.0205, 294.03, 6.03 . Preliminar hechura de concreto -+ 4. Preliminar hechura de concreto+ 4 ame Weedon mi 0.0273 59.50 1.62 5% desperdicio Ma 0.0205 59.50 1,22 | - Alambre No, 18 en torzales, 13.33 | 3. Alambre No. 18 en torzales 2.00 M mn x O.0143:kg,/en.= 0.191 kg.frm, kg. 0.191 8.50 1.62 x 0.0143 Kg/M = 0.029 Kg/M Kg 0.029 8.50 0.25 | Preliminar cimbra en castillos (Prom.) 6. Preliminar cimbra en dalas (prom.) | 0.20+0.20=0.40 m?/m m? 0.40 2118 8.47 0.15-+0.15=0.30 M2/M M? 030 21.18 6.35 . Clavo en hechura (promedio) 7: ‘Ctave en: hechara:(promedio) f 54 pea? 1/2"x0.0038ke/pea 47 ptas x M2(2¥2”) x 0.0038 Ke/pza 3 usos 5 usos +30% desperd. x 0.40 M?/M = 430% de desperdicio—0.046 Ke/M | Kg. oo14 8.00 oul 0.157 Ke/M ig. 0.021 8.00 0.17 8, Reposicién clavo 50% del clavo to- Repcsiclin clove: 50% del dive tal. incl, desp. = 0.035 pza. x 0.30 | Kg, 0.035 8.00 0.28 total, incl. desperd, x 0.552 Kg/M M2 mi. xe. 0.053 8.00 0.42 9. Diesel por uso 0.60 Lis/M?x0.30 | Be age eb . Diesel por uto 0.60 Lis/mn? x 0.40 MUM=O18LWVM Lt. k : m2/m,=0.24 Its/M Its, 0.24 0.85 0.13 10. Preliminar andamio = a . Preliminar andamio 129 P-T- BT; 0.13 " io 7. 135 4.00 0.54 7 i Be vio : Pits 0.135 4.00 0.54 = 0.135 P-T/m. ‘Dap ni tarsekee) Uabeloice armas, + Costo unitario del trabajo de armado, annPny Gomnivio de ON cimbray concreto de cil a [| _GS__ 345.87 uw 100) ase 34.59 Gs__ $345.87 _ 10 MJ 10 M/J L | O5MB 9smjy atm M 1.00 3641 36.41 Costos § 64.56/M. Costo «= § 24.3L/m a 252 Costo y tiempo en edificacién 2.5600. PISOS 2.5601 a) Firmes de concre- to Pe= 150 k/em? méximo @ 1” normal en agregado espesor de 10 cm. sin consi- derar cimbra en 150 Kg/em? fronteras. MAESTRA ANALISIS DE COSTO coveuero om | cm | importe (Como unis de ae de ate anpacerdes at = — ASTI? im 1.00 457 457 Senin asa 2. gua pe compaction | 000s soo } 002 3. Pn de madera pra eee reeg0om 3657 * F08 a iad = 0088 Pr amsiterandoteracia de 106m ame er. | ow 100 | 03s 4 Tabiqu en aras 1/2 pee 8 cada 4 M¥= 0.13 pzajm? Psa. 013 0.60 0.08 5. Praimiar montero sekarna 135 cn macnres 3 Haren? 0.00073 im oe | 0007s | rner9 | one 6 Concrete e150 Ret N39 aperd oe | o1s | amar | 2896 1, Hechara de concrete m | 030s sso] 613 8. Chcreila en aero SS0ODOEE = S0.17/m2 mt | 100 on our 3000 9, Casto una del ate de edie tet. ce sim st =19.38/m? im 1.00 19.38 19.38 Tia 0m 10. Deprecacién rela de oadera Pet x230 3.657 * Dim = 0098. Prd? pr. | 0035 so} 02 11. Agia para exade me | omes soo | 012 12, passin SBD ENSUES | po | sco 4.00) a4 Tee int 13, ou tna ay de aad et 88 asain | mt | 100 oss | 0s sob maT 300 wAD +— 2.5602. TENDER ANTES DE SHORAS DESPUES DE HABER COLADO ACABADO ESCOBILLADO Costos directos 253 cemento, arena 1:4 b) Acabado escobillado integral sobre firme de concreto con mortero- ANALISIS DE COSTO CONCEPTO Un. Cant. PU, Importe 1. Preliminar mortero cemento-are- na 1:4,7 Lts.+7% desp.=0.0075 m3/m? m3 0.0075 $345.33 $2.59 2. Cemento espolvoreado 0.50 kg/m? kg. 0.50 0.53 0.27 3. Depreciacién reglas Ls"xs"xe’ 12 250 m’ = 0.016 PT Jm? PT. | 0.016 4.00 0.06 4. Depreciacién pasarelas 1S" x12"x8" 2 pea. 12 30m? 1 _ 0.04 perjm? PT. 0.04 4.00 0.16 20 usos 5. Costo unitario del trabajo de a cabado escobillado. GS $345.87 =, = 9.88)? m? 1,00 9.88 9.88 35 m7/J_ 35 m/J 6. Agua para curado 72 hs. m? 0.025 5.00 0.13 7. Costo unitario del trabajo de curado. GI $159.86 3 % " ——— = 9.53) my 00 0.53 053 300 m3 300ma Jd Costa $13.62/m? 254 Costo y tiempo en edificacion 2.5603. <) Acabado pulido no integral sobre fir- me de concreto o Josa de entrepiso, con mortero ce- mento arena 1:5. ANALISIS DE COSTO CONCEPTO . Preliminar mortero cemento arena 1:5+7% desperdicio 0.050. m3/m? 47% =0.054 m4 2 2 Lechada para pulido 3. Cemento espolvoreado 4. Depreciacién reglas de madera 15" x4"x250m. 1 3.657 200m? = 0.020 P.TJm? 1.5" x 12" x8" 12 2pea. 1 * 30m? “ DWusos = 0.04 P.rym? 5. Pasarelas 6. Costo unitario det trabajo de lecha~ dear, afinar y pulit. Gs $345.87 att 22.62)’ 16 m?/F 16 m2/y 7, Agua para curado 72 hs. 8. Costo unitario del trabajo de cu- rado, $159.86 3002/3 300 m/s =0.53/m? Costo — $.40,51/m? ACAB. PULIDO in? mi? kg. PT, PT. 0.054 0.001 1.00 0.020 0.04 1,00 0.025 1.00 $310.00 715.52 053 LOsA 16,74 2.5604. d) Piso de mosaico pasta liso 20x 20 2 cm. sobre firme de conereto asen- Costos directos 255 MOSAICO 20 x 20 0.02 0.03 LOSA 6 FIRME tado con mortero cemento-arena 1:4 inc. lechada con cemento blanco. ANALISIS DE COSTO CONCEPTO Importe 1. Mortero en maestras de pedace- ria de mosaico 1.5 Lts,/4 m?= 0.38 Ltsm? $0.14 2, Mortero cemento arena 1:44 5% desperdicio 10.71 3. Mosaico liso 20X20 cm.+5% desperdicio 37.80 4. Depreciacién regla madera 15"x4" x8 1 2 ™ 30m =0.016 P.T,/m2/uso 0.06 ar yeqartscdt 5. Posarelas 19" * 12" x8 2 2 pra. 1 oe gy 30m? *~ 20usos = 0.04 P.T./m7/uso 0.16 6. Costo unitario del trabajo de colo- 690 cacién mosaivo. G $345.87 ene 2 11 m/s 11 mJ ‘im alas 7. Lechada de cemento blanco 0.657 Lts./m? 1.06 8. Asezrin para limpiar lechada 0.04 Cost $.81.43/m? 256 Costo y tiempo en edificaci6n 2.5605. ¢) Piso de ceramica hexagonal color rojo sobre firme de concreto, asentada con mortero ce- mento-arena 1:5 y pasta de cemento blanco inc. lecha- deado final, CORTE ANALISIS DE COSTO _--FIRME Conc. CONCEPTO Un. Cant. PU, 1, Cerdmica hexagonal+5% desp. | m? 1.05 $ 137.00 2. Mortero cemento arena 1:4+ 3% desperdicio = 0,040 m3/m? + 3% = 0.0412 m3/m? m3 0.0412 345.33 3. Pasta de cemento blanco 0.007 m3/m? m3 0.007 1858.55 4, Lechada de cemento blanco 1 fitro/m? Lt, 1,00 1.61 5. Aserrin para limpiar lechada kg. 0.20 0.20 6. Costo unitario del trabajo de colo- cacién ceramica, G6 x $363.89 x = 72.9710? m? 1.00 72.77 Smjj 5 my 7. Depreciacién regla madera 15"x4" x8 1 iz * 20m? == 0.020 P.T./m?/uso PT. 0.02 4.00 8. Pasarelag 15° %12"%8! 12 2 pea, 1 30m? * BDusos =0.04 P.Tjm2/uso P.T.| O08 4.00 as Costa — § 245,74/m? Costos directos 257 2.5700. RECUBRIMIENTOS MURO TAB. REPELLADO PARA BASE DE PASTA. a) Repellado para base de pasta, con mortero cemento-arena 1:6 en espesor promedio de 2.2 cm, incl. desperdicio, ANALISIS DE COSTO CGONCEPTO Un. 1, Mortero cemento arena m3 $281.11 2. Agua para humedecer muro y curado del repellado m3 5.00 a _ 135 PT. 3. Preliminar andamio “=> = 027 P.T/Me PT. 4. Depreciacién regia 15" x4" x8 1 2 * i50me = 0027 P.T./ m2 PT. 5, Costo unitario del trabajo de he- chura de mortero y repellado, GS $345.87 =18.20/m2 | m? 19 m7/3_— 19 m/s Coste $ 25.82/m. 258 Costo y tiempo en edificacin Costos directos 259 2.5702 MURO TAB. PASTA DE CEMENTO BLANCO CALHIDRA-POLVO DE MARMOL APLANADO FINO PARA PINTURA ¢) Pasta de cemento blanco-calhidra-polvo de mérmol 1:1:6 sobre repellado de cemento en fachadas con esp. promedio de 0.6 cm. incluyendo desperdicio, 6) Aplanado fino para base pintura, con mortero cemento-arena 1:5 en espesor promedio de 2.5 cm. incl. desperdicio. ANALISIS DE COSTO CONCEPTO Un. Cant. PU. Importe s ANALISIS DE COSTO 1. Pasta cemento blanco-calhidra-polvo de mérmol 1:1:6 m 0.006 1052.39 $631 2. Agua para humedecer repellado y CONCEPTO | Un. Cant. PU. Import curar el aplanado de pasta m3 0.030 5.00 0.15 3. Costo unitario del trabajo. he- 1, Mortero cemento-arena 1:5 im 0.020 $1000 | $620 cura y colocacién pasta oe G! 5 2. Mortero cemento-arena cemnida 1:5 | m? 0.005 348.95 1.74 Sa =31.44/m? m? 1.00 31.44 31.44 Um AL my 3. Agua para humedecer muro y cu- rads del sapiens ms 0.050 5.00 0.25 i, ‘Phaltaaier aimdpsados! 25° Be 3m 4, Costo unitario de} trabajo de aplanado, wai 2 ae sere : soo 0.27 PT pr. | 027 4.00 1.08 —— = =31.44)m m 0 31.44 ‘ath Mm lim . renee regia t BaF . 1.35 P.T. se Eg wr 5. Preliminar andamiox > 12 200 me m ‘ = 0.27 PT /m? pr. | o27 ans = 0.020 P.T.Jm? PLT. 0.020 4.00 0.08 — 6. Depreciacién arteta 12 tablones 6, Depreciacin regla 12 = bo 12 peas. x 1.5" x 12" 8" 1 12 * 00 mi = ae 2 aoe 0027 PT. ov Pa. | Inoan son x Tass = 0.144 PT /m2/uso pr. | 0.144 4.00 058 Costo $ 40.82/m? Coste $ 39.64/m? Costos directos 26] 2.5800 COLOCACIONES 4) Recubrimiento de azalejo blanco, 11 X 11 X .S cm. en mu- Tos, sobre mortero cemento-arena 1:4 imc. lechadeado con cemento blanco. PIAS DETALLE COLOCACION DE HERRERIA 2.5801. ANALISIS DE COSTO CONCEPTO Us Cant. PU. = 1. Amulejo blanco de ta. 11X11 cm. +5% desperdicio m? 1.05 $ 79.00 2. Mortero cemento arena 1:4+15% desperdicio = 0.017. m3/m? m3 0.017 345.33 3, Lechada cemento blanco (18,20 m x 0.001 mx 0.01 m) +50% desperdicio = 0.28 Lts/m? | Lt. 0.28 1.61 4. Agua para bumedecer muro y azulejo m? 0.050 5.00 a) Colocacién de herreria tubular a plomo y nivel con mortero de cemento-arena 1:4, ANALISIS DE COSTO CONCEPTO 1, Costo unitario del trabajo colocacién herreria, Gs 3345.87 7 46.12/m? 11.5 mj 7.5 m3/J 5. Costo unitario del trabajo colocacion azulejo 2. Mortero cemento arena 1:4 i 363.89 = 0.006 m3/m? —_- SAN cctem? |) m? 1.00 66.16 ve 55m, 55m4J Las PT, Sms, 5.5 my 3. Preliminar andamios “> PT 6. Depreciacién reglas m Lee = 045. ptm? a PT. 0.013 4.00 12 300 m? 4. Madera en troqueles 1" 4" 2.00 m 1 1.35 PT. Dees. gd 7. Preliminar andamio “~~ 3657 * 5 usos = 044 PT m2, = 0.27 Prjm? pr. | 0.27 4.00 T.Jm3/uso COSTO $51.75/m? Costo $$ 156.81/m. 262. Costo y tiempo en edificacién 2.5900. AZOTEAS 2.5901, a) Relieno de tezontle en azotea 10 cm. promedio sobre lo- sa de concreto para dar pendientes de 2% inc. entortado de mortero cemen- to-cal-arena 1:1: 10 en 2 cm. de es- pesor. RELLENO OE TEZONTLE EN AZOTEA ANALISIS DE COSTO ENTORTADO CONCEPTO 5 1. Tezontle para relleno con espesor promedio de 8 cm. + 20% desp. 2. Maestras de tabique 0.51 Its/4 m? 3. Entortado con mortero cemento calhidra.arena 1:1:10+20% desp, 4, Costo unitario del trabajo relleno Gt $ 159.86 ; _——— -— = 15.99) lon toma 5. Depreciacién regla 1S" x4"x8 1 12 * 150m? 0.027 Pt Jm? 6. Depreciacién pasarelas 1.5.x 12" 8 2 pea, i * 30m = 0.04 PT /m? mi 7, Preliminar andamio ler. nivel 3.82 P.T./m3 x 0.10 m3/m? = 0.38 P.T./m?/uso Un. m? m? PT. PT. PT. Cant. Pw. 0.096 $ 50.00 0.13 0.60 0.024 241.21 1.00 15.99 0.027 4.00 0.04 4.00 0.38 4.00 Costes directos 263 2.5902. b) Impermeabilizacién de azotea con 2 capas de cartén as- faltico tipo Pernex #5, 3 capas de as- falto soplado # 12 y Tiego de arenilla, LZ ARENILLA 3 capas ASF. SOP. # 12 2.2 CAPAS CARTON ASF. TIPO PEMEX Losa AZOTEA IMPERMEABILIZACION DE AZOTEA. ANALISIS DE COSTO 1. Cartén asf, Nim, § +5% traslapes + 5% desperdicio por 2 capas —=2.20 m2/m2 Asfalto Pemex Nom, 12 a razén de la ta, capa 1.5 kg./m? y las siguientes 1 kg.jm? 3. Petréleo didfano 0.5 Lts./m? capa 4. Quemador, tambo, cepillo de raiz, Pabilo, etc. $.0.15/m?/capa de astatto Costo unitario del trabajo de imper- meabilitacién, 2 $193.77 = =4.46/m? 30m2/) 30 m/s 6. Arena para riego final 10 Lts,/m? ine, desperdicio COSTO — § 28.45/m? [ costo $ 26.30/m? 264 Costo y tiempo en edificacién 2.5903. c) Enladrillado de avoteas, con !adri- llo a tope 125 x 25X17 em. sobre mortero cemento- calhidra-arena 1: 1:10 en 2 cm. de espesor inc. escobi- lado. en cemento LADRILLO MORTERO ENLADRILLADO DE AZOTEAS CON LADRILLO 12.5x 25 x 1.7 em. LOSA AZOT, 2.5904, d) Chaflanes de 10x 10 cm. con pedace- via de ladrillo y mnortero_ cemento- cal-arena 1:12:10. ay, Costos directos 265 gris. ANALISIS DE COSTO - CHAFLAN MuURO TAB. CONCEPTO Un. Cant. PU. Importe LADRILLON, 1, Ladrill baise » Eade 4.125 m, x 0.250 m. Losa = 32 pra. + 5% desperdicio Pra, | 33.60 0.60 2. Mortero para base 2 cm. + 10% CHARLAN: desperdicio m 0.022 241.21 s 3. Lechadeado cemento gris (12.00 m x 0,005 m. x 0.18 m.) +50% desperdicio = 0.00162. m?/ m? m3 0.00162 715.52 4. Costo unitatio del trabajo de enla- drillado y escobillado. ANALISIS DE COSTO Gs $345.87 ; ; a ess mi 1.00 3144 M201 M2/T a 5. Mortero en macstras 0.5 Lts./4 m? | = 0.000125. m3/m? m 0.000125 239.88 conesrra Gani. PU, Importe G. Regla madeza ‘| 1, Mortero en chaflin x = 0.027 PT ra? PT. | 0.027 4.00 GbOse end 150 m* z x Im 7. Depreciacién pasarelas =0.005 m3 + 20% desperdicio 0.006 $241.21 $i4s 15"x12"x8' 2 pza. 3 x jo 2 Gage. sie eal taba de he a d s = 0.04 2 eae . 4,00 20 usos a Botihe ex as Gs $345.87 8. Preliminar andamio ter. nivel 3.82 Bilin. Log 14.41 14.41 PTjm? x 0.038 m3/m? = 0.015 ae ae PaDimn? BE o5 ‘0 [ co $15.86/m, costo $58.97/m? Capitulo d Presupuestos SUMARIO: 3.1000 Ante presupuesto 3.2000 —_—Presupuestos 3.3000 Tablas de reajuste 3.4000, Arancel de honorarios profesionales SUB CAPITULO 3.1000 Antepresupuestos SUMARIO: 3.1100 Volumétrica 3.1200 Paramétrico 3.1000. ANTEPRESUPUESTO Definiremos como antepresupuesto: “Una suposicion de valor de un producto para condiciones indefinidas, y a un tiempo mediato”. De la definicion de las condiciones a un tiempo determinado, dependerd la cercania al valor real del producto. 3.1100. VOLUMETRICO La técnica americana para presupuestos aproximados utiliza medidas de volumen, que creemos sea mds cercano a la realidad que el metro cuadrado de superficie cubierta. Con el fin de conceptuar aproximadamente los valores por metro cuadrado 0 por metro cbbico, presentamos un cuadro comparativo segin diferentes tipos de edificacién y sus interrelaciones de subcapitulos expresados en porcentajes: 267 268 Costo y tiempo en edificacion fl Casa | Residencia] Condom.| Condom. | Hospital CONCEPTOS minimo| espec. | espec, | expec. | esbec, espec. B| AA B A 4 Cimentaciones 10,00 | 10.00 6.00 5.00 | 10.00 Drenajes 2.00 1.00 | En0.ext.| EnO-ext.| 2.00 Estructura 15.00 9.00 | 14.00 | 13.00 | 16.00 Muros 11.00 6.00 | 11.00 | 10.00 4.50 Pisos 6.00 9.00 3.00 6.00 8.00 Azotea 7.00 4.00 9.00 8.00 2.50 Aplanados 2.00 1.00 1.00 1,00 2.00 Recubrimientos 4.00 5.00 4.00 3.00 6.00 Tostalacién sanitaria| 5.00 5.00 9.00 8.00 5.00 Muebles de bafio 5.00 8.00 5.00 4.00 2.50 Instalacién eléctrica | 5.00 5.00 7.00 6.00 4.00 Lamparas 2.50 Herreria 8.00 6.00 5.00 4.00 8,00 Carpinteria 6.00} 14.00 2.00 | 10.00 4.00 Cerrar 1,00 1,00 1.00 1.00 1.00 Vidriert 1.00 3.00 2.00 2.00 4.00 Yeseria 3.00 4.00 3,00 2.00 250 Pintura 4.00 6.00 3.00 3.00 3.50 Limpieza y varios 5.00 3.00 1,00 1.00 | 12.00 Proyectos y permisos 3.00 3.00 Obras exteriores s 11.00 | 10.00 100% | 100% | 100% | 100% | 100% Gusto directo/M? 1964-1965 |$ 500.00] $ 800.00 | $ 425.00 | $ 600.00 | $ 650.00 1966-1967 550.00] 850.00 | 450.00] 650.00 | 910.00 1976 | 1800.00] 2500.00 | 1800.00 | 1750.00 | 3000.00 Costo directo/M* 1964-1965 [$220.00] $ 320.00 | $180.00] $ 250.00 | $ 340.00 1966 1967 240.00] 340.00 | 200.00) 270.00 | 368.00 1976 | 640.00] 1000.00 | 600.00] 700.00) 1200.00 3.1200. PARAMETRICO Para el caso de construcciones repetitivas y principalmente para proyectos de vivie construidas a través de métodos tradicionales, se recomienda averiguar el costo directo, través del método de “Factores pardmetros”, a fin de consignar los valores de los in! grantes fundamentales de este tipo de edificaciones (considerados “Puestos en obra”), 3 tomo la cantidad en ta que intervienen en la construccién de la misma. A continuaciOx, presenta una relacion de cantidades de material que integran un metro cuadrado Y ¥ vectra otfhien de construce;én tradicional de vivienda, segin las siguientes caracteristi Presupuestos 269 FACTORES PARAMETROS PARA INVESTIGACION DE COSTO DIRECTO APRO- XIMADO DE VIVIENDAS, CON ESPECIFICACIONES INTERMEDIAS, EN UN NIVEL, SOBRE TERRENO DE 3 A 6 TONELADAS POR METRO CUADRADO DE CAPACIDAD, CON 1 COCINA, 1 BANO, 3 A 4 RECAMARAS Y 1 ESTANCIA-CO- MEDOR, PARA AREAS ENTRE 65 A 95 M? CONSTRUIDOS. Factor Factor Precio Costa. Costo. CONCEPTO Un. porm? = porm? —unitario, =m? m3 J. MATERIALES (75 m?) L, CEMENTO a emplearse en concre- tos, pisos recubrimientos, etc. T 0.122 0,042 2, MORTERO a emplearse en cimien- tos, muros, aplanados, etc, T 0.029 0.010 3. ARENA en concretos, pisos, recu- brimientos, ete. m3 0,389 (0.134 4, GRAVA én concretos, firmes, etc. m3 0.219 0,075 5. PIEDRA BRAZA en cimentacién. m3? 0.420 (0.145 6. TABIQUE en muros 0 block en muros, m 1552 0.535 7. VARILLA en cadenas, castillos y tosas. kg. 13.410 4.640 8. MADERA en cimbra. Precio promedio, Pro 3.780 1.304 9. PISOS dominantes, m2 0.914 0.315 10. RECUBRIMIENTOS dominantes en bafios y cocinas. m2? 0.468 0.161 11, MADERA Ia, en puertas y closets. PT 2.948 1.018 12, RECUBRIMIENTOS en puertas de madera, fibracel, triplay, pino, ce- dro, ete, m? 1.535 0.530 13, SALARIO MINIMO en Ia zona, ir -1.530 0.528 14, SALARIC OFICIAL Albafill en ta zona, promedio, Jr 1.840 0.635 15. FACTOR por saldo de conceptos. (Salarfo minimo.) J, 4.001.381 Il, MATERIALES Y MANO DE OBRA (75 m*) 1, HERRERIA de tipo estructural, tubular, ete. m? 0.376 0.129 2, PINTURA de temple, cal vinilica, ete. m2 3,899 1.345 3. ENLUCIDOS. de yeso, aplanados, aparentes, ete. m 2.736 0.944 4, SALIDAS PLOMERIA con FOGO, cobre, mixto, etcétera, Sal. 0.093 0.032 5. SALIDAS DE ELECTRICIDAD con Poliducto, pared delgada, Conduit, Pared gruesa, etc, Sak 0.281 0.096 6. VIDRIERIA con vidrio sencillo, medio doble, especial, etc. m? 0.283 (0.097 7. FACTOR por saldo de conceptos. (Salario minimo.) Jr 2,552 0.881 RESUMEN (75 m2) iene ao 270 Costo y tiempo en edificacién Presupuestos 271 El motivo del presente libro es someter a la consideracién de los lectores ideas dj SUB CAPITULO 3.2000 metodologias y na el desarrollo exhaustivo de ejemplos resueltos, por lo tanto, en m opinién, es deseable adaptar e] método propuesto para cada problema particular, modify cando las especificaciones y las cantidades de materiales segiin las costumbres y épocasd construccion. Por otra parte, es indudable que existen elementos indispensables para viviendas no son funcién lineal del drea ni volumen de la construccién considerada, es di podemos distinguir en cualquier construccién tres tipos de integrantes, como pudierag ser: Presupuesto 3.2000. PRESUPUESTO Definimos como presupuesto “Una suposicién del valor de un producto para condi- ciones definidas a un tiempo inmediato”. Siendo un presupuesto el reflejo final de todos los balances mencionados en los pri- meros capitulos, y donde finalmente podremos averiguar la factibilidad de un proyecto. A continuacién sometemos a su consideracién de ustedes, un machote de presupuesto para edificacién. a) COMPONENTES CONSTANTES. Tales como licencias de construcci6n, permisos, toma de agua, salida de drenaj instalaci6n sanitaria, muebles de bailo, lamparas, etc. b) COMPONENTES RELATIVOS. Tales como excavaciones, plantillas, rellenos, cimentaciones, muros, dalas, castill recubrimientos, pintura, limpieza, etc. Presupuesto que presenta c) COMPONENTES LINEALES, - : . E Ala consideracionde ———_ Tales.como iBrmes, losas de coneréto,, pisos, plafones, enladrillados'e impermeabi ponsideracionde zaciones de azoteas, etc. Sara iasconetosesiha de i —— En otras palabras, un aumento de area de ana vivienda como la seftalada en nuest ejemplo del 100% no representa un aumento en su costo directo del 100% como pudieg suponerse, asf como también, a una reduccién de area del 50% no corresponde reduccién en el costo del 50%, debido a la forma de intervencién de los componentey constantes, relativos y lineales, en la construccion en referencia. Con el objeto de definir los rangos de variacién de las consideraciones anteriores, desarrollaron 5 proyectos con 65 m? (188.50 m3), 70 m? (203.00 m3), 75 m? (216, m3), 80 m? (232.00 m3) y 85 m? (246.50 m3). Al cuantificar cantidades de obra analizar costos unitarios, se encontraron las siguientes variaciones, tomando como bt unitaria el costo directo total de la casa 75 m? cubiertos (216,50 m? contenidos), Ubicada —___. en Concepto Un |Canridaa|P.U,| Importe I. PRELIMINARES, 1, Alineamiento y nimero oficial —.. ALTURA CONSTANTE CASA TIPO FACTOR}? FACTOR |m3 Conexién de agua 1 (65 m2) 1.086 1.086 7 2.170 m2) 1,032 1.032 3. Conexién de drenaje _ 3 (75 m2) BASE 1.00 1.000 4 (80 m2) 0.967 0.967 4. Conexién provisional de 5 (85m?) 0.923 0.923 PI de luz 5. Licencia de salubridad Si trasladamos los datos de la tabla anterior a una gréfica, estaremos en posibilidad & hacer las correcciones necesarias segiin su area cubierta, o su volumen_ contenido en 18 ; f 6. Licencia obras pi resultados de costo directo, obtenidos a través de la tabla de factores pardmetros bras puiblicas 7. AInspeccién control eléctrico I 8. Aviso terminacién de obra 272 = Costo y tiempo en edificacién Concepto Cantidad 9. Demolicién de 10, Demolicion de 11. Acarreo de 12. Limpieza y trazo IL, CIMENTACIONES Suma preliminares m3] - Excavacién de material tipo (—) Ny Excavacién en material tipo (_) m3 3. Plantilla en cimentacion de ma - . Cimientos de piedra a . Acero de refzo. en cimentacién fyp = 6. Alambrén en cimentacién fyp 7. Cimbra en cimentacién considerando 8. Cimbra en cimentacién considerando 2530 kg/em?. kglom?. usos asos. Presupuestos 273 Concepto Un [eanciaa] Importe 9. Conereto en cimentacion Pe = kg/em?., 6 m3 10. Enrases en cimentacién suid + 11. Dala en cimentacién mil. 12, Dala en cimentacién |na 13. Acarteo de tierra en carretilla a 20 mts. mt + 14. Rellenos compactados en capas de 20 cms, hasta el rebote del pis6n de madera m? 15. Impermeabilizacién cimentacion mal. 16. Aditivo en cimentacién _{ ke. - 17. Acarreo.de tierra sobrante fuera de la obra ler, km, m? 18, Compra de tierra para relleno m? 19, _| 4 20. . 2" | 22, 23, : L 25. 7 Suma cimentaciones ———— IL.DRENAJES. 1. Excavacién, tendido y relleno tubo mil. 2. Excavaci6n, tendido y relleno tubo 274 Costo y tiempo en edificacion Concepto Un, Presupuestos 275 Cantidad) P.U.| Imp Concepto Un.|Cantidad|P.U.| Importe 3. Excavacién, tendido y relleno tubo 10, Sobreprecio cimbra aparente en m? 4. Registro de 11, Sobreprecio cimbra aparente en me 5. Registro de 12. 6. Tapa de registro de 13. 7. Tapa de registro de 14, 8. 15. ;+—+>—_—_ 9. 16. 10. - 17. nn. 18, 12. 19. 13, 20. . 14. ‘Suma estructuras: Suma drenajes Y. MUROS, DALAS Y CASTILLOS IV. ESTRUCTURAS 1. Muros de mt 1. Acero de refuerzo en columns y muros fyp= kg/em?. | K&- 2. Muros de m? 2, Alambrén en columnas y muros fyp-2530 kg/em?, __|K&- 4. ‘Meron 8 m 3, Cimbra en columnas y muros considerando usos___| 2 4 4: Matos de m? 4, Conereto en columnas y muros Pe= kg/cm? ¢ —_|™* 5. Sobre precio-aparente en Be 5. Acero de rfzo. en trabes y losas fyp= kg/em?. 6. Cadenas y castillos mil, 6. Alambrén en trabes y losas fyp=2530 kg/em?, 2. Crilenins y ‘cantitlon ml. | 7. Cimbra en trabes considerando —_usos. 8. Cadenas y castillos iil 8. Cimbra en losas considerando —_usos 9. Cadenas y castillos ul, 9. Concreto en trabesy losas c= ——kg/em?..g. 10. 5 P= k/em? ml. ). Castillos de 1 276 Coste y tiempo en edificacién Concepto Un. |Cantidad|P.U. Suma muros, dalas y castillos VI. PISOS 1, Firmes de Concretof'c= kg/cm? 2. Firmes de Concreto f'c= kg/cin? 3. Acabado escobillado integral 4. Acabado escobillado no integral 5. Acabado pulido integral 6. Acabado pulido no integral 7. Piso de 8. Piso de 9. Piso de 10. Piso de 11. Piso de 12. Zoclo de 13. Zoclo de 14, Escalera de 15. Mesetas de Presupuestos 277 Concepto Un. TT Cantidad, Pu] Importe 16. - Pr [ 18. | | 9. | Hy [ : t n T —F 23. rm 24, 1 LE Suma pisos: VII. RECUBRIMIENTOS 1, Repellado de 2. Repellado de 3. Aplanado de 4. Aplanado de 5. Recubrimiento de mi 7. Recubrimientode | 8. Recubrimiento de mt 9, Recubrimiento de | 10. Recubrimientode Recubrimiento de 278 Costo y tiempo en edificacién Presupuestos 279 T.. = Concepto Un] Cantidad| p,U:| Importe’ Concepto Un. | Cantidad| P.U.) Importe iB. 1X. AZOTEAS 14, iB. 1. Relleno de azotea con. m? af 2, Impermeabilizacién de azotea con m? ae 3. Enladrillado de azotea con m? —_ as 4. Chaflanes en azotea con jms 19. 5 _| 20. 6 | Suma recubrimientos; 7. 8. 9. VIII. COLOCACIONES ‘ T 10. Suma azoteas: . Colocaci fe 1, Rolooklinndfedaris X. INSTALACION SANITARIA. 2. Colocacién marcos 3. Colocacién barandales 1. Salida para lavabos —_______}sal} sf J 4. Colocacién accesorios 2. Salidas para W.C. sal 5. Colocacién botiquines 3. Salidas para Mingitorios st 6. Colocacién tinacos 4, Salidas para tinas | sal | 7. 5, Salidas para Vertederos nn 8. _ 6. Salidas para regaderas sal 9. 7. Salidas para calentador sal 10. 8. Salidas para Tinaco sal pz. 9. Coladera Tipo Suma colocaciones: 280 Costo y tiempo en edificacin Presupuestos 281 Concepto 1.) Cantidad Concepto Un, |Cantidad| P.U.| Importe. 10. Coladera Tipo 11. Tinaco de » 11. Bajada AP 12. Accesorios de empotrar — PEs 12. Bajada AN 13. Botiquin | re. 13. 14. Botiquin : bis 14. 15. Mingitorio marca = 15. 16. /—__—— 16. 17, 17. 18. 18, 19. a ao | _] 19. 20. —_ = % Suma muebles de baiio: ~ Suma instalaci6n sanitaria: XI. MUEBLES DE BANO XII. INSTALACION ELECTRICA 1. Lavabo marca _ Te 1, Salida __ ce te sal 2. Lavabo marca 2. Salida — sal: 3, Inodoro marca 3. Salida sal 4, Inodoro marca 4. ” 5. Regadera marca 3. _ = 6. Regadera marca 6. _ 7, Tina l 7. _ 8. Tina ° 8 9. Calentador marca 10. Calentador marca Suma instalacién eléctrica. 282 Costa y tiempo en edificacion Presupuestos 283 Concepto Un. |Cantidad |P.U, XI. EQUIPO ELECTRICO 1. Lampara pe. NV . Lampara 3. Lémpara Pz. 4, Lampara Suma equipo eléctrico: XIV. INSTALACIONES ESPECIALES Concepto . |Cantidad| P.U.| Importe XV. HERRERIA 1. Herrerja tubular 2, Herreria tubular 3. Herrerfa estructural 4. Herrerfa estructural 12, 13, __ 14, ‘Suma herrerfa: XVI. CARPINTERIA 1, Puerta de pe. 2. Puerta de pe. 3. Puerta de pz. 4. Puerta de pz. 284 Costa y tiempo en edificacion Presupuestos 285 Concepto . |Cantidad Concepto - Un. |Cantidad| P.U,| Importe 5, Puerta de 10. 6. Closet de is Suma yeserfa: —_, 7, Closet de 8, Closet de XVII. CERRAJERIA 9. Closet de 10. Closet de _— 1. Chapa _ Pe. | ll. 2. Chapa : PZ 12. 3. Chapa 7 pe 13. 4, Chapa pe. | 14, 5. Cerradura “1 Lees 15. = 6. Cerradura Pe Suma carpinteria: 7. Cerradura ee 8. XVII. YESERIA 9%. 10. Ls Fisown — Suma cerrajeria: 2. Yesoen 3. Yeso en XIX. VIDRIERIA 4. Yeso en ~ = 5. Yeso en 1, Vidrio sencillo m? 6. Boquillas de yeso 2. Vidrio medio doble m? 7. Curvas de zoclo a _ 3. Vidrio de mm, m2 & 7 4, Vidrio de mm. m2 9. 5. Vidriode__omm. | ma | 286 Costo y tiempo en edificacién Presupuestos 287 Concepto Un. cansied] Concepto Un, |Cantidad | P.U.} Importe, 6. Vidrio especial 5c: SARDINERIA 7. 8. 1. Tierra lama __| ms 9. 2. Pasto en m2 10. 3. Pasto en m? Suma vidrierfa: — 4, Plantas de ornato lote XX. PINTURA 5, 6. J. Pintura vinilica 7. 2, iatsen eli Suma jardinerfa: 3. Pintura vinilica *- XXII. LIMPIEZA 4, Pintura esmalte —______ —4“_ 5. Pintura esmalte 6. Pintura esmalte 1. Pulido y brillado de m? L 7. Barniz 2. Pulido y brillado de m2 8. Bamiz . 3. Pulido y brillado de m? 9. 4. Limpieza de ceramica m? 10. _ 5. Limpieza de vitrificados m? if, 6. Limpieza de muebles de bafio pza. 12. _ 7. Limpieza de pisos de. m? T BB. 8. Limpieza de pisos de. m? I 14, 9. Limpieza de pisos de m2 15. 10. Limpieza de vidrios _. m? Suma pintura: Il. 288. Costo y tiempo en edificacion Presupuestus 289 Concepto Un. | Cantidad RESUMEN 12. . J. Preliminares 13, IL. Cimentaciones 6 Til, Drenajes 15. IV. Estructuras 16. al V._ Muros, dalas y castillos 47. VI. Pisos XXII VARIOS Suma limpieza: "VIL. Recubrimientos ‘Vill. Colocaciones IX. Azoteas X. Instalacién sanitaria XI. Muebles de bafio XII. Instalacién eléctrica nv XILL, Equipo eléctrico XIV, Instalaciones especiales 3. XV. Herrerfa 4, XVI. Carpinteria 5 XVI. Yeserfa - XVI. Cerrajerfa 6. XIX. Vidrieria 4. XX. Pintura 8. XXI. Jandineria 4 XXIL Limpieza XXII. Varios 10. - " Importa el presente presupuesto, la cantidad de: $ 12. 13. Suma varios: —_——_———— 290 Presupuestos SUB CAPITULO 3. Tabla de reajuste SUMARIO: 3.3100 Soluciones parciales, 3.3110 Cliusulas contractuales 3.3120 Bonificaciones pusteriores 3.3130 Concursos sobre FSC 3.3140 ‘Actualizacién tabuladores 3.3200 Sistema propuesto. bases tabla de reajuste Integracion tabla de reajuste 3.3221 Materiales, 3.3222 Equipo 3.3223 Mano de obra 3.3224 Indirectos 3.3230 Caracteristicas de la tabla de reajuste. 3.3240 Aplicaci6n de ia tabla de reajuste. 3.3250 -Ejemplo: septiembre ‘73 - junio ‘74 3.3260 Ejemplo: junio a detubre, 1974 3.3300 Sistema oficial. 3.3310 Modelo de convenio 3.3320 Formula general 3.3330 Indices CNIC 1975 . 3.3000. TABLA DE REAJUSTE En la ciudad de Panama, en el 80. Congreso Interamericano de la Industria de J Construccién en el afio 1972, notamos la especial atencién que las empresas de Centro: Sudamérica, otorgaban a las “Formulas de Reajuste”. En esa época cuando en la Rep blica Mexicana, la variacién de Jos salarios minimos era bianual y ocurrian finicame pequefios aumentos en los materiales, el concepto de inflacién y de sus consecuencias | considerébamos totalmente ajenas a nuestro pais. Durante el afio 1973, el fendmeno inflacionario mundial provocé en la Repiblie bilidad en los valores de adquisicién de Jos insumos de las empresas constructorag ocasionaron polémicas en Ia interpretacion de los conceptos “Causas de fuerza mayol “Imprevistos” y “Contrato a precio alzado”. Como corriente de soluciones al probler inflacionario se utilizaron entre otras. 3.3100. SOLUCIONES PARCIALES 3.3110. Cldusulas contractuales, En el Ambito privado, algunas empresas aceptaron que dado el caso de un aumentl sustancial (3 a 5% segin la obra) en los materiales y en la mano de obra, los precid unitarios deberian reanalizarse. . Esta solucién ocasioné un trabajo de gabinete adicional a la empresa constructot ‘cuando el cliente no dispania del departamento técnico calificado para sancionar dich anélisis, los resultados en algunos casos, fueron injustos para la parte contratante. Presupuestos 291 3.3120, Bonificaciones posteriores. En otros casos de empresas contratantes, tanto piblicas como privadas el recono- cimiento del aumento de costos fue otorgado después de una “Negociacién” que en su mayorfa, no contemplé la realidad del impacto inflacionario, @ mds de ocasionar el mismo incremento de tiempo de ambas partes, para evaluar dicha bonificacién. A més de honorarios de tercerfas que en algunas obras se usaron para deslindar responsabilidades. Terminando en otras en Ia anulacién del contrato a precio alzado y las consecuentes demandas de ambas partes. Las aprobaciones de tipo administrativo después de una larga cadena de negociaciones, impidié la bonificacin de los conceptos estudiados, existiendo empresas que recuperaron parcialmente las consecuencias del primer salario de emergencia de septiembre de 1973, 2 63 afios después. 3.3130. Concursos sobre factor de sobrecosto. A fines del afio 1973, el departamento de construcciones, del Banco Nacional de México, organizé el primer concurso sobre “Factores de sobrecosto”, el cual permitié continuar su programa constructivo sin afectar el patrimonio de las empresas construc- toras; posteriormente en el afio 1974, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, continué al nivel oficial, con el sistema antes mencionado. Si bien, el procedimiento anterior permite la seleccién de ofertas justas y econémicas, convierte a la contratista y a la contratante en un gabinete de costos en permanente actualizacion. 3.3140. Actualizacién de tabuladores. Para empresas de procesos productivos repetitivos y semejantes, Ia solucién se encaminé a la actualizacién periédica de tabuladores, que reflejaran los aumentos de costos, haciendo notar que, con este sistema el concepto de concurso no es aplicable. 3.3200. SISTEMA PROPUESTO En e] 90. Congreso de la Industria de la Construccién celebrado en la ciudad de Caracas, en el mes de octubre de 1975, nuestra indiferencia hacia las “Formulas de Reajuste” se convirtié en uno de nuestros principales objetivos, es decir, tratamos de tecopilar Ja maxima informacién tanto reglamentaria, como de aplicacin de las mismas y 4 través de contactos directos, investigamos los resultados reales de dichas formulas de eajuste, considerando que, la experiencia de paises en los cuales ha sobrevivido la empresa constructora, con indices inflacionarios en algunos casos del 10% mensual, era muy valiosa y probablemente facil de adecuar a la Repiiblica Mexicana. Con las legislaciones sobre el tema, de los paises, Bolivia, Argentina, Colombia, Costa Rica, Brasil, Guatemala, Peri y Uruguay y con base en las ponencias de la Camara Panamefia de a Construccién y de la Camara Chilena de la Construcci6n, pretendemos Someter a su consideracién una Tabla de Reajuste, que condense las “Formulas polind- micas y formas de indices”, en esos paises usuales. Tratando de evitar en Io posible las experiencias negativas, tales como falta de fluidez en la tramitacién de la bonificacién (reintegro), inequidad de las formulas generales y Tecomendacién de formulas especificas para cada contrato, asf como la evaluacion répida de la bonificacién respectiva, sacrificando su inexactitud en compensacién de su rapidez de cobro. Sin olvidar que él monto de una bonificacién tardia, conlleva una disminucion en su poder adquisitivo. 292 Casto y tiempo en edificacién Presupuestos 293 3.3224. INCIRECTOS. 1) Cargo indirecto de operacion 2) Cargo indirecto de obra 3) Cargo de financiamiento 4) Cargo por utilidad 5) Cargo por impuestos adicionales 6) Cargo por fianzas 3.3210.Bases de la tabla de reajuste propuesta 1) Debe ser especffica para cada obra. 2) Debe contener los insumos més representativos de la construccién en estudio. 3) Debe incluir separadamente las prestaciones sobre mano de obra que Probablementg! también sufran modificaciones. . 4) Debe incluir los elementos detallados del factor de sobrecosto. ; 5) Debe incluirse en algtin parémetro el ajuste, de los insumos no tabulados. 6) Debe ser facil de actualizar y aprobar. 7) Debe de incluir la politica constructiva del contratista. : 8) Debe de aplicarse al programa tedrico de avance para sancionar automiticament, retrasos y bonificar adelantos en obra. : Te ob vat senitati Todos los conceptos se mencionan en forma enunciativa y no limitativa, y su némero dependerd de la amplitud estadistica de la contratista, 3.3230. Caracterfsticas de la tabla de reajuste. Es indudable que ante la libre competencia, la tecnificacion de la empresa constructora sea necesaria, mas ante un fenémeno inflacionario, la tecnificaci6n de Ia industria de la construccién se hace indispensable para su estabilidad y permanencia, dado que, si la dindmica de la industria de la construccién ante costos de insumos semi-constantes supera con mucho a su capital social, la aceleracién adicional provocada por una inflacién, anula los controles de costos, usados anteriormente, y obliga a investigar otros que consideren dicha aceleracién. El incluir en Ios concursos la “Formula de reajuste” propuesta, creemos permitird a la empresa contratante juzgar “A priori” los reflejos que pueda ocasionar una propuesta artificiosamente baja, al asignar precios bajos de mercado a los pardmetros seflalados por el ponente, por lo cual, creemos que esta herramienta, nos permitiré designar al contra- tista idéneo que permita la certeza de la estabilidad y permanencia, de una industria creadora de bienestar. 3.3220. Integracién de la tabla de reajuste. Consideramos que los concursos, deban realizarse siguiendo en todo lo indicado en las “Bases y normas generales para la construccién y ejecucién de obras piblicas” Adi nando, una tabla de reajuste propuesta por el contratista que contemple como minima. 19 3.3221, MATERIALES. 1) Un material agtutinante 2) Un material pétreo 3) Un conereto premezclado, (en su easo) 4) Un concepto de acero de refuerzd* 5) Un material integrante de cimbra en contacto 6) Un material integrante de infraestructura de cimbra (en su caso) 7) Un material prefabricado de muro. 8) Un material profabricado de piso. 9) Un material de recubrimiento. 10) Un material de azotea. 11) Un material dominante de herreria 6 aluminio 12) Un material dominante de carpinteria. 13) Un material dominante de instalacién eléctrica. 14) Un material dominante de instalacién hidraulica. 15) Un material dominante de instalaciones especiales. 3.3222. EQUIPO. 1) Unequipo dominante 2) Uncombustibie 3) Unlubricante 3.3240, Aplicaci6n de la tabla de reajuste. Se propone que Ja tabla de reajuste, se actualice cada cuatro meses en tanto la tendencia inflacionaria no se incremente, con validez de bonificacién para las estima- ciones realizadas en el lapso de dos meses anteriores a la fecha de reajuste y dos meses Posteriores a la misma. Se propone que la bonificacién o reintegro sobre dichas estimaciones 0 contratos, se Pague en una forma adicional y de la manera més répida posible. Se propone que en la bonificacion se incluya el incremento del porcentaje a la utilidad eindirectos, considerando que: * Elefectivo circulante también se lesiona en su poder adquisitivo, * Los indirectos son consecuencia de los gastos directos, * Se propone que la bonificacién se Hleve a cabo sobre el programa teérico de obra, 3.3250. Ejemplo Tabla de reajuste Del mes de septiembre de 1973 al mes de 3.3223, MANO DE OBRA. 1) Impuesto sobre renumeraciones pagadas. i Ne Costa Costo.—sIncremento Porcentaje 2 Aesorart (ensu'caso) 0. PARAMETRO Un ase actual actual base actual 4) Guarderias. 1. MATERIALES, 5) Jornal de salario minimo. 1. Cemento normal Ton. 450,00 470,00 1.0444 0.0160 0.0167 6) Jornal de salario especializado 2. Premezclado 300 3/4"RR m3 355.68 397.95 1.1188 0.1310 0.1466, £ 294 Costo y tiempo en edificacin Presupuestos 295 z Costo Costa —_Incremento Porcentaje ‘ Costo Costo_Incremento Porcentaje No. Parimetro Un. “base__actual__actual_—_base__actual ! Ra, _Farinesro Un. “base _actual actual _—_—ibase actual 3. Bombeo de concreto m3 40,00 $7.20 14300 0.0110 0.01572: 8. Triplay 19 mm, m? 114,09 114.09 1.0000 0.0270 0.0270 4. Curado a vapor m 46.80 53.04 1.1333 0.0110 0.012544 9. Polin 4" x 4" x 10° PT. 4,00 3.37 0.8425 0.0110 0.0093 5. Arena mina m3 55,00 62.00 11273 0.0110 0.01245 10. Alambre No, 16 kg. 12.55 13.00 1.0358 = 0.0110 on 6 Grava mina m3 35.00 62.00 11273 0.0050 0.0056~ 11, Terrazo 30 x30 No.7 m2 42.00 45.00 1.0714 0.0460 0.0493, 7. Tepetate m3 25.00 25.00 1.0000 0.0090 0.009084 12, Acero preesfuerzo kg. 23.00 24.50 1.0652 6.0440 0.0469 8. Triplay 19 mm, m? 75.00 114.09 15212 0.0270 0.0411 | 13, Ladrillo tipo “La huerta” Pza, 0.40 0.40 1.0000 0.0070 0.0070 9. Polin4” x 4” x 10" PT, 240 © 4.00 1.6666 0.0110 0.0183 14, Cimbra plastico 45 cms. = M?——.2.60 (2.90. L11s4 0.0340 0.0379 10, Alambre No. 16 kg, 420 12.55 2.9881 0.0110 0.3228 1S. Alquiler marco Mod, 182.0 Dia. 0.68 1.00, 14706 0.0210 0.0309 11 Terraza 3030 No.7 mi 35.00 42.00 r2009 basso assay 16. Alambre plastilac No.12 mi. 1.84 2.15 11685 0.0460 (0.0538 12, Acero preesfuerzo kg. 21.00 23.00 1.0952 0.0440 0.0477 4 17. Tubo cobre m. 1/2” ML. 1245 © 14, 3 13, Ladrillo tipo “La buerta” Pza, 032 0.40 1.2500 0.0070 0.0088 ‘ ° La YD 14, Cimbra plistico 45 em. m2 2.25 2.60 1.1555 0.0340 0.0393 Il, MANO DEOBRA 15, Alquiler marco mod. 182.0 Dia 0.68 0.68 1.0000 0.0210» 0.0210 16. Alambre plastilacNo.12 9 mi. 1.58 1.84 1.1646 0.0460 0.05 36498 1. LS.P.T. % 1,00 1,00 1,0000 0.0030 0.0030 17, Tubo cobre tipo “M" 1/2 ml, 11.80 12.45 1.0550 0.0290 0.0306 ; 2. Infonavit % 5.00 §.00 1.0000 0.0160 0.0160 3. 8. % 17,8031 17.8031 1.0000 0.0560 0.0560 fl, MANO DE OBRA. 4. Guarderfas % 030 0.60 2,0000 0.0005 0.0010 x 5. Oficial albafilerta Jor. 75.80 92.50 1.2203 0.1300 0.1586 1, LSP. % = 1.00 1.00 1,0000 0.0030 0.0030 6. Salario minimo Jor, 52.00 63.40 12192 0.1315 0.1603 2, Infonavit % 5.00 5.00 1.0000 0.0160 0.01609 B. LSS. le 17.8031 17.8031 1.0000 0.0560 0.0560 Ui. INDIRECTOS 4. Guarderfas % 0.30 1.0030 0.0005 0.0005 $. Oficial albafileria Jor, 65.00 75.80 1.1662 0.1300 0.151694 1, Ind. Operaci6n % = $825.82 1.0000 0.0370 9.0370 6. Salario mimo Jor. 0,00 52.00 1.0400 0.1315 —0,1368 2, Ind, campo % = 3.88 3.88 1.0000 0.0370 0,0370 / 3, Financiamiento % 400 4.00 1.0000 0.0220 0,0220 Ul. INDIRECTOS. .. fi 4. Utitidad % 8.00 8.00 1.0000 0.0720 0.0720 : 5. LSR. % 250 2:50 1.0000 0.0250 0.0250 1, Ind, operacién % 8.82 1.0000 0.0370 0.0370 2, Ind, campo % 1.99 isi7 ogs70 a7 3, Financiamiento % 2.70 14815 0.0220 0.0. 10, de Avosto de 1974 en adelante Factor de Reaju: 4. Utilidad %» = 8.00 10000 0.0720 «—«0.0720°% ° nes ROO ees 5. ESR. % 250 1.0000 0.0250 0.0250 4 el Factor de seajuste 3.3300. SISTEMA OFICIAL ep lon fecha 3 de septiembre de 1975, la Secretaria del Patrimonio Nacional, aprobé la Cliusula de Ajuste” a través de un modelo de convenio adicional para todas las depen- 3.3260. Ejemplo dencias que realizan obras pliblicas, aplicable a partir del 10. de septiembre de 1975, Tabla de reajuste 3.3310. Modelo de convenio, de junio de 1974 al mes de octubre de 1974. . =~ _ Dalai dijon A continuacién transcribimos el modelo en referencia. ‘ Costo Costo __Incremento Portentaje Recimefen Un. base actual__actual base I, MATERIALES CONVENIO ADICIONAL 1, Cemento normal Ton. 470.00 480.00 1.0213 0.0160 CONVENIO ADICIONAL AL CONTRATO DE OBRA Ni 2 Pre lado 300 3/4” R.R. m3 397.95 454.25 LI4IS 0.1310 CON Fi im. . . i Bompene sontece m 57.20 57.20 1.0000 0.0110 _ EBC. - CELEBRARON, POR JNA PARTI 4. Curado a vapor m3 $3.04 53.04 1.0000 0.0110 P, YPOR LAOTRA ‘ . 5. Arena mina m? = 62.00 pa eae oaaen ina QUE suschiiin . ii . . . 6 Gr 2 62.00 65. 4 EL ENTE, DE : 1. Tepetate m 95:00 28.00 ‘1.1200 «0.0090 RACIONES Y CLAUSUT iY Sor RESENT CONFORMIDAD CON LAS DECLA. 296 Costo y tiempo en edificacion DECLARACIONES 1—Las partes declaran: 1.1. Con fecha DEPENDENCIA y el CONTRATISTA celebraron el contrato de obra a precios unitarios y tiempo determinado . Nam . . . en virtud del cual el CONTRATJSTA se oblig6 a realizar para la DEPENDENCIA por un importe de 3. . 1.2. Con posterioridad a la firma del citado contrato, las partes que lo suscribieron advirtieron la posibilidad de que excepcionalmente se presente una variacion en los costos que sirvieron de base para la integracin de los precios unitarios, y que tal variacioa amerite un estudio especial a fin de determinar si los precios unitarios deben ser objeto de algan ajuste. 1.3. Con base en lo anterior, las partes han estimado conveniente precisar en qué circunstancias y conforme a qué requisitos pueden legar a ajustarse los precios unitarios, cuando exista una variacién considerable en Jos costos respectivos. Expuesto lo anterior, las partes otorgan lo que se consigna en las siguientes. CLAUSULAS PRIMERA.—Cuando los costos que sirvieron de base para calcular los precios unitarios del presente contrato, hayan sufrido variaciones originadas en incrementos en los precios de materiales, salarios, equipos y demds factores que integren dichos costos, que impliquen un aumento superior al 5% del valor total de la obra aun no ejecutada y ampatada por este contrato, el CONTRATISTA podra solicitar por escrito a la DEPEN- DENCIA el ajuste de los precios unitarios proporcionando los elementos justificativos de su dicho, Con base en la golicitud que presente e! CONTRATISTA, la DEPENDENCIA llevari a ‘cabo los estudios necesarios para determinar la procedencia de la peticj6n, en la inter gencia de que dicha solicitud s6lo serd considerada cuando los conceptos de obra que sean fundamentales estén realizandose conforme al programa de trabajo vigente on la fecha de la solicitud, es decir, que no exista en ellos, demora imputable al CONTRATISTA. De considerar procedente la peticién del CONTRATISTA, después de haber evaluado os razonamientos y elementos probatorios que éste haya presentado, la DEPENDENCIA ajustaré los precios unitarios, los aplicard a los conceptos de obra que conforme a programa se ejecuten a partir de la fecha de presentaci6n de la solicitud del CON- TRATISTA e informard a la Secretarfa del Patrimonio Nacional los términos de dicho ajuste. Si los costos que sirvieron de base para calcular los precios unitarios del presente, contrato han sufrido variaciones originadas en disminucién de los precios de materidles, salarios, equipos y deméds factores que integran dichos costos, que impliquen una redue, cién superior al 5% del valor de Ia obra aun no ejecutada, el CONTRATISTA acepta qua, la DEPENDENCIA, oyéndolo, para to cual le concederd un plazo de 30 dias a fin de q manifieste lo que a su derecho convenga, ajuste los precios unitarios como correspond. TABLA DE REAJUSTE DINAMICO OBRA No. 29 FECHA BASE Septiembre 1974 MONTO — $3923, 120.00, FECHA REAJUSTE Enero 1975 Porcentajes Incremento Costo parémetro/costo total Porcentaje Insumo Costo del costo por ejecutar ectual in= PARAMETRO. Mats, Unid Bose Actual alafecha Base olafecha Actual crementodo a a 4 -5~ a -8~ -9~ 433 6x7 5x8 l.= MATERIALES. = 01. Cemento normal 133,55 Ton 470.00 480.00 1,0213 0.0160 0,1500 09,0024 0.0025 02. Premezclado 300, 3/4" RR. 1,291.44 M3 397.95 454,25 1,1415 0.1310 0.0500 0.0065 0.0075 03. Bombeo de concreto 754.45 M3 57,20 57.20 1.0000 0,0110 0,0500 0.0006 0.0006 04. Curado a vopor 813.62 M3 53.04 53.04 1.0000 0,0110 0.0500 0.0006 0.0008 05. Arena de mina 696.04 M3 62,00 65.00 1.0484 00110 0.1500 0.0017 0.0018 06. Grova de mina 316.38 M3 62,00 65.00 1,0484 00050 0.0800 0.0004 0.0004 07. Tepetate 1,412.32 M3 25.00 28,00 1.1200 0.0090 0.0500 0,0005 0.0006 08. Triplay 19 mm. 928.43 M2 114.09 114.07 1.0000 0.0270 0.0500 0.0014 0.0014 09. Polin 4x4"x10" 10,788.58 PT 4.00 3,37 0,8425 0.0110 0,0500 0.0006 0, 0005 10, Alambre No. 16 3,438.59 Kg 12.55 13,00 -1,0358 + 0,0110 0.0100 0.0001 0.0001 11, Terrazo 30x30 em. No.7 4,296.75 M2 42.00 45,00 1,0714 0.0460 0.3500 0.016) 0.0172 12, Acero de preesfuerzo 7,505.10 Kg 23,00 24,50 -1,0652 0.0440 0.0500 0.0022 0.0023 13. Ledrillo de La Huerta 68,655.00 Pza 0.40 0.40 1,000 0.0070 0.1000 0.0007 0.0007 14. Cimbro plastico 45 cm. 91,302.34 M2fo 2.60 2.90 1.1154 00340 0.0500 0.0017 0.0019 15. Alquiler marco modelo 1820 121,155.18 Digza 0.68 1.00 1.4706 0.0210 0.0500 0.0011 0.0016 16, Alambre plastilac No.12 98,078.00 ML 1,84 2,15 1.1685 00460 0.5000 0.0230 0.0269 17. Tubo de cobre M 1/2" 9,138.19 ML 12.45 14.60 1.1727 0.0290 0.5000 0.0145 0.0170 SUMAN MATERIALES, = 0.4700 0.0742 0.0836 II.- MANO DE OBRA.- 01.1.5. P. TL 5 11,769.36 % 1,00 1.00 1,0000 90,0030 0.2000 0.0006 0, 0006 02, Infonavit $ 12,553.98 % 5.00 5,00 11,0000 0.0160 0.2000 0.0032 0.0032 O3.1.M.S.5. § 219,712.52 % 17,803 17,8031 1.0000 0.0560 0.2000 0.0112 0.0112 04, Guarderfas $ 6,538.53 % 0.30 0,60 2.0000 0.0005 0.2000 0.0001 0.0002 05. Oficial olbanil 6,728.31 Jor 75.80 92,50 1.2203 0,1300 0.2000 0.0260 0.0317 06, Salario minimo 9,920.97 Jor 63.40 1.2192 0.1315 0.2000 0.0263 0,032 SUMA MANO DE OBRA INCLUYENDO PRESTACIONES.- 0.3370 0.0674 0.0790 SUMA MATERIALES, MANO DE OBRA Y PRESTACIONES.= 0.8070 0.1416 0.1626 Il, INDIRECTOS. = 01, Operacién $ 24,940.80 % 5.82 5.82 1.0000 0,0370 0.1630 0.0060 0,.0060 02. Compo 5 37,411.20 % 3.88 3,88 1.0000 0.0370 0.1630 0.0060 0.0060 03. Financiomiento $ 21,577.16 % 4.00 4,00 1.0000 0.0220 0.1630 0.0036 0.0036 04, Utilidod $ 35,308.08 % 8.00 8.00 1.0000 0.0720 0.1630 0.0117 0.0117 05.1.5. Re $ 39,231.20 % 50 2,50 1,0000 0.0250 0.1630 0.0040 0.0040 SUMA INDIRECTOS Y UTILIDAD.- 0.1930 9.0313 _ 0.0313 SUMA TOTAL. ~ 1.0000 0.1729 0.1939 RELACION UNITARIA.= 0.1729 0.1729 FACTOR DE REAJUSTE OBRA FALTANTE.= 1.0000 -1,1215 Presupuestos 297 Los nuevos precios se aplicarin a la obra que se ejecute a partir de la fecha de la notificacion. La DEPENDENCIA informari en su oportunidad a fa Secretaria del Patrimonio Nacional los términos del ajuste. La Secretaria del Patrimonio Nacional en relaciéii con los ajustes tendra la inter- yencién que las leyes le seffalen. Queda expresamente convenido que esta cliusula dejard de tener aplicacién cuando el Gobierno Federal determine otroy ctiterios 0 condiciones que deban operar en este tipo de revisiones. SEGUNDA.~Salvo las que resulten modificadas por este convenio continuaran vigentes todas las estipulaciones del contrato principal. TERCERA.—Para la interpretaci6n y cumplimiento de este convenio, asi como para todo aquello que no esté expresamente estipulado en el mismo, las partes se someten a la jurisdicci6n de los tribunales federales de la Ciudad de México; por lo tanto, el CONTRA- TISTA renuncia al fuero que pudiera corresponderle por razén de su domicilio o por cualquier otra causa. El presente convenio se firma en ejemplares, en (FIRMAS) 3.3320. FORMULA GENERAL. (Interpretada segan la Camara Nacional de la Industria de la Construccién) La formula disefiada para el ajuste de fos precios unitarios que intervienen en una obra, en funcién de las modificacio- nes que sufran los costos por los incre- mentos o decrementos en los cargos que los integran, tiene la siguiente expresion. Pa= Sec2y En que: Pa, es e] porcentaje aplicable de ajuste, Pe, expresa los porcentajes en que inter- vienen cada uno de los cargos integrantes de los costos directos del precio unitario, (Cn, corresponde a los indices de costos correspondientes a’ cada uno de esos car- gos integrantes, en la fecha del ajuste, y Ci, corresponde a los mismos indices, en Ja fecha de la celebracién del contrato, De hecho, la formula expresa que el porcentaje de ajuste estd formado por la 298 Costo y tiempo en edificacin suma de los porcentajes de las variaciones de costos directos de cada uno de los car- gos integrantes, midiendo esta variacion por la relacién de los indices (Cn/Ci) y ponderindola por la expresin de la parti- cipacién porcentual (Pc) de cada uno de los integrantes. Por facilidad de opera- cién, estos integrantes se han reducido a la mano de obra, los materiales y la ma- quinaria, que constituyen los porcentajes principales, de donde se considera que: Pc=Pmo + Pm + Pma= 100% siendo Pmo, el porciento en que inter- viene e] costo directo de mano de obra en tos costos directos, Pm, el porciento en que interviene el costo de materiales, y Pma, el porciento en que interviene el costo de maquinaria, . Los indices de costos Cn y Ci, corres- pondientes a los costos directos seleccio- nados, serén entonces: Cnmo y Cimo, los correspondientes a mano de obra, Cnm y Cim, los correspondientes a mate- riales, y Chma y Cima, los correspondientes a ma- quinaria, Estos indices de costos se calcularin, a juicio de la dependencia contratante, ya sea tomando como base indicadores ofi- ciales proporcionados por instituciones oficiales, tales como el Banco de México ‘© ta Direccién General de Estadistica, o elaborando férmulas partiendo de los elementos contenidos en los datos bisicos del presupuesto correspondiente de la ‘obra o el acervo estadistico propio de la dependencia. / La CNIC, publica desde hace afios. Indice de Costos de Construccién en Méqq xico, D. F., cuyos valores correspondieagy tes a mano de obra y a los cinco materi: les bdsicos considerados, pueden tex aplicacion; asimismo se tiene planeada publicacion periédica de informaciong complementaria aplicable a algunos tip de obra. Como expresion final, queda entoncea { la formula expresada como sigue: unitarios, que se supone varian en. lg misma relacién, y el importe de la utilied primeros doce meses de ejecucién de la: obra De excederse el plazo de doce’ meses, la utilidad podrd ajustarse a juicio 4 de la dependencia; pero sin que el factor } de ajuste exceda al calculado con la for mula para el costo directo. La aplicacién de la formula queda suje- taa las siguientes bases: j a). Los ajustes por motivo de incre J mento se estudiarin a solicitud del cons- tructor; los de decremento, se estudiarin a juicio de la dependencia y oyendo al | constructor. b). Para que proceda el ajuste, ademés,j4 de que las razones aducidas para solicitar-, jo hayan ocurrido al formularse la solic, tud, los conceptos de obra fundamentales deberdn estar realizindose conforme al programa de trabajo vigente y al aplicar la formula al importe de todos los con ceptos de obra pendientes, resulte una var riacién superior al 5% del valor total de la obra por ejecutar. 3.3330, Indices CNIC INDICE DE COSTOS DE CONSTRUCCION EN MEXICO, D.F. 420 a0 Presupuestos 299 | INDIce DE MANO DE OBA o> pmonearos Anata cL INDICE ‘0 ease 1980 =100 400 0 » = 4 = 0 19 1965 ee Ten #9907170 75 pesop ggg . b inbicx de watentaLes was WaNe'BE oom t + DE MATERIAL a a a a MESES 1975 300. Costo y tiempo en edificacién SUMARIO: 3.4100 3.4200 Estudio de arancel de honorarios profesionales 1969. 3.4101 3.4102 3.4103 3.4104 3.4105 3.4106 3.4107 3.4108 3.4109 3.4110 3.41 3.4112 3.4113 3.4b14 3.4115 3.4116 SUB CAPITULO: 3.4 Arancel de honorarios profesionales lixposicién de motivos Definiciones Consultas, avaliios y peritajes ‘Trabajos topograticos Sondeos y exptoraciones para cimentaciones Lotiticaciones, urbanizaciones, etc, Proyecto completo de editicios Puentes, viaductos isostiticos y estructuras andlogas Puentes, viaductos hiperestéticos y estructurus andlogas Instalaciones para edificios Instalaciones industriales, eléctricas y mecdnicas Obras y estructuras hidrdulicas, obras rmaritimas, portuatias y exclusas Inspecci6n de obras Direceién técnica y administrativa de obras Ejemplos de aplicacion de arancel Honorarios profeesjonales minimos y Arancel de honorarios protesionales 1974 3.4210 3.4220 3.4230 Introduccion 3.4211 Exposicién de motivos 3.4212 Alvance del arancel 3.4213 Normas de conducta profesional 3.4214 Definicion de términos Principios generales 3.4221 Servicios profesionales Procedimiento para la seleecion det ingeniero ingeniero y el cliente Contrat: Derechos de autor ‘Aumentos excepcionales RescisiOn del contrato Desavenencias Diversas formas de contratacion 3.4231 Suelo 3.4232 Iguala mensual 3.4233 Por tiempo consagrado 3.4234 Costos de trabajo mas honorarios fijos del ingeniexe 3.4235 Costos multiplicados por factores 3.4236 Porcentaje sobre el costo de la obra 3.4237 Precio alzado 3.4238 Precios unitarios Principios generales en las relaciones profesionales entre ol Presupuestos 301 3.4000. ARANCEL DE HONORARIOS PROFESIONALES Es una de las metas del presente trabajo, el establecimiento de bases que permitan el justo andlisis del valor de un proceso productivo. La elaboracién de un estudio de ingenierfa, es indudablemente el inicio de cualquier proceso productivo, y de su calidad técnica, dependerd en muchas ocasiones su factibi- lidad y por ende la creacién de otro generador de bienestar. ” El colegio de ingenieros civiles de México, A.C., publica en 1969, la ponencia del Ing. Jorge Aguilar Ortiz, para tarifa minima de honorarios profesionales. Desde la segunda edicién de este libro, se reproduce por autorizacién expresa del autor, y no obstante, que los importes en él sefialados han sufrido variaciones considerables, creemos que el concepto sigue teniendo validez, (usando factores de actualizacién), por tanto lo volve- mos a incluir en esta edicién, complementéndolo con ef arancel vigente publicado en el alto de 1974 y que reproducimos por autorizacién de fecha 5 de enero de 1976 de su presidente sefior ingeniero Enrique Lona Valenzuela. 3.4100, ESTUDIO DE ARANCEL DE HONORARIOS PROFESIONALES 1969 3.4101, EXPOSICION DE MOTIVOS. El presente Arancel ha sido claborado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, a fin de que sirva para determinar los honorarios que deben corresponder a sus miembros como remuneraci6n por la aplicacién de sus conocimientos técnicos, experiencia y capacidad a la solucién de un proyecto corriente de Ingenierfa, en el entendido de que para los casos especiales serd necesario un cuidadoso estudio de las diferentes circunstancias que a ellos concurren antes de computar el monto de los honorarios. Queda pues, al criterio de los profesionales la determinacion de los casos en que no puede ni debe aplicarse este arancel. Los honorarios que se fijan en el presente trabajo se deben entender exclusivamente en el sentido expuesto y no serén aplicables para el caso en que el profesional utilizar para sus trabajos un capital que debe percibir intereses o ganancias, como inversi6n comercial. NOTA: Para este caso se recomienda analizar segun los factores de sobrecosto del primer capitulo. 3.4102. DEFINICIONES Consultas, Se entiende por consulta al informe verbal o escrito del ingeniero, indicando una recomendacién u opinién acerca del procedimiento del célculo, proyecto de sjecucién de obras, métodos constructivos, equipos, etc., en el cual el ingeniero expresa su consejo, direccién, experiencia, habilidad, a base de la estadistica que él posea y partiendo de las informaciones o elementos producidos por el consultante. Avahios. Se entiende por avalio la apreciacién del costo de un estudio, proyecto, construccién, reparacién, reconstruccién, modificacién, correspondiente a una obra, baséndose en los precios usuales o que rijan en el momento del avaltio, en las condiciones de la construccién, en Ia complejidad de los métodos de proyecto o de estudios emplea- dos, ete. Los avalios deberdn ser presentados con un informe, croquis, planos e informaciones necesarios para dar una idea precisa de los valores, depreciaciones, etc., que se han utilizado para el avaliio, en los casos que asi lo requieran. Peritaje. Es la intervencién del ingeniero como testigo experto en Autos ante Tribunales © como consejero de clientes y abogados sobre asuntos de ingenieria implicados €M procedimientos legales. - 302 Costoy tiempo en edificacion Proyecto completo. El proyecto completo comprende los siguientes pasos, que pueden’ | realizarse aisladamente o de conjunto 4 a) Informe preliminar. El informe preliminar comprendera el acopio y estudio de los , documentos, estudios anteriores sobre el mismo particular, posibilidades del desarrollo del. proyecto, recomendaciones de la investigacién del campo que es necesario practicar para Ia preparacién del anteproyecto definitivo; y estudio general de todas las condiciones que concurran a] proyecto en cuestién. El informe preliminar deberd comprender: un informe, los croquis, gréficas y demés | elementos que permitan al cliente decidir sobre la conveniencia de seguir adelante con los, «| estudios de campo y elaboracién de anteproyectos y proyectos de una obra. Puede. , suceder que las conclusiones de un informe preliminar sean precisamente de la inconve- niencia de la elaboracién de el anteproyecto, o de la indicacién de cambio de ubicacién de. las obras solicitadas por el cliente. a b) Anteproyecto. El anteproyecto comprende la concepcién de la obra, la distribucién, 4 general de los elementos y estructuras que representen una solucién al problema, la recomendacién para las sobrecargas, coeficientes de trabajo, tipas de materiales, métodos gj de cdlculo, procedimientos constructivos. El anteproyecto comprenderd los planos y los croquis esqueméticos y de conjunto, las secciones transversales t{picas, disposicién general de los elementos dimensionados aproximadamente, preparacién de un presupuesto- estimativo y recomendaciones para el desarrollo por etapas de la construccién, si fuese. necesario i e) Proyecto definitive. El proyecto definitivo comprenderd la elaboracin, de acuerdo con el anteproyecto que apruebe el cliente, de los planos definitivos de construccién y diag detalle, la preparacién de las especificagjones para los materiales, de las especificacione: constructivas, de las condiciones generales del trabajo, la preparacién de la lista de materiales y las instalaciones y equipos permanentes, el computo de las unidades de obt a realizar y todas aquellas recomendaciones e indicaciones de cardcter general o especialj que pongan al cliente en Ja posicién de poder construir fa obra sin requerit la elaboraci6n de planos complementarios y suplementarios. Sin embargo, debe entenderse que aquellos planos correspondientes a encofrados, planos que por su indole correspondan al contra tista para la ejecucién de la obra y similares, no quedarén incluidos en la elaboracién del proyecto. a Inspeccién y supervision de obras. Se entiende por inspeccion 1a vigilancia o atenciém que el ingeniera presta en la ejecuciOn de las obras a fin de que sean ejecutadas eficiente-4 mente, de conformidad con las mejoras técnicas de trabajo, con los dibujos y demi documentos del proyecto y el control de que el cliente pague por el trabajo realizado # justo valor, de acuerdo con las estipulaciones del contrato o convenio celebrado para ejecucién de Ja obra. i Se entiende por supervisi6n, la asesor{a técnica que realiza el proyectista de una obra, y en especial el arquitecto, durante sus ejecuciones en lo que respecta a la determinacié de detalles, de acabados, de tipos especiales de materiales decorativos, eleccién de color y texturas y otros elementos que no es posible representar debidamente en los planos, como lo que se refiere a la solucién de problemas de disefio complementarios al proye Administracién de obras. El ingeniero administra una obra cuando interviene en organizacion y queda bajo su responsabilidad el control econémico de ella. Por cuenta ¢ cliente efectéa todos los gastos necesarios para la ejecucion de los trabajos, pres tando periédicamente relacipnes de dichos gastos, estados de cuenta y reportes del avant de los trabajos, para mantener informado al cliente de todos los aspectos de la obra. Presupuestos 303 ALCANCE DEL ARANCEL El presente Arancel cubre los siguientes tipos de servicio: a) Consultas, avalios, peritajes. b) Trabajos topograficos, c) Sondeos y exploraciones para cimentaciones. d) Parcelamientos, urbanizaciones y lotificaciones, e) Edificios. J) Puentes, estructuras, g) Instalaciones para edificios. h) Instalaciones industriales, i} Obras maritimas, portuarias y de irrigacion. i) Inspeccién, k) Direccién técnica. Para los cuales se detallan a continuacién las tarifas orrespondientes: 3.4103. CONSULTAS, AVALUOS Y PERITAJES Consuttas. De acuerdo con la importancia, trascendencia y monto de la obra objeto de 1a consulta: honorarios convencionales con un minimo de § $00.00 ; Para bsg que requieran estar a la orden del cliente durante un cierto periodo, se cobrard segin el tiempo a su servicio, incluyendo el necesari jyanng eee yer necesario para los traslados ¢ Periodos de | a 10 dias $ 500.00 diarios, minimo. Perfodos de 10 a 30 dias $ 400.00 diatios, minimo, Por consultas ¢ inspecciones de mayor duracién hasta tres meses: $9,000.00 por mes como minimo. Estos honorarios son libres de todo gasto por concepto de pasaje, vidticos, etc., gastos éstos que se cargarén aparte, segiin relacién elaborada al efecto. ___ Avalos. Los honorarios de trabajos adicionales, tales como levantamiento de planos, inventarios, etc,, tendrin un costo adicional que deberd ser acordado previamente entre el solicitante y el ingeniero, Avalos Honorarios en % del valor Por la fraccién hasta $10,000.00 $100.00 Por la fraccién de $ 10,000.00 a $ 50,000.00 3. al millar Por la fraccién de $50,000.00 a $ 100,000.00 25 al millar Por la fraccién de $ 100,000.00 a $500,000.00 2 al millar Por la fraccién de $500,000.00 a $ 1.000,000.00 15 al millar Por la fraccién después de $ 1.000,000.00 1 al millar NOTA: El importe total serd la suma de las Partidas que resulten. Peritajes. Que requiere la declaracién jurada ant. il isi i fuerza legal en la sentencia de un proceso contencioso, nt ¥ SHY decision tiene 304 Costo y tiempo en edificacion Por la fraccién hasta 50,000.00 Por la fraccién de 50,000.00 a 100,000.00 Por la fraccién de 100,000.00 a 500,000.00 Por la fraccién 500,000.00 a 1.000,000.00 Por la fraccién después de 1.000,000.00 aso J: Cuando exija la elaboracién de planos, croquis, inventarios y célculd detallados de cardcter técnico (sea estructurales 0 mecdnicos). Caso If; Cuando s6lo requiera ta preparacién de un informe y los cuadros de preg correspondientes. 3.4104. TRABAJOS TOPOGRAFICOS. Los precios indicados a continuacién se refiet @ situaciones normales de trabajo y no incluyen los gastos de traslado y organizacion@ campamento, etc., necesarios cuando Ips levantamientos se realizan en regiones apartad ni tampoco el costo del personal necesurio pasa la apertura de brechas. 3 1) Levantamiento de poligonales (Incluyendo ediculo y dibujo del plano correspondiente} wl Terrenos i cidentadti Terrenos pla- nos con vege: tacién 0 acci- dentados sin Terrenos pla- nos sin ve- getacién o caminos lcon brajulas abiertas, nive- Hiacién barométrica . Poligonales con transito, brajula y estadia (error de Poligonales con transito y cinta, azimutes astronémicos (error de cierre 1/5 00Q) . . $ 75.00Km. $360.00Km. | $ 570.00Km. $ 1,300.00 Km. $630.00 Km. Presupuestos 305 2) Nivelaciones a lo largo de poligonales Terrenos Terrenos Terrenos planos medios escarpados Nivelaciones trigonométricas $375.00 Km. | $ 570.00Km, INivelaciones topograficas jerror de cierre 1.5 cm/km $350.00Km, | $570.00Km. | $ 750.00 Km a $ 1,500.00 Km, 3) Secciones transversales sobre poligonales ya niveladas Con clisimetro a nivet ++ $300.00 km. $600.00 km, $ 900.00 km 4) Levantamiento topogrifico de detalle [ Terreno facil Terreno accidentado 4 Bie Hasta ef mintmo por He. $ 1:500 0,50- 1.00m 50 | 509.00 5 1,00- 2.00m 75 | 350.00 2.50- 5,00m | 100 | 240.00 x 5.00-10.00 m | 250 | 160.00 1:10000 10.00-25.00 m | 500 80.00 1:25000 25,00-50.00 m | 800 45.00 8) Triangulaciones (con error de cierre hasta 20”) Por vértice Reconocimientos en terreno facil en terreno diffeil $ 1,500.00/Ha $ 3,200,00/Ha Limpieza, sefalizacién, medicién, ediculo y ajustes: fen terreno facil en terreno diffeil a ol ie $ 2,000.00/Ha 3 4,200.00/Ha 306 Costo y tiempo en edificacion 6) Sondeos hidrograficos En aguas tranquilas (25 sondeos por Ha.) En aguas agitadas $ 3,000.00/Ha $ 5,700.00/Ha 7) Exploraci6n y trazado de carreteras. Se considera subdividido en las operaciones siguientes: a) Exploracion preliminar y eleccién de ruta que puede hacerse, segin el caso, co uno de los métodos siguientes: 1) Levantamiento con brijula, estimacién de las distancias con telémetro podémetro y preparacién de un croquis a escala aproximada. 2) Levantamiento aerofotogrifico de una faja alo largo de la ruta, para tener un plang restituido a escala 1: 10,000 6 1: 25,000, incluyendo la triangulacién topografica dg tercer orden necesaria para fijar los puntos de control. / b) Estudio preliminar con levantamiento topogréfico, con curvas de.nivel de Ia faja dé 1 Km. de ancho, proyecto del trazado y perfil del eje de la via y estimacion movimiento de tierra y obras de arte. c) Estudio definitivo, trazado y replanteo: con replanteo en el terreno del efi proyectado en el estudio preliminar, establecimiento de referencias, nivelacién y seccion transversales, cdlculo del movimiento de tierra y definicién de las obras de arte, diagrs de masas y cdlculos de unidades de obra. Los honorarios correspondientes, excluyendo los gastos de traslado y campament pueden estimarse asi: ® Terrenos acciw Terrenos pla- dentados con nos con poca Terrenos pla- nos con vege- vegetacién tacién o acci- vegetacion dentados sin vegetacién $ $ Exploracién _preliminar: 1) con brijula 1,500.00/Km. } 2,500.00/Km. 2) aerofotogramétrica 7,500.00/Km. Estudio preliminar: 4,500.00/Km. | 6,500.00/Km. Estudio definitivo y re- PIANO os ree eee nee 7,600.00/Km. 12,000.00/Kmm. 6,000.00/Km. Exploracién y trazado .. | 9,000.00/Km. 3.4105. SONDEOS Y EXPLORACIONES PARA CIMENTACIONES 1) Perforaciones y sondeos Salvo condiciones especiales, en las cuales es necesario establecer un precio com cional, pueden estimarse a base de los precios unitarios siguientes: Por metro Jineal de taladro de investigacién: Presupuestos 307 a) en tierra ordinaria b) en roca, perforada con corona de diamantes $250.00 metro lineal $ 420.00 metro lineal 2) Informe sobre la capacidad de carga del terreno Para edificios de disefio corriente y en casos normales, los honorarios correspondientes a la preparacion del informe sobre fa capacidad de carga del terreno yeltipodecimenta- ciones recomendables a base de la informacién obtenida en los candeos, pueden calcularse asi, por m?, de construccion, con drea no menor de 300 m?. Para edi- | Para edi- | Para edi Para edi- ficios de ficios de | ficios de | ficios de un solo varios un solo varios cuerpo cuerpos cuerpo cuerpos en L, H en L, H of. of. $ $ Edificios de 3 a : 5 plantas ..... 7.00M? | 10.00 Mz Edificios de 6 a 10 plantas 12,00 M? 3) Trabajos de laboratorio Para ensayos aislados, de pocas muestras, que sean necesarios para complementar los datos en las perforaciones, se pueden estimar los precios siguientes: Clasificacién de sueldos, andlisis mecadnico y determinacién de limites .* Ensayo de consolidacién de muestras sin alterar Ensayo de esfuerzo cortante en muestras sin alterar En casos especiales o para un némero considerable de muestras, se harfan los ajustes que sean equitativos. $ 400.00 muestra $1,000.00 “* $1,300.00“ 4) Informes geolégicos de la zona Se pagard por el informe un precio adicional a la informacién obtenida de los muestreos. 308 Costo y tiempo en edificacién FORMA ALTERNATIVA PARA LOS CASOS A,B Y C ANTERIORES Cuando es imposible determinar por anticipado la extensién y por lo tanto el costo dg alan trabajo, es mas conveniente calcular los honorarios a base del tiempo consagrad mids un porcentaje, Esto es de muy frecuente ocurrencia en los casos A, By C anteriores y en especial pag estudios de campo y laboratorio ¢ informes preliminares de una gran variedad. q proyectos de Ingenieria Civil. Los honorarios a base de tiempo consagrado mas un porcentaje, se calculan a partir J los sueldos netos del personal que interviene en la ejecucién del trabajo. Se establece y valor para el sueldo neto de cada categoria de personal profesional, técnico y admi trativo, en funcién de su competencia y experiencia y a partir de los sueldos establecid y de los tiempos empleados se obtiene el importe neto del tiempo consagrado en: trabajo. A este importe neto se le agrega un porcentaje que puede variar entre 100% y 200 segin la importancia del trabajo, y se obtiene asi el honorario que corresponde ingeniero, El honorario anterior no incluye gastos de viaje, de vida, de pruebas de laboratorio, copias de planos e informes y otros servicios especiales, que serén cobrados al costo pord ingeniero. a Lo fundamental de esta forma alternativa consiste en establecer el valor para opi categoria de personal y el porcentaje que debe aplicarse al importe del tiempo con grado. Esto requiere un estudio extenso y cuidadoso, fuera del alcance del preses trabajo de Aranceles que pretende cubrir Gnicamente la modalidad ms usual parg cobro de honorarios por los proyectos,mas comunes de Ingenieria Civil. : 3.4106. LOTIFICACIONES, URBANIZAGIONES, ETC. Por hectdrea estudiada en exceso de 10 Has. Valor mini-) Por hectd-| Por hectd- | Por he mo de los | rea adicio-| rea adicio- honorarios| nal entre | nal entre (hasta 10| 10 y 20 | 20450 Has.) Has. Has. $ $ $ Inspeccién ocular 500.00 45.00 35.00 Zonificacién, circulacién y lotificacién preliminar 5,500.00 500.00 400.00 Presupuesto aproximado | — 1,500.00 75.00 50.00 COSTO GLOBAL DEL . ; ANTE-PROYECTO 7,500.00 620.00 485.00 oe Lotificacién 4,000.00 400,00 330.00 300.9 Avenidas y calles 3,300.00 330.00 300.00 Presupuestos 309 Acueducto (sin incluir captacién) 4.000.00 | 400.00 | 37000 | 350.00 Drenajes (sin incluir des- carga) 5,700.00 | 570.00 | 540.00 | 500.00 Instalacién eléctrica y te- tef6nica 2,400.00 | 240.00 | 160.00 | 15000 Memoria descriptiva y cémputos de obra 3,300.00 | 330.00 | 240.00 | 210.00 COSTO DEL PROYEG- - TO COMPLETO 30,200.00 | 2,890.00 | 2,425.00 | 2,135.00 1. Para el estudio de fraccionamientos en zonas de topografia accidentada o que exijan un estudio més detallado que de ordinario, se establecerin honorarios convencionales, mayores que los indicados antes, 2. Para el estudio de fraccionamientos en zonas de alta densidad de. poblacién, se establecen honorarios mayores que los indicados. Asimismo, para zonas de baja densidad de poblacién o para traccionamientos rurales se haran rebajas proporcio: nales en los honorarios. 3. El proyecto de las avenidas y callles no incluye los proyectos estructural’ de las obras de arte que fueran necesarias E. PROYECTO COMPLETO DE EDIFICIOS Comprende: Anteproyecto, proyecto arquitect4nico; proyecto estructural; pro- yeoto de instalaciones hidrdulico-sanitarios y eléctricas; especificaciones y presu- Puesto. Valor de la obra T $ 5 3 s s Por la fraccién enti 0 ‘50,000.00 re i 400 700.00 250,000.00 $00,090 ¥ 30,000.00 100,000.00 250,000.00 500,000.00 1,000,000 | Honorarios en det lor de la obra... 26 62 59 Sa 45 enorarios para alk. 3 $ $ $ 5 te superior... 4,900.00 7,900.00 16,730.00 29,500.00 52.000 Le ' ' ’ 3 s 4 fraccign entre | 1.000,000.00 | 2.500,000.00] 5.000,000.00|10.000,000.00| Por Ia fracci y 300 , Y or la fraccién entre 0 ~ * ye SS Snag |™ * ee worariog en % del : Psor'de ta sis] 40 | se | sa | ng jracensree ss del owornrios pasa et Me] 9g 4 3 sf stecieasd . “lor uinkoom| sctmoe ssrbao.oy sarbaoan| Memon rare te 310 Costo y tiempo en edificacién Para fines de cobros parciales, el importe total de un proyecto puede subdividirse en la forma siguiente: 1) Anteproyecto 20% 2) Proyecto arquitecténico 30% 3) Proyecto estructural 26% 4) Proyecto de instalacion hidrdulica, sanitaria y eléctrica 12% 5) Especificaciones y presupuestos 12% 100% Cuando al ingeniero se le encargue la realizacién parcial de un proyecto, los honora correspondientes se incrementarén en funcién del mimero de los cinco servicios antes listados, que lleve a cabo, como sigue: a) Por realizar un solo servicio: el importe que resulte de la subdivisién antes indicad deberd incrementarse en un 30%. b) Por realizar dos servicios, el incremento sera de un 20%. c) Por realizar tres servicios, el incremento serd de un 10%. d). Si realiza cuatro 0 mds servicios no habrd incremento, 4 Cuando al ingeniero se le encarga adicionalmente la inspeccion y supervisi6n completa, de la obra, percibirdé como honorarios un 70% del importe total de los honorarios del proyecto. Cuando al ingeniero se te encargue adicionalmente la administracién completa de H obra, percibird como honorarios un 50% del importe total antes mencionado. " Cuando se trate de proyectos de edificios para oficinas, escuelas, apartamiento hoteles, estacionamientos y construcciones andlogas, s¢ aplicard el arancel anterior. Cuando se trate de proyectos de edificios distintos a los antes mencionados, el arancfy se multiplicaré por los factores siguientes: 0.85 Para mercados, bodegas, talleres y andlogos. 1.15 Para proyectos de cines, auditorios, hospitales, tempios, terminales de transporte instalaciones deportivas y andlogas. 1.00 Para casa habitacién en costo hasta $ 100,000.00. 1.10 Para casa habitacion en costo entre $ 100,000.00 y $ 1.000,000.00. 1.20 Para residencias con costo mayor de $ 1.000,000.00, 1.50 Para reconstrucciones y reformas con costo hasta $ 50,000.00. 2.00 Para reconstrucciongs y reformas con costo entre $ 50,000.00. y $ 500,000.00. 3.00 Para reconstrucciones y reformas con costo mayor de $ 500, 000.00. H i \ i Presupuestos 311 3.4108. PUENTES, VIADUCTOS ISOSTATICOS Y ESTRUCTURAS ANALOGAS Valor de la obra 5 $ 5 5 $ Por ta fraccién entre 0 1,000,000.00 .000,090.00 | 10.000,000.00 | 50,000,000 00} Y 1.,000,000.00, 5.000,000.00 | 10.000,000.00 | —50.000,000.00 mayor Honoraries en % del valor de Ia obra 2.9 + $3,000.00 30 19 19 Ma Honerarios para el Iie 3 3 $ $ rnite superior ..-.200! 32,000.00 152,000.00 292,000.00 | — 1.052,000.00 3.4109. PUENTES, VIADUCTOS HIPERESTATICOS Y ESTRUCTURAS ANALOGAS (No incluye Estudios de Campo y Laboratorio ni informe preliminar.) Multiplicar por 1.35 el arancel anterior. Para fines de cobros parciales, el importe total de un proyecto puede subdividirse en la forma siguiente: 1) Anteproyecto 25% 2) Proyecto y presupuesto 75% Nota: Para los estudios no incluidos se recomiendan a base de tiempo consagtado més un porcentaie, 3.4110. INSTALACIONES PARA EDIFICIOS. En el ; ALACI ; PA i! caso de que el proyecto d instalaciones hidréulico-sanitarias, eléctrica o mecénica, de un ‘edificio = encniaae Separadamente « profesionales especializados resulta mds conveniente calcular los honorarios correspondientes en i ; proporci6n al costo de dichas ci porcentajes del mismo costo, instalaciones, a base de 312 Costo y tiempo en edificacion HONORARIOS EN % DEL VALOR y "2,500 Por ta. fraccién ‘hatte 2,500 Por le fraccién al Instalaciones eléctricas: Anteproyecto (Jocalizacién Presupuestos 313 3.3111. INSTALACIONES INDUSTRIALES, ELECTRICAS Y MECANICAS Honorarios en % del valor total de la instalacion foaanaa si 000,000 Por le entre 56 se | | be fal Anteproyecto, planos es quemitices y presupuestos aproximados * Eleccién de los equipos y puntot) oss | 0.75 | 057 | 045 | 042 | O88 proyectos de plantan a0. ulos y planos defini- |" Planos estructurales y de tivos . its 4 198 | 180 | 135 | 108 | 099 sistemas 2... .600eceeee Especificacién y lista de Especificaciones de equipo, materiales o49 | 045 | 033 | 027 | 0.28 construccién instalacio- os | 07 | o7 | o6 | o6 | o5 | os ‘Total de instalacién. elée- : : : trica .. 330 | 3.00 | 225 | 180 | 1.65 Tite de: equips. materiar . les y presupuestos . . 12 | 10 | 08 | o6 | os | 05 | o4 TOTAL: r Instalaciones hidréulico- 1.0 | a1 [ 69 | 55] 47 | 40 | 35 sanitarias: Antepoyecto (lealzacién 1 ae 151 | 137 | 1.02 | 083 | 075 | 06 |_ Punto) 3.4112, OBRAS Y ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, OBRAS MARITIMAS, Céleulos y planos defini- PORTUARIAS Y EXCLUSAS. tivos 363 | 330 | 246 | 198 | 1.80 Especificaciones y lista de No ineluye estudion de eampo 5 Iaboratorio ni informe preliminar materiales o9 | 083 | 062 | 049 | 0.45 Total de instalaciones hi- Vuloride ta obra drdulico-sanitarias .... 6.0¢ | 550 | 410 | 330 | 3.00 + — | $ ’ $ 3 Instalaciones mecénicas: Por ta fraccién entre 10.000,000.00 | 50.000,000.00 | 100,000,000. 59.,000,000.00 400.000,000,00 Anteproyecto 042 | 038 | 029 | 023 | 0.21 }_— sare, Proyecto y planos defini- 025 0.20 tivos . aga enna 0.99 | 0.90 | 169 | 054 | O51 Especificaciones y listas . . 024 | 022 | 017 | 013 | 0.13 xs a + Total de instalaciones me- - a 0-80, c&nicas . seen 1.65 1,50 215 0.90 0.85 . 260,000.00 | 1.960,090.00 | 314 Costo y tiempo en edificacin Para proyectos de presas y diques de poca importancia, multiplicar por 0.6 los resultados de estee} Arancel Nota: Por los estudios no incluidos se recomiendan honorarios a base de tiempo consagrado mis up porcentaje. 3.4.113, INSPECCION DE OBRAS. Es dificil determinar un porcentaje por honoratios § de inspeccién. Se recomienda determinarlos a base de una suma fija mensual, o semanal | calculada sobre un andlisis detallado de los costos, que incluyen algunos a todos los i elementos siguientes: 1) Sueldos del personal técnico. 2) Sueldos del personal de oficina y auxiliar. 3) Jornales, de los portaminas, peones, depositarios, etc. 4) Gastos de viaje y de vida del personal de inspeccién. 5) Depreciacién, mantenimiento y consumo de vehiculos. 6) Depreciacion de los titiles de laboratorio ¢ instrumentos de ingenieria. 7) Prestaciones sociales (aproximadamente 35% de los sueldos y jornales). 8) Gastos generales (que pueden estimarse en 15% de los gastos anteriores). 9) Honorarios por supervision y coordinacién de la inspeccin (que pueden estimarse.¢ 20% del total de gastos). Para la inspeccién de instalaciones industriales, mecdnicas y eléctricas que no requieran establecimiento de una oficina de inspeccién y puedan ser realizados por el ingeniero. forma discontinua, se pueden aplicar los siguientes porcentajes, para el calculo de un hond rario global por el trabajo, independiente de su duracién. Por la fraccién hasta 250,000.00 3.00., del valor de la obra | Por la fraccién entre 250,000.00 y 500,000.00 : 2.70% del exceso Por la fraccién entre 500,000.00 y 1.000,000.00 240% “ Por la fraccién entre 1.000.000.00 y 2.500.000.00 2.00% “ Por la fraccién entre 2.500,000.00 y 5.000,000.00 180% “ Por la fraccion entre 5..000,000.00 y 10.000,000.00 1.65%“ Por la fraccién mayor de 10.000,000.00 ise* * 3.4114. DIRECCION TECNICA Y ADMINISTRACION DE OBRAS. Por la direcci técnica y administrativa de una obra que no sea un edificio, se cobraré como honordil profesional un porcentaje del costo de la misma, que oscilard entre el 5% y el 10%, segam magnitud, complejidad y dificultades técnicas que implique su direccién. Este honorariag considera como la remuneracién por los servicios de] profesional encargado y responsab! Ja obra y por Jo tanto estard libre de todo gasto necesario para la organizacién de la ofiq que se requiera para dirigir y supervisar los trabajos, por lo que dichos gastos, tales col sueldos de personal subalterno residente, gastos de viaje, de vida, jornales y presta sociales, sern relacionados separadamente. 3.4115. EJEMPLOS DE APLICACION DE ARANCEL Ejemplo 1. Avalin de una obra cuyo valor estimado, alcanz6 un monto de 3 1.475,00 Para aplicar los honorarios correspondientes a tal trabajo, seguiremos lo establecido arancel. ~ Presupuestos 315 Para la ftaccién hasta $ 10,000.00 S 100.00 Para la fraccién entre $ 10,000.00 y $ 50,000.00 3al millar 120,00 Para la fraccién entre $ 50,000.00 y $ 100,000.00 2.5 al millar 125.00 Para la fraccién entre $ 100,000,00y $ 500,000.00 2al millar 800.00 Para la fraccidn entre § 500,000.00 y $ 1.000,000,00 1.5 al millar 750.00 Para la fraccién después de $ 1.000,000.00 1 al millar 475.00 Total de honorarios_$ 2,370.00 Ejemplo 2. Propecto de un fraccionamiento Bl drea estudiada fue de 48 hectéreas y el trabajo comprendid anteproyecto y proyecto completo, Aplicando los honorarios fijados en el capitulo “D” se tiene Por las primeras 10 hectdreas Por la fracci6n entre 10 y 20 hectareas: 10x $2,890.00 ..... Por la fraccién entre 20 y SO hectat 28 x $ 2,425.00 $ 30,200.00 $ 28,900.00 3 67,900.00 Total dehonorarios § 127,000.00 Ejemplo 3. Proyecto completo de un edificio para hospital. Se ha estimado el costo de la obra en $ 8'300,000.00y deseamos conocer los honorarios correspondientes por servicios profesionales. 1) Siguiendo lo establecido en el Arancel del capitulo “E” tenemos: Por la fraccién hasta $ 5.000,000.00 gags + $ 202,000.00 Por la fraccién entre $ 5.000,000.00 y $ 8.300,000.00 . $102,300.00 Suma $ 304,300.00 _2) Ahora bien, por tratarse de un edificio para hospital, la suma anterior deberd multi- Plicarse por el factor 1:15: Total de honorarios $304,300 x 1.15... $ 349,945.00 Hemplo 4. Proyecto estructural, hidrdulico-sanitario y eléctrico. 4 Cudles son los honorarios i i i Por elaborar solamente el proyecto estructural, hidréulico- ‘anitario y eléctrico del mismo edificio del ejemplo 3? 316 Costo y tiempo en edificacién 1) Honorarios para el proyecto completo segiin el ejemplo 3: $349,945.00. 2) Siguiendo lo establecido en la tabla de cobros parciales del capitulo “E™ se tie Proyecto estructural . Proyecto hidraulico-sanitario y eléctrico 3) Por tratarse de dos servicios aislados se incrementa este 38% un 20%, 0 sea: 38% 7.6% = 45.6% Total de honorarios: 0.456 x $ 349,945 = $ 159,574.92 Ejemplo 5. Inspeccidn, supervision y administracion total de una obra. Caso A. Cuando el profesional elabor6 el proyecto, 1) Cuales son los honorarios por estos dos servicios considerando que la obra es el mismo edificio del ejemplo 3” 2) Los honorarios para el proyecto completo segiin ejemplo 3: $349,945.00 3) De acuerdo a lo establecido en el capitulo “E": Inspeccién y supervision completa de una obra 70% de $349,945.00 ........- S$ 244,961.50 Administracién completa de una obra 50% de $349,945.00 2.2... eee eee $ 174,972.50 Total de honorarios _$ 419,934.00 Caso B. Cuando el profesional no elabord el proyecto de la ovra y se enco- mienda la inspeccién, supervisién y administracién total. 1) 4Cuiiles son los honorarios por estos dos servicios tinicamente, considerando que la obra sea el edificio del ejemplo 3? 2) Los honorarios del proyecto completo son $ 349,945.00, 3) Con base en el capitulo “E” los honorarios para estos dos servicios son: 70% + 50% = 120% 4) Por tratarse de dos servicios Gnicamente, lo anterior se incrementaré un 20% como sigue: 120% + 24% = 144% Total de honorarios: 1,44 « $ 349,945.00 .....-. 66.0. $503,920.80 Presupuestos 317 3.4116. HONORARIOS PROFESfONALES MINIMOS PARA INGENIEROS CIVILES Arancel de honorarios para quienes prestan servicios profesionales o sean empleados de empresas particulares o gubernamentales ANTIGUEDAD | De 0a 3aiios | De 3a 5.afios | De® > alos en adelante $4, PAsAnrEs | 82500 a $3,000 | $3,500 a § 4,000 | $4,500 a § 5,000 Mensuales Mensuales Mensuales INGENIEROS | $4,500 a $5,000 | $6,000 a $7,500 | $8,000 a $15,000 TITULADOS Mensuales Mensuales Mensuales El presente arancel se considerara incrementado proporcionalmente al costo de ta vida de cada 7ona de fa Repébli icionando gastos de traslado, viéticos y demis prestaviones, cuando implique vambio de residencia. Bl factor experiencia tanto de Pasantes como de Ingenieros es priicticamente imposible de tiaducit £1 signos monetarios y sobre los minimos anteriores se convendré entre el Ingeniero y elclienteloshono- Terios més justos para ambas partes. 3.4200 ARANCEL DE HONORARIOS PROFESIONALES 1974 3.4210. INTRODUCCION 3.4211. EXPOSICION DE MOTIVOS. Los servicios profesionales que proporciona el Ingeniero Civil, dentro de la gran amplitud de sus actividades, consisten en la elaboracidn de planes, programas, estudios y Proyectos para la construccién de obras y sistemas de obra; en la direccién, administracion y super- Vision de la ejecucién de las mismas: en la respuesta a consultas; en la realizacidn de peri tajes téenicos y en el otorgamiento de asesor‘a relativa a ellas, Por la prestacién de dichos servicios, e] Ingeniero Civil merece el pago de una remune- tacién econémica razonable, acorde con la dificultad y el detalle del trabajo encomenda- do, la eficiencia y la calidad con que se ejecute y la capacidad técnica y responsabilidad del profesionista. Por otra parte, el creciente desarrollo cconémico de nuestro pais y el aumento ince sante de la poblacin, hacen necesario resolver problemas de ingenieria cada vez mis com- 318 Costo y tiempo en edificacién plejos y aplicar técnicas més elaboradas, apoyadas en el avance general de la tecnologia. Esto ha ocasionado que aunque un gran numero de ingenieros civiles realizan sus activida- des como colaboradores o empleados de instituciones publicas y privadas, la imagen tradi cionaf del protesionista que realiza sus trabajos en esa forma, o como Ingeniero indepen. diente, vaya transformédndose en el concepto del grupo profesional asociado en una em. | presa consultora de ingenierfa civil. La contianza del cliente del Ingeniero en el buen juicio, conocimientos, experiencia y ' honorabilidad de su persona o empresa, constituye el elemento bésico de las relaciones en- tre ambos. El Ingeniero cumple instrucciones de su cliente, pero es también su consejero y el defensor de sus intereses. § El cumplimiento de estas misiones, exige identificacién completa entre ambas partes, y el cliente debe tener presente que para realizar planes, estudios o proyectos, el Ingeniero 4 desarrolla ‘una labor eminentemente intelectual, que no tiene una forma concreta de ser medida, pues las actividades que realiza son variables de un trabajo a otro, En muchos ca- sos una recomendacidn escueta del Ingeniero tiene mucho més valor que otra muy exten- sa que abunda en datos o informacion, pero que en el fondo es superficial o inadecuad; Todo ello eva a la necesidad de formular bases generales para la contrataci6n de los servi- cios del Ingeniero, que permitan y faciliten las relaciones entre el profesionista y su clien- te. El Colegio de Ingenieros Civiles de México, cumpliendo con una de las obligacioi que impone la Ley Reglamentaria de los Articulos 4° y S° Constitucionales, relativos ab ejercicio de las profesiones, ha hecho diversos estudios para proponer esas bases dentro de: lo que comanmente se concibe como un Arancel Profesional, entendiéndose dentro de ex te término tanto las normas para fijar en cada caso las remuneraciones que sus agre! dos deben percibir por la ejecucion de Sus trabajos, como las distintas formas de contré los servicios y las cifras, valores y factores que deben intervenir en la determinacién dg} esas retribuciones. En 1969, el Colegio publicé su primer Arancel de Honorarios Profesionales y recienti mente ha visto la necesidad de hacerle reformas tendientes a contar con un trabajo. Pi este fin integré la Comision del Arancel, encomendandole realizar los estudios necesario para elaborar y mantener actualizado el Arancel del Colegio de Ingenieros Civiles de Méti co. Las labores de esta comisin culminan, hasta ahora, con el presente documento; dt biendo entenderse que la informacion y datos numéricos que se presentan dentro de él, relacién con el pago de servicios profesionales, no deben considerarse como fijos, m mos, © minimos, sino como guias generales para ser usadas a discrecién de cada Ingenié como apoyo en la negociacién de los acuerdos con sus clientes. Proporcionan una base lida para determinar la compensacidn razonable por los servicios de ingenierfa y han s formados con el juicio y !a experiencia de ingenieros que, ademés, se han documentado trabajos similares del pais y del extranjero. Las bases adecuadas para valuar la justa remuneracin de los servicios profesion que se presentan dentro del arancel, tendran poca variacién a lo largo del tiempo; en que se refiere a diversos tipos de contratacién y a los conceptos que en cada tipo de co tratacidn deban ser tomados en cuenta: pero los valores numéricos, coeficientes, porcent jes y honorarios, requerirdn revisiones periédicas para hacer los ajustes resultantes de tores con variacién més frecuente, tales como: salarios, prestaciones sociales, cargas im} sitivas, valor adquisitivo de la moneda y otros. Esta informacion sujeta a cambios mas frecuentes, ha sido incluida como un capi aparte del arancel que la Comision actualizara periédicamente. ‘Al hacer esta publicacién, el Colegio de Ingenieros Civiles de México invita a todos agremiados para que constantemente aporten informacién y opiniones sobre este trabaj Presupuestos 319 y sus actuahizaciones futuras, 2 fin de mejorarlo e incluir dentro de él, el fruto de sus ex- Periencias. Asimismo, el Colegio exhorta a sus miembros a difundirlo y a usarlo como ba. se normativa de sus relaciones con sus clientes. 3.4212, ALCANCE DEL ARANCEL, Por la prestacién de servicios profesionales, el Inge niero debe obtener una remuneracién, equitativa para él y su cliente. En cada caso. el pre, fesional se pondré de acuerdo con su cliente para seleccionar el modo més adecuade de contratacién, y los coeficientes, tarifas, porcentajes y honorarios que se aplicardn: este arance] pretende ser una guia para la seleccién del modo de contratacién, indicando el rango de variacién de los valores més adecuados para porcentajes y factores usados en lo determinacién de ta remuneracién de los servicios. Cada modo de contratacién considera la aplicacion de coeficientes, porcentajes, tarifas y honorarios, definidos, en el arance! ra las distintas etapas de desarrollo del trabajo y en los diversos campos de la prestacxy de servicios profesionales de ingenieria. ° presen Salvo disposiciones legislativas en contrario, el Ingeniero convendré libremente con el cliente sobre el modo de determinar sus percepciones y las condiciones de pago. Estos se cabin en su totalded por el trabajo realizado, independientemente de cualquier otra re. racion por parte i it sumer i Boe pute de un tercero, a cualquier titulo o bajo la forma que sea. Las per- a) Los costos directos, ) Los costos indirectos. ¢) Los honorarios del Ingeniero. 3.4213. NORMAS DE CONDUCTA PROFESIONAL. Los miembros del Colegio de Inge- nieros Civiles de México se obligan a respetar y hacet respetar por sus colaboradores. las siguientes normas en el ejercicio de sus servicios profesionales: , 1, Ejercer su profesién teniendo siem, pre presente que los trabajos que realizan persi- guen el beneficio de sus semejantes. “ea we 2. No aceptar misién alguna para la cual no estén calificados. 3. Actuar para sus clientes con entera lealtad, poniendo todo su empefio en salvaguardar sus legitimos intereses. Lo anterior comprende, entre otras, las siguientes actitudes: Evitar cualquier situacion que pueda crear conflictos de intereses entre el Ingenie- ro y'su cliente, Actuar con equidad y justicia para todas las partes interesadas cuando se adminis- tra o supervisa una construccién o contrato. Emplear los colaboradores que a su juici i i ; J juicio se requieran, para servir en la mejor for- ma posible los intereses del cliente. ; No proporcionar servicios, ni aval é ; m lar soluciones, que estén en desacuerdo. mejor criterio profesional. eon No usar para otros trabajos, ni en beneficio propio, la informacién proporcionada por el cliente, Sin su previo consentimiento, No hacer ptiblicos aspectos téenicos 0 comerciales relacionados con el cliente o el trabajo en ejecucidn, sin su consent miento. , ° No divulgar resultados de investigaci y algal igaciones 0 estudivs del trabajo cor i consentimiento del cliente. Ho contratad, sn 4. Recibir por sus servicios, Ps retrib convenida con el , como Gnica compensacién, la N Cor 1 No aceptar retribuciones de mds de w servicio 0 para servicios corres de todas las partes interesadas, ca - uno de los grupos interesados para el mismo pondientes al mismo trabajo, sin el consentimienta $20. Costo y tiempo en edificacion No aceptar regalias 0 comisiones por el uso de equipos o provesos dentro del trae4 bajo encomendado, sin autorizacién del Cliente. Evitar participar en licitaciones para contratacién de servicios profesionales, en que Jos precios del jos mismos sean la base para la seleccin del Ingeniero. 6. No tratar de suplantar a otro Ingeniero on un trabajo determinado, cuando el cliente interesado haya dado pasos definitivos para contratar sus servicios. Entre otras actitudes pueden citarse: "1 é c 1 No continuar las gestiones para la obtencién de un trabajo, después de haber rec} bido aviso de que otro Ingeniero ha sido seleccionado y esta realizando los arreglos i de detalle. . Si otro Ingeniero ha hecho un estudio sobre un proyecto especifico, no hacer ges- tiones para obtener las siguientes fuses del estudio a menos que el contacto inicil sea hecho por el Cliente. No atentar contra la reputacién profesional ni contra la posicién de otro Ingeniero, b No anunciar sus servicios profesionales en forma incompatible con la dignidad de iy profesién, ni usar titulos académicos no recibidos. % No revisar, sin el consentimiento de su autor, el trabajo de otro Ingeniero en el curr, de su realizacién. s 10. Se menciona lo siguiente como ilustrativo: No competir deslealmente, ofreciendo cobrar retribuciones menores que las a tumbradas por Ingenieros participantes en el mismo tipo de actividades 0 en cony diciones semejantes. ; . | No ofrecer torgar compensaciones u obsequios con el propésito de influir en f eleccién del Ingeniero para futuros trabajos. Procurar el perfeccionamiento técnico propio y el de sus colaboradores, para asegu al cliente los mejores servicios profesionales. 3.4214. DEFINICION DE TERMINOS. En el presente trabajo se usaraén algunos a que tienen un sentido més amplio que el usualmente aceptado, de acuerdo con las sigué tes definiciones. | sé 6 Ingeniero, Tanto el Ingeniero Civil asalariado, como al que ejerza la profess ii como a cualquier asociacion de ingenieros o sociedad mercantil constituida para la p! cién de servicios de ingenieria. ; ; Cliente, Toda persona fisica 0 moral que contrate los servicios del Ingeniero aie Terminos de referencia. Documento elaborado por el Cliente 0 de commie acter . ire el Cliente y el Ingeniero, en el que se especifican las caracteristicas y el alca trabaios. Presupuestos 321 Precio del trabajo. Importe o cantidad total que recibe el Ingeniero como remunera: cién por sus servicios profesionales y que se integra con los costos directos, costos indiree. tos y los honorarios del Ingeniero, como se define en los siguientes incisos. Costos directos. Todos los gastos en que se incurra para realizar el trabajo, directamen- te atribuibles al mismo, tales como: Sueldo y honorarios del personal técnico y del personal de apoyo. Prestaciones sociales al personal técnico y al personal de apoyo. Adquisicién de materiales para el desarrollo del trabajo. Amortizacion de los equipos utilizados en el desarrollo del trabajo. Vidticos y gastos de movilizacién. Servicios de terceros, tales. como: subcontratos, destajos, asesoria y consultorfa exter- na, ete. Pago de regalias, derechos y licencias. Otros gastos directamente imputables al trabajo, tales como: uso de patentes, reproduccién de documentos de trabajo, impresién de in. formes, comunicaciones, gastos de residencias y servicios fordneos, etc. Se deben considerar como costos directos pata realizar el trabajo, no solamente aque- llos gastos atribuibles directamente a produccién, segin los Términos de Referencia, sino todos aquellos que auxilien la produccién, como: supervisién directa del trabajo, recopila- ci6n de informacién, reuniones para toma de decisiones, reduccién de informes, etc. Costos indirectos. Todos los gastos necesarios que no sean atribuibles especificamente a cada trabajo, tales como: Personal administrativo, de secretariado, de aseo, de vigilancia, de mensajeria y todo aquel personal que no esté directamente cargado a los costos directos del trabajo, in- cluyendo sus prestaciones sociales, Costo de vacaciones y enfermedades menores. Indemnizaciones por despido de personal y primas de antigiiedad. Renta de locales no cargados en los costos directos. Amortizacién de equipo de oficina, transporte y otros, no cargados directamente a ese trabajo. Gastos de operacién y mantenimiento de las oficinas y equipo, tales como: teléfono, energia eléctrica, reparaciones, dtiles de consumo, papeleria general, etc. Costos de desarrollo y actualizacién técnica del personal del Ingeniero, cuotas de mem- bresfa en sociedades técnicas y Colegios de profesionistas. Costos de asesorias legales y administrativas. Costo de inscripciones y registros en los diferentes padrones. Costos de promocién y representacion Costos de cobranza. Fianzas. Seguros de vida, contra incendio, robo y de accidentes, Costos de financiamiento. Honorarios del Ingeniero. Se considera como tal, una cantidad de los sueldos del personal técnico, 8astos generales y de administracion. global o un porcentaje incrementados de sus prestaciones sociales y de los » que ampara los honorarios por la direccién técnica eneral del Ingeniero, la disponibilidad y continuidad de sus labores durante los periodos de disminucion o escasez de trabajo, los riesgos de perdidas no recuperables en la elabora- ion de trabajos a precio alzado, los tiempos razonables en espera de decisiones 6 dane las compensaciones por servicios extraordinarice del nese tt — 322 Costo y tiempo en edificacién do, los impuestos sobre utilidades ¢ impuestos de otro tipo y, finalmente, la utilidad neta, del Ingeniero, misma que le permite incrementar su potencialidad de trabajo, invertir en ia diversificacién a otros campos de servicios de ingenierfa, asf como otras erogaciones' ocasionales. En tal forma, este rubro puede considerarse formado por los siguientes conceptes: 7 | Direccién Técnica. Comprende los honorarios de la direccién general del Ingeniero. Et j monto puede estimarse como un porcentaje de la suma de costos directos més costos indirectos. | 2 Disponibilidad del Ingeniero, continuidad y riesgos antes mencionados, y esperas razo~ nables que también pueden estimarse como un porcentaje en funcién de los costos in-| directos. i Utilidad del Ingeniero— Comprende los siguientes conceptos. { Intereses sobre el capital invertido. Compensaciones por servicios extraordinarios del personal. Impuestos fiscales, y de otro tipo, sobre utilidades. Donativos, Aportaciones para obras de beneficio social que, de acuerdo con la Ley, incluidas dentro del concepto de utilidad. Utilidad neta. 3.4220. Principios generales. 3.4221 SERVICIOS PROFESIONALES. Los servicios profesionales de ingenieria se reali: " zan por ingenieros empleados en organismos piiblicos y privados, 0 por firmas de ingeniew; rfa, 0 por consultores independientes, contratados para trabajos especificos en una amy P gama de actividades, que pueden consistir en la elaboracién de planes, programas, estudios, y proyectos para la construccién de obras, en la direccién y supervision durante la re cin de las mismas, en la obtenci6n e interpretacién de datos técnicos, en la elaboraci de informes sobre temas especificos, en la realizacién de peritajes técnicos, en el estudio implantaci6n de sistemas de informacién y control, y de sistemas operativos. Los servicios profesionales de ingenierfa se proporcionan dentro de alguna o algunas Tas siguientes etapas de desarrollo del trabajo: Estudios conceptuales. Estudios preliminares. Estudios de factibilidad técnica, econémica y social. Proyectos y disefios ejecutivos. Supervision, direccién y administracién de la construccién y la operacién de obras. Consultas y elaboracién de reportes. Peritajes. Y pueden levarse a cabo en algunos de los siguientes campos de la ingenieria: Topografia y fotogrametria, Geotecnia. Servicios urbanos. Instalaciones industriales. Estructuras y edificios. Puentes. Infraestructura del transporte y la comunicacién. Presupuestos 323 Irrigacién y drenaje. Proyectos fluviales y maritimos. Generacién y transmisiOn de energia eléctrica. Ingenieria de sistemas. Ingenieria del medio ambiente. Otros. Algunos de los trabajos son susceptibles de agruparse en actividades t{picas, mientras que otros son de naturaleza totalmente variable de trabajo a trabajo; lo que puede condi- cionar la forma adecuada para remunerar la prestacién de servicios profesionales, 3.4222. PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCION DEL INGENIERO. No es exagerado enfatizar la importancia que tiene 1a adecuada selecci6n del Ingeniero, tanto para las bue- nas relaciones entre él y su Cliente, como para satisfacer ampliamente los requisitos de se- guridad y economia de las obras de ingenieria. En la actualidad, se puede elegir entre un mimero suficiente de ingenieros ampliamente capacitados; sin embargo, cada Ingeniero ha desarrollado su propio campo de especializa- cién y se ha capacitado en mayor grado para la ejecucién de trabajos con base en su expe- tiencia y formacién profesional. La eleccién del Ingeniero idéneo puede significar la dife- fencia entre una obra bien planeada y construida, y otra inadecuada o mas costosa. Atendiendo a que el costo de los servicios de ingenierfa es de poca importancia, en comparacién con el costo de las obras y ala trascendencia que tiene para las propias obras Ja adecuada planeaci6n y disefio de las mismas, el criterio para la seleccién del Ingeniero debe basarse en la idoneidad del mismo para ejecutar el trabajo y de ninguna manera en la competencia de precios. En la seleccién del Ingeniero deben considerarse los siguientes principios generales: El Ingeniero debe tener una alta categoria ética y profesional, asf como amplia expe- Tiencia en el trabajo en cuestién. Los colaboradores del Ingeniero deberdn ser responsables, y con experiencia en el tra- bajo por desarrollar. Se debe tener plena seguridad en que el Ingeniero esté capacitado para realizar el traba- jo. En igualdad de condiciones, se debe dar prioridad a Ingenieros locales. Se recomienda el siguiente procedimiento para la seleccién del Ingeniero: 1. Es conveniente que el Cliente cuente con un registro de Ingenieros en el que se consignen las experiencias y resultados de trabajos anteriores. En caso de no con- tar con este registro, podrd obtenerlo en el Colegio de Ingenieros Civiles de Méxi- 0, 0 en alguna otra asociacién que agrupe a ingenieros o firmas consultoras de in- genieria. 2. Deberd seleccionarse del registro a los Ingenieros adecuados, tomando en cuenta ‘su experiencia, capacidad y el alcance del trabajo. . Se invitard por escrito a los Ingenieros seleccionados para que manifiesten su inte- rés en la realizacién del trabajo y proporcionen informacién adicional. » * Se entregarén a los interesados, los términos de referencia del trabajo en cuesti6n, © bien, se precisard a cada Ingeniero el alcance del trabaio. ajo en cuestién, 324 Costo y tiempo en edificacion . 5. Se solicitard a cada Ingeniero que proporcione el plan de operacin con base en log. | términos de referencia, o que proponga él mismo los términos de referencia segin, | el alcance especifico del trabajo. 5 6. Se clasificardn Jas mejores propuestas, atendiendo al enfoque del trabajo, progra- ma de ejecucién, personal para Hevarlo a cabo, capacidad financiera, otros com. promisos que tenga el Ingeniero en ese momento y cualquier otro factor que pue-) ' pueda influir en la calidad y en el tiempo requerido para la ejecuci6n del trabajo. , ~ . Se negociard el contrato con el Ingeniero que resulte calificado en primer lugar,, conviniendo sobre la forma de remuneracién e importe del trabajo. % 8. En caso de que no se llegue a un acuerdo satisfactorio para ambas partes, se term nardn las negociaciones y se pasard a negociar con el Ingeniero calificado en el sie: guiente término, hasta que se llegue a un completo acuerdo con alguno de ellos... 3.4223, PRINCIPIOS GENERALES EN LAS RELACIONES PROFESIONALES ENTRE 5 EL INGENIERO Y EL CLIENTE. En todo caso y salvo disposicién legal en contrario 9,, a derogacién convenida expresamente, las relaciones profesionales entre el Ingeniero y el Cliente se deben regir por los siguientes principios. =p El Ingeniero conserva frente al Cliente su completa autonomia y la entera libertad para utilizar sus medios de trabajo en la forma que resulte més conveniente para el cumplir miento de la misién que le ha sido confiada; pero siempre la realizaré seguin las reglie: de la profesién, los conocimientos tdquiridos, la informacién disponible y en confor midad con las instrucciones de su Cliente. ‘i EI Ingeniero es responsable de sus propias faltas y errores dentro de los limites de Ia,s 3 misién que haya aceptado. 4 En caso de falta, error, omisién o insuficiencia de estudios por parte, debidamente constatados, el Ingeniero asumiré integramente la responsabilidad y realizard las modi. ficaciones o correcciones que sean necesarias a los planos y documentos ejecutados por mediacién suya. * En estas mismas circunstancias y si ha reconocido un derecho de reparacién del perjui- cio sufrido en beneficio del Cliente, el monto de la indemnizacién correspondiente no excederd de un maximo fijado de antemano en el contrato. La intervencién del Ingeniero no serd obstaculo para deslindar las responsabilidades en que. hayan incurrido otros profesionales, proveedores, constructores 0 contratistas, con motivo de su intervencién al titulo que fuere, en el estudio o la realizacién de la obra. La responsabilidad del Ingeniero prescribe cuando el Cliente modifique el proyecto a su arbitrio y sin el consentimiento del Ingeniero o cuando la realizacion de la obra no se apegue al proyecto y especificaciones, total o parcialmente, elaborados por el Inge- niero. Los derechos de recurso del Cliente contra el Ingeniero, prescriben en un plazo fijo, a partir de la terminacién del trabajo que de comin acuerdo se habrd estipulado en el contrato y que no serd mayor de un afio. Corresponde al Cliente, delimitar desde el principio y de manera tan precisa como sea posible, la naturaleza y extensién de la misién confiada al Ingeniero; proporcionat al Ingeniero todos los datos que posea, precisindole los que conviene 0 es indispensable que sean verificados; y remunerar oportuna y cebalmente al Ingeniero por el trabaio realizado. wt ag 38 Presupuestos 325 El Cliente no puede interrumpir, sin motivo legitimo, la misién que confié al Ingenié. 10, deberd indemnizarlo equitativamente del perjuicio que puede resultarte al interrum. pir la misién: En el caso de reanudacién del trabajo, el Ingeniero que lo estaba realizade do tendra prioridad sobre cualquier otro Ingeniero. 4 E] Cliente conserva, en todo caso, la responsabilidad de las indicaciones dadas por él y que forman la base del trabajo del Ingeniero. Es también de su incumbencia aprobar el anteproyecto, el proyecto, el estudio detallado, los presupuestos correspondientes; asi como proceder, a proposicién del Ingeniero, si la mision de éste lo comprende, a la eleccién de los proveedores, constructores y contratistas, y firmar los pedidos y contra- tos que procedan. Las relaciones entre el ingeniero y el Cliente deberén ser siempre en un plano de igualdad de derechos y respeto mutuo, no debiéndose tomar nunca deci- siones unilaterales que afectan a la otra parte. 3.4221. CONTRATO, Antes de iniciar la ejecucién de un trabajo, se deberan precisar, me- diante un documento, las obligaciones y derechos del Ingeniero y del Cliente; particular- mente se deberdn incluir: La descripcién y el alcance de los trabajos encomendados al Ingeniero. Los detalles de la ejecucion del trabajo. La determinacién de la percepcién del Ingeniero y su forma de pago. El tiempo de ejecucién del trabajo. La forma de entrega del trabajo. Para trabajos de importancia, es conveniente formalizar la relacién a través de un con- trato que pueda incluir las siguientes declaraciones y cldusulas: Descripeién de las partes que suscriben el contrato. Objeto del trabajo. Importe del trabajo. Obligaciones del Ingeniero y del Cliente. Programa y plazo de ejecucién. Especificaciones a las que se sujetard la realizacién del trabajo. Forma de pago. Supervision y recepcidn del trabajo. Responsabilidad del Ingeniero. Modificaciones. Desavenencias. ‘Causas de rescisién. Fecha de aceptacion. 3.4225. PERCEPCION. Por la ejecucién del trabajo, el Ingeniero tiene derecho de recibir |a percepcion convenida en el contrato o convenio, determinados en cualquiera de las for- mas descritas en el Capitulo II, 3.4226. DERECHOS DE AUTOR. Fl trabajo realizado por el Ingeniero es el resultado de Sus conocimientos, experiencias y habilidad personal, por io que le corresponde su propie- dad como derecho de autor; sin embargo, como el Cliente aporta los medios para que se realice el trabajo, en ausencia de estipulaciones en contrario, y a reserva de las disposicio- nes legales existentes o que puedan surgir en materia de propiedad industrial ¢ intelectual, los planos, dibujos y documentos que resulten, pueden considerarse como una propiedad 326 Costo y tiempo en edificacin comin del Ingeniero y del Cliente, acompaftada de obligaciones reciprocas. En consecuencia, el Cliente no podrd utilizarlos para un fin diferente de aquel para el que estén destinados, sin la autorizacién previa del Ingeniero. Reciprocamente, éste no ‘f podra servirse de ellos para ulteriores estudios, en beneficio de otros clientes, sin el con- sentimiento del Cliente: inicial, maxime si este estudio se refiere a procedimientos especia- les 0 de fabricaci6n de su Cliente. { Si un estudio determinado de lugar a una intervencién por la cual se pueda obtener una J patente, esta patente seré tomada en comin por el Cliente y el Ingeniero, salvo acuerdo if expreso de uno de los dos en abandonar sus derechos. : Cuando el Ingeniero retenga patentes que puedan tener aplicacién en un trabajo que le haya sido confiado, debe ponerlo en conocimiento de su Cliente. Los derechos que pro- vengan de la aplicacién de la citada patente, se aftadirén en este caso, a sus percepciones. 3.4227. AUMENTOS EXCEPCIONALES. Durante el desarrollo del trabajo, en algunos j casos se pueden presentar condiciones extraordinarias no previstas en ¢l contrato, que ims | plican aumentos excepcionales en los costos. El Ingeniero tiene derecho a un aumento de los honorarios convenidos, o una remune- raci6n suplementatia, en los siguientes casos: Cuando se presenta una prolongacin imprevista e importante de su misidn, siempre y cuando esta protongacién no le sea imputable. ; Si pot causas no imputables al Ingeniero se tienen tiempos perdidos, excesivos, del per- 4 sonal que participa en el trabajo. t Si por instrucciones del Cliente y'sin que haya habido culpa de su parte, el Ingeniero debe comenzar de nuevo o modificar los planos y documentos ya:elaborados. Si la originalidad de su aportacién técnica o la importancia de las ventajas econémicas # que procura al Cliente lo justifican. ql 3.4228, RESCISION DEL CONTRATO. El contrato podré ser rescindido por el Cliente i en cualauier momento en que no esté satisfecho con el trabajo del Ingeniero, en cuyo ca so deberd notificarle oportunamente su decision y pagarle el trabajo que haya sido ejecu: tado. ; El Ingeniero, a su vez, podra rescindir el contrato cuando no pueda aceptar, por raz0- J nes técnicas o de ética profesional, las instrucciones que reciba de su Cliente para ejecutar el trabajo, correspondiéndole percibir el pago del trabajo ejecutado. En la estimacién de la cantidad a liquidar por trabajos interrumpidos por causas ajenas al Ingeniero, se deberd incluir ademds del importe del trabajo realizado, sea de utilidad 0 no para el Cliente, el valor de todos los costos y perjuicios originados por la interrupcidm de acuerdo con lo que deberd estipularse en el Contrato. J 3.4229. DESAVENENCIAS. Toda controversia que pudiera surgir entre el Ingeniero yd) Cliente, en el curso de la ejecucién del trabajo, deberd ser, en los limites de lo posible, re suelta amigablemente, pudiendo auxiliarse con alguno de los procedimientos siguientes: .. 4 1. Tercerta, Debe entenderse la Tercerfa como un juicio que se establece para decidir a bre posibles divergencias entre las dos partes contratantes, basicamente por motivos técnt: cos, stijeténdose ambas partes al fallo que proporcionan los inspectores del tercero. yf Presupuestos 327 El Cliente y el Ingeniero escogerén de comiin acuerdo, un tercero de reconocido pres- tigio, para que emita el fallo del juicio de Terceria: en términos generales se propone co- mo tercero al Colegio de Ingenieros Civiles de México. El tercero designard a los expertos adecuados segiin la naturaleza de la contraversia, quienes actuardn como inspectores. E] fallo de los inspectores del tercero se referird a los aspectos técnicos de la controver- sia, asi como a la definicién de la cantidad que deberd pagar cada una de las partes, tanto de la divergencia como de la intervencién del tercero. E] fallo de los inspectores del tercero serd definitivo e inapelable para las partes. 2, Arbitraje. Las divergencias que surjan con motivo de la interpretacién del contrato, po- drin ser resueltas por un Colegio Arbitral, que para casos generales se formard de la si- guiente manera: La parte que desea acudir al arbitraje (de aqui en adelante indicada como “primera parte”) notificard por escrito a la otra parte (de aqui en adelante indicado como “se- gunda parte”) su decisién, sefialando en dicha comunicacién la naturaleza de la contro- versia y el nombre del 4rbitro nombrudo por ella para este objeto. En un plazo que no deberd exceder de 15 dias y que deberd ser fijado por las partes, contados a partir de la fecha en que la segunda parte recibe la notificacion de la prime- 1a parte, Ja segunda parte notificaré el nombre del arbitro que ella escoja. En el caso de que la segunda parte no notifique el nombre de su propio arbitro dentro del plazo indicado, el arbitro de la segunda parte seré nombrado, a peticion de la pri- mera parte, por el Colegio de Ingenieros Civiles de México. Los dos drbitros asi nombrados, se reunirén a més tardar en un plazo de 15 dias desde el nombramiento del segundo drbitro y, de comin acuerdo, nombrardn un tercer arbi- tro, que actuard como presidente del Colegio Arbitral. En el caso de que los drbitros de las dos partes no se pongan de acuerdo en el nombra- miento del tercer rbitro, éste seré nombrado, a peticién de la primera parte, por el Co- legio de Ingenieros Civiles de México, El Colegio Arbitral deberd reunirse a mds tardar en un plazo de 30 dias, contados des de el nombramiento del tercer arbitro. El arbitraje tendré lugar en el sitio elegido por las partes y actuaré segin “equidad y buena fe” debiendo emitir su decision en un plazo que no exceda los 45 dias desde la fecha de constitucién del Colegio Arbitral. En todo to no previsto en esta cldusula y si los arbitros no fijaren reglas al respecto se aplicarén supletoriamente las reglas del Titulo VII del Cédigo de Procedimientos Civi- les para el Distrito y Territorios Federales de la Republica Mexicana. En su documentacién, el Colegio Arbitral indicard también los gastos que su integra- cién e intervencién causardn y los cargard a la parte que haya sido culpable. El Colegio Arbitral podré tomar toda clase de decisiones por mayoria, quedando en- tendido que cada drbitro tendrd derecho a un solo voto. Las partes renuncian, expresamente, al derecho de acudir a los tribunales ordinarios que pudieran tener jurisdiccién en el asunto, y se comprometen, también expresamen- te, a ejecutar voluntariamente el fallo arbitral. 328 Costo y tiempo en cdificacién En caso de que se planteara el juicio arbitral, las partes no demorardn Ia ejecucién de 4 sus obligaciones derivadas del contrato, durante Ja celebracién de dicho juicio. Si no obstante este compromiso, la parte en contra de la cual se falle no ejecuta volun tariamente el dictamen del Colegio Arbitral, la otra parte podrd acudir a los tribunales competentes. 3.4230. Diversas formas de contratacién Para fijar las percepciones del Ingeniero, con motivo de la elaboraci6n de algiin trabajo, pueden aplicarse uno o varios de los métodos que a continuacién st describen en funcién | de las etapas o fases sucesivas de cada trabajo, facilitando asi que el Cliente y el Ingenierg Ileguen a la determinacién de cantidades justas para ambos. 3.4231. SUELDO. El Ingeniero, como persona fisica, podrd contratar la prestacién de sus servicios profesionales a un organismo piiblico o privado, durante un tiempo predeterm+- nado, mediante una remuneracién mensual fija. Como esta situacion equivale a la de um | empleado, deberd gozar, ademas de sus honorarios propiamente dichos, de todas las pres- taciones que seffala la Ley Federal del Trabajo y las que hayan obtenido los sindicatos de Jos organismos ptiblicos o privados para el que trabaja el Ingeniero. Para fijar los sueldos, es necesario considerar e] costo de la vida, el mercado profesio- nal, el tipo de trabajo, el horario y otros factores, asi como el lugar y las condiciones de trabajo. 3.4232. IGUALA MENSUAL. Bajo esta forma de contraracién, el Ingeniero dedica el ¢ tiempo necesario para la atencion del trabajo que le encomiende e] Cliente, mediante una percepcién fija mensual. ‘ ; Su diferencia con el sueldo, es que en este caso el Ingeniero no trabaja permanente- mente para su Cliente, sino que trabaja en forma libre o independiente, por lo que no s6 considera empleado del organismo y no es obligatorio proporcionarle las prestaciones que marca la Ley Federal del Trabajo. . , | Se considera dentro de la Iguala la asesoria permanente del Ingeniero al Cliente, pera sin llegar a desarrollar trabajos especificos que signifiquen un fuerte costo. En estos casos, se contratan dichos trabajos por separado, subsistiendo la Iguala para asesorias y consultas permantes. a ue Tampoco se debe considerar dentro de la Iguala ningiin tipo de gastos que tenga q efectuar el profesionista para poder cumplir con su labor de consultor asesor, tales 60 | mo gastos de viajes, vidticos, pago a terceros para obtener mayor informacién del asunto, etc., es por esto muy importante que en todo contrato por Iguala, se especifique clara mente el alcance de los servicios del Ingeniero. 3.4233. POR TIEMPO CONSAGRADO. Se entiende por tiempo consagrado, el tiempe § que el Ingeniero dedica al desarrollo de un trabajo. Este método es particularmente out cuando se trata de trabajos de muy corta duracién (avaliios o asesoria personal, asbitajets etc.) 0 trabajos que se leven a cabo por el Ingeniero en forma intermitente. Se ait at tambign para trabajos de larga duracién, en donde no es posible conocer por anticipace. cantidad de trabajo que se necesita desarrollar para lograr conclusiones satisfactorias, jependientemente del tipo de estudio de que se trate. . : th percepcion del lngeniero por unidad de tiempo deberd basarse en la complejidad det, trabajo, asi como en los conocimientos y la experiencia det Ingeniero. oo Se : entiende que esta cuota por unidad de tiempo (hora, dia, semana 0 mes) cubre tink aes TT Tnaaniarn nagindose por separado [os costos per concep”. Presupuestos 329 to de viajes, alimentos y otros gastos en que incurra cuando se encuentre fuera de su ofi- cina o centro de operacién basico. Estos gastos efectuados por el Ingeniero deberdn ser cargados al Cliente mediante una relacién cronoldgica, con comprobantes adicionales, o en forma que ambas partes hayan acrdado. La determinaci6n de la percepcién por unidad de tiempo (hora, dia, semana o mes) de- penderd basicamente del tipo y duracién del trabajo. Es costumbre que mientras mayor sea la duraci6n del trabajo, los cargos por unidad de tiempo al Cliente sean disminuidos en una forma logica. Los informes del Ingeniero a su Cliente siempre deberan especificar, de acuerdo con las bases pactadas con anterioridad, el tiempo consagrado por cada una de las personas que colaboraron con él en Ja realizacién del trabajo. 3.4234. COSTOS DEL TRABAJO MAS HONORARIOS FIJOS DEL INGENIERO. En es- te método se hace una estimacién del importe total que tendran los castos directos rectos del trabajo y se conviene con el Cliente una suma fija como valor de los Honorarios del Ingeniero. Los costos directos se estimardn de acuerdo con lo estipulado en el inciso 1.4 de este Arancel. Los costos indirectos se estimaran como un porcentaje de los anteriores. Durante la ejecucién del trabajo se contabilizardn los costos directos y se evaluardn los costos indirectos con el porcentaje acordado previamente; la suma de ellos podré diferir, al final del trabajo, de lo que originalmente se habfa estimado; sin embargo, los honora- tios del Ingeniero tendrn el importe fijo que se convino en la contratacion. Esta forma de contratacién es recomendable cuando el trabajo por realizar ha sido ra- zonablemente definido y no se esperan variaciones substanciales en la magnitud y tiempo de ejecucién. Una de Jas ventajas de este método, es que proporciona confianza al Cliente en cuanto ala aplicacién de sus erogaciones para el trabajo y motiva al Ingeniero a utilizar su eficiencia al maximo. 3.4235. COSTOS MULTIPLICADOS POR FACTORES (ADMINISTRACION). La remu- neracién del Ingeniero se integra con el monto de los sueldos pagados, multiplicados por un factor més los otros gastos directos multiplicados por otro factor. La aplicacién de los factores mencionados incluye los costos indirectos y los honorarios del Ingeniero. Existen casos en los cuales por la naturaleza de los trabajos de Ingenieria, se dificulta fijar con cierta precision los témminos de referencia que pudieran servir de base para esti- mar su costo, desconociéndose también la complejidad de los mismos. Ante estas circuns- tancias, en las cuales ni el Cliente ni el Ingeniero tienen elementos suficientes de juicio pa- ta establecer el alcance y monto de los servicios, se recomienda este procedimiento para su determinacién, que consiste en facturar al Cliente ios costos directos por sueldos u ho- norarios del personal técnico, los cuales deben incluir ya el porcentaje adicional para cu- brir prestaciones sociales, mas un porcentaje o factor muttiplicador acordado entre el cliente y el Ingeniero, que le permite cubrir este tiltimo sus Costos indirectos, asi como obtener sus honorarios. Por lo que toca a otros costos directos distintos de los sueldos, éstos son normalmente teembolsados por el Cliente, adicionando un porcentaje de los mismos por concepto de administracion, lo anterior presupone la necesidad de evar una contabilidad muy precisa, asf como una definicion clara de los costos. El Ingeniero sefialard al Cliente quiénes son los profesionistas y demds personal técnico que lo auxiliaré en el desarrollo de su trabajo, indicdndole para todos y cada une de sus colaboradores el monto de sus percepciones, adicionadas con el porcentaje’necesario para cubrir sus prestaciones sociales. 330. Costo y tiempo en edificacion El factor multiplicador tiene por objeto cubrir los costos indirectos del Ingeniero, asf como los honorarios que le corresponden por el servicio que ha prestado. El valor de di- cho factor se acuerda con el Cliente y varfa segiin las caracteristicas del trabajo. Los costos que no corresponden a sueldos del personal que colabora con el Ingeniero son muy variables, como puede verse dentro de 1a definicién de términos, en el Capitulo J de este Arancel. Estos gastos deberdn ser reembolados directamente por el Cliente con Ja afectacion de otro factor adicional, segin se haya pactado y que tiene por objeto cubrir los gastos que se generan por concepto de administracién. De acuerdo con lo anterionnente indicado, el establecimiento de esta forma de pago quedaria como sigue: Sueldos més prestaciones sociales A Aplicacién del factor multiplicador de A Costos directos distintos a sueldos B Aplicacién del factor multiplicador de B BB. PRECIO igual a FA + {B 3.4236, PORCENTAJE SOBRE EL COSTO DE LA OBRA. Este método para contrata- cién del Ingeniero consiste en fijar el monto de sus percepciones, como un porcentaje del costo total estimado de la obra. Se acostumbra aplicarlo en la elaboracién de proyectos de obras tales como edificios, instalaciones industriales, obras de riego, vias terrestres, etc. : Los coeficientes que se aplican al monto total de la obra, han sido determinados en. ig forma estadistica a través de muchos Ingenieros, que han comparado los costos necesarios para elaborar los proyectos ejecutivos contra el costo total de la obra ya realizada. & 3.4237. PRECIO ALZADO. La remuneracién del Ingeniero puede determinarse por un: Precio Alzado desde el momento en que le es encomendado el trabajo, en los casos en quer éste es suficientemente preciso y delimitado. a Para aplicar este método se estudiardn por parte del Ingeniero, el importe de cada uno 4 de los conceptos que integran el trabajo por realizar, debiendo presentar una justificacion completa y detallada del Precio Alzado propuesto o bien determinado como un porcenta je del costo estimado de la obra. ag En la justificacin mencionada en el parrafo anterior se incluirdn los costos directs} costos indirectos y por concepto de honorarios, con la claridad suficiente para que a Cliente puede revisarlos y aceptarlos 0 proponer modificaciones que discutird con el Inge- niero, Una vez aceptado por ambas partes el Precio Alzado asi definido, el Ingeniero sé: compromete a entregar el trabajo sin pretender ningiin cobro adicional que no tenga ad plena justificacion. " tt 3.4238. PRECIOS UNITARIOS. El precio unitario puede considerarse aplicable para ope; raciones mds o menos simples que se repiten varias veces. i Los precios unitarios deberin proponerlos el Ingeniero, indicando en ellos todos Jos,, | Costos Directos, Indirectos, y sus honorarios correspondientes en tal forma que el Cliente j pueda juzgarlos; una vez acordados éstos, la remuneracién del Ingeniero serd el resultado, de multiplicar los precios unitarios por las cantidades de trabajo ejecutadas. * 4 5 3.4239, ANEXOS. LOS SIGUIENTES ANEXOS TIENEN POR OBJETO SUGERIR AL- 3 GUNOS VALORES QUE PUEDEN APLICARSE A LOS DIFERENTES MODOS DE, CONTRATACION MENCIONADOS EN EL CAPITULO Il] DEL ARANCEL Y QUE, PROPORCIONAN UN RANGO DE VARIACION DE LOS MISMOS, PARA AUXILIAR 5 J Programacién 331 TANTO AL CLIENTE COMO AL INGENIERO, AL FIJAR LAS PERCEPCIONES DE ESTE ULTIMO. Sueldo, Atendiendo a las condiciones socioeconémicas del pats, se considera que el sueldo para un Ingeniero recién recibido y sin experiencia debe variar entre tres y cuatro veces el salario minimo regional, Este sueldo se incrementara conforme el Ingentero ad- quiere mayor experiencia y responsabilidad en el desempefio de sus labores. Jguala mensual. La defini del rango dentro del cual puede variar una iguala es rela- tivamente compleja, y se aconseja que sea negociado para cada caso especifico, ya que es muy importante considerar la experiencia que ef Ingeniero tiene en el campo en que se le estd consultando, la disponibilidad efectiva para asistir a los amados de su Cliente, el tiempo medio por mes que tendrd que dedicar al Cliente, etc., sin embargo, puede consi- derarse adecuado para Ingenieros no especializados en un campo determinado, un monto mensual equivalente al producto de cinco a siete veces el importe del salario minimo re- gional, multiplicado por el ntimero promedio de dias por mes que se prevea en el trabajo. Para Ingenieros con experiencia y especialistas en determinado campo, el valor mensual de la iguala puede ser del orden de $ 1,000.00 0 més, multiplicados por el niimero prome- dio de dias por mes que se prevea en el trabajo del Ingeniero. Tiempo consagrado. La percepcin del Ingeniero segtin esta forma de contratacién de- penderd de su experiencia, capacidad, duracién del trabajo, etc. Para un Ingeniero especializado su percepci6n diaria puede variar entre $ 1,500 y $ 3,000, por dia o més. La remuneraci6n al Ingeniero por tiempo consagrado de sus auxiliares, serd entre 1.8 y 2.5 veces el importe de sus salarios (adicionados de las prestaciones sociales). El tiempo consagrado al trabajo por el Ingeniero y sus auxiliares, incluird el tiempo de- dicado a transportarse hasta y desde el sitio de trabajo. Costo del trabajo mds honorarios fijos del Ingeniero. Para convenir ta percencién del Ingeniero con este método de contrataci6n, se hard una estimacién de los costos directos necesarios para la realizaci6n del trabajo. Los costos indirectos dependeran de la organiza- cién del Ingeniero y se valuarén como un porcentaje de los costos directos, que puede va- riar entre 50% y 70% . Los honorarios fijos del Ingeniero dependenin de su experiencia y capacidad, del monto, complejidad y duracién del trabajo y se pueden estimar entre un 15% y un 35%de la evaluacion previa de la suma de los costos directos mas costos indirec- tos. Durante la ejecucién del trabajo se liquidardn al Ingeniero los costos directos en que in- curra, los costos indirectos de acuerdo con el porcentaje pactado y Ia fraccién de los ho- norarios fijos estipulada en el Contrato, Costos Multiplicados por factores, (Administracién), Los rangos normalmente acepta- dos para los factores multiplicadores de los costos, definidos en el inciso 3.5 de este Aran- cel, son los siguientes: El factor multiplicador F, de 1,822.8 El factor multiplicador f, de 1.1 a 1.5 La seleccién de los factores multiplicadores adecuados dependerd de la experiencia y capacidad del Ingeniero, de la magnitud, complejidad y tiempo de tealizacién del trabajo. Porcentaje del costo de la obra. Como guia para la aplicacién de este método, se inclu- ye la grafica siguiente para determinar el porcentaje que, multiplicado por el costo total de la obra, indicard las percepciones del Ingeniero, cuando éste haya realizado todas las actividades que se mencionan a continuaciOn. Sin embargo, existen ocasiones en que el Cliente no requiere la colaboracién del Ingeniero para todas las actividades que compren- de la grafica; en este caso pueden aplicarse las fracciones que indica fa tabla siguiente: 332 Costo y tiempo en edificacién ARANCEL ( % DEC) PROVECTOS SENCILLOS ° 700 7300 C=cnsTO DE CONSTRUCCION ON MILLONES CE PESOS Praceion de los porcentajes. fe la grafica @ 4) Estudios preliminares (Datos de campo_suministrados por el Cliente). 2... even ques ‘ -10 b) Informe de factibilidad . «lS ©) Anteproyectos, . .. , 220 4) Anilisis, calculo y disefio. Especiticaciones y planos de detalle Estimacion de volumen y presupuesto... 22... ee -40 ©) Preparacién de documentos para concurso y adjudicacién de contratos de obra. Cuadros comparativos y tecomendaciones.... 2.6.4... 0S f) Revision de planos de fabricantes y de los procedimientos de construccién que puedan afectar el disefio. . . 05 ®) Asesoria técnica durante la construccién y solu mas de campo... 2.2... 2.2... 0s Notas: (1) Cuando todos los servicios que incluye el proyecto se han encomendado al mismo 4 Ingeniero, los valores consignados anteriormente pueden tomarse como una guia aproxiy mada para la determinacién de pagos parciales. 4 (2) Para la contratacién de uno o varios servicios sin llegar a la totalidad del proyecto,’ ; Jos honorarios del Ingeniero pueden alcanzar estos segundos valores. Precio alzado. La percepcién del Ingeniero con este método de contratacién se con-}4 vendrd con el Cliente a partir de los porcentajes del Anexo 5.4237 de este Arancel ye costo estimado de la obra, o bien se hard la estimacién de los costos directos necesarios,, Para la realizacién del trabajo, de los Costes Indirectos y Honorarios del Ingeniero come, tun porcentaje de los anteriores. Este porcentaje deberd incluir el concepto de “imprevisrs tos”, cuyo monto variaré entre el S%y el 15Yodel monto de los Costos Directos. a Con lo anterior, el factor multiplicador total paca aplicarto 2 los Costos Directos, va 14 entre 2.0 y 3.2. Capitulo 4 Programacién SUMARIO: 4.1000 — Introduccién 4.2000 Sistema CPM 4.3000 Ejemplo 4.5000 Sistema CPM-GANTT 4.6000 Programacién en serie SUB CAPITULO 4.1000 Introduccién 4.1000. INTRODUCCION Hasta antes de 1957 la programaci6n y el control de un proceso productivo sélo era Posible levarse a cabo, a base de “diagrama de barras” 0 “diagrama de Gantt”, el cual consistia en predeterminar cuales eran las actividades principales, cul su duracién y representarlas a cierta escala de manera que, a cada actividad le correspondia un renglon de Ia lista, que generalmente establecfa también,el orden de ejecucién de las actividades, situdndose la barra representativa de cada actividad a lo largo de una escala de tiempos efectivos. Si después de emplear el criterio personal, se obtenfa una fecha de terminacion igual a Ia presupuesta, se aceptaba dicho diagrama, en caso contrario y basados nicamente en la experiencia y la intuicién del programador se reducia la dimension de las barras hasta obtener la fecha de terminacién deseada. A principios de 1957 el ingeniero Morgan R. Walker y el ingeniero James I. Killey Jr., Pusieron a prueba el método ae Ja “Ruta Critica (“Critical Path Method”) en la construc- cién de una planta qu{mica para la compafifa Dupont; desde entonces y debido a las bondades de dicho método, su difusién ha sido mundial y su aplicacién, a problemas de muy diversa naturaleza, En México el “Critical Path Method” ha sido usado desde 1961 por Ia Secretaria de Obras Pablicas para la construccién de edificios, con inmejorables resultados y desde 1962 por la Comisién Federal de Electricidad para controlar las grandes obras de electrifi. cacién que s¢ realizan en el pas 334 Costo y tiempo en edificacién En 1958 la firma “Allen and Hamilton” de Chicago, llinois, desarroll6 para la Mai de Estados Unidos el método “Pert” (“Program Evaluation and Review Technique™ método empleado para controlar el programa de lanzamiento del proyectil “Polaris afirmandose que dicha programacién permitié reducir en 2 aflos la duracién del proy No existe radical diferencia entre los métodos CPM y PERT salvo en que el segui presupone un estudio probabilistico que estime 3 duraciones: optimista, més probable pesimista; ahora bien, es nuestra opinin que para el caso de la construcci6n urbana en a} Repiiblica Mexicana nuestra atencién debe enfocarse al “Critical Path Method’ ¢ 4 Los métodos CPM, PERT, RAMSP y sus variaciones son una herramienta de trabajq. > para Una programacion légica y controlable. 4 Es problema comin, que cuando una obra se encuentra retrasada, la solucién para terminarla en la fecha indicada sea apresurar todas las actividades de un proceso producti vo desperdiciando a veces recursos de material y mano de obra en actividades que no j definen la duracién del proceso. j ae 1 cps © NOMBRE O ° TIEMPO: OPTiMIsTA MAS PROBABLE 2 PERT. QT en OP qe CURVA DE DENSIDAD PROBABILISTICA 4 i ve M=MAS PROBABLE. aitteee Programacién 335 SUB CAPITULO 4.2000 SISTEMA C. P.M. Sumario 4.2100 Lista de actividades 42200 Tabla de secuencias 4.2300 Dibujo de diagrama 4.2400 Valuaci6n de tiempos 4.2500 Obtencién de ruta critica 42600 Anilisis y reducciones 4.2700 Reparticipacién de recursos 4.2800 Reduccién de tiempos 4.2000 SISTEMA CPM. DEFINICIONES Ruta critica. “Es un sistema de programacion ¥ control que permite conocer las actividades que definen la duracién de un proceso productivo”. Cualquier proceso productivo consta de 3 fases: Planeacién, programacién y control Siendo: Planeacién. Es el enunciado de las actividades que constituyen el proceso y el orden en que deben efectuarse (secuencia). Programacién. Es 1a elaboraci6n de tablas 0 gréficas que indiquen los tiempos de terminaci6n, de iniciacin y por consiguiente la duracién de cada una de las actividades que forman el proceso, en forma independiente. Control, Se realiza mediante Ja elaboracién de tablas o grdficas que permiten conocer las consecuencias de un atraso o un adelanto en cualquier actividad de un proceso produc. tivo, y tomar las correspondientes decisiones, VENTAJAS DE LA PROGRAMACION CPM, Jo. Permite conocer los diferentes érdenes de importancia de las actividades. 20, Permite conocer cules son las actividades que controlan el tiempo de duracioa de un proceso, 30. Permite conocer los recursos requeridos Proceso, 40. Permite analizar el efecto de cualquier situacion imprevista y sus consecuencias en la duracién total del proceso. Permite deslindar responsabilidades de los diferentes organismos que intervienen en un proceso. Permite programar més Iogicamente, PROCESO PRODUCTIVO Aceptando «ue cualquier proceso macién y un control, aplicaremos esto Para cualquier momento de la ejecucidn del So. 60. Productivo necesita de una planeacién, una progra- al método CPM encontrando lo siguiente: 336 Costo y tiempo en edificacién 4) Proyectos, b) Teémites ¢ Fjecucién 1. PLANLACION 2. Tabla de secuencias f) Limitacion de responsable. 8) Inmedista anterior. hj Simultsinea i) Inmediata posterior. { j) Actividades reales. 3. Dibujo de diagramas A) Actividades fictivias, 1. Vatuacién tiempos. Y Joradas (Tabla de tiempo.) m) Dias, horas, ete ny) Vocha primaria { 2. Obtencién ruta I, PROGRAMACION (Tabla de holguras) 0) Fecha éitima P) Holgura total 4) Hoigura libre 1) Holgura independiente. 8) Modificar secuencios 1) Moditicar duracion 3. Andlisis y redb 1. Uso de holguras. (Reparticién de recursos.) Reduccién tiempos. (Pendiente de costos.) I, CONTROL Enunciados los tres pasos necesarios para realizar un proceso productivo, procede- remos a analizar cada uno de ellos: z 4.2100. LISTA DE ACTIVIDADES. iH s 4 En la lista de actividades no debemos olvidar los tiempos necesarios para proyectos y.£ trdmites, indispensables para la ejecucién de un proceso productivo, asi como las actividades especificas de construccién. oe 4.2200. TABLA DE SECUENCIAS. En esta tabla de secuencias debemas seffalar, cules actividades son simultdneas, cudles . | inmediatas anteriores y cuales inmediatas posteriores, tomando en cuenta indicar en dicha tabla de secuencias las limitaciones de espacio y de recursos, asi como una muy importante, que es la “decision del responsable”, es decir, la orden que atin no teniendo a primera vista raz6n légica, debe efectuarse de ese modo. La lista de actividades y la tabla de secuencias se pueden reunir en una sola tabla como la siguiente: Programacion 337 POSTERIOR No. ACTIVIDAD ANTERIOR SIMULTANEA —T 4.2300. DIBUJO DE DIAGRAMA: a), = Representacién de una actividad. Nudo o evento inicial Nudo o evento terminal ACTIVIDAD ti >). Fuente, Se define como un evento del cual parten varias actividades simultaneas. ¢). Resumidero. Se define como un evento al cual Hegan varias actividades simultdneas 338. Costo y tiempo en edificacién Programacién 339 d). Las actividades siempre deben salir y deben llegar a eventos 0 nudos. EJERCICIOS. 0 coRREcTO INCORRECTO lL. Acs anteriora By C. Bes anterior aD y Ces anterior a E. Dy Eson anteriores a F. ¢). Actividades de liga o ficticias, Se define como “actividad de liga” a aquella con duracién cero, que nos indique la liga que existe entre 2 eventos de manera que se permita ld secuencia prevista. Acsanterior a B, Cy Dy yB, C. y Dson anteriores a E. £) _Representaciones grificas de secuencias. La actividad A es inmediata posterior ala{ La actividad A es inmediata posterior a B. las actividades B,C y D. 3. Aesamteriora Cy D. Besanterior a D. Cesanteriora Ey F. Des anterior a E. La actividad B es inmediata anterior a la | Las actividades B, C y D, son inmediatas actividad A, anteriores a la actividad A. Las actividades B,C y D son inmediatas| La actividad A es inmediata posterior a posteriores a la actividad A. las actividades B y C, y la actividad D s6lo es inmediata posterior a Ja actividad C. 4. Aesanterior a D. Besanterior a Dy E. Ces anterior a E. La actividad A es inmediata anterior alas | La actividad C es inmediata anterior a la actividades B, Cy D. actividad D y las actividades B y C son inmediatas anteriores a la actividad A. 340 Costo y tiempo en edificacién 5. A,ByC anteriores aD. D anterior a E y F. g). Actividades en porcentaje. Es aceptado que en obras relativamente grandes, las actividades pueden atacarse a mitades, terceras partes y en general en “porcentaje”, con el mismo equipo de mano de obra. La representacién de este tipo de condicién serfa como sigue: CONSIDERADAS LAS ACTIVIDADES AL 100% EXCAV. CIMBRA CONCRETO. 6 CONSIDERADAS AL 50% POR ACTIVIDAD CONC. 50% 4.2400. VALUACION DE TIEMPO. Tomando en cuenta las limitaciones de espacio, de recursos y de decisin de respon- sable, procedemos a hacer Ia valuaci6n de los tiempos de duracién de las actividades. Es indudable que dependiendo del criterio personal del programador y del sistema de pago de la mano de obra, los tiempos de duracién por actividad tengan un rango de variacién muy grande. Trataremos, aceptando, (para ilustrar el método los reudimientos desarrollados en capitulos anteriores, integrar la formula siguiente: co RG “emettone Programacién 341 Donde: JG =Jornadas por grupo CO = Cantidad de obra Rendimiento del grupo De donde Ja duracién de cada actividad, dependerd del mimero de grupos que eficien- temente puedan asignarse a la actividad en estudio, tomando muy en cuenta las limita- ciones de espacio y de personal por Jo cual, la “duracién normal” de una actividad (DN) serd: Donde: JG =Jornadas necesarias por grupo y NG = Nimero de grupos que pueden trabajar simulténeamente. Resumiendo en forma tabular, tendremos: Tabla de valuaci6n de tiempos, Descrip. Activ. it. co Gore | & Joa RG RG NG al. —t 4.2500. OBTENCION DE RUTA CRITICA. Como mencionamos anteriormente, la ruta critica nos permite conocer las actividades que definen o determinan la duracién de un proceso, es decir, las actividades criticas, ahora bien, existen otras actividades que no son criticas, y para legar a su clasificacién, necesitamos defini. Holgura total, ala cantidad de tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la terminacién de un proceso. Holgura libre, a la cantidad de tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la fecha primera de iniciaci6n de las posteriores. Holgura independiente, a la cantidad de tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la fecha Gltima de las anteriores y la fecha primera de las posteriores, 342 Costo y tiempo en edificacion Por consecuencia, ruta critica, también es una secuencia de actividades, cuya holgura total sea cero, ahora bien, si en la representacidn de una actividad cualquiera, tenemos un un evento terminal, una designacién de actividad y un tiempo de duracién, By evento in’ Hamemos: fal NOMBRE © ? 0) Cuando mas tarde se puede oe U iniciar una actividad a Cuando més pronto se puede iniciar una actividad. Cuando mis tarde se puede terminar una actividad. Cuando més pronto se puede terminar una actividad. y Mamaremos 1 de ia j, el tiempo de realizacién normal x ' (DN) de Ia actividad. P= Fecha primera del nudo. U= Fecha diltima del nudo. Por consiguiente, podemos decir que: Holgura total = HT = Uj—Pi-tij =O -O —¢ Holgura libre = HL = Pj - Pi - tij =O -O—¢ Holgura independiente = HI =P} — Ui - tij=O -O~¢ Se propone a continuacién una tabla que creemos conveniente para la tabulacién de holguras y grados de importancia de las actividades, FECHA tidrima DESCRIP. = po pureuigaiainamets Da Programacién 343 4.2600. ANALISIS Y REDUCCIONES Para analizar un proceso productivo, debemos de estudiar cada una de las holguras para reducilas @ conservaras segin convénga. Para las reducciones tenemos 2 caminos, 0 modificar duraciones modificar secuencias: la primera con mds personal, con mds equipo 0 con dobles turnos, y la segunda cambiando el sistema de programacién. 4.2700. REPARTICION DE RECURSOS. Si disponemos de holguras en las actividades, es I6gico que podamos desplazar éstas, dentro de un programa de barras a su ubicacién més conveniente y buscando que el personal no sea muy variable, o bien que las erogaciones no tengan mdximos demasiado acusados. Para dicha reparticiOn se propone la siguiente tabla: SEMANAS 1 2 3 1 GRADO | 123456 123456 | 123456 DESCRIP, Ja. SUMA la, REPARTICION 2a, REFARTICION 4.2800. REDUCCION DE TIEMPO EN FUNCION DEL COSTO Todo proceso productive produce 2 clases de costos, costos indirectos y costos directos; siendo los primeros determinados por el funcionamiento de la empresa, y los segundos dependientes del tipo de obra de que se trate. Sabemos también que la mayoria de los costos fijos pueden representarse en la siguiente forma: COsTOS DIRECTOS ! 344. Costo y tiempo en edificacién y que los costos de obra se afectan al reducir tiempo de ejecucion en la forma siguiente: Considerando lo anterior, matematicamente, es posible encontrar e! maximo acorta- A miento de duracién con el minimo incremento de costo. Podriamos llamar “pendiente de costo” a la relacién: $k — sn 1 p= tL—tn $n 7 Con las consideraciones anteriores, D: R. Fulkerson desarroll6 una teoria, empleando una “analogia hidrdulica”, consistente ef hacer pasar por una red de actividades un flujo infinito de dinero, y. por medio de la analogfa encontrar una “sucesi6n de gastos” funcién del tiempo para dichas condiciones, obteniendo después la duracién mis conve: | niente. Es necesario, para poder aplicar el criterio de Fulkerson a una red de actividades, que se representen las mismas de la siguiente manera. TUBO_FINITO (Pe Tr) Ce Donde: P= Pendiente de costo. Tn = Tiempo normal. Tl =Tiempo limite. Ahora bien, se considera que cada actividad est formada por 2 tubos; el superior con una capacidad equivalente a su pendiente de costos y el inferior con una capacidad infinita; el-flujo se efectéa primero por la rama superior hasta llegar a su plena capacidad, llegando este momento, el flujo pasaré a la rama inferior con capacidad infinita. Para al primer caso el tiempo considerado sera el correspondiente al tiempo normal, y en al | segundo caso el tiempo considerado estard comprendido entre el tiempo normal y é tiempo limite. Th) 'TUBO_INFINITO. Programacién 345 Considerado Jo anterior obtenemos el primer flujo que pasa por la ruta mas larga y agotando las capacidades de los tubos(con capacidad finitd, y siguiendo el diagrama de actividades, llegaremos a una tabla que no permita conocer el flujo total para diferentes tiempos, de donde tomaremos la decisin necesaria. Fl proceso de Fulkerson termina cuando pasa un flujo infinito por toda la red, desde el nudo inicial hasta el nudo final. Como datos de experiencia para saber cudndo conviene aplicar el criterio de Fulkerson a una red de actividades podemos decir que: Para una pendiente de costo directo en valor absoluto, mayor o igual que la pendiente de costo indirecto de operacién, la duracién del costo minimo es DN, y como conse- cuencia si valuamos la pendiente de costo directo (proporcional a la obra) y encontramos el flujo total para DN; si éste es mayor que aquélla, el tiempo para costo minimo también es DN. Es siempre probable que el costo minimo sea DN, ya que la variacién en funcién del tiempo en los costos indirectos es lineal y de los costos directos puede llegar a ser geométrica. Si después de obtener la secuencia de actividades que rigen un proceso productivo, se tiene la necesidad de realizar dicho proceso “N” veces, es posible obtener una “progra- macién de programaciones”, que nos permita desarrollar el conjunto de procesos, obteniendo una unidad de producto por cada unidad de tiempo prefijada (segundo, minuto, hora, dia, semana, etc.). 346. Costo y tiempo en edificacion SUB CAPITULO 4.300 4.3000. EJEMPLO: 4.3100 Lista de actividades y tabla de secuencias 4.3200 Dibujo de diagrama 4.3300 Valuaci6n de tiempos 4.3400 Obtencién de Ruta Critica 4.3500 Anilisis y reducciones 4.3600 Diagrama de Gantt Con el objeto de aclarar conceptos, proponemos la programacién de una losa de concreto, desarrollando los pasos siguientes: 4.3100. LISTA DE ACTIVIDADES Y TABLA DE SECUENCIAS. Actividad Habilitacién de acero 50% Cimbra 50% Andamios 100% Alquiler cimbra Hechura cimbra 100% Habilitacién acero 100% Instalacién eléctrica 50% Armado 50% Instaiaci6n eléctrica 100% Armado 100% Colado 100% Fraguado inicial Fraguado final Descimbrado 100% Curado Impermeab, azotea 100% 4.3200. DIBUJO DEL DIAGRAMA Procederemos ahora a obtener el “dibujo de diagrama” como consecuencia de la lista de actividades y tabla de secuencias anterior. Haremos notar que, para enlistar las actividades no es necesario que éstas ésten bajo cierto orden (ésta es otra de las ventajas de este tipo de programacién). Programacion 47 43200, DIBUIO DE DIAGRAMA ache adarios 100% apitacion are 100% 4.3300. VALUACION DE TIEMPOS El siguiente paso para valuar la duracién normal en la tabla de tiempos, seré encontrar el grupo de trabajo idéneo para cada actividad por ejecutar, e investigar su costo diario. Los cuales integrados en la tabla de valuaciGn de tiempos, junto con sus rendimientos, nos permitird encontrar las “duraciones normales” correspondientes para nuestras activi- dades propuestas. -_ co 7 RG fi] pertain — Lone, etme L 1] 3] Cimbra 59% M2) 4859] 3 9.0 M2/3 3} 6|Cimbra 100% M2) 48.50 3 9.0 M2/I 5.39 3 1.79 Las 2| 6|Habitacién acero 100% | Kg.| 298.50 4 0.16 T/Ix2 0.93 1 0.93 1.00 6| 8] Armado 100% Kg.| 298.50 4 0.16 T/x2 0.93 4 0.23 0.25 B| 9 |Colado 100% M3) 9.27 2 0.95 M3/J 9.95 10 0.98 1.00 13| 14] Descimbrado 100% w?] 97.10 3 26 M2/} 3.73 3 Tol 1 cmd we] 7sa0-[ 1 | soos] 00s [ie] 050 oso} a aoe ee 250 ba [oes Vaciados estos datos de D. N. en nuestro “Dibujo de Diagrama”, obtendremos “El Camino Critico”. 348 Costo y tiempo en edificaci6n 4.3400 OBTENCION RUTA CRITICA 4.3600 DIAGRAMA DE BARRAS Programacién 349 Para el caso anterior se usaron fracciones dia pata hacer mas genérico el problema, pero recomendamos “cerrar” D.N, a medios dias como maximo; como se puede apreciar en la actividad “colocacién de cimbra” podemos utilizar 1 grupo durante 5.39 dias 6 3.00 grupos durante 1.79 dias, y todo este lapso de tiempo entre las duraciones, puede consi; derarse “‘duracién normal” (DN); basados en Jo anteriormente expuesto, no creet recomendable aplicar un rigido criterio matemdtico sobre una base que puede tener rango de variacién tan grande. (GANTT) Len cue To = Te Tepe To Desist bw a | om Grate [> [Ratti eorosee | T i]s foes wen os] Hibiiacibe acer 30% 1.00 ° tes. gad 1 ae | Cinbrs 30% 15 00 | 000 orien co auier Fechura andes 100% | 1.00 ase | 230 2, ge ee el Aer cabra 1990 cas | 02s ines ot mete | intra 100% 35 200 | 000 ren = Haitian aceo 100% | 10 130 | 030 2: gato 2 [| eee see 2 uncontrong { Tovatacin aiewian 50% | 030 | 123 | 125 | 000 to. ds «[e[eme asf rmado 30% 2s ao | 025 a wae ee AT Tevcin eléea 100% | 050 coo | 000 ain oe a | made. 100% as oas | ozs iene Sent | Colado 100% 1.00 0.00 | 0.00 Critica = oe 2 Frsido inci ose 00 | 00 Cree i[eioeme Fea fina 350 00 | 000 lien as fo [pea t ! Descimbrado 100% 125 0.00 | 0.00 iteas 19 [14 F seventeen joo 3 i Curado 30 a0 | 990 Ser pada aps s | Tmpermeab, azotes 100% 125 3.00 | 0.00 ‘Ser. grade xe 4 | | ’ 2 [| mnie wal 2 rt Lil | ul iLi L I A veces es conveniente con objeto de no descuidar actividades, las actividades de primer grado, hacerlas criticas ajustando su DN. Como se puede apreciar en la tabl de “reparticién de recursos”, representamos la DN de Ia actividad con linea lena ( 4.3500 ANALISIS Y REDUCCIONES ~ TABLA DE HOLGURAS atactter ) y su holgura total con linea discontinua (—--~—-.), y por tanto tenemos el derecho a desplazar la DN desde su fecha primera de iniciacién hasta su fecha dltima de terminacién, sin que con esto, afectemos la duracién total del proceso; en esto se basa la “reparticion de recursos”, y se puede aplicar a mano de obra, a equipo, a erogaciones, etc. 350 Costo y tiempo en edificacién SUB-CAPITULO 4.4000 SISTEMA CPM-GANTT 4.4100 Dibujo del sistema 4.4200 Diagrama del ejemplo 4.4000 SISTEMA CPM-GANTT Pesputs de haber elaborado el diagrama de barras det ejemplo, es posible inducir una solucién mds objetiva y por lo mismo mds sencilla que el método de Gantt aplicado posteriormente al CPM. Si aceptamos que los dos métodos son complementarios, la mejor solucién seria unirlos en un solo sistema al cual denominaremos “SISTEMA. CPM. GANTT”, ya que reiine las cualidades de 1 i GANTT ya que reine lsu ie los dos y subsana los posibles defectos de ACTIVIDAD No. I DURACION Zz 2 Zz 9 2 ¢ ok Programacién 351 Representacion de una actividad en CPM-GANTT. EVENTO INCL EVENTO FINAL El concepto de “holguras” que puede representar una dificultad de asimilacién, para tuna persona alejada del tecnicismo de programacién, en el SISTEMA CPM-GANTT se simplifican, Si aceptamos que una actividad puede ser un vector con direccién, magnitud y sentido, podremos representar escalarmente el concepto de una holgura. Cuando, por ejemplo, tenemos una serie de actividades como las indicadas en la figura siguiente y cuyas duraciones convenimos en representarlas segin una escala de tiempos horizontal, podemos advertir que las actividades 3 y 6; 2 y 6, disponen de una holgura de 3 dias, holgura que en este caso no importa su condicién de independiente, total o libre, ya que, el concepto queda debidamente aclarado, al poder medir el tiempo total que disponemos para retrasar esas actividades en conjunto. También podemos ver que las actividades 1, 4 y 8 son las que definen la duraci6n del proceso y por consiguiente son la ruta critica de la red propuesta. En relacién a Ia actividad 5 dispondremos de una holgura de 3 dias. Aceptemos también que las actividades representadas por vectores pueden ““deslizarse” usando las holguras; esto representa para nosotros una ventaja adicional para la reparti- cién de recursos, al permitirnos realizar mecdnicamente la misma. Los mejores resultados del sistema de programacién CPM-GANTT se obtienen repre- sentado a escala horizontal los tiempos y asignado a cada vector un valor determinado, indicando la necesidad de mano de obra de recursos por actividad arriba 0 abajo del vector considerado. Proyectando al eje horizontal los valores asignados a cada actividad debemos obtener los requerimientos necesarios de M.O. 0 de inversion para un lapso de tiempo determi- nado que puede ser dia, semana o mes, Como via de ejemplo resotveremos en sistema CPM-GANTT el problema anteriormente propuesto, con ello creemos programar més logicamente, que utilizando CPM exclusiva- mente, al poder (permitasenos el sentido) “ver” y “sentir” cuales actividades pueden, deben o nos conviene estén condicionadas. No obstante lo anteriormente expuesto, para redes con un gran niimero de actividades conviene dimensionarlas, pero también seguir la metodologia tndicada para el CPM, sefia- lando en cada evento la fecha primera y la fecha tiltima de iniciaciones o de terminaciones de cada actividad, para evitar confusiones de dibujo o de interpretacién. 352. Costo y tiempo en edificacion Programacién 353 4.4100, DIBUJO DEL SISTEMA 4 4.4200. DIAGRAMA DEL EJEMPLO. EJEMPLO: con valores indicados en Ia lista de actividades y en la veluacién de tiempos. : z | | TTT h Hd i ‘ . OTH I a 1 thots-t MF \ D [bo \ Ni Gi eee ede | 2 | FLO ea arr bebaedetdeted | | | jeu ae | | ; iat Lapel Tate fe na aaa Tele ror ry ITT i En relacién al grado de importancia de las actividades, al representarlas en el sistema CPM-GANTT, estaremos en disposicién de “seguir” los eventos en serie que nos convenga convertir en actividades de primero o de segundo orden y en tiltima instancia en activi- dades criticas. Deberemos tener especial cuidado en la representacion de las “actividades de liga”, ya que éstas, al aceptar que son de duracién “cero” deberdn tener también una proye' respecto al eje horizontal también de “cero”, es decir, deberén ser verticales; no asi, la representacién de las holguras que se manifestardn en la misma escala horizontal. 3£4 Costo y tiempo en edificacion Programacion 355 SUB-CAPITULO 4.5000 45100 EJEMPLO PRACTICO Supongamos la construccién de la obra negra (para simplicidad de exposicién) de 60 casas como las mostradas en la fotografia, para entregar en 20 semanas. PROGRAMACION EN SERIE 4.5100 Ejemplo prictico 4.5200 Vaiuacién de tiempos 4.5300 Valuacién de mano de obra 4.5400 Valuaci6n de materiales 4.5500 Integracion de brigadas 4.5600 Programa general 4 4.5000 PROGRAMACION EN SERIE Dado el caso de realizar un mismo proceso productivo “‘N” veces, es conveente: a) Reducir el nimero de actividades (integrando varias en una) b) Establecer brigadas de grupos de actividades Indudablemente una de las soluciones a nuestro problema seria atacar simultaneamen- te las 60 casas y tal vez cumplir tuiestro compromiso con suficiente holgura, més la suma de recursos de obra de mano, materiales, equipo, que en forma simultanea se requeritian, problablemente nos impedirian hacerlo en el plazo y costo pactado. c} Establecer duraciones de una semana por grupo de actividades (0 con dias enteros) d} Balancear brigadas a través de minimizar personal o bien incrementar actividades 356 Costo y tiempo en edificacion 4.5200 VALUCION DE TIEMPOS. De acuerdo con el sistema antes detallado con las cantidaes de obra de la construccién, podemos determinar el programa especffico de cada casa, en lo nuestro fue de 6 semanas con un juego de cimbras para losas (entre piso y azotea) Si consideramos un solo frente de ataque de las 60 casas programando ésta en serie, la primera casa la entregariamos en obra negra ala semana ntimero 6 y la ultima a la semana niimero 65 (6 semanas de la primera m4s 59 semanas de las restantes). Fecha a todas lu. ces inaceptable por el cliente. Si consideramos dos frentes de ataque (30 casas por frente), entregariamos las primeras dos casas en la semana numero 6 y las dos tiltimas en la semana nimero 35 (6 semanas de la primera mas 29 semanas de las restantes), Fecha que atin no es aceptable. Si consideramos cuatro frentes de de ataque, (15 casas por frente) entregaramos las cuatro primeras en la semana nimero 6 y las cuatro dltimas en la semana mimero 20 (6 semanas la primera mds 14 semanas de la restante). Fecha que cumple con los reque- rimientos del cliente, 4.5300 VALUACION DE MANO DE OBRA Del programa especifico de cada casa, debemos obtener el importe de obra de mano por actividad, con el objeto de aglutinarlas en forma adecuada, para ser realizadas por un grupo de operarios mas o menos homogéneo. Para esto sugerimos listar las actividades segiin su secuencia de ejecuci6n y a través de prcios aceptados de “‘destajo” o bien de “réndimientos” (como el caso que nos ocupa) investigaremos; el personal necesario por actividad y el pago directo que habré que ha- | ver por esa misma actividad. De la tabla anterior definimos las necesidades de mano de obra y costo de la misma segin: Jomadas de oficial de albafileria 40.99 Jomales oficial Jomnadas de oficial de caspinteria 14.64 Jornales oficial Jornadas de oficial de armado 3.21 Jomales oficial Suma: 58.84 Jornales Jornadas de ayudante de albafileria 68.51 Jomales ayudante Joznadas de ayudante de carpinteria 14.64 Jornales ayudante Jornadas de ayudante de armado 6.46 Jomales ayudante ‘Suma: 89.61 Jomales Y finalmente § 17,396.26/casa 4.5400 VALUCION DE MATERIALES En forma paralela, es recomendable el desglose de los insumos mds importantes dela obra en cuesti6n, segin la siguiente tabla: 4.5500 INTEGRACION DE BRIGADAS Con los argumentos anteriores, se procederé por aproximaciones sucesivas a integrat una serie de actividades en secuencia que corresponda al valor de un equipo de obreros durante el tiempo razonable para ejecutarlas. OBRA. BRIGADA CIMENTACIONES COSTO ARIGADA ACTIVIDADES or scondader np ¥ azo Excavacin cat Planta Sem, Mamposteia en cimentasisn (Cadena 153204638" Cadena 15.30 2961/2423) Cadena 15x40 29578" 4 3 ‘carro terra 20 its, Rellono cient, denaesy fires Firme 8 em. TTendide tubo 025 om Repstros 40x 60om, SUMAS. 3281.09 337996 asset 429801 ass165 ‘Ofna de alban ‘Ayedanes de abafdesia ‘Ofiaee carpnteros ‘Ayudante carintenes (Oficales Deze ‘Ayudantesfetoe ttc especitiin ‘sUMAS CONCErTO g ‘cANMIDAD awe cimbr, cadena y retro Acrodeg ie" ‘Acar se Qf38" ‘ceo de 81/2" ‘Acero de 25/8" Tabique qeccaur on 267 3320 s26e 1060 1256 49200 FAGOS 358. Costo y tiempo en edificacién OpRA. ‘opRa Programacién 359 BRIGADA: MUROS PLANTA BAJA COSTO BRIGADA or acuviddes $2489.60 Por Composicién $2696.75 $2,200.00 ACTIVIDADES Temata Avudaate {import Parcel Impose Acumalado BRIGADA LOSAS ENTREFISO (COSTO akIGADA Por Actvades 5297783 Por Compoticia 32,905 91 Fina $2,300.00 Tome ‘Ofc Tomar Avadante Inmpore Part Ierporte Acumlado Impermeabiiasin cimensctn Muros PB. Casts ts x 15:3 8378" Cantos 15 x15: 4,83/8" Calton 15 x 20548 38" (aston 15 x20:451/2" 10 650 2 060 063 032 1ess4 137170 $66.16 45.08 182.70 742 ‘COMPOSICION 4s. ane 228340 2arRAd 2.81.18 2689.60 Cintra oss Ny imps 44 (Cites taber N-L 294 ‘Acero de efuerzo Nt 13s CConcreto Neon bombeo) | 095 444 294 354 380 1993.20 732.50 izes 509.69) 1,093.20 1328.70 2468.14 297183 ‘Aydentes Berton Oficial especialita MATERIALES (ices de aban ‘Avudanes de albus Oficilescapiniscos 3s 249675 ‘cANTIDAD ‘CONCERTO MATERIALES 5290891 ‘CONCERTO. ‘CANTIDAD Ne, ‘CANTIDAD 107 289 ost 235 3,098.00 6.28 999 1440 ‘Cintra calle ‘cero de 1/6 ecto de" ‘Acero dee /2 ‘CONTROL DE FAG mr ow ‘4000 Cimbesibe 25.00 awe nas Diese 4700 ‘Ace de 1/4" 3800 ‘Acero de 3/8" 322.00 Genarate e200 kgtem? 5.0 coNTROL 360 Costo y tiempo en edificacién ‘ouea BRIGADA MUROSFLANTA ALTA Por Activia Por Compeiclén $2621.59 $2,696.75 ome = es aa oe ms = Maras. 670 1420.06 (Cation 15x15 38378" FA. 233 707.56 ‘Caos LSeL5 4638" PA, 030 2782 Cass 1520 4359 oa 1635 coste BRIGADA ‘COMPOSICION see ‘Otcnes de alkalis ¥ 14350 ‘Ayudants de abafierts 9825 Oficial aupinteos ‘Avodart capinato ‘Ofuaes ereror Ayadartesfecreroe ‘Ofrial especilita SUMAS. 324696.15, ‘CONCERTO ‘CANTIDAD ‘Cenente 10 ‘vena 301 Cav 068 Ana 1a ‘Trae 3,194.00 chro 636 (Cimbea caso 1230 ‘Acero de 14" 35.30 ‘CONTROL DE PAGOS MATERIALES PARA UNA CASA HABITACION Tab concerro Limpia. trazo ¥ nvetaciom 2. | Fxeamaciin cle 1 Planta $ cm. expesor fe = 100 k/C2 Mamposteria en cimentacién mezela 1:$ Cadena 15x20-4 83/8" Eafe 28 Me =150 K/C2 6 | cadens 1513026 1/2428 U8" E ae 25 Pe= 150 K/C2 wr Cadena 15140 2415/8"+ 6 3/8" Eafe 25 = 150 KICD os : ‘Acarteotietra hasta 20 metro Relleno cimentacin, drenaies y firmes m | 19.00 Impermeabliracién cimwntaciin 00 Firmes de 8 om. essesor Pe =150 K/C2 360 | 00s aur | 166 | ase Muros P.B, 14 cm. espesor mortero 1 2as om _| 247 3.09 Castillo 15x15 3 83/8" E ale 25 Ce =150 K/C2 m | 2400] 06 720 | 017 | 026 | 038 432 Castillo 15x15 44 3/8" E ae 25 Pe= 150 K/C2 m 6.00} 0.14 igo | 0.04 006 | 0.09 1.08 Custito 15420 4.8 3/8" E ale 25 Pe=150 K/C2 m | 600] ous 240 | 006 | os | 013 1M Castillo 15420 46 1/2" E ajo 20 Pe =150 K/C2 m 3.00 | 0.09 120 | 003 0.04 | 0.06 O72 ‘Tendido tuvo dr conéreto 8 15 em m_| 1200 Repintos Ax60x100 ci, P= 150 K/C2 mela Lis ra | 300] 030 | o2 | im | ous | 047 | om | os LL 293 Cimibie lotas N=1 y tampa m2 | 40.00 40.00 32.00 Cimmbeaen trades N= [a | 2500 25.00 13.00 Acero refuerzo N= ton | 046 3/8" 322.00 Conereto N-I (con bombeo) m | 20 Murs P.A. 14 om. epesor (mezcla 1:5) m? | 67.00 221 L oso | 254 728 3.193 Cantilo 15e15 3.8 3/8" E afe 25 Pe=150 KIC m_| 3000] 068 900 | 021 | 030 | o47 | o14 | sym siso | soo | 162 | 213 | sao cote suse weasFe=iso Ne? = [ome ox [| am | ow | om | oie [ome farmer [sn [ow | tue [a Castllo 154204 9.3/8" Eafe 25 Pe= ISO KICZ m | 300] 009 120 | 003 | 004 | 006 | oor | ver see | 210 | 022 | 072 | 022 Cima en ones N=z wn? | 4200 42.00 243 33.40 28 | Cimber wenes No m? | 2200 22.00 291 | isa | 1320 29 | Acero refverto N—9 ton | 038 [ sie" 266.00 | 11400 30 | Concrete N-2 (con hombeo) m | 5.80 31] Retleno azoten m | 690 4 32_|_Entortado azotes (mezeia 1:10) 2 | 47.00 0.94 017 | 1.00 0.26 5 32. | impermesblizaci6n azotea (2 capes) mt | 4700 047 34 | coaanes de pedaceria (mezeis 11:10) m_| 2100 a4 aor | 014 0.04 t= Asfalto 356 Bis Petxéleo 6597.28 ‘cONCETO ‘CANTIDAD. RESUMEN DE: VALUACION MANO DE OBRA JORNADAS: JORNADAS OFICIAL AYDTE, BRIGADA Limes azo y nivlacion 150.00 ors 3.00 Excavaciin clase 20.00 0.50 s.00 Plants de Sem 32.00 087 238 Mamposteria cimeatacién 2.50 283 283 ‘Cadena 13420.4 9 3/8" Eafe 25 34.00 358 358 Cadena 1513052 81/2%42 8378" Fale 25 $.30 066 066 Cadena 15x40; 28 5/844 83/8" E ale 28 400 0.7 987 ‘Actaceo tesa haste 20 mettor 7.00 04 140 Relleno de eimeaticlin,didnesy Tames 19.00 027 271 Impecmeabilizacién en cimentaciin 38.00 927 45.00 13 65.00 6.50 24.00 234 (Castilon 15115; 4 83/8" E ale 25 6.00 0.60 (Cation 1$420;4 93/8" E ale 25 6.00 063 {Castllos 1832034 9 1/2" E we 20 3.00 ‘Tendido tubo de conereto 8 15 em, 12.00 2.00 40.00 ‘Acero refuerzo NL (9=2830 X/C2 ‘Conereto NI (con bombeo) Moros plants ate Canton 15415; 33/8" Bale 25 Costilon 15x15; 483/8" E ale 25 Castle 15520; 4 83/8" E afe 25 Cirmbra toss N=? Cimbratrabes N-2 ‘Acezo refaerzo N-2 fyp= 2830 K/C2 Conereto N=2 Fe=130 KIC Relleno ote “mmpermesbilsecién axotes (2 capa) ‘Chaflanes de pedaceria Entortado en notes FRENTE “ TMATERIALES: 1 Cenento Tae 167 167 eT] Tipe Tbe Tbe Hoe = ae ee ee ae 2S} 3 Gems 1360 22.28 728 25:00 25:90 2500 25.00 75.00 3500 Ame 1200 | #100 41.00 7032 7092 7248 Tae That 5 Pik 3644 S64 seas [sm Sead 3644 3644 36.46 © Ganda 2400 34.00 2600 2400_| 24.00 Zea 2444 ahaa 7 Acero 8681 sre | a322 | 7a | aoa | tmaa2 | 13022 12a | aoenaz_| 1342 | [a Acero de 78 370.72 ese | _tgs32 | 32ea6 [321086 | sai0se 331096 | 331096 | 331096 9 howto de U2 2240 3040 9040 9040 9040 3040 10 Acero de 05/8" 5024 3024 5024 50.24 50.24 50:26 1 Teique 368.00 | 14,360.00 77,136.00_| 2736.00 2 Gino 32.60 1m a semane 10 semans 20 —__—__—_+ 6 3 ¢ 3 z t 6 ‘ z q 4 a 2 1 6 6 D 3 a 3 Z T 7208 2308 22.08) 2208 2298 i tuipapes | Torates | 964 $36 536 0.96 0.96 ton. _| 33120 | S736] s76 | sae | are sa aise | 940] 19.40 736 736 [Le re 3300} 280] 2800 | asa0] 250 340 a a = ae Tas reas | 1248 | raan_| _raan_[ nan [eas [stan | rae Tae me Seas sea 36.44 Sea 3644 3644 ms ae Tae zeae 344 7a 2444 a 36660 ina | isen | ise | ina | iaear | ioenia 321096 | 331036 | 331096 | sai0se | ss1096 | sa103 5 te. 3940 pe 135600 5038 fe 75360] = ‘0704000 cs 408540 | m? 390520, I MATERIALES: a a a a so_| mar | aor | oe | a 2 Arena 37.76 37.76 49.80 00 3736 3736 3736 | ___$736 376 3 Gara 2228 22.28 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 4 Ape 41.00 41.00 7092 70392 7248. 72.48) 7248 a8 7248 3 Peds 5644 3646 5644 S644 36.44 Soak 3644 S648 3644 © Gahides 2400 24.90 24.00 24.00 2a 2a 2444 2a me er 132.80) Bria Taiz 386.12 | 13202 iaeaa | iaenia | taeeaa | taenaz | 13022 8 Acero de 83/8 370.72 oua32_| 193232 | 224696 | 3.31056 331056 | 331096 | 331096 | 331096 | 31096 9 Acero de 8 2240 3040 3040 3040 3040 3040 30.40) 3040 3040 9040 10 Acero de8 5/8" 5024 5028 0.24 304 50,24 3024 50.24 3024 3024 06 nn 1436000 | 1436000 | 2713600 | 2713600 | 2719600 | 27,13600 | 2743600 | 2713600 | 2736.00 | 73690 2 Chre 3240 72 15332, 18036 72.36 27236 27236 2.36, 27236 236 27236 13 Cimbra dala css y reristion 106.88 15408) 254.08 305.68 393 393.88 393.68 393.68 393.68; 393.69 39348 ‘Cimbra Tosa 1600 160.00) 328.00 328.00 328.00 328.00 328.00 328.00 326.90 TTubo de 6 15 em 3320 3320 53.20 33.20 33.20, $3.20 3320 53:20 3320 53.20 3320 Eotacas 40.00 40.00 4000 40.00 40.00 4000 40100) 40.00 4000 4000 4000 Carin sco 3936 3996 33.96, 39.96 453.56 $5356 453.56 453.56 45356 3.56 18 Astle 3760) 3760 37.60 $7.60 715.60 715.60) 713.60 715.60 715.60 71560 19 Diesel 188.00) 188.00 376.00 376.00 376.00 376.00 376.00) 376.00 3760 29 _Conereto premezciado 22.20 22.80, 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 21_Bombeo de conereto 2280 22.80 46.00 46.00 46.00 46.00 45.00 4600) 4600 22 Texontle 27.60 2760 27.60 2760) 27.60) 2740 3 TIMANO DE OBRA e000 | 2960000 | 4120000 | s200000 | «3.50000 | 7020000 | 7020000 | 7020000 | 70,200.00] 7020000 | 70,200.00 ‘H_PRESTACIONES 1V_INDIRECTOS DE OPERAGION Y_INDIRECTOS DE CAMPO Vi_iMPREVISTOS Vil_FINANCIAMIENTO FLUIO DECAIA UNIDADES | TOTALES 208 2208 7208 2208 22.08 22.08 364 336 336 036 056 | ton. 33120, { 3736 5736 5136 57.36 3736 5736 Bde 19460 19.60 756 736 | 26040 25.00 25.00 25.00 25,00 25.00 SAO 22 272 mm 37500 Tae 7a8 Taa8 748 Tat 60.48 sae 136 136 [ow 08720 S644 3646 3ea4 5648 Seae cs 4660 246 ae ae wae Exo ome oa oat as om [we 36660 122 iuaia [asa [130212 | tonnaz | _ia032_| 111000} a 6.00) is 3o13160 3,310.96 3,310.96 3,310.96 3,310.96 3310.96 2,940.24 2,666.64 1378.64 1,064.00 | i. 496440 3040 9040 30.40 3040 4800 i. 135600 50.4 3028 3024 30.24 024 i. 75360 136.00, 2733600 [73600 | 2713600 | 27,13600 | 25,6800 | 12,7600 | 1nmg90 = 40704000 272.36 272.36 272.6 27236 239.76 21464 aoe | 92.00 ks. 408540, 39369 393.68 393.68 393.68 286.80, 239.60 13960 ‘88,00 “Tat 390820) 328.00 328.00 328.00 | _32800_| 32800 | 328.00 168.00 768.00 nt 492000 33:20 3320 $320 33.20 pa 79800 40.00 40.00 40.00 40.00 ate 0000 453.56 15356 45356 [45356 | 45336 aa ai | at sou | 71560 715.60 viséo | 71560 [T1560 | 65800 sse00 | 65800 | vp 1073400 376.00 376.00 376.00 | 37600 | 37600 376.00 is, 364000 600 | 45.00 4600 4600 46.00 46200 = £3000 46.00 46.00 46.00, 46.00 46.00 46.00 me 69000 2760 2760 27.60 27.60 2760 2760 2760 | mm 41400 —_| | 020000, t 720000 | 720000 [7020000 | 70,0000 | 7020000 | sisooeo | #060000 | ~asj0000 ‘6500.00 Tass00000 —|—! it | | aT LH l {I ‘BRA BRIGADA LOSAS AZOTEA cosro BRycADA Por actividadee $2833.90 $2,900.00 Tomar ACTIVIDADES ee ‘Contre lose N27 467 (Cumbre tebe N-2 29 ‘Acero de rfverto M2 14s CConeteto N-2 (con borbeo) 097 283330 fics de alberta ‘Ayudantes de albaherie Oficiale carpinteror Avudantscarintero (Oficiksferreon AydantesHeresos Oficial especie suMas MATERIALES: 5290591 ‘ANTIDAD CANTIDAD 18 isl 406 16 2300 47.00 noo 42.00 Tao 266.00 362 Costo y tiempo en edificacién Programacién 363 onns 3 Si bien el balance perfecto, es muy dificil, las variaciones pueden compensarse con un BRIGADA, ACABADOS AZOTEA pequefio incremento de la productividad del grupo. ‘costo pmicaba or Acoiaes Por comporciin $1,645.67 $1,692.25 $1,650.00 4.5600 FROGRAMA GENERAL ACTIVIDADES ferme [re [load Importepucal | moors aemade Relone cn asten 035 34s 1837 737 . . j Entortado en srotes 238 23s $6823 sao Con base en las tarjetas de cada brigada, se puede integrar un programa general que Lmpermeabatescin scien apes) | O78 33 sz04 lgn.78 | contemple los requerimientos de cada frente y del conjunto para fines de control, planea- hetanes plcere un ‘ a ue fossa cién financiera y toma de decisiones. Cabe hacer notar que, éste sistema permite; a), A la empresa promotora: regular su velocidad de entrega de acuerdo con su veloci- dad de ventas, (aumentando o disminuyendo frentes de ataque). b). A Ia empresa constructora: programar y controlar en forma escalar sus suministros =] de mano de obra, equipo y materiales. Asi como también un posible abatimiento de costos al reducir desperdicios, especializar mano de obra y utilizar eficiente y repetiti- vamente su equipo. c) Al obrero: una mayor productividad al optimizar labores iguales. A continuacién presentamos a consideracién del lector, el Programa General en Serie Tasso : de la obra negra de 60 casas de interés social, en 4 frentes para ejecutarlos en 20 semanas. Dee es atari « NOTA.~ Para Semen oe et age |? NOTA. Para el caso de programar casas totalmente terminadas, el procedimiento de tana : analisis seria el mismo, incrementandose tinicamente las brigadas de acabados y subcontra- itm ; tos, prolongindose el tiempo de entrega en aproximadamente 4 semanas més. faa eecalse sUMAS. $1992.25 MATERIALES ‘CONCERTO ‘CANTIDAD Mo. CANTIDAD ‘Tezonte 400 arcan 3 199 cementa om Cathie out Agu om Caria atitce 103.40 stato 1 160.30 SUMARIO: 5.1000 5.2000 5.3000 SUMARIO: 5.1100 5.1200 5.1000. CONTRATOS., 5.1100. CONTENIDO. Capitulo A Concursos Contratos Concursos Andlisis de un concurso de precios unitarios SUB-CAPITULO 5.1000 CONTRATOS Contenido Caracteristicas legales $.1210 _Prestacién de servicios profesionales, 5.1220 Contrato de obras a precio alzado. El contrato es el instrumento legal que reglamenta las relaciones entre dos elementos que intervienen en la consecuci6n de un fin. En Ja Repiblica Mexicana se acostumbra dividirlo en dos partes. Intenciones 1. Declaraciones; donde se enuncia las Personalidades y Capacidades de las partes 366 Costo y tiempo en edificacin Derechos (obligaciones y Responsabilidades de las partes). 2. Cldusulas; donde se establecen los Estas cléusulas en construccién, recomendamos tengan como mfnimo aclarados los conceptos siguientes: a} Objeto del contrato B) Importe del contrato ¢) Forma de pago ) Tiempo de construccién e) Reduccién de trabajos ff) Aumento de trabajos g) Contingencias imprevistas de fuerza mayor +h) Contingencias previstas en el contrato i) Relaciones con terceros j) Garantias k) Responsabilidades J) Obligaciones . ‘m)Sanciones s n) Axbitraje 5. 1200. CARACTERISTICAS LEGALES: Segiin nuestros ordenamientos legales existen dos tipos de contratacién: De prestacién de servicios .De administraci6n profesionales Contrato De precios unitarios {De compromiso empresarial De precio skzado A continuacién, copiamos a la letra del “Cédigo Civil” para el Distrito y Territorios Federales segiin el decreto del 10. de septiembre de 1932 publicado en el diario oficial, las definiciones y reglamentacién de 10s contratos de “Prestacin de Servicios Profesionales” y de “Precio Alzado”, haciendo notar que en el espiritu de este cédigo, el precio alzado no presenta ninguna diferencia con el contrato de precios unitarios. 5.1210, Prestacién de servicios profesio- nales Ast. 2606.—El que presta y el que reci- be los servicios profesionales pueden fijar, de comin acuerdo, retribucién debida por ellos. Cuando se trate de profesionistas que estuvieren sindicalizados, se observarin las disposiciones relativas establecidas en el respectivo contrato colectivo de traba- jo. Art. 2607.—Cuando no hubiere habido convenio, los honorarios se regularén atendiendo juntamente a las costumbres del lugar, a la importancia de los trabajos prestados, a la del asunto 0 caso en que se prestaren, a las facultades pecuniarias del que recibe el servicio y a la reputacién profesional que tenga adquirida el que lo ha prestado. Si los servicios prestados estuvieren regulados por arancel, éste ser- vird de norma para fijar el importe de los honorarios reclamados. Art. 2608,—Los que sin tener el titulo correspondiente ejerzan profesiones para cuyo ejercicio la ley exija titulo, ademis de incurrit en las penas respectivas, no tendrén derecho de cobrar retribucién por los servicios profesionales que hayan prestado. Art. 2609,—En la prestacién de servi- cios profesionales pueden incluirse las ex- pensas que hayan de hacerse en el negocio en que aquéllos se presten. A falta de con- venio sobre su reembolso, los anticipos serdn pagados en los términos del articulé siguiente, con el rédito legal, desde el dia en que fueren hechos, sin perjuicio de la responsabilidad por daflos y perjuicios cuando hubiere lugar a ella. Art, 2610.—El page de los honorarios y de las expensas, cuando las haya, se ha- residencia dei que ha Concursos 367 prestado los Servicios profesionales, inme- diatamente que preste cada servicio, o al fin de todos, cuando se separe el profesor o haya conclufdo el negocio o trabajo que se le confi6, Art. 2611.-Si varias personas enco- mendaren un negocio, todas ellas sern solidariamente responsables de los hono- rarios del profesor y de los anticipos que hubieren hecho. Art. 2612.—Cuando varios profesores en la misma ciencia presten sus servicios en un negocio 0 asunto, podrén cobrar los servicios que individualmente haya presta- do cada uno. Art. 2613.—Los profesores tienen de- recho de exigir sus honorarios, cualquiera que sea el éxito del negocio o trabajo que se les encomiende, salvo convenio en con- trario. Art. 2614.-Siempre que un profesor no pueda continuar prestando sus servi- cios, deber4 avisar oportunamente a la persona que lo ocupe, quedando obligado a satisfacer los dafios y perjuicios que se causen, cuando no diere este aviso con oportunidad. Respecto de los abogados, se observard ademés lo dispuesto en el ar- ticulo 2589. Art. 2615.-El que preste servicios pro- fesionales sdlo es responsable, hacia las personas a quienes sirve, por negligencia, impericia o dolo, sin perjuicio de las pe- nas que merezca en caso de delito. 5.1220, Contrato de obras a precio al- zado. Art. 2616.—El contrato de obras a pre- cio alzado, cuando el empresario dirige la obra y pone los materiales, se sujetard a las reglas siguientes. 368 Costo y tiempo en edificaci6n Art. 2617.—Todo el riesgo de la obra correrd a cargo del empresario hasta el acto de la entrega, a no ser que hubiere morosidad de parte del duefio de la obra en recibirla 0 convenio expreso en contra- tio. Art. 2618.—Siempre que el empresario se encargue por ajuste cerrado de la obra en cosa inmueble cuyo valor sea de més de cien pesos, se otorgard el contrato por escrito, incluyéndose en él una descrip- cién pormenorizada, y en los casos que lo requieran, un plano, disefio o presupuesto de la obra, Art. 2619.--Si no hay plano, disefio o presupuesto para la ejecucién de la obra y surgen dificultades entre el empresario y el duefio, serdn resueltas teniendo en cuenta la naturaleza de la obra, el precio de ella y la costumbre del lugar, oyéndose el dictamen de peritos. Art. 2620.—E1 perito que forme el pla-” no, disefio o presupuesto de una obra, y la ejecute, no puede cobrar el plano, dise- fio © presupuesto fuera del honorario de la obra; mas si ésta no se ha ejecutado por causa del duefio, podrd cobrarlo, a no ser que al encargirselo se haya pactado que el duefio no lo paga si no le conviniera acep- tarlo. Art. 2621.—Cuando se haya invitado a varios peritos para hacer planos, disefios 0 presupuestos, con el objeto de escoger entre ellos el que parezca mejor, y los pe+ ritos han tenido conocimiento de esta cir- cunstancia, ninguno puede cobrar honora- rios, salvo convenio expreso. Art. 2622,—En el caso del articulo an- erior, podré el autor del plano, disefio 0 presupuesto aceptado cobrar su valor cuando la obra se ejecutare conforme a él por otra persona. Art, 2623.—El autor de un plano, dise- fio © presupuesto que no hubiere sido aceptado, podrd4 también cobrar su valor la obra se ejecutare conforme a él por’; otra persona, aun cuando se hayan heehy@ modificaciones en los detalles. Art. 2624.—Cuando al encargarse una obra no se ha fijado precio, se tendrd por tal, si Jos contratantes no estuviesen def acuerdo después, el que designen los a celes, o a falta de ellos el que tasen perk] tos. Art. 2625.-El precio de la obra se 0 gard al entregarse ésta, salvo convenio e7 contrario. Art, 2626.-El empresario que se en: cargue de ejecutar alguna obra por pre determinado, no tiene derecho de e: después ningtin aumento, aunque lo ha tenido el precio de los materiales o el Jos jornales. Art. 2627.—Lo dispuesto en el articulo: anterior se observaré también cuando haya habido algiin cambio o aumento en| el plano 0 disefio, a no ser que sean auto! rizados por escrito por el duefio y cam; expresa designaci6n del precio, Art. 2628.—Una vez pagado y recibidal el precio, no ha lugar a reclamacién sobi 4, a menos que al pagar o recibir las p tes se hayan reservado expresamente 4 derecho de reclamar, 4 ‘Art. 2629.-El que se obliga a haces una obra por ajuste cerrado, debe ob- menzar y concluir en los términos desi nados en el contrato, y en caso contrario,f en Jos que sean suficientes, a juicio de peritos. Art, 2630.—El que se obligue a hacer una obra por piezas o por medida, puede} exigir que el duefio la reciba en partes ¥; se la pague en proporcién de las que rece ba. ‘Art, 2631.—La parte pagada se presu- me aprobada y secibida por el duefio; pero no habrd lugar a esa presunci6n sola- { mente porque el.duciio haya hecho a lantos a buena cuenta del precio de la obra, si no se expresa que el pago se apli- que a la parte ya entregada. Art. 2632.-Lo dispuesto en los dos articulos anteriores no se observard cuando las piezas que se manden cons- truir no puedan ser titiles, sino formando seunidas un todo. Art. 2633,—B1 empresario que se en- cargue de ejecutar alguna obra no puede hacerla ejecutar por otro, a menos que se haya pactado to contrario, o el duefio lo consienta; en estos casos, la obra se hard siempre bajo la responsabilidad del em- presario. Art, 2634.-Recibida _y aprobada la obra por el que la encarg6, el empresario es responsable de los defectos que des- pués aparezcan y que procedan de vicios en su construccién y hechura, mala cali- dad de los materiales empleados o vicios del suelo en que se Fabricé, a no ser que por disposicién expresa del duefio se ha- yan empleado materiales defectuosos, después que el empresario le haya dado a conocer sus defectos, o que se haya edifi- cado en terreno inapropiado elegido por el duefio a pesar de las observaciones del empresario. Art. 2635.—El duefio de una obra ajus- tada por un precio fijo puede desistir de la empresa comenzada, con tal que indemnice al empresario de todos los gas- tos y trabajos y de la utilidad que pudiera haber sacado de la obra. Art. 2636.—Cuando 1a obra fue ajus tada por peso o medida, sin designacién dél niimero de piezas o de la medida to- tal, el contrato puede resolverse por una y otra parte, conclufdas que sean las partes designadas, pagindose la parte concluida. Art. 2637.—Pagado el empresario de lo que le corresponde, segiin los dos articu- los anteriores, el duefio queda en libertad Concursos 369 de continuar la obra, empleando a otras personas, aun cuando aquélla siga confor- me al mismo plano, disefio o presupuesto. Art. 2638,-Si el empresario muere antes de terminar la obra, podrd rescindir- se el contrato; pero el duefio indemnizaré a los herederos de aquél del trabajo y gas- tos hechos. Art. 2639.—La misma disposicién ten- dré lugar si el empresario no puede con- cluir la obra por alguna causa indepen- diente de su voluntad. Art. 2640.—Si muere el duefio de la obra, no se rescindird el contrato, y sus herederos serdn responsables del cumpli- miento para con el empresario. Art. 2641.—Los que trabajen por cuen- ta del empresario o le suministren mate- rial para la obra, no tendrén accién contra el duefio de ella, sino hasta la cantidad que alcance el empresario. Art. 2642.—El empresario es responsa- ble del trabajo ejecutado por las personas que ocupe en la obra. Art, 2643.—Cuando se conviniere en que la obra deba hacerse a satisfaci del propietario o de otra persona, se entiende reservada la aprobaci6n, a juicio de peri- tos. Art. 2644.—E] constructor de cual- quiera obra mueble tiene derecho de rete- nerla mientras no se le pague, y su crédito serd cubierto preferentemente con el pre~ cio de dicha obra. Art, 2645.—Los empresarios construc- tores son responsables por la inobservan- cia de las disposiciones municipales o de policia y por todo dafio que causen a los vecinos. 370 Costo y tiempo en edificacién SUB-CAPITULO 5.2000 CONCURSOS SUMARIO: 5.2100 Tipos de concursos 5.2110 Precio alzado 5.2120, Precio alzado a partir de un presupuesto base 5.2130 Precios unitarios 5.2140 Factor de sobrecosto 5.2150 Administracién 5.2000. CONCURSOS. Es en nuestra opinién et concurso, un recurso de la parte contratante para encontrar en igualdad de condiciones una proposicidn conveniente a sus intereses. Las ventajas del sistema, son incuestionables para el cliente, y en un régimen de libre competencia son convenientes para la empresa agraciada, en tanto se cumplan las siguien- ‘tes premisas. 1.- La convocatoria y los documentos de evalpacion sean claros y precisos. 2. Las empresas invitadas sean muy semejantes en: a) Calidad técnica b) Calidad administrativa c) Especialidad constructiva d) Capacidad financiera e) Volumen de obras anuales 3. El tiempo para presentar proposicién sea razonable. 4- El tiempo sugerido para la construccién sea razonable. 5. El juicio de las propuestas se realice con honradez y justicia. 6.-Se adicione algin instrumento que ante cambios sustanciales de precios de materiales y mano de obra permita su reajuste. Podria suponerse en primera instancia, que estas condiciones pueden ser secundarias, empero, si analizamos cada una de ellas, compren- deremos su trascendencia. 7. Existan fondos suficientes para la realizacién de la obra 1.-Si la convocatoria no es clara y precisa, * Las cotizaciones serén erriticas y no serd posible detectar la mds conveniente. 2.- Si las empresas no son semejantes. Concursos 371 * Las cotizaciones representarn un riesgo innecesario al otorgar una obra demasiado grande para un contratista pequefio que no la podré realizar o demasiado chica para un contratista grande que la realizard ineficientemente. 3.- Si el tiempo de proposicién del concurso no es razonable. * Las cotizaciones contendrin omisiones, errores y en algunos casos “apreciaciones” sin base fundamentada que provocarén conflictos futuros. 4. Si el tiempo de construccién pedido por la contratante no es razonable. * Puede orillar al contratante a “falsear” sus programas reales para reducir en forma impositiva su tiempo de ejecucién, con las consiguientes prorrogas posteriores, 5. Si el juicio de las propuestas no se realiza con honradez y justicia, * BI perjuicio a las empresas no agraciadas es geométrico, a més de provocar una prosti- tuci6n en la industria de la construccién que finalmente perjudica ambas partes. 6. Sino se adiciona un elemento de reajuste: * Las cotizaciones se desbalancearn, haciendo imposible su juicio, a mas de correr un riesgo en aquellas demasiado optimistas. 5.2100, TIPOS DE CONCURSOS. En la industria de la construcciGn se realizan en forma comin los siguientes concursos, los cuales retnen las caracteristicas siguientes: 5.2110, Precio alzado. 1) Especificaciones: Definidas en un 90 a 100% 2) Relacién de conceptos: A realizar por la empresa constructora 3) Cuantificaciones: A realizar por la empresa constructora. 4) Anilisis de costos: A realizar por la empresa constructora. 5) Integracién del precio de venta: A realizar por la empresa constructora. 6) Determinaci6n del tiempo de construccién: A realizar por la empresa constructora. - 372 Costo y tiempo en edificacién 5.2120, Precio alzado a partir de presupuesto base. * A partir de 1970, en la Repiiblica Mexicana, se inicia el uso de encargar a una empresa especializada la relacién de conceptos,las cuantificaciones, los andlisis de costo, la integra cién del presupuesto base y la programacién de la obra. Buscando como objetivos principales. a) Corteccién en su caso, del proyecto para adecuarlo a la erogacién planeada inicial- mente. b) Evitar trabajos mditiples, innecesarios para los contratistas no agraciados y por tanto reducir la inversién del costo del concurso para cada invitado. ¢) Liberado el contratista del trabajo tedioso, destinar su capacidad y experiencia técnica a la optimizacién del concurso a través de nuevos métodos constructivos, secuencias mas logicas de procesos, usos racionales de recursos, etc. etc. ) La revisién del presupuesto, se concreta a las 4rea determinantes, para en segunda , instancia detectar las partidas en exceso o en defecto en una relacién adjunta. Este tipo de concursos tiene como caracteristicas: . 1) Especificaciones: Definidas en un 90 al 100% 2) Relacién de conceptos: A corregir por la empresa constructora 3) Cuantificaciones: A revisar por la empresa constructora 4) Andlisis de costos: A revisar por la empresa constructora. 5) Integracién del precio de venta: A revisar por la empresa constructora 6) Determinacién de tiempo de construccién: A optimizar por la empresa constructora 7) Evaluacién de partidas aditivas y deductivas: A realizar por la empresa constructora. 5.2130, Precios unitarios. Este tipo de concurso, tiene como caracteristicas. 1) Especificaciones: Definidas entre un 60 a 90% Concursos 373 2) Relacién de conceptos: Propuestos por la propietaria 3) Cuantificaciones: Propuestas por la propietaria 4) Andlisis de costos: A tealizar por la empresa constructora 5) Integracién del precio de venta: A tealizar por la empresa constructora 6) Determinacién del tiempo de construccién: A realizar por la empresa constructora. 5.2140, Factor de sobrecosto. En la época de inicio de inflacién en la Repiblica Mexicana el ausentismo a concursos derive en el uso de licitar, juzgando tinicamente los cargos indirectos y la utilidad. Este tipo de concursos tiene como caracteristicas: 1) Especificaciones: Definidas a menos de un 60% 2) Relacién de conceptos: ; A integrarse con posterioridad al concurso, por el contratista 3) Cuantificaciones: ; A integrarse con posterioridad al concurso, por el contratista 4) Andlisis de costos: ‘A integrarse con posterioridad al concurso, por el contratista 5) Integracién del precio de venta: ; A integrarse con posterioridad al concurso, por el contratista. 6) Determinacién del tiempo de construccién: ; A integrarse con posterioridad al concurso, por el contratista 5.2150. Administracién. Este tipo de concurso tiene como caracter{wticas: 1) Especificaciones: Definidas a menos de un 60% 2) Relaci6n de conceptos: ; A integrarse con posterioridad al concurso, por el contratista 374 Costo y tiempo en edificacién 3) Cuantificaciones: Recomendable realizar por el contratista 4) Anélisis de costos: Recomendable realizar por el contratista 5) Integracién del precio de venta: Recomendable realizar por el contratista 6) Determinacién del tiempo de construccién: Recomendable realizar por el contratista La diferencia bésica del concurso por administracién del de factor de sobrecosto, radica que el primero puede derivarse al final en un contrato de precio alzado o de precios unitarios y en el segundo se conserva su cardcter de servicio profesional. Concursos 375 SUB-CAPITULO 5.3000 Analisis de un concurso de precios unitarios. SUMARIO: 5.3110 Plancacién del concurso S311 Anélisis de la convocatoria 5.3112 Andlisis de factibilidad $3113 Ruta critica concurso 5.3120 Primer presupuesto aproximado 5.3130 Identificacién de conceptos EJF (Ley de Pareto) 5.3140 Cuantificacién cantidades involucradas 5.3150 Cuantificacién conceptos EJE 5.3160 Investigacién costos base mano de obra 5.3170 Investigacién costos base materiales $.3180 Concurso subcontratos 5.3190 Primer costo exacto 5.3200 Primer costo proyeetado $.3210 Politica del concurso 5.3220 Presupuesto final 5.3230 Ruta critica final 5.3240 Integracién total 5.3250 Entrega y resultado $.3000. ANALISIS DE UN CONCURSO DE PRECIOS UNITARIOS. Como resumen de lo expuesto y con permiso del concursante agraciado en una licita- cién de precios unitarios celebrada en el afio de 1976, sometemos a la consideracién del lector, el desarrollo sistematizado de este tipo de concursos, Para el objeto, supondremos que hemos sido invitados a la licitacién para una obra ubicada en la ciudad de México, D.F., y por lo tanto iniciaremos 5.3110. Planeacién del concurso. Con el: 5.3111. Anilisis de la convocatoria. Utilizando los conceptos expuestos en el subcapitulo 5.1000, revisaremos su validez en este caso: 1. La convocatoria y los documentos de evaluacién son claros y precisos Respuest: Si 376 Casto y tiempo en edificacion 2.- Las empresas invitadas son semejantes? semejantes? Al recibo de la invitacién se desconocfan , en la visita al lugar de la obra se conocieron, | Respuesta: Si 3. El tiempo para presentar la proposicién era razonable? En la invitacién se seftalaban 2 semanas Respuesta: si 4.- El tiempo sugerido para la construccién era razonable? En a invitacién se sefialaban 19 semanas Respuesta: Si 5. El juicio de las propuestas se realizard con honradez y justicia? Dada la calidad moral de la contratante y de experiencias anteriores con la misma. Respuesta: si 6.Se adiciona algin instrumento, que ante cambios sustanciales de precios de materiales y mano de obra permita su reajuste? 4 Con base en la tabla de reajuste oficial de la Secretaria del Patrimonio Nacional. Respuesta: Si Se acepta la convocatoria 5.3112. Anlisis de facti idad s En forma independiente a la aceptacién de la invitacién, y conocida en principio la obra, se debe evaluar la posibilidad de realizacién eficiente de la misma, (en caso de obtenerla), a través de estudiar en detalle: 1.-Importancia de la obra 2.- Capacidad financiera de la empresa 3.-Capacidad técnica (personal disponible) 4. Equipo disponible En el caso que nos ocupa, la obra aunque pequefia, en inicio, era parte de un conjunto de edificios, por construirse, y 1a capacidad tanto financiera como técnica y de equipo, estaba solucionada aiin para las subsecuentes etapas probables. Decidida la empresa a participar, continuaremos con: §.3113. Ruta critica del concurso. Con la certeza de que, la empresa estd en posibilidades de obtener la obra, y puede en caso dado, realizatla en forma eficiente, iniciaremos su programacién segin sistema CPM-GANTT. Concursos 377 < 6. = : [ : ¥. é. 3 >a a 2 = a a 9 33 > 8 o3I a vals = {— 9 8 atl alt 9 3 k-4 gi ul ey | 2 ze oSlvat 8 lo ja-osdherasog 1 1 | Pi ie ary Cs 4 gs Mas PEEVee (sg) | 5 zz Pap qaeoe/oo] t L_. cg. Bz. fle} o 1 Sq le" q <9 wn 2 ze qe a 1 ° a ta Za es! 28 2 QED | a 3 wy oa bo 9 ‘OF ts = Zo 2 9 5 23 5 ° P ¢ sg g le -§ 20 88 { g SF a-fo2 BoE ' & * ie $$ 8S t S gy : Z| Bs 8 - a Ey ga a 5 a) |Sal p= 7 Bl< B3) jel ss. fz | [BE 3 28} bs8-f2-+188 al- g g2a Te sel S| 2 © ee og) [ged jee] 3 Pla Fa a\ feg2 Ino] @ 3° 9, g aze(NS} uy Bs Bm esit lS Zz 2 a $2315 4-4 6 zo 2 \pe cae lsat 3 =| |? 82 Bg 8s 3 $ 2 5. glfZ# oz a g oT yelase T a) Ise} | egioa”. oa 4 4 z| || | Bel [ae gh Is @ < iE S{18e1 & gee A § < fat 59 wie’ & IE Bz be 2 ba iz &¢ 6s x is 2 3 3 B a. We . 8 32 Of 58 3 Se ee <°_ oF iB ao ee a 3 83 6S a | 83 28 o 3 6 1. 3 < bu a8 {eg 82 se ipeise| 3" as ieziee| 8 $8 \ex leo a> -o}a9 2\s8/02 gireigs 378 Costo y tiempo en edificacion 5.3120. Primer presupuesto aproximado. Concepto Observaciones y operaciones Cantidad Sobre una copia de los términos de cotizacién, se sugiere asignar valores de costo aproximado por cada partida, con el objeto de tener una idea sobre el monto de Ia obra en referencia como por ejemplo: TERRACERIAS: Relleno con tepetate, incluye suministro, acarreos dentro de la obra asi como compac- tacién en capas de 20 cm. al 90% proctor. Ver. ECUIN-L.I7 MAMPOSTERIAS: Mamposterfa de piedra braza suministrada por la propietaria junteada con mortero comento-arena 1:6, segin indica en planos estructurales, arquitectOnicos de acabados y detalles. Ver E.C. I11-3.4 ‘Compensacién por cara acabada con junta remetida, en mamposterfa segtin planos arquitect6nicos de detalle y acabados. Ver. ECHIG.8 % CONCRETO EN CIMENTACION: Concreto ciclépeo de relleno y nivelacién, fe = 100 Kg/em?. se incluiré en el colado Piedra braza limpia producto de la excava- ci6n, sin cimbra, la superficie afinada a nivel por ser base de zapatas. Ver. E.C.Ill-4. Concreto en zapatas aisladas, Pc = 250 kg./cm?, segin detalles y planos estructu- rales. Ver. F.C.1I-4.1 Conereto en dados de columnas Pe = 250 kg.fem?, secciones, armado y detalles segtin planos estructurales, cimbra ‘comin, Ver. ECIM44 CONCRETO EN COLUMNAS VER E.C. HES Conereto en columnas cuadradas f'c = 250 kg./em?, acabado aparente liso, secciones, armado, detalles segiin planos estructurales ¥ arquitecténicos. Ver. E.C.III-5.1 Conereto en columnas hexagonales irregu- lares, forma segin planos arquitecténicos ¥ estruicturales, secciones, armado, acabado aparente liso, fe = 250 kg/cm? Ver E.CANS.1 Concreto en_columnas pentagonales irregu- 150.00 155,00 175.00 120.00 40.00 31.00 m3 $0.00 200.00 60.00 150.00 600.00 1000.00 7,500.00 31,000.00 10,500.00 18,000.00 24,000.00 31,000.00 30,400.90 Concursos 379 Tale 7.14 Tle Tle 72 lar, forma segin planos arquitectnicos y estructurales, secciones, armado, acabado aparente liso fc = 250 kg./cm?, Ver. E.CA-S.1 CONCRETO EN SISTEMAS DE ENTRE- PISO 0 AZOTE, Concreto en losas planas, reticulada, Pe = 250 kg./em?., cimbra comin, secciones y detalles segtin planos arquitecténicos y estructurales, Ver. E.C.111-6.4 CONCRETO EN MUROS: Concreto en pretiles bajo ventana, fc = 250 kg/cm? acabado aparente liso 2 caras, cimbra con tiiplay, secciones, armados y detalles segiin planos estructurales, arquitec- tOnicos y de acabados. Ver plano E-10 segiin corte 7-7 0 plano E-ll corte 6-6. Ver E.CUI-7.1b Concreto en pretiles de azotea, Pc = 250 kg/cm?., acabado aparente liso 2 caras, cimbra con wiplay, secciones, armados y detalles segiin planos estructurales, arquitec- ténicos y de acabados, ver plano E-10 corte 3-3, 5-5 ¥ 8-8 Ver E.C.IIl-7.1¢ Conereto en pretiles bajo ventana, Pe =250 kgfem?,, acabado aparente liso 2 caras, cimbra con triplay, secciones, armados y detalles sogiin planos estructurales, arquitec- ténicos y de acabados, ver plano E-10 corte 2-2, 0 plano E-11 corte 2-2. Ver E.CI-7.1b Concreto en pretiles bajo ventana, fc=250 kgjcm?., acabado aparente liso 2 caras, cimbra con tiplay, secciones, armados y detalles segin planos estructurales, arquitec- ténicos y de acabados, ver plano E-10 corte 4-4.Ver E.CAHI-7.1b Concreto en pretiles bajo ventana, fe=250 kgJem?., acabado aparente liso 2 caras, cimbra con wiplay, secciones, armados y detalles segtin planos estructurales, arquitec- t6nicos y de acabados, ver plano E-11 corte 5-5 Ver C.C.IH-7.1b Concreto en muros de entrepiso, f'c = 250 kgfem2, acabado aparente liso 2 caras, cimbra con triplay, secciones, armados y detalles segtin planos estructurales, arquitec- tOnicos y de acabados; 12 cm. de espesor, ver plano E-10 corte 1-1 y plano E-li corte 11, Ver EC. 7.2 BONIFICACION POR ACABADO APARENTE EN CONCRETOS: Suministro y colocacién de gotero a base de bagueta de aluminio de 5/8” ahogada en el concreto. Deberd quedar perfectamente alineada. 3.00 | ms 2700.00_| m2 270.00 i 130.00 | mi. 9.00 | mi, 9.00 | ml. 6.00 | mi. 24.00 | m? 200.00 200.00, 200.00 200.00 250.00 1350.00 4,050.00 729,000.00 151,500.00 126,000.00 1,800.00 1,800.00 1,200.00 6,000.00 380 Costo y tiempo en edificacion Concursos 381 ‘ACERO DE REFUERZO EN ESTRUC TURA DE CONCRETO REFORZADO: Movimiento de varilla en trailer, incluye: carga, transporte y descarga asi como los Vigjes hasta la bascula mds préxima para pesar y destarar, Habilitado y colocacién de acero corrugado de refuerzo, segin indican pianos estructu- rales y detalles, en cualquier didmetro, en estructure de concreto reforzado. Ver E.CHI-9.4 Suministro, habilitado y colocacién de acero liso de refuerzo 6 mm. de didmetro y fle = 2,310 kg/em?. en estructura de concreto reforzado, segin planos estructurales arqui- tecténicos y detalles, CADENAS DE LIGA 0 DE DESPLANTE. EN CONCRETO REFORZADO: Cadena de desplante para muros de vit cota, seccién 7 x 7 cm,, armada con 2 did- metros No. 2.5 y grapas con alambrén No. 2 a cada 20 cm, concreto f'c = 150 kg./em?, acabado aparente liso 2 caras, jncluye el suministro, habilitado y colocacién del acero de refuerzo, MUROs: Muros de tabique rojo recocido, aparejo comin de 14 em, de grueso, asentado con mortero cemento-arena 1:4 (incluye sumi- njstro del tabique) Colocacién de vitricota 20 x 6 x 10, sumi- nistrada por la propietaria , armado vertical con 1 varilla de No. 2,5 a cada metro asen+ tado y junteado con mortero de cemento cakarena 1:4:12 (incluye acero, mochetas, ‘empaques de juntas a columnas) segtin indi- caciones en planos estructurales y arquitec- t6nicos. PISOS: Firme de concreto, fc = 150 kg./em?, de 8 cm, de espesor, maestrado a nivel, acabado a regla, armado con malla 66-66 electro sok dada, segan planos estructurales y arquitec- t6nicos (no incluye suministro de malla elec- trosoldada) Piso de mosaico de terrazo, segin muestra aprébada por la propietaria asentado con mortero cemento-arena 1:3 incluye cortes, Iechadeado de cemento bianco, pulido, bri- lado y limpieza. Por unidad de obsa termi- nada 15,000.90 1750.00 }262,500.00 30.00) 22,500.00 70.00 |150,500.00 2250.00 60.00 | 48,000.00 90.00 {202,500.00 16 7 16.2 | Suministro y colocacién de tubo de con- creto, 20 cm. de didmetro, incluye el ten- dido y junteado con morttero cemento-arena 1:5 No incluye excavacién ni relleno. 50.00 | ml} 30.00 | 1,500.00 16.1 | Suministro y colocacién do tubo de con- ereto, 15 cm, de diimetro, incluye el ten- dido y junteado con mortero cemento-arena 1:5, No inchuve excavacién ni relleno 100.00 | ml. | 27.50 | 2,750.00 16.4 | Suministro y colocacién de tubo de con- creto, 30 cm, de didmetro, incluye el ten- dido y junteado con mortero cemento-trena 25. No incluye excavacién ni relleno. $0.00] m.} 50.00 | 2,500.00 16.8. | Cajas de registro 40 x 60 cm., profundidad de 0.6 a 1.2 m., incluye: excavacién, mate- riales y tapa terminada, segtin detalles y planos de instalacién hidrdulica y sanitaria. Ver E,C.IN-16.8 10.00 | pza} 500.00 | 5,000.00 18. AZOTEAS: 18.1 | Reflenos con mortero de tepetate ligero para dar pendientes en azotea, espesor promedio de 15 em. proporcién 1:2:6:12 cemento-cal- arena-tepetate el terminado serd afinado a plana. 900.00 | m2 | 40.00_| 36,000.00 20 DIVERSOS DE ALBARILERIA: 20.7 | Limpieza detallada de columnas de concreto | 800.00 | m?| 20.00 | 16,000.00 20.8 | Limpieza detallada de pretiles bajo ventana (exterior) 760.00 | m2 | 20.00 | 15,200.00 20.11 | Limpieza detallada de pretiles bajo ventana : (interior) 510.00 | m2 20.00 10,200.00 10.12 | Limpieza detaliada de muros de vitricota —_|_ 4300.00 | m2_| 10.00 | 43,000 0.15 | Limpieza detallada de vidrios 2 caras, 150.00 | m?) 5.001 750.00 a i TOTAL $ 2/078,050.00 5.3130. Identificacion de conceptos EJE. (Ley de Pareto) Después de efectuadas las operaciones y siguiendo el principio de la Ley de Pareto, identificamos como conceptos EJE: 5.1. Concreto en columnas cuadradas 5.2. Concreto en columnas hexagonales 6.4 Concreto en losas planas reticuladas (FLAT-SLAB) 7.1-B Concreto de pretiles 13.2 Colocacién de vitricota 15,1-A_ Firme de concreto Pc = 150 kg/cm? 15.1-B Piso de terrazo 18.1 Relleno de azoteas 20.12 Limpieza detallada de vitricota ‘Los cuales importan la cantidad de $ 1'798,950.00, y representan el 87% del costo directo aproximedo total, por lo tanto serdn estas partidas las que cuantificaremos y asignaremos atencion especial. 382 Costo y tiempo en edificacién 5.3140, Cuantificacién de cantidades involucradas. Para el andlisis exacto de los precios unitarios de los concretcs, se hard necesario cuantificar en forma exacta las cantidades de obra involucradas, lo cual integrd los siguientes resultados: 41 Cimbra en zapatas por m? de concreto 1.43 m2/m? 4.4 Cimbra en dados por m? de concreto 5.83” $.1_ Cimbra en columnas cuadradas por m? de concreto 6.67” Cimbra en columnas hexagonales por m? de concreto 734” Cimbra en columnas rectangulares por m? de concreto 698” Cimbra por m? de losa plana reticulada 1.07 m?/m? Casetones de block por m? de losa reticulada 20 x20x 60cm. 9.30 pz/m? Cimbra en pretil bajo ventana por m3 de concreto 2.90 m?/ml. Cimbra en pretil de azotea por in de concreto 1.95 m?/ml, Cimbra en pretil bajo ventana corte 2-2 x m> de concreto 3.08 m?/ml.. Cimbra en pretil bajo ventana corte 4-4 x m> de conereto 2.30 m?/mi. Cimbra en pretil bajo ventana corte 5-5 xm de concreto 2.00 m?/ml. Concreto en muros de entrepiso’ 2.00 m?/ml. Para con los argumentos anteriores poder integrar el costo exacto, 5.3150, Cuantificacion de conceptos EJE. Conocidos los conceptos que definen el 87% de la obra, procederemos a su cua ficaci6n exacta para investigar si existe algdn,error en los mismos, que pudiera deformar el importe final de nuestra cotizacién. En el caso que nos ocupa, los conceptos EJE, variaron en un rango no mayor del 5%, concluyéndose que el concurs consignaba conceptos confiables por lo cual se suspendi6 la revision total. 5.3160. Investigacién de costos base mano de obra, A principios del afio de 1976, se conocian los salarios minimos y minimos profe- sionales para la zona 74, de la Comisién Nacional de los Salarios Minimos, y por lo cual éstos se aplicaron en forma directa, interpolindose Gnicamente los salatios que no aparecen en dicha reglamentaci6n, tales como: Cabo $ 95.00 Ayudante fierrero 90.00 Ayudante carpintero 90.00 Oficial especialista 125.00 Los cuales se integran con prestaciones en la tabla siguiente: TABLA DE SALARIO DIARIO PARCIAL DEL PERSONAL DE CAMPO CNSM Para 1976 Zona #74 Infonavit IMSS. Guarderias Prima 2 4 i : 3% 1% 2 = 3 Ayud. fierrero Peon Ayud. carpintero Concursos 383 384 Costo y tiempo en edificacién Concursos 385 Dado que la obra se Hlevarfa a cabo en la zona base de la empresa y por tanto, no era necesaria la “importacién” de ningtin personal especializado, el factor de zona consi- derado fue de 1,000. Al considerar Ja obra, conveniente para I empresa, se consignaron para el factor de herramienta menor 2% y para el factor de utilidad del maestro 5%, integrdndose final- mente la tabla siguiente, para con estos argumentos iniciar el andlisis de costos exactos Posteriormente y de la misma convocatoria, se computaron los dias no trabajados, tales como domingos, dias festivos, dias de costumbre, vacaciones (proporcionales) y mal tiempo, integrados en la tabla siguiente: CONCEPTO FECHAS respectivos (tipo A). Inicio 23 de febrero de 1978 _23deferrerode 76 | TABLA INTEGRACION DE SALARIOS DIARIOS TOTALES TERMINACION 30 de juniode 1976 Joncepto Detalle DNT Concept TIPO A Domingos [é composicion orsraciones | yf ai | ‘aprons | mponre | ese | aeonre | Faw | “nnac Festivos = 1 | 0.10 Cabo + 1.0 Peon 0.10 x 121,804 103.86} 116.04 2.28 | 14853 18, HAAS, im is9.08 ane 1968 sasrunantiond woes |. as | 905 2 | 025 oneat asxirz0+i03ag ose | 120 | is004 a oan 195 339.16 3 | ro0terp. +10A9.cm. |ia69s +150 aaas [aaa | sper A San 105 2031 4] osor tm +1.0ay.tier,| osxtter+risao] 19624 | ize | ae: 0806 te, a | rasa | 128 | aa8a9 ol a 10 [para 5 | oor +1.0 Ren 14720410386 asus | uae | sae is Sa Viernes santo 6 | Loot expec. +1.0.e6n 160.28 +103.86 retse | rae | sseso | Se [asso ‘Sdbado gloria TIPOB Vacaciones § Je. ito. IMPORTE — | composicron operaciones | inpoere | ror | monte TIVAL 1 | ose. +1. reba 010x95.00+760 | asso | ize | n277 2] oasoneat-+i0% — | oasxies+7e0 | 10730 | 120 | v3 3| 1eoream. +10 Ay. car. | 106-80 +90.00 wea | 12s | 25190 ver 128 4] osonnen.+i.0-y. te | 05xx1050+9000 | iasas | ian] iass2 FSR = = = = 1:28 PCT — DNT 129 - 28 ‘S| 1.0 Oficial + 1.0 Peén 114.80 + 78.60 193.40 128 247,55 ote 6] oot espe +10 nee | 125.00 +7850 203.60 260.1 386 Costo y tiempo en edificacién 5.3170. Investigacién costos base materiales. Independientemente de contar la empresa con su catdlogo de costos actualizados es recomendable, conocids la ubicacién exacta de la obra, ratificar dichos precios de adquisi-. cién, considerando ademés que un porcentaje (variable segin el caso) de materiales que | ser necesario comprar en el mercado al menudeo, por Jo cual sugerimos a ustedes fa aplicacién de la siguiente tabla de investigacion de materiales. Sin olvidar el correcto ba lance entre costo de adquisicién, servicio oportuno del proveedor y calidad del material z emplearse. ——— PRECIOMAYOREO | PRECIOMENUDEO | pRECIODE CONCEPTO | UN. —4 ADQUISICION * s % 5 PROMEDIO Con los valores antes consignados se procedié a realizar los andlisis de costos “‘preli- minares” y “finales” 5.3180. Concurso subcontratos Es éste uno de los conceptos a nuestro juicio determinante, para la entrega a tiempo de un concurso, recordando que los andlisis de costos estarin en manos de nuestro personal ¥ por tanto tendremos el recurso de incrementar la fuerza de trabajo o el tiempo Jel mismo, ids en el caso de los subcontratos especializados, dependeremos de terceras personas, las Concursos 387 cuales en caso de incumplimiento, nos podrian afectar sustancialmente, por otra parte se hace recomendable la obtencién de 2 0 mds cotizaciones, que con las mismas bases puedan definir el subcontrato idéneo, es decir, necesitaremos llevar a cabo varios peque- fios concursos que nos permitan realizar esta seleccién. En el caso que nos ocupa no existian subcontratos y Gnicamente se procedié a concur- sar en forma por demas simple el abasto de loseta de terrazo 5.3190. Primer costo exacto. Después de realizados y revisados los andlisis de costos respectivos sobre una copia de términos de cotizacién, se procedié a integrar el primer costo exacto de la obra, donde podemos notar que no obstante que la primera suposici6n se realiz6 sobre ninguna base firme, los errores se compensaron y el error total fue de + 7% en exceso. Por otra parte, los errores en los precios que no eran Bje, no afectaron el panorama general de la primera decisin, Cantidad) U. Concepto Observaciones y operaciones Importe 1___ |TERRACERIAS: 1.17 [Rellenc con tepetate, incluye suministro, acarreos dentro de la obra asi como compac- tacién en capas de 20 em. al 90% proctor, Ver, E.CAIU-1.17 150.00 10,921.50 3. | MAMPOSTERIAS: 3.4 |Mamposteria de piedra braza suministrada por la Propietaria junteada con mortero cemento-arena 1:6, segin indica en planos estructurales, arquitectonicos de acabados y detalles Ver. E.C.1U-3.4 3.8 | Compensacién por cara acabada con junta remetida, en mamposteria segin planos arquitectonicos de detalle y acabados, Ver. ECI-3.8 155.00 | m3 | 215.93 | 33,469.15 175.00 | m?| 34.49 | 6,035.75 4 | CONCRETO EN CIMENTACION: 4a |Concreto ciclépeo de relleno y nivelaciin, fic = 100 kg./cm? se incluiré en el colado piedra braza limpia producto de la excava- cién, sin cimbra, la superficie afinada a nivel por ser base de zapatas, Ver. E.C.]lI-4.a 4.1 |Concreto en zapatas aisladas, fc = 250 kg.cm?, sogin detalles y planos estructu- rales. Ver. E.C.IIL-4.1 44 |Concreto en dados de columnas Pe = 250 kg/em?., secciones, armado y detalles segin planos estructurales, cimbra comin, Ver, E.C.I4.4 $ CONCRETO EN COLUMNAS. VER E.C.AN-S 5.1 |Concreto en columnas cuadradas Pc = 250 kg-/em?, acabado aparente liso, secciones, jarmado, detalles sogiin planos estructurales 120.00 { m3 | 167.03 | 20,043.60 40.00 | m | 588.32 | 23,532.80 31.00 | m>| 907.75 | 28,140.25 v arquitecténicos, Ver. E.C.MI-5.1 42.00 | m? | 1,158.33 | 48,649.86 388. Costo y tiempo en edificacién Partida Concepto Observaciones y operaciones |Cantidad 5.2 53 Tle Tle TM 11, Ver E.C.10 24.00 Concrete en columnas hexagonales imegu- lares, forma segdn planos arquitect6nicos y esttucturales, secciones, armado, acabado aparente liso, fc = 250 kgfom? Ver. ECS. Conereto en columnas pentagonales isregu- lares, forma segin planos arquitecténicos y estructuzales, secciones, armado, acabado aparente liso fc = kg.em?. Ver. E,C.II-5.1 CONCRETO EN SISTEMAS DE ENTRE- PISO 0 AZOTEA: Concreto en losas planas, reticulada, fc = 250 kg./em? cimbra comin, secciones y detalles segin planos arquitecténicos y estructurales Ver. E,C.II1-6.4 CONCRETO EN MUROS: Concreto en pretiles bajo ventana, f'c= 250 kg,/em?, acabado aparente liso 2 caras, cimbta con triplay, secciones, atmados y detalles segin planos estructurales, arqui- tecténicos y de acabados. Ver. plano E-10 segiin corte 7-7 0 plano E-II corte 6-6. Ver. E.CAN-7.1b Conereto en pretiles de azotea, F4= 250 kg.fcm?, acabado aparente liso 2 caras, cimbra con triplay, secciones armados y detalles segdn planos estructurales, arquitec- ténicos y de acabados, Ver. plano E-10 corte 3-3, 5-5 y 8-8.Ver. E.CII-7.1¢ Concreto en pretiles bajo ventana, fc =250 kgom?, acabado aparente liso 2 caras, cimbra con triplay, secciones, armados y detalles segtin planos estructurales, arquitec- ténicos y de acabados. Ver plano E-10 corte 2-2, 0 plano E-11 corte 2-2. Ver. E.CMI-7.1b Concreto en pretiles bajo ventana, Pc=250 kgom?, acabado aparente liso 2 catas, cimbra con triplay, secciones, armados y detalles segtin planos estructurales, arquitec- ténicos y de acabados. Ver plano E-L0 corte 4-4 Ver. E.C.M-7.15 Concreto en pretiles bajo ventana, Pe =250 kg./em?, acabado aparente liso 2 cars, cimbra con triplay, secciones, armados y detalles segin planos estructurales, arquitec- ténicos y de acabados. Ver plano E-11 corte 5-5 Ver. C.CML-T1b Concreto en muros de entrepiso, fc = 250 kgfom?, acabado aparente liso 2 caras, cimbra con triplay, secciones armados y detalles segiin planos estructurales, arquitec- ténicos y de acabados; 12 cm. de espesor Ver plano £-10 corte 1-1 y plano E-1] corte 93.00 3.00 2,700.00 303.00 130.00 9.00 9.00 6.00 1,282.93 119,312.49 1,233.01 3,699.03 681,588.00 104,441.07 240.98 | 31,327.40 358.64 | 3,227.76 358.64 3,227.76 241.30} 1,447.80 5,389.68 Concursos 389 Partida |Concepto Observaciones y operaciones| \Cantidad| P.U. Importe 91 9.4 9.6 W 1.Ab 13 13.1 13.2 4s 1S.la BONIFICACION POR ACABADO APA- RENTE EN CONCRETOS: Suministro y colocaciGn de gotero a base de bagueta de aluminio de 5/8” ahogada en el concteto, Deberé quedar perfectamente alineada, ACERO DE REFUERZO EN ESTRUC- TURA DE CONCRETO REFORZADO: Movimiento de varilla en trailer, incluye: carga, transporte y descarga, asf como los viajes hasta la béscula mis’ préxima para pesar y destarar. Habilitado y colocacién de acero corrugado de refuerzo segdn indican planos estructu- rales y detalles, en cualquier didmetro, en estructura de concreto reforzado. Ver, E.CIIL9.4 Suministro, habilitado y colovacién de acero liso de refuerzo 6 mm, de diimetro y fle = 2.310 kg./cm?, en estructura de concreto reforzado, segun planos estructurales arqui- tecténicos y detallles, CADENAS DE LIGA 0 DE DESPLANTE EN CONCRETO REFORZADO: Cadena de desplante para muros de vitri- cota, seccién 7 x 7 cm. armada con 2 didmetros No. 2.5 y grapas con alambrén No, 2 a cada 20 cm. concreto Pe = 150 kgjem?, acabado aparente liso 2 curas, incluye ‘el suministro, habilitado y coloca- cién del acero de refuerzo. MUROS: Muros de tabique rojo recocide, aparcjo comin de 14 cm. de grueso, asentado con mortero cemento-arena 1:4 (incluye sumi- nistro del tabique) Colocacién de vitricots 20 x 6 x 10, sumi- njstrada por la Propietaria armado vertical con 1 varilla de No. 2.5 a cada metro asen- tado y junteado con mortero de cemento cal-arena 1:4;12 (incluye acero, mochetas empaques de juntas a columnas) segin indi- caciones en planos estructurales y arquitec~ ténicos, PisOs: Firme de conereto, Pe = 150 kg./em? de 8 cm. de espesor, maestrado a nivel, acabado a regia, armado con matla 66-66 electrosol- dada, segiin planos estructurales y arquitec- ténicos (no incluye suministso de malla elec- trosoldada) 590,00 150.00 150.00 1.00 750.00 100.00 2150.00 300.00 ml. Ton Ton Ton mi. 16,52 130.00) 1,627.75 7,845.87 33,14 80.96! 70.23 9,746.80 19,500.00 244,162.50 7,R45,85 24,855.00 8,096.00 15099450 67.48 53.98 390 Costo y tiempo en edificacién Partida|Concepto Observaciones y operaciones|Cantidad] U. | P.U. 15.18 | Piso de mosaico de terrazo, segiin muestra aprobada_ por la propietaria asentado con mortero. cemento-arena cluye cortes, lechadeado de cemento blanco, pulido, bri lado y limpieza. Por unidad de obra termi- nada. 2250.00 | m?| 95.91 | 215,797.50 16 | ALCANTARILLADO: 16.2 | Suministro y colocacién de tubo de con- ereto, 20 cm. de didmetro, incluye el ten- dido y junteado con mortero cemento-arena 1:5. No. incluye excavacién ni relleno, 50.00 | ml} 30.18 | 1,509.00 16.1 | Suministro y colocacién de tubo de con- creto, 15 cm. de didmetro, incluye el ten- dido y junteado con mortero cemento-arena 1:5, No; incluye excavaci6n ni relleno. 100.00 | ml. | 22.02 2,202.00 16.4 | Suministro y colocacién de tubo de con- creto, 30 cm, de didmetro, incluye el ten- dido y junteado con mortero cemento-aréna J:5, No incluye excavaci6n ni relleno. 50,00 | ml} 47.58 2,379.00 16.8 | Cajas de registro 40 x 60 cm,, profundidad de 0.6a1.2m., incluye: excavaci6n, mate- tiales y tapa terminada, segin detalles y planos de instalacién hidréulica y sanitaria. Ver. EC.IU-16,8 . 10.00 | pza | 535.03 | 5,350.30 18 | AZOTEAS: * 18.1 | Rellenos con mortero de tepetate ligero para dar pendiente en azotea, espesor promedio de 15 om. proporcién 2 cemento-cal- arenactepetate, el terminado sori afinado a plana, 900.00 | m2] 43.86 | 41,274.00 20 |DIVERSOS DE ALBANILERIA: 20.7 | Limpieza detallada de columnas de concreto | 800,00 | m2] 13.75 | 11,000.00) 20.8 | Limpieza detallada de pretiles bajo ventana (exterior) 760.00 | m?| 13.75 | 10,450.00] 20.11 | Limpieza detallada de pretiles bajo ventana (interior) 510.00 | m2] 12.65 6,451.50] 20.12 | Limpieza detatlada de muros de vitricota 4300.00 | m2] 6.52 | 28,036.00 20.45 | Limpieza detallada de vidrios 2 caras, 5.3200, PRIMER COSTO PROYECTADO. Esta parte del concurso, en nuestro caso, fue innecesaria al no encontrar faltantes de cuantificaciones, ni excesos sustanciales en la misma. En algunos casos esta es la parte medular de la obtencién de un concurso y a la cual deberd de asignarse la maxima atencién posible, $.3210. Politica del concurso Del primer costo exacto y del primer costo proyectado, podemos derivar una primer politica del concurso. Concursos 393 En segundo término y tefiriéndonos a nuestro caso especifico reflejamos esta politica en el factor de sobrecosto , reduciendo la utilidad proyectada inicialmente de 13% a 10% bruta (10% y 7% neta). 5.3220 Presupuesto final. Después de integrar el factor de sobrecosto, de acuerdo con ta politica del concurso, se procedis a aplicarlo sobre cada uno de los costos directos integrandose al presupuesto final VALUACION DE FACTOR DE SOBRECOSTO PARA LA CONSTRUCCION DE: 1. COSTO DE OPERACION. S/CD .... eee 6.22% El costo anual de las oficinas generales es de $_1°866,206.72_y se estima para el afio de 1976 operar con un volumen de obra de 30°000, 000.00. Por lo tanto: Costo anual of. grales. _ 1'866,206.72 Costo construc. anual 30°000,000.00 2. GASTOS DE CAMPO. S/CD) 6 wee ee eee eee eer eee 782% a). Gastos profesionales. 1, Resident, incl. vidticos. 10,257.94 | $1,289.70 2, Sub-tesidente, incl. viiticos. 3. Gastosde supervision b). Gastos administrativos. 1, Contador, incl. vidticos 4,040.56 | 16,162.24 2, Almacenista general 3. Ayudante almacén 4, Vigilancia 15,834.64 S. Lista de traya para detallar (G5) 20,650.80 c). Transportes, 1. De equipo 4,800.00 2. De personal 4,000.00 4). Construc. provisionales. 1, Oficina y gastos oficina. 392 Coste y tiempo en edificacion CONCEPTO Un. Cantidad PUL Importe 2. Almacén y gastos almacEn’ lote 1 3. Dormit 8,000.00 ios y Gastos Dormitarios 3,000.00 ). Varios, 1, Camioneta obra mes 4 3,500.00 14,000.00 2, Laboratorio lote 1 7,800.00 7,590.00 3. Sindicato lote 1 2,000.00__| 2,000.00 TOTAL: $156,439.45 Costogastosde campo _156,439.45 Por lo tanto: = 0.0782 Costo aprox. de obra 2°000.00.00 3. IMPREVISTOS. S/A 60.1 cee eee eens 1.00% 4, FINANCIAMIENTO. S/A 6.6... eee eee eee 2.63% NECESIDAD DE FINANGIAMIENTO _Tc 4 “PEL =4 j = INTERES MENSUAL DESCRIPCION Pv PRECIO DE VENTA, u UTILIDAD cv. COSTO DE VENTA Te, TIEMPO DE CONSTRUCCION PE PERIODO ENTRE ESTIMACIONES Blok 10 39 Sia Teer ope Frc a zaratas | zararas [Osos Son too Pascusnusyhcou “oe MamrosTeRia| cos aMPOs ERA TI caeanme 78% -DADOS ¥ }COLUMWASP.. MaverOsTERIA 1084 To. 180 So UMNAS A Tosa000 Lost te. P30 100 “COLUMN, 90 PRET 50 Taen0 oo 084 3a, SO Sos oo 750 108 ‘MRETILES To. SO 100.6 Fao LoS "FRMES R100 Toeaonae [24140000 1084 $e, 50 fag ar 22.780 Soe mmEMh 2.7150 Som “MURS a0 isie0c0 wave TT a mn oss Azores Sie oy p= 150 105 PETES In SO isose 100% Er OSA AZOTEA mt area Soe. 1a 50 100 PULIDOS ¥ aRILLADOS LS. 3.00 1.20000, pao 7300.00 risra00.00 PULIDOSY BR Texaoo00 } 30. 20.480 100% TFOIDOEY SRIELADOS 3 Bene, 0000 Sa T0000 Taon08 15740000 | oyna. aa 3S iioamar sae ese? iat Ths. ae Bane Cement cement Haao [ooh TA TOOT 30.8 | emeccacs 130 KCAL eet BOX/CHIEN 53 [ca soni Ts.Le | Cites saree 731si_| Tania recnloo ‘Beno Pina oa 3.310090 {Bleck 20» ee Ton me aa 00 [pam conote Nan ec no enn amma ‘Sinan aie Soran peace Sse Wr foarte de ago | 7 Sco Tore 10 Func eM, Tetaed sate gan | TOR STA Baiesik Eres ear (pcan) REGO OL VENTA, wroxte feebeLFa Te 9.299544 2.50800) 219} ase 3500] Tratasy 735 90 +3490 Texel UE ‘wa eats TISHETG| seasiiil za] mcr] te Bana ae Baie] 9m Sars] oe “Ssna] 03 Psspas0a2] 1006 Concursos 393 CONCEPTO DESCRIPCION VALOR _— TP. TIEMPO DE PAGOS ESTIMACIONES 1 5 | o] 90 VA. VALOR DEL ANTICIPO V.R. VALOR DEL RETENIDO TIEMPO DEL RETENIDO VALOR DE LA EST MACION MEDIA = TC - | Pv 2 NF=CV [3 tyre | [Boxee x ne 7 2 | -[#] 4 [vet a = 4 — | 2589 x 12x 4S f-|_ 7 4 NF = 2.327 [11s v0] [2s XL xp] i + Oy +0) NF = + 10.417 ~ 6.3975 — 0 + 0= 4.074 _NF x1) (WRX TRXIR)_ 4.074 x 0.015 cv “2.327 FINANCIAMIENTO = 0.0263 * 100 = 2.63% S. UTILIDAD. S/A we eee eee 10.00% 6 swt ewes eee ewes Fi ntae seen eee eee NM eS E ETER ERE EBER HERES REM SENS EGER SEN Bk eee wesw nee ween Peete ene men ae 9. FIANZAS. S/A 6. eee eee eee 0.21% Consideraremos 20 % de precio de venta en 20 meses Por Jo tanto: (0.01 x 0.20) 1.05 =0.0021 10. INGRESOS MERCANTILES. S/A . . No se consideran Concursos 395 394 Costo y tiempo en edificacién FACTOR DE SOBRECOSTO Partida Concepto coil UN| P.U. | Importe CONCEPTOS INTEGRANTES OBRA — DIRECTA 4 CONCRETO EN:CIMENTACION: 4.2 (Concreto ciclépeo de relleno y nevelada 120.00| m3| 217.14 | 26,056.80 No. Devivigein Consid,| % | Parcial | Enlace 4.1. |Concreto en zapatas aisladas 40.00; >| 764.82 | 30,592.80 4:4 |Concreto en dados de columnas 31,00} m3 | 1180.08 | 36,582.48 5 |CONCRETO EN COLUMNAS VER E.C. III-5 Costo director 100% | 1.0000 5.1. |Conereto en columnas cuadradas 42.00 | m3 | 1505.83 | 63,244.86 1 Costo de operacién | S/CD 6.22 | 0.0622 1.0622 5.2 (Cenerote en columnas hexagonules 93.00 | m3 | 1667.81 | 155,106.33 5:3 \Concreto en columnas pentagonales 3.00 | m3} 1602.91 | 4,808.73 2| — Gastosae campo sico_| 7.82 | 0.0782 11404 6 |CONCRETO EN SISTEMAS DE 3 Imprevistos S/A 1.00 | 9.0100 1.1518 . ENTREPISO O AZOTEA: 6.4 |Concreto en losas planas 2,700.00 | m? | 328.17 | 886,059.00 4 | Financiamiento sia__|_2.63 | 0.0263 1.1821 7 CONCRETO EN MUROS: S| Utitidad SIA 10,99 | 0.1000 £5003 7b |Concreto en pretiles bajo ventana 303.00} mi | 448.10 |135,774.30 Tle |Concreto en pretiles de azotea 130.00} mi. | 313.27 | 40,725.10 6 SIA 7.14 |Concreto en pretiles bajo ventana 9.00] ml. | 466.23 | 4,196.07 Te |Conereto en pretites bajo ventana 9.00] mi | 446.23 | 4,196.07 1 SIA T.1f_ |Conereto en pretiles bajo ventana 6.00} mi, } 313.69 | 1,882.14 sia 7.2 |Concreto en muros de entrepiso 24.00 | m2 | 291.94 | 7,006.56 8 7.3003, 8 — |BONIFICACION POR ACABADO 9 Fianzas S{A 0.21 0.0021 1.0021" _|__1.3030 IAPARENTE EN CONCRETOS: 8.1 |Suministros y colocacién de gotero 590.00 } mi. | 21.48 | 12,673.20 10. Ingresos mercantiles | S/A {+ 9 |ACERO DE REFUERZO EN ESTRUC- ITURA DE CONCRETO REFORZADO: TOTAL: 9.1 |Movimiento de varilla en trailer 150,00 | Ton.| 169.00 | 25,350.00 94 — |Habilitado y colocacién de acero 150.00 | Ton. | 2116.08 |317,412.00 9.6 |Suministro, habilitado y colocacién de acero| 1.00 { Ton, | 0,199.63 | 10,199.63 FSC OBRATIRECTA: 1. ICADENAS DE LIGA O DE DESPLANTE EN CONCRETO REFORZADO: 11.1b |Cadena de desplante para muros 750,00} m.| 43.08 | 32,310.00 5.3220. Presupuesto final. B MUROS: . 13.1 |Muros de tabique rojo recocido 100.00 | m2 | 105.24 | 10,524.00 espués de integradu nuestro factor de sobrecosto, procederemos a aplicar la for- 13.18 |Colocacién de vitricota 20 x 6 x 10 2,150.00 | m? 91,30 |196,295.00 mula: PU=CD x FSC. i i d lizados para integrar el siguiente ate oes A cada uno de los respectivos costos directos analizados p: eg! gl ‘ 15.1a |Birme de conereto 300.00 | m2 | 87.72 | 70,176.00 “Presupuesto final”, y 15.15 [Piso de mosaico de terrazo 2,250.00 | m2 | 124.52 | 280,530.00 16 |ALCANTARILLADO: 4 16.2 |Suministro y colocacién de tubo de 50.00 | ml. 39,23, 1,961.50 ; 16.1 |concreto 100.00 | mi. | 28.63 | 2,863.00 ‘ 164 |Suministro y colocacién de tubo de 50,00 | ml. | 61.85 | 3,092.50 7 16.8 |concreto 10.00 | pza | 695.54 | 6,955.40 TERRACERIAS: [Suministro y colocacién de tubo de jconereto Riléfio osiitepitses 14,197.50 1g |AzoTEAs: 18.1 |Reltenos con mortero de tepetate 900.00 | m? | 59.62 | 53,658.00 MAMPOSTERIAS: 4 Matposteria de piedra braza 43,510.05

You might also like