You are on page 1of 16
VIII. PARA QUE ENSENAR A LEER? CULTURA POLITICA Y PRACTICAS ESCOLARES DE LECTURA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Pablo ina (Une eB A) Resumen En ls primeras décadas del siglo xx, en especial Ind uct, se catableceron nuevas Teas de dscusén oil sobre Ia enscBanan de a Icteseriara que se dilerenciaban dela que, hasta entonce,eapoyaban en moldes de cuo dusvado y liberal provements del siglo anteron ‘La Argentina er ya una sociedad moderna, donde se presenta ‘ban fendmenosauevox como la ples de mass la indusraiza- ci dla economi, los medios de comunicacin mai, lt va garda estes y la elactfcacién dela vide cotdiana. En el Plano eduetivo, los sports del espicialismo y de Ia Escuela [Nueva tensaban las bases sabe las gue se habla construido el is- tema escola En este capitulo nos proponemos presenta estos reordena- nentos, analiza as disintas artculsconespoltas, scales y citurales fear en la generacién de nuevos dispositivos de ‘contol diciphinamiento de las masas por parte de los grupos ‘onservadores en el poder, ete los cuales aduireron un papel ‘cer ls concepcones sobre el snalfabutisnoy Ls poltias ed ‘ative tendienes as eradicacén Palas dave lesa excrtura-analfabetsmo -enueguetas - Escuela Nueva ~ spiritualism Absact Why teach reading? Pobtial culture and school practices of ra. ing i he intern period ‘The fist decades ofthe 20th conury especially the decade ofthe thirties, established new logics of formal discussion on the t2a- ching of Mteracy tht differed from the ones hat, wl then, relied ‘om the enlghtoned and liberal ests from the revs century, ‘Argotina wa already @ modern society which presented new phenomena such as mass polities, the industrilztion ofthe eco nom, the mass media, aesthetic vant garde and elctifstion of eveney ie. A the educational lve, the combations of spi= ritalin and Escuela Nueva strained the foundations om which the school syste bad been bul. ‘In this chapter we intend to introduce these new rearrange: ‘ments, analyze thir differen politcal, coca and cata atew- lations and focus onthe generation of new dvies for monitoring and dcplning the masts by conseratve groups ix power for ‘whom conceptions on literacy and educational policies aimed at its eradication acquined a central rol. ey words reading -teriting literacy interwar Escuela Nueva sprain un erabajo pionero en ls historiografia educative argentina, Juan Carlos Tedesco sotavo: “El desarello dela eae fen nuestro pas] cups, nis que una fnciéneconénica, una fan ‘hn polsca” (Tedesco, 1986: 63). Aunque preo en el paadigna fanconalita de a époc,y portal motivo, tentado a comprener lavealdad socal en términos de variables dependiente indepen inte, eat invstigador vislmbraba qu el ee que estat Ia ‘icusin peas ena Argentina fe Ia aticulacion entre ed ‘ac y plea 0, en téminos ms actuals, entesisema edacs fio yeaa pla, EF sera eacoary las prctcas de lecrra que et esti ‘ba habian sorpido stoiados ae replicas decinonGaicas entenidas como sistemas pollcosrextingdow- ala ciadadania Ta epresentacion por partidos, y un tipo de Estado deerminado, Bn sna ca estos plants, la escuela argentina tuvo como finaldades principales, desde ss orgenes mediados he sgl x, disiplnareietgearconsesualmente als sectores populares y funconar como na instancia de legitimacin y for ‘macin pola pars la lites pobernantes. Se suet pedagico ‘rived fel ciudadano clade en los teminossarmicn tino 0 64 un sujet destinado a acrae en Gerto marco pol ‘0 cultural (Cucuzz, 1985; Pigg, 1989; Tedesco, 1986). Ya inclado el sgl x, la Primera Guerea Mundial el rinnfo de Is Revolcin Sova I exssinancira de 1929 sacdi~ ton desde los cimiento a todo el horizon repo por la ela ‘ccidentl, Sos baluaees ean como ggants de pies de bao. [Los modelos sociales basados en replies iberales restringdas, ‘la evolucion pacfieny lepine de os conlitos sociales ¥ fe el capitalimo de libre coneurencia se mostraban endebls J agotados, Se estaba en medio de la "era de las extstrofs” {Hfobsbawm, 1995). Comenzaron a constiuise modelos societa~ les gue mplicaban generar nuevas articulaciones ene el registro dain y el reso de lo estos sociales. Enel plano politico, 4a ierpein de ls masas paso en cues el papel pivilegiado que habia tendo el cadadan alfabeto de las replicas iberles esengidas prevas. or supuesto, mie pa no fue ajeno a esta stuacin, Artetna era entonces una sociedad en maderizacin ue, dese suv condcion “pesfrca™ (Slo, 1988), mostaba importantes process de cambio. Iniciados algunos de ellos en Ins décadas nterioes, los aos eintapeesenciaton fendmenos como la cons ‘iucin de wn Estado intervencionit, ans imporante y ccc te indastializacin, la ersis de Ia egemonia brinica sole la ‘comomia nacional fa ampliaci del mercado interno, ls mies cones inteas yelestablecmiento de tlaciones de peoducein captlinas “lise” ‘Deli mano de a modemnizacin cambiga se ransformaban ls formas de produccion y tansmisén cultural, Mientras que Ia cvela mantenfa el vigjo canon decimonnic de lecture, nvevas formas de procesaniento dea palabra, fuertementenlazadas con los adelantoswecnolgics,ermpian en la cltur agents Los petddicos se diundian masivmente, yexpesencat editors come El Mundo sobre td, Critic “queen 1930 taba spe ‘imadarsente 270.000 ejemplares por nimero~babisn aywdado a constrain lector masivoy moderno, que ecb man dela le tweseitra aprenida en fa escuela con nuevas finldades. La radio yl cine, primero mado y ya por entoncessonoro, s expan ian por todo el tenitorio, y Buenos Aire se morteaba orglloss Tosufciencia y mala ubicain de ls escuela. > Escuelas inaccnbes por la distancia y a misera de la poblacén exclardneminada 1 Inapeccineéniea regular 0 nula en las provincas y Pr Abandone de las autordades macionalesprvinciales para camp a ley de ensefanza obligtoraen los centro urba- hos (Citeano, 1933: 18), roponi enoncss una slain asada en la fundacin de aldeas «scalars, que continaaba con un proyecto provisional edacado en 1932 por vlna Hemera, en ee conc yal del. Conejo Nacial de Eda Ubicaba a eas insitioes en lina sada pot a Ley 1420 yl Ley Lines ~ sen una mats de cio mitt que rconoc como ane dado vlad, 20 Sao, 1 Estado Nacional, como continsadors de Kea cats Pero lo nuevo que aportaban las aldeas era un avance sobre wna viglancia mas mecédica y continua de la vida cotiana de los alunos, en istuciones donde esos pasaban todo el dia duran- te mses enteros, yo ya en las eeuelar comanes, donde slo asain algunas horas de algunos dias dela seman Podsamos tec en trminos focaulanos, que como espacio para garantie tar la alfabtiacin de esa poblaciones 4 cambba I insti cid denier por lade sees. En sus propas palabras: nian: le conceaecoas repo, rion ke solr pan retina del aol de ton eimai sabe Ia pola dein) ndpeebe ‘nc cca decampat desu on sty dara dan Programa eclarqu concen utara dela ie del campo Toni ote ema avila del ot (Cian 193% 7) [Notese que en este planteo Ia categoria alfabetizado pier su inculaign con ls prices de lctocsrtura para funds con lav de escolarizado de cilizado. Esa siuacin presents ona inversinrespeto desig Xx si entonces epeasab que el hom bce moral era eonsecuencia del hombre allabeiado, en los as trent Ia moral eentendia como condi dela alfabeiaci. ‘Onras picts del pevodo maatuvieron ets tendencas. Ea 1933, e1 Consejo Nacional de Edvcaciin creé el Cuerpo de “MaesiosInspectoes de Obligacin Escolar, Sus funcones eras 2) Daron oni nlite no ample cone bi toda ecole ree #0 ead) pera +e pcs tures eoarado Ge silo a cane +60 de vere ine comer, de todo nds, de In asec reel = ‘sci: eomolr consent lcm Se In eligi eeala coordimando wasn coma de bo mec tony dso dees, ena, 1983 248) na provincia de Beno Ais ua des pimerasdcisones i ‘iva del audalento gobierno consrvador de Manuel Fresco (1936-1940) fae el extablecimiento de ls Semana del Analfabeto, ‘proyecto pals en el sna del Consjo General po los conse {os Arzaga y Marquez que omen a impemetarsee 4 de ep tile de 1936, Bx doin habia surgido como un apoyo a proyecto de ly presenta ala legisarra el 3 de marzo de 1936, awe 10 de ayo de 1987 fe sncionado como la Ley 4546, de "Represin del analabeiamo y Te desercin escolar Esa ly eta ‘lect que los alos debian declare en la escucla ins ceeana & 1 domicio ls exisencia de menores a su cargo, dentro de los seis meses de cumpis los cinco aos de cdad. Se eabsn, admis los gente esolate los maestros dretores lo eran “naturalmente”, } les consejos escolarespodian dombrar a vcinos sd hone para {al puesto cncargados de la fiscalzacion y el cumplimiento de lo Aispucso por las lees. También se esxablecta que debiaconfesio ‘nae uns fc escolar por alumna, ¥ brat malas a quienes no ‘umpleran con i obligaci escolar de los menores a cago. Jum com esto en ext semana deb lear cabo una imporan- te campaa de propaganda para concenizae a la pobacin por ‘medio de volts afices,comunicaciones alos pads, confren- ‘ayy nots rane, de prensa, eee. ‘Goma se comprende, esta aciones tenian un fuerte aire de elaci, En cada excels bonacrese se abié el eito de nitos ‘nallabetos. Al finde cada semana, las escuela debian ena tnbmina al Consejo Escola este, a vex, ala Diescin General dd Escuelas, [a que deia buscar las esrateias para evita est Situation por semplo,eleulando cuintos grades mds ea nce ‘ati abrir yocupaindose de ello. En 1934, ln Primers Coafrenia Nacional sobre Analfabesno ‘denis dos tpor de eabas para devrotaro: en primer Inga, ‘ques vincladas con el sie educativo como la superpoi- ‘Shin de ls jurisiciones(naci y provincia y, dentro elas, de tos dsinonomaninmos de os qu dpendian as insicones lac) at ded el pb ela ala a buen dey earns materials y haan suena en pes as denna cei, bs pena ance Tome por lo que we popnian imports modfescons ‘ob es pnts nmin sas Go mca inporanc is condcnanessoccnémoe Como sone, Marlo nso (985) en os a ints linia sna com ‘iri en a caraeizacin dele de las play edn tor lo qua lanes que cl analfesne nse dba xen trent a dea dls pbc alma nen formal Sr sino ge inl rtemante, porsche binant de messy th snes npreania dad analieimo infantil en os afos rent parece espera ssl Jeo pos conse “alors ent pose de eablsr nuevo dps econ “iscpinaniro soe ls masse mits. Ly sinnina ‘oe fae eolarialilito a d on sii Santer soil le cea de incon ence re tics de conrlor burrito de denna sb dich pob Sin neo, son ph de ete proces. Tmo cn et infantry oxisiend ua gran cena de hates altos del pis tenon compe ds cbitredad xa y macho del aa aban inicio La alata de adlto, rigs ones Como na crate de open qu debra ake despa ‘forma natural na yer qe lt poblaciones ena de hacerlo ‘concur nl, econ enn robles deere tor Son Li Redes [ea eda eel mons decors deus pops edna pr el aaa at, cayo meno ens 1 suieron asinine nancies bts por omen ao (Rode, 1992-281) Por nuctra pate, cfcemos que ext comprobacin La perssen cia del problems fae uno de os elementos que extrceuraron eta ‘onstrucefn, As vez eth stuacion diay Ia des del analfabe- to come sjto privado de la Testoeseritura para conerisio ex tindnimo de ota figuras, como ada infant, desescolarizado, ‘menor juridicoo peligro sci David Kraselburd, pedagogo de destacale acwacién como Inspector general de Escucas durant I gobernacion de Manuel Fresco en la provincla de Buenos Aires, publics en 1935, Eadncaciin de adultos on ks Republic Argentina, obra ela que resime ates doctoral presenta en la Universidad Nacional de 1a Plat en 1924 y agreza nuevas cuestione. Hl wabajoavanza en ‘a consideracin del anaabetsno como una amenaa sca por lo «qe autor dcrepaba de ls artistas como Cicano~ que hain incapié en el snalfabetismo infant. Sosteniaentonces: Si i eens hablando eo genera Ia nce pei "ia ido oben de opel costae prescpacn, wo ka rida f mim con le natin el dan anal. NNostidrne ar oie aallaban ew pelo fang Adal aaa un peligro ros, y ete mal te no enc sobre eto uy tener ein, lig son eta peer a mpd (Kabel 19354) Krsiselburd rca la mats libera stead de incexprecacion ‘he anaabeti ~qoe lo vinclaba con el tema del jeri del ‘Sadana y dela tenenca de derchoe-, para reecribico como ‘eligosocal: Las posta liberales tambien se abianelitzado y ‘eapaeceron nicitvs para imped el ejericio del ciudadania 4 Tos analfabeto,basadasensuimposibilidad de comprede as leys,difundidas masivamente por vse cscs. Keaslburd ye ‘pus fuerement aes romeniendo ques oe que habia que pr var de dicho derecho debian se los ignoraateso los inmorsles, ‘que en nnn cao considera sindios de analfabetos. ‘taeaor sla lt naps gee qian se de zoe de ren ml gion amt elo a ao quo ur oe corn de eit a coset, pe ‘dzmnr por ahon ranqe lor apa 0 pelo meno ‘reeds tan wl ie hI rsd ana pas ‘chisel ech ape esl 935 43 EL suleagio es quitado dela ebita dela raz, la comprension y el conociiento de las eyes lo queen plo xc estaba arant- ‘ao por el aces la lectosciura pars beara en el erteno ‘deta moral de to orden, lo que trie lograrn por meio de Ia allaeiacin coret, En sum el problema de a lecoescrcrs deja de ise ‘nla consiucidn dela ciadadana liberal de repli etrn fdas para pasar ahacelo en el terreno del formacim moral de Jas masas, ¥reforzaba Ia inversin de Ia telicn entre moral y alfabezacion que ya hemor eefalado, ‘Kraslburd alertaba tones sobre los peligro del analfabessma, que eran mas de «cote moral que politico, La alfabeszacn del ad dei levat= se aca mo para formar eindadanos sna para forma hombres morales, ye pligro de no hacerlo no ers ele tener una sociedad polticamente di, ino una sociedad moralmente dbl, Por esta ‘ust las medidas zepeesivas que se propontan so afectabn a siudadania sno oto par sociales, En primer lugar el ator propia una sri de medidas cee: citvas hacia poblacionesanalfaetasdeterinadas. Se mostalba favorable ano licencia alos conscripts dl servicio militar que no supiran le y escribir (Kraselbued, 1935: 130) y ano otorgar liertad condcional los aslsos anasto (Keiselbued, 1935 147 ys yen comeonanca con cl rack y In xenofbia de oct plateaba prob ngres de inmigranesanlfbetos, ya squeesa “funte de analabtizacin se Keaelburd, 1935: 171) se inerementaba por motivosexteros ala escuela y al pas TE serundo la, Kraiselburd eal como dficientes mis alls de Togros parcales y buenas intenciones~ las alterativas lmplementadas bats entonces escuela nocturnas, escuela mil tates, epcuels de cree, excels dominicaes, et. por lo que era putiacio de establecer In enseanza obigatoria para los adultos Enallabetos como rlacin al problema. Rescataba entonces on proyecto de ey inspira ens tess doctoral y presentado ante la Tegslarura bonaerege en 1925, que ste le to tiated I Provins may de care aos y nor de curt cin, em ep ery xis caso {ado cir nareccion para on a sana alo mean de aes prt oe 8 poi can (on Kear 1935185) sable logo la imposbiidad de desempenarselboralmente ‘en relacin de dependencia desde el abajo doméstico hasta el tmpeo en as bras yofcinas estates nos ena un cet- feado de escolaidad, y que los aalaberos y2empleados debian demowtraretarconcurendo ana escuela. A ss We, Se resata- bo dela Ley 1420 la oblgacion de esableverescuclas en aquellos ‘tablecimentos donde hubisn grupos de adultos analfabetos La obligatoriedad del allabeszanaduta com condicin de desenpeto labora foe aimismo propwesa pr la ya mencionada Primera Conferecia Nacional sobre Aaalfabedsmo de 1934 “unque slo hasta Tos rinta afer también desde la matic que ‘oniders al anafabeto como un gro socal Sonal Asoctacién ‘de Mastzos de a Provincia de Boenos Aires en apoyo al proyecto: ‘Aaa al peri srr ics peso apts 4: fo - Too alas dei porsaena,psome por comaciecit vie slado porn epi igor y oar or a penubea gue embose!poco de nae nap temper, de dscns lo urn ned, espe as Insrcions bas, de veneration eB, vie ‘consid cnt a sia gee de td de ‘era sin tetra pare eon qu ince ea arp ven los bte(n Keslard 1935183) ‘Aado ata concepcin del analfabeto como peligro social se fae consiuyendo un paeralsmo infatiizaer que se verifcaba ex las psicas concreas, Para este, los analfabetos mayores de edad ‘no eran adultos, sno “nites grande". El anlfaeto era defini ‘entones por acareaca que lo iafanilzab, yen a elaboraion de 1a propuesa se olvidaba el resto de sus ctractrsicas padre, ‘madre, tabojados, sostenedor de familias, partie en comuni ds locales, producoryconsimidor,ciudadano, et (Redes, 1992) De esta forma eri el race del propusta univer salt en a que se habia basado la escoarzacin, ya que no et taba de que hubieafllado sino de que a habia extenido, Noes ‘que su funein no lograra cumple, sno ge nose habia up ‘do atin. Los alumnossegula endo nos a pesar des edad y, por tant, receptors de la propuests wives, Le infantizacion el anafabeto fue una fora denoga la existe dl problema» ‘v0 come correlao pedapigico ls no generacin de propuestas para I alfabetizacin de adults. Salvo pocasexcepione, 0 se rodujeron métodos ni textos espaificos sno que ulazon los ‘mismos que se waban con los anaes nis. En 1934, el diario La Prenaz encao una propuesta de hicha conta el analfabetismo, que apeaba ala voluntad de sectors, primero con una serie de etoile posterionmente mediante lt publcacin de clases semaales(Rodrigut, 1992) patemalsmo 1 La funcién de redencién del alumno se andabsn en se peo puesta con el infanilisme. Por ejemplo, véanse algunas de ls ‘orientaiones que el divi daba alos alfabetizadores: le 1. Stl lume a0 apende posts, n0 se inpacte. e liso debe ab que periscope cues tate 12. Asie lao ia Be, de “Me ft, amiga" “Ul aprende con faa’, “Muy poo Pde Ure iro ya ots ans es. 13- 88 ‘Sumo wah mal pale: "Nose denne” Noe allo ‘ue eho, mana ea mejor. Rude sempre qr debe ‘otra lune. M.Tste a0 Bonar odo ay alma. Ee Ail cons i pan cei 15. Ted uel alo toe ot tts conc sana Hable Ud ain con seid pew sin pee. on Roki, 1992: 285) anaabetoadultotomaba carters cde morro, logue Tevaba implica su considerscin como un eligra scil at infan- siteacn implcabs tambien la abslus desconsderacion de las texperiencinspreviasycoriinas dels alunos, des ior y su aura deus formas de apropiacién dela realidad, lo que redund «en su dspoiizacin, Si bien los proyectos de exci del pan = Jos anallabets no trunfaron se impusieron lectus que desest smaban us formas de compeensin y wo del politic, y quienes no tabian ern exci aeron consderadon presi iis don git ores de of, vengativos e nconscente 2, MUES FNALIADS ¥CONTROLES EN LALECTURN ESCOLAR ‘Como sotuvimosal principio, los nuevos impos también impac- taron foeremente en la relacin ene lectura escolar y culura polisis,Podemossostener que en ee entonces se manifestaron en forma tendencialy no excluyente ds nacra”fnaliadesescola- res para enseianza del letra: por un lado la valorcion -en ‘santo imposcin de efsones extablecidos pot ls grupos domi- nantes que peemitiras controlar los “desow” casados por a lire Iecturaextrascolar y por oto la expresén en cuanto ete rmulo para la patipacién y la produccion de low alumnor, ‘Mientras as postras mis cercanas Is teorispolitias ets © orientaron la pimera ls posiciones democratiadorss subi ‘arom en la rend. 21. Lavlrci:*La ssl argent srnacenalita ork nad La “rebelde ls masas” se habia convert en la Argentina de Ja primera mitad el siglo en ana amenaza tibia pero posible, ‘mediante el acceso al poder dela Unién Civies Radial, cl prtid politico que conta con el apoyo popu. Loy sectors olga oss plantearon enoncesrevisar sus matrices de comprension y accin social ara generar respustas sla neva staan, Sie ‘acceso maivo al campo politico habia implcado como reaccién ln generacin de nuevos dspostivos de gobernabilidady dich rnamiento poco, el acceso masiv a a Tectcscituraipcaba fenémenos similares en materia pedagsigic. La disirucion masiva de Benes curses que la escuela habia producido ena poblacin en especial dela letoescrit oh Sig ae etn i is fa ‘ mc na up ots ‘it ees Econ eri ens hin cra considera en os alos ovens ineestionabe pts seve Hen ninguna props eda pod plea 0 ‘sclesn dl stems dat, podia preset el temo fos pelos socies que dha dabetin rasa pola area fe dio Ina ura nueva ora de article ene fests 7 Calor poles sei a cll escila dbl eer emo fe 0 ya is conformacon denn mata de cialano allsizadon Trinton in lade un soi cen hens compare fan exclayntemente un conju de aloes pasteados por los trupor dagen ydoptcamene sprain De acuerdo con eto, el viejo modelo de la lecture escolar no solo era eraluado como agotado, sao sobre todo come culpable dd promover el desoeden gracias au capacidad de seb la dda y de dificular la consttucién de atoridades incuestiona- bles en los alamaos. Los féreosy eficacescontoles que hasta tentonces haba desaeollado la adnan esto act -vistos en los capitals precdentes de ete lio no eran eeconocides como tales por las auevasposciones, que sostenian que haber peri ‘idols “libeesinterpreaciones" dels textos ea cl aporte que habia hecho la lectoescritara para el predominio de la “plebe” paral generaci de postara que euesionaan el statu gu. Al ‘alr del debate ent os dstnts proyectos politicos y cular les, se fueron constuyendo nuevos dipostivos de contaloe censure que buscaban desterar de In excula aquellos textos «onsidrados incorrecos. La letra dej6 de ser un bien en si rismo; ahora dea ser comducida pars evita Ia apaiién de quienes, como el Quijote, perderian la rin por culpa de los ‘alos bros TL diagnéstico de estor sectors sobre la sitaciin edcativa ‘denificaba problema ales come la presencia de excesivo intl tualismo, verbaismo y enciclopedismo, la earenia de valores morales ypatitcos que gira la acin esol, In ausencia de 4a formacin dl “alma” y el "cuerpo" de lo ios la ita de abajo pedagépico ala “meate, ls aosencia de la formacion para el trabajo, ln alsa dserin escolar y el exceo de prof Slonaes beaks, Fst stuacign ers predato de una primacin imeletualisa ene fncionasent eco, pot lo que se sostena fue la “escuela del pensar” dein da pas Ia “ecuea dl Se0- tie, donde las muevas verdades no serian accsibes solo por meio dela mente y a comprensin, sino slr todo mediante «spi yl valracn. Esto no genet debates acerca de los val Fes y seninients conetor, que eran incaestonables,y por lo tanto debian ser dogmstcamenteaceptados por todos ios tiem wos de Ia sociedad. Se proponia una nucra homogenciaiin ideolgica de la poblacion sein eiterios indscuibles, como el ‘cionalismo,enciertos casos combinado con aeligién eta, Tas formas clisias y “objetivas™ de construcion de saberes ln inca agin, a specu inlacasl debian subord- rate alos ines preestableidos y ponerse al servicio dels nacio~ nalidad como eritvio de verdad nia forma deevtar los dest ‘om hacia lar ideas "disovents”, a las que ripidamente podian fovenarse i se perdi el ecaudo naconaisa. sta posci se ejempliica en la Reforma Edcacionl de la Provinla de Buenos Aires de 1937, Enel, los fundaments pars Inensefanza dela lecura eal escelapartian de planes a ex rena de una aided Laver formatvae intact, de la gue ‘ura una serie de dsposiciones pias de Ia époc. En ls escela debian esimolarse y_praticarse todas las formas de Lectura mediante sgerenciasclisins tales como a primacs de Is sites ena letra slenciosay el desarrollo de tcicasdeclamativas en Ta lecrraen vor ala A su vez, insta en no limita las peti- cas de letra al aula sino realzaras también al aie ibe, en jatdin, en el patio, ee, y tanto sentado como de pe Estalecr la aturslezaformativa dela ensehanza de I ‘ura era un elemento novedoso y su importancia era furtemes te destcada, ya que la ensehunza dela lengua se consideraba come "ano de los medios de cultura que mis variads,abundas te y adecuadamente se presta para la edacacién integral del alumno” (Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 1937) Se aconscaba entonces onganinat una sei rad da de lecturas através del ciclo escola que abarcara la mayor ancidad posible de temas, extaidos de distin fuentes. Esa Serie se volvria de enorme ulidad para el wabajo es lak mate- iss de Desenvolvinient, porgue permit un encuentro mis sentido y vivdo com lo temas en eta, TOGAD x PATRIA 4 Oicnecce aaa As 82:0. dey Lacs gas Le a, es es, Seaclaeab con ime que a seleciém de cturas dea se ea lade exlasivamente por los doceates lo que adem los benef ‘ara om una especial preparacdn humanistca- de acuerdo con lor siguintescriteris: 1) ov apcac infomata itis la dena ‘ape al pad metal dau lr del coment 4) psn len ee forma (Minisode Gain dela roving de Bano ie, 1937 112) aos citros demuestra es madifeacioes qu se saan pro dicendo, Mica el punt 4 refere fos rion eaquemas {lees los punts cy dponen en eid la cxaenia dec iments epntualar atlas en oro sla aloracn, Nore ‘eas qu la capacads de etil ceaoty expo ue Pda tener dichas lure nos tomaban en cena como e- {soe de selec, punto batalla iportanca de clementonecolanovias corn qu ods propa pelagic debe adapta al io Senin con primers corn Argenta don ros ‘lng yf posamento ome io ts chads en la biigrafia de Ia Reforma. Carso y Pic {7 sen ca rs tia ena ae lpg dessa ead por la Reforma FracoNble- ‘one Classen ss spect fanctonales no en la const ow dela epectided dela menslidad nfed,A Ia aden {pao cal dl aio cre neni coo una er rata de tomalacin, oo goon spores pagetianovconite ton en dipotioe para deve ncomples eps de los tor a ela, orl os vores orton so plates sel osctanen del nga inpian na spel cura de low nomen pdapiicos del wea, eo Ia qe se destacan do caractesicas centrale: en primes término, tun peidocentrimoescolanovista que preserva el gat del doce teadulo como ede antordady toma de decisiones, por lo que se tomna una nueva -y tal er mas vefnada~exteateia de normale in pedagégica, La selecel6n de lecturas y de los temas de com posclonesysuubicaién como ejemplo para ls alumnos forte: ‘an este liga En segundo temo, se vrfiala posibilidad -y rnecesidad- de vomete tod Io escrito ala mirada dels valores ‘corrects. Alor erterios de sleciin “didcticor” desde acon pension del vocabulario hasta la adecuacin ala infancia~ se es Suma It evaluacién dos *valores® que los textos sosiene y de los setimientos que peoducietan en los alumnos- De este modo, la Reforma Freso-Noble se converte en un paradigma de lo que Puiggrs ha denominado Escuela Nueva Orpinica (Puiggds, 1992}, a anicular elementos moderos con entnciador sutra ios, moraines y aeritios, Tas masas se convertian en sets politico yen suelo «es, eco controls superiores pon evita os “devs” de dicho proceso, yreorientarlas ene camino adecialo, El peso puesto en In valoracin corecta de lo eid implicaba la constiucin de ura stwtoridad caps de determinar los desailamientsyreencaurae= Jos oy i eso no era sufcene, eastigatosy eprint De esta forma, era posible volver controlar los desmanes producidos por la extensi de la letoesreura. Sila masificn. ln del voy la partcipacion polities eran hechos inevitable, Ja constitucién de modelos auortarios en torno Tos lideres permits evita In tan emia “reblin de las masse Un fen ‘meno andlogo se daba en el registro educativos la inevitabilidad 4e I alfabeizacion masva se combatia con el consol de los ‘sos que dha dstrbucion podia produc, mediante el etable ‘imiento de una autridad dogmstica que diciplnara Ins post Vilidade: los valores conrcts. i 03-Je oa, Ba in Bnet 22, La exes: "Wo sti ace qe ncaa ai eso CContemporineamente a estos procsos, hubo otros educadores aque se planenron analiza la gelacin entre cicula y pricicas point estingidas en una clave totalmente distin. S bien cono- ‘ancl dscursofandscionl de frmacin del cadadanoyadsoban 1 ena pricticnerdencaban qe en el mje dels eas, 0 ‘no pasa de las bacnae tenons. Esa cris de fcc se ela gravada po lavance de posicioneslofascsasy su parcpacién fsstiva en el golpe de Estado de 1930. Por ello, crelannecesario ‘evi las prices escolaes vinculadse con la lcrcscritura para ac foctaleser desde alll parscpacin politica popular e la cons truccdn de una sociedad! democrsca de masa" “Agunos de estos edcadoresavieron cierto peso es Ia condc- in del sistema duzant los poiernos radicals, y debieron reple fase los expacos escolares cvidianos durante In década del fernta’ Dead es trayectora consttayeron una distinia forma de vines eat politica yletoeseriuta por el esolanovismo Ye esprtalismo, El primero ls permits revisae la lgleaauto- ritara y normalzadora de funconsmieno de todo el site scolar -curcalo, burocraci, tals, vncals, es. constrie ‘un modelo de infancia mis democritco yen las posiciones mis radcalizadas, analiza las compleas atculaciones entre ede in y sociedad pare construe altenativas en ambasesferas (Puiges, 1992). El espiitualismo les peemitis esata sapert- cies educativas elegadas pola frmacin racional de matrz pos tivista como la formacion aristica- yrepensar el lugar de los tujetos como consructores de las experinciae pedagéies 9, ‘como corolato, de a socedad* ‘La nueva elacién entre lectoescrtua eacla y clues palin se orients la parscpacin y no al comely plants una letra para expreion que se preseaba generac como won reer eotcano waves elo soceid (eee Beka brain dea fnaldad comprensiva De eta forma, se apuntabs 2 la formacin de un public lector activo yeren que piers nter= ‘enix tambien en oo emp! La expresién escolar fe sindnimo ‘de paisipacin pols, como operacén po la que eset era ‘espomsbiliado por ea accion Fxo lo conduct a tealzar produce ‘ones que lo involucaran mis activament ue la dlegacin de Soeaniaenrepesentantesclegdos por I vi de la rain. “Todo esto dio lugar adverts moiicaciones en el plano de las prtcas pedagpcas. Se le otorg6 mucha imporancia ala expre ‘hin arien de variadas formas, que tompié los moldes dela ‘copia yTsrepetcin de los e&nones preestbleidos para avanzat por los terrenos dela “libre expresin”. Adem la producién de tscritos cobré gran importancia, ya que se cosideraba que Iediane ella se lograbs que lex suetor pudieran expeesarse “Com cl caso del tal de este spartado~ Lax prem cols rex en algunos casos de inspiracion frenetina, oexparon on Iga cenealen el quchacer eatin, Respect de las peiciasespecifas de letra, et final rong storia ect ual texto, pr lo que los its de ‘eleceiénfoeron mis dis. Todo serio ea dgno de ser ese do, no rol as “obras consagzaas” los ios de exo aprobados ‘ofialment. Se planeabs ls needa de que en la escuela ciclo ‘la mayor cantidad posible de impress, os cals el element ‘ial -medant israconesy eproduciones ea importante Lt fxistencia de dtingor opos de hibits, centrale y de aula “biloeca mayor y bibiwecs menor las prctics de leara y ‘omentrio de dos y de otras pblicaconespeiéicas de enorme cared aun sel eso on Scone ie dire Aion en ese entonces marcan ls muliplicdad tanto cuant como cualativa de bres denuo del espacio eseolar™ También Se rela la excena de eta escola heredads dl ilo anterior. Se Drivlegi la letra slencosa, dintendid, sin pores corpoales gas ypeestablcidas, en ln ques permit una primera explo- cin libre de los texts antes es lectura"eoeecta”, ya dela ‘acin dio gat 3 otras formas de exprsin, como la plist, El Toga dl docente-adultoambign fue malifcado, Fanciones qe asa entonces le eran reservadas en forma monopslicn como el ser hibltecati o ste quien establecia los temas de at ‘omposiciones- debian ser ocupadas por los alamnos, al menos compartdas con ellos. Los enters de selec de lor doentes ro ean ls Unigosvdlidos. En eiertos relatos (como Ziperovch, 1992), estos maestos sostienen como el triunfo de su taea el hecho de que les alums idan ser deals solos, fo que ipl- cabs que ya podian rlere por sf mismos, El buch docene es quel eayoobjeiva esr destonado, se nneva relacin entre cultura polis y etoecritra eo lar comprendia que la entada de las mass es a polities no era solo un cambio cuantitativo sino también cualitivo, Hl peso pesto en Ia expresin como actividad erendora y“sivencial” de los sujetosimplcaba la eonstiucin de formas de partiipaciéa activa pot los futuros nuevos cindadanos, No eta slo una cues 16m de compeender lo lid, sino de dale una vera signcacon mediate la predvecin. De eta form vi fancin escolar de leer para comprender Ia base de la escuda alfahesradort~ se ‘compejizaba mediante la finalidad de lee pas express ‘asi deo weit qn imps an ehemete dap rset see “iy on Se 190 eye ens “ree i eho dase $1000 DE GERRE En este abajo hemos anazado lay modieaiones que two el debate acezca de a enseinza de la Tetra eno conte de [as ‘modernizaciones de la primera mitad del siglo Xx. El dscuso of ‘ial i ben siguié consderando la escolrtzacion estatal como la ‘seatetiapriilegada de eeadicacion del anallabetsm, prods Jimportantes modifiaciones, como la incusién de la variables Sociales ene anliss del peoblema, eambior de a telacén etre lfabezacin y moral, a crecin de insiticiones de un nuevo ‘ipo ye etablcimieno de moevs polities coerctivs, Junto con ‘to, se prodyjeron cambios en as pricey los fines oc de Tear escritura escola, sobre todo en fo eferente a conse

You might also like