You are on page 1of 48
5 SNA. 2400 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1 TERAPIA FAMILIAR 3 LECTURAS- | 3 M. Beyerbach y G.L. Rodriguez-Arias (comps) 3 Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanea- 1988 eee INTRODUCCION 3 LA NECESIDAD DE UNA CUARTA DIRECTRIZ 6 ‘UNA REFORMULACION MENOR DE HIPOTESIS, CIRCULARIDAD Y NEUTRALIDAD, 7 DISERO DE ESTRATRGIAS ACERCA DE LAS POSTURAS CONCEPTUALES n BIBLIOGRAFIA “4 TERAPIA FAMILIAR 16 LECTURAS- | 16 M. Beyerbach y G.L. Rodriguez~Arias (comps) 16, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca- 1988 16 INTRODUCCION 16 UNA FUNDAMENTACION TEORICA 8 ‘TIPOS DE PREGUNTAS REFLEXIVAS 2 Preguntas orentadas al furuto 2 Preguntas que colocan en la perspectiva de observador 24 ‘Preguntas de cambio inesperado de contexto 26 Preguntas con sugerencia implicta z Preguntas de comparacién normativa 28 Preguntas que claificandistinciones, 2» Preguntas que inducen hipotesis 31 Preguntas que interrumpen el proceso 32 COMENTARIOS FINALES be TERAPIA FAMILIAR 34 oe 1 34 ‘M. Beyerbaeh y G-L. Rodriguez-Arias (comps) Publicaciones Universidad Pontificia de Salamenca- 1988 INTENCIONES Y ASUNCIONES DEL TERAPEUTA. i CUATRO TIPOS PRINCIPALES DE PREGUNTAS Preguntes lineales —* Preguntas circulares Preguntas estratégicas Preguntas reflexivas LOS EFECTOS DE PREGUNTAS DIFERENTES Preguntas lineales Preguntas circulares Preguntas estratégices Preguntas reflexivas COMENTARIOS FINALES BIBLIOGRAFIA TERAPIA FAMILIAR LECTURAS- I M. Beyerbach y G.L. Rodriguez-Arias (comps) Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca- 1988 La entrevista como intervencién. Parte I: El disefio de estrategias como una cuarta directriz para el terapeuta ' KARL TOMM. Una entrevista clinica proporciona muchas: ind oportunidades: para actuar terapéuticumente de las que la mayoria de los terapentas advierten. Puesto que tamas de estas opartnnidades queda fuera del vonavimiente conseicnte del terapeuta, es iil elaborar directrices que orienten sw actividad general hacia direcciones susceptibles de ser (erapéuticas. I'l grupo de Mildn define tres directrices basicus de este tipo: generacién de hipétesis, circularidad y neutralidad. La generacién de hipétesis es clara y facil de aceptar; las nociones de circularidad y neutralidad han despertado un irterés considerable pero no se entienden con la misma familiaridad. Estas directrices pueden clarificarse y operacionalizarse cuando se reformulan como posturas conceptuales. Este proceso queda resaltado al diferenciar una cuarta directriz: el disefio de estrategias que supone la toma de decisiones por parte del terapeuta, incluyendo decisiones acerca de cémo emplear estas posturas. Este articulo, el primero de una serie de tres, explora estas cuatro directrices de la entrevista. Los otros articulos aparecerdn en el nimero subsiguiente. La parte II se centraré en cémo hacer preguntas reflexivas, una forma de investigar dirigida a movilizar la capacidad curativa de la propia familia. La Parte Il proporcionard wi esquema para analizar y escoger entre cuatro tipos principales de preguntas: preguntas lineales, preguntas circulares, preguntas estratégicas y preguntas reflexivas. INTRODUCCION Me ha legado a fascinar la variedad de efectos que puede tener una terapia sobre cliontes individuales 0 familias en el transcurso de una entrevista clinica. En una sesién convencional, la mayoria de las preguntas del terapeuta estén diseftadas ostensiblemente para ayudar a formular una evaluacién, Las propias proguntas no se consideran habitualmente * Reproducido con el permiso de Family Process “Interventive interviewing, Part I. Strategizing as a fourth guideline for the terapist, por Karl Tomm, M.D. Vol 26 N° 1 marzo 1987 3-15, (Traducido por Mark Beyebach). como intervenciones para ayudar a los clientes. Sin embargo, muchas preguntas tiencn efectos terapéuticos sobre los miembros'de Ia familia (directamente), a través de las implicaciones de las preguntas y/o (indirectamente) a través de las respuestas verbales y no verbales de los miembros de la familia ante ellas. Al mismo tiempo, sin embargo, algunas de Jas preguntas del terapeuta pueden ser antiterapéuticas, : Esto tiltimo se me hizo penosamente obvio hace unos afios, mientras’ revisaba una cinta de video de una sesién marital. Una de mis preguntas “inocentes” resulté haber estimulado la reaparicién de un grave conflicto marital. Sucedié durante una sesién de seguimiento en la cual la pareja estaba hablando del hecho de que no habian tenido ninguna pelea durante varias semanas. En otras palabras, habia habido una mejoria importante en el matrimonio. Tras una animada y agradable conversacién sobre estos cambios, pregunté. “ide qué problemas les gustaria hablar hoy?”. Tras esta pregunta aparentemente inocua, la pareja deriv gradualmente hacia una amarga discusién acerea de quien de los dos estaba mas necesitado de una terapia ulterior. Yo (para mis adentros) reinterpreté la mejoria como “transitoria e inestable” y reanudé mi tratamiento de sus dificultades maritales crénicas. Segui completamente ciego al hecho de que sin darme cuenta habia desencadenado “el deterioro, hasta que un colega me lo sefialé en la cinta de video.” En retrospectiva, la asuncién que habia tras la pregunta, que se tenian que identificar y/o calificar problemas antes de que pudiera actuar terapéuticamente, resulté ser limitadora y patogénica. Limitd la discusién a las areas de insatisfaccién y sirvié para generar interacciones patolégicas. En vez de ello, podria haber aprovechado los nuevos desarrollos y haber hecho pregunias disefiadas para reforzar los recientes cambios. Por desagracia, no vi esa opcién con claridad en ese momento, Esta equivocacion y otras experiencias de aprendizaje més positivas (de las que se informa en Ja Parte I!) me hicieron darme cuenta de que un terapeuta tiene mucha mas fluencia sobre lo que surge deniro de una sesion de lo que yo imaginaba previamente. Empecé a examinar el proceso de la entrevista en mayor profundidad y finalmente legué a la conclusién de que seria mas coherente y heuristico considerar toda la entrevista como una serie de intervenciones continuas. Por tanto, empecé a pensar en téminos de “la entrevista como intervencién”, una perspectiva en la que se amplia el margen de oportunidades terapéuticas al considerar todo lo que hace un terapeuta durante una entrevista como una intervencién. Esta perspectiva toma en serio el punto de vista de que es imposible para un terapeuta, interactuar con un cliente sin intervenir en la actividad de éste.? El terapeuta asume que todo lo que dice y hace es potencialmente significativo para el resultado terapéutico final. Por ejemplo, puede que se evalie cada pregunta y cada comentario respecto a si constituyen una afirmacién 0 un desafio a uno o mas patrones de conducta del cliente o familia. Tal y como quedé ilustrado con el ejemplo anterior, preguntar acerca de un problema es inducir su aparicién y afirmar su existencia. Ademés, escuchar y aceptar la descripcién de un problema * Seria facil decir que la pareja no habia superado aun “realmente” sus dificultades. Decir esto podria absolverme de toda responsabilidad por el deterioro, pero no me ayudarla a convertirme en un clinico més eficaz. Elegi conceptualizar mi decisién de hacer esa pregunta como un error, a fin de restringir conductas similares en mi trabajo futuro, * Los clientes estén también, por supuesto, interviniendo continuamente en las actividades del terapeuta. En estos articulos se alude a esta importante caracteristica del sistema terapéutico pero no se elabora. Para algunas -teflexiones sobre este punto, véase Deissler (K, Deissler, 1986), es conocer poder respecto a su definicién (Méndez, C, Coddon, F; y Maturana, H.). Dentro de esta perspectiva no se aume, a priori, que los enunciados ni las conductas no tengan consecuencias. Ni se considera trivial la ausencia de ciertas acciones. Al no responder a determinados eventos puede que el terapeuta esté, a sabiendas o sin saberlo, decepcionando 0 respondiendo a ciertas expectativas de uno o més miembros de Ja familia. Por ejemplo, el no poner en duda explicitamente una afirmacién 0 una determinada interpretacion de una situacién, es frecuentemente experimentado por los miembros de la familia como acuerdo, apoyo y /o refuerzo implicitos, Por lo tanto, la entrevista como intervencién se refiere a una orientacién en la que todo lo que un entrevistador hace y dice, y todo lo que no hace y o dice, es considerado como una intervencién que podria ser terapéutica, no terapéutica 0 antiterapéutica. Aunque esta perspectiva diluye el significado convencional del término “intervencién”, abre la posibilidad de tomar en consideracién un enorme abanico de acciones terapéuticas, La entrevista como intervencién también toma en serio el punto de vista de que el efecto que de hecho tenga cualquier inetervencién con un cliente esta siempre determinado por el cliente, no por el terapeuta. Las intenciones y acciones consiguientes del terapeuta solamente desencadenan una respuesta; nunca la determinan. Aunque muchas intervenciones terapéuticas deliberadas tienen Jos efectos deseados, estos efectos nunca pueden garantizarse. Los oyentes escuichan y experimentan s6lo aquello que son capaces de oit y experimentar (on virtud de su historia, estado emocional, presuposiciones, preferencias, etc. Asi, puede que una pregunta cuidadosamente preparada que un terapeuta entiende como “una intervencién terapéutica”, no tenga ningin impacto terapéutico en absoluto. A la inversa, algo que el terapeuta no pretende que sea una intervencién terapéutica, podria Megara tener un efecto terapéutico importante. Por ejemplo, una vulgar pregunta exploratoria podria picar la curiosidad del cliente en un area y precipitar un cambio importante en los patrones de pensamiento. De hecho, no es infrecuente que los clientes informen de que fueron influidos significativamente por una pregunta determinada que al terapeuta le parecia relativamente sin importancia. ‘Adoptar Ja perspectiva de la entrevista como intervencién lleva a los terapeutas a centrarse mas en sus propias conductas, dentro de las vicisitudes del sistema terapéutico, y no solamente sobre el sistema del cliente. Al considerar toda accién como una intervencién, los terapeutas se ven obligados a prestar atencién a los efectos continuos de sus comportamientos, a fin de distinguir las acciones que, de hecho, fueron terapéuticas de las que no lo fueron. Ademds, cuando entre los miembros de la familia ocurre algo indeseable durante la entrevista, los terapeutas son mas propensos a examinar su propia conducta como tun posible desencadenante. Con este mayor escrutinio de la interaccién entre terapeuta y cliente, la discrepancia entre intencién terapéutica y efecto sobre el cliente se hace ain mas evidente. En conseouencia, los terapeutas tienden més a reflexionar cuidadosamente sobre todas sus acciones antes de actuar, y no sélo sobre aquellas que previamente hayan decidido definir como “intervenciones”. Sin embargo, es imposible monitorizar todas las respuestas y Teflexionar conscientemente sobre los detalles de cada accién antes de actuar. La complejidad de esta perspectiva podria volverse répidamente totalmente inmanejable, a no ser que el terapeuta desarrolle y ponga en prictica algunas prioridades que la organicen. Una forma de abordar esta complejidad es establecer directrices que, cuando se dominan, pueden adoptarse como posturas terapéuticas no conscientes que faciliten las acciones deseadas y limiten las no deseadas . LA NECESIDAD DE UNA CUARTA DIRECTRIZ En su articulo original (Selvini-Palazzoli, M; Boscolo, L.; Cecchin, G. y Prata, G, 1980), acerca de cémo Hevar una entrevista sistémica, el grupo de Milan describié tes principios para guiar al terapeuta, Estos principios 0 directrices son bien conocidos hoy en dia, y “entrevista circular” es el término que se usa con frecuencia para referirse al estilo de investigacién asociado con su aplicacién, Varios autores han empezado a describir y elaborar diversos aspectos de este método de hacer preguntas (Deissler, K. 1986; Fleuridas, C.; Nelson T.S. y Rosenthal, D.M. 1986, Hoffman, L, 1981; de Shazer, S, 1986; Penn, P, 1982; Penn, P. 1985; Tomm, K. 1984; Tomm, K. 1985; Viaro, M y Leonardi, P, 1983), Al final de su articulo original, el grupo de Milan plantcaba una pregunta intrigante: “Puede fa terapia familiar producir cambio a través solamente del efecto neguentrépico de nuestra forma actual de conducir la entrevista, sin necesidad de hacer una intervencién final?” (p. 12).* Me gustaria proponer una respuesta afirmativa: “Si, la entrevista circular por si sola puede desencadener, y desencadena, cambio terapéutico”. La base para esta respuesta afirmativa se clarifica si se distingue una cuarta directriz, a saber, el disefio de estrategias, y se reconoce que el hacer: preguntas circulares es un tipo de entrevista como intervencién. Cualquiera que haya observado a los miembros del grupo de Milén haciendo terapia sabré que planifican con sumo cuidado todos y cada uno de sus movimientos. El process de generar planes de accién, evaiuarlos y decidir qué camino seguir no queda limitado a la discusin durante la intersesion en la que preparan Ja intervencién final. Se produce a lo largo de toda la sesion. De hecho, segiin se va desarrollando la entrevista, los entrevistadores estan tomanda decisiones en todo momento. La efecto, consciente o no conscientemente, se estén plantcando interrogantes y los estin contestando, Algunos de estos interrogantes podrian ser: “;qué hipotesis deberia explorar ahora?, ,Qué preguntas deberia haver?, {Qué efecto deseo producir?, ,Cémo deberia formular la pregunta, A quién deberia dirigirla?, {Deberia continuar con este tema o explorar otro?, {Deberia recoger ahora la tristeza del niffo, 0 ignorarla?, Deberia oftecerle un pafluelo o deberia hacer una pregunta que podria hacer responder a otros miembros de la familia?”, etc. Las respuestas a estas preguntas surgen de la historia de socializacién como ser humano en general del terapeuta y de su dearrollo especifico como terapcuta. El equipo detris del espejo esti también evaluando activamente la actuacién del terapeuta, y si tienen sugerencias para producir un cambio significativo en el discurrir de la entrevista interrumpen la sesién y le sacan para conferenciar brevement mayoria de los observadores aceplaria de buena gana que toda la empresa tevapiuticn tomo a los juicios acerca de qué deberia y qué no deberfa hacer un terapeuta al interactuar con el cliente o la familia. Este proceso de toma de dccisiones queda implicito, pero no se explica adecuadamente, en las tres directrices de ‘a que describié originalmente el grupo “EI término neguentrépico tal y como lo emplea e! yrupo Milan supone “ordenar” u “organizar”, Véase el articulo original (M, Selvini-Palazzoli, L. Boscolo, G. cecchin y G. prata, 1980) para una elucidacién de este cconcepto. Milén. De ahi que resulte apropiado describir una cuarta directriz para guiar a los terapeutas a a hora de tomar estas decisiones. FI disefto de estrategias podria definirse como la actividad cognitiva del terapeuta (0 del equipo) al evaluar I ys efectos de acciones pasadas, constuir nuevos planes de accién, anticipar las posibles consecuencias de diversas alternativas y decidir cémo proceder en cualquier momento dado, a fin de maximizar la wiilidacd terapéutica, Como directriz de Ia entrevista, supone elecciones intencionadas de los terapeutas acerca de lo que deberian hacer 0 no hacer a fin de guiar al sistema terapéutico, Al denominar esta directriz, clegi el término “estrategia” para subrayar que los terapeutas adoptan una Postura con el compromiso definido de aleanzar algin objetivo terapéutico, La forma en Berundio® se eligié para subrayar su naturaleza activa, es decir, ex el proceso activo de mantener una red de operaciones cognitivas que dan lugar a decisiones de accién.® Es posible distinguir diversos niveles de disefio de estrategias, En estos articulos, me centraré especialmente en dos de ellos: disefio de estrategias acerca de posturas conceptuales generales a adoptar por un terapeuta, y disefio de estrategias acerca de acciones verbales especificas a poner en juego, Las cuatro directrices de la entrevista seran presentadas como posturas conceptuales (en la Parte 1), mientras que las preguntas hechas en la sesién ejemplificaran acciones (véanse Parte Il y Parte Il). Fstos niveles estin, por supuesto, entrelazados, en el sentido de que es mas facil llevar a cabo cierias acciones cuando el terapeuta ha asumido una postura y no otra. Por cjemplo, es mas fieil hacer una pregunta verdaderamente exploratoria desde una postura de neutralidad, y es més facil hacer una pregunta confrontadora desde una postura de disefio de estrategias, Habiendo optado por adoptar una postura determinada, el terapeuta puede centrar su atencién sobre otros detalles, yy estar seguro de que la propia postura guiara sus acciones. UNA__REFORMULACION MENOR DE HIPOTESIS, CIRCULARIDAD Y NEUTRALIDAD. Al describir estas tres directrices como posturas conceptuales, estoy intentando sacarlas del ambito abstracto de los principios trascendentes e introducirlas en In concrecién de la actividad clinica, y animar a los terapeutas a aceptar una mayor responsabilidad personal por adoptarlas. Una{posturd conceptual) podria definirse come una_constelacién duradera de operaciones cognitivas que mantienen un punto de referencia estable, el cual apoya un patrén determinado de pensamientos y acciones implicitamente e inhibe e impide otros. Al igual que una postura fisica, puede que se adopte sin conocimiento consciente durante el flujo espontineo de actividad durante una entrevista, Como alternativa, podria ser adoptada deliberadamente como forma de preparar nuevos patrones de conducta, pero, una vez que se domina, la postura tiende a convertirse en parte del flujo de actividad no * Se ha traducido como “dliseio de estrategia” el término strategizing “estrategizando”. En la traduccion se pierde este gerundio (NN de T) * La nocién de “disefio de estrategias” tiene mucho en comiin con, pero no es equivalente a la de“ cestratégica”. Esta titima implica Ja adhesion 2 una escuela especifica de terapia, de la misma forma que “ sistémica” y “terapia estructural” implican une adhesion a escuelas alterativas. El diseio de estrategias implica un compromiso con el cambio terapéutico intencionado en general, y como tal directriz podria aplicarse a todas las terapias. En la pate IIT se discutiré a intencionalidad inherent al diseho de estrategas. <4 consciente del terapeuta (de forma muy similar a como ocurre con la postura fisica de un actor, un misico o un atleta), +. -Optar por adoptar una postura de generacién de hipétesis supone aplicar deliberadamente los recursos cognitives propios para crear explicaciones. Se activan aquellas operaciones cognitivas que buscan conexiones entre observaciones, datos. informados, experiencia personal y conocimientos previos, a fin de formular un mecanismo generador que podria explicar el fenémeno que se desea entender. La exposicién que hace el grupo de Milén de la generaci6n de hipétesis incluye una descripcién excelente de los elementos implicados. -Animo a todos los lectores que ain no estén familiarizados con su articulo (Selvini-Palazzoli, M; Boscolo, L; Ceechin, G; y Prata, G, 1980), a que lo estudien cuidadosamente, El tinico Punto. que quisiera subrayar aqui es la diferencia entre generacién de hipétesis circulares y ] \generacién’ de hipétesis lineales. Si nuestra postura conceptual se orienta a crear ¥/B reo" explicaciones circulares y sistén as, tenderemos a hacer preguntas circulares. Si nuestra pects Of) postura Se orienta a crear explicaciones lineales, hacemos preguntas lineales. Sin embargo, al enteey. ate << tmismo tiempo las preguntas circulares y lineales en cuanto intervenciones son susceptibles de tener efectos bastante diferentes en Ja entrevista. Las preguntas circulares tienen habitualmente un potencial terapéutico mucho mayor que les lineales (véase Parte Ill). Por fanto, resulta itil desarrollar cierta pericia en la adopcion de una postura de generacion de hipétesis circulares, para optimizar nuestro impacto terapéutico durante el proceso de la entrevista como intervencién. Describir la cireularidad como una postura conceptual requiere algunos comentarios previos. Este principio, tal y como lo describiera originalmente el grupo de Milén, ha llevado una confusién considerable, con diversas interpretaciones acerca de lo que implica. Parece que la confusién ha surgido al no establecerse una distincién clare entre los aspectos circulares del sistema observado (Ia familia) y Ia circularidad del sistema observador (la unidad terapeuta-familia), Esta distincién separa la cibernética de primer orden (la cibernética de los sistemas vhservacos) de la cibernética de segundo orden’ (la cibernética de los sistemas observadores) y delimita dominios muy diferentes (a pesar de que el primero se incorpora como un componente en el segundo). En esta discusién limitaré la nocién de cicularidad como directriz de la entrevista al segundo dominio y la aplicaré al feedback Tecursivo en el sistema terapgutico (observador). Otros aspectos de la definicién original se incluyen en otras directrices. Por ejemplo, las descripciones cibernéticas de primer orden referentes a la reprocidad cn las “diferencias” y a patrones circulares entre miembros de la familia son consideradas parte de la generacién de hipotesis circulares. Las decisiones Tespecto a qué tipo de preguntas hacer, como por ejemplo preguntas triddicas para revelar Patrones circulares de Ia familia, se incluyen en la nueva directriz del disefio de estrategias, yon Denied J Dada esta reformulacién, la circularidad se refiere al acoplamiento estructural OC Coos” \dinamico entre terapeuta y familia, que permite al terapeuta establecer distinciones acerca de sOAC €sta, En cuanto postura conceptual, supone una sensibilidad aguda por parte de los terapeutas hacia los matices en sus propias respuestas sensoriales durante su interaccién recursiva con los clientes. Incluye el reconocimiento de la discontinuidad entre intencién y efecto (tal y como se describié en la introduccién) y orienta a los terapeutas a atender a lo que ellos Perciben como la conducta de los clientes en el sistema terapéutico en evolucién, Cuanto mi ” Heinz von Foerster (Foerster H. von, 1981) a sido una figura central en la elaboracién de esta distincién Para luna excelente revisidn historica, véase Keeney (Kenney, B.P. 1983), __ cireularidad, Hay perspicaz sea la observacién, mas pueden afinarse las respuestas terapéuticas para ajustarse a las respuestas de la familia y mayor seré el acoplamiento entre terapia y familia’ Los terapeutas no son de ningim modo pasivos en este proceso de observacién. De la misma forma en que el ojo, para ver, necesita moverse de un lado al otro en un microsintagmus continuo para distinguir “diferencias” en los patrones de luz que inciden sobre la retina, ast os terapeutas deben sondear continuamente a los miembros de la familia haciendo preguntas, parafraseando sus respuestas, y tomando nota de sus respuestas verbales y no verbales a fin de obtener distinciones acerca de sus experiencias. De hecho, esta actividad por parte de los terapeutas es la principal razén por la que esta directriz se denomina “circularidad” y no simplemente “observacién”. El movimiento continuo por parte del terapeuta en relacién con los movimientos del cliente 0 familia es esencial si los terapeutas han de afinar mas en su acoplamiento estructural con ellos en el sistema terapéutico. Es la naturaleza de este acoplamiento la que proporciona la base para todas las demas operaciones cognitivas en el transcurso de la terapia.* Al igual que sucede con la generacién de hipétesis, hay variaciones en la postura de dos formas diferentes, que se podrian calificar como “circularidad basada ven el afecto” y“circularidad basada en la obligacién”. La primera se basa en el amor human¢- natural, la segunda en la coerciét Llevan a modos diferentes de estar acoplado estructuralmente en el sistema terapéutico. Adoptar una postura afectiva es atender selectivamente a aquellas diferencias en las respuestas de! o de los clientes que oftecen al terapeuta la oportunidad de apoyar verdaderamente su crecimiento y desarrollo auténomos Por otra parte, adoptar una postura de circularidad por “necesidad”, tal vez porque el terapeuta se da cuanta de que debe obrar asi a fin de ser un “buen” clinico, es atender selectivamente a aquellas respuestas de! o de los clientes que proporcionan aperturas para que el terapeuta sea terapéuticamente eficaz, Aunque pucde que estas variaciones en la circularidad no sean siempre mutuamente excluyentes, la postura que el terapeuta adopte como prioridad influiré significativamente en la direccién y el tono de la entrevista. Puede que el cliente © los clientes experimente(n) por una parte una comprensién afectuosa y sensible y, por otra, un escrutinio insensible y penetrante, ‘La neutralidad como principio rector de la entrevista es una nocién dificil de entender puesto que, en rigor, es fisica y légicamente imposible permanecer absolutamente neutral. En el momento en que se actia, no se esta siendo neutral respecto a esta accién especifica; la conducta se afirma a si misma. Asi, la menifestacién conductual més clara de la neutralidad podria ser “no actuar”. Sin embargo, en situaciones en las que se espera accién, no actuar puede ser interpretado como una accién definitiva; es antitético respecto a'la necesidad de accién que impone la circularidad, En la practica real, el terapeuta s{ actia (guiado por las otras directrices) pero se esfuerza por equilibrar los movimientos de forma que el resultado neto sea mentener una postura global de neutralidad. Por tanto, el tiempo es un componente importante de esta postura, El terapeuta participa en una “danza” en marcha con el cliente 0 Ja familia y mantiene un cuidadoso equilibrio en relacién con los diversos deseos de los miembros de la familia (de forma muy similar a los movimientos continuos del equilibrista sobre la cuerda para mantener el equilibrio en relacién con la gravedad). La dificultad légica se refiere al nivel de significados y valores, donde un terapeuta o adopta una cierta posicién * Para una fundamentacién te6rica referente a la naturaleza de la cognicién sobre la que se ha elaborado estta perspectiva de la circularidad, véase Maturana y Varela (Maturana, FL. y Varela, FJ. 1980) 10 respecto a un temd o no la adopta. No adoptar una posicién es adoptar la posicién de pdoptar ninguna, es decir, no comprometerse, decidir no decidir, o ser deliberadamente ambiguo. Ni Ja sintesis de “ambos/y” escapa al dilema. La sintesis es el comienzo de una nueva dicotomia: ambos/y versus 0/o. Bl problema de establecer distinciones es inherente al lenguaje, al que no podemos escapar. Respecto a los significados y valores, a lo que se acerca la neutralidad es @ la adopcién de la posicién de permanecer evasivo. ) . .Pese a.estas dificultades, la neutralidad es una directriz extremadamente importante en la terapia sistémica. Ser neutral en una entrevista es adoptar una postura en la que el terapeuta acepta todo tal y, como esta ocurriendo en el presente, y evita cualquier ataque a, 0 rechazo de, cualquier cosa que el cliente o los clientes diga(n) 0 haga(n). El terapeuta se manteiene abierto 2 cualquier cosa que suceda, y se desliza a favor de la corriente de actividad espontinea, no en contra de ella, Al mismo tiempo, sin embargo, el terapeuta puede evitar ser arrastrado a adoptar una posicién que esté en contra o a favor de cualquier persona © tema, Ademés, el terapeuta sigue abierto a reconsiderar cualquier interpretacién de lo que estuviera pasando. Al liberarse de toda atadura a sus propias percepciones e intenciones, la | neutralidad del terapeuta .asegura una_mayor flexibilidad .en la conducta_global de “fntervencidn. Hay més espacio para que los aspectos intuitivos y no coscientes de la cognicién emerjan y se vuelvan activos en el proceso terapéutico. En la neutralidad, el terapeuta no afirma saber lo que es exacto 0 verdadero, lo que es itil o inttil, sino, que coloca “la objetividad entre paréntesis”.’ Por ejemplo, cuando un marido se queja de que su mujer no es razonable con un hijo, el terapeuta escucha y acepta la queja de! marido en cuanto accién suya en el presente, y luego escucha y acepta lo que tiene que decir la mujer. El terapeuta no se muestra de acuerdo 0 en desacuerdo con los puntos de vista del marido o la mujer, es decir, evita tomar partido por alguno de los dos. Ni tampoco insiste en que Ia afirmacién del marido sea, de hecho, “una queja”. Al desprenderse de cualquier atadura a una percepcién de este tipo, aumentan las posibilidades de que surjan otras percepciones intuitivas. Por ejemplo, la afirmacién del marido podria construir una “siiplica” a la mujer para que fe acepte més. Pero si el terapeuta se hubiera comprometido con la interpretacion en términos de queja, no se hubiera tenido en cuenta la posibilidad de que fuera una siplica. Puede que durante el transcurso de la entrevista el terapeuta elija o né indicar una falta de acuerdo 0 desacuerdo (por ejemplo, con el contenido o intencién de la afirmacién del marido) en forma de pregunta © comentario, pero esta decisin tiene que ver con el disefio de estrategias. La neutralidad en cuanto tal se limita a una postura conceptual en la que el terapeuta se dedica @ experimentar el presente tan de Ileno como le es posible y @ aceptar como nevesario ¢ inevitable lo que le ‘ocurre, incluyendo sus propias interpretaciones y las de la familia Es posible diferenciar diversas variaciones en esta postura. La neutralidad indiferente, a forma mas pura, supone una postura en Ta que el terapeuta atiende a todo y acepta todo con el mismo interés. Sin embargo, puede que al obrar de esta forma se transmita una relative falta de interés por los clientes en cuanto seres humanos tinicos, La neutralidad positiva es més diferenciada. Orienta a un terapeuta a atender a los individuos en cuanto personas y a 9 En su trabajo tebrico sobre In cognicién, Maturana establece Ia importante distincion entre objetividad y objetividad entre paréntesis. Esta tltima supone el reconocimiento de que un objeto, evento, idea, creencia, etc., fs una distincién hecha por un observador. Puede haber tantas distinciones diferentes pero vélidas como obervadores haya para hacerlas; y cualquier observador individual puede distinguir tantos objetos o fenémenos ‘como permita la coherencia con sus operaciones cognitivas, n aceptarlos como seres humanos, sean como sean. Tiende a sustentar las conductas del terapeuta que confirman al otro, y por tanto, aumenta la compenetracién. En este sentido, la circularidad basada en el afecto y la neutralidad positiva constituyen posturas sinergisticas an mutuamente, La neutralidad distante surge cuando un terapeuta adopta una y se mantiene un tanto alejado. La neutralidad estratégica implica deslizarse hacia el disefio de estrategias, hacia la utilizacién de la neutralidad como una técnica estratégica de cambio, més que como una postura de aceptacién. Por ejemplo, cuando el terapeuta percibe que la familia esta organizada con un solo portavoz, el mantenerse deliberadamente neutral respecto a las personas igualando la duracién de las intervenciones reflejan una decisién nacida del disefio de estrategias En esencia, sin embargo, la neutralidad contrasia marcadamente con el disefio de estrategias. Mientras que la neutralidad se basa en la aceptacién de “lo que es”, el disefio de estrategias se basa cn un compromiso con “lo que deberia ser”. Inclinarse demasiado en cualquiera de las dos direeciones puede obstruir el potencial de un terapeuta, Si un terapeuta adopta demasiado neutralidad, y se limita a aceptar las cosas tal como son, termina dejando de hacer terapia. Por tanto, este riesgo es auto-limitador. Por otra parte, si un terapeuta recurre demasiado al disefio de estrategias, se vuelve demasiado intencional, puede que se vuelva ciego 0 violento. En sus escritos sobre Ia mente, Bateson (Bateson, G. 1972 y 1979) nos previene acerca de la ceguera y falta de sabiduria inherentes a un exceso de intencién. A no ser que los terapeutas sean capaces de adoptar cierto grado de neutralidad, no serin capaces de ver “la otra parte” de un tema, Ademés, los terapeutas que estin demasiado implicados con sus propias ideas y valores acerca de las soluciones “correctas” pueden facilmente volverse “violentos” e imponerlas a un cliente o una familia “resistentes”. Cuando esto ocutre, los medios estratégicos derrotan a los fines terapéuticos, y se impone claramente una mayor neutralidad. Por fortuna, un compromiso estratégico con la neutralidad como postura por derecho propio, es decir, el no ser tan propositivo, puede ayudar a reducir la ceguera y la violencia potencial de un exceso de intencionalidad. Puede que un breve ejemplo clinico ayude a ilustrar las consecuencias de la neutralidad. Al entrevistar a un hombre que habia tenido una relacién incestuosa con st hijastra, me di cuenta de que yo estaba cada vez. mAs frustrado por su negativa a reconocer su responsabilidad por lo que habfa hecho. Intentaba hacerle aceptar la responsabilidad personal ‘como un primer paso hacia un compromiso por cambiar sus patrones de comportamiento. Me Gaba cuenta de que no estaba siendo lo suficientemente neutral pero, al resultarme repulsiva su conducta, me vi incapaz de cambiar mi postura. Cuando mi frustracién aleanzaba casi el punto de la ira, me excusé y sali de la sala de terapia, Una vez en el vestibulo, pude concentrame en intentar recuperar una postura’neutral. Fui capaz de volver a una postura emocional y conceptual de la neutralidad desarrollando algunas hipétesis circulares acerca de cémo ciertas actividades de su muher y de su hijastra (asi como también algunos recuerdos de su infancia) participeben en un patron sistémico que incluia su conducta incestuosa. Cuando volvi y reanudé la entrevista, él empez6 a responder a mi cambio (de forma y de tono) volvigndose cada vez mas abierto, Sélo en ese momento pude empezar a darme cuenta de que él estaba mucho més frustrado consigo mismo de lo que estaba yo con él. De hecho, estaba enfadado consigo mismo hasta el punto de convertirse en suicida por lo que habia hecho. Pasé entonces a trabajar con esos sentimientos y a ayudarle a modificar algunas de sus 12 ideas y conductas inapropiadas. Asi, el dar prioridad a la postura de neutralidad resulté ser muy terapéutico en este caso. 4Es razonable :preguntarse si es posible adoptar a la vez posturas:de disefio de estrategias. y. de neutralidad? Al fin de cuentas constituyen posiciones contradictorias en muchos sentidos, Por fortuna, el sistema nervioso humano es lo suficientemente complejo como para que podamos operar simulténeamente 2 miiltiples niveles conceptuales y dentro de dominios diferentes. Asi a un nivel podemos disefiar estrategias acerca de la necesidad de mantener la neutralidad, a otro, adoptar esta postura relacional, y a la vez, en otro terreno, estar haciendo preguntas a partir de hipétesis circulares y ajustarnos a la sensibilidad del Cliente en la circularidad. De hecho, al llevar la terapia es probable que la mayor parte del tiempo estemos empleando no conscientemente aspectos de todas las posturas. " DISENO DE ESTRATEGIAS ACERCA DE LAS POSTURAS CONCEPTUALES . Como se ha sefialado mas arriba, puede que la directriz del disefio de estrategias se .aplique a diversos niveles. De hecho, podria dirigir todo cl espectro de actividades erceptivas, conceptuales y cjecutivas del terapeuta. De esta manera, el inherente compromiso con el cambio terapéutico podria permear todo el proceso de la entrevista, descendiendo incluso hasta el nivel de las conductas no verbales y paraverbales, tales como movimientos de manos y piemnas, orientacién corporal, direccién de la mirada, tono de voz, cadencia de la intervencién, etc. Sin embargo, lo que seria extremadamente importante incluir, seria el disefiar estrategias acerca de nuestro propio disefio de estrategias. Ya se ha aludido més arriba a esto, que requiere generar hipétesis acerca de los desarrolios que se Producen en el sistema terapéutico. Neocsitamos seguir sabiendo si nuestras decisiones de actuar terapéuticamente estan, de hecho, siendo terapéuticas 0 no en cualquier momento dado. Por ejemplo, yo necesitaba reconocer que mi decisién anterior de animar, persuadir, empujar ¢ incluso “forzar” al padre inclinado al incesto a que reconociera explicitamente su responsabilidad, estaba limitando mi capacidad terapéutica, ya que puede que de otra forma no hubiera abandonado ese curso de accién y hubiera perdido el caso del todo. En otras ocasiones me ha resultado util intentar ayudar no ayudando (Tomm, K; Lannamann, J y McNamee, S. 1983). Los terapeutas son més susceptibles de desarrollar esta capacidad de diseffar estrategias acerca del disefio de estrategias si deciden optar por una postura de disefio personal de estrategias, con Jo que me refiero a que decidan tomar toda la responsabilidad personal por sus decisiones y acciones. Esta postura podria contraponerse con el disefio Proyectivo de estrategias, en cl que se toman las decisiones porque el terapeuta “fue forzado a” 0 “no tenia eleccién” a consccuencia de Factores externos (por ejemplo, la situacion “real” © las reglas “correctas” de tratamiento). Personalizar las propias decisiones es una menera de mantener una mayor flexibilidad y libertad de movimientos en el disefio de estrategias. Es decir, siempre resulta més facil cambiar las decisiones e interpretaciones propias que cambiar una situacién “determinada externamente”. Otra dimensién importante del disefio de estrtegias es el tamafio de la unidad de actividad acerca de Ia cual el terapeuta disefia estrategias. Obviamente esto se relaciona con el nivel del foco estratégico (eleccién de un movimiento no verbal especifico, tipo de pregunta a hacer, técnica terapéutica general a emplear, postura conceptual a adoptar, etc.), Pero no esti determinada exclusivamente por el nivel. Por ejemplo, si el terapeuta estd B diseftando estrategias al nivel de técnicas o estrategias terapéuticas especificas, podria formular una pregunta determinada para superar un aparente “impasse”, 0 podria disefiar estrategias acerca de toda una secuencia de preguntas que podrian ocupar una parte importante de la entrevista. Esta mas alla de! objeto de este articulo el discutir la forma en que la postura de disefio de estrategias apoya ta implementacién de técnicas concretas de ‘tratamiento. Mi principal propésito aqui es introducir la nocién de disefio de estrategias como una fundamentacién de la entrevista como intervencién. ‘Una tarea de adoptar esta perspectiva acerca de Ia entrevista seria disefiar estrategias especificas, creando asi Ia posibilidad de mantener una constelaci6n de posturas conceptuales cuidadosamente disefiadas de modo que resulte probable que las respuestas esponténeas en cualquier momento dado sean terapéuticas, Para hacer esto de forma deliberada y consciente, el terapeuta tendria que cxaminar criticamente cuales son sus inclinaciones actuales (preferentemente con la ayuda de un supervisor o colega) y decidir la modificacién y/o el refuerzo de areas especificas. Por ejemplo, si alguien decidiera mejorar su habilidad en ta generacién de hipétesis circulares, podria unirse a un equipo clinico que practicase la tormenta de ideas sistémicas.\Sin embargo, si alguien quisiera desarrollar una pericia sustancial en éste area (especialmente tras una historia de prolongada inmersién en una cultura dispuesta hacia el pensamiento lineal), tendria que desarrollar un estudio teérico considerable y someterse a auto-exploracién y quizés a algunas experiencias personales “correctoras”. A medida que se desarrollan Ia pericia y la seguridad en el mantenimiento de una cierta postura, se produce un cambio natural de foco desde las decisiones acerca de la postura a sus productos conductuales, es decir, a las preguntas y secuencias espectficas y a la actividad no verbal que se derivan de ella. Una segunda tarea seria organizar una direccién heuristica para el flujo de la consciencia del terapeuta. Por ejemplo, una secuencia légica para la focalizacién de la atencién seria examinar los resultados de la circularidad, luego los de la generacién de hipétesis, luego los del disefio de estrategias, después los de la neutralidad, y vuelta a la circularidad. En otras palabras, los terapeutas pueden empezar estableciendo distinciones acerca de la familia en las interacciones recursivas de la circularidad y llevar estas observaciones a la generacién de hipdtesis. Habiendo desarrollado una hipotesis de algiin tipo (incluyendo posiblemente las hipétesis de que lo que ain le falta a uno es una hipétesis clara sobre la familia), toman algunas decisiones estratégias acerca de por dénde seguir (por ejemplo elicitar primero mas informacién) y cémo hacerlo (tal vez explorar cémo decidieron ira terapia), Estas decisiones se convierten en la base para acciones intencionadas (como por ejemplo preguntar acerca de la iniciativa para la derivacién). Habiendo intervenido, se vuelve (conceptual y conductualmente) a una posicién de neutralidad para aceptar lo que’ocurra. Se observa a la familia fijandose en las diferencias en sus respuestas (puede que el padre interrumpa a la madre para sefialar que les envid el pediatra) y empieza un nuevo circulo, las nuevas observaciones se incluyen en el proceso continuo de generacién de hipétesis, y, en base a la hipdtesis modificada (por ejemplo, el marido esta minimizando la iniciativa de la familia a pedir ayuda), el terapeuta comienza una vez mas a desarrollar estrategias acerca de qué hacer (Deberfa preguntar a la mujer quign tuvo la idea primero, y esté mas interesado por la terapia, o deberia respetar el punto de vista del marido y preguntar por la opiniGn del pediatra?). Asi, mientras tiene lugar la entrevista, puede que el terapeuta atienda a los resultados de la circularidad, la generacién de hipétesis, el disefio de estrategias, la neutralidad y la circularidad en un circuito recursivo paralelo, al método cientifico. La aplicacion disciplinada de este patrén recursivo de pensamiento y accién aumeftaria probablemente de forma significativa la efectividad terapéutica dé la entrevista como intervencién. Otra tarea seria desarrollar una sensibilidad especial hacia sefiales en el sistema terapéutico que sugieran que esta indicando un cambio importante de postura. Por ejemplo, cuando la atmésfera en la entrevista se ha vuelto rigida o mas de oposicién, es probable que el terapeuta se esté inclinando demasiado hacia el diseflo de estrategias. Puede que el o los clientes esté(n) sintiendo que el terapeuta es muy critico o que le(s) esta exigiendo demasiado cambio. Esto deberia ser una indicacién para el terapeuta de que cambie la postura y se vuelya_mas neutral, Por otra parte, si la sesién parece més bien insulsa 0 aburrida, probablemente se necesite un disefio mas vigoroso de estrategias, Cuando una entrevista parece carecer de direccién, esti claramente indicada una mayor generacién de hipétesis (incluyendo hipétesis acerca del sistema terapéutico). Si el terapeuta parece tener hipétesis claras, pero la sesién no parece muy fructifera, se puede prestar una atencién mds afinada a lo que los clientes estin haciendo y experimentando realmente, centrandose en el feedback de la circularidad. Se necesita establecer nuevas “diferencias” o distinciones de las experiencias de los miembros de la familia que puede que intervengan en las hipdtesis existentes del terapeuta. Ademas de aprender a recoger estas sefiales y a responder a cllas, un terapeuta deberfa mantenerse abierto a la reevaluacién y al perfeccionamiento intermitente de posturas establecidas. Habitualmente se produce algin grado de desviacién inadvertida como resultado de las intervenciones continuas de los miembros de la familia, Por ejemplo, si el terapeuta no tiene sensibilidad para captar el engafio, la circularidad basada en el afecto podria derivar hacia la ingenuidad ante clientes con habilidad pra explorar la buena intencién y la confianza de otros. Aqui se requiere ser perceptivo a los cambios en uno mismo (asi como a los cambios en la familia y en el sistema terapéutico). Finalmente, las estrategias para movilizar, mantener y alterar estas posturas se “sumergirdn” en los procesos no conscientes, asi como las propias osturas conceptuales, de forma que la consciencia del terapeuta pueda “flotar” libremente hacia donde mas se necesita para aumentar al maximo la efectividad clinica de la entrevista. BIBLIOGRAFIA Bateson, G. (1972): Steps to an ecology of mind (San Francisco: Chandler), a (1979): Mind and nature: A necessary unity (New York: EP. Dutton), Deissler, K, (1986): Recursive creation of information: Cireular questioning at information production. Unpublished manuscript, traslated fron the German by S. Awodey Fleuridas, C.; Nelson, T.S, y Rosenthal, D.M, (1986). The evolution of circular questions: ‘Training family therapist, Journal of Marital and Family Therapy, 12, 113-127. Foerster, H. von (1981): Observing systems (Seaside, Ca; Intersystems Publications) 1s Hoffinan, L (1981): Fundations of family therapy: A conceptual framework for systems change (New York: Basic Books). Kenney, B. P. (1983): Aesthetics of change (New York: Guilford Press) Lipchik, E. y de Shazer, S. (1986) “The purposeful interview”, Journal of strategic and systemic therapies, 5, 88-89, Maturana, H.R. y Varela, F. (1980). Autopoiesis and cognition: The realization of living (Boston: Reidel) Méndez, C.; Coddou, F.; y Maturana, H.: The bringing forth of pathology. Submitted for publication, Penn, P. (1982): “Circular questions”, Family Process, 21, 267-280. ~~ (1985): Fedd forward: Future questions, future maps, Family Process, 24, 299-310. ' Selvini-Palazzoli, M.; Bosolo, L.; Cecchin, G. y prata, G. (1980). “Hypothesizing-circularitye u neutrality: Three guidelines for the conductor of the session” /"umily Press, 19, 3-12. 1 Tomm, K. (1984): “One perspective on the Milan systemic approach: Part Il. Description of session formal, interviewing style and interventions”, Jouraal of Marital an Family Therapy, 10, 253-271 ——— (1985): “Circular interviewuing: A multifaceted clinical toll”, in D. Campbell y R. Draper (eds): Applications of systemic family therapy: The Milan approach (London: Grune y Stratton). Tomm, K.; Lannaman, J. y MacNamee, S. (1983): “No interview today: A consultation team: intervenes by not intervening”, Journal of Strategic and Sytemic Terapies, 2, 48-61. - Viaro, M. y Leonardi, P. (1983): “Getting and giving information: Analysis of a family interview strategy” Family Process, 22, 27-42. TERAPIA FAMILIAR LECTURAS.| M. Beyerbach y G.L. Rodriguez-Arias (comps) Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca- 1968" La entrevista Como intervencién Parte Il: Las preguntas reflexivas como forma de posibilitar la autocuracién KARL TOMM INTRODUCCION EI principal estimulo para el trabajo que agu{ se resume provino de una interesante experiencia en Rotterdam, Holanda, en 1981. Se dio la circunstancia de que yo estaba tras un espejo unidireccional observando una sesién de terapia familiar que Tlevaba un terapeuta en formacién. La familia constaba de los padres, de mediana edad, y de ocho hijos (desde la preadolescencia hasta la adolescencia). Habian sido derivados debido a que el padre habia sido excesivamente violento a la hora de disciplinar a los chicos mayores. Una serie de Preguntas circulares revelé rapidamente que habia una divisién en las funciones parentales, adoptando la madre el papel célido y protector y el padre el firme papel disciplinario, De hecho, los hijos/as deseribian a su padre como todo un tirano. Se le consideraba una persona Poco cariijosa que siempre estaba enfadada y no era razonable en sus exigencias parentales. La conducta no verbal de los hijos indicaba una fuerte coalicién con su madre comprensiva y que les apoyaba, A medida que transcurria la sesién, el padre se iba volviendo cada vez mas tenso y aislado, Puesto que me cstaba preocupando un tanto por la tensién que se habia creado en la sesién, interrumpi la entrevista y sugeri que el terapeuta en formecion preguntara a cada hijo: “si le ocurriera algo a tu madre, de forma que se pusiera gravemente enferma y tuviera que ser hospitalizada por un tiempo largo, o incluso muriera, ,qué pasaria con la relacién entre tu padre y el resto de los hijos?”. Cuando el terapeuta en formacién reaundé la entrevista e hizo esta pregunta, el primer hijo exclamé: “Oh! Se volveria ain peor! jSe volveria mas violento!”, el siguiente respondié: “Pero podria vemos desde otro punto de vista, porque tendriamos que hacer que é1 nos ayudara con nuestros deberes”; otro comenté: “Si, probablemente nos ayudaria también con la cocina y la limpieza”. Cuando todos los hijos habtan contestado, se estaba hablando acerca del padre en téminos afectuosos y paternales y, por supuesto, éste se '° Reproducida con el permiso de Family process “Inteeventve interviewings Par IT. Intending to ask circular, strategic, or reflexive questions?, por Karl Tomm, M.D., Vol. 27 N* 1 (marzo 1988) pp 1-15. (Traducido por Mark Beyebach). 7 relajé y empez6 a participar en la discusién. La pregunta habfa conseguido su propésito y el terapeuta en formacién pasé a explorar otras areas del funcionamiento familiar. Mas tarde, durante la discusién de Ja intersesién, el equipo claboré una hipétesis acerca de la dindmica interpersonal de la familia, Habia consenso acerca de que se le echaba mucho la culpa al padre y que estaba relativamente aislado de la familia. Esta posicién le disponta al exceso de ira y de punitividad, Su hostilidad, a su vez, tenia el efecto de unir a la madre y a los hijos, lo que, de forma circular, disparaba las acusaciones colectivas y mantenia su aislamiento. Se desrrollé una intervencién final que se centraba en romper este patrén. Adopt la forma de una opinién paradéjica que connotaba positivamente la conducta despegada y tirénica del padre como una forma de ayudar a la madre y a los hijos a unirse més y apoyarse mutuamente (de momento), porque sabia lo mucho que se iban a echar de menos cuando los hijos abandonaran el hogar paterno. Al oir esta opinién, los hijos protestaron inmediatamente, diciendo que su padre no era poco carifioso ni tirdnico. iInsistieron en que era muy afectuoso y que les resultaba de mucha ayudal, Esta respuesta de Ja familia constituy6 una sorpresa para el equipo, especialmente después de que el padre hubiera sido descrito de forma tan negativa durante la parte inicial de la sesién, Tras una reflexién ulterior qued6 claro, sin embargo, que, mientras que el equipo habla quedado preocupado con Ia informacién elicitada al comienzo de la entrevista, los hijos habian cambiado su vision del padre durante el transcurso de Ia sesién, {En otras palabras, 1a orientacién de Ja familia hacia el padre habla cambiado més que la del, equipo! Retrosprectivamente, no habia, de hecho, necesidad de hacer la intervencién final. " 1.Cémo se habia producido este cambio en Ia familia? Parecia que la pregunta dirigida 2 los hijos acerca de los efectos de la hipotética ausencia de la madre habia contribuido a interrumpir el proceso maligno de la culpabilizacién y habia permitido a los hijos “sacar a la luz” una interpretacién de su padre como un progenitor que se preocupaba por ellos. Esta “realidad” alterada no solo permitié que la entrevista prosiguiera mas facilmente, sino que también supuso un potencial curativo para los miembros de la familia en el sentido de que les era mas fécil explorar nuevos patrones de interaccién. Por tanto, Ia propia pregunta pare haber funcionado como una intervencién terapéutica durante el proceso de la entrevista. (Pero, por qué result6 tan terapéutica esta pregunta particular? {Como fue mediado su impacto por la familia? Al plantearme estas cuestiones empecé a buscar otras preguntas que parecieran tener efectos terapéuticos similares. Para satisfaccién mia, fue posible identificar una gran cantidad de ellas. De hecho, parace que la mayoria de los clinicos emplean de vez en cuando estos tipos de preguntas, aunque de direfente forma y con distintos grados de corisciencia. Tras discutir con diversos colegas la naturaleza de estas preguntas y explorar diversas posibles ” explicaciones, decidi Mamarlas “reflexivas”. Result6 muy util dar un’ nombre a estas preguntas. Las preguntas reflexivas se volvieron mas “tangibles y reales” para mi. A continuacién empecé a emplearlas mas frecuentemente en mi prdctica clinica. Con el tiempo, advertf que las intervenciones terapéuticas eran introducidas en forma de preguntas reflexivas "Fue en parte gracias a este incidente que llegué por primera vez a la conclusién, tal y como se indica en la Parte I (Tomm, 1987) de estos articulos sobre la entrevista como intervencion, de que se podria contestar “si” a la pregunta planteada por el equipo de Milan; “Puede la terapia familiar producir cambio a través solamente del efecto neguentrépico de nuestra forma actual de conducir la entrevista, sin necesidad de hacer una intervencién final?” (Selvini-Palazzoli, M; Boscolo, L.; Cecchin, G y Prata, G. 1980, pg. 12). 18 en la mayor parte de mis sesiones, Empezé a perder fuerza la necesidad de la intervencién formal al final de la sesién. A veces parecia bastante irrelevante, ocasionalmente incluso contraindicada. . Pasé a ser mas importante lo que se respiraba momento a momento durante Ja entrevista. Aunque con frecuencia empleo ain una intervencién final cuidadosamente preparada, ahora la considero como solo un componente del proceso de tratamiento y no como el agente terapéutico esencial, como {a consideraba antes. UNA FUNDAMENTACION TEORICA El término “reflexivo” fue tomado del Coordinated Management of Meaning (CMM), una teoria de la comunicacién propuesta por Pearce y Cronen (Pearce, W.B. y Cronen, V.E. 1980). En la teoria CMM, la reflexividad es considerada una caracteristica inherente a las relaciones entre significados dentro de los sistemas de creencias que guian las acciones comunicativas. Una breve descripcién de la teorla de Cronen y Pearce ayudard a explicar a qué se refieren ellos con reflexividad, y por qué elegt ese término para caracterizar estas preguntas. La teoria CMM considera la comuniacién humana un complejo proceso interactive en el que los significados son gencrados, mantenidos, y/o cambiados a través de la inieraccién recursiva entre seres humanos. Es decir, no se toma la comuniacién como un simple proceso lineal de transmision de mensajes de un emisor activo a un receptor pasivo; es més bien un proceso circular ¢ interactivo de co-creacién por parte de los participantes implicados. Cronen y Pearce fueron los primeros en diferenciar y describir las reglas que organizan este proceso generativo. Se describieron dos categorias de reglas: reglas regulativas (0 de accién) y reglas constitutivas (0 de significado). Las reglas regulativas determinan en qué medida deben desempefiarse 0 evitarse conductas especificas en ciertas situaciones, Por ejemplo, una rogla rogulativa en un sistema particular de comunicacién podria especificar que “cuando es desafiada la propia integridad, es vbligatorio defenderse”. Las reglas constitutivas tienen que ver con el proceso de atribucién de significado a una detérminada conducta, manifestacion, evento,relacién interpersonal, etc. Por ejemplo, una regla constitutiva podria podria especificar que “en el contexto de un episodio de disputam un cumplido constituye sarcasmo u hostilidad mas que amabilidad 0 respeto”. La teoria CMM propone que una red de estas reglas regulativas y constitutivas guian la accién de las personas en comunicacién en cada momento. De particular relevancia para la nocién de preguntas reflexivas es la organizacién de fas reglas constitutivas. Apoydndose en la aplicacién por parte de Bateson (Bateson, G. 1972) de la teoria de los tipos légicos de Russell, Cronen y Pearce sugieren que los sistemas de comunicacién en los que estan inmersos los sistemas humanos implican una jerarquia, Ellos establecen una jerarquia idealizada de scis niveles de significado en vez de los solos dos (niveles de informe y de mandato) que han popularizado Watzlawick, Beavin y Jackson (Watzlawick, O.; Beavin, J. H.; y Jackson, D.D., 1967) y el grupo del Mental Research Institute (MR1). Estos seis nivcles incluyen: contenido (de un enunciado), intervencién (la emisién como un todo), episodio (es decir, todo el encuentro social), relacién interpersonal, guién de vida (de un individuo), y un patrén cultural, Ademés, siguiendo a Bateson postulan una relacién circular entre los niveles en la jerarquia (no una relacién lineal como en un 19 principio indicaron Russell el primer grupo dMRI). Por ejemplo, no solo Ia relacién (nivel ‘mandato) ejerce una influencia al determinar el significado de! contenido (nivel de informe), sino que el contenido de lo que se dice influencia el significado de la relacién interpersonal Las relaciones organizativas entre dos niveles cualesquiera de significado -contenido ¢ intervencién, contenido y episodio, relacién y guién de vida, patron cultural y episodio, ete.- ‘son circulares o reflexivas, El significado a cada nivel vuelve reflexivamente para influenciar al otro. Por tanto, la jerarquia de Cronen y Pearce no es simplemente una organizacién vertical, sino una red auto-diferencial. Cronen y Pearce pasan a describir la naturaleza de esta relacién reflexiva entre reglas constitutivas. En cualquier momento, la influencia de un nivel de significado sobre otro, por gjemplo, del item A en un nivel sobre el item B de un nivel més bajo, puede parecer més fuerte que, viceversa, la influencia de B sobre A. En este caso, Pearce y Cronen dirlan que A gjerce dentro de Ja jerarquia una “fuerza contextual” hacia abajo, de forma que A determina el significado de B. Sin embargo, ellos sefialan que mientras que la relacién entre estos niveles puede parecer lineal y estable, respondiendo B pasivamente a la dominancia de A (como una jerarquia vertical), la relacién en realidad sigue siendo circular y activa. Es decir, B siempre sigue ejerciendo sobre A una “fuerza implicativa” hacia arriba, La naturaleza circular de la relacién se hace més evidente cuando las implicaciones de B para A se hacen mas viables. Por ejemplo, la fuerza implicativa de B puede ser potenciada cuando se establecen conexiones entre aspectos de B y ciertos significados a niveles mas altos que A Ademés,'si la fuerza implicativa de B aumenta su importancia, su influencia superard finalmente la fuerza contextual de A. Cuando esto sucede, los niveles de la jerarquia se invierten sibitamente, Entonces B se convierte en cl contexto, y lo que previamente era la “fuerza implicativa” hacia arriba de B, se convierte ahora en la “fuerza contextual” hacia abajo de B que entonces redefine cl significado de A. Segin la naturaleza de B, una inversion de este tipo puede dar lugar a un cambio dramatico en el significado de A. Esto podria Producir un cambio sibito en las conductas comunicativas debido a que ahora se aplica una tegla constitutiva diferente. Considérese, por ejemplo, que dos individuos tienen una relacién interpersonal que consideran amistosa, Ambos esperarian tener un episodio amistoso de interaccién si se encuentran. Por tanto, sus acciones iniciales tenderian a ser amistosas y cada uno de ellos estaria orientado a interpretar las acciones del otro como amistosas. En otras palabras, el significado atribuido a la relacién proporcionaria la fuerza contextual que determinase la naturaleza y ¢l significado de las conductas iniciales en el episodio’ interactivo. “Pero ‘supongamos que durante el episodio entran en una discusién y empiean'a estar en desacuerdo acerca de algim tema. Si sigue predominando Ja’ fuerza “contextual' de la cordialidad, considerarin la articulacién de las incompatibilidades de ‘sus respectivas Posiciones como esfuerzos para clarificar y resolver diferencias. Sin embargo, sus puntos de vista discrepantes tendran ain implicaciones para la relacién; puede que!su amistad se volviera tirante. Sin embargo, si las compatibilidades se hicieran mas amplias y el desacuerdo cvolucionara hacia un conflicto airado (tal vez debido a que se viera implicado un aspecto Etnico o guidn de vida), el significado del episodio podria pesar mas que 1a amigabilidad original de la relacién. Si ocurre esto, se produce una inversién en la jerarquia y el episodio de gonflicto se convierte en el contexto para definir la relacién. Con esta recontextualizacién, la fuerza contextual del episodio conflictivo podria redefinir la relacién como de . hoe : 20 competitividad y tal vez incluso como de enemistad. Cuando esto sucede, incluso una expresién concilidora o una disculpa son susceptibles de ser vistas con suspicacia debido al nuevo contexto. Los futuros episodios de interaccién empezarian entonces con asunciones distintas acerca de la relacién y con conduetas diferentes. Tal vez la pregunta dirigida a la familia holandesa haya desencadenado una inversién de este tipo, Al introducirse el escenario hipotético de 1a ausencia de la madre (en forma de una pregunta reflexiva), la relacién entre los hijos y el padre fue aislada de la madre y se hicieron més claras las implicaciones de que el padre hiciera de padre, Cuando la “fuerza implicativa” de las contribuciones positivas del padre en cuanto progenitor se hizo lo suficientemente fuerte (tal vez en parte porque a los ocho hijos se les hizo la misma pregunta y cada uno de ellos contaba con las respuestas del otro), se produjo una inversién entre los niveles de la jerarquia de significados de los hijos de modo que su concepcién de la relacién con su padre pas6 de una relacién sin carifio a una relacién carifiosa. Un cambio de este tipo es terapéutico y potencialmente curativo porque coloca al padre y a fos hijos en un contexto que es mucho mas favorable para trabajar en pos de una solucién mutuamente aceptable. El trabajo mds reciente en la teoria CMM ha explorado dos variaciones en esta relacién reflexiva entre niveles de significado. Cronen, Johnson y Lannaman (Cronen, V.E.; Johnson, K.M., y Lannaman. J.W., 1982) sugieren que cuando la influencia contextual implicativa Hegan a ser relativamente iguales, se crea, inmediatamente la activacién de la reflexividad inherente, un “lazo reflexivo. Se desoriben dos tipos de lazos: lazos extrafios y lazos encantados, Un lazo estrafo significa un proceso reflexivo en el que la inversién de niveles da lugar a un cambio importante de significado, es decir, se activa una regla constitutiva opuesta o complementaria. Por otro lado, un /aco encantado indica un proceso reflexivo en el que la inversién hace que los significados sigan siendo basicamente ios mismos. El cambio “de amigos a enemigos” descrito arriba, ilustra los efectos de una inversién mediada por un lazo extrafio, Pareceria que un tipo similar de inversién se produjo en la familia holandesa, “de no carifioso a carifioso”. En otras palabras, el efecto terapéutico de la pregunta dirigida a los hijos podria haber sido mediada por un Jazo extrafio. En los dos ejemplos citados, el cambio de significado mediado por la actividad y recontextualizacion reflexivas fue seguido por un cambio dramitico en la conducta: los “amigos” se volvieron hostiles, mientras que los hijos y el padre renunciaron a su patron de escalada de culpabilizacién, En términos clinicos, nos podriamos referir a estos cambios como de segundo orden (Watzlawick, P.; Weakland, JH. y Fish, R. 1974). El cambio asociado con lazos reflexivos encantados es diferente. Puesto que los significados siguen siendo bisicamente los mismos (pese a la recontextualizacién reflexiva), sélo se produce un cambio de primer orden en la conducta. Por ejemplo, hay poca diferencia en la conducta si un episodio amigable sirve para redefinir una ralacién amistosa poco amigable. De forma similar, no cambia mucho cuando una relacién hostil es recontextualizada por un episodio de confronacién. Los cambios con los lazos encantados no son grandes 0 dramaticos; tienden a ser pequefios y sutiles. La aotivacién de la reflexividad mediada por lazos encantados sélo da lugar a que los patrones se hagan algo mas generalizados profundamente enraizados. No obstante, el proceso de generalizacién y/o fijacién es extremadamente importante. Un terapeuta puede hacer preguntas para facilitar una extensién de patrones sanos que ya cxisten en Ja familia, o hacer preguntas para establecer 2 desarrollos terapéuticos nuevos que aiin son débiles. En otras palabras, algunas preguntas “eilexivas pueden realizar su potencial curativo a través de lazos encantados. Por ejemplo, durante la entrevista con la familia holandesa, cabe pensar que el terapeuta en formacién Podira haber pasado a fortalecer el cambio desencadenado por la pregunta reflexiva inicial, haciendo una ulterior serie de preguntas reflexivas como las siguientes: (a la madre) “Cuando estdn en Ia casa, {cual de los hijos serfa el que més probablemente viera lo mucho que su marido hace para ayudarles?... jQuien seria el segundo con mas probabilidad de advertirlo?... {Quien el tercero?”; (a los hijos): “Si vuestro padre estuviera convencido de aus, en el fondo, reconoceis y apreciais las cosas que hace por vosotros, le seria més facil o ids dificil tolerar algunos de vuestros errores?... Cuando pensais en vuestro padre como un padre que se Preocupa por vosottos, jestais mas, 0 menos, inclinados a hacer lo que os ide?”; (al padre): “Si decidiera Ud. que como padre quiere convencer a Juan de que Faaimente le quiere, geémo lo haria?... Si se disculpara después, cuando reconociera cue habia ido demasiado lejos en su disciplina, gpiensa que le respetaria mds 0 menos como a un. Padre que se preocupa por él?... Si su mujer decidiera intentar ayudar a su hijo a ver mas sus contribuciones positivas a la familia, ;qué podria hacer?”, Estas preguntas podrlan haber Permitido una mayor consolidacién de la “nueva realidad” al orientar a la familia hacia Peroepciones y acciones que apoyasen reflexivamente Ja nueva interpretacién de la relacién entre el padre y los hijos. Por tanto, desde un punto de vista tedrico, puede que los efectos terapéuticos de las Preguntas reflexivas estén mediados por lazos encantados. Las propias preguntas reflexivas Quedan como pruebas, estimulos o perturbaciones. Solamente desencadenan Ia actividad reflexiva en las conexiones entre significados entro del sistema de ereencias de lo familia Esta explicacién reconoce la autonomia de la farila respecto a qué cambio ocurre realmente, €8 decir, los efectos especificos de las preguntas estin determinados por el cliente o la familia, no por el terapeuta. El cambio se produce como resultado de las alteraciones en la erganizacién y estructura del sistema de significados preexistente de la familia. Desde esta formulacién, el mecanismo basico del cambio no es el “insight”, sino la reflexivided. Las alteraciones organizacionales no llegan a la concicncia (aunque puede que los miembros de la familia se hagan conscientes subsiguientemente de los efectos 0 consecuencias de los cambios reflexivos). Llamamos reflexivas a estar preguntas en base a este posible mecanismo de cambio.” i Por tanto, las preguntas reflexivas son, por definici6n, preguntas hechas on la intencion de factlitar la auto-curacién en un individuo o la famila mediante Ia’ ictivacién de 1a reflexividad entré significados dentro de sistemas preexistentes de creencicis que permiten alos miembros de la familia generar 0 generalizar por si mimos Patrones'constructivos de cognicién y conducta’ Es importante advertit que el. designar ciertas “preguntas “como teflexivas, se basa’en la intencién del terapeuta al hacerlas, es decir, el facilitar la propia auto-curacién de Ja familia. En la Parte I] se discutira la importancia de la intencionalidad a |a hora de diferenciar las preguntas reflexivas de otto tipo de preguntas, como las circles, lineales o estratégicas, Es suficiente aqui sefialar que estas preguntas no se definen en base a $4 contenido seméntico 0 su estructura sintdctica, sino en base a la naturaleza de las intenciones del terapeuta al emplearlas. FI proceso de hacer estas preguntas es denominade 5? Aunque la eleccién del adjetivo “reflexivo™ no se bas6 en su utilizacién gramatical, como en el caso de los Vervos reflexivos (en os que el sujeto hace alg6 asi mismo), la similaridad es compatible y adecusde interrogatorio circular. Implica una utilizacién del Lenguaje cuidadosamente considerada y deliberada, que supone una postura conceptual de disefio de estrategias que es facilitadora mis que directiva. TIPOS DE PREGUNTAS REFLEXIVAS La variedad de preguntas que se podrian émplear reflexivamente es enorme. Pueden ser tan variadas como las hipétesis que puede formular un terapeuta acerca de los problemas de un cliente o familia individual y las estrategias que él o ella considere util a la hora de capacitar a los miembros de la familia para que encuentren altemativas en sus actividades de resolucién de problemas. Al presentar la nocién de preguntas reflexivas a otros colegas, me ha resultado util proporcionar ejemplos de preguntas reflexivas que parecen caer en grupos naturales: preguntas orientadas al futuro, preguntas que colocan en, la perspectiva de “observador, preguntas de cambio inesperado de contexto; preguntas con sugerencia implicita, preguntas de comparacién normativa, preguntas que clarifican distinciones, preguntas que introducen hipétesis, preguntas que interrumpen el proceso. Aunque las preguntas inchuidas en estos grupos estan unidas por uno 0 dos conceptos basicos, hay un considerable solapamiento entre ellas. Su secuencia y clasificacién no proporciona una receta para la conduccién de una entrevista, Los ejemplos especificos se ofrecen sélo para ilustrar el tipo de preguntas que se podrian emplear para aprovechar las oportunidades momentineas de intervencién terapéutica respetando a la vez la autonomia de la familia para generar soluciones por si misma, Para ser apreciada completamente como reflexiva, cada pregunta tendria que ser colocada en el contexto de un escenario terapéutico como el de la familia holandesa y analizada en términos de la reflexividad de la teoria CMM. Preguntas orientadas al fututo Este constituye un grupo extremadamente importante. Las familias con problemas estan a veces tan preocupadas por las dificultades actuales 0 las injusticias pasadas que, en efecto, viven como si “no tuviera futuro”, Es decir, se centran tan poco en el tiempo que tienen por delante que quedan empobrecidas resprecto a las alternativas y elecciones futuras Haciendo deliberadamente una larga serie de preguntas acerca del futuro, el terapeuta puede incitar a los miembros de la familia a crear mas perspectivas de futuro para ellas. Puede que los miembros de familias “atadas al presente” 0 “atadas al pasado” no sean capaces de responder a estas preguntas durante la sesién. Pero esto no deberia disuadir al terapeuta de hacerlas. Con frecuencia los miembros de las familias “se llevan las preguntas a casa” y continiian trabajando por su cuenta, Las eventualidades futuras tienen, por supuesto, implicaciones importantes para los compromisos y la conducta presentes. Es a través de estas implicaciones como las preguntas de futuro ejercen sus efectos reflexivos. ™ Se pueden describir varios subtipos de preguntas orientadas al futuro, El mas directo y sencillo es desarrollar metas de la familia: metas colectivas, metas personales, 0 metas para 1D Ufilizando un marco tedrico diferente, Penn (Penn, P. 1985) ha descrito la utilizacion de preguntas de faturo ‘como una técnica de “feed-forward” 23 otros. Por ejemplo, se podria preguntar a una hija adolescente que esta teniendo un mal rendimiento en la escuela: “Qué planes tienes respecto a estudiar una carrera?... Qué otras cosas te has planteado?... ;Cuanta educacién formal crees que necesitarias?... Qué tipo de experiencia seria util para conseguir ese tipo de trabajo?... ;Cémo harén para conseguirlo?; (a los padres): Qué logros tienen en mente para su hija? ... {Qué seria razonable para el afio préximo?... Hay alguna meta en la que todos estén de acuerdo y para la que se imaginen trabajando juntos ahora?... ;Cmo tienen planeado ayudarla a aleanzar estos objetivos?”. Si el terapeuta considera que seria dtil para los miembros de la familia operacionalizar objetivos +vagos, podria preguntar: “,Cémo sabras cuando se ha alcanzado la meta?... {Qué tendria que hacer ella para mostrar que lo ha terminado?... {Qué conducta especifica seria la mas ‘convincente para usted?”. Al hacer estas preguntas reflexivamente, cl terapeuta esté menos interesado por el contenido conereto de las respuestas que por el hecho de que los miembros de la familia tomen en consideracién las preguntas y empiecen a experimentar las implicaciones que podrian tener las respuestas. De todas formas, las respuestas se convierten en una lil fuente de datos para la creacién de hipétesis y el disefio de estrategias por parte del terapeuta acerca de qué otras preguntas hacer. tra forma de hacer preguntas orientadas al futuro que sigue de forma natural podria ser explorar ef resultado esperado :*4Cémo crees que progresara realmente el préximo ‘mes?... {En seis meses?... {Quien seria el mas sorprendido si sobrepasara este objetivo?.. {Quien es més susceptible de sentirse decepcionado si se queda corta?... yCémo se manifestara esa decepcién?”. Si el terapeuta quisiera resaltar las consecuencias potenciales que pudieran surgir si continuaran produciéndose ciertos patrones, podrfa preguntar: “Si su marido continga mostrandy su decepcién de forma en que lo hace ahora, qué cree Ud. que ocurriria con la relacién entre ellos?... ;Y dentro de 5 afios a partir de ahora?... {Qué tipo de relacién padre-hija se habria producido para entonces?”. Explorar expectativas catastréficas es una forma de facilitar Ja exposicién de temas ocultos, de modo que puedan ser mangjados mis abiertamente. Por ejemplo, se podria preguntar a unos padres sobreprotectores: “Qué temen Uds. que podria pasar cuando su hija sale hasta tan tarde?... {Qué es lo que se les ocurre?”; (a la hija): “jDe qué te imaginas que tus padres tienen mas miedo?... Qué cosas terribles creen que podrian pasar y les mantienen despiertos toda la noche?”. Cuando los miembros de ia familia se muestren teticentes a ser abiertos, estas preguntas pueden ser seguidas de otras para explarar posibilidades hipotéticas. “Te imaginas que a tus padres les. preocupa que caigas en las drogas o el alcohol?... ¢Temen’ que te podrias quedar embarazada?... {Estén incluso demasiado asustados como pare mencionaf este tema, porque piensan que podrfas ofenderte?”; (a los padres): “Si comentarais ¢stas preocupaciones con ella, {pensais que se lo tomaria como una falta de confianza?... ,Como una intromisién en su intimidad?... ;0 como una indicacién de vuestra preocupacién como padres?”. Se podrfan emplear preguntas adicionales para sugerir fuluras interpretaciones y/o 'acciones: (a los padres); “Si decidieran que realmente no pueden ustedes controlar ‘su’ conducta sexual, pensaran ‘que necesita saber mas “acerca de los riesgos de embarazo’ y sugirieran que consultara con el médico de Ja familia acerca de las pastillas anticonceptivas, {tomaria ella esto como un permitir la promiscuidad sexual, o como un indicador de su apoyo para que se responsabilice més de su propia vida y conducta?... Si ella se indignara, o incluso se encolerizara si algin chico fuera un fresco e intentara aprovecharse’ de ‘ella,”{Estarian 24 sorprendidos?”, (a la hija): “Te apoyarfan tus padres si le denunciaras por intento de violacién?”. Las preguntas orientadas al futuro que introducen posibilidades hipotéticas permiten al terapeuta compartir sus propias ideas en un proceso de co-creacién, junto con Ia familia, de un futuro, Pueden ser empleadas para estimular a las familias a que tomen en consideracién Posibilidades que puede que nunca haya considerado por si mismas, peto que son compatibles con sus valores y creencias preexistentes; (a los padres): “{Pueden imaginarse que su profundo compromiso a la hora de estar con sus amigos y, por tanto, a la hora de desarrollar excelentes habilidades sociales, podria dar lugar a una carrera exitosa en el campo de la Promocién?.... Con su talento para hablar, jcémo cree que se desempefiaria como vendenora?... {Qué puntuacién creen que obtendria en “relaciones humanas” en un test de aptitudes?,.. ;Disponen de este tipo de test en la escuela?... ;Dénde podrian conseguitlos?”” Lo que resulta tan seductor de las preguntas hipotéticas de futuro es que offecen oportunidades ilimitadas para la imaginaci6n oreativa del terapeuta, El formato interrogativo Puede usarse incluso para introducir historias y plantear dilemas; (a la hija): “lmaginémonos que tu hermana encuentra a un joven que le gusta mucho, y que él se preocupa lo bastante por ella como para intentar hacerla dejar la bebida, jerees que ella estaria més dispuesta a escuchar su consejo que el de tus padres?... {Qué crees que harfan tus padres si descubrieran que él tiene mas influencia sobre ella que ellos?... ;Seguirian negindose a dejarla salir, 0 la animarian a pasar el tiempo con un amigo asi?”. Las preguntas de futuro también pueden ser empleadas para instigar esperanza y desencadenar optimismo, (a los padres): “Cuando (no “si") ella encuentre la forma de cuidar mejor de si misma, jquien sera el primero en advertirlo?... ;De qué manera se manifestara vuestto alivio o gratitud?... ;Cémo mejoraré ‘Wuestra relacin?... {Quien seria el primero en sugerir que se celebre el cambio?, ; Preguntas que colocan en la perspectiva de observador Este grupo de preguntas se basa en la asuncién de que el convertirse en observador de un fenémeno o patrén es un primer paso necesario para ser capaz. de actuar en relacién con él. Por ejemplo, es imposible empatizar con otra persona cuando se es incapaz de hacer algunas observaciones acerca de las condiciones de su expriencia, Ademés, cuando los miembros de la familia no reconocen eémo sin darse cuenta se estén haciendo dafio los unos a los otros y a si mismos en el proceso, no pueden aplicar su buena voluntad para corregir su propia conducta, Las preguntas que colocan en Ia perspective de observador estén dirigidas a aumentar la habilidad de los miembros de la familia para distinguir conductas, eventos o patrones que no han distinguido todavia, o para ver la importancia de ciertas conductas y eventos al reconocer su papel como eslabones o Conexiones en patrones de interaccién en curso. Hacer una serie de preguntas de este tipo con frecuencia ayuda a los miembros dc la familia a “abrir sus ojos” y desarrollar una nueva consciencia de la situacién. Es posible, por supuesto, hacer afirmaciones directas y sefialar ciertas circunstancias a los miembros de la famila en vez de intentar conseguir esto indirectamente haciendo preguntas. Puede que esto resulte mucho més eficaz y mas deseable on algunas ocasiones. Sin embargo, el crear un contexto en el que ellos puedan generar nuevas distinciones por si mismos tiene ciertas ventajas. En primer lugar, cuando se les pide 25 reflexionar sobre su propia conducta y sus patrones de interaccién, se estimula a los miembros de la familia a desarrollar mejores habilidades observacionales, En segundo lugar, cuando establecen realmente nuevas distinciones por su cuenta, experimentan en ellos mismos y en otros miembros de la familia los recursos observacionales heuristicos y desarrollan una mayor confianza en”su propio potencial curative. En consecuencia, desarrollan una menor dependencia del terapeuta y de la terapia. Las preguntas que colocan en la perspectiva de observador pueden categorizarse segin Ja persona a la que se le pide que comente y la(s) persona(s) o relacién(es) sobre la(s) que se pregunta. Por ejemplo, puede que se emplcen las preguntas dirigidas a un individuo para aumentar a auto-consciencia, es decir, para convertirse en un mejor observador de uno mismo: “:Cémo reaccionaste?... {Cémo interpretaste la situacién que desencadend esos sentimientos?... {Qué cosas podrian haber hecho?... Si tuvieras la oportunidad, qué harlas de manera diferente?”. Las preguntas sobre Ia experiencia pueden fomentar el tener consciencia del otro : “{Qué pensaba él al respecto?... {Qué imaginas que experimenta él cuando se mete en una situacién como ésta?... Cuando piensa de esta forma, cémo se siente?”. A veces se llama a estas preguntas, preguntas de lectura del pensamiento, Puede que se elaboren mas para explorar Ja percepciin interpersonal, “,Qué piensa él que piensas tu que esta pasando cuando amenaza con suicidarse?... Si él sacara la impresién de que tu piensas que é1 no esté en realidad tan deprimido y que solamente esta intentando lamar la atencién, gcrees que tendria menos deseos de suicidarse, o incluso mis?. Las preguntas que se hacen para explorar lu inferaccién interpersonal se centran sobre algunos patrones de conducta y puede que incluyan a la persona a la que se pregunta. Son extremadamente tiles para Hamar la atencién sobre Ia recursividad de los patrones de conducta en relaciones diddicas, triddicas 0 mas complejas. Por ejemplo, para ayudar a una pareja casada a ver la naturaleza circular de su interaccién se podria preguntar a la mujer: “{Qué es lo que hace Ud. cuando él se deprime y se aisla?... Y cuando Ud. se frustra y se enfada, {qué es Jo que hace é1?”; y luego al marido: “,Qué hace Ud. cuando ella se frustra y se enfada?... Y cuando Ud. se deprime y aisla, qué es lo que hace ella?” Para una parcja es més facil interrumpir un patrén de este tipo cuando pueden ver su carécter circular que cuando estan limitados a ver sélo sus propias reacciones lineales. En terapia sistémica, el “cuestionamiento triddico” se refiere a la utilizacién de una serie de preguntas que se dirigen a. un tercero acerca de las interacciones entre dos (0 mas) personas. En otras palabras, las preguntas triddicas exploran patrones de conducta interpersonal que no incluyen a la persona a Ja que se hacen, permitiendo asi que esa persona se convierta en un observador mas neutral: “Cuando tu padre’ empieza a discutir con tu hermana, {qué es lo que hace tu madre habitualmente?.:. {Se implica, 0 se queda al margen?... Cuando se implica, {Se suele poner de parte de él, o de parte de ella?... Cuando se pone de parte de tu hermana, ,qué es lo que hace tu padre?... {Se siente traicionado por ella o aprecia su implicacién para ayudarle a darse cuenta yue ha ido demasiado lejos?”, Este (ipo de pregunius se usa con frecuencia a efectos de evaluacién, pero también pueden ser usadas rcflexivamente. Una ventaja que tiene el ver a los miembros de la familia juntos en terapia familiar en vez de verlos por separado en terapia individual, es que el proceso de hacer preguntas acerca, de un miembro de Ia familia en presencia de otros siempre coloca a los otros en 1a posicién de ser observadores. Estos observadores “pasivos” obtienen una gran cantidad de informcién. No s6lo ven y oyen la respuesta abierta de la persona a la que se esta preguntando y ven las 26 respuestas no verbales de otros, sino que también obtienen informacién de sus propias espuestas privadas a las preguntas, de “las diferencias” entre sus respuestas privadas y las respuestas reales del preguntado, y de “las diferencias” entre cémo respondié el preguntado en comparacién con lo que los observadores puedan haber anticipado, Estos fenémenos se producen siempre en terapia marital y familiar, pero puede que se utilicen deliberadamente (mediante la utilizacién de preguntas que colocan en la perspectiva de observador) para ayudar a los miembros de la familia a ver u oir ciertas cosas. Para hacer esto de forma eficaz el terapeuta debe llegar a acoplarse lo suficiente con los miembros de la familia como para ver lo que estin viendo y lo que no estan viendo, y para oir lo que estén oyendo y lo que no. En otras palabras,,Jos terapeutas deberian esforzarse por observar las observaciones de sus clientes y por escuchar lo que escuchan sus clientes cuando disefian estrategias acerca de qué preguntas hacer de una forma precisa. Es interesante sefialar que los individuos no tienen necesariamente que llegar a hacerse conscientes de una observacién para que ésta tenga un efecto sobre su conducta, Puede que los fendmenos y las conexiones que estin implicitos en las preguntas del terapeuta © en las respuestas de la familia sean reconocidos de forma no conscientes y que ain asi desencadenen un cambio en los patrones de pensamiento y accidn, Por otra parte, es necesaria una consciencia explicita de un objeto o proceso para que los miembros de la familia actiten sobre él con un propésito consciente. Por lo tanto, puede que las preguntas que colocan en la perspectiva de observador operen a dos niveles de complejidad respecto al observador/oyente, Preguntas de cambio inesperado de contexto Cualquier cualidad, significado 0 contexto puede ser considerado una distineién que se hace en contraste con alguna otra distincién, es decir, en contraste con una cualidad, significado o contexto opuesto o complementario. Sin embargo, el hecho de establecer una distincién determinada con frecuencia enmascara su complementario u opuesto. Es facil olvidar que “lo malo” s6lo existe en relacién con “lo bueno”, y que la tristeza y la desesperacién sélo existen en contraste con 1a felicidad y la esperanza, Las preguntas dirigidas a desencadenar un cambio inesperado en el contexto se centran en poner de manifiesto aquello que ha sido enmascarado 0 perdido. Los miembros de la familia con frecuencia se empeflan en ver ciertos eventos desde una perspectiva, y sus opciones de Conducta quedan consiguientemente limitadas, Puede que necesiten ayuda para ver el punto de vista reciproco a fin de abrir nucvas posibilidades para ellos mismos. A veces unas pocas preguntas bien colocadas pueden conseguir esto, es decir, liberarles de una disposicién cognitiva y permitirles que tomen en consideracién otras perspectivas. Un subtipo de preguntas de cambio inesperado de contexto es el explorar un contexto opuesto, Por ejemplo, unapareja vino quejindose de la depresién de su mujer. Explicaron cémo habian soportado iuna larga serie de enfermedades fisicas graves en varios miembnros de las familias nucleares y extensas durante los ltimos aftos. La mujer habiiia estado muy eimplicada con los problemas planteados por estas enfermedades, y seguia estando muy preocuopada por ellas. Su desaliento era ficil de entender. Una investigacién reflexiva segin las lineas siguientes desencadend una transformacién: “Cuando fue la Ultima vez que uestedes dos lo pasaron bien juntos?... {Qué hicieron durante esos dias, que les parece 2 agradable?... {Qué tipo de acontecimientos celebran usualmente?... ,Y juntos, como toda una familia?... {Por qué tipo de cosas estin més agradecidos?”. La mujer se did cuenta de repende de que seguian vivos, que tenian buienos ingresos, un hogar confortable, etc. En la siguiente sesién la pareja anuncié con alegria que habjan decidido terminar la terapia y que iban a tomarse unas vacaciones “por primera vez. en muchos afios”” Una 0 dos preguntas intermitentes que introduzcan el aspecto opussto 0 complementario de un tema puede aumentar el interés de los miembros de la familia por el proceso asi como aflojar patrones rigidos de percepcién y pensamiento. Por ejemplo, en el contexto de quejas acerca de discusiones y peleas incesantes (que se da por supuesto que son algo indeseable), sepodria explorar un contexto opuesto: “{Quien de Ia familia disfruta més con Jas peleas?... ,Quién experimentaria el mayor vacio y la mayor pérdida si todo se parase de repente?; 0 explorar un significado opuesto: “{Quien seria el primero en reconocer que Papa se enfada porque se preocupa demasiado y né demasiado poco?”, Pueden formularse tipos parecidos de preguntas para explorar una necesidad de mantener el status quo: “Asumamos que hubicra una razén importante para que continuaras con ese patron incémodo, gcudl podria ser?... Qué esta pasando en tu familia que necesita este tipo de conducta?... {Que otros problemas mas serios pucde estar resolviendo o evitando esta dificultad?”. Esta tiltima linea de investigacién cs, de hecho, un método para desencadenar el que la familia genere su propia connotacién positiva de los patrones probleméticos. Estas preguntas pueden ser utilizadas tambien para introducir confusién paradéjica: “gSe te da bien robar?... Como es que te cogen tan facilmente?... jNo puedes robar mejor?”. Las implicaciones de este tipo de pregunta establecen una paradoja: robar es bueno, pero es malo; que te pillen es malo, pero es bueno. Con cuidadom estas preguntas pueden incluso utilizarse para unirse a impulsos temidos momentineamente: {Cémo es que aiin no te has matado?... {Qué ideas 0 pensamientos deben morir?... {Hay algunos patrones de conducta que, de hecho, necesiten ser destuidos y enterrados?”. Cuando se dirigen a un cliente atrapado en una lucha contra ideas suicidas, puede que estas preguntas se experimenten como una liberacién y que faciliten una nueva re-evaluacién de la situacién. Preguntas con sugerencia implicita . Estas preguntas son ttiles cuando los miembros de la familia necesitan que se les dé un empujén un poco mas especifico, En cada pregunta, el terapeuta incluye algun contenido conereto que sefiala en una direccién’que considera potencialmente fructifera Sin embargo, cushdo el terapeuta empieza a empujar demasiado al cliente, por ejemplo,*a’-ver' los problemas soluciones de la misma forma que él, estas preguntas. se “convierten’ en ~estratégicas (véase Parte III). Puede que esto no sea necesariamente un problema para la terapia, pero a veces leva a cuasi-sermonear. La tentacién de “llevar‘a su ‘molino” la “verdad” del terapeuta puede ser minimizada si, inmediatamente después de haber hecho la pregunta, el terapeuta vuelve répidamente a una postura de neutralidad y acepta las respuestas de la familia, sean las que sean. . Pueden incluirse en una pregunta una gran variedad de sugerencias. Por ejemplo, se puede dejar implicita una reestructuracién: “Si, en vez de pensar que: él:.se mostraba intencionalmente obstinado, pensaras que estaba simplemente confundido,”y que 28 implemente no entendia la mayor parte del tiempo qué.es lo que querias de él, emo te vImaginas que le tratarias?”; dejar implicita una aceién alternativa: “Si, en vex de tetitarte cuando ella estaba mal, simplemente te hubieras sentado con ella o tal vez incluso hubjeras pPussto tu brazo sobre sus hombros, zqué hubiera hecho ella?... Si persistieras unos pocos ‘minutos en forma tranquila y amable pese a su rechazo a medias, {seria més probable que ella aceptase como auténtica tu iniciativa de preocuparte por ella?” dajar implicita la voluntad. Ceferente a una anoréxica): “{Cuéndo decidié ella perder su apetito?.... Cuando decide dejar de comer, ipor qué cosa esta en huelga?”; dejar implicita una disculpa: “Si, en ver de no decir nada y.evitarla, admitieras que cometiste un error y te disculparas, qué crees. que Pasaria?”’ dejar implicito el perdén: “Cuando llegara el momento en que estuviera dispuesta, a perdonarte, {Jo haria de forma silenciosa, 0 seria explicita al respecto?... ;Hasta qué punto serias capaz'de perdonarte a ti mismo?.” » Cualquier pregunta potria ser analizada retrospectivamente y considerarse que Gontiene una _o ms sugerencias implicitas. Sin embargo, para que sea considerads ta Pregunta reflexiva, el hacerla implicita no tendria que haber sucedido de forma inadvertida sino més bien deliberadamente, como parte de la intencién terapéutica, a Preguntas de comparacién normativa {Los individuos y familias con problemas tienden a experimentarse ellos mismos como desviados o anormales. Inevitablemente desarrollan el anhelo de llegar a ser normalee, Us \erapeuta puede aprovechar este desco y ayudar a los miembros de la familia a orientarse hacia patrones mas sanos pidiéndotes que hagan comparaciones relevantes, Por ejemplo, si en una familia lo habitual es la supresién, del conflicto, se podrian hacer preguntas para establecer un contraste con una norma social: “{Creen Uds. que son mas abieties on lo que se refiere a sus desacucrdos que la mayoria de las personas, 0 menos?.,. ;Conocen algunas familias sanas que sean capaces de expresar abiertamente su frustacién y su ia? @Pueden impetnarse que en realidad a cllos les resulta itil expresar su frustracién a fin de clacifiear importantes temas subyascentes?”. ‘También pueden emplearse Preguntas para establecer un contraste con normas evolutivas: “En la mayoria de las familias que estan en esta etapa de la Vida, los chicos estan mas unidos a sus padres. Qué es lo que mentiene a Juan tan unido a su madre?" © para contrastar wut norma cultural: “Si fueran Uds. una familie anglo- cupmee lt epiensa que habia una menor involucracién entre su mujer y su hijo?”, Por SELES, esta Ultima pregunta s6lo seria apropiada si la familia tuviera un origen éimico i a interesada en una mayor aculturacién. Al llamar la atencidn sobre las formas especificas en que la familia se desvia de una norma, el terapeuta ayuda a conecie, significados relevantes de un nivel mas bajo con Patrones culturales de nivel superior, desencadenando asi cambios en la organizacion reflexiva del sistema de creencine propio de la familia, Puede que las implicaciones de la normalidad se empleen de otro modo. En vez de Centtarse en las diferencias, el terapeuta podria destacar las similitudes. Esto seria lo indicade Si el terapeuta pensara que la desviacién pereibida de lo normal esté generando un aislamiento y una alienacién progresivas. En esta situacién, enfatizar las diferencias Supondria el riesgo de una mayor alienacién y podria interferir en realidad con la capacidad 29 de Ja familia de usar soluciones sociales “normales”. Por lo. tanto, en vez de marcar un contraste con la normalidad, se podria trabajar para ayudar a los miembros de Ja familia a redefinirse como normales, Por ejemplo, algunas preguntas podrian ser orientadas hacia la normalizacién social: “Todas las familias tienen problemas para enfrentarse a la ira. {Cuando se dieron cuenta por primera vez que tenjan la misma dificultad?”; hacia normalizacién evolutiva: “Puesto que la mayoria de las familias tiene que enfrentarse finalmente al problema de que sus hijos se van de la casa, 4a quien conocen Uds. que entendiese su situacién con mayor rapidez porque haya acabado de pasar por ella?... {Qué padre se imaginan que tiene habitualmente la mayor dificultad?”; 0 hacia la normalizacién cultural: “$i tu madre averiguase que la mayor parte de las madres americanas la pasa muy mal cuando el iltimo hijo se va de la casa, jestaria sorprendida?”. lean Es itil que los terapeutas, al formular preguntas que faciliten un sentimiento de pertenencia a un individuo alienado, piensen en términos de generar un proceso de normalizacién inclusiva, Por ejemplo, ante una suicida, se preguntaria a otro miembro de la familia: “{Crees que se siente desolada y desconectada de todo el mundo cuando tiene deseos de suicidarse?... {Le sorprenderia saber que la mayoria de las personas tiene ideas suicidas en algun momento de su vida?... Supongamos que una de sus amigas le hace una confidencia y admite que también ha tenido sentimientos suicidas, le creeria ella?... Supongamos que ella averigua que un conocido de hecho intenté suicidarse una vez, gereer que le chocaria?... Si se diera cuenta de lo comunes que son cstas cosas, jscria més probable que fuera capaz de hablar de ellas?... {Te sorprenderia si algh dia ella reuniese el valor-necesario para preguntar a alguien como superé momentos dificiles parecidos?... {Qué crees que ayuda a la mayor parte de la gente a encontrar soluciones distintas al suicidio?”. Al dirigir estas preguntas a otra persona en presencia del suicida, a éste se Je dan mas oportunidades para tomar en consideracién las preguntas y sus implicaciones, Esto es deseable cuando la expectativa social de que el individuo aislado dé una respuesta explicita podria crear inadevrtidamente una mayor alienacién. Si el individuo alienado es un nifio, resulta dil orientar la inclusi6n hacia ta famili “Supongamos que todo el_ mundo en Ja familia haya robado algo en algiin momento de su vida, gquien se imaginan que puede haber robado mis?... ;¥ en segundo lugar?... ,Y luego quien?... Algunas personas son tan habiles robando 0 mintiendo que nunca nadie'se entera. {Quien de la familia se imaginan que habria sido mejor en ese sentido?... {El segundo mejor?... {Quien tendria las mayores dificultades para dejario?... {El segundo que mas?”, Una serie de preguntas como estas podria permitir que un nifio, que se ha vuelto aislado, defensivo o desafiante debido a las reacciones familiares criticas hacia el mentir y el robar, se Teconecte como un miembro “normal”, de modo que sea més probable que los esfiterzos conectores sean escuchados, aceptados y seguidos. " Preguntas que clarifican distinciones: Introducir o clarificar una distincion clave puede tener importantes implicaciones en cualquier sistema de creencias. Puede que estas implicaciones sean bastante terapéuticas, especialmente cuando hay una considerable confusion en torno a los temas relacionados con el problema, Por ejemplo, cuando las atribuciones causales de los miemnbros de la familia no i 30 estin claras, son pocas las probabilidades de ser consistentes 0 coordinar los esfuerzos de Tesolucién del problema, Un terapeuta podria hacer una serie de preguntas con la intencién de ayudar a clasificar atribuciones causales que ya mantienen los miembros de la familia pero que son .inconsistentes o poco claras. Cuando esta confusién se oculta o esta muy difundida, resulta \itil con frecuencia hacer la misma pregunta a varios miembros de la familia y abordar el mismo tema desde puntos de vista diferentes, a fin de dar a los miembros de ia familia nuevas oportunidades de tomar en consideracién las ramificaciones de las distinciones, En un caso reciente que fue derivado debido a que una chica adolescente habia sido detenida durante un robo. importante tras episodios recurrentes de hurto, se dirigié la misma pregunta bisica a cada miembro de Ia famiila acerca de los puntos de vista de cada uno de los otros y finalmente acerca de los suyos propios: . Esta serie de preguntas sirvié para clasificar las asunciones subyascentes acerca de la naturaleza del problema y las inconsistencias en sus esfuerzos correctores. Una consecuencia inesperada fue la iniciativa del padre (tras Ia sesién) de movilizar algunos tiles recursos religiosos. Otra fue el reconocimiento claro por parte de la hija de los riesgos legales implicados, que entonces utiliz6 exitosamente para coriar las tentaciones que frecuentemente tenia, Pueden utilizarse preguntas parecidas para clarificar las asunciones de los miembros de la familia respecto a la medida en que operan diversos factores biolégicos, psicolégicos 0 sociales en el mantenimiento de una variedad de conductas problematicas. Asunciones diferentes tienen, Por supuesto, implicaciones distintas para la resolucién de problemas. Pueden emplearse diversas preguntas para clarificar categorias: “Cuando ella esta Horando, jes porque esta Horiqueando para salirse con la suya, o esta lHorando debido al dolor emocional?... {Piensas que tu padre tiene incluso mas dificultades para decir la diferencia entre Horiquear y Horar?; para clarificar secuencias: *;Tomaste las pastillas (se refiere a una sobredosis) antes o despuds de la discusion acerca de marchar de casa?”; y para clarificar difemas: “{Qué es realmente lo mas importante para Ud.; tener un gran éxito en su profesion @ tener una rica vida familiar’... Si fuera imposible tener ambas cosas zen cual preferiria invertir su limitado tiempo y energia?... {Quien seria el primero en darse cuenta de que, en un esfuerzo por evitar enfrentarse a este dilema, puede que de hecho, estuviera sacrificando ambas cosas?”. Puede que las preguntas clarificadoras fimcionen, bien separando componentes de un pairén y por lo tanto descomponiendo la vaguedad, bien conectando elementos en un patrén y por tanto creando nuevas unidades de distincién. Esto iiltimo puede Conseguirse a veces con preguntas que deliberadamente introducen una metdfora: “;Se esta volviendo cada vez mas y mas como un puercoespin, que cuando mas te acercas, mas cortante y espinoso se vuelve?... {0 se esta volviendo mas como una semilla de sandia, que cuando mas aprietas, mas se te escapa?”; 0 introducir hipétesis, un grupo importante que discutiremos mas abajo. Puede que la atencién que ponga un terapeuta sobre las distinciones hechas por miembros de Ia famila sea itil de otra forma, Cuando las familias han estado atascadas en patrones problematicos durante mucho tiempo, es razonable asumir que algunos miembros de Ja familia estén manteniendo probablemente algunas distinciones cruciales con demasiada claridad © demasiada certeza. Esto limitaria, por supuesto, su capacidad de tomar en consideracién distinciones altemativas. Puede que el terapeuta sea capaz de ayudar a la au familia a abrir nuevos dominios identificando las presuposiciones subyascentes cruciales y haciendo preguntas para inducir incertidumbre : “,Cuanto tiempo has tenido estas ideas?... {Cuando empezaste a pensar de esa forma por primera vez?... Si sucediera que estuvieras equivocado, {cémo podrias descubrirlo?... {Cudnto tiempo te levaria darte cuenta de que la situacién puede, de hecho, no ser como parece’... Si estuvieras ciego a lo que hace que estas cosas sigan sucediendo, {cémo podrias descubrirlo?.... {Quien seria el primero en ver tu ceguera?... {Hay alguien que se preocupa de intentar convencerte de que tus puntos de vista eran erréneos?... lnvitarias de hecho alguna vez a algin otro a ayudarte a ver lo que no puedes ver?... 4A quienes respetas lo suficiente como para creerles, si tuvieran ideas diferentes de las tuyas?”. Para ser reflexivas, el tono con el que se hacen estas preguntas tendria que ser neutral y la postura del terapeuta tendria que ser de aceptacién. De otro modo, podrian constituir una confrontacién estratégica. Preguntas que inducen hipstesis Las hipétesis clinicas son explicaciones tentativas que sirven para orientar y organizar Ja conducta terapéutica de los tcrapeutas, Es razonable asumir que también podrian servir para orientar y organizar la conducta auto-curativa de los miembros de la familia. Si no e: una buena razén para retener la hipdiesis de trabajo del terapeuta, puede que éste enriquezea la capacidad de la familia de encontrar soluciones nuevas por su cuenta mediante la introduccién de hipétesis heuristicas en forma de preguntas. El formato de respuestas tiende a transmitir el cardcter tentativo, que es importante en la elaboracién sistematica de hipétesis, en comparacién con un enunciado 0 una explicacién directos, que implican una mayor certeza. Si la hipétesis es correcta y se ajusta a las experiencias de los miembros de la familia, puede que (engan lugar cambios inmediatos y dramiticos. Si no lo es, la familia con frecuencia proporciona informacién altamente relevante para que el terapeuta revise 0 labore la hipétesis. Para que tenga impacto no es necesario que la hipétesis abarque todo 0 sea completa. Las hipétesis parciales pueden ser muy tiles, de hecho, el terapeuta y la familia pueden empezar a funcionar asi como un equipo clinico para co-crear una ‘compensién més sitémica de la situacion Los subtipos de este grupo pueden ser amplios. Sélo se incluirin aqu{ unos pocos ejemplos para ilustrar cémo pueden ser introducidos algunos aspectos de las hipétesis clinicas. Puede que se hagan preguntas para poner al descubierto la recursividad: “Cuando Ud. se enfada y ella se retira, y cuando ella se retira y Ud. se enfada, ,qué hacen los nifios?”; para revelar mecanismos de defensa: “Cuando él-no puede tolerar su propia vergiienza y culpa sino que en vez de ello se enfada contigo, {qué te imaginas que le haria’més' facil reconocer y aceptar el dolor?”; para revelar respuestas problemdticas: “Si él se enfada para tapar su vulnerabilidad y no puedes llegar a conectar con su tristeza subyascente; {te ve él ‘como castigadora y reivindicativa, o te ve como si estuvieras simplemente protegiéndote, 0 incluso paralizada por tu miedo?”, para revelur necesidades basicas: “A fin de crecer y madurar de modo natural, {qué tipo de proteccién y cuidado afectivo necesita ella mas?... iAnte todo algo de espacio fisico y emocional para existir y expresarse?... {Que le proporcionen consuelo y apoyo?... {Que se le dé orientacién y direccién?”; y revelar motivos alternativos: “Cuando buscaba pareja, ,qué crees que tu mujer buscaba més?... Buscaba 32 més un compafiero para ella, 0 un padre para sus hijos, a alguien qué la mantaviera econémicamente a ella y a los hijos, una pareja sexual, 0 qué buseaba?”. También pueden formularse las preguntas paradéjicamente para revelar los peligros del cambio: “Si él se viera forzado a reconocer su propia contribucién a tu depresién, incluso ante él mismo, {eres que podria asumirlo?... 20 te lo imaginas abrumado por la culpa y convirtiéndose en un snicida?”. Puede que una hipétesis sistémica complementaria elaborada sea demasiado compleja para ser incluida en una pregunta y que resulte mas apropiado en la forma de una aseveracién. No hace falta decir que ningin terapeuta deberia sentirse obligado a hacer solo preguntas. , Los terapeutas y equipos con frecuencia formulan hipétesis acerca del proceso de tratamiento, ademas de acerca de la familia, Por tanto, puede que se hagan preguntas a fin de revelar hipétesis acerca del sistema terapéulico: “Si yo empezara a relacionarme con vosotros mas como un miembro de Ja familia que como un profesional, jcémo se manifestaria esto?... {Quien entre nosotros seria el primero en darse cuenta?... Si yo empezara a ponerme de nuevo de parte de él, pero no me diera cuenta, {me Jo harian notar?”; © para exponer un impasse terapéulico: “Supongamos que fuera imposible para mi serles de ninguna ayuda real porque mi imput descalificaria automaticamente su sentimiento de auto- suficiencia, qué harian Uds.?... Si yo decidiera que s6lo Uds. pueden decidir continuar si la terapia les es util, gpodrian Uds. aceptarlo?. Preguntas que interrumpen el proceso Hay un interesante geupo de preguntas que pueden usarse para comentar el proceso inmediato de una entrevista. Por ejemplo, si una pareja conflictiva empezara a discutir durante el transcurso de la sesién y la interaccién pareciera infructuosa y destructiva, el terapeuta podria dirigirse a los hijos con preguntas para expuner ef proceso actual: “Cuando. tua padres estan en casa, gdisculen tanto como aqui’... {O es incluso més intenso?... {Quien de vosotros es mas probable que intente intervenir?... Y que intente aclarar la situacién?”. Cuando la pareja empieza a seguir la conversacién que sobre ellos ha iniciado el terapeuta con los hijos, se interrumpe su disputa y se les incita a asumir una perspectiva de observador que detiene el proceso. Esta es sin duda una forma mas elegante de manejer este problema tan comin en terapia que el pedir o exigir que la pareja detenga la pelea. La pareja se detiene a si misma de forma reflexiva. Estas preguntas también puede que se centren en reflejar la relacién terapéutica: “Crees que tal vez haya ofendido a tu padre por el modo en que he estado haciendo estas preguntas?... ;Pudiera ser que me hubiera quedado atrapado al ver sobre todo las cosas tal y como las ve tu madre?”. Puede que a veces el terapeuta quiera emplear una pregunta para hacer un comentario indirecto sobre el proceso terapéutico. Por ejemplo, si los padres estén dandole al hijo (de forma no consciente) indicaciones para que no revele informacién delicada, el terapeuta podria optar por preguntar: “Yo sé que nunca harias ésto, pero suponte que fueras donde los vecinos y les contases todo lo que esté pasando en casa, zquien estaria mas molesto?”. Una pregunta de este tipo contribuye a revelar la fuente de la coaccién y tal vez Ieve a los padres a dar al hijo permiso explicito para hablar, ya que la terapia es un contexto diferente. De todos modos, las revelaciones inesperadas durante una entrevista tal 33 vez supongan para los miembros de Ja familia el riesgo de represalias tras la sesién. En este caso, el terapeuta puede hacer preguntas para minimizar las reacciones remotas: “{Piensas que ella podria temer que estuvieras furioso con ella cuando termine la sesién debido a lo que ha dicho?... Si lo estuviera, glo admitiria?... {incluso ante ella misma?... ;O piensa que tu reconoces la necesidad que tiene de sacar sus quejas de forma que se pueda hablar de ellas, ese a que son desagradables?”: Finalmente, puede hacer una serie de preguntas para facilitar {a disposicién a la terminacion: “{Te preguntas alguna vez si continua en terapia podria en realidad interferir en tu capacidad de aprender cémo encontrar soluciones por tu cuenta?... Si la terapia terminase, {quien estaria més molesto?... (Quien seria el més aliviado?... Os escuchais alguna vez a vosotros mismos haciendo el tipo de preguntas que discutimos aqui”. COMENTARIOS FINALES Esta muestra de preguntas reflexivas no pretende ser exhaustiva ¢ completa. Mas bien est dirigida a ilustrar la variedad de preguntas que podrian ser usadas de esta manera y Proporcionar ejemplos suficientes como para que se aprecie su caracter distintivo, Los clinicos experimentados reconocerdn como familiares muchas de estas preguntas. De hecho, probablemente hayan usado algunas de ellas durante afios, posiblemente de manera similar, tal vez de manera diferente. Sin embargo, no es sobre las preguntas especificas por si mismas sobre lo que quiero lamar la atencién, sino sobre el hecho de que pueden ser cuidadosamente diferenciadas y empleadas intencionalmente para facilitar la capacidad auto-curativa de Ia familia Si el darse cuenta de esto se convierte en parte del proceso, que constantemente realiza el terapeuta, de discfar estrategias acorea de qué preguntas hacer durante una entrevista, puede que sea aumentado sustancialmente su impacto terapéutico. Tal y como sefialé en la Parte ! (Tomm, K. 1987), diversos autores han experimentado el proceso de conducir una entrevista ssitémica. Algunos de.ellos han explorado también la utilizacién de preguntas como intervenciones terapéuticas, : 34 TERAPIA FAMILIAR LECTURAS- 1 M. Beyerbach y G.L. Rodriguez-Arias (comps) Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca- 1988" La entrevista como intervencién. Parte It {Hacer preguntas circulares, estratégicas 0 reflexivas? Karl Tomm Puede considerarse que toda pregunta hecha por un terapeuta encarna algiin propésito y surge de ciertos presupuestos. Muchas preguntas pretenden ortentar al terapeuta hacia la situacion y las experiencias del cliente; otras s¢ hacen ante todo ira PFOVOCAr cambio TerapeMica._ATRUMES preguntas se Basan en asunciones irae ana Ur Tat FEMOMO® ue se estén abordando; tes se basan a asunciones circulares. Las diferencias entre estas preguntas no son iriviales. Tienden @ tener efectos desiguales. Este articulo explota estos temas y ofrece un marco de referencia para distinguir cuairo grupos principales de preguntas. Este marco de referencia podria ser usado por los terapeutas para guiar su toma de decisiones acerca de qué tipos de preguntas hacer, » por los investigadores para estudiar diferentes estilos de llevar la entrevista Desde el punto de vista de un observador, las psicoterapias son esencialmente conversaciones, Sin embargo, no son conversaciones corrientes._Las_conversaciones teraptuticas estin originadas por el deseo de aliviar el dolor psiquico roducir la curacion. Se ites dentro del contexto de un acuerdo una entrevista el terapeuta hace sobre todo preguntas orientadoras 37 INTENCIONES Y ASUNCIONES DEL TERAPEUTA Podria asumirse que toda pregunta lleva implicita alguna intencién, De forma consciente 6 no, el terapeuta tiene algin propésito al preguntar, Esta intencién o propésito surge de la postura conceptual de disefio de estrategias (Tomm, K. 1987) que orienta la toma de decisiones en cada instante de la conversacién, La intencién més comin tras las preguntas que hace un terapeuta es averiguar algo acerca de los clientes 0 de su situacién. Con la utilizacién de preguntas, el terapeuta invita a los clientes a compartir sus problemas, experiencias, historias, esperanzas, expectativas, etc. El propésito inmediato del preguntar es desarrollar la comprensién del terapeuta. Las preguntas estén disefiadas para desencadenar respuestas de los clientes que permita al terapeuta acoplarse lingifsticamente con ellos, establecer distinciones relevantes acerca de sus experiencias, y generar explicaciones clinicas litiles respecto de sus problemas. Las preguntas se eligen pata apoyar la actividad del terapeuta en las posturas conceptuales de circularidad y generacién de hipétesis. (Tomm, K. 1987). Se espera que los miembros de la familia respondan segin la visién que ya tienen. Habitualmente no se espera de ellos que cambien como resultado de estas preguntas. En otras palabras, durante este proceso de hacer preguntas el lugar principal det cambio pretendido cs el rerapeua, no el cliente o la familia_En_esos-momentos_de_tla entrevista ¢l objetive-del _terapeuta es Ulegar ¢ orientarse-respecto—a—ta_situacién_problematica y las_experiencias_ —idiosincraticas del cliente y de los miembros de la familia A medida qu cl terapeuta elabora impresiones e imagenes a partir de las preguntas verbales y no verbales de la familia, se hacen més preguntas a fin de rellenar lagunas, clarificar ambigtedades, y resolver las inconsistencias que aparezcan en la mente del terapcuta. Por tanto, en las primeras partes de Sin embargo, durante la evaluacién de la situacién del cliente, surgen con frecuencia ocasiones en las que parecen especialmente oportunas las intervenciones terapéuticas. El ferapeuta reconoce en la conversacién un “buen momento” o una “apertura” para _influenciar las percepciones-e-erceneias-dela-familin. En otras palabras, la situacién conduce “por parie del terapeuta a una accién que podria posibilitar a los miembros de su familia ~cambiar sus puntos de vist y por consiguiente su conducta. El terapeuta podria modificar eT patron de hacer preguntas y hacer algunas afirmaciones. Si, pese a todo, el terapeuta decide continuar Ia investigacién, puede ain aprovechar estas oportunidades introduciendo intervenciones terapéuticas en forma de preguntas. De hecho, puede que por diversas razones el terapeuta prefiera utilizar preguntas para influir sobre el cliente, en vez dé recurrir a hacer afirmaciones. Entonces el terapeuta formula preguntas que influyan,'el tipo de’ preguntas susceptibles de desencadenar cambio terapéutico. E En este caso, el lugar principal del cambio que se pretende es el cliente 0 1a famila, no el terapeuta, Esto no significa que el terapeuta no esta abierto a cambios ulteriores en su } £5 una publicacién anterior (Tomm, K, 1985) me referi a estas preguntas como “descriptivas” porque invitaban alos clientes a describir su situacién y experiencias. Sin embargo, el adjetivo “descriptivas” podia dar a entender que los miembros de la familia proporcionan una narracién objetiva de los eventos y experiencias, y por tanto, puede resultar equivoco. Ahora refiero “orientadoras” porque es mas preciso y coherente con una explicacion cibernética de segundo orden de lo que sucede durante una entrevista. Las respuestas de la famitia simplemente rientan al terapeuta en sus acciones subsiguientes; las contestaciones no se toman necesariamente como afirmaciones acerca de una “realidad” objetiva. 38 vision de las cosas como resultado de las respuestas de los clientes a estas preguntas. Al contrario, el terapeuta siempre se mantiene abierto al cambio tras una pregunta influenciadora; de lo contrario, la pregunta se vuelve puramente retérica, Sin embargo, este cambio en el terapeuta es secundario respecto al propésito predominante del terapeuta al formular esa pregunta en conereto, Por lo tanto, una dimensién basica para diferenciar las preguntas es un continuo referente al /ugar del cambio que se pretende con la pregunta, En un extremo del continuo — esté un propésita predominantemente orienfador, de cambio en uno mismo, y en el otro extremo se sitia un propdsito predominantemente influenciador, de cambio en ottos. Las preguntas orientadas estin disefiadas para desencadenar una respuesta que podria alterar las. percepciones y concepciones de la familia. "Cualquier pregunta concreta puede, por supuesto suponer propésitos mezclados y caer en’cualquier parte del continuo. Esta distincion entre preguntas orientadoras y preguntas influenciadoras constituye una invitacién para que los —terapeutastengan TS presenles Sus intenciones durante el proceso de tomar decisiones acerca de qué preguntar, Una segunda dimensién principal para diferencar las preguntas tiene que ver con — diversas_asunciones acerca de la naturaleza de los fendmenos mentales y_del_proceso ~lerapéutico, Parece razonable asumir que existe en la mente del terapeuta una red de asunciones y presuposiciones referentes a los temas sobre los que pregunta, como base 0 fundamentacién tedrica de la pregunta. En su mayor parte, estas asunciones o presuposiciones subyacentes tienden a permanecer no consideradas durante la_conduccién de la entrevista. Puede, sin embargo, que se leven a la conciencia y se modifiquen deliberadamente en una u otra direccién, En otras palabras, puede que estas asunciones también estén distribuidas a lo largo de un continuo. En un extremo de este continuo podrian estar las asunciones predominantemente ineales 0 de causa-efecto, y en cl otto, asunciones predominantemente circulares o cibernéticas. La distincién entre “lineal” y “circular” fue importada por la terapia familiar a partir del trabajo pionero de Bateson en la exploracién de la naturaleza de la mente (Bateson, G. 1972 y 1979), Desde entonces ha desarrollado en torno a esta distineién una rica red de ideas, conceptos y asociaciones. Hoy en dia estas ideas impregnan Ia literatura de la terapia familiar. Se tiende a asociar las asunciones lineales con reduccionisno, principios dormitivos, determinismo causal, actitudes criticas y enfoques estratégicos. Las asunciones circulares se tienen a asociar con holismo, principios interaccionales, determinismo estructural, actitudes neutrales y enfoques sistémicos. Estas asociaciones no implican necesariamente identidad o isomorfismo dentro de cada grupo de conceptos. Ni denotan que las asunciones lineales y circulares sean mutuamente excluyentes. Puesto que la distincién entre lineal y circular puede ser considerada como complementaria y no simplemente como o/o, puede que estas asunciones se solapen y enriquezcan mutuamente. La mayor parte de los terapeutas han internalizado estos conceptos en grados diferentes y probablemente operan con ambos conjuntos de ideas, pero de manera diferente, con diferente coherencia, y en momentos distintos. Pese a que estas asunciones y presuposiciones tienden a ejercer sus efectos de forma enoubierta y no consciente, tienen no obstante, un efecto significativo sobre la naturaleza de Jas preguntas hechas. Por consiguiente, esta segunda dimensién aporta una profundidad considerable a una comprensién de las diferencias entre las preguntas que se hacen. 39 La interaccién de estas dos dimensiones basicas (propésito del terapeuta y asuncién del terapeuta) da lugar a cuatro cuadrantes, que se podrian-usar para diferenciar cuatro tipos basicos de preguntas. Esto se indica en el cuadro de la figura 1, El eje horizontal representa en qué medida la intencionalidad del terapeuta se orienta a cambiarse a si mismo o a cambiar al otro. El eje vertival representa el grado de linealidad o circularidad en fas asunciones del ext jinantemente de modo lineal o de causa efecto, Tas preguntas~ Orientadoras lo reflejaran y podrfan ser consideradas preguntas Tineales. Si el terapeuta ‘sume que los eventos que estin explorando son circulates, TevUTenles 0 Cibemeticos, las preguntas orientadoras se denominan preguntas circulares. Si el terapeuta_asume que es Posibletnfiuenciar a los dems directamente mediante el input_de informacion o la interaccion instructiva, entonces puede considerarse a las preguntas influenciadoras como preguntas estratégicas. Si el terapeuta asume que la influencia solo se L ediante una perturbacion de Tos procesos circulares preexistentes en_o entre los miembros de la familia, las preguntas mfluenciadoras se consideran preguntas reflexivas. reguntas LINGALES lineales Preguntas, stratégica preguntas ex} preguntas directivas plicacién del problema| Preguntas\ie distincién del problemp Preguntas que ednfrontan Preguntas agerca de efectos de lay Preguntas acerca de un futuro conducts _hipotético ROUPHZMIRO wmOourrtagmer z= Figura 1 Un marco de referencia para diferenciar cuatro grupos principales de preguntas Puesto que puede que las preguntas especificas reflejen grados diferentes de linealidad o.circularidad, asi como intenciones diferentes, se las podria representar en cualquier’ lugar del diagrama. Sin embargo, ciertos tipos de preguntas tenderin a caer en un cuadrante particular. Por ejemplo, los tipos comunes de preguntas de definicién del problema y de preguntas de explicacién del problema tenderin a reflejar una investigacién lineal. Las 40 Preguntas que buscan diferencias y una serie de preguntas acerca del efecto de ciertas conductas sugieren la exploracién de un proceso circular. Las preguntas directivas’y de confrontacién tienden a ser regulativas y estratégicas. Las preguntas orientadas al futuro y las Preguntas que colocan en la perspectiva del observador tienden a ser reflexivas. Podria esperarse que diferentes tipos y secuencias de preguntas tengan efectos muy distintos sobre el desarrollo de la conversacién terapéutica. Por ejemplo, la manera en que un cliente informa acerca de un evento histérico especifico esta influida por el estilo y el tono de la pregunta del terapeuta. Una pregunta lineal induce a una descripcién lineal, meintras que una pregunta circular invita a una descripeién circular. Proporcionaremos un esbozo de estos grupos principales de preguntas, con algunos ejemplos de cada uno, antes de examinar més de cerca sus efectos diferenciales, CUATRO TIPOS PRINCIPALES DE PREGUNTAS Preguntas lineales Se hacen para orientar al terapeuta respecto a la situacién del cliente y se basan en Preguntas es predominantemente,smvestigudor. El ierapeuta se comporta en buena medida como un investigador o detective que esta intentando descifrar un enigma complejo, Las Preguntas basicas son: “{Quien hizo qué cosa? ,Dénde? {Cuando? y {Por qué?”. La mayoria de las entrevistas empieza con al menos algunas preguntas lineales. Esto es con frecuencia necesario para “unirsc” a la familia a través de sus puntos de vista, habitualmente lineales, acerca de Ja situacion. Con esta forma de investigar, el terapeuta tiende a adoptar una postura reduccionista al intentar determinar la causa especifica del problema. Se hacen esfuerzos para desenredar las cosas de forma que finalmente quede claramente delineado el origen_ del problema. Por ejemplo, puede que un terapeuta inicie una sesién con una secuencia de preguntas ineales orientadoras, de la siguiente manera: “;Qué problemas le han llevado a verme hoy?” (es sobre todo la depresion); “;Quien se deprime?” (Mi marido); “{Qué es lo que le deprime a Ud, tanto?” (No lo se); “{Tiene dificultad para dormir?” (No); “;Ha ganado peso?” (No); “¢Tiene algin otro sintoma?” (No); “jAlguna enfermedad ultimamente?” (No); “:Tiene muchos pensamientos pesimistas?” (No); “{Se siente mal consigo mismo por algin motivo?” (No); “Debe haber algo que le preocupe, {Qué podria ser?” (Realmente no lo se); “,Por qué piensa que su marido se deprime?” (Yo tampoco se, simplemente no est motivado, estd en la cama todo el dia), “Cudnto tiempo Hleva deprimido?” (Tres menses; apenas ha salido de la cama en tres meses); “{Pasé alguna cosa con la que empezara todo?” (No puedo recordar nada en particular); “;Intenta alguien levantarle?” (Pues no); “ZPor qué no?” (Bueno acabo harta después de un rato), “Se siente muy frustrada?” (Bastante); “;,Cudnto tiempo ha estado tan frustrada con respecto a él?” etc. La postura conceptual de generacién de hipotesis lineales (Tomm, K. 1987) aporta los aspectos de contenido y los temas sobre los que centrarse para generar estas preguntas lineales. En esta postura se incluye el pensar en términos dormitivos, es decir, el mantener la a presuposicién de que ciertas caracteristicas, tales como la depresin, son-intrinsecas a la persona. En consecuencia, las preguntas lineales acerca de los problemas, tienden a transmitir una actitud critica, a saber, que algo en el indiyiduo esté mal y no deberia ser tal como es. Con frecuencia esto evoca vergiienza, culpabilidad y defensividad en el cliente y 12 familia. Puesto que por lo general a la gente no le gusta asumir la culpa, puede que estas pregutnas estimulen a los miembros de la familia a volverse mas criticos entre ellas a medida que van proporcionando respuestas. Preguntas circulares ‘También se hacen para orientar al terapeuta respecto a la situacién del cliente, pero se + basan en_presupuestos circulates acerca de la naturaleza de los fenémenos mentales. Bl propésito de estas preguntas es predominantemente cxploraforio. El terapeuta se comporta més como un explorador, investigador 0 cientifico que se dispone a hacer un nuevo descubrimiento, Los presupuestos que le guian son inter.... y sistémicos, Se formulan preguntas para poner de manifiesto los “patrones que conectan” personas, objetos, acciones, percepciones, ideas, sentimientos, eventos, creencias, contextos, etc., en circuitos recurrentes 0 cibernéticos. Por tanto, puede que un terapeuta ms sistémico empiece la entrevista de forma diferente: “{Cémo es que: nos encontramos juntos hoy?” (Llamé porque me preocupaba la depresion de mi marido); “;Quien mas se preocupa?” (Los nifios); “{Quien cree Ud. que se preocupa més?” (Ella); “jQuien se imagina usted que es el que menos se preocupa?” (imagino que yo); “ZQué hace ella cuando se preocupa?” (Se queja mucho, sobre todo respecto al dinero y a las facturas); “{Qué hace usted cuando ella le muestra que se esta preocupando?” (No la molesto, me lo callo), “{Quienes ven més la preocupacién de su mujer?” (Los nifios, hablan mucho de ello); “gEstais de acuerdo, nifios?” (Si); “{Qué suele hacer vuestro padre cuando hablais con vuestra madre?” (Se preocupa mas); etc. Estas. preguntas buscan revelar patrones circulares recurrentes que conectan percepciones y eventos. ~Tienden_a_ser_mas_neutrales_y aceptadoras, Ademés_ i miembros de Ja familia son también menos susceptibles de resultar criticas._ Las preguntas circulares tienden a caracterizarse por una curiosidad general acerca de las _posibles conextones de eventos que incluyen el problema, mas que por una necesidad -sspecifica de conocer Tos otikenes precios TE poten el terapeuta ha establecido una orientacién cibernética batesoniana hacia el proceso mental, y ha desarrollado la capacidad de mantener una postura conceptual de generacién de hipétesis circulares, estas preguntas surgirén de forma facil y libre. Dos tipos generales de preguntas circulares, “preguntas de diferencia” y “preguntas contextuales”, han sido asociadas con los patrones fundamentales de simetria y complementariedad, de Bateson. En un articulo anterior (Tomm, K. 1985) se han descrito diversos subtipos, que incluyen preguntas de diferencia en categorias, preguntas de diferencia temporal, preguntas de categoria-contexto y preguntas acerca del efecto de las conductas. a2 Preguntas estratégicas Se hacen para influenciar al cliente o familia de una forma especifica, y se basari en asunciones lineales acerca de la naturaleza del proceso terapeutico. cane . La intencién de estas preguntas es predominantemente correctiva. Se asume que es posible la interaccién instructiva. El terapeuta se comporta como un maestro,, instructor 0 juez, que dice a los miembros de la familia cémo se equivocaron y cémo deberian ‘comportarse (aunque indirectamente, en forma de preguntas). En base a hipétesis formuladas de le dindmica deta familia, el terapeuta llega a la conclusion de que algo esté “mal” y trata mediante preguntas estratégicas de hacer cambiar a la familia, es decir, wala de que piense 0 se comporte..de una forma que el terapeuta considera mas “correcta”. Puede que la en la forma de una pregunta, pero no obstante es transmitida a través del contenido, contexto, ritmo y tono. Algunas familias se sienten atacadas por este modo de preguntar, pero otras lo consideran compatible con sus patrones de interaccién habituales. Es més dificil dar ejemplos de preguntas influenciadas ya que son necesarias, para la formulacién de la pregunta, hipétesis acerca. de algunos de los mecanismos implicados en la situacién problematica. Pero siguiendo con la familia hipotética entrevistada mas arriba, el terapeuta podria intentar influir sobre la pareja preguntando: “;Por qué no habla usted con él acerca de sus preocupaciones en vez de con los nifios?” (No escuchard, se queda en la cama); “No le gustaria dejar de inquietarse en vez de preocuparse tanto por ellos?” (Claro, ;pero, qué voy a hacer con él?); “Qué pasaria si durante la semana siguiente, todos los dias a las 8 de la maiiana, usted sugitiese que tomara alguna responsabilidad?” (No vale la pena el esfuerzo); “{Cémo es que usted no esta dispuesta a intentar con mayor insistencia ci levantarle?” (Estoy cansada y desilusionada. No se movera y eso me frustra ms); “ZSe da cuenta cémo su retraimiento desilusiona y frustra a su mujer?” (,Qué quiere decir?); “{No se da cuenta de que presisamente el irse a la cama en vez de hablar sobre lo que la preocupa esta trastornando a su familia?” (Bueno, yo,...); “ZEs algo nuevo esta costumbre de buscar excusas?” (No sabia que la tuviera); “Cuando va a hacerse cargo de su propia vida y a ‘empezar a buscar un trabajo?”, ete. En estos ejemplos resulta bastante evidente que al hacer preguntas estratégicas el terapeuta esté imponiendo al cliente o a la familia sus puntos de vista acerca de lo que “deberia ser”. A veces se requiere una directiva 0 confrontacién del terapeuta para movilizar un sistema atascado, pero puede que un exceso de directividad en esta forma de preguntar suponga el riesgo de una ruptura en la alianza terapéutica Preguntas reflexivas Py influenciar al cliente o familia de una manera ji general, y se _basan en presupuestos circulates acerca del proceso que tiene ugar en el sistema terapéut ET propésito de estas preguntas es predomiantemente fuciluadar Se asume que los miembros de la familia son individuos auténomos y que no se les puede determinar directamente. Por tanto, el terapeuta se comporta mas bien como un guia o entrenador que anima a los miembros de la familia a movilizar sus propios recursos de resolucion_de robteras—Un presupuesto Tmportante que se hatte was estas PrepUnlas & quE eT sistema 43 terapéutico es evolutivo y que lo que hace el terapeuta es desencadenar actividades reflexivas en los sistemas de creencias preexistentes de Ja familia. El terapeuta procura interactuar de una manera que abra espacios para que la familia vea nuevas posibilidades y evolucione mas libremente y de forma espontanea, - En la parte I (Tomm, 1987) de esta serie de articulos ya se han proporcionado Tumerosos ejemplos de preguntas reflexivas. Sin embargo, para dar un indicio de camo Podrian ser en nuestro ejemplo, el terapeuta podria preguntar: “Si usted compartiera con él Guan Preocupada estaba usted y cuanto la deprimia, {qué se imagina que pasaria o que haria E10” (No estoy segura); “Imaginémonos que haya algo acerca de lo que él esté resentido, pero due no quisiera decirle porque temiera herirla, zeémo podria convencerle de que usted es lo bastante fuerte como para aguantarlo?” (Bueno, supongo que simplemente tendria que decirselo); “Si hubiera algin asunto pendiente entre ustedes jquien estaria més dispuesto a disculparse?” (jElla nunca se disculparial); “jLe sorprenderia que lo hiciera?” (Seguro!); “Suponga que en este momento a ella le fuera imposible reconocer o admitit ningun error por SM Parte, geuinto tiempo eree que pasaria antes de que usted la pudiera perdonar por set incapaz de hacerlo?” (Hummm); “Si esta depresién desapareciera de repente, den qué serian diferentes sus vidas?”, etc. Estas preguntas son reflexivas en el sentido de que estin formuladas para desencadenar que los miembros de la familia reflexionen acerea de las implicaciones de sus ~ perceperones y acciones actual ‘consideren nucvas opctones—A~pesar a queel hacer preguntas reflexivas pretende tambign influir sobre Ta T m a en un sentido terapéutico, sigue siendo una forma mas neutral de investigar que el hacer preguntas estratégicas, , ya que es mas Tespetuoso con la autonomia de la familia, Habilidades bien desarrolladas para mantener una postura conceptual de neutralidad contribuyen a hacer mas probable que una pregunta influenciadora sea reflexiva y no estratégica, Lo que falta en todos estos ejemplos es el tono emocional empleado al hacer las Preguntas, Las diferencias entre estos grupos se harian atin mas evidentes si estuvieran Presentes la cadencia y el tono de voz del terapeuta, asi como las conductas no verbales que los acompafian. Aqui el énfasis esta en que la diferenciacién de estas preguntas no depende de su estructura sintéctica 0 de su contenido seméntico, Depende del porpésito y de las asunciones del terapeuta al Preguntar. De hecho, exactamente la misma secuencia de palabras podria constituir una pregunta lineal, circular, reflexiva 0 estratégica. Por ejemplo, si un terapeuta preguntara a un nifio “Qué hace tu madre cuando tu padre Mega a la casa tarde y la cena ya se ha enfriado?” solamente Para averiguar como résponde la madre’ cuando es Provocada por el padre, seria una pregunta orientadora lineal. Si fuera hecha como parte de una secuencia planificada de preguntas acerca del efecto de las conductas (para'ser seguida Por algo como “;,¥ qué hace tu padre cuando tu madre le grita?”) para explirar la interaccién entre los padres, seria una pregunta orientadora circular. La primera pregunta’seria réflexiva si'se hiciera para provocar que los padres se convirticran en observadores de’ su ropia Rontsta¥- nara maar" conse ae Ten ae endo desu prop ‘-para_mavilizar suconsciencia a fin de modificar su comportamiento’ Si se Preguntara porque el terapeuta anticipara lo que el nifio probablemente iba a decir, y quisiera Que saliera esa informacién en ese momento para confrontar al padre o a’la madre por su Conducta intolerante o desconsiderada, seria una pregunta estratégica. Por tanto, precisamente las mismas palabras pueden significar y hacer cosas muy diferentes en el transcurso de una “nica entrevista. Habitualmente es Ia postura emocional del terapeuta al preguntar, lo que 44 marca la diferencia respecto a lo que el cliente oye en la pregunta. Estas emociones estan a su vez asociadas con los propésitos y las asunciones del terapeuta. LOS EFECTOS DE PREGUNTAS DIFERENTES Antes de discutir los efectos diferenciales de estos tipos de preguntas, es importante reconocer la discontinuidad existente entre las intenciones de un terapeuta al hacer ciertas reguntas y sus -Reconocer y aceptar esta division entre intencién y efecto reduce la frustracién del terapeuta cuando la terapia no progresa bien abre oj week considere otras vias alternativas. Desde la perspectiva de un observador del proceso terapéutico (que es habitualmente el terapeuta observandose a si mismo) hay dos puntos; uno principal y otro secundario, en los que se producen discontinuidades. La primera se da entre Jo que el terapeuta pretende hacer y lo que hace realmente. Esta brecha puede disminuirse de forma constante a medida que los terapeutas buscan una mayor integracién personal y desarrollan una mayor habilidad para llevar a la “_prictica sus intencianes- [a segunda es tin ntre lo terapes gunta = ~falmente y cémo to oyen Tos miembros de a familia, Aqui hay una limitacién absoluta, el escuchar y responder dé Tos clientes esta siempre determinado por su propia autonomia biolégica. Al mismo tiempo, sin embargo, las respuestas de los miembros de la familia no son arbitrarias, son desencadenadas por y contingentes con lo que el terapeuta dice y hace. Es Tucho lo que un terapeuta puede pacer para mejorar la contingencia entre propésito y efecto, ~ _aumentando su acoplamiento linguistico con los clientes mediante la postura conceptual de la > Seirenl ‘omm, cs rer TAteHciones de un terapeuta al hacer Preguntas especificas munca garantiza ningin efecto especifico sobre los clientes, ni lo garantizaria una mayor precision en la eleccién de las palabras y el tono de las preguntas. Lo que de hecho suceda con el cliente o la familia depende siempre de la unicidad de su propia organizaci6n y estructura en cada momento, Nunca se subrayard lo suficiente la importancia que tiene reconocer y aceptar esta brecha entre intencién y efecto, entre accidn del terapeuta y respuesta del cliente. Los efectos que de hecho se producen son siempre impredecibles. No obstante, un terapeuta puede estimar y estima probabilidades. Por ejemplo, es mds probable que los clientes se Ileguen a interesar por sus propios patrones de interaccién a través de una serie de preguntas circulares que mediante preguntas lineales, o que se sientan mas culpabilizador por preguntas estratégicas que reflexivas. Puesto que el terapeuta no puede saber por adelantado cuales seran lo efectos reales de cualquier pregunta dada, pero tienen que tomar decisiones acerca de qué preguntar antes de hacer las preguntas, estas decisiones se toman con base en los efectos anticipados, El terapeuta puede considecarlos— ~ efectos probables, posibles, improbables e imposibles de diversas preguntas Este proceso anticipacion €5 Uy aspecto-importente det postura concepiual del diseiio de estrategias, Las siguientes generalizaciones acerca de los efectos mas probables de diferentes preguntas Podrian incorporarse a los habitos no conscientes del diseflo de estrategias de un terapeuta y guiar el proceso de decidir qué preguntas hacer. 4s Preguntas lineales Tienden a tener un efecto conservador sobre el cliente o la familia. Puesto que los miembros de la familia habitualmente conceptualizan sus dificultades en términos lineales antes de ira la terapia, hay poca “sefial de diferencia” para la familia cuando el terapeuta la invita mediante preguntas lineales a explicar sus puntos de vista anteriores (acerca de lo que ‘ocurrié, quien estaba implicado, y cémo). Los miembros de la familia contestan a las preguntas pero permanecen virtualmente inmodificados, Sin embargo, uno de los peligros de hacer preguntas lineales€5 que al vee inadveridamente, sumerja ain més a Ja familia en las percepciones lineales, al validar implicitamente las creencias existentes. Por desgracia, esto sucede con mucha mayor frecuencia de lo que los clinicos advierten cuando estén Ievando entrevistas corrientes de “evaluacién”. Pocas veces el entrevistador se da cuenta de que esta Produciendo un mavor afianzamienta dé persepciones y ereencias patbgenas. Es espeialmente Hl que se dé este proceso si, en el transcurso de la entrevista, el terapeuta no hace él tipo de preguntas (0 no hace las afirmaciones) que implicitamente (0 explicitamente) ponen en cuestién las creencias previas de la familia, Otro riesgo de las preguntas lineales a ~Pensamiento_reduccionista que implican tiende a activar actitudes eriticas, Cane el ‘terapeuta pone de relieve fa “causa” de un problema presentado o de una situacién indescada, automaticamente se dirigen a ella juicios negativos, ya que el problema es algo indeseable. Por lo tanto, mientras que las preguntas lineales son necesarias para desarrollar un foco claro sobre el problema, y resultan iitiles para establecer la relacién inicial, es util que los terapeutas tengan también en cuenta sus peligros potenciales.'” Preguntas circulares Las preguntas circulares, en cambio, tienen la capacidad de ejercer efectos liberadores sobre la familia. Cuando el terapeuta hace preguntas para identificar patrones de car-umer ‘comprension circular 0 sistémica de la situacién problematica, los miemnros de Ja familia que estén escuchando las respuestas establecen también sus ‘propias conexiones. Por tanto, puede que sean capaces de hacerse conscientes de la circularidad en sus propios patrones de interaccién, Con esta mayor consciencia, puede que sean “Iiberados” de.las,limitaciones de sus anteriores puntos de vista lineales y que subsiguientemente Sean capaces de abordar sus su amon Dunes de vis Uncle que subeiguientersr Sn capeoss de ae acerca de las conductas un marido empieza a ver que no se trata simplemente de que las quejas preocupadas de su mujer activen su depresién, sino también que su depresividad activa las quejas de ella, puede que se vea liberado para actuar de manera diferente, en vez de desanimarse cuando ella se preocupa y se queja. Ticne mas oportunidades para reconocer que "7 Obviamente, sila contestacin del que responde incluye informacién de la que otros miembros de la familia (que estén escuchando) no eran conscientes previamente, esto podria constituir una novedad importante y tener efectos significativos, Sin embargo, puede que esto ocurra con todos los tipos de preguntas. ES un efecto general del método de la entrevista conjunte en terapia marital y familiar y no especificamente un efecto del tipo de pregunta que se hace, 46 algunas iniciativas constructivas por su parte podrian activar una respuesta diferente de ella. ‘ambien e§ probable que acepia mis y juegue MenOs Ta “respuesta de preocupacién™ de ella _ Ante su conducta depresiva, El mayor riesuo de las preguntas circulares es que cuando el tex explora ar in cada vez mas amplias; puede que Ta investigacion ~derive_havia_tertenos-qus_parseen_irtelevantesnara_las_predcupaciones_y_neers des _usar preguntas circulares las utilicen de una forma bastante mecanica. Entonces las preguntas I argo, Tas preguntas circulares son mas susceptibles de tener efectos beneficiosos inadvertidos que las lineales. Preguntas estratégicas " ., Tienden a tener un efecto /imitador en la familia, El terapeuta intenta influenciar (de imma, lineal) al Tenis para_que piense.o haga To que el terapewte. considers més-sano-2 “correcta”. Con estas preguntas se pretenden limitar las probabitidades de que los miembros de 1a familia sigan por el mismo camino problematico, Un efecto secundario comin es que los miembros de la familia se sientan culpables o avergonzados por haber tomado ese camino. La limitacién’ puede ser de dos formas: no hacer algo que el terapeuta considera “equivocado” y que esti contribuyendo al problema, o hacer sdlo lo que el terapeuta considera que es adecuado y que seria util. Ambas tienden a reducir las opciones de la familia a lo que el terapeuta considera que es lo mejor, tanto si de hecho encaja en ese momento como si no. Por lo tanto, estas preguntas tienden a ser més_manipuladoras ¥ controladoras, En el caso extremo, pueden ser jo las preguntas que emplearia un buen ‘Abogado al interrogar a los testigos en un juzgado. El abogado emplea preguntas estratépicas para conducir, seducir, intimidar o formar a um testigo a fin de que diga precisamente lo que el abogado quiere que oigan el jucz y el jurado. De forma parecida, un terapeuta puede “forzar” a un individuo a que diga cosas que el terapeuta quiere oir, © que quiere que oigan otros miembros de la familia, incluso si esa persona en realidad no piensa o siente de esa manera. Debido a la naturaleza potencialmente coercitiva de las preguntas estratégicas, une exceso de ellas podria tener efectos antiterapéuticos inadvertidos. Por otro lado, las preguntas cstratégicas ocasionales pueden a veces ser extremadamente constructivas en cl proceso terapéutico. Estas preguntas pueden usarse con energia para desafiar patrones problematicos de pensamiento y de conducta sin tener que Tecurrit a afirmaciones u ordenes direct: i las preguntas estan cuidadosamente formuladas, Ton frecuencia puede confrontarse a los clientes con las limitaciones, restricciones_o wont us propios sistemas de creel Sora STRemanva, puede Usarse a Yeces las preguntas estratégicas para evar a la familia de forma bastante directa a reconocer y adoptar una solucién obvia. Preguntas reflexivas Estas preguntas son mas susceptibles de tener un efecto _generativo sobre la familia. El proposito influenciador del terapeuta queda moderado pore Teapete a Ta tutonomia de los 47 clientes y, por tanto, el tono de estas preguntas tiende a ser mucho més suave, Los miembros de la familia Sienten que son invitados a tomar en consideracion micvas ideas, y no que Son empujados © arrastrados hacia cllas. Las preguntas Uenden & abrir epactos-para que los Isetitos it ela Wonca en eoasdsncal wee eae eee ee nuevas direcciones ¥ nuevas posiciones. También permiten tna teevaluacion, sin coaccién, de las implicaciones problematicas de las Percepciones y conductas actutales de la fami A consecuencia de ello, los miembros de la familia tienden a generar nuevas conexiones y nuevas soluciones a su manera y en su momento. La complicacién més probable de las _—-preguntas reflexivas es que podrian fomentar incertidumbres y confusién desorganizadoras Abrir_miltiples_nuevas posibilidades sin proporcionar una direccién_adecuada puede Ticilmente confiundir Sin embargo, puede que esta confusion no sea necesariamente problematica para el proceso terapéutico global, Segiin cual sea el terreno en el que se dé la confusién, ésta podria ser, de hecho, muy terapéutica. Por ejemplo, cuando ciertos miembros de la familia “conocen la verdad” o “tienen todas las Tespuestas” de una forma que les mantiene atascados en patrones probleméticos y ciegos a nuevas altemativas, la confusién puede ser bastante liberadora. Finalmente me gustaria Tamar la atencién sobre posibles efectos sobre el terapeuta que tiene el hacer diferentes preguntas. El terapeuta también es influi a forma de pensar se ve influenciada no séio por las asunciones y presuposiciones que surgen durante su formulacién, sino también por responder a las respuestas que los clientes dan a lag Preguntas. Las preguntas lineales tienden a fomentar més pensamienta lineal en el terapeuta, -lerapeuta jurgue. El efecto de las preguntas circulares sobre el terapeuta es aumentar su neutralidad y capacidad de aceptar al cliente y a la familia tal y como Som ESG-RISoA acepacidn” Tene_potencial curating en el sistema terapeum t los efectos inmovilizadores d@ la culpabilidad, tan omnipresentes en las familias sintométicas, El efecto de las preguntas estratégicas sobre el terapeuta es que tienden a llevarle a una posioion de oposicién con la familia. Por otra parte Jas preguntas reflexivas tienden a onentar_al erapeuta a volverse mas creativo en las preguntas que hacé Si una pregunta "no Tunciona” a Ja hora de abrir espaclos para qué Ia familia evoluciones mas libremente, el terapeuta busca otra que tenga més probabilidades de liberar la capacidad curativa natural de los clientes. La figura 2 resume el propésito predominante y los efectos mis probables asociados con cada conjunto de preguntas. Se incluyen en el diagrama los efectos de las preguntas sobre el terapeuta asi como sobre la familia. Con los paréntesis se pretende indicar que los efectos reales siempre siguen siendo impredecibles. Segin la estructura de una familia, en un ‘momento dada, una pregunta estratégica podria tener un efecto generador en vez de tener un efecto limitador. Una pregunta lineal podria tener un efecto Jiberador, y una pregunta , reflexiva podria tener un efecto limitador, etc. Lo tnico que se puede decir es que es mas probable que los miembros de la familia expetimenten respeto, hovedad y transformacion espontanea como resultado de que se hagan preguntas circulates y reflexivas, y que se sientan Juzgadas,interrogadas o formadas, como consecuencia de preguntas lineales y estratégicas. Si , 1os_miembros_de Ta familia empiezan a senlirse juzgados 9 manipulados, Te sesion suele volverse tensa o “helada”. Esto podria ser una indicacién para el terapeuta, de que cambie el tipo de preguntas para hacer aquellas que resultan més neutrales y aceptadoras (0 abandonar temporalmente todo el proceso de hacer preguntas). De forma altemativa, si los miembros de la familia se han vuelto demasiado eémodos y complacientes en el proceso de terapia, tal vez pocas preguntas estratégicas bien colocadas puedan estimularles a considerar nuevas direcciones. PREGUNTAS PREGUNTAS LINEALES ESTRATEGICAS PROPOSITO | PROPOSITO INVESTIGADOR CORRECTIVO (Efecto conservador sobre (efecto limitador sobre la la familia) Familia) (Bieoto critico sabre e! terapeuta) cto de oposicién sobre et {Efecto aceotador sobre el terapeute) (Efecto creativo sobre el terapeute) (Efecto fiberador sobre la | (Efecto genera familia) | \ prorésito SEXPLORATORIO = PROPOSITO. FACILITADOR UNAS CULARES Propésito predominante y efectos probubles de cliferentes preguntas i 8 ee Lo que aqui se expone es que la utilizacién de esas distinciones podria permitir al terapeuta elegir aquellos tipos de preguntas que son mas susceptibies de orientar la entrevista de modo que se convierta en una conversacién para la curacién COMENTARIOS FINALES La imposibilidad de predecir los efectos que se producen realmente apunta a la importancia que tiene la continua actividad del terapeuta de controlar las reacciones inmediatas de tos miembros-de la familia y revisar las hipétesis a medida que se desarrolla la sesién. Sin embargo, con frecuencia no se pueden observar los efectos realies de una pregunta; las reacciones de los miembros de !a familia son en conjunto demasiado dificiles de “leer”. Puede que a veces los efectos ni siquiera se materialicen en el momento de la

You might also like