You are on page 1of 90
KAREN MACHOVER FARR Droyeccién.., Personalidad . en el dibujo de Ja figura humana Publicado y distribuido en lengua inglesa por CHARLES C. THOMAS, EDITOR Bannerstone House 302-327 East Lawrence Avenue, Springfield, Ilinois, 1.S.A. Natchez Plantation House _ 735 North Atlantic Boulevard, Fort Lauderdale, Florida, U.S.A, Los derechos de propiedad literaria de este libro than sido adquiridos para la edicion en espaiiol por Cultural Colombiana Ltda. Queda prohibida sure- produccién total o parcial en cualquier forma que © sehaga. 1949, CHARLES C. THOMAS. EDITOR Tarjetas catalogrificas de la Biblioteca del Congreso No. 49-7063 Primera Edici6n, Primera Impresién, 1949 Primera Edicién, Segunda Impresién, 1950 Primera Edici6n, Tercera Impresién, 1953 Primera Edicién, Cuarta Impresién, 1957 Primera Edici6n, Quinta impresién, 1961 Primera Bdicién, Sexta Impresién, 1965 Primera Edicién, Séptima lmpresi6n, 1968 Primera Edicin, Octava Impresién, 1971 Primera Bdicién en Colombia, 1974 Primera Edicin, Primera Reimpresin, 1987 Impreso en Colombia Printed in Colombia AGRADECIMIENTOS La autora aprovecka esta ocasién para expresar su pro- funda gratitud a su esposo y colega, el doctor Solomon Machover, cuyas observaciones, aliento y consejos han sido estimulos indispensables para el desarrollo del méto- do de andlisis.del dibujo-que se expone en este libro. Asimismo, la autora agradece al doctor Sam Parker, di- rector de Psiquiatria, Departamento de Hospitales, de la ciudad de Nueva York, el haber podido usar sin limitacio- nes los datos del hospital para la preparacién de esta obra. Finalmente, la autora también desea expresar su reconocimiento a Miss Raynor Ruth Tannenbaum por su valiosa cooperacién como secretaria, Publicado y dsrbuido en lengua inglesa por CHARLES C. THOMAS. EDITOR Banners‘one House 302-327 East Lawrence Avenue, Springfield, Ilinois, U.S.A. Natchez Plantation House 735 North Atlantic Boulevard Fort Lauderdale, Florida, U.S.A, Los derechos de propiedad literaria de este libro han sido adquiridos para Ia edicion en espaiol por ‘Cultural Colombiana Lida, Queda prohibida sure- ~ produccién total o parcial en cualquier forma que s schaga 1949, CHARLES C. THOMAS. EDITOR ‘Tarjetas catalogrificas de la Biblioteca del Congreso No. 49-7063, Primera Edicién Primera Impresin, 1949 Primera Edicién, Segunda Impresién, 1950, Primera Edicién, Tercera Impresién, 1953 ‘Primera Edicién, Cuarta Impresién, 1957, Primera Edici6n, Quinta Impresién, 1961 Primera Edicién, Sexta Impresin, 1965 rimera Edicién, Séptia impresifn, 1968 Primera Béicién, Octavalmpresiéa, 1971 Primera Eéivién en Colombis, 1974 ‘Primera Edicién, Primera Reimpresién, 1987 Impreso ea Colombia Printed in Colombia AGRADECIMIENTOS La autora aprovecha esta ecasién para expresar su pro- funda gratitud a su esposo y colega, el doctor Solomon Machover, cuyas observaciones, aliento y consejos han sido estimulos indispensables para el desarrollo del méto- do de andlisis del dibujo que se expone.en este libro. Asimismo, la autora agradece al doctor Sam Parker, di- rector de Psiquiatria, Departamento de Hospitales, de la ciudad de Nueva York, el haber podido usar sin limitacio- nes los datos del hospital para la preparacién de esta obra. Finalmente, a autora también desea expresar su reconocimiento a Miss Raynor Ruth Tannenbaum por su valiosa cooperacion como secretaria. - Aplcaion 30 Lana . 0 Botones detatantes (6) as soca. = = Los bolls (84 1 Teoria 5) os zapate el sombrero (86) : Parte open a Los prinipios de interpretacién rt yee 8 ‘ign o Movimiento (91) aintepreaciin. 36 ject Movin Lasimeria 08) oe Lacabeca ao Taine edi (95) Elta ya colocacion [Rasgos sociales - Partes de la cara. se 2 ce neae Oa ‘acini a paspertiva (100 aboes El pe detrazo (10 Los iabioe (48) poder (102) El mentén (49) Indicadores de contflicto. retseenteesseeeeeeeed OF es 8 3) Tas bonnes (05) se Eases 3) . Henkes gy Teoma (55) Bieta 5) Trtamiote diferencia ds figuras de varén y de mujer 107 Lanse (57) cee oe Consiersiones sobre el deol . 109 Elexeto = - 3 ia manzana de aden (6) teri sis. a Los argo dl conta cn @ Los bao es manos (68 3 dedos del manos (6 Tanpimasy bape 6) : I Parte Los dos dos pies (72) Estudios de casos ilustrativos Rasgosmiselinos del cuerpo : n . enc (72) Las itsracons. : : is os 20574) Figs ny 2 Sujet equznida, bsesive. compulsive (117) Lost (75) Breve ios clinica Tas eaderas as ualgs (76) Raaoo el dbo inerpreaciones a ciara (77 Figura 5m y36(126) {as indizaiones anaes (9) Breve historia clinica Eas atulsiones (0) Rasgos dl cibaoeinterpretacéa Aplicaciéa Las asociationes..:. sos 7 31 I Parte Los principics de interpretacién La interpretacién La cabea ED ‘Rasgos sociales Partes de la cara. La expresiéa facial (44) La boca (86) ‘Los labios (48) EI mentén (43) Los ojos (50) ‘Las caja (53) ‘La oreja (53) “Bt pelo (55) “La naciz (57) Elcuello a La manzane de adén (62) Los rasgos del contacto c Los brazes y las manos (6) ‘Los dedos de la manos (67) Las piemas y los pies (69) Los dedos de los pies (72) Rasgos misceléneos del exerp. El tronco (72) Los sencs (74) Los hombros (75) Las caderas y as nalges (76) La cintura (77) Las indicaciones anatémicss (79) Tas articuleciones (60) La ropa... oo Botones descollanes ($3) Los bolsilos (84) Lacorbsta (85) [Los zapatos y el sombrero (86) : Aspectos formals y estructurales. ‘Tema (89) Accién 0 Movimiento (91) La sucesién (92), La simetia (98) La linea media (95) El tamaio y I colocaci6n (96) La Postura (98) La perspectiva (100) Eltipo de trazo (102) Indicadores de conflict... Las borraduras (105) El sombrero (106) “Tmtamicnto diterencial de las figuras de varén y de mujer. Consideraciones sobre el desarrollo Observaciones finales UL Parte Estudios de casos ilustrativos as ilustaciones. Figuras 2m y 2f Sujet esquizoide, obsesivo-compulsivo (117) Breve historias elinice ‘Rasgos del dibujo e interpretaciones Figura 3m y 3£(124) Breve historia clinica Rasgos del dibujo ei 80 89 107 109 ML n6 I PARTE = LA PROYECCION DE LA PERSONALIDAD EN EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA Figura 4m y 4 Sujeto niffo normal (130) Breve historia clinica Rasgos del dibujo einterpetacion Figura Sm y 5f edolescerte n crisis aguda (137) Breve historia clinica Rasgos del dibujo e interpretacion Figura 6m y 6f Excitacin esquizofiénica, rsgos maniacos (142) Breve historia clinica Rasgos del dibujo einterpretacion Figura Ym 7 mujer nonmal (151). Breve historia clinica ‘Rasgos del dibujo e interrretacién Figura Em y 8f Hombre rormal (161) Breve historia clinica asgos del dibujo e interpretacién os oat proyeccion... _ : personalidad en el dibujo dela figura humana EL PROBLEMA En esta obra la autora se esforzard por bosquejar un método del anilisis de la personalidad, basado en la interpretacién de dibujos de 1a figura humana. Desde hace mucho tiempo se ha reconocido el hecho de que al dibujar, los individuos revelan aspectos importantes de su personalidad. Lo que ha hecho falta y confio en que el trabajo que actualmente se realiza en el andlisis del dibujo lo supla es cierto grado de sistematizacién del andlisis del producto grifico, que a la vez sea comprensivo, comunicable y haga justicia a las intrincaciones de la personalidad CONSIDERACIONES TEORICAS Ei fenémeno de ia proyeccién Sabemos que la personalidad no se desarrolla en el vacio, sino a través de los movimientos, sentimientos y pensamientos de un cuerpo especifico. Los métodos proyectivos para explorar las motivaciones han puesto repetidamente al descubierto determinantes profundas y quizé inconscientes de Ja expresién de la individualidad, las cuales no podian manifestarse en la comunicacién directa. Sin riesgo alguno se puede dar por sentado que toda actividad creadora Leva el sello especifico de los conflictos y necesidades que ejercen presién sobre el individuo que crea. La actividad despertada en respuesta a la expresién "dibuje una persona" es realmente una experiencia creadora, segtin lo atestiguaré el individuo que dibuja. La experiencia vasta y concentrada en dibujos de la figura humana indica una conexién intima entre la figura dibujada y la personalidad del individuo que hace el dibuj CONSIDERACIONES TEORICAS El cuerpo como vehiculo de expresion de la individualidad ‘Cuando un individuo intenta resolver el problema contenido en la orden "dibuje una persona", se ve obligado a dibujar Partiendo de algunas fuentes. Las figuras extemas son demasiado variadas en sus atributos corporales y no se prestan Por si mismas para una representacién_espontinea, total y objetiva deuna persona. En algiin momento entra un proceso de seleccién que implica identificacién a través de la proyeccién y la introyecoién. £1 individuo debe dibujar conscientemente, y sin duda inconscientemente, sobre su sistema total de valores Psiquicos. EI cuerpo, o el yo, es el punto de referencia mas familiar en cualquier actividad. En el curso del desarrollo, hemos legado a asociar las varias sensaciones, percepciones y emociones a ciertos érganos corporales. Esta asociacién a los 6rganos comporales, o la percepcidn de la imagen del cuerpo conforme ésta se ha desarrollado de la experiencia personal, de algiin modo debe guiar al individuo que dibuja en la estructura especifica y el contenido de su hechura de una "persona". Por consiguiente, el dibujo de una persona, al implicar una Proyeccién de la imagen del cuerpo, proporciona un vehiculo natural para la expresién de las necesidades y conflictos de nuestro propio cuerpo. La interpretacién afortunada del dibujo se ha adelantado sobre la hipotesis de que la figura dibujada se relaciona con el individuo que dibuja con la misma intimidad caracteristica del porte de ese individuo, de su escritura o de cualesquiera otros de sus movimientos expresivos. La técnica del anélisis de la personalidad que se describe en esta obra intenta reconstruir los rasgos principales de esta expresién de la individualidad, 6 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD -Constancia de la proyeccién {Cuén representativo es un simple dibujo? ; Qué aspecto del dibujo esté distinta e inalterablemente relacionado con la estructura bésica de la personalidad del individuo, y qué aspecto esté sujeto 2 control consciente y a variabilidad? Al estudiar dibujos (dos o més) obtenidos durante un periodo de tiempo, se ha observado que los aspectos estructurales y formales de un dibujo, tales como el tamaiio, el trazo y la colocacién, estin menos sujetos a variabilidad que su conteni- do, a saber, los detalles dei cuerpo, la ropa y accesorios. Si un individuo hace su figura grande o pequefia, dénde la coloca en el pliego, si trabaja con lineas continuas, largas, cortas.o dentadas, si la figura tiene una postura rigida o suelta, cudles son las proporciones esenciales del cuerpo, si se observan las “disposiciones simétricas, si hay tendencia a dejar partes incoinpletas, 2 borraduras o a sombreados, todo esto son aspectos que se refieren permanentemente a Ja estructura de Ia personalidad. Ocasionalmente los dibujos de pacientes, logrados durante un periodo de affos, son tan notablemente parecidos que casi constittyen firmas personales. La estabili- dad de Ja proyeccién se 2sti comprébando adicionalmente mediante experimentos que se hallan en desarrollo, ideados para validar las impresiones obtenidas del empleo clinico del método, Se han logrado juegos de dibujos hechos por unos mismos sujetos intervalos ijos durante un periodo de tiempo. Talante de la figura iEn el acto de traducir la imagen del cuerpo, o el mo- delo de postura en términos graficos, el producto final concuer- da automaticamente con las tensiones posturales ¥ psiquicas del individuo? ;Especificamente, la figura CONSIDERACIONES TEORICAS 7 dibujada aparece feliz, expansiva, retraida, autistica, constreiiida, temerosa, beligerante, conmovedoramente muerta de hambre? ;Aparece vigorosa o desfalleciente? cAparenta hallarse dominada por un complejo orgénico especifico? Estos son matices de sentimientos o tendencias y disposiciones centrales que, segiin la experiencia de la autora, reflejan fielmente las tensiones del individuo que dibuja. En relacién con este punto se ka formulado un experimento. Se pide a los sujetos que dibu'en una persona feliz, colérica 0 débil. Después se les pediré que dibujen una figura que dé la ‘impresién de ellos mismos y otra que indique cOmo los miran susamigos. Fuentes de la proyeccién - Datos psiquicos EL problema de cémo ciertos érganos Ilegan a adqui- significados evidentes de suerte que éstos puedan comunicarse al dibujo de la figura humana es un rompe- cabezas. Basta decir, desde el punto de vista empirico, que tales comunicaciones gréficas ocurren independien. temente de la edad, la desireza 0 la cultura. Una fuente que debe tenerse en cuenta es el significado social so. min que tienden a adquirir los atributos fisicos en el desarrollo de la expresién y el intercambio sociales Asi, ciertos tipos corporaes tienden a asociarse con atributos psiquicos especificos. Convencionalmente ve considera el tipo asténico como idealista, fisicamente débil y refinado, en tanto que el picnico se asocia con lo temenal y los impulsos gregarios. Las expresiones de ira, amor, alegria y fuerza son imagenes sociales comu- nes en funcién dé las manifestaciones fisicas y de las tensiones motoras. El aceptar la. validez de estas ima- genes sociales de ningiin modo obliga a admitir toda la teoria de las correlaciones fisicas y temperamentales Sin embargo, nuestras actitides hacia los demés y la it We ih a PROYECCION DE LA PERSONALIDAD forma como esperamos que ellos nos traten, en cierto sentido, estén ligadas a tales cortelaciones fisicotemperamentales. Tendemos a tratar a las gentes que tienen ciertos atributos fisicos en forma determinada. Una constitucién fisica fuerte impondré sumisién. A su tumo, nosotros mismos somos estimulados a desarrollar ciertos atributos fisicos, si deseamos merecer alguna consideracién social. El hecho de que no conflictos, compensaciones y actitudes sociales tiene apoyo considerable en el fendmeno de la auto-proyeccién de la individualidad mediante el dibujo de la figura humana. Para la validacién posterior del enfoque basico funcional de la interpre- tacién de los dibujos se hacen estudios encaminados a compro- bar en sujetos individuales los significados estereotipados convencionales que se asocian a los tipos corporales. Se interroga a los.sujetos acerca de sus asociaciones Tespecto alos érganos del cuerpo, detalles varios de laropa y accesorios. ;Qué denotan una nariz grande, un mentén sobresaliente, los hom- bros anchos, los labios finos o las manos grandes? ‘Ademés del lenguaje socialmente comin, discutido antes, de la propia experiencia especial del individuo puede surgir una correlacién psicosomitica de la expre- sign del cuerpo, aumentada con valencias emotivas que Je son especificas. Algunos érganos especiales pueden hacerse vulnerables hasta el punto de ser los ejes de la vida emocional y de adaptacién del individuo Ejemplos de esto pueden verse en el tipo de boca céncava, recep- tiva, que a menudo dibuja el individuo muy dependiente; en el estémago, que, en combinacién con el recto, es un 6rgano complejo para el paranoico o el individuo con conflictos homosexuales, y en Ia atencién que frecuente- mente prestan al cuello los sujetos que tienen severas CONSIDERACIONES TEORICAS 9 perturbaciones de las interrelaciones entre los impulsos corpo- tales y el control mental. En el desviado sexual, la concentra- cién en el érgano especifico puede asumir énfasis eZégeno en losdibujos. Otra fuente de datos psiquicos consiste en los valores de los simbolos que se proyectan en los dibujos. Los objetos que con mayor frecuencia son representados con significacién simbéli- ca.enlos dibujos son el cigarrillo, la pipa, el revélver, el bastén, los botones, los bolsillos, el sombrero, el cabello, la natiz y los pies. Los esfuerzos realizados para determinar con éxito el significado del simbolo para el individuo que lo dibuja, han sido fructiferos tinicamente en sujetos cuyo inconsciente es ficil- mente accesible, como los esquizofiénicos y las personas bajo andlisis. Las interpretaciones de Ios valores del simbolo concnerd tos significados psicoanaliticos y folkléricos comunes. Estas fuentes de los patrones motivadores, motores y de ideacién que contribuyena la estructura de la imagen del cuerpo y de esta suerte hacen el dibujo de la figura humana significati- vamente expresivo de la personalidad, se hallan sutilmente fimdidas en la produccién grifica. Se han aislado aqui con propésitos deandlisisy discsién. En la produccién de un dibujo, emerge del fondo de la experiencia total del sujeto un patron imico de movi- miento y de idea. Su significacién para la personalidad tadica en el hecho de que estén involucrados procesos de seleccién extraidos del infinito depésito de experien- cias y conjunto de imagenes potencialmente disponibles, en combinacién con una organizacién dindmica de movi. miento y representacién mental de lo percibido. Los procesos de seleccién y organizacién pueden tealizarse con variados grados de conciencia y de recti- i 10 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD tud. La mayor parte de los dibujos contienen elementos auto- evaluaci6n tanto en las formas de proyeccién directa y compen- sada como en las fases conscientes ¢ inconscientes de auto- revelacién. La comprobacién de los aspectos inconscientes a menudo puede obtenerse dél estudio de la historia clinica del sujeto, del patrén de personalidad reflejado en otros tests y, frecuentemente, de las propias asociaciones que de sus dibujos daclsujeto. llustraciones de la base funcional de motivacién enlos dibujos De ningiin modo puede suponerse que cuando un individuo se pone a hacer un dibujo queda inmediatamente atrapado por tadosos aspectos consciertes ¢ inconscientes de su cuerpo. No obstante, algiin proceso subconsciente y determinante queda involucrado, de suerte que, por ejemplo, un sujeto impresiona- ble, pequefio y desnutride se siente impulsado a dibujar un ego-modelo poderoso, de hombros formidables. Del mismo modo, un sujeto obsesivo-compulsivo que manifiesta deseos conscientes de que ojala pudiera ignorar el control de su cerebro y regirse por los impulsos brutales de su cuerpo y la fuerza muscular de sus brazos, ciertamente dibuja un cuerpo viril, con ‘brazos largos como de mono y una cabeza diminuta que preca- riamente se balancea sobre el cuerpo. Otro ejemplo de motiva- ci6n profimnda se observa en el individuo fornido y aleohélico que produce una figura encogida de un hombre, con los pies al garete, en el espacio, combinada con sefiales graficas de inmadurez, culpabilidad y agresién reprimida, El alcohol .fue en verdad necesario para expandir las con- twadicciones de la personalidad de este individuo. Por tanto, vemos que los dibujos pueden contener una abierta CONSIDERACIONES TEORICAS n confesién de debilidad y defectos, un esfuerzo decidido para compensar éstos tiltimos, o una combinacién de ambos. Para ilustrar més el foco predominantemente fiincional y psicolégico de la proyeccién grifica -la exposicién razonada bésica para el andlisis del dibujo: podemos citar el caso del adolescente que cuando se le pregunté por qué dibujaba puntas de alfiler en vez de pies, répidamente asocié este hecho a su propia inseguridad e incapacidad profundas para mantenerse sobre los suyos. Encontramos otro sujeto, vardn, que omitfa el brazo en el dibujo de su madre, porque "ella soliatirar cosas", y explicaba la falta de boca, diciendo.que "ella solia maldecir”. En otro ejemplo més, la omisién del brazo se explica "porque con él se puede hacer dafio" y el dibujo de una cabeza grande con este comentario: "se puede ver qué inteligente es este tipo”. Un sujeto se quejaba de que no era capaz de dibujar los brazos sino torcidos, aunque poseia bena disposicién para el dibujo. Es significativo que la fuente principal de la ansiedad de este sujeto fuera la constante obstruccién de todo contacto y realizacién debido al exceso de perfeccionisino y narcisismo, Elbrazo se extiende hacia el ambiente con fuerza y deseo, pero eh verdad debe volveral eje del cuerpo. La proyeccién de los problemas bdsicos en téminos ‘rificos sorprendentes fue ilustrada ulteriormente porel dibujo de un varén de diecinueve afios que sufria los rigores de una crisis de adolescencia tardia, con dificultades de conducta y ‘emotivas que le agregaban un sabor esquizofténico. El paciente fue remitido a estudio clinico debido a que habia violado a una nifia de 10 afios. EI examen demostré que era un individuo frustrado, dominado por la culpay perturbado que intentaba en 12 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD cubrir su inmadurez, confusién, agitacién interior y agresiones superficiales con un esfuerzo febril por mantener una actividad social. En sus asociaciones respecto a la figura varén, el paciente indicé que ésta (y él mismo) satisfacfa las necesidades de relaciones interpersonales con una sonrisa Y una fachiada social superficial. La figura de varin se describe como corriendo a tomar un bus (la direccién del cuerpo que corre es hacia el lado de si mismo de la hoja y discrepa de la representacién de frente dada a la cabeza). El paciente mismo esta perturbado, es contradictorio y va en todos los sentidos ala vez. El aspecto més sobresaliente del dibujo es el cuerpo castrado, representado por una simple linea, con piernas y brazos de una sola dimensién, en tanto que la cabeza se dibuja giande y los rasgos faciales estén expresados claramente, con ja perfeccién, ia conviccién y los detalles excesivos que sugieren una fantasfa activa, El paciente afirma que él desearia ser como Superman y, en verdad, la cabeza se parece 2 la de Superman. La importancia de la cabeza como centro de la comunicacién social y del control se analiza adelante. Por ahora basta sefialar que el paciente expresa la castration del cuerpo con la sola linea que lo representa, en tanto que, consideréndola como un frente indispensable y casi desesperado en su lucha contra un sentido de desintegracién, representa la cabeza con detalles de fantasia. Los temores de desintegracién del cuerpo pueden atribuirse a la fuerte culpabilidad del paciente respecto a la masturbacién, a sus sentimientos de inferioridad fisica, a las prohibiciones religiosas concemientes a la aceptacién de los impulsos corporales, a posible miedo homosexual mientras se hallaba en el ejército, ya su delito actual, la violacién de una menor. CONSIDERACIONES TEORICAS pe) Los ejemplos anteriores pueden multiplicarse mil veces, epresentan solamente aspectos especiales del dibujo, pero confio en que, hasta cierto punto, sirvan para éxpresar la crientacién funcional subyacente en la interpretacin de los rasgos de los dibujos. Figuras Im (masculina) y If (femenina) ~ Rey y Reina - Hombre y Mujer: Los dibujos siguientes, hechos por un ~~ Paciente“esqitizofrértico, son demostracién excelente de los mecanismos de la proyeccién y de los niveles en que ésta ccurre. Aunque este anélisis minucioso de dibujos se ha colocado algo prematuramente en el texto, la riqueza de detalle en los mismos invita a algo mas que a la simple consideracién sumaria, (1) La Figura 1 m {superior) es el busto de un rey, que el aciente copié de un juego de barajas mientras que hacia este comentario: "Todo hombre deberia serrey' La figura es imponente y llena todo el espacio. No es solo un busto pomposo, sino que esté enmarcada. La expresién facial es de aspereza, austeridad, autoridad y penetracién. El vestido, |e corona y la espada estén dibujados con rasgos fitertes y muchos ‘detalles que representan los simbolos materiales de dominio y poder. La mano sefiala la figura, como para llamar la atencién hacia el despliegue del yo. Gran énfasis se ha puesto en el cabello (virilidad sexual), que muestra un peinado lechuguino. El mentén hendido: ‘Sugiere determinacién. Si este dibujo hubiera sido hecho esponténeamente, sin copiarlo, seria considerado en sus caracteristicas como esen- cialmente paranoico, grandioso, excesivamente minucioso y obsesivo. * Se geal etor qu pardons a bevel ol crkstr apeclicoy mdcuconqaris ‘reseian algunas Interpretaciones dels detalles de los dibujo. La utea sonfin chon asta cero punto, esto quedariaacarado con alecta dels Par ws 4 PROYECCION Di LA PERSONALIDAD BI paciente escribié espontineamente el titulo "rey", (rminuciosidad), que en vercad representa su deseo. En la Figura 1 m (inferior) el vat6n se representa como realmente es él, un homiinculo que necesita una armadura que losostenga. ‘La figura es pequeiia, virtualmente "hueso y pellejo" (ego apocado y sentido de desorganizacién somdtica). CONSIDERACICNES TEORICAS 15 Fig. 1f Como es débil, se han dado al cuerpo curvas afemi- nadas, no obstante los pantalones, y se Je ha puesto un remedo de orbata (insuficienciasexual). La cabeza es relativamente grande (mucha actividad 16 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD ideativa, vista con mayor detalle en el dibujo del -Rey"). Sirve para compensar el agotamiento del cuerpo. Ademés, la separacién entre la funcién de control de la cabeza y el impulso vital del cuerpo se efectiia por un cuello excesivamente largo, y una doble linea oscura que lo corta horizontalmente por eldrea de separacién. Los brazos.cortos (falta de ambicién), delgados y débiles (faltade logros), se hallan significativamente colocados encima del cuerpo, o linea de "impulso , un punto desde el cual pueden controlarse mejor. Los palitos oscuros que representan los dedos sugieren agresién infantil, ‘La ropa esta indicada alrededor de las caderas y el area delos Pantalones en forma que sugiere miedo homo-sexual, Prueba adicional de agitacién sexual la sugieren una pequefia linea Separada, inserta para cerrarel espacio abierto de la entrepiemna, ¥/las lineas suaves de la parte inferior del tronco (una especie de sombreado que indica ansiedad furtiva). La linea, el porte y la colocacién central del dibujo insinian agresién manifiesta. La expresion de la cara es tonta, muestra amabilidad forzada yy énfasis en la boca, Sus rasgos estén expresados en la forma sencilla, comtin en los dibujos de los nifios (conducta social infantil). El cabello (virilidad sexual) cubre una gran extensién de la cabeza (extensién de la lucha por la virilidad), pero aparece ralo (vitilidad insuficiente) Las orejas son desproporcionadamente grandes y sobresa- lientes (jdeas de referencia, si no experiencias alucinadoras). La linea media (preocupacién por los sintomas so- miiticos) de la figura constituye el eje principal del cuer- po. Esté dibujada con énfasis y presién que insintan CONSIDERACIONES TEORICAS 7 conversiones agresivas de los conflictos corporales, Los botones que adoran la linea media (dependencia maternal) estén en armonia con el contraste del paciente entre Ja figura de un hombre débil ¢ infantil yla de una mujer fuerte y autoritaria, En le Figura If (superior), vemos la fantasia ideal de una mujer, una "reina". Por otra parte, la Figura 1f (inferior) Tepresenta a la "mujer" tal como ella aparece realmente en la experiencia del paciente. Como en el caso del "rey", la versién idealizada es el busto ostentoso de una figura colocada en un marco de exhibicién. Tiene demasiados detalles (obsesivo) y est excesivamente vestida. ({Conflicto entre la osten- tacion corporaly la modestia?). Encontramos una flor-(simbolo femenine de la repro- duceién) en contraste. con la espada (simbolo del pené) enel dibujo del "rey". Hay excesivo énfasis en los ojos (paranoicos) dela “reina", similares a los del "rey", pero la expresién de la primera tiene la nobleza de los ojos de una monja en contraste con la severidad delos del "rey" (en el fondo, wn padre hosco?). La Figura Lf (inferior) caracteriza a una hembra poderosa, hostil, afeminadora y despreciativa (la imagen de una madre que probablemente ha cargado de culpas al paciente y lo ha obsesionado con fantasias sexuales perturbadoras). Elcabello (vitalidad sexual) te cubre una parte considerable de la cara. Esta esparcido y la hace aparecer ebria (cabello desordenado, a menudo asociado con inmoralidad sexual). Es mucho més grande y més poderosa que el hombre, La boca es un témino medio entre la forma de un arco de cupido.y un gesto de desprecio (Jasciva), y esta 18 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD dibujada con gran presién (agresién y sadismo) La nariz esta sombreada (un simbolo de castracién: ocurre cen los dibujos de varones infantiles que proyectan sus defectos sobre la figuri femenina), El cuerpo parece que hubiera sido dibujado al desnudo, y luego sombreado. Finalmente, se agregé el vestido en un esfuuerzo por ooultar la transparencia del cuerpo (tendencia al voyeurismo, y ansiedad por! sombreado). El bosquejo de la region pelviana vista a través de los ‘cuadros, muestra amplitud (fecundidad para tener hijos). Sin embargo, los senos aparecen escasamente indicados (mezquin- dad para dar alimento, poca generosidad hacia los nifios, a pesar de poseer la capacidad de producirlo). \ Los brazos (rasgos de contacto) son cortos y estin recogi- dos rechaz6), pero estan dibujados con Kineas gruesas (podero- 308) ¥ sombreados (castigadores). El contomo exterior dei cuerpo se extiende por sobre los senos y las zones pelvianas, y esté reforzado con lineas gruesas (evidencia adicional de conflicto en la relacién madre-hijo). Elcuello ancha y grueso de la mujer contrasta significativa- mente con el largo y delgado del hombie (mejor asimilacién de Ios impulsos en la mujer) La Tinea del cuello, en forma de V, de la mujer, esté dibujada con un trazo oscuro (j/ijacién sexual sobre los senos con tendencias al voyeurismo?) y concuerda en significacién interpretativa con la transparencia de las piemnas a través del vestido. El sombreado del ves:ido es oscuro y refleja un des- pliegue de considerable tensién psico-motora (observado en los dibujos de pacientes varones — sado-masoguistas que ha sido enviados a observacién por agresién sexual @ mujeres). La Figura 1m (inferior), del hombre,. puede INTERES PREVIO EN LOS DIBUJOS 19 tomarse como simbolo.de masoquismo, mientras que la Figura 1 £ (ayferior), de la mujer, es la expresién gréfica del sadismo dei cardcterde nuestro paciente. El vestido de cuadros (una forma de sombreado razonable) cubre toda el area del cuerpo, excepto la regién de los senos (menos agresién enfocada sobre esa drea que en las partes inferiores?). Una linea oscura horizontal, a nivel de la cintura, recibe énfasis especial en el tosco entrelazado del vestido para sefialar la parte de "encima" y lade "debajo" (evidencia adicio- nal de fuerte conciencia sexual), Las transparencias ( interrupcién del juicio) ocurren en centros de conflicto tales coro la posicién de los brazos (rechazo matemal) y las éreas del cuerpo situadas debajo de la linea osctira que marca el nivel de la cintura (; voyeurismo?). La coordinacién de los varies rasgos dei conjunto de todos Jos cuatro’ dibujos conduce al diagnéstico de esquizoftenia complicada con elementos hebeffénicos y paranoicos. Los dibujos no son Ja representacién chistosa de una idea. Fueron hechos con toda seriedad. Puede mencionarse, de acuerdo con la experiencia de la autora, que iftcluso los dibujos artificiosa~ mente estilizados y los chistosos no pueden escapar a las implicaciones proyectivas relacionadas con aspectos bastante amplios de la personalidad. INTERES PREVIO EN LOS DIBUJOS El interés clinico en los dibujos se concentré, en tiem- pos pasados, alrededor de problemas tedricos respecto a Ia relacién entre:el genio y Ia locura, y de Ia. similitud del arte del loco con el de los primitives y el de los ni- fios. La literatura registra Jos esfuuerzos hechos para i 20 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD clasificar las caracteristicas de los dibujos de acuerdo con los grupos psiquidtricos. Las descripciones de estos grupos eran, no obstante, tan vagas y sobrepuestas que Anastasi y Foley (1), en su examen exhaustivo de la literatira, se vieron forzados a concluir que las diferenciaciones, a través de los dibujos, \inicamente podian hacerse en presencia de desérdenes menta- Jes extremos, y solo en individuos que offecieran producciones personalizadas, alarmantes 0 grotescas. Si los dibujos fueran asi de limitados en su capacidad para diferenciarse, no presta- rian ayuda alguna en el diagnéstico, El entusiasmo por las revelaciones contenidas en los dibujos, las cuales no pudieron deducirse por otros mé- todos investigativos, ha sido expresado repetidamente por muchos colaboradores clinicos. Este entusiasmo, sin embargo, no se extendié en el sentido de la sistematiza- cién 0 claboracién de principios de interpretacién que abarearan toda la extensién del andlisis de la personali- dad. El interés por las posibilidades que la expresién srifica ofrece para la comprensién de la personalidad sé halla ahora en su pice. Por todas partes los clini- cos coleccionan dibujos, pero el trabajo realizado en el andlisis de los mismos parece limitarse a Ia clarifica- cin de problemas particulares relativos a casos indi- viduales, a 1a consideracién de rasgos formales o es- tmucturales y a la enumeracién de aspectos aislados comunes 2 grupos especiales. El dibujo como instrumento de andlisis amplio de la personalidad debe desarrollarse a partir del estudio y comprensién de la personalidad individual lo mismo que del andlisis de las caracteri ticas del grupo, y someterse a exposicién razonada, bi sica y estable. Los dibujos como fuentes de asociaciones psicoanaliticas han sido descritos por Lewis (21) en un contexto que debe proporcionar una excelente oportu- ORIGEN DEL METODO 21 nidad para validar algunos de los principios tratados aqui. ORIGEN DEL METODO Los principios tentativos de andlisis presentados en este estudio tuvieron desarrollo empitico, basado principalmente en.una amplia variedad de material clinico recogido en clinicas Y hospitales de observacién mental durante més de quince afios. El incentivo para la investigacién y el foco principal dela misma se concentré alrededor del perfeccionamiento de la ‘técnica del dibujo como instrumento clinico para el andlisis de Ja personalidad en vez de en tomo a cualesquiera hipotesis teéricas. En el curso de la aplicacién del test consistente en dibujar un hombre, de Goodenough, pata obtener el cociente de inteligencia, se descubrié que el estudio cuidadoso de los dibujos de individuos a menudo proporcionaba rico material clinico que no tenia relacién con el nivel intelectual del sujeto. Los nifios que alcanzaron un'mismo grado de edad mental hacian con frecuencia dibujos sorprendentemente disfmiles individualizados. Ademés, result6 una experiencia corriente observat a nifios socialmente inhibidos y no comunicativos, recibir alegres la oportunidad de descargar su propia fantasia, sus ansiedades y sus culpas sobre las figuras objetivadas e impersonales que dibujaban, y que no se desconcertaban en lo minimo por la tenue transparencia con que se disfrazaba su auto-representacién. (Ver Figuras 4my 4f) Las producciones graficas de los nifios demostraron ser de valor elinico tal que los dibujos de 1a figura humana pronto fueron incorporados a los procedimientos clinicos de rutina y extendidos alos adultos de toda edad. be) PROYECCION DE LA PERSONALIDAD En las etapas iniciales se tropez6 con alguna timidez en los adultos para obtener de ellos las asociaciones relativas a sus figuras. La experiencia posterior, realizada con esta técnica, indicé que la timidez era més bien proyeccién de la propia torpeza del examinador. La presteza.y fluidez con que muchos adultos sofisticados ofrecenelaboraciones temiticas contrastan notablemente con la pobreza de sus dibujos y el esfuerzo con que los producen, Es evidente que los patrones verbales son simbélicos, menos directos y estén mas sujetos a manejo consciente que la proyeccién gréfica. Los dibujos individuales se estudiaron intensivamente en coordinacién con las asocia~ ciones dadas por el sujeto y los datos clinicos pertinentes. Sobre la basé de tal estudio se han ideado formulas y aclaraciones de Jos'principios de interpretac:én del producto grafico. El perfec- Iavoctificaciéa de estos principios han estado y estin en progreso constante. Se espera que la exposi- cién del método esbozado equi estimule y, en alguna medida, sirva de guia para ulteriores investigaciones en otras partes, ENFASIS SOBRE LOS PATRONES DE LOS RASGOS: Excepto en le indicacién de las caracteristicas aisla- das y especificas de los dibujos hechos por grupos cli- nicos peculiares, por el momento no se intenta elaborar una lista para conffontarlos "signos" que pueden usarse mecénicamente a fin de esteblecer diagnésticos diferen- ciales. Principalmente se tiace énfasis en los patrones interrelacionados de los rasgos de los dibujos, en cuanto éstos puedan reflejar la dindmica de la organizacién sin- tomatica en una categoria diagnéstica particular. Los rasgos del dibujo tienden a sobreponerse del mismo modo ENFASIS SOBRE LOS PATRONES DE LOS RASGOS 23 que lo hacen los sintomas en los grupos clinicamente diferen- ciados. Como ocurre con el empleo clinico de todos los instru mentos proyectivos, la adquisicién de los detalles mecdnicos del anélisis del dibujo no puede sustituir al conocimiento de la dindmica de la personalidad v de los sindromes clinicos, que son tan indispensables para el uso adecuado del método. ____.. Rasgos gréficos patolégicos y “populares” La importancia diagnéstica de un rasgo particular de un dibujo depende de su originalidad 0 popularidad, Por ejemplo, si consideramos el "conflicto" que supone la representacién de Jas manos y los pies en un dibujo determinado (ora en la naturaleza de las observaciones preliminares, en la omisién, el oscurecimiento, las bo- rraduras, el sombreado 0 en el refuerzo de esas partes), debemos damos cuenta de que esto es una expresién gréfica comin. El hecho de que aparezca a menudo en los dibujos, no priva a este rasgo de la significacién interpretativa que generalmente se le atribuye. La con- fusién en la forma de representar la mano persiste co- mo indicacién de falta de confianza en las tealizaciones Y on los coutuctos sociales, mientras que las dificulta- des en Ia representacién de tos pies se refieren general- mente a la inseguridad para mantenerse sobte los pro- pios. En nuestra sociedad particular, con su competen- cia y milltiples contradicciones, las indecisiones que se observan en las dificultades para representarlas manos y los pies de una figura son "populares". Por eso, tales caracteristicas del dibujo no justificarian la considera- cién de una neurosis en un caso particular, a menos que se hallen apoyadas por ottos signos grificos de desadap- tacion. Por otra parte, cuando rasgos pictéticos que no Produce sino un sujeto primitivo, tales como érganos in- 24 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD temos que se transparentan en la figura, 0 confusién det perfil con la cabeza vista de frente, los hace un adulto como represen- tacién seria de una persona, hay buenas razones para presumir Ja presencia de una psicosis. Lo grotesco, la incongruencia excesiva, la representacién demasiado simbélica y la tonteria, también son indicios especificos de problemas de patologia mental. Signos de normalidad o de adaptacién Puesto que el método se desarrollé en el contexto clinico, era natural que se pusiera especial énfasis sobre los indicios de las debilidades estructurales y de los conflictos en Ia motiva- cin, que se hallan en la raiz de las dificultades de adaptacién. Larica proyeccién de la dindmica de la personalidad contenida en los dibujos ciertamente suministra el método para el analisis tanto de sus ventajas y potencialidad constructiva como de st riesgos. En la etapa actual del desarrollo del método, las evaluaciones en relacién con la capacidad de adaptacién y el grado de normalidad se hacen sobre la base de las interiéfacio- nes de los rasgos de la personalidad contenidos en el dibujo. La configuracién de estos rasgos se considera en funcién de sus inferencias clinicas. No puede esperarse que método proyecti- vo alguno diferencie plenamente la anormalidad de la normali- dad sin referencia al tiempo, lugar y circunstancias que pudie- ran pesar sobre los juicios de valor que se derivan del test En una proporcién significativa de casos los dibujos permiten realmente juicios exactos que cubren la madu- rez emotiva y psicosexual del sujeto, su ansiedad, su sentido de culpa, de agresién y muchos otros rasgos. Sea que las manifestaciones individuales, digamos de inmadurez sexual, hayan conducido o conduzcan a difi- cultades peculiares de adaptacién, éstas pueden prede- ENFASIS SOBRE LOS PATRONES DE LOS RASGOS 25 cirse con menos certeza que la presencia de ese rasgo, debido a los muchos otros que lo modifican y a las circunstancias que rodean la personalidad. La normalidad depende dél nivel de energia, del grado de control, de la capacidad para integrar las experiencias y, lo que es mas importante, de la disposicién para afrontar problemas y defectos. El andlisis de dibujoshechos por personas Ilamadas normales, no seleccionadas, ha revelado conflictos neurdticos, ansiedades, tendencias psicopéticas, rasgos paranoicos, inmadurez emotiva, social y psicosexual, esquizofrenia larval y quizé hasta muy desarrollada. Estos Juicios pueden confirmarlos perfectamente bien observadores id6neos que conozcan al sujeto especifico. Puede que algunos de estos sujetos no hayan sido admitidos en clinicas y hospita- les debido a factores extrafios a la estructura o a la dindmica de supersonalided. En resumen, la diferenciacién entre lo normal y lo anormal mediante el andlisis de dibujos es un problema menos real que la - eficacia del método para determinar la personalidad y la dinémica de la conducta de un individuo eficacia que podria juzgarse mejor por medio del anilisis clinico hecho por observadores experimentados que empleen conceptos similares a los utilizados por el analista de los dibujos-. 7 Para llegar finalmente a una apreciacién de la adap- tacién es necesario considerar factores tales como la edad, el sexo, el nivel mental, 1a matriz cultural y la fa cilitacién o la presién del medio ambiente. Se ha encon- trado factible apreciar la adaptacién con. referencia a criterios especificos en dibujos, especialmente cuando se ha definido claramente el concepto de "adaptacién @ qué". Aunque los métodos para ponderar los factores conducentes a la adaptacién o a la normalidad se estudian continuamente, requieren investigacién y elaboracién 26 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD mis especificas, si el método del dibujo debe adaptarse mas concretamentea la orientacién y la seleccién vocacionales. ESTADO ACTUAL DEL METODO La orientacién psicolégica que rige el anélisis de los dibujos ya se ha indicado y seré tratada ahora con més detalles. Los principics de interpretacién que seran bosquejados an recibido repetida justificaciéa y com- probacién en el uso elinico. El andlisis sistemético de las caracteristicas gréficas comunes a grupos clinicos especificos se emprenderd conexamente con la prepara- cién de“una extensa variedad de estudios de casos clini- cos. La autora ha formado un archivo bastante valioso con dibujos de toda clase y notas anexas que ofrecen historia» personal, datos ci‘nicos y un andlisis sumario de los dibujos. Estos dibujos se clasifican luego respecto a muchos detalles, tanto de la estructura como del con- tenido de las figuras. De esta manera, los rasgos parti- culares de un dibujo pueden estudiarse en busca de sus significados especificos y de los grupos en los cuales ban ocuride. El andlisis amplio de’ la personalidad y el diagnéstico de individues no .identificados, asi como también de sujetos cuya Listoria clinica se conoce, ha resultado notablemente setisfactorio. Varios de estos estudios "ciegos” de la personalidad resultaron en sor- prendente ammonia con otros hechos independientemente sobre el mismo sujeto por expertos en la aplicacién del test de Rorschach y en caligrafia. Tras afios de expe- riencia con los dibujos, Ia autora todavia se impresiona enormemente con lo que la gente trata de representar en los dibujos, haciendo caso omiso de la pericia o adiestramiento previo. El pronéstico del curso y trata ESTADO ACTUAL DEL METODO 27 miento de un problema de la personalidad o de desorden mental, se ha hecho frecuentemente con exactitud basandose ‘imicamente en los dibujos. Los signos de prondstico pueden establecerse més firmemente obteniendo en forma sistemética dibujos en momentos cruciales durante el tratamiento. Enun breve experimento, ditigido porla autora y otro perito ‘déneo, se hizo un esfuerzo para comparar juegos de dibujos andnimos, en grupos de cinco, con los datos pertinentes a los casos. Nilos dibujos ni los datos fueron observados previamen- te por los peritos. Aunque los grupos clinicos representados en cada serie de dibujos no se diferenciaban mucho, se logré cierto grado de apareamiento exacto, mucho mejor que si se hubiera procedido al azar. La investigacion orientada hacia la valida- cidn y clarificacién de los principios a través del estudio de dibyjos individuates, grupos clinicos y Tas asociaciones que se sstablecen con los dibujos se ha‘la en progreso constante. Se estudiaron veinte casos ortopédicos en busca de la posible Proyeccién de trastomos en Ja imagen del cuerpo. Los resulta- dos preliminares fueron sorprendentes. La proyeccién varié segtin a personalidad bésica del individuo atectado, el grado de incapacidad y Ia duracién dela enfermedad; mas, enla mayoria delos casos, serevélaron gréficamente rasgos importantes de la rTeaccién del sujetoa la enfermedad. Para comprender més ampliamente el fenémeno de la proyeecién de problemas especiales del cuerpo, los cua. Tes estén positivamente presentes, se planes un estudio de Jos impedidos sensoriales para observar si_y cémo los problemas se relacionan en téminos gréficos con los Grganos afectados. En el curso de-la experiencia clini. 6a, se ha notado que los sordos o quienes han tenido ex. Periencias auditivas anormales 0 perturbadoras, con 28 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD gran frecuencia prestan atencién especial a las orejas. Los narcisistas, que nunca han extendido las energias de su Iibido mis all de sus propios cuerpos, frecuentemente dardn repre- sentaci6n especifica a la mas leve enfermedad que pueda haberles ocurrido en su desarrollo. Un residuo de poliomielitis, escasamente perceptible y funcionalmente insignificante, se descubrié en el dibujo deun paciente porun refuerzo notorio de la linea alrededor del tobillo derecho. Con bastante frecuencia seindica el area afectada, pero no puede determinarse el tipo de Jesi6n sin referencia a la historia personal. Para hacer un estudio general que comprenda los contrastes de las imagenes del cuerpo, quizd seria valioso compart los dibiijos hechos por bailarines con los de arquitectos o ingenie~ 10s, ¥ la imagen corporal de los cirujanos con la de los psiquia- tras. Se buscarian los contrastes de _posturas-modelo entre Jos bailarines primitivos y los de ballet, ya que la manera de bailar responde a necesidades diferentes. Comunicabilidad del método Es mejor reservar el uso clinico del método ‘para colaboradores avanzados. Los seminarios, las conferen- cias a grupos profesionales y una considerable orienta- cién personal acerca del método, dados a varios traba- jadores clinicos han difundido ampliamente el conoci- miento de Ia técnica, aunque no ha habido publicacién previa El método ha adquirido un lugar de importancia en el programa de pruebas que realizan muchas clinicas avanzadas en todo el pais. La naturaleza dramética del método Ia facilidad de aplicarlo y el procedimiento di- recto de interpretar la figura, tienden a estimular al no- vicio a hacer uso dogmatico de conocimientos fragmen- tarios Por esta razén, la autora se ha precavido cuida- | i ESTADO ACTUAL DEL METODO 29 | dosamente contra su popularizacién, No obstante, con el | adiestramiento adecuado y la experiencia, puede lograrse en | Hempo relativamente corto destreza en el uso del método. La autora ha tenido la experiencia de que los estudiantes gradua- dos en psicologia han podido adquirir una comprensidn de los Principios basicos envueltos en el método, después de haberles - - —dictado algunas conferencias de orientacién, i Economia del método | Eltiempo promedio que se requiere para el dibujo de las dos figuras oscila entre diez y veinte minutos. $i se obtienen les ! sociaciones concemientes a las figuras, pueden agregarse otros diez o veinte minutos. El equipo consta solamente de 'Epiz y papel. Si los sujetos no trabajan demasiado juntos, el método puede adaptarse 2 grupos y oftece una ‘técnica adecua- i a para tamizar problemas en un medio eduucacional, industriel © terapéutico. El tiempo aproximado que la autora necesita Para hacer una interpelacién breve, bosquejando las caracteris | ticas salientes, es de diez a quince minutos. Esto no ha sido comprobado en ottos colaboradores. Las descripciones amplias y organizadas de la personalidad toman més tiempo, | ero se ahorran energias y tiempo trabajando directamente Partir de la produccién en vez de hacerlo dé la notacién 0 | valores del simbolo. Tal vez en el futuro sea necesario desarro. Haralgin sistema de notacion para efectos docentes, pero porel | momento se ha considerado més fructifero para la interpreta- cidn ocuparse directamente de la figura, 30 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD it APLICACION La técnica actual de aplicacién, después de alguna | revisiGn, consiste sencillamente en peditle. al sujeto que | "dibuje una persona". Al sujeto se le dan una hoja de | papel, preferiblemente tamafio carta (8 1/ ' : un lapiz de mina suave con borrador. La observacién H del dibujo se hace tan disimuladamente como sea Posi- i ble, Los datos de identificacién, las preguntas prelimi- f nares del sujeto, el tiempo aproximado, la secuencia de las partes dibujadas y los comentarios esponténeos se anotan en otra hoja, y se toma nota acerca de cuél de los dos sexos fue dibujade primero. Cuando ha acabado i un dibijo, se Je da al sujeto, por la cara en blanco, la la el cxaminador hizo sus anotaciones acerca del primer dibujo, y se le pide que dibuje el otro i sexo, diciéndole “shora, dibuje un hombre", “ahora, j dibuje una mujer", segiin el caso. Més a menudo se : usan las instrucciones dibuje una "figura femenina”, | dibuje una "figura masculina", a fin de prevenir cual- | quier definiciéu especifica de la figuix yue ve pide, pore i que puede suceder que el sujeto quiera dibujar una mu- | chacha o un muchacho en vez de un adulto, hombre o mu- jer. Al tratar con nifios may pequefios es preferible pe- dirles que "dibujen a alguien". Aun no se ha determinado Ja frase que permitiré la mayor libertad de proyeccién. Si el sujeto presenta una cabeza como un dibujo comple- to, generalmente se lo insta a que lo termine. Siempre que sea posible, deben obtenerse ambos dibujos, pero si no hay tiempo sino para uno solo, es preferible que el sujeto dibuje la figura de su propio sexo. La renuencia | a dibujar, que el examinador aftonta menos a medida que adquiere més experiencia y confianza, puede vencer- “xD y—— LAS ASOCIACIONES 31 se ficilmente asegurando al sujeto que la tarea es primordial- mente de. interés experimental y no guarda relacién con la habilidad para el dibujo. Al sujeto se le dice: "Esto nada tiene que ver con su habilidad para dibujar. Estoy interesado en c6mo ‘rata de hacer la figura de una persona", Si el sujeto omite una arte esencial del cuerpo, puede presionérsele para que la dibuje, después de hacerle notarla omisién, a fin de ver sipuede ~~ OREHERSE uA Indicio de por qué seresisti6.a dibujar esa parte. LAS ASOCIACIONES Aunque tinicamente de importancia suplementaria pa- ta la interpretacién, las asociaciones son valiosas para Ja ilustracién de los significados individuales y de los problemas especificos envueltos en un dibujo. El empleo de las asociaciones proporciona también un medio exce- lente de entrevista intitecta, La mayoria de los. sujetos Presta poca atencién al modelo grafico mientras dan las asociaciones respecto a una figura dibujada. Répidamen- te se introducen dentro de sus propios defectos, compen- saciones y creencias deseadas. La personalizacion se presenta a menudo no muy conscientemente y en formas ligeramente disfrazadas, El empleo efectivo del pro- nombre "yo" puede entremezclarse inconscientemente. Se usa una serie bastante mitinaria de preguntas (ver Cuadro 1) claboradas para despertar la actitud del suje- to hacia si mismo y hacia los demas. Estas preguntas estén impresas en la cara de la hoja que usa el exami- nador para sus notas. Al sujeto se Ie dan estas instruc- ciones: "Hagamos una historieta acerca de esta persona como si fuera un personaje de una novela o de una obra teatral". Si el sujeto se resiste, el examinador puede estimularlo a que comience, taciéndole preguntas como Br PROYECCION DE LA PERSONALIDAD éstas: "{Qué edad aproximada. parece tener la persona?” ";Parece un hombre casado?”. De este modo, ayudado por la participacién interesada del examinador, el sujeto se entusiasmard con la figura. Algunas de las preguntas son: "{Qué edad tiene la persona dibujada?", ";Cuéles su ccupacin?”, "{Es casada?", ";Qué nivel de educacién ha tenido?, "{Es inteligente?", "JEs bien parecida?”, ":Es fuerte?", ";,Cudl es la mejor parte de su cuerpo, y por @ué?”", ‘{Cual € Ia peor parte de su cuerpo, y por qué, "Eg nerviosa?", "Qué la enoja?", "{Cudles son sus peores habitos?”, "{Cuales son sus principales deseos?". Se incluye una serie de preguntas cortas relativas a las actitudes sociales y sexuales del sujeto. Luego se le pregunta si la figura le recuerda a alguien en particular, si le gustaria ser como la persona dibujada o casarse con una persona de esa clase. Después se le pide que identifique cuéles de las manifestaciones que hizo pueden aplicarse tanto a él como ala figura. Cuando “se emplean con fines diagnésticos 0 terapéuticos, las asociaciones pueden extenderse-y adaptarse a problemas especificos del individuo. También se pide al sujeto gue explique los rasgos del dibujo que no son claramente identificables. La informacion contenida en estas asociaciones, de inmenso valor clinico, seré sistematizada y tratada con mayor extensién en futuras publicaciones. NOTA Todas traps chm adapaeaaisdymeinjoo Lavwopow sti dents inc eben leva atl fn del ooets Asie aa Ghtosos def Ogura 0 el op lu, Sehr sl tie ae ‘cerrado er un cela "Mola sepia ede 2) oie ae tela lio. Por sjempo, “GD Oi 2° i pear dtuloa sake ee Eregntbastalgans dlesrsgndes eel ipa pense ree ccdioiesecl CUADRO No.1 TESTDE MACHOVER: DIBUIO DELLA FIGURA HUMANA. ASOCIACIONES Nome EEO FEB ene NO LPL Problema SS —- (Gaga un dibujo de una persona) Observacionesy Procedimions. Asociaciones (Qué en haciendo?) (Pad) (Casas Giion._(Con qu vial Hermanos ohermanas)__”(Gisedetabaieh © (Educacién), sa neer nee AMMDICI an Greetigent) vee Puerie), jen parecida) - (Bear party (Tipo nervioso). — (Oudisieco fe (lemores)__ ae sven Triste 0 feliz) (Qué la enoja), oe (Qué desea més). (Aspects buenos del iba} vo (Aapects meio) (Prefer estar sola o acompafiada). (Qué dicen ls gentes)._"(Consiss de misma be queden ‘iréndola) (Conta en as genes) 2a aceand bien con ia eposeo con os padres)”. (Saparda) nn (ESPOS (0 e5pos8) prtadcn) (Relaciones sexuates con la esposa).....La experiencia soa CNovie oral) _—__{Bspera cana). (Clase de muchacha con quien Sle), (Relaciones sexuates con muchachos). (Alguna ve {Fesencia de amacrine Ra (A.que persona le recuerda la figura dibujada), Ce gustaria ser como ella) Auto-evaluactén del paciente (Peor parte el cuerpo) (Lo bueno de usted) (es teme) ns oofMejor parte) (Lo malo de usted), HPARTE LOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACION LA INTERPRETACION Si-bien los conceptos que sirven de base a la técnica dlisis del dibujo se desarrollaron més o menos sndepenitetmente 2 través del extdioliaico de miles de dibuios en contextos clinicos, su formulacién debe mucho a los métodos.proyectives ya establecidos para el andlisis de la personalidad y a Ia teorfa psicoanalitica. Aunque algunos de los supuestos dados carecen de com- probacién experimental, clinicamente han demostrado su validez. Los principios se guiaron principalmente por el estudio de los tipos clinicos en los cuales el rasgo gréfico en cuestién recibia énfasis. El archivo de los Gibujds_mencionados antes. con anotaciones detalladas coticemientes a le historia personal y clinica, se usd cowio fuente para el estudio del significado de los rasgos particulares. Aunque se incluyeron mujeres y nifios, las circunstancias de las labores clinicas més recientes de la autora facilitaron la recoleccién de juegos de dibujos provenientes mas de varones mayores de dieciséis afios de edad que de cualquier otro grupo, que fueron estudia- dos por sus dificultades de adaptacién y emocionales. Un ntimero congiderable de estas series de dibujos se combiné con -tegistros individuales correspondientes a Ja aplicacién del test de Rorschach al mismo sujeto, suministrando datos para estudios posteriores en rel cién con los dos métodos. No se intenta dar la impresién de que los rasgos de los dibujos escogidos para anali- zarlos agoten todos los puntos de vista posibles para su estudio por cualesquiera otros medios. En un esfuerzo perféccionar el método constantemente se adicio- han nuevos aspectos y rasgos de los dibujos. Tales ras- LA INTERPRETACION 37 Gespresionan continuamente con miras al proceso de coordinar los registros de los casos individualesconlos dibujos, . Repetimos de nuevo la suposicién bisica, a menudo comprobada porla experiencia clinica, de que la figura humana ue hace un individuo a quien se le pide que "dibuje una Persona", se zelaciona intimamente con los impulsos, ansieda- ——428._conflictos..y_compensaciones caracteristicas de ese individuo, En cierto sentido, la figura dibujada es la persona, y <1 pliego corresponde ai medio ambiente. Esta puede ser una sfirmacién ruda, pero sirve bien como hipétesis de trabajo. Fl Proceso de dibujar la figura humana es para el sujeto, dése él cuenta o no, un problema no solo de habilidad grifica, sino de Proyeccién de si mismo en el conjunto de los significados y actitudes del cuerpo que han legado a quedar representados en Ta imagen de éste. Por consiguiente, el analista de estos dibujos debe sentirse en completa libertad para extraer dela produccién Ssrifica lo que el sujeto ha puesto en la misma. Debe sentirse en Nbertad para interpretar directamente los aspectos que, con Somprendente exactitud literal, reflejan a menudo los problemas de la vida real y de la conducta del individuo que dibuja. La figura es, en cierto modo, una presentacién del sujeto que Gibuja. Asi, cuando un individuo borra los brazos y les camibia I posicién varias vetes, puede interpretarse literalmente esto enel sentido de que, en su conducta, el sujeto no sabe qué hacer con los suyos. Si el putio estd cerrado, literal-mente puede estar expresando su actitud de beligerancie, $i los ojos de le figura tienen una mirada pensativa, furtiva o aturdida (ver Figura 6 ‘m), frecuentemente puede ser ello caracteristico del individuo que dibuja, : El tamafio de la figura, el sitio en que se la ubica 38. PROYECCION DE LA PERSONALIDAD cen el pliego, la rapidez. del movimiento grifico, la presién la firmeza y la variabilidad del trazo empleado, sucesiéa de las, partes dibujadas, el porte, el usodel fondo o de los efectos de la base, la extensién de los brazos hacia el cuerpo o en direccién. puesta la espontaneidad o larigidez, sila figura esti dibujada e perfil o de frente, todo esto son espectos pertinentes a la propia presentacién del sujeto. En el ardlisis también se da importan- ciaa las proporciones de cada parte del cuerpo, a la tendencia a dejar ciertos rasgos incompletos, a la cantidad de detalles y al rea de concentracién de los mismos, a la cantidad y enfoque de los refterzos, de las borraduras y cambios de lineas, al grado de simetria a la representacién de la linea media y, sobre todo, ala disposicién de énimo expresada en la cara o en la postura del dibujo! Las figuras femeninas y de varones correspondientes a unjuego de dibujos se comparan por todas estas caracteristicas. Elcontenido esencial, comprendidos los detalles del cuerpo y la representacién de la ropa, se interpreta en términos de la importancia funcional que se le atribuye. Los valores fimciona- Jes y de observacién de tales detalles se han comprobado en sujetos capaces de introspecéién y de asociacién a nivel consciente, y en sujetos psicopdticos.cuyos pensamientos inconscientes emergian a nivel superficial. Para validar ulteriormente los criterios basicos funcionales de la interpreta cién de los dibujos, se elaboré un cuestionario concemiente a los significados estereotipados, asociados a tipos corporales especificos con cierta clase de rasgos en la ropa, y con detalles del cuerpo, como la nariz larga, los pies grandes, el cuello ‘grueso, el mentén prominente, 1os hombros anchos, los labios finos, las manos grandes, al igual que miichos otros aspectos de Ja figura humana. LA CABEZA, 39 LA CABEZA Funcionalmente, ;qué puede significar la cabeza ‘para el sujeto que dibuja una "persona"? La cabeza ¢s el centro impor- _tante de la Jocalizacién del propio "yo". Generalmente se hace énfasis en las cabezas, excepto en los dibujos de los individuos neuréticos, deprimidos o socialmente retraidos. La cabeza es esenicialmente el centro del poder intelectual, del dominio social y del control de los impulsos corporates. Es la inica parte del cuerpo que esté persistentemente expuesta a la vista y, de cesta suerte, envuelta en las relaciones sociales. Los sujetos han comprobado con frecuencia esta interpretacién funcional de la cabeza cuando se les ha pedido que indiquen la mejor parte del cuerpo en sus asociaciones relativas a una figura y, luego, que expliquen por qué la consideran asf. E] obsesivo-compulsivo hard frecuentemente una representacién simiesca de poder fisico en la figura que dibuja, en tanto que traza imperfectamen- te la cabeza. En este caso, la cabeza se considera inequivoca- mente como el drgano causante del conflicto relativo a la libre cexpresién de sus impulsos. Los individuos que sufen de una enfermedad orgé- nica cerebral a menudo hacen cabezas desproporciona- damente grandes, al igual que Jos que han sido someti- dos a cirugia del cerebro y quienes han estado preocu- pados por dolores de cabeza u otra afeccién especial de Ja misma. Puede considerarse que el debilitamiento del poder intelectual y de control fija la conciencia de’ la cabeza como érgano primario en la jerarquia de los va- lores corporales. Aunque puede argilirse que en los ca- sos de lesién orgénica del cerebro, la cabeza ‘grande quiz se deba a escasa apreciacién del espacio como 40. PROYECCION DE LA PERSONALIDAD base del defecto intelectual, el hecho de que se dé énfasis a la cabeza con preferencia a otras partes del cuerpo, debe mirarse a laluzdel valor funcional que se le atribuye. Puesto que las cabezas desproporcionadamente grandes son un rasgo comtin de los dibujos, seria provechoso examinar las diferentes disposiciones psicolégicas de los sujetos que dibujan cabezas grandes. Los pequefios cuya adaptacién social ¥ emocional ha sido dislocada debido a una incapacidad grave ara Ja lectura u otra materia, frecuentemente dibujarén una cabeza grande en sus figuras (ver Figura 4m). Las asociaciones con relacién a la figura imuy a menudo corroborardn verbal- mente Ta importancia que el pequefio da a la educacién y conguistas intelectuales, y a las frustraciones que ha sufrido en ese, campo. Por razones similares, el deficiente mental con freouéiicia dibujaré una cabeza grande, Sin embargo, las aspiraciones intelectuales frustradas no aparecen tan facilmen- te en las asociaciones relativas a las figuras dibujadas por los deficientes como en las dadas por los sujetos de inteligencia normal. El paranoico, el narcisista, el intelectualmente probo y el vanidoso pueden dibujar una cabeza grande como expresion de ego inflado, Otto tipo de sujeto en quien se halla la represen- tacién desproporcionadamente grande de la cabeza es el varén Gesadaptado, que da a Ja figura femenina, generalmente relacionada con la imagen de una madre, una cabeza mucho més grande que la masculina. En la representacién diferencial de la figura de varén y la femenina en el mismo juego de dibujos, el sexo al cual se le ha exagerado el tamaiio de Ia cabeza, se le concede més inteligencia y autoridad social. Los nifios de poca edad constituyen el grupo més mu- meroso de los sujetos que dibujan cabezas grandes. A . LA CABEZA 41 Spor un adulto. No esté totalmente claro por qué un nti de tee dime tues como representacién completa de una persona, Gibuja a menudo una cabeza grande, tal vez.con apéndices que salen de lla. Puesto que a locomociéa y la exploracionmanat Méminos de poder y control intelectuales, se hella sac fe age tPe nical, debemos examinar desde otto punto Fr ————C Er Un nifio dibuja una cabeza como una persona completa, Pero munca diré lo mismo de un tronco, un cuello, unos prezos © unas piemas aislados. zAparece grande la Wided glisica, 0 deriva importancia especial del hecho de ser en Ios adultos Ja parte més animada del medio social? Com Ia cabeza los adultos que nos rodean sonsien apnicban, fruncen el cefio o regain, La cabeza del adulte 5 el Sugano ms importante respecto. de la. seguridad émocional del mifio: Quizé la cabeza grande que los adul- ‘os varones dependientes dan a la figura femenina en sus 42 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD dibujos represente una estabilidad emocional que descansa en Ja imagen de una madre protectcra, similar la que experimen- 1a el nifio como fase normal de su desarrollo. Goodenough (17) ha observado diferencias significativas entre los dibujos de muchachos y de muchachas, aunque a éstas y a aquéllos se les pidié que dibujaran un hombre. Estas _ diferencias merecen considerazién desde el punto de vista ‘funcional. Se dice que las muchachas dibujan cabezas mas grandes, brazos y piernas ms cortos y manos y pies més pequefios que los muchachos (ver Figura 4m). Esta diferencia en la representacién gréfica puede estar relacionada con las respectivas experiencias de los muchachos y de las muchachas que se desarrollan en nuestra sivilizacién. Mientras que las ‘muchaichas solo tienen que ser bonitas y adornarse para llamar ja alencién en sociedad, de los muchachos se espera que den rpidos pasos en el desarrollo del poder fisico y sexual y en la hhabilidad atlética para abrirse campo en su medio més vigoro- samente y mostrar realizaciones més tangibles. Muchos clinicos han observado que las dificultades emocionales, Jos. desérdenes de la conducta y los problemas escolares ocurren con més frecuencia en los muchachos que en las muchachas. Se espera més de un muchacho. La competencia con las formida- bles realizaciones de la imagen paterna tiende a Ilevara los ‘muchachos al desaliento, a la angustia y aun a refugiarse en la proteccién de la madre, precipitando problemas a los cuales eScapan en gran medida las muchachas. RASGOS SOCIALES - PARTES DE LACARA La cara es la parte mas expresiva del cuerpo, el centro més importante de la comunicacién, La cabeza 0 le RASGOS SOCIALES -PARTESDELACARA 43 cara son las partes que se acepta dibujarte mejor gana y, subjeti- vamente, las més ficiles, yen los dibujos mas toscos, a menudo las representadas con mejor habilidad. Los sujetos de todas las. edades frecuentemente presentan laara (0 la cabeza) como el dibujo completo de una persona, en tanto que el tronco o cualquier otra parte de la figura, nunca es considerada en si ‘como representacién de una persona. Los sujetos que dibujan la cabeza como rasgo tiltimo de su figura muestran trastornos de las rélaciones interpersonales. La cara puede considerarse como el rasgo social del dibujo. El sujeto que deliberadamente omite los rasgos faciales de un dibujo que muestra una cuidado- say con frecuencia agresiva delineacién del contorno y detalles de las otras partes de la figura, es un evasivo con respecto al cardcter de friccién en sus relaciones interpersonales. Esta representacién es una expresién grifica de efugio del proble- ma. La superficialidad, la cautela y la hostilidad pueden caracterizar los contactos sociales de sujetos como éste. La ‘omisién de los rasgos faciales se ha encontrado en individuos “normales". Los sujetos distrafdos y timidos a menudo presen- tan en forma confusa los rasgos facialés, pero ponen énfasis en el contomo dé la cabeza (importancia de "si mismos" y fuerte tendencia a la participacién social, pero egocéntricamente bloqueados). Por otra parte, hallamos exagerado énfasis y refuerzo de los rasgos facials en sujetos que en su fantasia han compensado la insuficiencia y debilidad en la demanda de sus derechos con la autoimagen de un individuo agresivo y social- mente dominante. Esta forma de expresién se observa en los dibujos de perfil en combinacién con una linea transversal destiriadaa equilibrarla figura. Un adolescente Profundamente desadaptado dibujé una cabeza grande lena de fuerte contenido fantistico y de “4 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD expresiones simbélicas de vitalidad sexual (con un sombrero descomunalmente grande, sombreado fuertemente, labios excesivamenté graesos y demasiado sombreados y mucho énfasis en el cabello). La cabeza estaba casi separada del cuerpo de Ja figura. Estaba descentrada con respecto al eje del cuerpo y semejaba la cabeza de una figura de arcilla, pegada después de haberse caido. El sujeto indicé en sus asociaciones que Ia figura masculina era muy inteligente, que a pesar de su condicién de negro de posibilidades limitadas, aspiraba a ser médico (cabeza grande, demostrativa de inteligencia y tasgos fantésticos con detalles excesivos). El resto de la figura estaba expresivamente vestida como un dandy, con pantalones rayados y zapatos puntiagudos, sugiriendo fuertemente la expresién no inhibida de un impulso vital. El sujeto es clinica y efectivamente dos individuos: por una parte, respecto de la expresién superficial, de relumbrén, superactiva y no inhibida de sus necesidades, y por otra, de la vida concentrada en la fantasia que privadamente alimenta, y que para él hizo de la tarea de dibujar una experiencia realmente creadora y catirtica. La expresién facial © . ‘Se ha demostrado que la expresién facial en los’ dibu- jos es una de las caracteristicas que pueden juzgarse directamente con notable seguridad. Los peritos indivi- duales diferiran en cuanto a a descripcién de la expre- sién facial en un dibujo, pero, segiin Ia experiencia de Ja autora, la unanimidad de la apreciacién ha constituido més la regla que la excepcién. Haciendo caso omiso de Ja habilidad, hallamos que el sujeto inconscientemente pondré un sello a su dibujo mediante una expresin de odio, temor, aturdimiento, agresién, rebeldia, dulzura, RASGOS SOCIALES - PARTES DELA CARA’ 45 mansedumbre 0 hasta de afecto inadecuado. Sin embargo sia un sujeto se le pidiera que dibujara una Persona aturdida o feliz, Pudicra que no fuera capaz de hacerlo, Se planean experimen. tos telativos a la proyeccién de expresiones faciales particula- Tes en un sentido especifico y también en el desarrollo de disposiciones de énimo especificas inducidas hipnéticamente. ‘Una combinacién de rasgos que se observa frecuentemente en los dibujos de sujetos esquizoides es la expresién facial que refleja preocupacién autistica y narcisista, con movimientos de gan extensién, incompletos 0 bloqueados, tendientes a ‘eforzat la nota de fantasia en la ego-concentracién del sujeto, En esias figuras de movimiento incompleto el impulso de la fantasia hacia la movilidad es apremiante, pero la figura queda atrapada en el eje de su narcisismo, y exhibicionismo propios, y femina muy a menudo en una postura estatica, que contrasta significativamente con la evidencia del movimiento interno. ‘La gran vatiedad de expresiéa grifica dada a los rasgos individuales dela cara proporciona una de las fuentes principa- {es para el andlisis del contenido. El acopio de las instrospec. ciones de sujetos individuales en relacién con sus habitos de dibujar indica el predominio de preferencias fijas por maneras especificas de representar la boca, los ojos, la nariz y todos los rasgosdela cara, Esto indicaria que elestilo particular escogido para representat los varios rasgos se relaciona sélidamente con las cazacteristicas basicas de la personalidad. Esta hiptesis se comprieba con un estudio sobre la constancia de los rasgos en los dibyjos. Cuando se agregan Iineas adicionales para datle a la cara significado expresivo especial, generalmente estin Presentes en el dibujo otras pruebas eltamente desarvo- Hadas de claboracién intra-psfquica. Las lineas mas 6 PROVECCION DE-LA PERSONALIDAD ‘frecuentemente indicadas se localizan en el pliegue naso-Iabial yen la frente, Este énfasis busca afladir profundidad y madurez alacara. Un refuerzo especial o una comba visible en la frente (vista de perfil) generalmente se asocia en la mente del sujeto a Ia capacidad intelectual. La saliente occipital acentuada que a veces se observa en los dibujos, puede tener significacién parecida. La boca | La boca aparece en Jos dibujos de los nifios casi tan pronto como la cabeza. Esto es enteramente légico dentro de los aspectos funcionales del desenvolvimiento del nifio. La boca, a semejanza de los otros rasgos fa- ciales, ofrece un vasto campo para la proyeccién del di- bujo. El énfasis en la boca puede expresarse mediante su ofaision, refuerzo, tamaiio especial, forma particular, sombreado,. borradiras 0 colocacién fuera de sitio. El Enfasis oral se nota en os dibujos de nifios de poca edad, y en 188 individuos primitivos, regresivos, alcohélicos y deprimidos. Puesto que a menudo la boca es la fuente de satisfaccién sensual y enttica, ella se destaca nota- dlemente en Ios dibujos de individuos con dificultades sexuales. El excesivo énfasis en la boca est4 ligado a los caprichos alimenticios y a sintomas géstricos, Ienguaje indecente y a pataletas de mal genio. Los deta- Hes de la boca que muestra los dientes en los dibujos de un adulto se consideran como indicios de agresién oral ¢ infantil (ver Figura 3f y 3 m), y se observan con frecuencia en los dibujos de tipos sencillamente esqui- zofrénicos 0 histéricos. Los nifios y los retardados men- tales de grado inferior hardn dibujos como éstos, pero, contrariamente en los esquizofrénicos, la agresién oral implicita en ia reptesentacién es més de naturaleza evo- lutiva que regresiva. Ocasionalmente, se indica hasta la RASGOS SOCIALES -PARTES DELA CARA 47 lengua, intensificando la concentracién oral a un nivel primiti- vo. Lo cual afiade también un matiz erético. La boca céncava u oralmente receptiva se eitcuentra frecuentemente “en Jos dibujos de sujetos infantiles y dependientes, cuya supeditacién también se manifiesta a menudo por énfasis desmedido en los botones. Funcionalmente ese tipo de boca es primariamente pasiva y sta_abierta.para-recibir el alimento. Es una expresién de dependencia oral, generalmente asociada a los adultos pedigiiefios y pardsitos. Los nifios de poca edad dibu- jan generalmente la boca céticava, vista de frente. Desde un punto de vista grifico y evolutivo, esto es més nor- mal que-en los adultos.|En otto extremo, la boca se re- presenta grificamente por una linea gruesa, acuchillada, que, en el preciso momento de dibujarla, le comunica agresivided. Esta forma de representarla se ha asocia- do a menudo y correctamente a la personalidad verbal- mente agresiva, criticona y a veces sidica. Una variante de este tipo se halla en el individuo que comienza a di- bujar con bastante presién, pero que répidamente se reti- ra de la pagina, de suerte que solo resulta una indicacién breve y gmesa de la boca. De Ia interpretacién de este proceder se seguiria que el impulso hacia la agresién verbal es fuerte, pero la contrariedad anticipada hace que el individu se retraiga prudentemente. Una simple inea como indicacién de la boza se ha observado en los dibujos de perfil, con una expresién acentuada de tensién ¥ como apretando la boca contra algo. Esto se ha obser- vado especificamente en los cibujos de “individuos que hhan tenido experiencias activas de felacio. Un procedi- miento no disimil, pero con una linea menos tensa, se hallo en un paciente que habia perdido el habla a conse- cuencia de una operacién de Ie laringe. En relacién con esto seria fructifero estudiar oSmo representan la boca 48 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD Jos tartamudos y quienes suften de otros defectos de la palabra. La boca representada por-una linea ancha, vuelta hacia arriba, con la apariencia de un payaso haciendo muecas, se observa frecuentemente en los dibujos de nifios y en otras representa- ciones infantiles de la figura humana, Se ha interpretado esto en el sentido de simpatia forzada, de un esfierzo por ganar aprobacién 0 aun afecto inadecuado, segtin otros aspectos del “—~“ibiijo. Ean “dibujo logrado recientemente de un paciente deprimido patolégicamente, la omisién dela boca era compat ble con Ia confesién de su culpabilidad respecto a su agresién oral, que estaba vinculada en su mente a impulsos sédicos, una expresién que coincide con la teoria psicoanalitica de la depresién. Los asmiticos omiten frecuentemente la boca. Los labios El. detalle de los labios en un dibujo a menudo impri- me sello a la expresién facial. Los labios gruesos en la figura masculina se consideran indicadores de afemina- cién. (Ver Figura 6m). Con mucha frecuencia aparecen con otros rasgos que revelan intereses vanidosos y nar- cisistas. A veces los labios se desarrollan con unas. li- reas especialmente sensuales, y asi pueden interpreta se. En casos raros, los labios han sido dibujados espe- cificamente para que se asemejen al falo, y los autores de estos dibujos han tenido realmente experiencias se- xuales con la boca. La manera de representarlos labios, al igual que otros rasgos de la figura masculina, diferna notablemente en la figura femenina. Esta representacién diferencial se estudiaré en una seccién posterior. Los labios elaborados como arcos de cupido, en combinacién con otros rasgos de la figura, excesivamente adomados con cosméticos, se observan en los dibujos de las mu- RASGOS SOCIALES - PARTES DELA CARA 49 chachas sexualmente precoces. Si la tendencia sexual fuerte se expresa en la conducta, debe juzgarse por otros aspectos del dibujo. Una linea ajena, colocada entre Ios labios, a manera de una pajita o palillo de dientes ha aparecido en dibujos de individuos con una historia de especial erotismo bucal en sus impulsos sexuales. La concentracién erdtica més cruda y ‘specifica sobre los labios 0 la boca se observa en los dibujos, en si mismos crudos, producidos por individuos que acusan gran falta de madurez. La representacién més complicada del énfasis erético-oral se logra usualmente con la inclusién de un cigarrilo llamativo o de una pipa. El mentén El mentén, relativamente insignificante en la consi- deracidn de la belleza facial, y que en la vida Practica se diferencia por lo débil o fuerte, recibe en los. dibyjos énfasis muy frecuente, indicador de conficto. La impor- tancia del mentén en la imagen corporal radica més en. su significacién simbélica como clisé social, que en cual- quier otto papel funcional concreto, De perfil, el mentén # menudo seté borroso, reforzado, 0 mostraré’ un cambio de linea hecho para que sobresalga prominentemente. Tal Tepresentacién puede considererse como una compensa- cin por 14° debilidad, la indecisién y el temor @ la res- Ponsabilidad. Se’ interpreta como indicacién de un fuerte impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante A menudo este impulso se observa més concretamente en el refuerzo de todo el perfil facial, en contraste con K- yeas sutiles en otras partes. En tales casos, el impulso generalmente no se exterioriza en la conducta, sino que se slimenta de la fantasia. De frente, una interrupcién en la Tinea 0 un refuerzo acentuado de la misma, puede sefialar el énfasis sobre el mentén. Frecuentemente, el 50 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD ‘mentin de la figura femenina se hace muy diferentemente del de la ‘masculina. Por ejemplo, los varones dependientes simbolizan a ‘menudo la proyeceién de un padermayor sobre la hembra, no sojo dibujando una figura femenina més grande, sino déndole un ment6n mucho més prominente. Los ojos Una parte considerable de la fincién de comunicacién social ‘que se atribuye a Ia cabeza se halla concentrada en los ojos del individuo. El ojo no solamente ha sido considerado como le “ventana del alma”, que revel la vida interior del individuo, sino también como érgeno bésico para el contacto con el mundo exterior. "Ver para creer" es solo uno de los numerosos dichos que atestiguan-la funcién central del ojo en la aceptacién o el rechazo del mundo-que nos rodea. Us iduo que se vuelve sordo ‘mantiene contacto activo con el medio ambiente, aunque solo sea de una manera irritable y paranoica. Se defiende. Con excepciones notables, el ciego pierde contacte con el mundo y es ineapaz de defenderse debido a que esté fisicamente a mereed del medio uiubiente, © se retrae, 0 sc toma éependiente en sumo grado. Los ojos son el punto principal de concentracién del senti- miento del "yo" y de su vulnerabilidad. La expresién comin, "desiruirle a uno le viva luz del dia", sugiere que se mata a una persona prvéndola del uso de los ojos. RASGOS SOCIALES ~PARTES DELACARA 51 hostilidad hacia ellas, y el ojo tiene importancia central en esta clase de sensibilidad. A veces los individuos dibujarén un ojo furtive y desconfiado, que trasmite ideas’ de referencia. ‘También encontramos en diburos el ojo "penetrante" que aparenta tener més la funcién de un instrumento social agresivo que una experiencia visual estética 0 més comprensiva. (Ver Figura 3£). El ojo puede también expresar maleficio, control hipnético, y en estos papeles se considera ¢ representante intimo del cerebro, Cuando una persona se pone "pizoa" respecto de algo, su pensamiento es confuso. Nuestra vida emotiva y el sentido de seguridad comprometen a los ojos en cuanto experimentamos aprobacién o rechazo a través de los ojos de los demés. Comfrecuensia la literatura ha basado el estudio de un personaje en la descripcién de sus ojos. Los ojos ‘ocupan una categoria elevada em la jerarquia de os valores dela belleza fisica y. del estimulo sexual. El ojo es un 6rgano complejo del cual derivan nuestros mayores placeres y conoci- mientos. La representacién gréfica del ojo varia quizé tanto como su funcién, Observamos el ojo grande, oscuro; acentuade 0 amenazante, que crea tna imagen de hostilidad y desconfianza proyectada por el individu faranoico. Generalmente las miuchachas hacen ojos mas grandes y més detallados que los muchachos. Funcionalmente, los ojos de una figura femenina pueden tener mAs valor para la adaptacién social y el estimulo sexual. Asimismo, en general, socialmente las mujeres se muestran més en pilblico que los varones. E] varén de incli- naciones homosexuales, a menudo muy extrovertido en su personalidad social, puede hacer ojos grandes con pestafias a la figura del varén en combinacién con un tacén alto bien especificado. En otros casos, el area de en Més ain, los ojos sirven al individuo para prevenirlo con- tra los elementos retadores y amenazantes del medio que lo rodea. El paranoico, que pone mucho énfasis en los ojos, da probablemente importancia suma a esta fineién. El paranoico esti superalerta respecto a todos los deta- Iles que- lo circundan, Ideas de referencia pueden fluir del temor de cémo la gente reaccionard ante nuestra propia i 50 me me dit mé ext ate 52 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD Ja 6rbita del ojo, indicada poruna linea, puede ser grande, pero _¢lojo en si, muy pequefio. Estos individuos pueden demostrar fuerte curiosidad visual, pero tienen alguna culpabilidad asociada a esta funcién, quiz’ de naturaleza de conflicto voyeuristico. A menudo aparece el ojo pequeiio con otros indicios grificos de ensimismamiento. Encontramos otros sujetos que deliberadamente dibujan una figura con los ojos cerrados como si trataran de ocultarel taundo, a fin de concen- ‘tzarse mejor en su propio narcisismo. Una proyeccién menos voluntaria y mds sutil del "no ver" es la omisién dela pupilay el dibujo tnicamente del contomo del ojo. En esta representacién, el mundo no queda oculto activamente, sino que es percibido en forma vaga, como una especie de masa indiferenciada de estimulos con poca discriminacién del detalle. (Ver Figuras4m ¥ 48). El ojo que no ve a metiudo es sintomatico de inmadurez emocional y de egocentrismo. Ocasionalmente, esta represen- tacién del "ojo vacio" se leva al extremo de repetir en una figura cfroulos pequefios para los ojos, la nariz, la boca y los botones. Esto se ha observado en adultos extremadamente infantiles o regresivos, deficientes mentales de grado infericry, a veces, en nifios de poca edad, tal vez como un reflejo de dependencia, emocién superficial y falta de discriminaci6n. En el caso de una paciente, la omisin de un ojo en la figura masculina se asocié manifiestamente.a fantasias sédicas de aniquilar a un hermano rival sacdndole uno de los ojos con su agujade tejer. RASGOS SOCIALES - PARTES DELACARA 53 Las cejas La significacién de las cejas no ha sido comprendida totalmente. Ha habido algunos individuos que ponen énfasis especial alas cejas, pero que no dan asociaciones adecuadas. El interés en las cejas probablemente comparte la significacién de otras sefiales del pelo. Las cejas arregladas, del mismo modo gue el peinado bien arreglado, son uno de los estereotipos sociales que reflejan refinamiento y cuidado, en tanto que las peludas insimian caracteristicas de la personalidad mds Primitivas, Asperas y-no inhibidas. Las cejas bien erregladas conllevan el realce de una actitud critica hacia alguien que gusta de la libre expresién, como en las "cejas levantadas", que seasocian con el desdén, la arroganciao la duda. La oreja Frecuentemente se escoge la oreja para la representacion de conflictos especiales. Vista fumcionalmente, la oreja es un rgano relativamente pasivo. No se la ve de frente en los comtactos cara a cara, y a menudo se oculta en el arreglo del cabello de 1a mujer. Cuando la oreja esti visible, las mujeres uusan aretes, mas para distraer la atencién sobre ella que para atraerla hacia la misma. Los aretes sirven para ampliat y adomar el contomo de la cara. A menos que una oreja se destaque demasiado por su tamatio o poralgtin defecto especial ella es de poco interés estético. Las orejas se desouidan notablemente en cuanto a su limpieza y se considera vulgar hurgarse tanto éstes como la nariz, La inclu- sién de la oreja en los dibujos se estabiliza a mayor edad que los. otros rasgos faciales. De esta suerte se consi- dera menos importante que un sujeto omita las orejas Sa PROYECCION DE LA PERSONALIDAD al dibyjar la figura humana que otra parte més activa del cuerpo. €r Ia oreja se destaca por su taratio, efuerzo, ransparencia ‘a través del cabello, forma, colocacién o borraduras, puede ‘presumirse que ha estado particularmente sensibilizada en la psiquis del individuo que dibuje. Esta sensibilidad puede ‘puctuar desde la reaccién moderada ala critica opinion social hasta actives alucinaciones auditivas, ya meniado, correlacio“ ~~ nar el grado de distorsién de la oreja con Ta intensidad de la experiencia auditiva que ella reflej También se puede conce- der especial atencién a la oreja en los dibujos con base en la Sordera, una consideraciOn que frecuentemente no se halla ‘endiiia en un grupo no seleccionado. Bl paranoico, con compr cn emietd, sospechas y descorfianzas, may a menudo da derada que Ie empleada Enfasis a ldoreja, pero en forma mas mor por pacientes que estén o han es-ado perturbados por alucina- ciones auditivas. (Ver Figura 3m). Bl esquizoide, con vagas jdeas de referencia, da informacisn grafica de este sintoma con “enfasis moderado sobre la oreja (Ver Figura 2m). Un adoles- cente esquizofrénico que hizo un dibujo muy. cuidadoso de un ‘hombre, el cual dibujo no tenia demasiados rasgos patolégicos, fue diagnosticado como "confuso", debido a la representacién rara que le dio a la oreja. La oreja era muy grande, tenia Iineas que irradiaban del centro y estaba ‘excesivamente sombreada. En el test’de Rorschach que se le aplicd, segiin se descubrié posteriormente, habia identificado toda. Ja Tarjeta III como una oreja: "Lo negro podia ser el interior, exactamente Jas sombras de la oreja, y lo rojo, Ja luz brillando sobre ella". Frecuentemente el individuo con conflictos homo- sexuales proyectaré ideas de referencia y reacciones pa ranoicas con énfasis especifico sobre Ie oreja. El indivi- ree eee RASGOS SOCIALES -PARTES DELA CARA 55 7 pronto a ofenderse y rebelde a la autoridad puede mostrar fasis moderado en la oreja sobre esi : a base Un, deficiente ae a quien, entre otros apodos, se le llamaba asno y que — mucho ante su impopularidad, se las arreglé para ‘sus dibujos las orejas sobresalientes de un asno. ; Elgelo El énfasis en el pelo, ocurra en la cabeza, el pei obigote, generalmente seconsidera seal nee ie puede expresarse en el espacio relativamente grande ie ee me. e ry ee del peinado (ver ‘ , sombreado (ver Fi significacién simbdlica del pelocomo = pre i a confirmada por el folklore y las ae elacién con esto basta menci : clisica de Sans6n y Dalila, ae AR easing sadhomrpren lly al = —— Enellenguaje corriente se dice "algo poder invite demduerdjeneonon Gtisee cota crecer el bigote o 1a barbs ‘en un esfiverzo por impresionar a q pear de gi er cinins deena a sop de a disfrazada debilidad de la cara. Las patil, c : i adolescentes consideran elegantes y varoniles, aa ae ea sirven para presentar las carecteristicas del dandy" ensue iguras maseulinas, est asoiada’ ala radicin del "Nobo" om lamentede lapersonaque abu, “ - cal pn oe estilos en el. peinado de las muje- — jonio, especialmente cuando se asocia ajes particulares. Solo tenemos que comparar el 56 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD Pete mode steno. insu ds stron eadiiona cia y desenv —- asociado a la mujer. ae eee asociaciones obtenidas de sujetos varones (generalm dolescenterosdilise jo ecce) nice maee ieee eae cabellosabundanesydesordenadosentatoquetas ea Deana einado uidaosoy exact, sondcen fcinen teal sifcado de pertutbacis sens respect al eal aw (Ver Figura 1f inferior). Parafraseando las 7 laraciones de muchos Pacientes, “su cabello desordenad significa que ella es desaseada, disoluta y enferma’, (Lam tt dad y sifilofobia proyectadas, observadas con frecuencia en a arn pscoserualmente infant). A menudo se considera que Mujer velluda es sexualmente apasionada. Esta = cin dferencial del cabello en las figuras masculine ¢ foment ta s obs generlente en ls varoncs pcosorstneng inmaduros y que, en si mismos, son narcisistas y hostiles a la mje Ver Figur my 6, sen el pelo ondulado, hechizante, en forma cased combinado con otros detalles cosmeéticos ie sera eos dibujos hechos por muchacha dlincuents fexuales oor les que abrigan aspiraciones a ater po ss reas, Esta representasin se encuentra ms cominmente lescencia, ero noes rara en nifias social o sexualmen- f pesos Tales dibujos contienen a menudo joyas y otvos adoros, EI sombreado fuerte del eaello, con pore delnes ién de su forma, frecuentemente es uma expresiGn del coh. fen Vieldad que se dsborda en una condita des. sexualmente. Las sefiales de pelo en la tan aparecido en unos poods dibujos de adolesoentee cat os conflictos de virlidad han conducido a una casta es RASGOS SOCIALES - PARTES DE LA CARA 57 quizoide. En un caso, un acceso agudo de excitacién esquizo- frénica, que implicaba reiterados temores a la castracién, se precipité en un sujeto estando en Ia barberia donde le recortaban el pelo, Ocurren combinaciones en que la figura feménina se dibuja con el cabello notablemente destacado, ‘mientras que la masculina, pero no como en el desnudo, remata con un sombrero discordante. La inferencia diagnésti- aes que se trata de un sujeto de cardcter regresivo o esqui- zoide que ha permanecido sexuialmente infantil mientras, alimentaba vivas fantasias de virilidad. En los juegos de dibujos que muestran este tipo de representacién diferencial del cabello y del sombrero, generalmente es la figura femeni- na la que se representa como el individuo mAs fuerte de la pareja. La significacién simbélica de estas combinaciones de cabello y sombrero en los dibujos de los regresivos no es ; clara. Tal vez el sombrero sirve para hacer presentable al Z hombre y disimular su impotencia; y en este sentido repre- senta una compensacién sexual inconsciente. Es interesante | destacar que la representacién inversa, es decir, el cabello en | eLhombre y el sombrero en la mujer, oourre muy raramente. - Lanariz Se considera que la nariz tiene esencialmente en los dibujos el simbolismo sexual que tradicionalmente se le ha dado. La | mariz, como el pené, se halla en ls linea media del cuerpo, sobresale de éste y su desplazamiento de abajo hacia arriba no ¢s aro. La mayoria de los sujetos varones prestan atencién considerable la nariz, tanto en la presentacién grifica como en adescripcién verbal de a figura dibujada. Con mucha frecuen- cia los adolescentes consideran que la nariz es la peor parte de sucuerpo. Amenudo s¢ informa acerca de un adolescente quese 58 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD niega a salir de su cuarto durante meses, a causa de aprensiones en relacién con la nariz. Un joven esquizofrénico, que habia cometido un asesinato sexual sAdico, se quejaba de la turbacién que le causaba un defecto imaginario en la nariz, defecto que ‘habia persistido a lo largo de la adolescencia. Esta preocupa- cién estaba definidamente relacionada con su culpabilidad en lamasturbacién. En el ditujo de otro paciente la boca desplaza- ‘baa la nariz. Esta sustitucién era especialmente significativa, ‘porque el paciente implicado fue arrestado por practicar e} cunilingus en nifias, En su conducta sexual el pene habia sido realmente desplazado por la boca y en el dibujo, traz6 una boca en el sitio de la nariz (simbolo del pene). Muchos otros casos clinicos de haberse considerado francamente la nariz como ‘simbolo del pene se lograron en el curso del andlisis de dibuj Elrestereotipo social de le nariz larga; que sugiere virilidad sexual, y la nariz infantil y achatada, a manera de "botén se relleja en anéedotas frecuentes. Puesto que la mayoriade los pacientes que se encuentran en. un hospital de enfermedades mentales o en una poblacién clinica tienen problemas sexuales, bien de inmadurez, comple- jos de inferioridad, de in-potencia u homosexuales, la prepon- derancia del énfasis sobre la nariz en los dibujos es muy notable. De perfil, la narz puede estar reforzada, agrandada 0 reducida, borrada, tachada, o ser notablemente larga. De frente, la nariz puede aparecer sombreada, reforzada u omitida Esta representacién del conflicto de la nariz puede darse en ambas figuras del juego de dibujos. Otras veces el suje- to otorga esta manera de representar el conflicto a la figura del sexo opuesto, La forma en que el sujeto dis- tribuye sus propios rasgos entre la figura masculina y la femenina puede derivarse del modelo de sus identifica~ EL CUFLLO 59 ciones sexuales. También es de interés observar que a menudo a omisién de la nariz en una figura se compensa coa el super- énfasis sobre la misma en la otra figura del juego. La impoten- cia en el var6n anciano se indica siribélicamente con e! dibujo ide una nariz excesivamente larga, mientras que es més verost- mily mas frecuente que el adolescente indeciso 0 sexualmente inadecuado proyecte sus problemas sexuales con un simbolo de “exhibicién como la corbata, una bragueta grande en el péntir 1én, un sombreado de la natiz o la omisiOn de la misma. ‘Tentativamente se considera que Janariz-sombreada u omitida se relaciona mds con Jos temores de castracidn pera la satisfac- cién’ auto-erdtica (ver Figura 6m), mientras que la nariz reforzada sugiere una compensacién mas directa de la sextuali- dad inadecuada, Esta observacién recibiré comprobacién postecior. Silas ventanas de la nariz se indican con cierto grado Ge énfasis, se las considera como una sefial especifica de agresién, interpretacién que generélmente se halla sustentada porotrosrasgos del dibujo estudiado. EL CUELLO Los individuos perturbados por la falta de coordinacién de sus impulsos y de sus funciones de control mental, a menudo escogen el cuello para darle énfasis grafico. Existe -cierta conciencia de un desdoblamiento de su personalidad. Insintan conflictos relacionados con la fuerza de su super-ego. Estructuralmente, el cuello es el nexo entre el cuerpo (impulso de Ia vida) y Ia cabeza (control racional, intelectual). Desde el punto de vista estético, el cuello, el igual que las orejas, recibe ppoca stencién, a menos que esté especialmente deformado. Los primitivos escogen esta zona para ponerle adomes detalla- dos. Mientras mas noble era la clase social de la 60 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD persona, més visible y detallado era el adomo del cuello, destacando asf la separacién entre la cabeza y aquél. Es intere- sante obseivar que los simbolos y amuletos religiosos se usan mds bien alrededor del cuello que de las mufiecas o los tobillos. A las personas con prerrogativas reales y cultas, “cuelliergui- das", rigidas y pacatas que se distinguen por el ostentoso dominio sobre sus impulsos se las asocia con un cuello alto y delgado, y al individuo de cuello corto, picnico, con el mal ‘humor, la terquedad y la conducta guiada mds por las tenden- cias que por el intelecto. El adomo del cuello con joyas y atavios superfluos y extravagantes tiene por objeto més bien distraer 1a atenci6n del cuello propiamente dicho y enfocarla sobre -la. linea. del busto o el contorno de la cara Ocasionalmente aparece una linea horizontal especifica y fuera de lugar, que separa la cabeza del cuello y que los sujetos son incapaces de explicar. Una manera més sutil de realizar esta separacién la sugiere la aparicién de un collar bien ajustado, en la figura femenina, la cual por otra parte, tiene pocos detalles en cuanto aropas (VerFigura 79) Larepresentacién de conflicto en el cuello, que implica falta de coordinacién entre el impulso y el contfol racional, aparece en muchos dibujos, ya que el equilibrio entre la expresin de la individualidad y las restricciones impuestas por la sociedad es especialmente precario en un medio cultural contradictorio y complejo. A menudo los sujetos dicen que el cuello es la parte mds importante del cuerpo cuando dan asociaciones relativas'a los dibujos. Un sujeto explicé su importancia en términos de considerarlo el lugar de la manzana de Adén. Un paranoi- ©o manifesté que sin el cuello "no se podria volver la ca- beza para ver quién estaba detrés de uno, lo que estaban haciendo a su alrededor". La protuberancia globosa de la EL CUELLO 61 Barganta del histérico es prueba adicional de la escogencia del cuello como foco de conflicto. Las tentativas mis serias de Suicidio se hacen a nivel del cuello, Varios pacientes psicopét_ os culpables de pricticas precoces de felacio, mostraron sintomas de extremo | malestar en el cuello. Un: nifio, que estaba & Punto de ser examinado, £6 la vista silenciosamente en el ———2xaminador.¢ indicé que acababan de practicarle una tonsilec- fomia. Pronto se descubrié que el nifio habia suftido una CheuncisiOn a propésito de la excesiva masturbacién y que ficilmente relacion6 Ia castracién simbélica con el cucllo. Aunque 20 requiere habilidad especial alguna, el dibujo del cuello ¢s una de la tiltimas partes que producen los niffos en los suyos. La omisién del cuello se considera coms un factor de inmadurez en los dibujos de nifios, de adultos deficientes ¢ individuos regresivos. Ciertamente falta en estos individuos Ia capacidad para tratar racionalmente y coordinar los impulsos con la conducta adaptable. El cuello largo y a menudo muy delgado, resultado de una notable separacién entre el cuerpo y la cabeza, se observa frecuentemente en les dibujos de'ésquizoides o hasta de los individuos esquizofrénicos. Clinicamente, muchos de estos individuos suiten de una sensacién de debilidad comporal, que expresan con una tendencia compensatoria del poder fisico y la agresién. En sus asociaciones verbales, consideran el pecho 0 los hombros como la parte mejor de sus figuras masculinas se Tamentan de las funciones de la cabeza. Son fisicamente inferiores y psicosexualmente infantiles; y varios elementos de este grupo han sido sometidos a estudio debido a sus actos compensatorios de agresién. El cuello excesivamen- fe largo en una figura de un juego con frecuencia puede combinarse, en la otra figura de la pareja, con la falta 62 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD del cuello 0 con uno muy corto y tiéso La manzana de Adan La manzana de Adin aperece en los dibujos con relativa rareza, Se ha observado més en los dibujos de varones jévenes, como expresién de fuerte virilidad o de tendencia a la masculi- nidad, El interés especial en le manzana de Adan se ha limitado a los individuos sexualmente débiles que~muestran—poce——--—» diferenciacién entre las caracteristicas masculinas y femeninas eindecisién acerca de su pape’ propio. Ocasionalmente se pone. lamanzana ala mujer (se le atribuye virilidad). Los pacientes a quienes se les interrogé acerca de sus conocimientos sobre la manzana de Adan, la relacionaron con la deglucién de los alimentos y no estaban seguros de si tanto las mujeres como los varonesla tenfan. Sin embargo, parece que la emplean incons- cientemente como signo de masculinidad. LOS RASGOS DEL CONTACTO Forjamos nuestra imagen del "yo" debido a nuestros impulsos, nuestra conducta y la realidad que nos rodea; y la représentacién de la imagen del cuerpo en.lo8 dibujos tiende provocar la expresién gréfica de cualquier conflicto que pudiera experimentarse en cualquiera de estas esferas. La imagen del cuerpo cambia con las enfermedades fisicas y mentales, con las frustraciones y las alteraciones de la adapta- cin. La organizacién de toda la estructura corporal se desarro- lia paulatinamente con el enriquecimiento ¢ interiotizacién de la experiencia. La representacién més universal- mente detallada y hébil de la cabeza en relacién con el suerpo, en los dibujos de nifios de poca edad y de indi- viduos degenerados, tiende a confirmar la lentitud con que eet font rire npn LOS RASGOS DEL CONTACTO 63 se forja la imagen del cuerpo y Ia vulnerabilidad del mismo frente a las enfermedades mentales, los conflictos o la desorga~ nizacién de la personalidad. El movimiento y el contacto con el mundo exterior unifican la imagen del cuerpo. Los individuos que debido a enfermedades fisicas o mentales se hallan limita- dos en sus movimientos 0 contactos con el mundo exterior y reducidos en gran medida a vivir de las percepciones y sensa- ciones derivadas de su propio cuerpo, pueden proyectar ahora una expresién detallada de la actividad de su fantasia interior, 0, si carecen de compensaciones activas de ésta, pueden dibujar una figura vacua, vegetativa, tegresiva y, a veces, hasta tonta, reduciendo la imagen de la personalidad a los elementos més sencillos y crudos. En general, puede decirse que el movimien- to como expresién de la fantasia en los dibujos, tiende a dismi- nuir con la edad lo mismo que la movilidad real de la conducta del individuo. Mas que otros sujetos, los nifios y los adultos Jévenes indican en sus dibujos movimientos tanto funcionales efectivamente como incompletos, unos y otros relacionados con elaboraciones de la fantasia. También estos sujetos se sentirén mds naturalmente atraidos hacia la proyeccién de estereotipos socio-heroicos. Varios indices de contacto débil con el mundo exterior y de ensimismamiento creciente dentro del eje corporal se observen en los desadaptados. En la mayor parte de los dibujos de individuos neurdticos o psicopiticos aparece cierto grado de concentracién somética, de intensificado narcisismo y de écbilitamiento de los rasgos de contactos. Tales dibujos 2 ‘menudo combinarén la infantilidad con Ja fantasia activa en forma de detalles bien desarrollados en el rea del cuerpo, pero los brazos no se separarin de éste, los ojos mirarén hacia adentro y frecuentemente la boca seré céncava, recepti- "4 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD _ Los senos El interés més significativo y unifonme en la representacién los senos se observa en los dibujos de varones emocional Psicosexualmente inmaduros. Los senos se ‘borran, emer Para sugerir que la figura representa la imagen de una madre, senate S218 dé ol bosqucjo alto y firme del seno de ima mujer joven. El busto realzado se halla usualmente en el comeras la imagen fuerte y dominante de una mada proyectado pune aueuion de) sujetos tanto meee mujeres (ver Figuras 8m y 81). La mujer que hace senos a RASGOS MISCELANEOS DEL. CUERPO 8 des y amplia la pelvis en su dibujo puede considerarse como {dentificada fuertemente com la imagen de una madre fecunda y dominante, casi en sentido matriarcal. Una joven adolescente que envidiaba la madurez de los senos de su madre, dibujé un contorno bajo de los mismos, con un broche especialmente fuerte para conterier los senos supuestamente grandes. Otra adolescente tardia, que temia a la madurez, en su dibujo de una figura femenina adulta, hizo con un trazo mintisculo un seno en forma de capullo, como si fuera el de une figura preadolescen- te. Unadulto neurdtico, que estaba agudamente perturbado por su interés sexual furtivo en relacién con su tiema madrastra y dado a las précticas sexuales inmaduras, dibujé un seno de perfil con obvias indicaciones de marcado conflicto. Borns y edibujé a figura del seno muchas veces, alterdndola en tamafio y forma, hasta que finalmente ésta destacdse del cuerpo cual un falo ereoto. Mientras examinaba el producto de sus diligentes esfuerzos se vio impelido a observar con tristeza: “Jum, no se puede levantar por simismo de esa manera’ Los hombros Elancho y la solidez de los hombros se consideran a expresién grafica mas comin de la fuerza fisica y de la perfeccién del cuerpo. En los dibujos de varones los hombros sélidos, relieva- dos a expensas de otras partes de la figura, se observan en los adolescentes y con frecuencia en los individuos sexualmente ambivalentes a manera de super-compensacién por los senti- mientos de insuficiencia corporal. De la mujer que dibuja la figura de su propio sexo con hombros poderosos (ver Figu- 1a 7m y 7f), puede sospecharse que posee cierto grado de protesta masculina, si tal interpretacién se corrobora cs PROYECCION DE LA PERSONALIDAD agresivas que derivan también de su funcién de impulsar y conducir el cuerpo hacia delanteyy de ser instrumento de ataque. Los dedos de los pies Cuando se indican los dedos de los pies en una figura que no trata de representar un desnudo, se consideran como un énfasis sobre la agresividad, casi de naturaleza Ppatolégica. Los dedos de los pies, a diferencia de los de las manos, rara vez son visibles, excepto cuandc se tepresentan con sandalias o pantuflas de bafio y, normalmente, no aparecen en el dibujo de una figura vestida. En armonfa con la significacién interpretati- va dada ala exhibicién de los dedos de los pies en los dibujos, la reciente tendencia dela mujera pintarse las ufias de estos dedos 8 mostrarlos en los zapates de puntera abierta, puede conside- rarse como una expresin de incremento de laagresin femeni- na. Asi consideran esto quienes son mas moderados. Como ocurre con el encerramienty de los dedos de la mano, el confi- namiento de los pies, mostrados en un dibujo detrés de una linea que une sus extremos distales, se considera. indicativo de un entorpecimiento o una represién de las tendencias agresivas, RASGOS MISCELANEOS DEL CUERPO El tronco A menudo el tronco se reduce a una simple unidad oblonga, cuadrada o circular. La figura tedonda se ha a- sociado a los dibujos menos agresivos, menos desarro- llados y més femeniles, en tanto que Ja figura que inclu- Ye Angulos se considera més masculina, conforme a los Principios del movimiento expresivo que .conciemnen a RASGOS MISCELANEOS DEL CUERPO a ~toda clase de proyecciones creativas. Ocasionalmente se omite el tronco. La adicién de apéndices a la cabeza con omisién del tronco ya se ha observado en conexién con los dibujés denifios epoca edad, y la significacién particular de esto se ha atribui- do a la etapa evolutiva de Je madurez. Los adultos rara vez omiten el tronco. Los pacientes con complicaciones de involu- cién y de esclerosis a veces dejan de poner tronco ala figura ‘masculina, mientras que sombrean impacientemente el tronco de la femenina (repudio del propio cuerpo y agresién a la mujer). En los individuos culturalmente limitados los rasgos clinicos correspondientes eran los de rigidez y de narcisismo. Ocasionalmente, se identifica el tronco con base en su posicién, en la figura mas bien que en su delineacién gréfica definida. En tales casos el tronco simplemente se distingue como la parte superior de dos lineas paralelas que van en ininterrumpida continuidad desde la cabeza hasta los pies. La figura queda desprovista asi de cualquier contenido que represente el tronco, Y, Consecuentemente, sin cuerpo real alguno. Generalmente estos dibujos son pequefios y se observan en los individuos regresivos, primitives 0 desorganizados. Ota fotina -de Tepresentacién se observa en la renuencia a cerrar Ja parte inferior del tronco én los dibujos a los que se pone alguna base. Esto se interpreta como signo de preocupacién sexual, Ocasionalmente el cierre se efectiia mediante una linea distinta de conexién, indicadora de trastomos en esa area. El cuerpo especialmente delgado como representa- ciéw del propio sexo, en general: indica algiin desegrad Tespecto del tipo de cuerpo que posee el sujeto que dibu- ja. Puede ser una representacién: directa de la fiagilidad © debilidad del cuerpo, o sugerir una compensacién por su incémoda redondez. En un caso, una figura muy esbelta 70 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD. Por hacer la figura de una persona sentada. En algunos casos, tales individuos pueden expresar una tendencia compensatoria hacia el movimiento y la actividad en sus dibujos, que pueden Juzgarse por otros aspectos (especialmente por el exceso de perfeccién), que en su mayor parte pueden deberse a la fantasia. Frecuentemente, un sujeto con aguda perturbacién sexual, puede negarse a terminar el dibujo por la parte inferior de la cintura, o solamente indicar unas pocas Hineas répresentativas de esta parte del cuerpo. Una reaccién emotiva menos drastica se observa en la linea gruesa'y mecanica de demar dee cintaia en dibujos en los cuales elio solo podria Ser como detalie del jencia a ocuparse dé las piemas ode Ja zona de bifurcacién de las mismas por los varones Psicgsexualmente inmaduros, se expresa dibiyjando sus contornos éxteriores (vistas de frente), haciendo un bosquejo de falda, con una linea media que la divide y le da el. aspecto de pantalones, En los dibujos de individuos con trastomos del desarrollo 0 en edad senil se observan cuerpos completos con piomes pequefias, agotadas, delgadas, temblorosas 0 sombreadas, como expresién de sentimientos de decadencia o deficiencia. En los varones adultos los dibujos que muestran otras eviden- cas gréficas de trastornos sexuales, sombreado de las piemas 0 el boceto de las mismas (generalmente en dos dimensiones) con pantalones transparentes (ver Figura 3m) agregan prucbas de panico homosexual. Las piemas de las mujeres, a diferencia de las de los varones, generalmente son visibles y han adquirido una significacién sexual especifica. Se destacan frecuen- femente en las asociaciones relativas a las figuras fe- LOS RASGOS DEL CONTRATO a meninas dibujadas como la mejor o la peor parte del cuerpo ya menudo reciben representacién de conflicto bajo las formas de borraduras, refuerzos, o cambios de linea. El varén narcisista y psicosexualmente inmadurd hard a menudo una representaciéa favorable a su sexo y una figura femenina, hostil y canalla, con una perspectiva de piemas caracteristicamente torcidas, a tal punto que no se puede decir cusl es la parte anterior o posterior del dibujo. En estos casos las piernas seran muly masculinas y ‘musculosas. Se da por sentado que este tipo de representacién tiene alguna significacién sexual, que implica la confusién de las caracteristicas sexuales. El pie se hace més visible en la figura masculina que en Ia femenina. Los pies representados con deliberada fidelidad semejantes 2 un falo pueden hacerlos los individuos que ofrecen en sus dibujos otros signos de insnficiencia y de preocupacién sexuales. Esta representacién de los pies, al igual que el dibujo clocuentemente simbélico de una nariz. en extremo larga, ocurre con més frecuencia en los de varones mayores de 35 afios de edad que en sujetos més jévenes. Puede presentarse atencién especial al pie mediante las borraduras del mismo, su alargamiento, su acortamiento, el cambio de linea o el sombreado. El simbolismo sexual del pie se ha comprobado repetidamente en las asociaciones que dan a su dibujo le literatura relativa a las aberraciones sexuales y las anécdotas populares. Parece verosimil que esta significacién sexual puede aplicarse igualmente al hecho de que las muchachas tienden a dibujar pies pequefios, en tanto que, porregla general, los muchachos dibujan pies relativamente grandes. Esta presentacién gréfica diferencial parece referirse asimismo alos problemas de la seguridad general de los pies en el medio ambiente. También parece que el pie posee implicaciones 68 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD pétalo.o deracimo devas, cortos yredondos, aunque nomales enlosnifios, en los dibujos de los adultos se asocianusualmente a los rasgos clinicos de escasa habilidad manual e infantilism. Los dedos sombreados fitertemente o reforzados se consideran como indicadores de culpabilidad. En los casos coleccionados, Ja culpabilidad se relaciona principalmente con el robo y la masturbacién. Los dedos en forma de lanza o de garra se han observado con rasgos paranoicos en dibujos que confirman la sugerencia de agresién manifiesta (ver Figura 3 m). El puto cerrado, especialmente con el brazo extendido, ha ocurrido Principalmente en los dibujos de delincuentes adolescentes cuya rebeldia se halla bastante cerca de la conducta superficial (Cuando el pufio cerrado se p-esiona tensamente hacia el cuerpo, su Significado estriba més 2 el sentido de la Tebeldia intema y reprimida, la cual halla mas expresi6n en los sintomas queen la conducts, Bl tipo demano cubierta de un guantecon dedo para el pulgar, pero sin separacion:s para los demés, también se ha asociado a la agresién reprimida, pero es de cardcter més evasivo y no confiable, y tiende a asociarse més con los estalli- dos firtives de agresién que con la sintomatologia sumtica, La ‘mano con los dedos cuidadosamente articulados, pero rodeada Por una linea que limita sus posibilidades de contacto, se interpreta como otra expresién de agresién represada (ver Figura 2 m). Se observa esto en los individuos inclinados a sustracrse de los contactos emocionales por temor a que sus impulsos agresivos se hagen patentes, En ocasiones se observan dedos anormalmente largos como un asgo visible en los dibujos de sujetos regresivos (ver ‘Figura 3m). Estos dibujos han estado ligados a formas simples, superficiales y llanas de desarrollo de a personalidad en adultos que no han utilizado los de LOS RASGOS DEL CONTRATO 69 dos para la adaptacién ocupacional o social. El significado exacto de estos dedos no es claro, ya que a menudo no se relacionan con personalidades abiertamente agresivas, pero la posibilidad de que ello pueda tenet un significado sexualmente - simbélico es compatible con otros rasgos del dibujo. Los individuos ambiciosos y agresivos, con tendencias adquisiti- vas, pueden dibujar més de cinco dedos a cada mano. Esto es comiin en Ios dibujos de los nifios. Los dedos dibujados con coyunturas y uflas cuidadosamente indicadas (ver Figura 3 m) se interpretan como signos de control obsesivo de la agresién por parte del sujeto. Otra expresién de agresividad se observa en los dedos en forma de garra,o de una herramienta mecénica En los individuos preocupades por la masturbacién, el dedo indice o el pulgar, pueden representarse de manera visible 0 rigida, 0 mostrar la desmembracién (castracién) de un dedo significativo, Las piernas y los pies Ya se ha mencionado que las piernas, y especialmente los pies, son fuentes de conflictos y dificultades en muchos dibujos. Examinando estas partes del cuerpo por su significado fincional, podemos comprender por qué, literalmente interpre~ tada, la inseguridad en los pies se muestra en la mayoria de los dibujos con problemas. Ademés de la capacidad para el contac- to, que las piernas y los pies comparten con los brazos y las manos, todos ellos conllevan la responsabilidad adicional de sostener y balancear el cuespo propiamente dicho y de hacer posible la locomocién del mismo. El sujeto obli- gado a guardar cama, deprimido, desilusionado, o el psiquicamente retraido, puede mostrar resistencia a dibujar los pies y aun las plemas, y, a veces, transarse, 66 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD cién psiquica, Los individuos que funcionalmente tienen reducida la eficacia de sus brazos, por fuerza de las circunstan- cias, 0 por incapacidad personal, generalmente indican la estructura de los mismos, aunque con representacién deficien- te. La omisién de los brazos nunca puede considerarse como debida a inadvertencia casual. Desde ‘temprana edad los brazos aparecen en los dibujos de los niifos. Las reacciones a los Aibujos por parte de muchos sujetos confirmen el hecho de que los brazos implican siempre conocimiento activo, aunque solo sea para producir quejas en el sentido de que es dificil dibujar- Jos. Los esquizofrénicos o los sujetos extremadamente depri- midos, pueden omitir los brazos como sefial de positive retraimiento respecto de la gente y las cosas, En raras ocasiones un'sujeto puede omitir los brazos debido a culpabilidad psico- génica,. Ocasionalmente, pueden omitirse los brazos de la figura Femenina. Esta representacién solo se ha observado en los varones adultos que se han sentido rechazados por sus madres y, a su tumo, desdefiados e inaceptables por mujeres coeténeas de su ambiente. En estos casos los brazos de la figura masculina pueden estar alargados hacia afuera, demasiado extendidos (Ver figuras 3m y 3f). Un nifio asmético que buscabatel afecto de su madre pidiéndole demasiadas cosas, dibujé con lineas onduladas unos brazos anormalmente largos, ‘aunque de una sola dimensién, los cuales no tenian fuerza. Esta representacién era gréficamente distinta a cualquier otra parte del dibujo. Los refuerzos especiales o las indicaciones de interés en los muisculos del brazo se observan frecuentemente combinados con otros rasgos que denotan conatos de poder fisico, tales como el énfasis sobre el pecho y los hombros amplios. Bl brazo muy largo se ha asociado con la ambicién para la realizacién o la adquisicién de algo, segin otros as- LOS RASGOS DEL CONTRATO 67 pectos del dibujo. E] "congelamiento” de la mano en la regién genital se asocia ms frecuentemente con los individuos preocupados por practicas auto-erdticas. A veces eta coloca- cién se interpreta como seifal de la oscilacién de los brazos al andar. Los dedos de las manos Los dedos son muy importantes en el patrén que de la—__ experiencia deriva una persona. Son los puntos reales de contacto, de suerte que, por ejemplo, sus huellas mas que cualquiera otra parte determinada del cuerpo se utilizan para la identificacién. Los dedos de las manos son tan importantes que cada uno de ellos tiene un nombre. También tienen importancia en el proceso de contar. Se destacan como proyecciones que generalmente estén a la vista; son flexibles e instrumentos de manipulacién. Lievan en si la capacidad potencial para la agresién (€l dedo disparador, poner el dedo en la Ilaga, ponerse uno el dedo en la boca). Como medio de comunicacién, los mudos usan los dedos, que implican mucho lenguaje simbélico para evitar el mal o bendecir (cruzados, en forma de V para indicar victoria, y otros ejemplos). También se emplean los dedos en varios orificios del cuerpo para confortarse o hacerse cosquillas, y en conexién con esto pueden estar implicados en elorigen dela conducta culposa, No puede exagerarse 1a impostancia de los dedos en Ia economia fimcional del cuerpo. Por lo general, los dedos aparecen en los dibujos de los nifios antes que jas manos. En un adulto, el dibujo de los dedos sin las manos, se considera como un signo de agresién infantil. Tales dedos se dibujan mas frecuentemente en una sola dimensién, con gran fuerza, y en combinacién con ottos rasgos regresivos y primitives. Los dedos en forma de G4 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD va. Gran parte de la vida y animacién de la figura puede depen- der de la perfeccién del atavio con falta absoluta de flexibili- dad. El movimiento congelaéo y estancado, en que la intencién el mismo es clara, pero la figura esté atrapada en la autocon- templacién, cae dentro del grupo de los dibujos reputados de "contacto débil”. Los brazos y las manos Funcionalmente considerados, los brazos y las manos estén cargados de significados psicolégicos que se refieren primor- dialmente a la evolucién del ego y a la edaptacién social. Con los brazos y las manos nos alimentamos, nos vestimos, realiza- ‘mos nuestros oficios, exploramos nuestro cuerpo y nos pone- ‘mos én contacto con las personas que nos rodean. Teniendo en cueiita estas implicaciones demucho aleance en cuanto al papel de los brazos y las manos, nc es de extrafiar que tanitos sujetos tengan dificultades en la proyeccién de tales partes en los dibujos. El rasgo més cominmente omitido son las manos, siguiéndole, en orden, los pies. Si se dibujan las manos, a menudo pueden aparecer cor imprecisién, o borrosas (falta de confianza en los contactos sociales, en la productividad, o en ambas cosas). Sugiriendo culpabilidad respecto a impulsos agresivos o a actividades de masturbacién, las manos pueden aparecer fuertemente sombreadas, Pueden colocarse detrés, a Iaespalda, en forma evasiva. Lo cual se observa con frecuencia en las figuras femeninas hechas por muchachas jévenes con aspiraciones a fascinar, pero que se comen las ufias. La figuraa menudo se halla vestida con un traje de noche, las manos a la espalda, Lamano puede colocarse en el bolsillo, procedimiento observado con més frecuencia, como expresién de eva- sién, en los delincuentes o en los varones adultos j6- LOS RASGOS DEL CONTACTO 65 -venes psicépatas. En las asociaciones, las manos en los bolsi- Ils se relacionan con la masturbacién, con el sujeto haragén y tal vez con Ja posesién de una pistola. : Ocasionalmente, los varones jévenes dibujan manos muy grandes como expresi6n de fuerza. El tamafio excesivo indica compensacién de la debilidad o reaccién contra algin empleo culposo de las manos. La direccién de la colocacién del brazo se considera de gran importancia para determinar él contacto del individuo con el medio ambiente. {Se extienden los brazos, del cuerpo hacia el medio ambiente? ,Cuelgan fléccidamente a los lados de Ja figura? {Presionan fuerte y tensamente la figura (ver Figura 6m), o tratan de extenderse decididamente hacia afuera, tan solo para volver al eje corpora.? El comentario de estas repre- sentaciones varias debe relacionarse con otros rasgos del dibujo estudiado, tales como las indicaciones del grado de narcisismo, de ensimismamiento, de ostentacién 0 vanidad, 0 de tensién. En general, la direccién y la fluidez de las Iineas de los brazos se relacionan coz el grado y la espontaneidad de su extensin hacia el medio. Sin embargo, los brazos extendidos en forma horizontal y mecénica, en Angulo recto desde la linea del cuerpo, no puéden considerarse como una verdadera extensién dentro del ambiente. Generalmente esta representa- cidn se da con respecto a dibujos sencillos y regresivos, y se refiere més al contacto superficial e inafectivo que a la interre- lacién con el medio ambiente. Con bastante frecuencia, la direccién y la fuerza de la representacién del,brazo dan la cualidad distintiva y la disposic:6n de animo della figura. Los brazos pueden dibujarse en una sola dimensién, ©, de otro modo, frdgiles o agotados, indicando deficien- cia y debilidad, como una realidad fisica 0 wna reac- 76 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD con el énfasis sobre el dibujo de otros rasgos relativos a la virilidad. Comiinmente los hombres han realzado Jos hombros mediante las hombreras de sus sacos. Las mujeres han adopta- do esta moda més recientemente con otras manifestaciones de indumentaria tradicionalmente masculinas. El probléma de la insuficieneia fisica muy a menudo es la torturante preocupa- cidn del varén perturbado emocionalmente que frecuentemen- te se encuentra ante la incertidumbre contradictoria respecto a cudn amplios debe hacer los hombros en la imagen de la figura de vardn, Cuando los hombros estan seffalados con borraduras, refiierzos ¢ indecisiones, se puede concluir con seguridad que la tendencia a presentar el desarrollo corporal como expresién de la masculinidad constituye una preocupacién basica. En ‘algunos dibujos, de frente de perfil, hechos por sujetos _Yarones, ef es-fuerzo por lograr hombros amplios en ia figura del mismo sexo termina significativamente en la semejanza de un busto, en tanto que a la figura femenina de la pareja clara~ ‘mente se le dan hombros anchos. Esta confusién del poder fisico con el simbolo maternal indicada en la figura masculina, generalmente se combina en el dibujo con otros fasgos de desbarajuste sexual. Las caderas y las nalgas Tanto las caderas como las nalgas pueden recibir atencién exeesiva en los dibujos del varsn de inclinaciones homosexua- les 0 con conflictos. No es raro observer la figura masculina en una perspectiva enrollada a fin de concentrarla en unas nalgas superdesarrolladas. Puede observarse esto tanto en Ia figura desnuda como en la vestida, de perfil y de frente, A menudo el area de la cadera mostrara confusién, interrupcién o cambio de trazo, 0 un ensanchamiento particular, todo esto unido RASGOS MISCELANEOS DEL CUERPO 7 auna representacién destacada de las nalgas. Este conflicto en relacién con las caderas puede expresarse mas sutilmente con una marcada ampliacién horizontal de la parte inferior del saco deun hombre, el cual se extiende més alld del area. ‘principal del cuerpo, aunque esta claramente abotonado. Si las tendencias homosexuales se hacen patentes en la conducta, a veces pueden —juzgarse-por-el.contexto del dibujo. En las figuras femeninas dibujadas por mujeres, unas caderas exageradas pueden asociarse con la conciencia de poder que se relaciona con la capacidad fincional del amplio desarrollo della pelvis. > La cintura. Lacintura se indica algunas veces como la tinica representa- cién de ropa en una figura. Especificamente ella sirve para dividir el cuerpo en zonas, separando la parte "superior" de la “inferior’. Mirada desde un punto de vista funcional, esta demarcacién divide significativamente areas diferenciadas del cuerpo. En el varén, la parte "superior" es el érea del pecho, que comprende los rasgos primarios corporales de la fuerza fisica, es decir la expansién tordcica y la musculatura del cuerpo. La parte "inferior" se refiere principalmente al érea del funciona- miento sexual, con las piemas comparten Ia significacién de fuerza sexual en un nivel mas simbélico. Funcionalmente, la parte "superior" de la mujer se relaciona con los factores tg la nutricién y principalmente se distingue por el desarrollo de-los senos. Es el area que mis comiinmente destacan los varones que dependen oralmente dela madre y apegados a ela Laparte “inferior” de la misma se reliere principalmente a las funciones sexuales y de reproduccién, pero la expansién pelviana de las caderas guarda relacién més. especifica 78 PROYEGCICN DE LA PERSONALIDAD mente con los: aspectes de ta reproduccién. Como sea, las piernas de la mujer conllevan una gran responsabilidad en la impresi6n social completa de la seducoién sexual. Las adoles- centes, que se hallan en el umbral de la sexualidad adulta, muestran el méximo de conflictos con relaciéna las piernas. El conflicto a nivel ce la cintura puede recibir expresion de muchas maneras, y, de modo general, concuerda con la intensi- dad y tratamiento que se le dé. Asf, una clara tardanza en el dibujo de la cintura, combinada con impaciencia por dibujarla ena figura compatiera de un juego de dibujos, dard por resulta- do extremos opuestos de cinturas, baja y alta, que expresarén dificultades para afrontar el rea corporal de la sexualidad. Una cintura reforzada o un bosquejo interrumpido puede servir para \advertir acerca de una expresién de tensién irritable y clara- ‘mente directa en este problema de tas "zonas" del cuerpo. Mas control e interpretacién de esta tensin puede dar como resulta- down cinturén detallado que muestra la tendencia a convertit la tensi6n en forma estética de expresién propia. Una cintura excesivamente ajustada, queda la apariencia de tener corséode estar como encerrada, stgiere control precario que puede dar escape a arranques temperamentales. A veces las tres zonas del cuerpo, la cabeza, el tronco y el area de la cintura hacia abajo se dibujan desviadas unas dz otras, no alineadas. Esto daa enten- der la existencia de un tastomo cronico en Ja coordinacién de las dimensiones principales de la imagen del cuerpo e indica ‘una insuficiencia en la integracién de la personalidad, que es lo mis grave por cuanto implica dislocacién entre los impulsos sexuales y lucha porel poder fisico y el control racional. RASGOS MISCELANEOS DEL CUERPO. 79 Las indicaciones anatémicas Las indicaciones anatémicas claras de los érganos intemos del cuerpo se dan raramente, excepto en los dibujos de los esquizofrénicos o de’ pacientes activamente manfacos, La sospecha de delusiones somat.cas que despierta este tratamien- to grafico genetalmente se justifica. Puede expresarse un tipo més moderado de conciencia somitica mediante la colocacién significativa de unas cuantas lineas fragmentarias en el pecho 0 en la regi6n pelviana, Ademés, Ia indicacién de las costillas no es esencialmente patolégica, puesto que sirven para dar la apariencia de fuerza fisica. La inclusién de los érganos sexua- Jes en un dibujo como respuesta a la orden "dibuje una perso- na", se observa rara vez, salvo en los dibujos de estudiantes profesionales de pintura, de personas bajo anilisis, y de esquizofrénicos. La delineacién de las partes del cuerpo a través de ropas transparentes es asunto diferente del dibujo de los érganos intemos. En aquel caso, generalmente se dibuja primero el cuerpo y después se le agregan las ropas, que simplemente fallan en ocultarlo. No es una verdadera represen- taciGn de los érganos internos. Tales transparencias se observan més frecuentemente en las piernas que se ven,a través de los pantalones de la figura masculina (a mefilido sombreadas e indicativas de pénico homosexual), 0 en los contornos del ‘cuerpo femenino, que se ve a través de la falda (mas comiin- mente asociado a fantasias sexuales furtivas 0 a actos de un cardcter desviado en los sujetos varones sumamente preocupa- dos por impulsos sexuales infantiles). La Ultima representacién se observé principalmente en los dibujos de sujetos varones con problemas de involucién sexual. 80 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD “squizolrénico y, ocasionalmente, el narvsista comporal en decaddencia se inclinarén por el énfasis sobre las articulaciones Ans Significacién libidinosa. Hasta cierto punto, la ropa SS un término medio entre Ja modestia Y la exhibicion LA ROPA a1 ~_grosera del cuerpo en todas las circunstancias, excepto donde definivament requiere proteccién. La mayoria de los sujetos tiende a evadir el problema de vestir o no, Ja figura que han dibujado. La mayorfa se aviene a dar una indicacién o sefal, vvaga y tosca, de la ropa. Cuando una persona hace una pregunta preliminar en el sentido de si debe dibujar una figura con ropa o sin ropa, puede presumirse que est perturbada por la concien- cia propia de un cuerpo fuerte. La turbacién con que se hace la pregunta y los datos clinicos relativos al caso individual tienden a justificar esta interpretacién.i Con frecuencia, del cardcter de la ropa puede inferirse la identidad de la persona proyectada, aun cuando la representacién” sea inconsciente} Asi, en Ia mujer, el atavio de calle hasta los tobillos, puede Juzgarse como sefial de que la figura representa la imagen de una madre (ver Figura 52), Algunos sujetos varones dibujan a une figura juvenil ropa conforme a la moda apropiada a la edad del padre, sugiriendo de esta suerte fuerte identificacién con éste. El estudio de los dibujos en coordinacién con las historias clinicas revela una proporcién pequefia, pero significativa, de individuos que de manera logica visten o desvisten las figuras que dibujan, excesiva o deficientemente y ponen en esta tarea bastante conviccién y energia. Para efectos de conveniencia, quienes visten excesivamente la figura pueden considerarse “narcisistas respecto de la ropa”, y "narcisistas respecto del cuerpo", quienes la visten deficientemente. Aunque ambos stupos tienen en comin emotividad infantil _y egocéntrica ¥ més del grado promedio de desajuste en sus dibujos, en verdad ofrecen contrastes interesantes en éstos_y, correspondientemente, en su personalidad, Los narci- sistas respecto de Ja ropa la usan esencialmente como 82 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD un medio de seducciéa social y sexual. La exhibicién del cuerpo y Ia ostentacién personal se realizan mediante los adomos, en tanto que e. cuerpo propiamente dicho recibe una representacién deficiente. Sin embargo, el narcisista respecto del cuerpo, si es varén, més a menudo dibujaré un franco despliegue del desarrollo muscular con una ligera concesién a la ropa, solo que bajo la forma de un par de pantaloncitos atléticos(ver Figura 2m). Por otra parte, los dibujos del varén narcisista respecto de la ropa, en la mayoria de las veces, se asemejan a un figurin, con pliegues en el vestido, hombreras alias, pafluelo cuidadosamente arregiado en el bolsillo del pecho y otros detalles de corte y confeccién perfectos y de acicalamiento, Es bastante interesante que la figura femenina . de la pareja pueda estar dibujada con un vestido de bafio y con ‘més musculatura que porte seductor. Por el contrario, la figura femenina del narcisista respecto del cuerpo a menudo esta completamente vestida, pero en forma tal que da énfasis a los rasgos sexuales de la ropa (verFiguras 2my 21). Estas formas contras-antes de representacién de la ropa son paralelas a diferencias marcadas de la personalidad. El narci- sista respecto de la ropa es superficialmente muy sociable y extravertido. Sin embargo, la sociabilidad esta motivada mas por un fuerte deseo de aprobacién social y de dominio que por un propésito genuino de interés. Los dibujos del propio sexo, realizados por mujeres del grupo de narcisistas respecto de la ropa se caracterizan por una atencién excesiva a los detalles cosméticos, los adomes y el glamour. En general, estos individuos viran hacia un tipo psicopatico de adaptacién. El narcisista respecto del cuerpo, con su despliegue de fuerza muscular, armoniza més con el tipo de personali- dad esquizoide, ensimismado e introvertido, Se preocupa LA 30PA 83 por los procesos de su cuerpo, a menudo hasta el punto de entregarse a largos y exteniantes periodos de desarrollo corporal por el propio bien de éste. Con toda probabilidad, sexualmente este tipo se limiterd en gran medida a los estimu- Jos auto-eréticos. No deriva satisfaccién verdadera alguna de sus relaciones sociales y prefiere sus propias meditaciones fantsticas. Botones descollantes El énfasis sobre los botores, en fimcién de sombreado, presiOn excepcional o colocacién fuera de lugar o rara en la figura, ocurre especialmente en los sujetos dependientes, los infantiles y en las personas inadaptadas. Se observa més en los dibujos de varones que en Jos de mujeres, y més en nifios, especialmente muchachos, que en adultos. En los adultos ‘emocionalmente regresivos, una hilera de botones dibujados compulsivamente en forma mecdnica y no muy apropiada, dela mitad de Ja figura hacia abajo, quizé combinada con un sombre- 10 discordante, tiende a satisfacer la representacién de la ropa. Algunas veces los botones sirven pare producir una linea media bien destacada, que refleja preocupacién egocéntrica y sométi- ca. En oGasiones, sin mas indicacién de ropa, se coloca en el sitio del ombligo de una figura un botén grande y de'scollante. Debido a que los botones aparecen en tantos dibujos de indivi- duos inadaptados, seria conveniente meditar en su significado funcional y simbélico desde distintos puntos de vistasEI hecho de que un botén, a menudo virtualmente en forma de hebilla redonda, se coloque a veces en el ombligo y que el énfasis sobre aquél ocurra principalmente en los individuos apegados a la madre, induce a sugerir que la significacién psicoldgica de los botones puede estar asociada con el simbolo umbilical de la de- a4 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD pendencia maternal,El ombligo es el centro del cuerpo y cosas _ importantes se generan en este centro, Enelabdomen es elrasgo fisiognémico que més llama la atencién y, puede, con base en su aspecto, asociarse alos pezones Paral infante, el pezén tiene la cualidad magica de ser la fuente de su sustento, con poco esfirerzo de su parte. Es esta asociacién con a funcién nutritiva, loquehaceadmisiblela interpretacion de dependencia, Los botones constituyen un rasgo saliente de los uniformes, Y son abundantes, especialmente en los de los muchachos tecaderos de los hoteles y en los de los cadetes, sugiriendo de esta suerte alguna relacién con el complejo autoridad-sumision (ver Figuia 3m). Esto refuerza el significado de dependencia 4, desde otro punto de vista. La autoridad y el control, con sus corolarios de sumisién y dependencia, estén involucrados en ‘muchos dichos comunes acerca de los botones. Asi, apretar un botén equivale a dominar auna persona auna cosa. Cuando se dice que todo esti abotonado se quiere decir que se halla bajo control. Desde el punto de vista funcional, la ropa se abotona para ocultar el cuerpo y se la desabotona para exhibirlo; y acste respecto, los botones reflejan la conciencia corporal. Los otones en los pufios afiaden una nota de obsesiona! rasgo de dependencia, Los bolsillos Al igual que con los botones, en los dibujos de indivi- duos infantiles y dependientes, y mas en los de sujetos varones que en los de mujeres, se observa el mismo énfasis sobre los bolsillos fuera de sitio. De manera empirica, la representacién especial de ios bolsillos se ha asociado més especificamente, a la carencia, afectiva LA ROPA 85 co material, de bases para el ajuste psicopatico (ver Figuras 4m y 40). Los adolescentes arrestados por rapar bolsos 0 carteras, @ menudo incluyen bolsillos especiales en sus dibujos, o ponen un portamonedas accesorio a la figura de mujer, ofteciendo de este modo prueba gréfica de la naturaleza frecuentemente neurética y simbélica de su delito. Las asociaciones dé los sujetos respecto al significado de los bolsillos, describena éstos cémo sitios para guardar pertenencias privadas, como escondi- tes para revélver o para las pricticas de masturbacién. Un paciente que dibujé una figura con las manos en los bolsillos hizo esta observacién: "Siempre he tenido esa mala costumbre. Mi mami decia que el individuo que mantiene las manos en los bolsillos, nunca valdré nada". Para un muchacho en proceso de crecimiento un bolsillo grande leno de toda clase de cosas es unsimbolo de ego-expansién y de madurez. De este modo, los adolescentes pueden emplear los bolsillos como una expresién de lucha por Ja virilidad en conflicto con la dependencia emocional de la madre, Las mujeres rara vez indican bolsillos census dibujos, Se inclinan a ser més independientes, y la ropa que dibujan. excepto en las blusas o en los vestidos-sastre, rara veztiene bolsillos. La corbata La corbata es un simbolo sexual comin que se obser- va principalmente en los dibujos de muchachos y de va- rones jévenes adultos (ver Figura 4m). Por otra parte, en los varones mayores de cuarenta afios, el conflicto debido a la insuficiencia sexual tiende 2 expresarse gré- ficamente con un alargamiento extraordinario de la nariz, © con una excesiva atencién a la misma, u otra manera de representacién discordante de este érgano o del pie: 86 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD EI iiltimo toque que un joven da a su apariencia cuando sale Para una cita es a la corbata, que endereza, y tal vez al pafiuelo que usa en el bolsillo del pecho. El énfasis tanto en la corbata como en él pafiuelo es comtin en los dibujos de los varones inadecuados sexualmente. Los hombres afemninados y lechu- guinos se distinguen por su coleccién de corbatas de colores chillones, Se dice que los homosexuales ondean sus corbatas para llamar la atencién. En los dibujos, las corbatas varian desde Ia imprecisa, diminuta y de apariencia lnguida, que hacen los individuos desesperadamente conscientes de su Gebilidad sexual hasta la langa y descollante, a veces adornada con detalles que semejan un falo, que dibuja el sexualmente agresivo impelido a buscar exceso de compensacién por temor 2 larimpotencia, Relativamente se indican pocos corbatines en 19s dibujos recogidos por la autora y, por consiguiente, las osibles relaciones de éstos con los datos cliticos no pudieron explorarse. Ocasionalmente se dibuja la corbata como si estuviera huyendo del cuerpo. Esto, que se ha observado en los casos de agresién sexual patente, en general, indica preocupa- cion sexual. De paso, puede anotarse que el corbatin negro o el blanco se usan generalmente en ocasiones formales, limitadas ymoderadas, mientras cue se leva el corbatin lamativo, en las que requieren un toque de juventud e irresponsabilidad, Los zapatos y ¢l sombrero EI sello de simbolo félico del zapato, expresado gré- ficamente en su disefio sugestivo ¢ inequivoco y en el Conflicto de su representacién, que comprende borradu- T3s, alteraciones, sombreado 0 cambio de trazo, aparece més cominmente en el sujeto varén afectado de involue cién y que suffe de impotencia en algiin grado. Frecuen- LA ROPA a7 temente el zapato recibe atencién especial en el detalle de los ojetes y cordones, con una previsin en su deineamiento que xno es caracteristica del resto del dibujo. Esto se ob'serva mas frecuentemente en los dibujos de hombres hechos por mucha- chas pubescentes, y parece representar una insistencia en la obsesién que, en su enfoque sobre una prenda de vestir, a menudo simbélicamente sexual, puede asociarse a los impul- 30s sexuales. El detalle obsesivo del zapato parece ser una caracteristica femenina distintiva de la expresién gréfica. ‘Cuando en una figura aparece el sombrero y faltan otras prendas, hay en el dibujo otros rasgos de regresiGn. A menudo los dibujos se hacen de tal manera que tienden a confirmar la significacin filica que en las investigaciones psicoanaliticas se atribuye a los sombreros. En cierto caso, un sujeto convicto de exhibicién obscena, trazé e: ala del sombrero, vista de perfil de manera que su extensién més alla de la copa presentara notable semejanza con un falo erecto. A menudo el sombrero puede estar especialmente adcrnado, ser notablemente grande opemmitir que el pelo o la frente se vean através de él. Elltimo tipo de transparencia ocurre geacralmente en el cuwtexto de una representacién usualmente sencilla y sin detalles de la figura como conjunto y con bastante frecuencia se descubre que es sintoma de conducta sexual primitiva en el sujeto, El sombrero casi nunca aparece en ambas figuras de una pareja, lade varény Ja de hembra, En general, la figura femenina se presenta con cabello abundante,yladevarén,consombrero. Otros simbolos sexuales que muy cominmente se hallan en los dibujos son la pipe, el cigarrillo, el revol- ver y, menos frecuentemente, el bastén. La pipa y el ci- gartillo se observan principalmente en los dibujos de j6- venes varones adultos o de adolescentes. El revélver se 88 PROYEC€ION DE LA PERSONALIDAD da con mayor frecuencia en.los dibujos hechos por preadoles- centes, o muchachos adolescentes, mientras que el bastén rara vez se observa én los dibujos de sujetos menores de cuarenta afios. El simbolismo de la pipa, del cigarrillo y del revéiver resulta demasiado obvio para que sea necesario discutirlo, Cuando se dibujan desmedidamente grandes, salientes 0 humeando vivamente, en general denotan preocupacién sexual tan aguda que en realidad perturba al sujeto. Esta interpretacién no ¢s aplicable a los dibujos de los muchachos que representan una escena dramtica de tiros. Un paciente que habia perpetra- do una agresién sexual sanguinaria contra su novia, primera- mente dibujé el sombrero dé la figura varén, seguido de una indicacién precipitada del perfil. Inmediatamente después, antes de continuar con el resto del dibujo, le puso una pipa en la boca, La pipa era muy grande, reforzada y echaba humo activamente. Cuando al sujeto se le pregunté si la figura masculina era casada, respondié: "Tiene que serlo, para fumar pipa de esa manera”. El bastén entra en los dibujos de personas de edad media o avanzada, reacias a aceptarlos efectos de su decadencia fisica. Raramente se halla en los dibu- jos de gente joven. En un grupo de dibujos hechos por profesionales europeos desplazados, en edades més 0 menos de involucién, el bastén se destacaba més bien significativamente. Ocasionalmente se dibuja una cartera grande sobre el érea sexual de la figura en presuntuo- “EL siguiente suet, relatado por un paciente en terepia que presenaba graves iiculades senuales es luseativo de los usoesimbelicos de la eater y dele zapatos "Camino por lacallparaira ver alguien. Repentnamente miré mis topssy vique estaba enpijamas. Entonces eniréauna tienda para comprar ua carer. El tended no tea dela las que yo deseaba. Descalzo, yo buseaba una carter, mientras que el sapatra de ese mismo slmacén re aneglaba los zapatos”. El paciene resulta. demasiado. verbal, inteiectalizadossusproblemas y ene grandes impulses exhibicionstas ASPECTOS FORMALES Y ESTRUCTURALES 89 sa exhibici6n, indicativa de un esfuerzo para sustituir con la fuerza intelectual el insuficiente poder sexual. El énfasis en la ‘bragueta del pantalén se observa en los individuos preocupados por la masturbacién, salvo que, como sucede con las pantalone- tas de fiitbol, la bragueta sea en realidad parte esencial y sobresaliente de a clase de pantaloneta representada, ASPECTOS FORMALES Y ESTRUCTURALES Hasta aqui los principios basicos de la proyeccién del modelo corporal se han referido principalmente al contenido del dibujo de una figura humana, No obstante, los aspectos formales son de igual significacién para el diagndstico y el andlisis. Algunos tipos de dibujo son tan limitados en su contenido que toda la carga del anslisis descansa en los rasgos estructurales. Estos rasgos estructurales envuelven una variedad y perfeccionamiento de detalles, muchos de los cuales se someten a la comprobacién experimental. Para los fines de este estudio preliminar, solo se intentara hacer brevas conside- Taciones en torno a algunos de los factores principales. - Tema ‘Cuando se le pide a un individuo que dibuje una "persona" Eptoyecta él una figura andénima que toma forma en sus asocia- ciones respecto de la misma? (Es la figura un estereotipo, una persona especifica o una imagen reconocida de si mismo? Los individuos que timidamente tratan de probar que son cuerdos pueden clasificar la figura dibujada como la de una persona "media" o "normal" Si se escoge un personaje estereotipado, tal como un soldado, un vaquero, un agente de policia, o un gans- ter puede darse por sentado sin riesgo alguno que cierto 90 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD grado de la propia identidad del sujeto est implicado anivel de 1su fantasia. Esta suposicién de la propia identidad se aplica igualmente alos nifios que dibujan a Supermén o a Dick Tracy, aunque el estereotipo es de ocurrencia social frecuente y en realidad no tiene una significacién individual tan intensa para el muchacho como para eladulto, Seha observado que el veterano que regresa de la guema, especialmente si ha tenido algunas dificultades de adaptacién enel servicio, dibuja frecuentemente un soldadoo un marino con rasgos obvios de la identidad propia. En estos casos, la figura femenina del juego no representa un estereotipo. El soldado o el marino dibujados son generalmente grandes y contienen otros signos de desarrollo debidos a le fantasia. Es probable que estos individuos fueran motivados en sw aliciente para enrolarse en las fuerzas armadas por fentastas, demasiado narcisistas y falsas y que, por tanto, no podian sustentar la adaptacién subsiguiente. Si como representacién seriadeuna "persona' sedibujaunhombredenieveo en formade ‘mani o un trazo de Iineas, esto indica une evasién de problemas corporales. Amenudoestas figuras seranmaspequefias yestaran colocadas mis hacia el lado izquierdo de la pagina que la repre- sentacién més completa del sujeto, tal vez/a causa dé la tension involucrada en "poner algo encima". En el caso de un paciente procesado por asesinato, Ia asociacién relativa al hombre de nieve demostré que éste era un simbolo del precario control que elsujeto tenia sobrelaintegridad desupropio cuerpo. Elpaciente se sentia, como el homtre de nieve, sostenido artficialmente, y tendia a disolverse al calor de la presién. Este paciente estaba sujeto a arrebatos psicopsticos,de los cuales tenia conciencia periddicamente. Otra representacién de importancia es la proyeccién de una figura, que en todas sus caracte- ASPECTOS FORMALES Y ESTRUCTURALES 91 risticas graficas es ostensiblemente menor o mayor que el sujeto. Sila figura del propio sexo es menor, puede presumirse alguna fijacién emotiva a esa edad, o un deseo de Volver a la juventud (ver Figuras 7 fy 8m). Si la figura es mayor, puede denotar una identificacién con la imagen del padre o de la madre (del propio sexo). Accién 0 Movimiento En fumcién de la accién o del movimiento, aparece en los dibujos una variedad de temas mAs bien que la persona retrata~ da, La figura puede estar posando, caminando, luchando, dando algo a alguien, perorando o saludando a alguna persona. La mayoria de los dibujos obtenidos en un hospital de adultos 0 sea en una poblacién clinica, scn estiticos o ao més retratan a ‘personas que estin "dando un paseo". La accién es mas comin, en os dibujos de muchachos pre-adolescentes. Las muchachas smuestran una marcada preferencia por las figuras en exhibi- cién, Cuando se intenta expresar una accién altamente desarro- llada, la cual no guarda relacién adecuada con la edad del sujefo, su C. E, su ocupacién o ‘sus intereses pertinentes, s¢ puede suponer la existencia de preocupaciones debidas a la fantasia. Si la fantasia es de naturaleza constructiva o patolégi- ca es cosa que debe juzgerse por otros aspectos del dibujo. El hecho de que Ja accién y la fantasia sean ms comunes en los dibujos de los muchachos esté de acuerdo con la observacion de que las muchachas son mis realisias, més pricticas y més orientadas hacia las sxigencias sociales, en tanto que aquellos abrigan fantasias de poder y de aventuras E] dibujo que transmite la idea de un’ impulso claro ha- cia el movimiento, pero obstaculizado 'y contrarresiado por rasgos estéticos, autisticos o introversos (ver Fi- 92. PROYECCION DE LA PERSONALIDAD gura 2m), se observa principalmente en los esquizoides o los esquizofrénicos cuyos esfuerzos por alcanzar éxito y poder son intensos, pero completamente ligadosa la fantasia. La sucesién Bl orden seguido en el procedimiento para hacer un dibujo es importante. Es el tinico aspecto que no puede juzgarse si no se toman notas mientras que el sujeto dibuja. La mayoria de las personas encaja dentro de los limites normales y logicos en su proceder. Algunas, sin embargo, trabajan confusamente, esparciendo toques sobre el dibujo, sin plan alguno. Esto puede deberse 2 un impulso desordenado, a excitacién manfaca 0 pensamiento esquizofrénico. El individuo excesivamente precavido y compulsivo a menudo desarrolla bilateralmente cada 4rea diminuta, como ligado.a un estimulo y temeroso de aventurarse en los contomos de una ideameta (ver Figuras 6m y 68) Los sujetos que comienzan por los rasgos faciales y luego los encierran, los que principian por el sombrero en vez de la cabeza, los que dibujan la cabeza como iltimo rasgo del dibujo, y quienes lo inician por los pies y trabajan hacia arriba, todos ellos, en algiin grado, dan expresién a una desadaptacién interpersonal que implica renuencia o incapacidad para emprenderrealizaciones de tipo emocional (ver Figuras Smy 5 f). Ocasionalmente un individuo interrumpira su dibujo para dar superénfasis a alguna zona particular de conflicto y hasta podra volver sobre esa zona varias veces mientras dibuja. La indecisién para proseguir mas alld de la cabeza o cintura abajo indica renuencia a afrontar los conflictosrelativos a esas reas. ASPECTOS FORMALES ¥ ESTRUCTURALES 98 La simetria La estructura de la figura humana es esencialmente simétri ca. Las reglas elementales del arte subrayan esto y, si'embargo, pocos individuos, adiestrados o no, dan relieve excesivo al detalle bilateral. La extremada simetria produce efectos rigidos, Larigidez en la figura a menudo aparece correlacionada con los Tespectivos estados posturales del sujeto y, desde el punto de ista psicosomatico, puede considerarse, por una parte, como una defensa muscular hiperténica contra Ia liberacién de estados emocionales reprimidos y, por otra, como una protec ci6n contra las amenazas del medio ambiente. La promunciada simetria puede producit efectos mecénicos, formalistas yhasta grotescos, como ocurre en los dibujos del esquizofténico paranoico. Ocasionalmente un sujeto comienza su dibujo por el bosquejo de un proyecto o por detalles de medidas (ver Figura 6 m). Son puntales de control bilateral que usan los individuos que temen desequilibrio corporal, que pueden suftir de cierto grado de despersonalizacién 0 experimentar una tendencia compulsiva a controlar los impulsos espontineos e ingobema- bles queamenazan la integridad desuyo. Elperfeccionismo y un impulso hacia el exhibicionismo son tasgos correlacionados contenidos en tales dibujos. En general, Jos individuos que hacen dibujos excesivamente simétricos son compulsivos, emocionalmente.frios, esquivos, y personalida- des de control precario (ver Figura 2m).Es de interés anotar que. no son estrictamente bilaterales drganos tales como el corazén, el estémago, el cerebro, el cuello y el pene, los cuales se destacan més en Jos trastomos somiticos del indivi- duo con conflictos emocionales. En el sujeto compulsivo esta ausencia de bilateralidad puede tender a amenazat 94 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD perturbar la integrdad y el equilibrio dei cuerpo, y en este caso, produce los sintoras correspondientes. Como expresién de torpeda corporal, de un sentido de incoordinacién o de ‘nsuficiencia fisica general, puede obser- varseun acentuado desorden en la simetria de los dibujos de los individuos neuréticcs. La figura puede aparecer realmen Jadeada, en forma tal y bastante extrafia, que a menudo reflej fielmente la propia apariencia del sujeto. El grupo mayor en que se ha observado esta irregularidad en la simetria consta de los individuos que sufren de trastomos del dominio lateral, es decir, los de motricidad intermedia (ver figuras 4m y 41). En “efecto, estos indiviéuos son torpes en sus coordinaciones ‘motoras. En los dibujos de sus figuras, un hombro se veré a ““ftienudo ostensiblemente mds angosto que el otro. La distancia ‘entre el pecho y las axilas puede discrepar notablemente. A “menudo los brazos y las piernas difieren acentuadamente en cuanto a la longitud y el ancho, o en ambas dimensiones. E] individuo hipomaniaco 0 histérico, los que sufen de algtin ‘trastomo de los impalsos, y, on, general, quienes poseen un exceso de espontaneidad, pueden presentar trastornos en la simetria, principalmente debido a descuido, control escaso, hiperactividad y dispersién. Al considerar el significado de la desviacién de la simetrig fue necesario determinar cual es el lado derecho y cudl el izquierdo dela figura, segin la intencién del sujeto que lahace. Se ha investigado de varias maneras este problema. Para la mayorfa de los sujetos, la derecha y la izquierda se orientan desde el foco de Ia persona que estan representando mas bien que desde el del observador. ASPECTOS FORMALES Y ESTRUCTURALES 95 La linea media Elproblema del énfasis en la liiea media de los dibujos, aunque ocasionalmente relacionado con apreciaciones ‘sobre la simetria, en general juega un papel algo diferentey La linea media ¢s esencialmente el eje del cuerpayy, como en el test de Rorschach, puede envolver problemas de naturaleza incons- La linea media puede representarse detalladamente, con la manzana de Adan, corbata, botones, hebillas y hasta la Dbragueta del pantalén (ver Figura 6 m), o puede indicarse con una linea vaga y suave, en sentido descendente, a partir de la mitad del tronco. La preocupacién somatica, sensaciones de inferioridad corporal, de inmadurez emotiva y de dependencia maternal se revelan en los antecedentes clinicos de muchos de los individuos que ponen énfasis especial en la linea medial Los dibujos de este grupo se destacan algo por sué figuras feméni- nas muy agresivas, y de varones castrados, afeminados presos de algim colapso. Las asociaciones verbales. pertinentes concuerdan en general con los retratos grificos de las figuras masculinasy femeninas. Una hilera de botones queno vienen al caso, a menudo constituira el énfasis sobre la linea media. Esta TepresentaciGn se observa frecuentemente en los individuos esquizoides 0 esquizofiénices cuya inferioridad fisica y dependencia matemal estén en primer plano. Los sujetos infantiles, los narcisistas y los de edad proximaa la decadencia por involucién e incapaces de aceptar esto, pueden poner un énfasis tosco a la linea media de la figura, reflejando de este modo su preocupaciéa somitica 96 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD El tamafio y la colocacién En general, la interpretacién.del sentido de la colocacién de Ia figura sobre la pagina es similar a la utilizada por Mira en su método miokinético y por la grafologia cientifica. Si la figura. se proyecta a la derecha de la pagina, esté orientada hacia el medio ambiente. Si hacia la izquierda, esté orientada hacia si misma; se relaciona con el optimismo si se sitia en Ia parte superior de la pégina, y con la depresién, si se halla en la parte inferior. Esta clasificacién preliminar sobre las tendencias de la direccién ha servido de ayuda en los anilisis clinicos. Es probable que el tamafio y la colocacién de una figura estén ‘enios sujetos a control y variabilidad conscientes que otros aspectos estructurales del dibujo. El individuo maniaco no puede menos de dispersar la figura sobre la pagina con un uso ‘expansive de papel y un derroche de energias. Esté en proceso “de desarrollo un experimento que comprende la constancia del trazo, el tamafio y la colovacién de la proyeccién de la figura. La autora tuvo oportunidad de examinar una coleccién de diagramas de cuerpos celulares copiados por los estudiantes de biologia a nivel de segunda ensefiznza, a quienes se sometié a la misma prueba. Se hizo un esfuerzo para deducir los rasgos de la personalidad de cada uno de los discfpulos con base en el tamaijio, la colocacién, la linea, los detalles y las deficiencias de los diagramas. Las observaciones resultantes concordaron perfectamente con los juicios independientes del maestro sobre losrasgos dela personalidad en estudio, La figura muy grande, colocada agresivamente en mi- tad de fa pagina, se observa mas a menudo en el indivi- duo paranoico exagerado que posee una estimacién de si mismo, alta y fantéstica. Esta representaciones bastante -| ASPECTOS FORMALES Y ESTRUCTURALES 97, diferente de Ios estados paranoicos generalmente asociados con el aleoholismo crénico, los cambios de involucién o Ia senilidad. En estos iiltimos casos, la propia estimation no es definidamente alta y la figura comespondiente es pequefia. La colocacién de la figura relativamente alta en la pagina, a menudo da la impresién de que’aquélla se halla al garete en el espacio. La falta de discernimiento, el optimismo injustificado, ‘un bajo nivel de energia y, basicamente, una falta de seguridad en los pies, son algunos de los factores psicolégicos correlati- vos de este tipo de proyeccién. Un paciente que en general pudiera sintetizarse como un proyectista infantil, inestable hipomaniaco, lené toda la pagina’ con el busto idealizado, Pomposo, y narcisista de una figura masculina, comentando espontiineamente mientras trabajaba: "Mi padre era un egoma- niaco egocéntrico". En realidad, el paciente reproducia el narcisismo excesivamente extrafio de su padre. Estaba leno de ‘manias, planes y fanfarronadas. En las asociaciones respecto al dibujo, el sujeto observs: "Quizd yo no pueda asociarlo con otra Persona, sino conmigo mismo. Soy excesivamente autocon- centrado" Las figuras menudas pueden observarse en los esquizofréni- Cos regresivos y vegetativos como expresién de un bajo nivel de energia y de un ego disminuido. En contraste con los rasgos faciales relativamente activos y la linea categérica de las figuras pequefias que dibuja el individuo alcohélico, afectado de involucién o senil, los dibujos del esquizofrénico regresivo se distinguen por sus rasgos simples y hasta primitivos, sin Proporcién alguna en la representacién del trazo. Las figuras microgréficas también se encuentran con- frecuencia en el individuo profundamente reprimido y neuréticamente de- primido. Las figuras de estos casos usualmente son més 98 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD Getalladas, y pueden incluir lineas fragmentadas, borraduras frecuentes, refiterzos significativos y considerable sombreado. Los pies pueden omitirse del todo, o agregarse una linea ‘adicional representativa de los mismos. En resumen, las areas de conflicto especificoy activo se indican en unauotra forma. ‘La figura grande nc se festringe al maniaco excesivamente activo, al paranoico extremo y al individuo engreido con fantasias. El psicpata agresivo bien puede ofrecer una figura bastante grande que puede estar desviada hacia la izquierda 0 lado introverso y que corresponde a Ja insuficiencia experimen- tada que se exptesa enlos dibujos por otros signos de inseguri- dad. Las figuras grandes, vacuas, deficientemente proporcio- ‘hadas y las sintetizadas débilmente se observan a menudo en el deficiente mental o en’0s casos orgénicos y reflejan Ia emotivi- ‘Gad superficial, la falta de discernimiento y la escasa capacidad ‘de razonamiento caracteristicas de estos individuos. El trazo ~ generalmente es fuertey corresponde a otros rasgos de agresién en estos dibujos. El psicépata histérico haré frecuentemente, dibujos bastante grandes, colocados centralmente, mas el frustrado retrato del cuerpo en general, combinado con una cabeza relativamente :ntegra y detallada, servira para diferen- ciarlos tipos histéricos de los orgénicos o deficientes. Ademas, la calidad del trazo es mas simple y firme en el orgénico y el deficiente, La postura La postura de una’ figura puede considerarse de ma- nera sivhilar a la de una persona real, jEstén los pies ampliamente separados y colocados con aplomo en el centro de Ia pagina? La agresividad que sugiere tal pos- tura se halla contrarrestada fiecuentemente por la inse- ASPECTOS FORMALES Y.ESTRUCTURALES 99 guridad de la sustentacién, expresada en los pies pequetios, puntiagudos, sombreados o reforzados y por una base en la parte inferior o una linea indecisa y languida a través del dibujo. Las’ piemas pueden estar separadas, sin que la figura esté firmemente apoyada en el suelo. Las piemas pueden flotar en el espacio, y toda la figura estar al sesgo, dando la impresién clara dehallarse a la deriva y en inestabilidad, Este tipo de postura es bastante comtin en los alcohélicos exénicos de edad avanzada. Un tipo muy similar de representacién de una figura puede observarse en los dibujos del psicépata histérico, pero con wna diferencia significativa en la linea. En efecto el trazo ofrecido por el psicépata histérico se desvanece alternativamente en relacién con la presién. mientras que ésta, en la linea dentada del dibujo del alcohélico, en general es constante. La postura que se distingue’por las piernas bien cerradas, especialmente cuando la figura es pequetia, quizé sombreada, 0 que de cualquier otro modo refleja represién, se observa en el tipo neurético, tenso, timid, terpe y aprensivo. Cuando esta clase de representacién se extrema en la figura femenina, puede, siel sujeto es una nifia, sugerir miedo (co deseo reprimi- do?) de agresién sexual. Su ocurrencia en la figura femenina, hecha por un sujeto vardn, sugiere anticipacién de la resistencia ala violacién imaginaria. Un paciente convicto de pervert las costumbres morales de una menor, dio a la figura masculina une postura amplia, pero dibujé la femenina, identificada en sus asociaciones con su esposa, con las piernas estrechamente juntas. Su principal queja contra su esposa era quelo rechazaba sexualmente, A menudo el individuo paranoico y el es- quizoide pueden dar un cambio a la postura bien cerrada, en combinacién con los brazes, bien apretados al cuerpo, 100 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD ‘como tratando de evitar los embates del medio. La cautela y el ensimismamientopuedeninferirsedeestetipoderepresentaci La perspectiva En general, la representacién imiforme del perfil de una figura se interpreta como una sefial de evasién. Los sujetos explican sencillamente de este modo su preferencia por los perfiles: "Es facilisimo. No tengo que dibujar la otra mitad" Aunque las figuras de perfil sugieren temor a cometer faltas, no por eso debe darse por sentado que la accesibilidad y la fran- queza son caracteristicas de todos los sujetos que hacen una figura de frente. Los perfiles se observan con més frecuencia en los dibujos de muchachos y de hombres que en los de mucha- chas y mujeres. Muchos observadores confirman la creencia de _ que las mujeres son més sociables. y superficialmente més accesibles a los contactos clinicosa{La figura de frente sugiere también una tendencia al exhibicionismo y la ostentacién, 10 cual en nuestra civilizacién es més caracteristico de las muje- res, Cuando los sujetos varones hacen una figura de frente, exageradamente vestida, puede saspecharse que hay exhibicio- nismo en ellos. Los perfiles se consideran intelectualmente més ‘maduros y son muy raros en los dibujos de nifios de poca edad, 16 solamente debido a la mayor dificultad para hacerlos, sino quizé también a la mayor franqueza de esos nitios. Las personas diestras (que emplean usualmente Iz mano’ derecha) hacen perfiles con Ia cara hacia el lado izquierdo de la pagina. Las ‘manos colocadas detras, a la espalda. O en los bolsillos, se consideran como una expresién de evasion, més directa ¢ ingenua que la representacién de perfil. ‘La cabeza de perfil, con el cuerpo de frente, se ob- ASPECTOS FORMALES Y ESTRUCTURALES 101 serva comiinmente en los muchachos, sobre todo adolescentes, y, fara vez, en los dibujos délas muchachas. Le postura resul- ‘tante es forzada e irreal. En general, se considera esto como. indicacién de inquietud social, de alguna falta o culpa respecto a los contactos sociales, tal vez de cierto grado de deshonesti- dad, y, sin embargo, a pesar de todo, como un impulso a exhibir el propio cuerpo, impulso que impide la ejecucién de un perfil adecuado. Ocasionalmente, la cabeza y las piemnas se dibujan de perfil, y el tronco de frente. Cualquiera de tales alteraciones y distorsiones de la perspectiva se interpreta literalmente como signo de discernimiento y de sentido de la perspectiva escasos enel sujeto. La representacién més patolégica de la perspectiva en los dibujos se observa en la confusién que se presenta en la cara de perfil y de frente al elaborar los rasgos de la cabeza. Més comiimmente, la frente y la nariz aparecerin de perfil, ylos ojos ylaboca, de frente. Los ojos y la boce estrictamente no son mas que orificios, sin ningiin valor de proyeccién como la nariz, y quizA se dibujan mis facilmente de frente. Ademas, los ojos y la boca son ontogénicamente mAs infantiles en el desarrollo de la habilidad para el dibujo. Este tipo confuso de representacion se da en las culturas primitivas. En la compilacién de la autora, esta confusi6n ocurre en los deficientes inferiores, en los casos, orgénicos con apoyo esquizoide y se ha tornado mas patente y, presentado con mayor frecuencia, en los caracteres esquizofié- nicos (ver Figuras 3m y 34). Sin ser realmente psicopatico, el negro del sur, que noha tenido escuela, de inteligencia obtusa, a quien clinicamente se le han descubierto muchas distorsiones de la percepeién (22), puede ofrecer esta confusién en el dibujo dela cabeza. La figura masculina y la femenina de un juego de 102 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD dibujos se dan a menudo en diferentes perspectivas. Muchos varones dibujan de reriil la figura de su propio sexo en tanto que representan de frente a la mujer. Parece probable que esta iscrepancia en la representacién se refiere a un contraste entre Ja proteceién respecto de la exhibicién de si mismo y la facili- dad para revelarla figura femenina. Las figuras femeninas, que claramente representan Ia imagen de una madre, en general se_ dibujan con la cara de frente, particularmente en el caso de los adolescentes y de adultos jévenes, ya que esto es mas compati- ble con Ia forma habitual en que se experimenta el contacto con la propia madre. Estas son las éreas de interpretacién menos evidentes y requieren investigacién posterior, aunque tienen apoyo en la comprobacién clinica. El tipo de trazo .. La presién, la firmeza y la solidez del trazo usado en él dibujo se consideran basicamente mas caracteristicos- que algunos de los dems rasgos formales. El trazo puede ser débil, indistinto o fuerte. Puede ser firme, quebrado fragmentado 0 reforzado. Puede ser fino o tener una dimensién real de espesor. La Tinea del contomo del cuerpo’ es esencialmente la barrera entre éste y €l medio ambiente, y a menudo refleja el giado de impedimento, de vulnerabilidad, de sensibilidad o de aisla- miento del sujeto Los alcohélicos crénicos esquizoides y los que suften de temores de despersonalizacién 0 de conflicto agudo respecto a las tendencias al ensimismamiento, pueden ofrecer una linea griesa y fuerte, a guisa de bartera en- tre ellos mismos y el medioambiente. La barrera corpo- ral se hace como una estructura fuerte para evitar los impactos del medio ambiente y guardar con segundad 1 contenido del cuerpo. El individuo aprehensivo neurd- ASPECTOS FORMALES Y ESTRUCTURALES 103 tico ocasionalmente traza lineas gruesas casi por la misma raz6n que lo-hacen asi el deficiente y el orgénico. En tales casos, el lépiz se mantiene compulsivamente pegado a la gina, trazando una linea virtualmente ininterrumpida, como si el sujeto derivara apoyo y seguridad de ese contacto. El contacto real con el papel en el curso de la representacién de los varios aspectos de la figura humana, parece, con base en una observacion concienzuda, quees subjetivamente una experien- cia muy intensa. Las interrupciones psiquicas, causedas por conflictos originados en areas especiales de la figura, frecuen- temente se expresan con un cambio brusco del trazo 0 con una brecha visible. La linea confusa se produze con mayor frecuencia en el individuo timido, inseguro y retrafdo. Frecuentemente también se fragmenta o se bosqueja la linea confusa. Los contornos del cuetpo pueden ser indeterminaslos y sus partes individuales un bosquejo borroso. A menudo esta Iinea confusa contrasta con los rasgos de agresién contenidos en el dibujo y produce, interpretativamente, el efecto de los impulsos fuertemente agresivos que estén inhibidos por el contactv social. Los dibujos cuyo contomo de la cabeza de frente es grueso y reforzado, mientras que los rasgos faciales es tan bosquejados confusamente, han demostrade clinicamente la valide2 de su interpretacién en el sentido de que denotan un fuerte deseo de participacin social que contrasta con la vergtienza, la timidez y la conciencia del fracaso en larealidad de la expresin social. ‘Los dibujos de perspectiva lateral en que el perfil de la cara es gtueso y enfitico mientras que las Iineas del equilibrio de Ja figura, generalmente grande, son -confusos e imprecisos, indican menos tendencia neurdtica y més retraimiento y realizacién autistica de impulsos narcisistas orientados hacia el 104 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD dominio social. La apariciény desvanecimiento graduales dela - linea, con refuuerzos de manchas, se observa comiinmente en los dibujos de individuos dados a reacciones histéricas, a menudo especificamente amnésicas, ante los problemas que se les presentan. En estos casos, la cabeza y los rasgos faciales pueden estar bien delineados, mientras que el cuerpo es borroso y los miembros desaparecen en lineas sin ordenni concierto. La linea desvanecida, "ectoplasmica", es relativamente rara, y aparece principalmente en los esquizofrénicos retraidos. Por otra parte, el esquizofrénico agudamente excitado 0 el maniaco trazan Iineas muy gruesas para expresar grificamente su exceso de agresién motora, Un trazo velloso, quebrado 0 trémulo con ligera presién, se observa en los alcohélicos esquizoides, a diferencia de ia linea gruesa que usa el alcohéli coparanoico. INDICADORES DE CONFLICTOS La representacién diferencial dada a cualquier area de la figura se considera signo de conflicto relativo a esa érea. La atencién puede atraerse hacia un rasgo particular del dibujo pi medio de una interrupeién sutil, an suave oscurecimiento, refuerzo de la linea, borraduras 0 sombreado. La omisi6n notable de la mano, las piemas 0 los pies es importante. Puede omitirse la boca de la figura femenina por parte de un sujeto varén debido a que la esposa o la madre regafian. La nariz puede tacharse, o Ja mano separarse espécificamente del ‘prazo con una linea que sugiere temor a la castracién. El ojo puede ser de contorno grande y, sin embargo, ‘no tener detalle interior alguno, aunque por otros as- pectos el dibujo esté cuidadosamente ejecutado. Hay u- sualmente buenas razones para que el ojo, en este tipo INDICADORES DE CONFLICTOS 105 de representaci6n, esté privado de su funcién de ver. Quizé de este modo se indica un contacto inadvertido, de ensimisma- miento respecto del mundo, que contrasta algo conel aisla- miento mas activo que sugiere el ojo cerrado, Las partes del cuerpo que reciben atencién indicadora de conflicto, la mayorfa de las veces mediante omisién o tepresen- tacién especial, son, en orden aproximado de frecuencia, las ‘manos y los pies, los homabros, el brazo, la nariz, las orejas, la entrepierna y la cadera. La interpretacién del tratamiento grdfico especifico se basa, de acuerdo con los principios interpretativos generales de esta exposiciéa, en lasignificacién funcional de la parte relevada Las borraduras Esta forma de expresar conflictos se observa principalmente en los neurdticos, los caracteres obsesivo-compulsivos yen los psicépatas con conflictos neursticos. A menos que sean del tipo claramente neurético, rara vez borran los nifios de poca edad, los deficientes, los esquizofiénicos regresivos, orgénicos, seniles, maniacos, depresivos retardados y los aleohélicos crénicos Las borraduras se consideran una expresin de ansiedad, pero difieren del refuuerzi del trazo y del sombreado en cuanto demuestran insatisfaccién evidente. La inquietud ‘motriz es un sintoma comin a este grupo. La borraduras estin mis sujetas a control consciente que el refuerzo del trazo o Ia expresién sombreada de conflicto Representan un esfuerzo para modificar y perfeccionar el trabajo. Debe observarse que las borraduras no se relacionan con la dificultad objetiva de dibujar a par e que se ha borrado. Ellas terminan frecuentemen- te deteriorando la forma en vez de mejorarla, y tienden 106 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD de este modo a conficmar la interpretacién de que significan conflicto. En la pubertad las muchachas borran profusamente. El sombreado Cualquier grado o tipo de sombreado se considera como una expresién de ansieded. Como ocurre con otras clases de proyeccién de conflic‘os, el area particular de la figura que se sombrea, se estudia a la luz de su significacién funcional. El emborronar vigoroso y agresivo para disimular algo debe considerarse como expresién tanto de descarga de agresién como de ocultacién. Se da esto més frecuentemente en los psicépatas y en los nifos de poca edad. La diversién que causa el movimiento redundante puede hallarse involucrada en el caso de los nifios. Se he observado que los varones sexualmente sddicos sombrean a menudo, con fuerza considerable, el Srea ‘sexual de la figura femenina. La urgencia perversa del impulso sexual, ya indicada, se destaca no solo en la restriccién del sombreado al sitio especifico, sino particularmente también en el hecho de que en el caso de las figuras vestidas, se representa inconscientemente la falda como si fuera transparente, lo cual significa que el individuo esté sujéto a serios errores de juicio, especialmente con respecto a su conducta sexual. Ocasionalmente, esta explosién impulsiva de las tensiones motoras se dirige contra toda la figura, generalmente la del sexo del sujeto, en forma que sugiere violento rechazo del cuerpo. Esto se observa més en los sujetos que son inferiores por su estado fisico 0 su salud. El tipo més frecuente de sombreado consiste en las lineas ligeras, confuses e indecisas, que acentiian furti- vamente partes particulares de Ja figura. Las areas que més frecuentemente se sombrean de este modo son el TRATAMIENTO DIFERENCIAL DE LAS FIGURAS 107 pecho de la figura de varén, seftal de sensibilidad a la inferiori- dad fisica, y los senos de la figura femenina, hecha por el sujeto varén, que de esta manera indica conflictos que implican dependencia matemal. Los sujetos femeninos pueden hacer unas cuantas limeas sutiles sobre la falda, en el érea del érgano genital, sugiriendo interés sexual inhibido y furtivo. Otro tipo de sombreado puede describirse como imitado y estilizado, En Jas condiciones del test de Rorschach, esta representacién corresponde en general al uso de mapas y rayos X en vez de ‘manchas, con similar significado interpretativo. El diseio sirve para interpretar y reducir asi el choque en relacién con el Area particular de conflicto. El sombreado del contomno de las Topas: puede asociarse con el conflicto relativo a la ocultacién del cuerpo. Puede incluir, a un mismo tiempo, el impulso y el temor a exhibir el cuerpo, que de esta sueite se arropa nitidamente, pero con limites destacados en los vestios. TRATAMIENTO DIFERENCIAL DE LAS FIGURAS. DE VARON Y DE MUJER, La diferencia en la técnica y representacién general dadas a Ja figura de varén y de mujer, dibujadas por un mismo sujeto a menudo ¢s notable. Puesto que con frecuencia, no relacionadas con dificultades objetivas, se observan variaciones amplias en Jos dibujos de un sujeto, se considera incidental el problema de Jahabilidad para el dibujo, excepto como cociente intelectual 0 indice de talento. No es infrecuente que un sujeto varén sexualmente in- fantil e inmaduro, dibuje una representacién bien , pro- porcionada, detallada y bondadosa, de la figura masculi- 108 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD na, quizé de perfil, y para la figura femenina del juego, una obvia imagen maternal, de frente, con virilidad y hostilidad que constituyen los rasgos graficos dominantes Cuando el sujeto muestra rasgos pompoéos, exhibicionistas y de engreimiento, la figura de mujer puede ser de tamafio algo mis pequeiio, aunque mantenga la imagen amenazante. El tamafio més pequefio, a pesar de la mayor fuerza y dominio de la figura femenina, puede indicar una actitud deprimente hacia lé hujer como defensa contra la imagen de autorided afeminante que a ella se asigna. Por otra parte, puede ser una expresién del énfasis negativo dado a cualquier figura, menos ala propia que cubre todo el espacio. El sujeto-mujer que se gufa por las fuertes luchas masculinas puede fortalecera la mujer y debilitar al hombre del par de dibujos (ver Figuras 7m y 7). Esto puede lograrse reduciendo el tamafio, infantilizando la figura o desdefiando los rasgos agresivos 0 de contacto de la figura masculina, | El problema de la proyeccién de los rasgos, tanto desde el punto de vista gréfico como de las asociaciones verbales respecto a los dibujos, resulta extremadamente retador. La proyeccién de los rasgos propios del sujeto y de sus problemas puede restringirse a la figura del mismo sexo, extenderse a la del varén y de la mujer de un par de dibujos, o puede, en grado sumo, reflejarse en la figura del sexo opuesto. A menudo, \inicamente los defectos pueden proyectarse sobre la figura del sexo contrario. Los sujetos pueden describir la figura de un sexo en témminos més apropiados a la apariencia de la del sexo opuesto, y las interpretaciones verbales y gréficas de cada uno a menudo resultan discordes. Algunos su- jetos se identifican tanto con el sexo contrario que son incapaces de dibujar la imagen del propio. El tipo par- ticular de tratamiento, grafico y verbal, dado al par de CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO 109 figuras dibujadas por un sujeto puede asociarse al grado de identificacién con la figura de varény la de mujer caracteristico del sujeto, Desde el punto.de vista de la identificacién sexual, se da por sentado que lomas normal es dibujar primero el propio sexo. Desde un punto de vista empirico, interesa anotar que los antecedentes de todos los individuos que dibujaron —primeramente el sexo contrario en respuesta a “dibuja una persona” contenian pruebas de inversion sexual en algtin grado (ver Figura 6£). Los dibujos de tales casos mostraban conside- rable confusion sexual. A mayor confusién y embrollo de las caracteristicas sexuales en las figuras de varén y de mujer deun par de dibujos, mayor el desajuste sexual del sujeto que las dibuja. Ocasionalmente se encuentra una descripcién idéntica de las figuras masculina y femenina dada por individuos cuyo narcisismo esté tan arraigado que son incapaces de proyectar cosa distinta de sus propios rasgos y deseos. Las actitudes de los sujetos hacia los sexos se consideran la causa determinante ‘dsica de la representacién diferencial CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO. La edad cronolégica del sujeto no altera sustancialmente la interpretacién de las caracteristicas especiticas de su expresién grifica, puesto que ésta se basa en la proyeccién de la imagen corporal y en el significado bésico funcional de sus partes. Sin embargo, la significacién particular de un rasgo del dibujo en un individuo espectfico, debe relacionarse con la aparicién de ese rasgo en el grupo de su edad, de manera que permita evaluar hasta dénde dicha particularidad es expresién “normal” de una fase evolutive, Hasta ahora no se ha establecido norma especifica alguna en fimcién de la ex- 110 PROYEGCION DE LA PERSONALIDAD presién de la personalidad en varias edades. Empero, se conoce - bastante acerca de los dibujos comunes hechos por el nifio en diferentes edades y acerca de las fases del desarrollo de la personalidad para dara esto un fundamento atinado. Al estudiar Jos dibujos de nifios en varias edades, hallamos que el énfasis se pone en los aspectos que se refieren més intimamente a las exigencias, experiencias significativas y problemas del nifio en _ proceso demadurez. Considerado funcicnalmente, es natural que unnifio de tres 0 cuatzo afios de edad dibuje una persona més parecida a una arafla que a un ser humano, esto ¢s, una especie de cabeza con piernas y brazos anexcs. Los estimulos sociales que representa lacabeza, el interés porlalocomocién expresado en lospies, yla manipulacién y la expansi6n hacia el medio ambiente, repre- sentados por los brazos son normales en el desarrollo de 1a" éxperiencia del nifio de esa edad. Todavia el tronco no ha entrado significetivamente en la conciencia del nifio como una experiencia diferenciada y Ilena de contenido. El tronco aparece en los dibujos logicamente mis tarde que la cabeza y los miem- ‘bros. En un adulto, .este tipo de dibujo representaria regresion grave oreterdo mental. Considerando otro ejemplo de interpre- tacién evolutiva, digamos que al dibujo-de un nifio normal puede faltarle perspectiva y tener numerosas transparencies, ya que su pensamiento es especifico y concreto. Generalmente un nifio dibuja lo que sabey no lo que ve. Asf, es comtin un vestido transparente superpuesto sobre el cuerpo, 0 el cabello que se ve através del sombrero. Sin embargo, el error de perspectiva y las ‘transparencias similares en el dibujo deun adulto se consideran serias imegularidades que reflejan juicio escaso, enfo- que deficiente de un problema y débil discriminacién de OBSERVACIONES FINALES un las partes esenciales. La perseveracién, tan comin en los dibujos de los nifios, puede reilejar en éstos la alegria consuma- da de repetir modelos motores que le producen satisfaccién, mientras que en los dibujos hechos por adultos la perseveracién. puede indicar un Cl, bajo, deterioro fisico o refugio neurdtico en dreas de actividad seguras, rutinarias y restringidas. Con frecuencia, también encontramos el sombreado en los dibujos de nifios. Aunque se conserve la interpretacién del sombreado como ansiedad, su significacién en un nifio puede relacionarse con la inseguridad general de éste en un mundo de adultos, més ‘bien que con la patologia individual. OBSERVACIONES FINALES El breve examen de los principios del andlisis del di presentado aqui, es esencialmente preliminar y tentativo. Sin embargo, hasta donde ellos intsresan, los prineipios interpreta- tivos y las guias descritas se han comprobado razonablemente en la aplicacién clinica al andlisis de miles de dibujos estudia- dos en coordinacién con Ins am:ecedentes de casos individuales durante mAs de quince afios. Muchos estudios detallados de la personalidad que implican la interpretacién "ciega" de dibujos han justificado este método enepetidas ocasiones. A la mayor parte de las observaciones elinicas y aseveraciones sobre los significados especificos se lleg6 como resultado de un estudio cuiidadoso de todos los diferentes tipas de casos en los cuales se daba un rasgo particular del dibujo, con especial referencia al Contexto en que ese rasgo aparecfa, Se sabe bastante acerca de la expresién mediante los dibujos. hechos por varios gru- os clinicamente homogéneos, y ello ha contribuido posi- tivamente al diagnéstico diferencial. Sin embargo, para la LAS ILUSTRACIONES Aunque la mayoria de los dibujos pueden analizarse para. buscar una comprensién bastante amplia de Ta estructura de la personalidad, las notase interpretaciones de los contenidos en esta Parte tienden primordialmente a ilustrarla aplicacién specifica de algunos de los principios que se hen expuesto. Las interpretaciones se han comprobado con historias clinicas mas 4, extensas que las usadas para el resumen de casos breves. : " Serin expuestas en una forma ms adecuada a fines diddcticos ~ que literarios. Varios de estos casos se presentan aqui en forma similar a los detalles tabulados con los significados individua- les que se dan a los rasgos especificos del dibujo. Esto no debe interpretarse como justificacién para tratar en forma atomizada Jos rasgos del dibujo 0 sus interpretaciones. Debe tenerse en cuenta que el fin fundamental es establecer un prototipo de les rasgos del contexto para reconstruirlos en funcién de una personalidad integral. No obstante, se recomienda que los ensayos iniciales en el andlisis de a personalidad através delos dibujos se leven hasta el fin en la consideracién sistemética de todos los detalles contenidos en la Parte I, aun corriendo el riesgo de simplificacién excesiva. Teniendo experiencia en el uso del método, se alcanzard una mayor flexibilidad y una interpretacién més integrada, particularmente a medida que se desarrolla la capacidad para coordinar los datos del dibujo con elconocimiento clinico. “ LAS ILUSTRACIONES any Figuras 2m y 2f - Sujeto esquizoide, obsesivo-compulsivo Breve historia clinica: El paciente es un preso varén, E blanco, de veintiséis afios de edad, convicto de forzar la entrada = de un salén de cine para robarse un rollo de la pelicula cuya exhibicién é1 vio varias veces el mismo dia del delito. Lo ~ habia fascinado tanto las bellezas baitisias de la pelicula que no pudo resistir la tentacién de apoderarse de la misma para su i recreacién personal. Este fue el primer choque del paciente con i la ley, Debido a la naturaleza extrafla del delito y a Ja rara | personalidad que el sujeto mostré en el juzgado, fue enviado a {Salas de observacién para que lo estudiaran, El paciente es empleado de oficina con grado de escuela secundaria. Con un test compatible con su modo de ser esquizoide, é! demostré un Promedio alto de inteligencia superior. Es el mayor de dos mmuchachos, el preferido de su madre, y nunca se casé. Sentia terror de un padre autoritario que no dejaba de someterlo a castigos corporales, como si atin fuera un nifio de poca edad. El paciente era sensible al medio ambiente pobre de su hogar y al bajo nivel cultural del mismo, pero se sentia incapaz de esca- parse y establecer su independencia en cualquier esfera de adaptacién, En lugar de esto, se concentrd cada vez mas en sus. quimeras y enriquecié su fantasfa con metas perfeccionistas. Socialmente era tranquilo, solitario y se limitaba a un interés Teflexivo por la miisica las bellas artes y la humanidad en general. Su fracaso en la propia adaptacién lo perturbaba, y agitaba en él vagas ideas de referencia, temor, enuresis y | pensamientos obsesivos. No habia tenido contacto heterose- | syual. Aunque era evasivo acerca de las cuestiones sexua- | Jes y generalmente, se autoprotegia, el contacto social 118, PROYECCION DE LA PERSONALIDAD con el examinador fue'adecuiado. El diagnéstico fue neurosis obsesivo-compulsive, esquizoide, inmadurez emocional y psicosexual. Rasgos del dibujo e interpretaciones: Las preguntas preliminares hechas al paciente dieron indicios de su inseguridad en cuanto al papel sexual, surepugnancia Fig. 2m, a hacer frente a los problemas corporales y su tendencia ala evasion. Habiéndosele pedido que dibujara una pesona, pregunté: "Hombreomujet? :Deperfilo de frente?" La sucesién de las partes dibujadas fue imeguler, con Ia atencién en focada principalmente en el despliegue de lo fisico y corporal; y solo consagré interés casual LAS ILUSTRACIONES ug yy tiempo 2 los rasgos sociales v de contacto, como las partes de lacarayy las manos, Las borraduras, refuerzos del trazo, el sombreado y la concentracién en la tarea dieron expresidn a la ansiedad que experimentaba, a los conflictos especificos y a compensacio- nes de la fantasia, El conflicto se producfa en los hombros y el limite inferior de las costillas (énfasis sobre la fuerza fisica, que se observa en el sujeto fisicamente insuficiente). Borré el trazo de la cadera derecha, en tanto que reforzé el de la izquierda (confusion a nivel de Ia cadera, observada en les con- Sflictos homosexuales). La sensibilidad de le oreja con- cuerda con las ideas de referencia del paciente y su hipersensibilidad a la opinién social. Las borraduras en el brazo denotan conflicte en cuanto a retraerse com- 120 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD pletamente en su propio narcisismo corporal o proyectarse en el medio ambiente social y material. Las borraduras en la figura femeninase hicieron en los mismos puntos que en la masculina, confirmando la confusién que existe en la mente del sujeto respecto de los elementos del cuerpo del varén y de la hembra, lo mismo que cierto grado de identificacién con ambas figuras én términos de perfeccién y de fuerza : El borrar la cabeza con la consiguiente disminucién del tamafio de la misma esta de acuerdo con la falta de agresividad evidente, y contrasta con el desarrollo fantéstico de la agresién social que se refleja en la riqueza de los detalles de la cara, ‘apareados con una expresién autistica “interior”. La cabeza se reduce al minimo en favor de la fuerza corporal (representacién ‘comin en el obsesivo-compulsivo, cuya cabeza, en sus funcio~ “Hes de control, es un drgano excesivamente perturbador. En este caso, los impulsos corporales triunfaron y lograron cometer el delito).. | Cuando terminé Ja figura masculina, el paciente la ofrecié con una sonrisa de desconcierto, pero engreido y observé que era "un actor de cine". Con la misma seguridad identificé la figura femenina como una "actriz de cine”. Estos modelos del ego expresan el perfeccionismo y las vivas aspiraciones de la fantasia del paciente Es interesante observar que su delito implicaba modelos de cine. | El dibujo de la figura femenina copé la mayor parte de una hora en que, en un esfuerzo por crear efectos claros que produjeran la transparencia deseada, se em- pleé més tiempo en el sombreado. Bl paciente explicé que el trataba de producir el efecto de un vestido tenta- dor de satin negro. Los senos, el estémago y el area genital recibieron maximo énfasis palpable. El paciente LAS ILUSTRACIONES 121 emborton6, acaricié y modelé con un despliegue de energia erotica, que en verdad hizo que la fantasia gréfica sexual fuera muy real para él. Los rasgos faciales y el cabello recibieron atencién superficial, en contraste con la prestada al cuerpo (pasa la mayor parte de su tiempo de recreaciénen la playa con eliinico objeto de contemplar ia bellezafemenina) La figura del hombre es significativamente més pequefia quela de la mujer. La femenina tiene rasgos faciales més claros, més animacién y fuerza, y produce el efecto de mayor dominio social y de agresividad que el que se atribuyea la figura mascu- lina (los varones emotivamente infamtiles frecuentemente harén la figura femenina mas grandey més dominante) Aunque en realidad el paciente tiene seis pies de alto, él se considera de baja estatura, porque ha establecido la talla perfecta segiin la de.su ego-modelo, un actor de cine. Excepto enla alla, el parecido de la figura (con el paciente), enlo que se refiere ala expresién facial y las tensiones corporales, serefleja notablemente en el var6n. La expresiGn autistica y ensimisma- da, ¥ el movimiento indeviso y fracasado | que s¢ observan en la figura masculina son caracteristicos del porte del paciente. Las lineas corporales reforzadas la urdimbre del cuerpo en una estructura rigida y compacta coincide con la sensacién de aislamiento respecto del mundo exterior que experimenta el paciente y, més especificamente, con su temor al castigo, a la castraciOn y a un sentido amenazador de desorganizacién corporal, Para contrarrestar este temor, hallamos un énfasis muy detallado y abundante sobre el cuerpo, Jo que su- giere fantasias con relacién a la fuerza corporal y a la auto-exhibicién. Los impulsos del ego son fuertes, pero la fantasia los ha satisfecho ampliamente. Todos los ele- 4 i 122 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD mentos grficos de contacto con ¢l mundo exterior son débiles (falta de animacién facial, extensi6n estitica de los miembros, ‘manos y pies encerrados). Larepresentacién de los dedos de las manos y de los pies es ligeramente agresiva por el efecto de forma de lanza, pero la linea més bien suave y el encerramiento indican el cardcter reprimido de la ‘agresién y el entorpecimiento del contacto con larealidad, Los hombros fuertes y superdesarrollados se combinan con los brazos y las piemnas que tematan en punta, afeminados, y las muiiecas y los tobillos diminutos, dan prueba adicional de la confusién del paciente respecto del papel sexual y su identifica- cién, que se funden en los atributos femeninos perfectos lo nilistho-que en los masculinos. El concepto del paciente en relacién con el sexo essumamente irreal. Laatencién especial dada al talén es similar al énfasis sobre el tacém (generalmente con indicacién de zapatos) en las figuras masculinas afemiradas, hechas por hombres psicose- xvalmente infantiles, También se halla de acuerdo con la detallada exactitud que se observa en el sujeto obsesivo y la correspondiente falta de humory de flexibilidad. El trazo vago que sombrea el érea del pecho denota las costillas y la fortaleza de los misculos. El paciente mismo se siente frdgil, delgado y en peligro inminente de contraer alguna enfermedad fatal. El impulso hacia la perfeccién fisica se relieva ademds por el refuerzo de los hombros, la seleccién de un motivo salvavidas y las asociaciones verbales del paciente respecto dela figura masculina, El énfasis sobre los bordes del pantalén de bafio re- vela fuerte conciencia corporal y conflicto en relacién con el cubrimiento del cuerpo y la exhibicién del mismo. LAS ILUSTRACIONES 123 La opinién de que el voyeurismo se relaciona esencialmente Con el impulso a la auto-exhibicién recibe cierta confirmacién en este juego de dibujos, La figura masculina se halla descu- bierta, salvo por el pantalén de bafio, mientras que la femenina esta completamente vestida, aunque con indecorosa transpa- rencia. En realidad el paciente e: excesivamente recatado en su atavio, en tanto que ver en la playa o en el cine mujeres parcial- mente vestidas constituye para él un pasatiempo. El énfasis en la hebilla, el sombreado en el érea de la brague- ta y el pantalén de bafio ailaden evidencia a la conciencia sexual, La naturaleza auto-erdtica de la adaptacién sexual del paciente se proyecta especificamente en su dibujo de la mujer. E] aprovechamiento palpable del dibujo, el esfuerzo del peciente para lograr su preciada wansparencia y-su renuencia a terminarlo son expresién de sus fantasias sexuales. El som- breado vigoroso de la figura femenina corresponde ala intensa ansiedad del paciente por sus problemas sexuales y sus relacio- nes con las mujeres en general. La postura del varén indica cunciencia de si mismo, su colocacién en la pégina es bastante agresiva, pero el trazo denota inseguridad, sensibilidad y conflictos de energia, En la figura femenina, una mano detrds, a la espalda, y la otra hacia el cuerpo, corresponden a la evasién y la introversion del paciente respecto de su contac‘o con las mujeres. El pacien- teno es franco en este asunto. En las asociaciones, el paciente describe al hombre y a la mujer como ideales y rerfectos, con un grado de perfeccién que lo releva de la obligacién de hacer frente a realidades menos perfectas. Las ascciaciones se dieron con rapidez y entusiasmo, sugiriendo que las creaciones Q 124 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD de la fantasia eran para el paciente una experiencia real y agradable, Describe al hombre como de veintiséis aids (a edad del paciente). "Es salvavidas, tiene un fisico perfecto, es vigoroso de espfritu, posee voluntad, es un hombre que se pasea por la cittdad, que se pasea por Ia playa, de presencia orgullosa ¥y esti complacido detener un fisico varonil. En otras palabras, esté contento de ser lo que se lama un hombre" (ndtese ef narcisismo corporal, el exkibicionismo, el impulso hacia el dominio social, el perfeccionismo, la inseguiridad sexual y la compensacién de su indecisin y debilidad obsesiva). El hombre es inteligente y laborioso, cualidades que se reflejan en “Ios rasgos obsesivo-compulsivo caracteristicos de los dibujos del paciente (simetria, precision e impulso a terminar la tarea) '¥ de su conducta (naturaleza compulsiva de su delito). El ‘hombre, que trabaja como herrero, emplea un yunque, lo cual da por resultado que tiene un fisico fuerte (ndtense las contra dicciones y el juicio pobre cuando se siente vencido por los impulsos dé la fantasia: el hombre es actor de cine, salvavidas, es afable y herrero, todo al mismo tiempo). Todo el mundo to admira, esté felizmente casado, su espose lo adora y tiene dos hijos: un muchacho y una muchacha, Describe a la mujer como de veintitin affos, soltera, atractiva y digna, Es una estrella de cine. Figuras 3m y 3f - Sujeto esquizofrénico paranoico Breve historia clinica: Este paciente es un preso blanco, de treinta y nueve afios de edad, con alto prome- dio de inteligencia, aunque retrasado en la escuela, Fue sometido a observacién porque habla comparecido ante el tribunal para que volvieran a juzgarlo debido a una LAS ILUSTRACIONES 195 antigua condena por robo. Habia pasado muchos aflos en una institucién para locos criminales, adonde habia sido trasladado deunacércel estatal cuando sufrié un agudo episodio psicdtico, precipitado por pénico homosexual. Fue devuelto al tribunal, Porque se considerd que habfa mejorado y podia soportar el Juicio. Cuando se le observaba, el paciente estaba tranquilo, en buen dnimo para la comunicacién social, y no manifestaba sintomas psicoticos patentes. No obstante, los dibujos demos- ‘taron que los procesos psicéticos persistian, si bien sosegados en el medio ambiente del momento. Una indaga- 126 PROYEGCION DE LA PERSONALIDAD i LAS ILUSTRACIONES 127 burda, el énfasis sobre el detalle no esencial, la cualidad estitica y esquemitica de las figuras, la vacuidad, la confusién del perfil con la cara de frente, y en el efecto, generalmente grotesco, de los dibujos, todo lo cual denota un mundo de ideas muy intimo. El paciente trabajé con gran interés, concentracién y preocupacién imaginativa. No se propuso una meta, sino que detall6 cada area en sucesién espacial, sin referencia aparente alguna con él conjunto. El divorcio entre la fantasfa y la reali- dad y la falta de penetracién, reflejados en los dibujos, se hicieron patentes después, cuanco el paciente los asocié a las figuras haciendo reflexiones y consideraciones juiciosas acerca de sus dibujos. Describié la figura de varén como un 7 ego-modelo deseable, de veinticinco afios de edad, mezclando su propio pasado remoto con la imagen verbal. La figura de mujer se describié como una muchacha de diecisiete afios, bonita y muy apetecible. Esta imagen guardaba relacién con una sobrina acerca de la cual él se habia hecho ilusiones. No se percataba en absoluto dé lo realmente grotesco de las figuras, asi se le interrogara especificamente sobre ellas. La regresién y el colapso del juicio se observan en la cruda ‘ransparencia de la parte inferior del cuerpo de ambas figuras, en Ia confusién del perfil con la cara de frente, en el énfasis sobre detalles fuera de lugar, como los botones y los dientes, y i cenlas incongruencias de las figures i - Fg. oF Los rasgos paranoicos se reflejan en la rigidez y el tamafio relativamente grande de los dibujos, en el énfa- cién subsiguiente confirm6 las indicaciones del dibujo, y el diagnéstico fue quese trataba de un esquizofrénico paranoico, ‘Rasgos del dibujo e interpretacién: E1 matiz. esquizo- frénico de los dibujos se observa en la desproporcién sis sobre los ojos parecidos a puntas de alfiler y en la representacién agresiva de los dedos de la mano. Las a- uicinaciones auditivas, que el paciente ha sentido antes, se reflejan en la representacién reforzada, transparente 198 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD ymanifiesta dela oreja. La cualidad esquematica de las figuras sugiere pensamiento simbélico. Las ideas del paciente sobre el mesmerismo, la capacidad de influencia y el envenenamiento con los alimentos estén Menos de detalles simbélicos. El paciente atribuye significacién teligiosa simbélica a los lados izquierdo y derecho del cuerpo. A pesar del esfuerzo aparente para lograrla simetria, se nota un grado considerable de asimetria en Ia representacién del cuello, Ia cabeza y el tronco, especialmente en la figura masculine. Los miembros izquierdo y derecho se tratan diferentemente. El pie derecho se borré muchas veces hasta conseguir algo semejante a un falo. El paciente declara que él refrena sus deseos sexuales con la meditacién piadosa. Los problemas relativos alo izquierdo y lo derecho, al sexo yla religién-estin enmerafiados en la mente del sujeto. El brazo derécho es un poco més largo que el izquierdo y no tiene el detalle obsesivo de las ufias de los dedos. Muestra més refuerzo (conflicto) y menos agresién reprimida que el izquierdo (uso del revélver y exceso de masturbacién, segiin la historia clinica). : La agresién oral, manifiesta en Ja boca esquemitica y en el énfasis sobre los dientes, halla comprobacién clinica en las ideas del paciente sobre el envenenamiento con los alimentos y en su hablar lento y pomposo, el cual, durante la entrevista, se redujoa un tono escasamente audible. La dependencia emocional, con implicaciones del complejo autoridad-sumisién, se observa en el énfasis que el paciente pone en los botones. Los botones se des- tacan centralmente en sus delusiones. Relata, las difi- cultades que ha confrontado con el ayudante del hospi- tal estatal en donde estuvo recluido. Siempre que el ayu- LAS ILUSTRACIONES 129 dante entregaba correspondencia al paciente, presumiblemente observaba.que éste estaba jugueteando con los botones. De lo cual el paciente dedujo que la manipulacién de sus botones representaba una incitacién para que el ayudante lo subyugara sexualmente, porque los botones son prominentes en los uniformes de servicio y, en consecuencia, implican subordina- cién, En realidad, él era emotivo, psicosexualmente inmaduro ymuy apegado a lamadre. Nunca tuvo intencién de casarse. La confusién del papel sexual puede observarse en los ojos afeminados de la figura masculina, en el mayor tamafio de la femenina, en la ambigtiedad del busto y Ia amplitad del pecho en la primera y en el detalle de las ufias. Ademés, el conflicto sexual se proyecta gréficamente en los pantalones sombreados que, mas que cubrirlo, se ajustan al cuerpo (observado en el panico homosexual), en la transparencia de la figura femenina hacia la parte inferior de la cintura, la nariz. grande, borrosa y reforzada de la masculina, el pie félico y el cinturdn sombrea- do, en forma de lanza, proyectado hacia la derecha (hacia ‘si mismo, porque el paciente teme justo castigo por sus prdcticas homosexuales), Las aspiraciones intelectuales que sugieren la cabeza ._ desproporcionadamente grande se observan clinicamente en el enguaje presuntuoso empleado por el paciente, aunque su formacién cultural es limitada, La cabeza grande es mds pronunciada en la figura femenina. El paciente considera a su madre como suprema autoridad, El énfasis sobre el cabello, que ‘generalmente se considera signo de virilidad, se le daa la figura femenina, Los temores de rechazo por parte de la madre o de las mujeres en general, si bien siente fuerte necesidad de ser acogido, es la interpretacién que da al contraste de los brazos largos, en la figura masculina, con la omi- 130 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD sién de los mismos en la “emenina. El paciente se halla suma- mente preocupado por su situacién de ser la oveja negra de la familia. La incertidumbre y la eprensin, clinicamente manifiestas, se reflejan de manera grifica en un trazo indeciso, presién desigual, colocacién laterel y en la presencia del sombreado, El énfasis en las articulaciones, como las mufiecas, codos y rodillas, sugiere que existe sensibilidad corporal hasta el grado de las delusiones somaticas (que el paciente habia tenido). El tema de los botones en ia linea media agrega una nota de preocupacién por el cuerpo. 5 Figuras 4m y 4f Sujeto: nifto normal Bieve historia clinica: Se trata de un nifio blanco, de ocho afios de edad e inteligenciamedia, Su eprovechamiento escolar ha sido deficiente, debido a incapacidad para la lectura, asocia- acon confusién del dominio lateral (es zurdo, pero con visin derecha), Este nifio tiene un hermano de doce afios, que es fuerte y de complexién atletica, en tanto que él es frdgil y tiene caracteristicas de nifia. Tanto su padre como su madre trabajan y lo dejan solo para que se las, arregle por si mismo, o al cuidado de su hermano. Los niveles de alimentacién y de limpieza de su casa son ocasionales y considerablemente inferiores a los de la vecindad en que vive. Es grosero con los nifios menores, pero se retrae cuando se le pone en competencia con su hermano, Timido con los adultos, es flaco, inhibido en sus expresiones verbales e infantil en elhabla. Rasgos del dibujo e interpretacién: Como este nitio LAS ILUSTRACIONES 131 es esencialmente de tipo moter, el dibujo le oftecié un valioso pretexto para la expresién de su individualidad. Trabajé con interés, consagracién, minuciosidad y un sentido de la realidad que rara vez muestra en situaciones de la vida. Las asociaciones respecto a los dibujos fueron una mezcla de rasgos personales, expresiin de sentimientos de culpebili- dad, y de creencias vehementes. Describela figura masculina como de diez aiios de edad, fuerte y bien parecida, pero con los bbrazos torcidos (el sujeto es zurdo y muestra desorden en el control). La figura es un actor que est leyendo poemas (el nifio. es retraido, atrasado en la escuela y no le piden que recite) Quiere mas a su madre, porque ella no le da palmadas (Ja identificacién con la madre se relieva en la conducta del nifio) La cabeza es descrita como la mejor parte del cuerpo (los escolares atrasados dan mucha énfasis a las finciones de ta cabeza, Ademés, este sujeto es "bonito" y puede dar importan- ciaa la cabeza al igual que las nifas). Al muchacho le gustaria contraer matrimonio cuando sea grande, pero piensa que por lo demasiado pequeiio y sucio munca se casara (el sujeto es desaseado y pequefio). Su peor defecto consiste en que no suelta el agua del inodora (cierto respecto del sujeto). Tiene una hermana de catorce afios (ei sujeto preferiria una hermana ‘mayor como "madre auxiliar” en vez de la supervision por parte de su hermano). Las asociaciones respecto de la figura de la muchacha deseriben a ésta como la hermana mayor de la figura del muchacho. Ella tiene 2atorce afios, hace piruetas, no tomael almuerzo y desea ser artista cuando grande, (todo cierto en relacién con el sujeto). El sujeto concluye sus asociaciones relativas a la muchacha diciendo: "artista, eso soy yo" (esta distribucién de los rasgos propios entre las figuras masculina 132 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD y femenina se ha observado en Ios individuos que mues- sran.confusién respecto a su papel sexual, aunque esto es” bastante normal en los nifios de poca edad). La actividad de Ja fantasia se nota ei’el gran tamaifo de las figuras, 1a riqueza de detalle, 1a consagra- LAS ILUSTRACIONES 133 solicita, la renuencia a abandonar Ta tarea hasta no que- dar completamente satisfecho y en el grado de contenido simbélico implicado, Se aprovecha animosamente el es- acio con una expansién de las figuras y sus brazos, que 134 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD se extienden hacia el medioambiente (urgencia de compartir la timidez delnifio, socialmente obstruida). Las lineas usadas son desiguales en presién y firmeza, sugieren tensi6n, incertidumbre e inestabilidad emocional. Los rasgos de le cara ( impulso hacia el contacto social) estén bien claros (el sujeto busca siempre a alguien con quien jugar o llamar la atencién por parte de los adultos). La cara vista de frente estd de acuerdo con la edad del sujeto, sunivel mental y la accesibilidad tocante a sus problemas. ‘Las figuras se inclinan hacia la derecha con la desigualdad de las pieras, los brazos, los hombros, y la perturbacién genefal de la simetria que se ha observado en los casos de confisién del dominio lteral. ‘Los pies grandes y las piernas largas son mas caracteristicos ‘en los dibujos de los muchachos que en los de muchachas. Los antecédentes personales deeste sujeto apoyan la interpretacion de que la inseguridad y un impulso hacia la accién competidora ‘yl desarrollo fisico pueder explicar las diferencias de sexo. El énfasis especial sobre los rasgos relativosa la lucha por la vitilidad debe observarse en el bigoie, ta pipa (mmgue se supone qué'a figura sélo tiene diez aftos de edad), la corbata pequefia, la intensidad del sombreado del cinturén y un rastrillo grande, sombreado con ansiedad el cual carece de significacién funcional apropiada a la figura (;significacién filica?). La sensacién de insuficiencia sexual (quizd compardndose con su hermano)y la preocupacién a ese respecto (la masturbacién) son sugeridas por el mezudo fragmento de corbata y los botones en ia bragueta del pantalén (el sujet se siente inferior entodo yse le considera como afeminado). LAS ILUSTRACIONES 135 La fuerza de la fantasia afiade ¢ la figura un desarrollo ilégico. La figura est vestida de etiqueta, con corbata y pafiuelo destacado, aunque presumiblemente decepcionada (el sujeto es sensible su estado andrajoso). Las contradicciones en los dibujos de los nifios, no obstante, son comunes, ya. que éstos a menudo tienden a proyectar sus problemas en areas diferentes, __sintener en cuenta la \cia 0 la correspondencia. En este caso particular, Ia falta de comespondencia y de légica son individualmente caracteristicas del sujeto. El énfasis sobre los botones a lo largo de la linea media del tronco corresponde a la sensibilidad corporal del sujeto y a su extrema dependencia de la madre Elsombreado de las piernas se considera como ansiedad acerca delatallay el desarollo fisico. El sombreado de los brazos se relaciona con la naturaleza insatisfactoria y de ansiedad del contacto del ‘sujeto con los itiles escolares y una sensacién general de fracaso en sus relaciones con el medio ambiente social Lo prominente de la oreja pusde asociarse a la sensibilidad Gel sujeto a la critica y a su anhelo de lograr aprobacién social (con frecuencia se le ve en una esquina, escuchando atenta- mente). En énfasis en los bolsillos, tanto de le figura masculina como de la femenina, esté en armonia con la dependencia afective del sujeto respecto de la madre y quizé con la idea de la pérdida material de la misma (el sweto esté despeinado y desaseado). La representacién sumamente original de los’ bolsi- los en Ja figura femenina sugiere una concentracién libidinosa en la madre. Las caras de "Joe" (el sujeto) y de "Fox" (el hermano se llama Fred) estin dibujadas en los bolsillos, colocados en el sitio de los senos, y debajo a A W bie bh 136 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD estin los dibujos de las figuras completas de ambos. "Joe" es dos veces mas grande que "Fox", aunque en realidad, Joe, el sujeto, es el menor de los dos muchachos. La figura de la muchacha es mas pequefta que la del mucha- cho, si bien se la describe como cuatro afios mayor que éste (la necesidad que siente el muchacho de llegar a ser tan grande como su hermano, La diferencia de edades entre el sujeto y su hermano mayor es también de cuatro afos). La muchacha dibujada presumiblemente leva un vestido para una reunién social con motivo del Halloween. Obsérvese la colocacién de Jos adomos en la muchacha y dénde tiene el portalibros. De las muchachas que adoman el vestido el sujeto dice que van ala _ eSouela con sus portalibros (para este sujeto, la escuela es una fuente de frustracion. Se da cuenta de que si obtiene mejores calificaciones su madre lo acogerd mds). El Enfasis en los alimentos se observa en el dibujo delamesa con el almuerzo servido (la madre siempre le deja el almuerzo sobre la mesa). En las asociaciones, lo peor acerca de Ia muchacha es queino come (cierto en relacién con el sujeto).La boca extremadamente abierta en ambas figuras constituye testimonio grafico adicional de los problemas orales del sujeto. El perro debajo de la mesa tiene un saco que lo protege (e! sujeto se identifica a si mismo el mas débil de la familia ‘También hay varios perros ena casa, a pesar del abandono de Tos nifios). A\la figura masculina no se le puso pelo, salvo el bigote (el padre es calvo), en tanto quea la femenina se le hizo un peinado de varias clases y direcciones (fa madre es el miembro domi- nante del hogar. Ella es més joveny see asigna mds virilidad). LAS ILUSTRACIONES 137 Los dedos dela mano de la figura femenina son mas agresi- vos quelos de la masculina, Los ojos de ambas figuras muestran érbitas grandes, pero no tienen pupilas o mecanismo visual (el sujeto no discrimina, tiene poco conocimiento de los hechos y ninguna precisién y su experiencia del medio ambiente es "global"). La forma de los adomos en el érea genital de Ja muchacha, que fue borrada y reforzada (conflicto), sugiere la estrella de David (elpadre del sujeto es judio. Sumadre no). La linea que encierra el drea del pecho en ambas figuras se halla mas alterada que las demas del dibujo (crelacién con la sensacién de fragilidad fisica que experimenta el sujeto?) Figuras 5m y 5f Adolescente con crisis aguda Breve historia clinica: Este paciente es un preso blanco, de dieciséis afios de edad, de inteligencia media y eprovechamien- to escolar normal. Fue intemado en el hospital debido a sus fugas repetidas y al robo de carros. Lo adoptaron dos trabajado- ras sociales solteras, cuando tenia doce’ afios. Hacia poco se habia vuelto malhumorado, irascible e ingobernable. Estaba muy resentido por el empefio de sus guardianes en tratario como a un enfermo mental, Su nico deseo era reunirse con su madre, de la cual habia estado separado durante ocho afios. Declara que este deseo es el motivo de sus fugas, ‘Su hogar es un Iugar de desavenencias, un remiendo de Padrastros, madrastras y madres adoptivas; él se halla estado de confuusién en cuanto a sus deberes. Ademas, Por los diferentes nombres que le pusieron sus varios 138 PROYECCION LE LA PERSONALIDAD guardianes. Este cuadro es el de un adolescente vejado y aprensivo, que actila deficientemente y esta agobiado por sentimientos de culpabilidad. Existe una identificacién dudosa con un padre errabundo a quien é] espera remplazar en la vida de su madre. El diagnéstico fue que se trataba de un muchacho adolescente en crisis, neurético, afectado de inmadurez _____emocional y psicosexual. Rasgos del dibujo e interpretacién: El paciente hizo los dibujos en forma reticente con esta pregunta preliminar: "jtodo el cuerpo o solamente la cars?" Al principio trazé una raya para indicar la figura masculina, dando tmicamente la linea media del ejey las piemas {renuencia a hacer frente a los problemas que lo" inguietan). Luego agregé los pantalones a fin de dar dirtensiones al cuerpo. Tiidamente siguié con los brazos (comiaéto con ef medio ambienté) y finalmente dibujé la ca- beza (‘miedo a afrontar el problema interpersonal). Dibu- j6 la figura femenina también en sucesién irregular (per- LAS ILUSTRACIONES 189 turbacién del sentido légico), comenzando por los pies diminu- ‘tos y trabajando timida y cautelosamente hacia arriba (el futuro . de las relaciones del paciente con su madre verdadera era un Punto discutible), El tema del dibujo es mis bien una proyeccién dra- matica de la conducta comierte del sujeto, la figura mas- culina como corriendo hacia un bus para dirigirse al trabajo (el paciente se ha sentido en verdad acongojado enire los conflictos de obediencia y las exigencias pro- yectadas y ha estado huyende de todo esto. En la tarjeta V del test de Rorschach, el vio "dos animales a los la- dos que se abalanzaban sobre el conejo que estaba al centro". Ademés, ha estado deseoso de establecerse en “(omipouny uprop.weouos Df ap vipuadap ou & oprseqnse aig ‘olif nqoisa weSoun vy ap ofngip ns seq anb u2 oornbysd owp [2 anb opuataSns) ofngip jo guruuay equowesenjon SequBeatp ais aquowiayuancay A eqei[ey owoloed jop uotouore 2] anbuny (Gomes jaded ns u09 upropjas uo o1oyyfuoo op uote -audury ny opupzsofed) axquioy un v spur ejoared 38 safer Bf onb gazosgo ‘ezoqeo e] qoute) opens “iefnur gun aquoweioud sefhagpp v o1peooud ‘eysondsar rexadso tis ‘{sofnureun o a2quioy un zefnqip eiqep 1s g1unBord oquotoed fo ‘smsrpengua soxeupanpard sexss sopmppuo} “(pupypuosied my ap sojeatu souva so] aquowmayjoquas uniayfes as sopoiuozioy said sour sv] anb ajgisod ajuoujpouas se upiquey “opjoouoasap of 40j0.3102 and s0122))n ofody un) eoLiguaTU UoIsasqo NS ap SvOHS|IaIOEIeO seoripur soued san sey ua Jaded Jo olgop ssououg “(jousu09 vzwale anh asavyitoa apand ou nd jon2 po ‘opusitodwoasep onisesqo Dwaisis un viuowsses “‘vjSe1 Dun ap oajduaja woo isiuozaaefied ospndua jo 0 pmowxa v}

You might also like