You are on page 1of 157
CALENDARIO ENERO FEBRERO MARZO Panam CONIFERAS Y > cee he FRONDOSAS = (pags. 78-83) Aporiar abono Poda de arboles ARBUSTOS Y TREPADORAS (pgs. 84-97) Pda de roles PLANTAS DE FLOR a "y f me (bas. 98-109) plantas de Dor PLANTAS BULBOSAS Moree as ulboss de primera einer (pos. 110-115) re Aireado Resiembra (pégs. 124-131) yestids y exarda ava proanda y aphescion de HUERTO. (pags. 132145) 6" 30 OD|Ly¥d WWANVW l= Jardiner Han colaborado en esta edicién: Profesores de la Escuela Castilo de Batres: Carlos M, Torrecila, Marfa Antonia Pérez, Luis Arrane, J. Ramén Gomez y Pablo Lopez Lola Gallego Coordinaciin Beaviz Gutiérrez del Amo Estlomo Manuel Estrada Disco grfeo Amador Tori Forogofos Ramiro de Undabeytia y Fuencisla del Amo Javier Echenagusia, Frandsco Sénchez, Fidel Lépez, Cristina Vergara, Eva Rojo y Jorge Bonilla Reatzacisn José Mt Mofino Silvia Caunedo Ediaén De esta edit 1998 Ediciones 61 Pals, SA/Santilana, SA. Torrelaguna, 60. 28043 Madrid Tel. 91) 744 90 60. Fax (91) 744.90 93 Edita: Diario EL PAIS, SA Miguel Yuste, 40. 28037 Madrid Tel. (91) 337 82.00. Télex 42187 Zona Franca, Sector 8, Calle D (08040 Barcelona Tel. (93) 401 05 00. Télex 97940 Fotomecanica: LcH Imprime: Eurohueco Impresin de cubierca: Mateu Cromo Depésito legal: 8105221998, Totes los derechos esenados. Esa pubieacén no puede ser reprecueda nen tos recuperacién de informacch, en firgin med, sea mecca flogamice, elect ectrocptco, per fetocopias © por conquer Ge sr ferris prove porartio te lator Presentacion Técnicas de jardineria Utiles de jardineria Suelos y abonos Riegos Plantacién y trasplantes Métodos de reproduccién Podas Plagas y enfermedades El jardin Condiciones ambientales Arboles Arbustos y trepadoras Praderas y tapizantes El huerto El otro jardin El jardin biolégico mar Plantas del hogar Plantas de interior Bonsais Terrazas y balcones Arte floral El disefio ‘Composicién El agua Complementos para el jardin Simbologia de las plantas Glosario indice tematico Agradecimientos 70 170 244 272 279 282 286 Este manual es una invitacién a des- cubrir, aficionarse o ampliar cono- cimientos de un mundo que forma parte del entorno mas cercano, pero ‘en ocasiones desconocido: el univer- so de las plantas. Saber reconocerlas, cultivarlas, cuidarlas y distribuirlas en el hogar o el jardin forma parte de una labor que resulta tanto un en- tretenimiento como una profesién: la jardineria. El objetivo de esta obra es. explicar, de una forma clara y senci- lla como se desarrolla la técnica y el arte de cultivar las plantas, con enun- ciados explicativos y consejos précti- cos. Se trata, sobre todo, de una obra visual que ilustra cada informacion con fotografias y dibujos. Esta publicacién busca responder tanto a las preguntas mas sencillas como a enunciados mas comple- jos sobre el tema: cudndo regar una planta, cémo plantarla, qué tierra y abono utilizar, como podar, qué especies son de interior y cuales de exterior, y cémo organizar el disefio de un jardin. Es un libro util e interesante para adentrarse en los conocimientos de la jardinerfa y conocer téc- niicas, trucos y consejos para mantener en buen estado las plantas del jardin, del hogar o el huerto. La obra esta dividida en cuatro grandes apartados con diferen- tes capitulos cada uno: + El primer apartado, tée- nicas de jardineria, en- sefia cémo cultivar y cuidar las plan- tas. Para ello describe tanto las he- rramientas imprescindibles para cada labor como las distintas maneras de trasplante y reproduccién o la forma de combatir una plaga. + El jardin es el contenido del se- gundo apartado de esta obra. Aqui se explica cémo conservar un jardin y todo lo que en él tiene cabida: arbo- les y arbustos, plantas decorativas y medicinales, praderas tapizantes, asi como los conocimientos necesarios para mantener y sacarle provecho a un huerto. + La tercera parte se centra en las plantas del hogar, sus cuidados, necesidades y las principales varieda- des, ademas de cémo cultivar un bon- sdi o realizar un centro floral. + Finalmente, el cuarto apartado re- vela los secretos del disefio de un jardin y sus componentes decorati- vos ms importantes, Esta obra se complementa con una Guia de las Plantas, 68 fichas con una seleccién de las especies vegeta- les mas habituales y atractivas que se utilizan en jardineria, agrupadas en cuatro areas: arboles, arbustos, plan- tas de flor y plantas de interior. En las fichas se describe detalladamente cada especie y sus necesidades de cul- tivo, y se complementa con un apar- tado de usos y curiosidades. El objetivo de esta publicacién es ayu- dar a descubrir un mundo fascinante que puede representar una buena op- cién para ocupar el tiempo libre. Como utilizar Con el fin de facilitar una mejor comprensién de la obra, se ha recurrido a un lenguaje de pictogramas que permite acceder répidamente a la informacion necesaria. 6 Paso A PASO El tratamiento de los temas es eminentemente practico y visual, por lo que muchos de los pro- cesos basicos se describen a través de pasos en los que se detalla, con fotos e ilustraciones, la se- cuencia completa de determinadas técnicas. Oo Dn ct oO — —_- on eS ‘S) @ Trucos y conszjos En esta obra practica no faltan soluciones y con- sejos para mantener en buen estado las plantas en cualquier ambito que se cultiven, asi como reco- mendaciones para saber utilizar correctamente las herramientas que se tienen a mano. % GRADO DE DIFICULTAD Ademiés, en esta guia se explican algunas técnicas que requieren un poco mds de conocimiento o ha- bilidad. Técnicas de jardineria Utiles de jardinerfa Suelos y abonos Riegos Plantacién y trasplantes Métodos de reproduccién Podas Plagas y enfermedades Méropos . DE REPRODUCCION we ostntns planae ce ardino em Dependend PLAGAS Y ENFERMEDADES odo. Pigs 4253) Se emargo. enste Ficos pars acre ferveaes Pays 60-59) (Pigs 2631) UTILES DE JARDINERIA q Técnicas e de jardineria PLANTACION Y TRASPLANTES des SUELOS Y ABONOS Pequenos utiles Las herramientas empleadas en jardineria ayudan a realizar las numerosas labores del jardin o la terraza de una forma eficaz, répida y cémoda, Tanto si se trata de plantar una azalea como de podar un rosal © cortar el césped, se puede encontrar en el mercado una variada y amplia gama de utiles adecuados para facilitar cada labor. Dentro de este grupo se enumeran las herramientas basicas que todo aficionado necesita para el cuidado del jardin, sin olvidar las que resultan imprescindibles para atender las plantas del hogar. eames! HERRAMIENTAS PARA LAS PLANTAS ae DEL HOGAR i aoe Trasplantador Pulverizador é ee ae aah Fs una pequefia pala que se Es muy efcaz para dota Cone pat eee ula para hacer traspiantes de humedad a las plantas ce es en las jardineras y macetas. yy mantener las hojaslimpias wii pedeaticid aaseae GRE de polo, Ademés se utza hoyo con tn diametto de hasta 18 Tridente para humedecer la tierra ‘centimetros. La tierra que se extrac Sine para softy mulc lade os peqvets serileros ‘queda dentro del plantador se era alrededor de la plantas. pula con una simple presion del . Regeiers dedo en la empunadura. Escarificador de mano Aunque su uso esté més Muy uti tanto para descortezar_extencido dentro del hogar y mali la tiera come para también puede utiizarse en ‘evancar las malas hierbas. el jardin para regar las fores También resulta adecuado delcadas que no aguantan en el cidado de los maczos al chorro a presén fiorales del jardin, Planiador e bulbos seantiador Trdente n / Pulvenzador Troplantsder Acadia HERRAMIENTAS Mochila de tratamientos Pala jardinera PARA EL JARDIN herbicidas. Los modelos mas a pina Sec cayseers Spt S57 elves La eleccién de uno u otro se hard en funcién de! tamario del jardin, Suelen presentar tuna boguila regulable con la que se concentra 0 se Rastrillo dispersa la salida del producto. Se utiiza para la limpieza y el refinado del terreno tuna vez que se ha concluido, la labor de cava. Escoba de jardinero Es una herramienta fundamental tanto para plantar y trasplantar como para voltear la tierra Escoba de jardin Después de la siega, resulta ‘TRUCOS Y CONSETOS una herramienta muy adecuada para la recogida, Es recomenckible disponer de tanto de las hojas como dos mochilas de tratamiento del césped, Tiene varias tuna de ellas reservada ex- metdicas, planas y eldstcas. clusivamente para apicar los herbicides: De esa forma se Raedera exntara que los posibles res- Se utiliza fundamentalmente tos del producto que hayan para elirinar las malas hierbas, quedo en la mochila de aunque también sive para tMatamientos perjudiquen, romper la costra superficial a las plantas, del terreno. Tiene una cuchilla horizontal sujeta por dos brazos curvacos Unidos al extremo inferior de! mango. Azada Esta es, quizd, una de las herramientas més wtiles En funcién de su tamafio Y utilidad, se la denorina azadila, azada 0 azadén. Con la azada se vottea la terra, se remueve alrededor de los rboles o arbustos y se rompe la corteza del suelo, Con la azadila también se puede remover la tierra Manger Resto 9 Trucos ¥ CONSETOS en tomo a las plantas Los ales de jandineria nunca se de raz poco eben dejar abandonados ener profunda y quitarles din despues de usalos,m guardar las malas hierbas. Jes sin impiat. Hay que quitarles cuidadosamente later y secarlos bien. Un cuchillo viejo de cocina servira para rascar la tierra que se ‘hay qutedade pega @ las herta Mocha de tatatenos Escoba de jndinero Herramientas de corte Si con los pequefios iitiles de jardineria se puede sembrar y ver crecer las plantas, los drboles y los arbustos, con las herramientas de corte se conseguira estimular su crecimiento y mejorar el aspecto global del jardin. Para podar y recortar existen dos grupos de herramientas de corte: las tijeras y las sierras. e ° THERAS Tijera de setos o cizalla Resuita adecuada para la poda de setos y pequetios arbustos. s fuerte y las hojas anchas y alargadas retienen ia rama podada una vez pracicado el corte Tijera clisica de jardinero 1odelo tradicional, con ds hojas curvas, que se utilza ‘con una mano, Su disefio| ergondmico reduce Podadera Permite cortar limpiamente ramas de hasta 45 miimetros * de didmetro sin apenas esfuerzo. Gracias a sus largos brazos, tiene gran potencia yuna mayor accesbildad para te de las ramas altas 5 Podadera Thera de setoso czas Tirade jardin Uso de la tijera de jardinero y de la podadera Las tijras son las herramies apropiadas para comtar ta tallos de las plantas cultvadas en ‘macetas como las raras pequenas La podadera se wliza para corar las ramas de arbustos como los rosalesy los fraales Tos Podadera de yunque Es la herramienta mas itil para la poda de frutales y arbustos de gran tamafo, ya que corta on facidad ramas duras, de cierto grosor. Podade Ge dems finos ee SIERRAS Sierra de dientes finos Su corte resuita muy ‘adecuado para la poda de ramas de grosor medio. Sierra de arco Es muy eficaz para cortar las ramas de gran envergadura, ae peri deano Sierra de pértiga Silas ramas estén a gran altura, con esta herramienta se puede realzar el corte desde e! suelo. Existen modelos con mango telescdpico que permite aleanzar ramas que estén a una altura de hasta 380 metros teste tipo de sierras suelen tener los dientes cruzados para cevitar que se enganchen. Navajas de injertar Exton dors modelos egin eltipa de come o incision ue Se vaya atealzar con ells. Es snprescndible que elo de a hoje sempre en buen es GUANTES DE JARDINERIA ‘Son imprescindibles para Drotegerse las manos, sobre todo en el cuidado de ciertas plantas como los rosales do, pues con estas navajas se realzarin cores muy preciso. TRuCOs ¥ CONSEJOS Uso del hacha ata herramienta solo se pue «de utlizar para corar madera ya muena. Nunca se debe em plear para la poda de aboles vives, ya que el corte del haha, al no ser limpio, di culta la cicatizacion del {rbo, por lo que las proba- bilidades de que este enfer- Limpieza y cuidado de las hojas Las hojas dels sles de corte de ‘ben esta siempre bien aladss y limps. No ay que lidar engra- sara recuenfemente con un pio empapado en aceite. Ademds, es Conveniente desnfecalas para pelle oes taemitan bontertas@ 1h planta al poda arama. Maquinaria Para aquellas labores del jardin que resultan més pesadas, como puede ser cortar el césped 0 recortar los setos, existen maquinas que facilitan : el trabajo y ahorran mucho tiempo. La mayor parte de la maquinaria que se detalla a continuacién se encuentra en el mercado en dos modalidades: alimentada por electricidad © por combustible, esto es, con motor de explosién. Las ventajas de la maquinaria eléctrica frente a la de motor de explosién son, fundamentalmente, de tipo econémico: aunque la ligereza y el menor ruido que produce podrian ser otras de las prestaciones de estas herramientas. Sin embargo, no hay que olvidar que las maquinas eléctricas disponen de menor potencia de trabajo, lo cual puede resultar un inconveniente. Eleccién del cortacésped hora de con ‘esped son dos los factores a 1. Superfiete a segar: si la pradera tiene menos de 500 on los mode encambio, pata ras de cuatro tempos (las que rentes depos re pendien 10%) q nia el moto feben utilizar en jardines con CoRTADORES DE CESPED Cortacésped mecinico Muy comin en los jardines. se ha hecho pricticamente ndispensable a la hora ide mantener en buen estado el césped 0s tipos, heli maquina se cistinguer y rotativas, segin el sistema te : we 2 a sk DM KAW AKAM Kaw TUIVININIVINIVIY Cortacésped helicoidal Cortacésped de colchén de aire Cortasetos Posee un eje horizontal que hace girar un clindro Muy adecuado para trabajar fen jardines pequeros da, al uempo ‘mayor calidad en el resuliado final del come. Es idoneo para el recor tede setos y un gran numero de ‘varias cuchillas hacia, nbor Se acciona con elect el exterior Elt de corte es propulsado Su innovacién consiste en por las ruedas (en el caso ue, a modo de aspiraciora Bese de los cortacéspec absorbe y almacena el aire manuales) © por un motor, su interior, provecande que Las cuct flan se eleve de fe automsticamente al rozarse sobre la superficie. No tiene unas con otras, lo que vedas y resulta muy ligero. reduce la tarea del afiado. ;comienda para las Sara etic praderas extensas que uy 2 menudo, esenta el problema fe funciona mal Ta hierba alta y que, para su mantenimiento, de explosion, Se uti todo, para podar arboles requiere el asesoramiento de un experto ne TRUCOS ¥ CONSEJOS Es el que més cominmente Mantenimiento de la. ~ | maquinaria Durante el inser hay que man ener la maquinariaprotegida y nuado, ya que es facil que la cuchilla e golpee y haya que epee guardada en un lugar seco, No una maquina muy hay que 0 ndat hacer una rev Desbrozadora Mediante un bilo de siega la mal jardin. Resuita muy ada para perfilar el ccésped y las zonas alas que la segadora rio puede acceder robusta de motor y apta ng sign antes de quefnaice la epoca as con pendiente. de labores del arin Caracteristicas del terreno TRUCOS Y CONSEJOS Entre los elementos mas importantes e imprescindibles para Método que las plantas vivan y se desarrollen se encuentran para saber el suelo, o la tierra, y los abonos. Del primero depende que el pH del las plantas encuentren la sujecién, el agua y el alimento Gatils que necesitan y es, ademas, donde se desarrolla la raiz. No todas las tierras son igualmente aptas ni retinen los elementos Seen necesarios o suficientes para realizar con éxito las labores Sada de heen del artery de jardineria. Dependiendo de lo que se quiera cultivar, habra dos pares de agua desi (pH neutro) a continuacien seagita. Cuando se haes que tener en cuenta tanto las caracteristicas del terreno | como los nutrientes que aportan los abonos. bilizado la mezca, se 3 merge una ia de papel de toramsal (de vein far macs) ys obser el color necesita el suelo para pues limita resultance al sacar FACTORES la realizacién de las labores €! uso de ciertas plantas. oe DEL SUELO cen el jardin. Cuando la tierra El valor neuaro es el 7. oe (Cada terreno tiene 1 tiene la humedad Las cantidades inferiores cetermnadas caacteristicas _—_suficiente, tanto la siembra ican acdez y ls supenores, fsicas y quimicas que bay como el desarrollo aleainidad, Una tierra muy que tener en cuenta antes de las plantas se hacen més deida reene poco de cuttivario. lentos y dificiles. los nutrientes, mientras que 7 un terreno aealine erect Pa asimila mal el hierro, Se denomina asf al grado Indica la acidez 0 alcalinidad ——Frineral fundamental para primo de humedad que el suelo, factor éste mu fa fotosirtests Textura ‘Aunque a simple vista en el suelo sdlo se distingue lo que se viene a llamar tierra’, ademas de piedras © piedrecitas esa terra cesté formada por particulas de distintos tamafios que le confieren su textura, La parte més visible, granuiads, gruesa o fina, se lara arena, «Estructura y.otra parte menos visibley _Los suelos con una buena ‘muy fina esta compuesta estructura tienen las particulas por acila y imo. (arena, limo y arcila) unidas Dependiendo de la proporcidn entre sus Componentes, el suelo serd suelo, asi como una buena mas arenoso, con mayor retencidn y circulacién del permeabilidad, una buena agua. Los mejores suelos aireacién y poco fértl nos que tienen grumos (0 mis arciloso, con menor que no se deshacen por la permeabildad, difcll de lbrar —_accidn de la luvia nde! Yyrrico en sustancias nutritas. _laboreo continuaco, PLANTAS MAS ADECUADAS SEGUN LAS CARACTERISTICAS DEL TERRENO Tierra acida Una tierra dcida puede tener un contenido arciloso, arenaso o de ambos. La mayoria de las plantas pueden vivir sin problemas fen este medio. Algunos ejemplos son la camelia, la coraliina, la hamamelis, la lalmia, la magnolia yeel rododencro (oto) ENMIENDAS Tras examinar las propiedades de! suelo y de lo que carece, se deben comregir esas defciencas para ello, se aplicarén certas enmiendas. sia operaci consiste en afadir al terreno mminadas sustancias a fin nodificar sus propiedades de estructura y textura En el caso de que sea un terreno poco permeable, habré que afiadir arena: humus (producto que resuita de la de ‘omposicién de la matena orginica, como por ejemplo, el humus estiércol), silos suelos son con el fin de neutralizar la acidez del terreno y elevar su pH, Tierra arenosa Es propensa a secars mantiene muy fértl, Aunque se trabaje con faclidad, as plantas van a requerir una atencién especial. ya que esta tierra no retiene bien los rutrientes. Se cultivan bien en lla la milemrama, a artemisa, ia lavands, la jara.e! verbasco y-el romero (foto). Tierra alcalina 15 tipos de planta que se pueden cultivar en el terreno. alcalino son imtados, ya ue influye la mala absorcién de algunos nutrientes como el hierro y el magnesio. SSise pueden cultivar en estos terrenos la milemrama, las campanillas, el tulipdn, la malva, el acanto, ! ajo, foto) Tierra arcillosa Retiene con eficacia los nutrientes y la humedad Por lo general es muy férti aunque resulta dificl de ‘trabajar. Las plantas adecuadas para este tipo de tierra son el comejo, el cruelo mirabolano, los rosales los geranios, la clematides © la aucuba (fot). O Trucos ¥ CONSEJOS Como averiguar | el tipo de tierra del jardin Tierra arenosa Tierra arcillosa La berm acillosa es suave, pegs joss, oscura y tiene ta buena Capacidad para retener el agua ‘Trucos ¥ CONSEJOS Determinacién de la textura de la tierra eaeee haste casi le siete ome arena griesa, otra mas fina fina, quiza de otro ec limo arilla). lo que daa el por Mezcla de sustratos Exsten diferentes tpos de sustratos y materiales ine para mejora Crases DE SUSTRATOS Antes de plantar en el jardin viene invertr un poco de feridad ahadiendo los ntinuacén se ctan ds indica Turbas Se pueden encontrar turbas negras y rubias, extraidas, sobre todo, de los pases del norte de Europa (ls turbas de la son de peor idad). Estos 108 5e ciferer mposicién, Las dy estén mas estas, de ahi su color ‘emplean para descomp oscuro, Se miles, ya que permiten Sustratos lecalizan a menor profundidad y se emplean en ls plantas refienen bien la humedad Mezcla de tierras En el mercado se pueden encontrar de tierra ya pI siguientes son las m: aconsejables ‘Mezda de brezo ta una tierra“icida, poco rca en nutrientes, de una gran orosidad y que ofrecs bbuen drenaje. En su mezcla Contiene tres cuartas partes de tierra dccda que la hacen yy aconsejable para cultivar rododendros, brezo: Los sustratos son tierras de cultivo ya preparadas que se afiaden al terreno cuando éste presenta deficiencias de nutrientes © de estructura. También pueden utilizarse en macetas y jardineras. Estas mezclas de tierra son muy equilibradas en su composicién y propician un medio idéneo para el desarrollo de las plantas. ony O gues operita | Trucos v conseros ratientes que se debe regaradeciadarerte, ios semilleros ‘componente ‘Mezcla de tierra clésica nu vga anadilo ‘equilbrada en nutnentes, por lo que resulta ideal para una 20 Orros TIrpos DE SUSTRATOS, En este apartado se incluyen los materiales inertes que se afaden a los sustratos con el fin de que sea mayor la aireacion y retengan Perlica Materia de origen volednico de propiedades andlogas a la arena Es interesante como absorbante de abonos y agua, que posteriormente elina de forma gradu Vermiculita Se caracteriza por su elevada sapacidad de absoreién de! agua y las sustancas nutritvas Arcilla expandida Se obtiene sometiendo Un tipo de arcilla a 1.200 C. Estas arcilas son capaces absorber hasta un 50% de su propio peso, lo que les permite conservar fa humedad Sptima para la planta. Po cro lado, también aigeran y oxigenan el sustrato de cult. Poliestireno expandido Es un material plistico ado de los procesos industriales. Se emplea c¢ finalidad de disgregar el Mezcla de tierras Trucos Pycys Y CONSEJOS Y CONSEJOS Se debe evitar el empleo de turba sin mezelat, pues al secasees cific que ee s- trato vuelva a recuperar la hhumedad. En el caso de que ‘esto suceda, habra que man- tener la macea sumergda en ‘agua durante unos minutos Ala hora de plantar un arbol oarbusto, es nece sario conocer primero li ¥ ver ast Las carencias y necesidades que presenta le de CarACTERISTICAS DE LOS DISTINTOS SUSTRATOS Succes Remcionseea le! on Arena © Nua rs, Neutro Nua Cortera de pino Baia Acido Muy ata Perita baa Neutro Nua Polestreno expancido Nua Neuro Nula Turba bia Ata Muy dcido, Muy ata Turba nega Media eido Muy ata Vermiculta Media Neutro Nua ABONO ORGANICO LiQuIDO Una forma de fertiizar las plantas con abono orginico es apicéndolo en forma qua. ya que modo 0 de utlzar. Para ela con esta disolucion. "e no excederse con este tipo de abono ya que, al absorverio la planta eépidamente, puede resuitare darino. Los abonos organicos La materia orginica, rica en microorganismos tan necesarios para mantener la tierra del jardin en buenas condiciones, termina transformandose lentamente y desaparece. Para compensar estas pérdidas, es necesario que el suelo reciba nuevos aportes con el fin de mejorar su estructura y aumentar su fertilidad y su fauna beneficiosa (lombrices, larvas, etcétera). Esta es la funcién de los abonos que proceden de la descomposicién de sustancias animales © vegetales Cémo aplicar el abono de cobertera ras GPpso Primero se escazba o remueve perficialmente la terra alre edor de las plantas con un ast igo binador, teriendo cuidado de no daar a ea, El abono se extiende en finas pas sobre la verta, mesclan Tipos DE ABONO Los ergiicos ton a de accin lenta ya que. para que sus elementos sean absorbidos por as plantas, ra transforma Mati Compost Meza con 0 de otras materias orgdnicas. El mantilo deberd estar jen fermentado, pues de lo contra de las mal debe empl Enécoloe va fumus loro de vegetales. Se e yiertioa las terras de cultivo. Aunque 5 un tipo de abono onginico de bajo conter io en los elementos nutnientes basicos nitrégeno, fSsforo y potasi), ‘Taucos ¥ CONSE|OS Abono casero con posos de té u de café e, incluso, la harina de huesos. También es posible = orginicos buena soluciin par plan de madera ‘como ka azalea, la camel o el odendiro, que necestan mit los articulos de punto de fbr: natural 0 los peniédicos side, es aad como abana os Silos abonos se hacen Be. esos dl echanlotee 0 os restos orginico =e a Los abonos minerales A diferencia de los abonos orginicos, los minerales actuan de manera mas directa, es decir, pueden ser asimilados por las plantas sin sufrir una transformacién previa. También resultan mas ricos en principios fertilizantes, pero, en cambio, tienen un papel casi nulo en la modificacién de las propiedades fisicas del suelo. Los minerales que mayor beneficio aportan a las plantas son el nitrégeno, el fésforo, el potasio y el hierro. ‘Una forma de abono ae pe een Son Pageeeeties Ara bien, el exceso Ld eis keeros oe sce gaol cnne ae pec teg a perludicial como su defect, ‘continuacin. ‘MINERALES ya que puede producir ln crecimiento exagerado, formando plantas débiles Y. Por tanto, propensas a las plagas y enfermedades, El aporte de cualquiera de ios minerales citados a continuacién infuye en el buen desarrollo de las plantas, y su carencia Fésforo (P) route en la salud de éstas. Propiedades: favorece la formacién de flores y frutos Nitrégeno ( N) ¥ estimula el crecimiento Propiedades: lz planta lo de las raices, ayudando consume en grandes asta que la planta arraigue cantidades y por tiene fen primavera vverdadera necesidad. CCarencia: cvando Su aporte favorece un répido _las hojas presentan los bordes crecimiento de las hojas. secos y un color entre violeta los tallos y los brotes. Y castafo, asf como escasa ‘Carencia: la falta de nitrogeno—_produccién tanto de flores se observa cuando la planta como de frutos, ademds . pierde vigor en el crecimiento, de atrofia y raquitisio de i presenta escasez de folly las raices, existe carencia las hojas viejas estén amarilas, de fOsforo. — Be fe 2c Be Fala de nitrogen Fata de fsfor Falta de hie Fala de poesio 4 Esqueje de hoja de violeta africana ‘Se emplean las hojas enteras con su peciolo, que se meten verticalmente en una maceta cla de cultvo a base Manteniendo la humedad, y a tuna temperatura moderada (20°O, echara rales y acabara por formar una nueva planta elementos gruesos en su base (gravila, arena, piedras), ue aseguran un buen drenae. * Para faciitar el agarre se pueden emplear hormenas de enraizamiento. + En el sustrato, que deberd estar hémedo, se introduc tuna porcién de tallo con, poor lo menos, una yema. Se afirma la tierra alrededor del esqueje y se riega + La maceta se pone fen un lugar luminoso y lejos de las corrientes de aire. Habré que cuidar que no pierda humedad. ras ss0 Esqueje de hoja de begonia § Por el reverso (enves) de la hoja, se practican diversas tmuescas 0 cores superficial en las nervaduras. EsQUEJE DE HOJA En algunos casos, las secciones de hoja también permiten muttiplicar una planta. Puede hacerse de varias maneras, segin la especie. El esqueje de hoja que se hace con las begonias Ge folie, como la Begonia rex, es diferente, La hoja se divide en troz0s de forma euadrada 6 triangular, de manera que coincca el paso de una nervadura foliar en alguno de los dngulos de esas porciones A continuacién, se meten estos trozos en tierra La misma hoja de begonia (Begonia rex) puede plantarse ce otra manera, tal y como se indica en el Poso @ paso. COMO FAVORECER EL ESQUEJE El acierto en la multiplicacin de plantas por esquejes puede Sobre una maceta llena hasta el borde de sustrato turbos, Ss pone la hoja com el enves hacia abajo, Encima sobre el has ‘olocan algunas piedras peque- fas para mantener la hoja en contacto con la vera ser mayor si se siguen las siguientes recomendaciones: + Hay que utlzar siempre esquejes tomados de plantas sanas y fuertes, * Las macetas © contenedores donde vayan a ir deberdn quedar mds bien justos respecto al tamaio de los esquejes ya que en muchas ocasones la proximidad de la pared del recipiente hace posible que se acelere el enraizamiento. + Bluso de hormonas speciales de enraizamiento ayuda también en esta préctica. * La aplicacién moderada de calor en la parte inferior de la maceta favorece la apaniciGn de raices. Los radiadores caseros podrian servir para este fin siempre ue no resequen demasiado ia tierra 49 En las incisiones del env tard, pequenes plantas. Cuan do hayan erecido tn poco, pueden seprase del hej, \ Oy ponerse en macetas ‘ndiviales, Lasmnevira Ss reproduce Tuclnenie recur el cause de una alaradas TIPOS DE ESQUEJES Segin la consistenca o grado Ge endurecimeento esque, se pueden considerar ves tipos: Esqueje herbaceo Nurnerosas plantas de jar, mo los claves, os erisantemas, el espliego, las fucsiasy la salvia, pueden multpicarse utizando los extremas de sus tallos cuando sodavia estén tiemas, Este trabajo puede hacerse en primavera y durante la Drimera mitad del otomo, fuando ls plantas estén en fase de crecimiento y desarolan talos nuevos: sélo habré que esperar a que éstos tengan algo de fuerza y consistenca, sin legar a endurecerse. 4 Hesquce del ensntemo (4 mejor reiado Sse planta en primavera ‘ona una porcion Selevaremo de is amas yqutarle Tas hos nfenores Esqueje del crsantemo + Bl esqueje que se pianta en primavera es el que da mejor resultado, Se cortan porciones de tallo, de unos 10 0 15 centimetros, del extremo de las ramas de la planta * La tiera a emplear debe ser ligera y porosa,y tener una certa humedad en e momento de ser uilzada También existen susatos ya preparados. Puede valer otro tipo de tierras més consstertes Y menos porosas, pero requieren mas atencién con et ‘ego, y el enrazamiento sucle ser més lento + La maceta 6 contenedor de plistico que se utiice no debe ser muy grande. Pueden ponerse varios esquejes en un mismo recipient, ya que, ‘menudo, una cierta apretura entre ellos favorece el agare: mds tarde se trasplantarén La fcsia puede smultipiare tilizando los ‘xtemos de sus Tamas con hojes ¥ plantandolo Esquejado . de plantas de JAY Crees eet presenta varias modalidades segin la naturaleza de la especie a la cual se aplican. Este procedimiento es similar a los empleados con los esquejes de las plantas de interior, pero las épocas de realizacién estan mas delimitadas y el tiempo necesario para enraizar, en general, es mayor. A pesar de todo, indo un método facil para obtener ejemplares iguales a aquellos de los que se toman los tallos. Esqueje semilenoso + Antes de plantar el esque, se le cuitarn las hojas inferioves, dejando solo cuatro 0 cinco, El extremo a enterrar puede impregnarse en polvo de hormonas de envaizarienta, Se meterd fl esqueje en tierra hasta te 18 de su longtud.y se => iio — adLA continacn se regan | * Se toma elesquee de una Sarena dee pours tama de unos 106 12 cent : Teencete egy cleat en un lugar protegiéo de las | ins dos hojs inferior coments de are y fs rayos | Be as supers oc let ecarn Gel sol. Una temperatura ate eee ‘suave, alrededor de 15-18°C, s —_ bastard para que enraice el esque, cuidando siempre ‘que la tera no pieréa humedad Esqueje semilefioso Cuando los extremos de crecitniento de las ramas se engrosan y pierden flexbiidad | | debido a un cierto endurecimiento de los telidos, se habla de tallos semileFosos. + Elesquee se planta en una maceta, apetano a tiera as De éstos también pueden alrededor. se nega hacerse esquejes, que se * La maccta debe colocarse en denominan semiefiosos 0 de ‘un lugar potegioy ala sorn- madera blanda, y més bra. Al cabo de un mes y medio, comdnmente, estaquilas. el esqueje habrs enrizado, 50 Es el método més utiizado fa multiplicar algunas plantas de hoja perenne y otras como la buganvilla, la forsitia la hortensia y el lo. Los esquejes se toman de las ramas procedentes el crecimiento de primavera Esqueje lefioso Este tipo de esqueje, también llamado de madera dura © estaca, se realiza normaimente con étboles y arbustos de follaje caduco. Los esquejes se toran cuanda aquéllos han perdido las hojas, a mediados 0 finales de otofo, Gémo se consigue tun esqueje leioso + Se corta de las ramas {ue tienen un ao 0 algo més de edad. Debe tener una longitud de 20 a 30 centimetros e incluir al menos, dos yemas, El corte para separar el esquele de la rama tiene que hacerse limpio y en Obiicuo, justo por debajo de una yerna. También se puede cortar la estaca de forma que se lleve consigo tuna porcién de madera de la rama en la que estaba inserto. En este caso se habla de estaca con tal6n. No deben escogerse ramas con entrenudos muy largos. + Este tipo de esqueje se puede poner en una maceta 0 directamente en la tiera, Se colocars en un rincén del jardin algo sombreado para que enraice, de donde se llevard ms tarde al emplazamiento defiritivo, Elroal se reproduce bien| cone esque * La mejor tierra para poner el esqueje serd franca, es decir, de consistencia media, permeable por a presencia Ge arena y, ala vez. sustanciosa Es lo que se llama una buena erra de jardin, esto es, aquella ue lleva tiempo recibiendo el beneficio de las enmiendas, los abonados y las labores que conlleva su cultiv, * Hay que plantar el esqueje con una certa incinacién ¥ afirmar la tiera alrededor para que se adhiera bien a él ‘A continuacién, se riega. La estaca deberd permanecer donde se planté hasta el otofio siguiente, cuando podré ‘rasplantarse. Durante todo ese tiempo, la terra tene que estar bien himeda Y limpia de malas hierbas La buganila es ona plana que respond hen al esque vas Ppsso Esqueje semilenoso de una hortensia [Aredia de verano ‘ora el eareme de ua tara ela plana que enge dos pares de hojas: mejor st no tiene Sema fo bro vermial GE Quitar al esqueje las dos hojas inferiores. Antes de plantatlo, puede espolvorearse Su exttemo inferior con hor rmonas de en na ver plantado en un ss ata himedo ¥ por, se reg y se pone en un higar protegdo yal sombra, Los bro ‘cuando tengan ddejando silo dos. LABORES DEL INJERTO B injerto consiste en insertar pequela porcién de una planta tra, para que se desarrolle y-crezca a partir de ella, En este método estén presentes dos partes: + El portainjerto o patrén, Es a planta soporte que habré de recibir el injerto y que se mantiene enraizada en un medio de cultvo. + Elinjerto 0 pia, Se trata de una porcién pequefia de planta ~yema 0 troz0 de rama~ que se mete cen el patron. Para que tenga éxito un injerto, se debe producir una unién muy estrecha entre los tejidos de cada una de las dos plantas que se ponen en contacto. En general, se puede decir que cuanto mas parecidas botinicamente sean ambas, mas probabilidades habrd de que la unidn 0 soldadura se logre. 1 injerto se realiza cuando la planta soporte y la que se va a Injertar estén en un momento concreto de su actividad vegetativa, por lo que esta técnica esté sujeta a épocas muy concretas del afo para que pueda realizars La falta de cuidados de una planta que ha sido injertada puede malograr la operacién, En los prmeros meses, es muy sensible tanto a una excesiva exposicién al sol como a la falta de humeddad. TipOs DE INJERTO Injerto de aproximacin Consiste en poner en contacto dos ramas © tallos que permanecen unidos El injerto Es el método de multiplicacién mas complejo. Se realiza para que reciba el beneficio de alguna caracteristica (vigor, resistencia, etcétera) presente en la planta soporte, pero no en la que se injerta. Existen diferentes clases de injerto, dependiendo del tipo de planta. De hecho, muchas variedades ornamentales, como la ‘camelia y el rosal, tienen en el injerto su Unica forma de multiplicacién, I @) a sus respectivas plantas hasta el momento en que se produce la soldadura. Este injerto se utiliza, por ejemplo, para consolidar setos protectores, pero e5 con la camel donde resulta mis, representativo. Injerto de lo comelia La época més adecuada para realzario es en primavera El portainjerto serd una planta de camela obtenida de semila de la variedad que interese injertar, debiendo ser de un 70s similar al que presenta el talo del patron De las partes de la rama ue se pondrén en contacto (1) se retra una tira de corteza (el corte tiene ence dejar una superficie plana) Se ner las dos ramas or los puntos descortezados y se fan con una cverda e rala 0 cna para njerto (2). Injerto de piia En este caso, el injerto que se mete en el patrén es un trozo de rama, con de la planta que se quiera muktiplcar. Esta modalidad presenta muchas vanantes, Se mete el extrema tallado de la ramita en el corte abierto en e! poriainjerto, sin llegar a introducie toda la zona descortezads: unos tres milimetros deben Quedar fuera, pues ayuda ala soldadura. Con cuerda de rafia o cinta adhesiva de injertar, se Cierra la incisi6n abierta en el portainjertos y en la (que ha quedado metida la pa Finalmente, puede recubnise la atadura con una impregnacién de pasta fungicida x 3) Injerto lateral de pia También llamado de costado, 9 un método sencilo que se realiza en verano, cuando la corteza del portainjerto se separa sin dificutad. Esta variante se emplea con distintas especies de frutales. La ramita a injertar © pila (lamada en pico de flauta 0 cufia), que debe incluir dos yemas, tendré una medida de 8 a 10 centimetros. Se corta en forma de cua el extremo que se introduciré en el patrén, rebajéndolo Por las caras opuestas de! tallo y hacia su centro, y defando las superficies de ambos cortes ELinjeno de Tena se redliza sobre todo on ae arboles creas de a foto lo mas planas posibles (3). Una vez asf preparado, se introduce entre la madera y una lengiieta de cox ‘que se levanta en un lateral del portainjerto (4). Para finalizar, se reeubre lh injerto y la lenguera ‘con una pelicula de pasta fungicida (5). \jerto de yema Es uno de los tipos més ‘empleadas por su seneillez, faclidad de prendimiento y amplio periodo en que puede realizarse, ya que éste barca todo el tiempo en el que el portainiertos ‘estd en crecimiento. Sin embargo, sen dos las épocas mds apropladas para llevarlo a cabo: al principio de la primavera ¥ durante los meses de agosto ¥y septiembre. En el prime’ ‘caso, las yemas que servirén de injerto estarén a punto de brotar, y en el segundo se encontrarin descansando y no brotarén hasta la préxima primavera Injert de escudete CConsste en coger una yema con su corteza corresponcerte ten forma de escudo, e introduc bajo los labios de fa cortez del patron, {que se han levantado mediante una incisiGn en forma de T. La prctica el njerto de excudete comprende tres momentos stints: * Obtencién del escudete ‘con su yema (6). * Preparacisn del patrén (7). * Colocacién y atado Gel injerto y el patrén (8). Elinjerto en escudete es muy seguro y tiene ms probabiidades de éxito 5ise realza en los meses ce agosto y septiembre Este método se vtiza sobre 53 a principios dela fs meses de agosto septembre Técnicas _ de poda Mediante la poda se elimina parte de la vegeracion de las plantas con el fin de darles una forma determinada, regular su desarrollo o aumentar el tamafio y numero de sus hojas, flores y frutos. La mejor poda es aquella que no se nota; por ello, al practicarla se debe intentar mantener la estructura natural de las plantas. CoNOcIMIENTOS PREVIOS A LA PODA Antes de podar una planta fundamental conocer sus carateristicas, ya que cada especie responde de tn modo dferente 4 un mismo tratamiento. La mésema que debe guiar leuier pods es la de seguir una armonia entre Y ia cticacin; para elo debe exstr el correspond fequilrio entre las raices (que absorben la savia a) y la parte agrea (que produce la savia elaborada). Las podas drsticas re cconsiderablemente la parte capacidad de fotositesis. (transformacién de la luz del sol en energia): con ello se retrasa el desarrollo, ues parte de las reservas an destinadas a reemplazar las zonas suprimias a y, por tanto, 2 rama una yerna que ejerce sobre las demas lo que se con wyoria de las plantas en en el extremo de cada dominancia apical, inibiendo su desaroll, Cuando se corta esta yema dominante, se elminard su prepondera Es esencial que las herramientas para podar alidad. A ser posible ergondmicas, sean de buen: ia y las otras laterales crecerin con mayor rapidez Si este proceso se leva a cabo en herbiiceas, se conoce como pinzamiento. HERRAMIENTAS ligeras y que cuenten * Las podaderas de una 0 dos manos son las que * Cuando las ramas son gruesas, se puede recurrir * El cuidado de los setos requiere unos tiles especiales: las tevas recortaces corte més limpio. manuales y el recortasetos eléctrico. Mantenimiento de las herramientas Peridicamente hay que afar las hojas de las herramientas de corte y, sobre todo, desinfectarlas para evitar la propagacién de enfermedades, Para ello, @ sumergen en leja ai 20% © bien se rocian y se queman con alcohol de 96° Para limpiarlas, bastard ‘on frotarlas con un pafio tempapado en petrdileo, aceite usado 0 parafina, El objeto de un buen corte es Tratamiento de la herida favorecer la cicatrizacion y El corte que se reaiza con evitar las pudriciones la poda supone para la planta 2. El corte se dard por encima una herida que tendré que dde una yema sana para que cicatrizar. La curacién se atraiga la savia y se produzca produce por medio del labio antes la ccatrizacién, © callo de cicatrizacién, que 3. La direccién del corte seré se orgina desde el borde hacia ¢! lado opuesto en el de la herida hacia el interior ‘que esté insertada la yerna Fste proceso se realiza grat seleccionada, As! se evita que _a la actividad del cdmbium, el agua de condensacién del _tejdo celular que provoca rocio o de lluvia se acumule el crecimiento en espesor sobre la yeriay favorezca el de la corteza. desarrollo de hongos, que provocarian la podredumbre de ios tallos 4. E! corte debe quedar en le parte superior, por encima de la yema seleccionada, yen la parte inferior, por tencima de la insercién de ia yema en la rama 5. No debe hacerse el corte pegado a la ultima yema, pues sta se secaria. Tampoco tiene {que ser demasiado alto, ya que el tocén que queda se pudriia y podria afectar TECNICAS DE PODA al resto de la rama Las podaceras son las heramientat que hacen el corte mis pio ‘Antes de comenzar a podar Productos esnecesaro ciminaraguelas POS DE PODA ramas que estén secas, ‘Segtin la €poca en que se Deabs tnfermas o malormadas. Los rele, se dstinguen dos tipos cicatrizar coneshan de cumpirira GOOG serie de condones: fa en seco el carte 4. Dede ser un corte impo, egetativa (momento en de la poda Srmachacaduras rebabas. Sues las etn en reposo). Se realza durante los meses de otofio-invierno y siempre que no haya peligro de heladas. En las especies de hoja caduca, es en esta época ‘cuando se puede apreciar En el mercado existen pro ductos con hormonas que Aceleran el proceso de cica nization despues de la pods Son sustanciasalquitranadas (que seaplican sobre ls gran- des herdas como medica mejor su estructury observar ‘6mo podar ‘protectora, Para que sean efec- las ramas que sobran o que Ci Ps tivas, hay que emplearlas pacers una rama snmediatamente despues de Poda en verde. Se lleva 1, El corte no debe ser per aue se haya produtcido el a cabo durante los meses pendicuaral ef de arama civ: eas dels Pai os ||| eee ey pdicones einen elaine y debe ser muy fuerte Sse ee 3. Corte demasiado alejado de ia yema 4. Corte bien realizado; tiene ‘que quedar de 0,5 a1 centt metro por encima de la yera climinan las hojas, se puede provocar un grave perjuicio ala planta, Esta poda debe consistir en una labor podrian infectar la herida Fstas sustancias tarabien se encuentran en forma de spray ar as rare gr, como ls dl ton ls podadera de doweucilas_d Fetogue 0 apoyo de 5, Elcone no debe es inl faoen cone mae precio la anterior nado hacia la yen. 55 Poda de Arboles \ La belleza de los arboles viene determinada por la constitucién y estructura de sus troncos y ramaje. Por lo tanto, la eliminacién de ramas es una practica que habria que llevar a cabo s6lo cuando fuera estrictamente necesario. En la actualidad, se tiende a que los trabajos de poda interfieran lo menos posible en la estructura del érbol, procurando que mantenga su aspecto natural, con una forma equilibrada y un desarrollo arménico. Lo ideal es hacer podas suaves o de mantenimiento continuo. Tiros DE PODA = + Estética ser mmpio para evitar Con esta poda se trata de —— conseguir determinados efectos en el drboly sacarle as mayores posibiidades estéicas. A su vez se subdivide en dos categorias: De formacén. Se reakza con ejemplares muy jévenes io tok de or 08 AROS, seeque sumentar Hale cians oda se leva a cabo curante ‘lamers ye ao iE area {oda la vida del dbo! esas dtr se persigan de forma + Terapéutica Fei primer fori. yestructura En el caso Se aplica como medida de los frutales, esta poda se -—_prevertiva o de curacién, puede seguir practicando cuando el arbol se ve durante toda la vida afectado por un problema del arbol que pueda impedir su De conservacién, Destinada correcta desarrollo. Es el caso a mantener, mediante de que tenga ramas secas, equefios cortes y podas desgajadas, cruzadas, o que de limpieza la forma esté afectado por alguna plaga erseguids. Este tipo de enfermedad, O TRUCOS ¥ CONSEJOS Cémo podar un Arbol ies eee ira cect tee ©), pee aon ir i qt cen wets Gh. Siclooe est demaseda Pega al uoneo (en el eullo Me ene tas o @ @)] a pudcon G) : 56 Enlaspalmeras, lo ae eeliinan son 1s bojs, ya que no denen racacones, También se aplica cuando se trata de ejemplares muy exvejecidos y que han perdido vigor Se conoce como pada de rejuvenecimiento + De seguridad Consiste en la eliminacisn de aquelia ramas que pueden suporer un peligro por su exceso de peso, por su proximidad a fachadas © porque rocen con cables elécticos 0 hilos telefnicos Epoca DE PODA Los arboles de hoja caduca se ppodan en inviero, cuando ya han perdido la hoja. Cuando ¢! arbal lorece sobre las ramas del afo anterior, se podard después de la floracion: esto suele hacerse Las confess ye pinsapo son aboles que no deben pede, ye #0 aloe ese ens forma natural con el magnolio, En el caso de que se trate de especies en las que las flores surgen sobre las ramas del aio en curso, la poda se debe llevar a cabo antes cde empezar la actividad vegetativa, es decr, en invierno, Un ejemplo de este aso es el Sb! de Jupiter: La periocicidad de ia poda, savo en el caso de frutales © drboles floridas, no viene marcada por un punto fio, ppor lo que pueden pasar varios afios entre una poda y otra TECNICAS DE PODA + Elcorte siempre se da de arriba abajo. Si se hace al contrario, e! propio peso de la rama dficultaré la labor. * La poda de la rama debe hacerse a cierta distancia del tronco, pero no tanto como para que quecen tocones de lefo. Ademnés de ico, el teido muerto ia formacién de! labio atzation y es un posible foco de enfermedad * Tampoco se ha de hacer el corte muy pegado altronco, pues las sustancas quimnicas que inhiben la proiiferacién de hongos y bacterias, y que desarrallan fas mismas plan se encuentran en el cvello e la rama (en el punto de insercion entre ésta yeltronco). PODAS ESPECIALES * Acortamiento Cuando hay una rama excesivamente larga que estorbe 0 corra peligro de caerse debido a su propio peso, se realiza una labor de acortamiento. Conviene dar el corte dejando en su ‘extremo una rama secundaria para que sirva de prolongacién de la que se ha recortade. La rama lateral debe tener un, 57. O ‘TRUCOS ¥ CONSEJOS El aclareo de los arboles CConviene realizar ete ipo de poda en dos nempos. En vera ‘aks el bol), yen nsiemo se podan otra ve, dejndo un pat de yemas para acgurat los vos rebrotes 0). se @ o 7 - s \ Los atboles de Mor come et rmagnolo hay que podaris para aumentar Etnamero el tamano buen tama, estar dirigida hacia fuera y ser superior, ya que si fuese inferior, podria ddesgarrarse con el peso Sino hubiese ninguna rama lateral, habia que hacer e! corte ala aftura de una yema situada en la parte superior de la rama, Siempre que se pueda, es preferible esta poda ala elminacién de la rama + Aclareo. Cuando el ramaje de un drool ‘es muy denso, impide que la luz el aie leguen a todas las zonas, lo que provoca que se pierdan las hojas y se sequen las ramas del érbol, favoreciendo la propagacién de enfermedades y plagas Mediante e! aclareo se suprimen las ramas menos vigorosas y de menor importancia, No se suelen ccortar ramas principales ni demasiado gruesas Esta poda debe hacerse de forma moderada. pues produce un desequilbro En la pods de arbustos de ho caduea que forecen en primavera, como i foratia se ‘eben acon as amas Poda de arbustos Los arbustos tienen un mayor atractivo cuando su desarrollo es natural, por lo que las labores de poda se reducirén a la eliminacién de las ramas viejas © enfermas y a descargarles del exceso de ramificacién para darles aire y luz, con lo que mejora su follaje, floracién y fructificacién. Para podar correctamente un arbusto lo primero que se debe conocer es la forma que adquiere cuando crece libremente; de esta manera no se deteriorard su estructura original. rms vigorosas para que la ye Elprimerafo se relizaré una A putirdel segundo ato se hard neal intima poda de reduccién inmedia- otra poda de reduccion con el Tiros DE PODA limviemo, cuando no exista ‘Antes de podar un arbusto, riesgo de heladas, o al final | ret ater cing I tcerieoyperge i foracén | florece y en qué estacién, aparece sobre la nueva | Poda de arbustos Eee regen (enon elie Leni ores ect ea arm, en primavera Seana me Cae ceo noun ojo: Select. | aieeies ust pode be Sprig aie Fo ee ico mmaca spareee i fores ce Riwnca da gate) = Brecton'beterno- fon en Nae = poeldiaemeisctcin | titerecor lnliia. claim Los arbustos de hoja caduca que florecen en primavera em, ad tetee in edna CSacores se podancbfarte!” después del foran | Esta labor se reducira a un | ie ontario aes | fae nie, | tamente despoes de a floracion, fin de mantener el arbusto com | Soe pea SES ‘omar los alos mis debles y7los que comptan ene st 58 ‘Trucos ¥ CONSEJOS Tanto en bs plantas de rece te plantacion como en las mas | araigacis, es necesrio conar cualquier rama muerta o da | nada por el frioo el viento | Tambien se deberaneliminar los tallos entrecruzados y las ramificaciones que sean de- tmasiado densa, ast como los tals mas debiles y los que ccompitan entre planta tenga tiempo de producir nuevas ramificaciones con las yemas de flor que se abrirén en la primavera siguiente, Estas recornendaciones son igualmente validas para los arbustos de hoja perenne, teniendo en cuenta que algunos de ellos poseen frutos decorativos. Si se podan, desapareceré el fruto, por lo que se aconseja realizar la poda cada cuatro o cinco aos, ya que mantienen Un crecimiento anual bastant moderado. Un ejemplo de este tipo de arbustos es el cotoneaster 0 el duro. convene rebar al del cone con un chill Asis acta a cesicacion de Is herd Orros GRUPOS DE PLANTAS Trepadoras Como norma general, para la poda de estas plantas se atenderé a las indicaciones ddadas en el caso de los arbustos, teniendo en cuenta siempre la época de floracién. Dependiendo del tipo de especies y atendiendo 2 las caractersticas que ppresenten, se hard un tratamiento concreto, Trepadoras nuevas Una vez realizada la plantacién, se recortardn los brotes jovenes para ‘que produzcan una buena cobertura general. Los tallos mas vigorosos se sujetan al soporte, cuidando de no dafarlos, para conseguir tna estructura equilbrada, A medida que la planta vaya creciendo, se irén dinglendo los tallos volubles sobre el soporte. A finales del invierno, los brotes laterales se recortardn dejando solamente una yema préxima a las ramas principales. Al afo siguiente se repetira la operaci6n, recortando cada rama por tuna yema que esté dirigida hacia la zona que interese cubrir. Este procedimiento puede hacerse con la gicinia, Trepadoras que han crecido con pocos cuidados Hay que darles una pods de rejuvenecimiento, legan« hasta la estructura principal, para posteriormente volver a dingiras. Las podas drdsticas producen tuna pérdida de floracion de uno 0 dos afios, pero on los cuidados necesarios cde agua y fertiizantes se recuperan de nuevo, como ocurre con el jazrnin amarilo Trepadoras con érganos de fjacién propios 3s plantas necesitan pocas intervenciones cde poda una vez que estén ya establecidas. Es importante tener en cuenta que cuando alguna especie se separa Los brotes jévenes desarrolarin de nuevo la planta sobre el soporte. La hiedra es una trepadora de este tipo. Setos Un seto puede ser una bbarrera, una defensa contra el viento, un laberinto ‘© una separacion entre los distintos elementos del jardin, Cémo podar un seto perenne 1, Durante el primer ato, centre octubre ¥ marzo, s¢ rediace la altura dels planas ‘un tereo por lo menos. Ast se consegutrs que las basales erezcan vigorosas y ‘compacias, y se impide el desarolo excesvo 2. Enel segunda ano se hace una drastic pod invernal de las amas laterales mas vgo- rosas para garmtizar un dess- rol mas tupido 3. A partir del terer ato, la planta se recortara dos veces ‘rant la estacion vegetatira (ea mayo y agosto), de forma aque el seto adquera una forma trapezoid arbustos de una o vars cl Y cumplen distin func smo nde formar una barers tia ene arc, Malas condiciones de cultivo y tratamiento Desde la antigiiedad, el hombre conoce ciertas plagas y enfermedades de las plantas que en ocasiones han sido la causa de enormes catastrofes para la humanidad (como las grandes plagas de langosta). Pero en la actualidad, la aparicién de productos efectivos, la mejora de las pricticas de cultivo y el surgimiento de especies mas resistentes, han ayudado a que estas plagas sean cada dia menos importantes. Sin embargo, no es bueno abusar de los productos fitosanitarios pues, en general, son perjudiciales para el medio ambiente. Nevnos Spheres 7 patie DE PREVENCION * En el momento en qué Neale piven neade.| sen ears Oem See) nae ee Peeeionereices | eenryrn se iy Eatiieiice. | ordweice ge cee seria smal ae oa a, ; Gietesecs be sjuens: DIFERENCIAS + Las especies que se tengan ENTRE PLAGA en la casa o el jardin debersn. ~-¥ ENFERMEDAD estar adaptadas al medio, at Ev on deeb ‘Antes de comenzar a describir se ponen also, serd mis‘ lags y enfermedades fécl que enfermen y vegetaran oe 2s diversas plantas tarto Coyotes del jardin como del interior, * Las plantas deberdn estar es importante saber la encuentran débiles, son mds es tina plaga y una enfermedad. propensas a enfermar Plaga "Hay que cutvar ls especies Engoba a todos los animales aeneee adecuadamente segin sus que puedan causar dato ao caractréstias fn as plantas. Por fo genera “Ala hora de reproduce son de fac Kertiicacon Theta ‘egetatamente ks plantas Tatarento, Los mis ceinos cise: (Gor exqueje) se deberdn Son os inectos. que se pueden a elegr eemplares sanos “hii en chupacores sepsis + Es conveniente que las y masticadores. En funcidn See, Zoms de pantacion se Gel too al que perteneza la encuentren libres de malas plaga se apeard un produ hierbas, pues son poracoras determinado para combatira El jardin | ij N/ ARBOLES ee Paes perce mentor arqutectéricos adere de aportar ‘olor coneaste de tenures sombray futon Deice e' grupo de confers (nes, abetos, cheeses. cedros.) hata los bole de sma frondora (ave, civo, marera oa, to, tmagrola.) sn obica ls pameras este una fama amie que = puede aaptar ae Cancer de ac cin. (Page 78-83) ‘beste han alecad tren ‘as Estos cambos conssten en var las plata sno teres (Pogs 154165) PRADERAS Y TAPIZANTES scl caveat un jain sila be de un cape CCovociendo sus aracersicas 2 puede ular coma th eerrento my pollctco ela erpricasén y doch 4 frdh ial de pcre ae tecraecnin use dren paces a EL OTRO JARDIN tones core wer Las prs ro sl epsan oe ms ge 12419) pede i "clvio muchos de los mediamerto tienen como base desu composicdn planta. Ove empleo muy comin iran. de! que habla las ects is ‘stguas. an ‘akan punce ser ur ligt de abastecmento dee ‘de pas (Ps 1465153) EL JARDIN BIOLOGICO races de pr 2B FACTORES CLIMATICOS ‘Aunque los rigores del cima rmarcan los limites en la eleccicn de especies para tuna plantacién, si se conocen algunas técnicas de cultivo {que reducen su intensidad, pueden incluirse en el jardin plantas en principio no viables Los factores cimatolégicos ‘que més condiconan el desarrollo de las plantas son la temperatura las precipitaciones, la humedad, ‘anto del suelo como del aire, ‘el viento y la insolacicn. Cada planta tiene un nivel de temperatura éptimo para su desarrollo, or encima y por debajo El clima determina el desarrollo de las plantas, por lo que, cuanto més se aproximen las condiciones de cultivo a las de! medio natural del que proceden, mejor se adaptardn y desarrollaran su valor ornamental. Es tan importante conocer la intensidad de los fenémenos atmosféricos de una zona como los margenes de resistencia de cada planta a las manifestaciones del clima. el cual el crecimiento se hace mds lerto 0 incluso se paralza Latemperatura marca 1 cumplimiento de! ciclo biokigco (brotacién, floracion y fuctificacién). Los factores més adversos para el cultivo son la sequia yA fr. + La sequia tra concicién importante en ks plantas es su resistencia a la sequia. Aunque las especies que aqui se tratan son las de jardin, con suministro de agua sufciente, él calor del verano impone en as plantas una demanda de agua que no siempre se satisface, a pesar del iego, creando en ellas una situacién 74 de necesidad o estrés hidrico, que superan mejor las especies mas resistentes a la sequia, ‘TRUCOS Y CONSEJOS Para elegir las especies que ‘mejor se adaptan a cada chi ma, se pueden consular los lstados que existen, organi- zados por grupos (arboles, arbustos y herbaceas) En ge Los ores contnbuyen these ta que ara natural de una see region esth mejor adaptada coe outs «que muchas de las plas ul- Iizadas tradicionalmente en jardineria [Sr edce la temperatura. En esta _ Resistencia situacion, ademds, existe un | delas plantas Tyesc"as poccempio al frio Una hortensiacrece bien en lugares soleados de la comisa cantabrica, mientras que en e! resto de la peninsula Ibérica debe ponerse orientada al {as plantas situa be norte, 0 bien ala sombra de Los emplazamientos Saas | rboles o arbustos. orientados al norte y al este eee 2} Los tutores que suetan fon menos calurosos ee las plantas tambien cre Las onentaciones ms frescas cv rmicrocimas. Si se trata de son las que se crean al pie de N tuna especie que requiera sol un muro, un seto, ola pared | » ae ma a OB sms ad fe me cceenceitees Pilsossine nee pees llc Je canbe ngiirds Pai ees Waean ry mone nea? omolateanad Padberg Fea Fee MMe copes asus oe Ghia cieoierrrs Sees ans Sauleecies eee Sneaamdiaie forme nn cata sineeyeiagwase"* | Cunaubrinetoouens sme ewes eee cea Rin deka hotonce mejor en este tipo de suetos. de una losa calza a poca profundicad, los hoyos EF agracejoes una de los drboles y arbustos planta de ie bern arin aavesindols, Dom en caso de que sea sicios aloo demasiado gruesa, se le dard mayor anchura al hoyo. Coniferas: pinos y abetos Las coniferas, plantas muy primitivas y extremadamente duras, se erigen como piedra angular dentro del grupo de los Arboles. Debido a su figura de lineas muy definidas, su gran desarrollo y su resistencia, otorgan al jardin una estructura sélida, ademas de un aire de madurez dificil de conseguir con otro grupo de arboles. ‘También tienen la ventaja de que se adaptan muy bien a todo tipo de jardines. CARACTERISTICAS ran reinout de angio de sp come bs dl pr) ora : y tracconal uso industrial 6 excamiformes (en forma de Grrbucen ext en las = escama, como las del ciprés) srantafas del hemisieno Hojas Aakers se el sie Son durss, pequeras ues Er mayor son diboles, -_-YPumerosas poco © mada SCR, renne. hay Iai abuso con un pecladasy adapts cee tinico tronco y numerosas: SSS a. los géneros Larix, ramas esratiicadas en pisos, del tempo. Las conferas Taxodum y Metosequoia. es 2 lo que deben su tipico resentan tipos dé hoja muy 1 duracién de las hojas oscla de Lawson, aspecto piramial como, . Por ejemplo, el abeto de Navidad. También es posible encontrar formas columnares, como la del ciprés, y slobosas, como las del enebro. Todas entre los tres y los cinco anos Flores Sus fores son numerosas, diminutas y desnudas (sin pétales y sn los Srganos habituales de la flor), y carecen de interés omamental Frutos ‘Aparecen habitualmente en forma de cono lefoso, como los del pino y el cprés ‘TRUCOS ¥ CONSEJOS Pertodiamente convene ba cer una labor de escarda al rededor del pie del abo para earl temeno y arranca las yaa ellos deben el nombre mals hierbas, que le quitan de coniferas. ‘agua y nutrintes Raices Laraiz de las coniferas es pivotante, es decir, poseen 100 26: ¥) SSIES pouacea a j Gepemisdacoect | ew Soly ss gan desaroo w en altura. S | 78 PREAPO SELECCION DE EJEMPLARES La selecién se ha de hacer en func de su colondo y panenciay, sobre todo, de su capacidad de crecimiento y del espacio disponible. En ocasiones, el desarrollo de algunas especies es tan répido ‘ue su sombra puede arrinar la armonia del jardin ¢ inhbie el crecimiento de las otras, plantas Usos * Aportan al jardin estructura y color, * En los jardines de cardcter ‘campestre, las confferas deben armonizar con el paissje circundante. Sin ‘embargo, en otros més rigidos. ya sea por su cconcepcién arquitecténica (© por encontrarse dentro del asco urbano, se puede actuar ‘con mayor libertad, * Las confferas proporcionan un aire de madurez que (on las frondosas se tarda afios en conseguir. * Los ejemplares aislados se convierten en el elemento dominante del jardin, ‘constituyendo un punto de atencién incluso desde grandes distancias, * Un uso muy frecuente de las confferas es la formacién de setos, ya que algunas especies. aparte de tener Esposible callie conifers ex cl interior de gat donde es ry abl contra especies CContfera un folaje perenne y dens, = acmiten muy bien los tabsios. | Un muro de pods. Ademis, resultan ae ‘muy titles para practicar el arte Topiario, 0 lo que mismo, el empleo de plantas para hacer figuras recortadas. + Existe un importante grupo de coniferas obtenidas de forma artificial, que Sil jardin esta sometide a tra demasiado expues mirada de itrusos otal es Jantar un setoo ura pantalla Se as indica se conocen con él tombe a de Nana. Por sus dimensiones | unarmn dearllo esl puede iplearse en jardines crecer hasta 1,20 metros al | equeros, terrazas, balcones y rocalas. + También para jardines pequefios son ideales los cutivares de coniferas calificados como Fastigata, de formas columnares Debido al gran desarrollo de fete ciprés, la distancia mit sma de plantacion entre srbo les debe ser de 80 cerumetos. En pocos aos se tendra una excelente pantalla 0 un seto (qae apenas necestara mas que ana pods ligea al inal del ve cerrada. Cumapos Las coniferas suelen vivir en zonas de condiciones climticas duras, de abv su enorme resistencia. La mmayoria requieren luz y suelos frescos, profundes y nicos en nutrientes. Por lo general, son bastante resistenties al fio, con la excepeién de las especies procedentes del hemisfero sur. Al ser de hoja perenne, algunas convferas se pueden resentir con la contaminacién aumostérca. Frondosas Las frondosas poseen caracteristicas ornamentals de primer orden. La gran variedad de especies, la belleza de sus hojas y flores, asi como su perfecta adaptacién al clima de la Peninsula, convierten a estos Arboles en interesantes puntos de referencia dentro del jardin. Hoes de lar CaRACTER{STICAS Tronco Raices Aporta un carécter importante sistema radicular debido a as diversas formas, de las rondosas puede colores y texturas que puede _desarrolarse de forma presenta. profunda,o bien somera Hojas y més eendida Puede ser caducas © Péndula perernes ypresentan muy: FORMAS Sus ramas cuelgan hacia Yaradhs formas y tamafos. con Para que las frondosas el suelo. Es tipico de algunos lo cua apertan diferentes tipos _desarrolen totalmente su sauces y de variedades de texturas Elfollje cambia porte o forma caracteristica, _péndulas injertadas de olmo, alo largo del afo, como las se deben guardar unas séfora, morera.etcétera hojas del fresno, que pasan —-—stancias de plantacién Count eee el verde oscuro en primavera _adecuadas entre los érboles : al amarillo intenso en otofo. Las siguientes son las formas 405 Primeros son drboles habituales de las frondosas: 9° Porte estrecho, tanto Flores en la base como en la parte En general, los tones claros de Ovalada superior de la copa. como las lores contrastan con el Es la mis cori el chopo lombardo, Los color o:curo de las hojas: de se da en eucaliptos, carpes, segundos tienen un tronco fs So on oimmctem 6 lke ier Frutos Redonda Pierson ST ery ae En algunas ocasiones resultan Da sensacién de estabilidad Shes one dabbles de manera aisada, expecalmente decoratvos, y reposo. Algunas especies “Irregular eee cece sabre todo cuando Con este porte son las ‘Aquise encuadran espedes Gue'lamen la atencion ya s€8 permanecen en el érbol moreras la catalpa algunos como elalmencro, elmacrofo Gor carport. su foracée tna vez que éste ha perdido _crcos,los arces ylos prunos ol olva, que notienenun Spectacular el color de sus todas las hojas. ‘ornamentales. laramente definido. hojas 0 su rareza. Habré que Apane de los "angos geneicos de especie, cada tba dene sts dejar al rbol sufciente espacio para que se desarrolle y pueda contemplarse en todo su ‘esplendor. En grupos Se deben elegir arboles que larmonicen o contrasten entre si por su color, la textura de las hojas 0 el porte que jardin: espirea, blanca: ee kien ae Arbustos de otofio En esta época comienzan 1a desprenderse las hojas de la mayoria de las plantas. ‘Sin embargo, algunas de las esperan a este momento para lorecer: El madrofio combina de forma espectacular la aparicién de sus frutos con 86 a a4 sen otono caando la nandina crue a rato las flores, creando un bello ‘colorido, Hay que tener precaucion ‘con los primeros fos. ya que pueden dafar la floracién, En otofo es posible encontrar los siguiente arbustos! madrofio, de color blanco: flor de Pascua, roja; romero, azul y Eleognus pungens bianca. Arbustos de invierno Son escasos los arbustos de floracién invernal, y por eso llamarén la atencién los ue se pongan en el jardin Su mayor amenaza procede de las heladas, sistas se producen cuando estén en flor: Los arbustos que destacan fen esta época se quedarn Silos ples del madrono se coloch oto abuso, ras bao de Noracon ‘tonal, em lromere, se cea on Sgradablecofiiiacion en un segundo plano cuando comience a florecer el resto del jardin, por lo que no deben situarse en lugares ‘excesivamente importantes, En este grupo se encuentran ‘el Chimonanthus praecox, de cofbr amarillo; el fas avelano, también amarillo €! durilo, blanco; el brezo, rosa, y la camelia, blanca. Cutpapos Para que los arbustos crezcan sanos y den muchas flores, hay que preparar el terreno removiendo bien la tierra para que se aree, elminando las malas hierbas y aportando matena orginica, Despus, sélo habré que regar, proporcionar abono mineral dos veces al afo y controlar la aparicién de posible plagas y enfermedades DisTRIBUCION Para dar mayor riqueza alla composiion, se situarsn en el centro las plantas que vvayan a alcarzar mayor altura, ‘También habré que procurar que aquéllas cuya floracién dhe ns tempo ocupen, un lugar priviegiado. Este es el caso del celindo. En las zonas de paso pueden situarse las plantas que tengan interés durante mis tiempo y los RODODENDRS rea La camels se puede aprovechar para tener en nemo un planta de Terms Mores a eras arbustos de flores olorosas cuyo aroma se percia al pasa: Para conseguir un buen efecto de conjunto, habré que seleccionar la combinacicn de los arbustos, teniendo en cuenta el color de las flores y la época en que aparecen, sin olvidar la persistencia de las hos, su textura y su forma ‘Composicién aislada Por otra parte, si se considera que una planta merece la pena, puede exponerse como ejemplar aislado para que desarralle su porte natural y crezcalibremente sin tener que competir con otras por los nutrients En el empleo de arbustos individuales deben utiizarse plantas que sean valiosas durante mis de una época del afio, O Trucos ¥ CONsEyos Ala hora de mezclar los arbusto, hay que varia as, ‘especies, asciar los colores de los follajes y las lores, y combina los pesodos de fo racion, Ademés, habri que presta auencon al forma de los arbustos para romper la ‘monotonia de los macizos, ubicando ks plantas mas grandes l fondo Arbusts com Hots tan vstonts coma ls el rdadenco pucen exponee de forma aad Setos Generalmente los setos son alineaciones de arbustos, aunque también pueden serlo de rboles y trepadoras, que se crean para diferenciar espacios, ya sea como muro de un jardin © para delimitar distintos usos. También pueden utilizarse como un lienzo sobre el que contrasten colores, resalten formas y se combinen diferentes texturas, principios del verano, Si se de guir que un seto S de los brotes) que fomentardn epetales commerce —@Y la salud y el vigor TRucos ¥ CONSEJOS ‘ de las plantas. En el caso. APLICACIONES DIsTANCIAS de las 5, como (Un seto puede utilzarse para DE PLANTACION Arbustos : Sees =” No conviene colocar las espinosos le inter smas present que esulkan muy ade ientos fuertes, incluso p i seala de imped oteger y alimentar a pequet paso a una determinadd faura que habia en el jardin a Gel jardin ‘isnt espac primavera. Si el seto no tiene suficiente. es probable que jas comience a perder las de las zonas baias. UNA PANTALLA CAMPESTRE Para mejorar o cambiar el ambiente det jardin, hay que emplear una diversidad arplia de arbustos, mezclat can algin pequefo drbol y delando que las plantas presenten Una forma Un seto natural (libre ¢ informal) puede formarse ‘con un conjunto de drboles caducos y de arbustos, tanto caducos como perennes. ‘Como efecto secundario bbeneficioso se obten: un aumento de la fauna en el jardin, especialmente de las aves fi SETOS RECORTADOS Dentro de los setos se distinguen dos grandes. grupos * Las coniferas, que en la actualidad se utilzan mucho. * Los arbustos de hoja ancha. Las primeras tienen c su crecimiento répido, su densidad de folie, su gran resistencia los continuos recortes, y la rusticdad para todo tipo de suelos, incluso los més pobres. Sin embargo, son muy sensibles a las enfermedades criptogimicas. Especies recomendadas Entre las especies mas adecuadas para utiizaras ‘como setos formales se ‘encuentran el falso cipr de Leyland, de hojas perennes y de color verde medic, cuyo crecimiento es muy Fipido: el mito, de hojas Perennes y olorosas y flores blancas, recomendado para zonas edidas el aigustre, de hojas grandes de color ver ‘oscuro, de crecimiento répi el ciprés de Arizona, de hojas perennes y azuladas, pero sensible a las enfermedad criptogamicas: el laurel real y la piracanta, ambos de hojas Como recortar un seto | + Parconseguirum cone recto) nun to formal, se extend a sujeta en cada extrema, por ‘empl a un palo o cualuer otro objeto que siva de sue con, Ast se crea una linea de | referencia para saber por donde + Los setos tallados deben tener la base mas ancha que a cima para evitar los datos {que puedan provocar el vien too ‘asi como para {que reciban suficiente luz y nto quedeen despoblados por la pare baja Incorrect Conte SETOS LIBRES clorosis-; et bonetero, con Sertos yno debe situarse a la el crecimiento por igual, perennes y plateadas y flore y su poda siempre deberd ‘azules; el cotoneaster, una No siempre hay que r realizarse después de la pr Ss spat Seen eet jue da bayas rojas en otofo: Sees bod ne el pitasporo, cuyas hojas generalmente més lamativa. Son lutrosas y sus fore: ‘que la del grupo anterior eae dear srecomendadas d= cecmiento ripido, plantas més y el bambi, con hojas para realizar setos pefennes y textura libres se encuentran el durilo, _‘ateresante. de hoja perenne y flores blancas, una especie atractiva durante casi todo el afo; la escalonia, de hojas lustrosas y flores rosas ~aunque en suelos muy calzos suff EL dur es una especie atactiva dra es ‘ano, por oi Faded 89 Trepadoras Existe un grupo de plantas, altamente ornamentales, cuyos tallos No tienen la fuerza suficiente para sostenerse solos y han ee desarrollado la facultad de trepar para llegar mas facil y q répidamente a la luz del sol, sobre todo en las zonas tropicales. Gracias a su cualidad de crecer sobre muros, pilares, celosias o pérgolas, las trepadoras suponen un elemento de composicién imprescindible en el jardin. Tiros Las modiicaciones morfoiégicas desarroladas por este tipo de plantas permiten clsificarlas en distintos grupos Enredaderas Lamayoris de las enredaderas son zurdas, es decir, se collan en sentido a las agujas del rel). Esta todavia explicacién cientfica Algunos ejemplos son la gicnia o el jazmin chino. eter enrdaders Adhesivas Se achieren a las superfies que se desarrolan mejor or ls que suben buscando sobre estructuras 0 soportes la luz syjetindose por medio _dspuestos horizontaimente de races aéreas, Son ideales Aqui se incluyen las parras para cubrie grandes muros,_y as lemtides como es el caso de la hiedra ‘i Con espinas Dentro de este grupo, no ae Este grupo, al que pertenece 4l rosa, presenta modificaciones en ls hojas © en la prolongaciin de los tallos, de donde surgen espinas curvadas hacia abajo, en ocasiones de consistencia lefiosa, con las que se agarran Con zarcillos fuertemente a la vegetacién Son plantas con © ak estructura que las ‘Grganos prensiles _soporta muy numeroso, se incluyen también aquellas plantas cuyos tallos producen unos brotes especiales a modo de ‘ventosas, como la hiedra japonesa. La buses es las enredaders La ied ropa ua epadors lenosa se deartolon en spoyandose gue puede sdaptarse toma un eh unas flees caltivo en maceta soporte vera aque salen de tallo Except capuchina ea flac jor en silos pobre, todas ors ham de bona aa de SELECCION Y SOPORTES Antes de adquii las plantas trepadoras resulta imprescindible saber qué forma de fjacién requieren, ya ue siempre deben ir acompafadas de un determinado tipo de soporte. Muros A pesar de lo extendido de la idea, no es certo 1 jazmin blanco cestina wepadora se puede TRUCOS ¥ CONSEJOS Las celostas de madera y de plistico unicamentesinven pa "a Soportar trepadoraslgeras. Tas mas resistentes son las de seccim etudrada.Ademas, las celosias de madera que per ‘manezean alate libre deberan tratarse con productos que protejan la madera, aque las trepadoras afecten a la estructura de los muros todo lo contrario: las especies de hoja perenne evitan que estos se mojen, y en zonas calurosas contribuyen’ 2 mantener fresco e! interior de las casas. Sin embargo, es conveniente controlar de forma periddica su desarrollo en las techumibres y en los canalones de desagie. para arpa ” Celosias Deben ir ancladas al suelo, ya que la planta supone un aumento del peso y de altura {que puede poner en peligro la estabilidad de la estructura Pérgolas y emparrados Son estructuras abiertas, de cubierta abovedada o plana, y soportadas por plares 0 columnas, habitualmente de hierro, Estén dotadas de un sistema de alambres que crea cen la techumbre una trama sobre la que se desarrola la repadora ‘Colurnnas y pilares Estas estructuras verticales han de estar firmemente fjadas al suelo, Usos * Las plantas trepadoras pueden resultar una interesante transicign entre el jardin y la casa, cubriendo los muros 0 expandiéndose por barandillas, verjas 0 porches. * Las especies de hoja perenne pueden funcionar a su vez como un excelente seto © pantalla. ya que, ademés cde dar privacidad, constituyen tun magnifico fondo para el resto de las plantas del jardin, En este caso, la distancia de plantacién serd de dos a metros entre ejemplares * Si cubren pérgolas, pabellones o emparrados, pueden formar isletas de somira y frescor: Por este ‘motivo resuitan ideales en las errazas y los dticos, ya que ‘ocupan un minimo espacio. + Muchas de ellas admiten el cultivo en macetones, por lo que pueden emplearse dentro del hogar Los roses pueden ucarse como plans repadors que se manienen jo bre elsepone al Curpapos Las necesidades de estas plantas son muy similares a las de los arbustos, grupo fn el que se las suele incl A plantarlas, es aconselabl reducir su guia principal en una cuarta parte para favorecerda ramifcacion desde la base y contar con un arbusto més tupido. Cuando crezcan demasiado excediéndose del espacio cesignado, basta con recortaras El sustrato adecuado para casi todas as trepadoras es aquel que tenga Un pH neutro, savo contadas excepciones, como las tides. que preferen errenos de tipo calizo, Las que poseen una floracién intensa sBlo podrin erecer con éxito a pleno sol mientras que las empieadas por la calidad de su folaje suelen prefer stuaciones ala somora Fs aconseble sg plane epora desde mn prep Variedades de rosas A lo largo de los siglos, y con un nimero aproximado de mas de 150 especies en origen, la rosa ha ido evolucionando, tanto por mutaciones naturales como por las realizadas por el hombre. Esta es, quiz, una de las plantas més manipuladas en toda la historia de la jardineria, siendo los ejemplares modernos el producto de numerosos cruces realizados entre las distintas especies de rosales. ORIGEN No se sabe mucho sobre el conigen de las rosas y su evolucidn. Se han encontrado fésles con hojas de rosales, pertenecientes alas eras terciaria y cuaternara. Sin embargo, su cultvo como planta de jardin es bastante posterior. Se cree que los De aroma suave, las rosas pioneros fueron los chinos, _sivestres europeas tienen las hace aproximadamente unos flores de color blanco o rasa 5.000 aos, En general, son bastante espinosas y muy nisticas. Europa DIsTRIBUCION DE Las mis comunes son fa Rosa OFfente Medio jeri rales ahieiy near pokes e esta parte del mundo as flores de Jos rosales LAS ROSAS. eee proceden las auténticasrosas atic aparecen en SILVESTRES simples de color rosa puldo, aril, como la Rosa foetida, _pequetios grupos y con pocas En general forecen una vez aly abundantesfrutos de marbustongy Veron 9.8 ones exes, como 3h y tienen frutos en oto, tonaldad rojo-anararjado. de tals Hecbiesy foxes ei) cade & popuse y i simples en forma de copa. trepadora Rosa bonisioe, as flores son simples y con _Las flores de la segunda cinco peétalos, menos la Rosa van del rosa oscuro al suave, sericea pteracontha del an largos estambres Himalaya, de gran valor amarilos. ‘omamental, que tiene Las especies naturales del género pueden dividrse fen cuatro grandes grupos segtin Su procede geograica, de fiores pequefas de color bianco o amarilo, Ctra especie muy interesante es la Rosa bracteata, que posee espinas y grandes flores de color blanco. América Las rosas americanas tienen, fen general, unas hojas de coloracién otofal interesante, Una de las més Ccuriosas es la Rasa joliolosa, de color rosa brilante, folje Resa cana iminuto y sin espinas, 2 Utilizacion de la flor cortada Para cortar las ross es impor: tante hacerlo bajo el agua ‘demas cl cone debe seren bis ® A comtinuacion, hay que co- locarlas en un jar ‘acondicionada para que en, ben anadiendole un Je preparado alime le una gotta de lj y media cucharada de azucat. Una vezeneljaron, hay gue pulverzar las rosas regular- ROSALES QUE SE UTILIZAN EN JARDINES Esta seleccién esté basaca tanto en las caractersticas morfolégieas de los rosales como en el uso que de ellos se hace en los jarines. as denominacas especies hibrdas han evoluconado por mutaciones naturales © por la intervencién | delhombre. Se cividen en dos grandes grupo: roses antiguos y rosales modernos Rosales antiguos Damascena De onigen incierto, e¢ una flor de color rosa, doble y muy perfumada. como la Rosa damascena Kazonli Cento Este grupo tiene también un corigen poco claro, De flores romaticas en verano, esta rosa es muy utiizada en hibridaciones: es el caso de la Fanti L Albo Rosal grande de hojas verdes y grséceas, con abundante floracién en verano, como la ‘Great Maidens Blush oe A, Rose cena, Borboniano Trepadores o enredaderas Hibrido esponténeo aparecido Rosales de largos tallos fen a isla de Reunién. Es un, flexibles 0 no, con flores rosal trepador de flores que _solitarias © agrupadas en brotan en verano-otofio. ramiletes, coro la ‘onde!’ Esel caso de Mme, Piere Oger Hibrido de té Te Rosal de flores grandes, Arbusto trepador dobles o semidobles, y yrrefloreciente de elegantes _solitarias,Tiene una florac flores arométicas. Un ejemplo continua, como la ‘Baccara es la Gloire de Dion! Rosales modernos Heine a aes Presenta flores agrupadas en grandes racimos que pueden ser simples, semidobles o dobles aparecen en verano-ctofo. Un ejemplo es la Escapade ‘Arbustos de hojas pequefias con mindsculas flores agrupadas que brotan ininterrumpidamente fen verano-otofo, como la Cinderela’ Coie fant Raeie ieee omens eae oe ane ay Oe Pe a ds aad i Nos Arbustivo Rosal vigoroso y alto, Se suele utilizar como ejemplar aisiado. La mayoria son reflorecentes, Un ejemplo de ello es la Marguente Hiling Aunque es cierta la creencia El cultivo de las popular de que los rosales son plantas poco exigentes, esto no debe ser llevado al extremo de plantar cualquier especie © variedad sin tener en cuenta el tipo de terreno o el clima. NECESIDADES DE CULTIVO + La mayor parte de los rosales prosperan en terrenos de textura media, fetes, con un pH neutr> © moderadamente alcalino + En suelos frescos y de reaccién dcida, son preferibles las rosas rugosas © los rosales injertados sobre Rosa carina. + Se evitard el tereno arenoso y el que tenga problemas de estancamiento de agua Corte correcto de una rama de rosal Elcome debe race, Hacer el dlistancia de * Los rosales necestan sol ppero algunas especies toleran Cierto grado de sombra, + A pesar de adaptarse a diferentes climas, las rosas pueden tener problemas fen zonas con inviernos muy frios. En este caso se deberd legir entre rosales arbustivos risticos (Robusto! Soll” ‘Holmes, Rush’, Yesterday ‘Bonica), protegidos por un acolchado, En las zonas con veranos $2605, os rosales detienen su crecimiento, Después, la vegetaci ppara una segunda floracién. Hay que abonar los rosales al principio de la primavera, ‘operaciin que se repetiré al inkiarse el verano, TRASPLANTE Existen dos épocas para trasplantar. Elrosal arale desnuda sélo puede 94 trasplantarse en periodos de ausencia de hoja En zonas donde la temperatura minima no baja de los -5°C, es aconsejable cefectuar la plantacion al terminar el otofio; pero en los lugares con inviemos mas rigurosos se retrasard hasta el final de la estacién Siel rosal se compra fen maceta, puede ser ‘rasplantado en cualquier &poca, siempre que el cepellin esté bien formado, y no se deshaga TECNICA DE PLANTACION + En un terreno libre Ge malas herbas, se cava un hoyo de plantacisn adecuado al tamafo el rosa + En un suelo arciloso serd bueno dspone de un drenaje formado or grava o piedras. * Se aconseja afadir a la tera que va sobre el drenaje materia orginica, mezclindola bien; también se puede aportar harina de hueso, + Antes de plantar se ecortardn las rafces dafadas. = A continuacion, se introduce la planta en el hoyo, de forma que quede el cuello por debajo del rivel del suelo. * Ala tierra de relleno se le afade 300 gramos de fertiizante compuesto, y se tapa el hoyo, Finalmente, se compacta ligeramente el terreno yse nega. PoDA DE ROSALES Elcone, que se debe hacer con herramventas bien aflacas, tiene que ser impio, por encima dela yema e incinado. Deberé poderse al final de! inviemo, pasadas as heladas, yy siempre antes de que las yemas comiencen su desarolo. Rosales arbustivos x) Poda corta. Se dejan solamente dos ‘tes yemas por tallo. Se practica sobre todo, en rosales modernes, tipo Hitbridos det. Poda media, Se acortan las ramus hasta casi ita, Las debiles sede jan pequenas, Esa poda es aconsea ble para rsales del tipo Flonbunda 77" SS Poda larga. Se trata de redueir en ‘un tercio lalongitud de las amas. sua poda se utlloa, sobre todo, con Jos roses antiguos, { rss pe || Par abonar los roses we afade al suelo humedo un punado de Fentzante, mezclandolo con la err yregando a contiauacion Rosales sarmentosos La peimera poda se hard fen el momento de plantar, | fjanco los talos sobre | l oe cs dea ace ey Seana acre sop de manerncue | ices eins tae gue Died de vaners tlie ae eeere, ona ea ‘meterlas en un cubo de agua —_bre el montoncito con la grava y plete ‘para que se hidraten, la tierra feruilizada del fondo del En afios posteniores, la poda ‘Si éstas se extienden en todas —_hoyo. Un palo asegura que el \ de agua de 40 centimetros sin _“"atural. pues 16 ensombea sensacin de profundidad Las formas de. deniers dshen ser salads Hermes, Alllegar el ro, es conventente comer ferzanes 63 minerals especialmente ‘ncheados parse sped + fn caso de detectar una CONTROL DE enfermedad, tratar cuanto ee antes con los productos ENFERMEDADES adecuados La mejor lucha contra las plagas y enfermedades de las praderas es la prevencién Es conveniente seguir una sene de normas: TRUCOS ¥ CONSEJOS * Elegir especies y variedades Las zonas de pradera con mus: de césped resistentes. ‘gp indican un exceso de som: * Limpiar la maquinaria de siega | bra o un drenaje inadecuado, 1) raeninrtaet Becta En el primer caso, se pueden © east aera cemplear vatiedades de césped ‘mas adecuadas para espacios uumbrios; en el segundo, se de- bera mejorar el drenaje me- de la siega * Seguir un adecuado plan Ge fertlizacién y tratamientos dliante enmiendas. En ambas fitosaritarios siuaciones, es convenientespli- + Evitar el exceso de riego. car sulfato de hierro, ya que + Prevenir a toda costa la climinara el musgo. aparicin de malas hierbas f as mls ierbas de hoje sch som ees de eva ‘mplesrdo herbs selectivs, qe as elimina reopened rads, Errores mas comunes en. el cuidado de las praderas 1s je sorta cape risa" No es verdad, l igonzarlo, le peudica 2. "Mejor dejar el eésped co sobre el suelo, pues si ve de abono". No, Un exceso Je matena onginica rea hon 0s perjudiciales para el ces Ped 3. "Elecebado de manullo es una labor beneficiosa que se dlebe aplicar todas los anos incorrecto, El manillo es el ausante de la aparicion de malas hierhas y enfermedades 4."En invierno es preferble dejar el césped alto para pro- tegerlo del fro perjudicial que bene 2s lavorece la aparicion de ‘humerosas enfermedades, STEGA Para que esta actividad sea deben seguir los vitar cortar el césped ‘cuando la hierba esta mojada + Utlizar la maquina a medio gas, limpia y con las cuchillas + No se debe cortar Un tercio de la altura de + Hay que rec los restos de ‘Nunca se debe aplcar tmetlo como feline ee lermedades 129 FERTILIZACION Para mantener un adecuado crecmiemo y una buena reproducaén vegetativa, as praderas tienen que abonarse comectamente. Los fertiizantes crgénicas s6)0 se deben apicar envel momenta de la semora En primavera se pueden emplear fertilzantes minerales de vanos tpos: + Nitrégeno. Proporcion: as pldntulas tras la siembra sje sobre b pradera ya que, al pudase propagacion de Fiera yh rotasio. No sdio favorece la fotosintess y la acumulacién de las sustancias de reserva sino que también aumenta la resistencia de la hierba al fio, ala sequia, alas enfermedades y al pisoteo. oO! Trucos ¥ consejos Mas colorido al césped ede abonar en pimavera con un fel 1 presen guente proporci’ 20% de ntrogeno, 10% de foo ¥ 10% de potasio. Atencion tun exceso en la dosis puede produc graves das ala ra Praderas con plantas | LapIZaNtes ese ee occa la superficie de plantacién. Son una buena alternativa al césped en zonas de sombra o de fuerte pendiente. Ademis, su mantenimiento es sencillo y barato. adeeuads para cubrir takes. Sts les van pe seein a ort Ube Gee alereaeies ride Se SoD Opa alata DE LAS PLANTAS ordeal se Karke “etna aria vel TAPIZANTES ers BU Sateen ua daae ene feck ta we she cere ne. en qué situacior ‘Ademés, la siega resulta cific avoles cae el eae se desaconseja Su uso. €. incluso, peligrosa, pues se cublertas de césped Labo da fio a las que no se les esté dando ningtin uso y que requieren un gran gasto de agua y un mantenimiento frecuente, La ventaja de las plantas ‘apizantes es que considerablemente tanto el consumo de agua como las labores de mantenimiento. ‘Ademés, pueden da un aspecto mas natural al jardin; incluso algunas especies florecen y fructifican abundantemente, aumentando el valor de las 2onas visuals. El pec es un planta tapuate que neces 4 pips desarolte Nombre vulgar Nombre cientifico Floracién Color de la flor Exposicion Hiedra Hedera hel Hipérico Hypencum calycinum mayo-julio amarillo Pachisandra Pachysandra terminals Bupa core el riesgo de resbalar \y meter un pie bajo la segadora, Por tanto, la solucién mas adecuada para cubrir taludes serd e! uso de plantas tapizantes. como la verbena, de bonita y abundante foracién, © la ua de leén, una suculenta invasora de bellas flores amarils y rosas que se cierran al ponerse e! so. TRUCOS Y CONSEJOS No se deben combinar diferen tes especies de plantas tapian tes, pes no todas presen las ‘igmas alturasy el electo no resulta agradable, Ademas, las mas vigotosas terminarn inva diendo a las otras ‘Ajuga reptons Quist se onoca is als hiedia como wepadera que ‘Om cubresteos, pero cumple ala perfecion su fanion como tapsante Zonas de sombra (Cuando se implanta césped fen dreas umbrias suelen parecer calvas por la falta de luz, y musgo por el exceso de humedad. Sin embargo, hay muchas tapizantes que soportan perfectamente la sombra. Las mas conocidas son: * Hliedra, Sino le falta sel agua, cubrird el terreno rdpidamente. Hay que evitar que sufra una exposicién directa del sol, ya que le produciré quemaduras en las hojas * Vinca, De crecimiento algo mds lento que la hiedra, tiene la ventaja de mostrar na bonita floracién de color azul a mediados de primavera Esta tapizante tlene tun pariente muy similar: azul fa llamada vinca mayor, de hojas més grandes y crecimiento vigoraso. y desordenado. MANTENIMIENTO Los cuidados que requieren estas plantas son mioimos yen ocasiones, prictcamente nulos: + Al ser especies nisticas, necestan mucho menos riego que el césped. Ademas, como Cubren el terreno, evitan que fa tierra se seque en exceso + 5i se desea fomentar su desarrollo, es conveniente aplicar abonos folares alas plantas con ms follaje (como la hiedray la pachisandra). * Se debe vgiar la aparicién de plagas y enfermedades, ya que, una vez extendidas 52 erradican con difcutad debido a la densidad de la plantacién. Si se aplica EL lamprano es una lana muy resister, por lo que se unlca como ‘bestles en nas costes A pesar dese ven, tapeanes no sulen ask cho debido a au elev preci ini. compensad Posteriormente pore ho Un insecticide sistémico de forma prevertiva a mediados de cada primavera, se evtarén ‘estos problemas * Otra ventaja de este tipo de plantas es que evitan la salida de malas hierbas El huerto: organizacion Se puede definir el huerto como un jardin orientado fundamentalmente a la produccién de hortalizas y frutos. Puesto que muchas especies propias del huerto son ornamentales, es posible conseguir un jardin donde se mezclen las hortalizas y los frutales con el resto de las plantas. Pero si no se dispone de terreno, una alternativa para disfrutar de dichos cultivos es hacerlos sobre superficies pavimentadas, como terrazas o patios. PLANIFICACION tamaiio ideal que ésta Orientacién es la norte-sur. Adernis, DEL HUERTO debe tener para cubrir La ubicacién del terreno tiene _en las zonas clmaiticas ms tras, =~ la necesidades de una famila. na gran importancia para el huerto se debera proteger Superficie es del orden de 80a 160m’. conseguir que las hortazas de los vento frios dominantes Ala hora de planar e Pero para disfrutar del placer _cyenten con una exposicdn durante el nviemo y a huerto, lo primero que hay de ciitivar hortalizas propias solar regular y ursforme. pnmavera por medio de setos ‘que hacer es asignarte un drea. no serd necesaria una La mejor orientacién respecto _formando pantallas vegetales. Come dito onentatvo, e superficie tan extensa al ge principal de! Puerto De esta forma, y con ia ayuda de una ‘cama caliente (Ger recuadro) en e! semilero, se dispondrd de un huerto Dane (ee ee spoon di Spec esters ares SETS «| 0 despots de lo asenrbrac, Sunaceiews Servicios frutales un cobertizo faciltaré ee ip coo cm a4 ee Trucos ¥ CONSE}OS Los surcos se dispondran stem preen direcciom est-oeste con elln de tener un ado orentado a mediodss para los rasplantes de mviero y el otro hacia el none para los de verano En cad en 0 nm de plan pea cultvarse una il ‘specie de bana combina aguas “ove eng a as ‘tee dec 132 ‘Trucos ¥ CONSETOS | Segue cultvo del que se ta te, los caballones(lomos que se levantan entre surco y surco) también pueden apro- vecharse. Por ejemplo: las cales de Bruselas jovenes, porsu tamano, necestan lun espacio entre surcos de 75 centimetos, por lo que se deja el terreno expuesio a la inva si de las malas hierbas; para eviarlo, se pueden interealar sobre los cballones culos de Aesarollo rpc, como lech As rabanits o ceboletas, pte Lo ‘werdes ols tomas som homilizas que dehido x st forma de eres (ee pueden enllar sobre tm gppone), ocapan poco sspacio'y admaten tulivo en jardineras a Eras Una vez seleccionadas Cada era 0 banda de las especies, hay que planiicar plantacién tendré una anchura el orden de plantacidn maxima de 120 y la 6poca apropiada para metros para faciitar su cultivo, y agruparlas el trabajo desde por médulos seguin cualquiera de los las rotaciones previstas dos lados. (ver pdg. 134137), Los caminos entre ua ere EL HUERTO y otra tendrén un ligero en Soe hundimiento, * En stands ye servis para fonde el espacio craks sea reducido bandas de se porn cultivar plantacién, hortaizas en contenediores, macetas 0 jardineras. La planiicacién serd similar a la de un huerto exterior, pero se deben lege variedades mas equefias y con yeevitar el peligro de eficharcamiento Eleccién de las hortalizas * Lo més acertado consistiré fen disponer una sucesion un hbito de cultivos de modo que de crecimiento el terreno esté siempre reducido, ‘en produccién, respetando la altemancia y fertizacion necesarias. Ademds, es muy importante tener en cuenta el desarrollo de cada planta para adaptar el cultivo al tamafo del huerto. cenitmetros de estiercol fresco, restos de hoyas. pata icter: y finalmente, una capa cobertrs detiera. Elcalor y los mtn tes productdos por la fermen cion del estiercol aceleran sgerminaciom de ls semillas ye ‘crecimiento de as plans col cadas sobre la cama cahiemte (Cuando estas hay rimerashojas, se trasplantar los surcos de plantacion Preparacion de una ‘cama caliente’ Para sembrar en ‘cama caliente’ hay que preparar una zanja con ‘onentacion sur y Henarlacon los siguientes elementos: primero se colocard una capa de material de drenaje (grava, restos de ‘macetas) con el fin de evi- tar la retencion del agua de lluvia;en segundo lugar, tuna capa de 10 centimetros de tierra; despus, ‘ira de 40'0 50 * Silas hortalzas se cutivan en macetas 0 jardineras, el espa vertical debe ser aprovechado al memo, utilzando todos los soportes disponibles: temparrados para plantas ‘repadoras come los pepinos, barancilas para los tomates los jardines, por lo que habré ‘que vigiar el rego. Ademds, las plantas se ven afectadas mas répidamente por los ‘cambios de temperatura debido al menor volumen de tierra. lo que serd una ventaja en pnmavera. pues se podran adelantar los cultivos y protongar la ép0ca de produccién y piientos, estacas para las leguminosas, etcétera. * La tierra se seca mas répido en los contenedores que en CLASIFICACION DE LAS HORTALIZAS Se puede hacer una primera clasificacién de las hortaizas atendiendo a su parte 0 partes aprovechables. * Raices: remolacha zanahona, achicona de raiz: nabo, rébano, rabarito. + Tallo: ao, cebolla,patata, puerro, esparrago, * Hojas: acelga, espinaca repollo lechuga, escaro'a. apo. + Flor: aeachol, colifor bréco. + Fruto: tomate, pimiento, berenjena, pepino, melén, calabaza + Semilla: juss, habas, suisantes, garbanzos,lensjas. UNA PROPUESTA DE ROTACION La rotacién consste en culver por tumos tres grupos de hortalzas en un misma sxperfice divdida en eras (en el @ esquema de rotacién A. B, Cy D). La propuesta que se realza a continuacién para Un huerto tipo es orientativa, ya que depende de factores Como el cima en las distntas zonas de cultvo, os gustos personales en cuanto a las especies seleccionadas, tetera Lo més importante de la rotacién es la divsién de las hortalizas por grupos. Segin el modelo propuesto, estos, ‘grupos son los siguientes: Grupo 1 Inciuye lechugas, espinacas, guisantes,judlas verdes, habas, uerros, acelgas, etcétera. Las necesidades de estas hortalizas son muy fuertes en materia corgénica (mantillo de hojas, compost), que debe Prepararse durante € invierno la primavera anteriores ala siembra ‘Cuarta temporada El huerto: rotacion de cultivos Mediante la rotacién de cultivos s aprovechan al maximo los nutrientes del suelo y, como resultado, se obtienen product sanos y abundantes. Esta técnic se basa en el hecho de que cad grupo de plantas tiene raices de un tamafio determinado; por lo tanto, si se saben combinar las especie de forma adecuada, las plantas se alimentarar de toda la superficie disponible. _ESQUEMA DE ROTACIGN DE CULTIVOS Eras de plantaci6n: A Primeaiemponda = hGH ‘Segunda temporada Q 8) a “ Terernterpods =) o Q ® @ Grupo 2 Aqui se incluyen el rébano, el nabo, la col, el brécol etcétera. Estas especies ddeben plantarse durante Ta segunda temporada en la zona que habian ‘ccupado las del primer grupo. Tienen necesidades ‘muy altas en ntrogeno, pero éste lo habrén ‘aportado las judias verdes, ls habs y los guisartes de la temporada antenor. ‘Trucos ¥ CONSEJOS Para planar las hortalizas en inierno se colocarin las poquenas plantas ene lado | surdel caballon. En verano la plantain se hard sobre el lado norte, Grupo 3 Esta formado por pimientos, berenjenas, remolachas, zanahorias, etcétera, que tienen * Un gran consumo de potas, por lo que antes de la siemibra Se procederd a fertiizar la tierra con este elemento, Grupo 4 Se encuentra integrado. por plantas que no se cultivan fen rotacion porque pueden ermanecer en el mismo Sitio durante varias temporadas, come la acachofa, el espérrago, la cebola y el ao. TiPos DE CULTIVO Hortalizas que no necesitan trasplante: el calabacin 41. Hay que trabajar el suelo a Una profundidad de 40 centimetros, enterrando al mismo tiempo estiércol bien descompuesto. Se prepararin hoyos de 40x50%50 centimetros. Cada planta deberd tener una superficie cercana al metro cvadrado. 2. La époce de siembra seré de marzo a septiembre en zonas de cima céido, © desde mayo hasta agosto en las de cima més rigdo. Se enterrarn tres semilas en cada hoyo a una profundidad de dos centimetros. Una vez ue hayan germinado. dard solo una planta por hoyes la mas fuerte 3. Se debe mantener la tierra aireada y libre de malas hierbas, suministrar una cucharada de nitrato potisico alrededor de cada planta y regarfrecuentemente en tiempo caluroso Hortalizas que necesitan trasplante: la cebolla 1. Preparer el suelo a una profundidad de 20 centimetros. Sembrar a princpios de primavera, enterrando ta semila 415 centimetros en hileras separadas 25 centimetros entre Si La germinaoén se producicd alos 21 dias 2. Adarar las plantas cuando ‘engan tamafo sufciente para ser manipuladas. 3. Trasplantar a mediados de primavera con una separacién de 15 centimetros entre un ejemplary otro, y de 25 centimetros entre hileras. Recortar fa mitad de las hojas antes de plantar y no col los ejemplares muy enterrados. Los riegos ser frecuentes, ye! so, abundant. 4, Recolectar en verano, cuando ls hojas empiecen a amavilear leben La recoleclon del ealabacin comenzars 40 dias después de la ‘Sembea,ycontinuars durante ove 40.60 diss. Cad planta ede products entre tes y ‘tatoos de roe Hortalizas que necesitan tutores: el tomate 4. Cavar el terreno a 30 centimetros de profundidad e' otofio anterior ala siembra, rellendndolo de estiércol o ‘compost. En primavera, afiadir un fertiizante compuesto y impiar las malas hierbas, 2. Semrillar en marzo 0 abri. Este paso se puede evitar comprando las plantitas en un vivero 0 en algin huerto de la zona. Regar de vez en cuando, 3. Trasplantar los ejemplares cuando alcancen los 15 centimetros de altura Colocarios con una separacién de 60 centimetros entre las flas y de 40 centimetros centre si Regar sin mojar las hojas para evitar la aparicn de enfermedades. 4 Cuando la altura de la planta sea de unos 30 centimetros. se colocard el tutor y se atard ‘Ademas, debe formarse un surco a su alrededor para conducr e riego, 5. La recoleceién comenzari as 10 0 12 semanas después de la siembra. La produccién es escalonada y larga. El calendario del huerto El huerto puede producir hortalizas durante todo el afio si se realiza una planificacién por meses de las especies a cultivar. Esto permite prever las rotaciones, aprovechar mejor la parcela y, sobre todo, que el trabajo sea mas eficiente, pues las distintas labores se acometeran en el momento mas oportuno. El resultado: mas y mejores hortalizas. Guisante + Las variedades més resistentes al fro (de grano redondo) se siembran desd mediados o finales de febre directamente en el terreno asiento, Para escalonar la cosecha se pueden hacer siembras posteriores, con u intervalo de una semana, hi abril * Los guisantes maduran de finales de mayo hasta finales de junio si se sembraron de febrero a marzo, y en junio 6 julio sila siembra se real cen marzo 0 abr, * Las variedades de crecimie bajo (30-45 centimetres una vivez con una parte lefiosa y otra vede mata. Requiere un suelo ro, moderadamente féri yen un ingredient ideal para ensaladas,gisos sopas, calabacines. gulares irregularmente das. Se puede sembrar al final de la primavera toto. Requiere suelos bien abonados y riegos frecuentes. En inviemo, es able protegerto del fri 0, el pereli pafa a cualquer plat pescades y verduras. sont pica as serie det me anes de plants por division de maua en Preven antes es Formacion de as ores. + Romero. Necesita sustratos arenosos con algo de abono, lgeros y muy bien drenadas, asi como exposiciones soleadas protegidas. onstituye un condimento habitual para los asados y tas cames grasas como e! cordero, También se emplea para aromatizar sales, acetes y vinagres, wa ‘TRUCOS Y CONSEJOS Las planta culnaras se pueden conservar congeladas, sobre to do aquellas que se consumen frescas: para ello conviene lim- paras e introducitlas en una bolsta cerrada er te, Tambien es aconsejable co Tocaretiquetas con la fecha de su recoleccisn, | Un sistema comodo y rapido para conservarlas es utilizar un hhormo microondlas a baja tem peratura ermeticos nun haga? freszo, seco y ala de la az * Salvia. Es un arbusto e unos 60 centimetros de altura, con hojas aromaticas y flores en espigas de azulado. Se desarralia bien fen suelos drenados y exposiciones soleadas. Es sensible al viento y las heladas. Se emplea en salsas, relenos de aves y platos de cerdo, Sus hojas y flores tienen’ propiedades digestivas, antitranspirantes y antidepresivas, * Tomillo. Crece bien en suelos arenosos a pleno sol y no soporta el exceso de humedad. Las hojas, frescas 0 seca templean en ia preparacion de ccames, pescados, setas y salsas, los tallos, para dar sabor a ensaladas, quesos y sales. El tomillo se utiiza como planta medicinal contra los problemas estomacales ‘Ademés, su esencia, lamada timol, srve para fabricar perfumes, Ei aceite obtendo se bs has de Tasala stn en armicia yen In induca slimenana, Curpapos Y CONSERVACION + Las plantas culinarias se desarrolan en ambientes diersos y tenen caracteristicas expecticas de cutive si bien te resuita muy sencilo Corviene selecconar as especies Ge acuerdo con ls condiciones ambiental y, siempre que se pueda, manteneras cerca de la cocina Algunas se pueden plantar en macetas * El abonado tiene que ser imuy ligero, pues el exceso de nusnentes puede afectar al contenido de sus Princpios actos. No obstante, este aspecto depende también de fa parte de ls planta que se aproveche: si son las hojas, el abono ha de se rico geno; 5 300 la Fores, ésforo; y si son los frutos, en potasio, + En caso de que se produzc plagas 0 enfermedades, lik es tratar ls plantas con productos de tipo biolégico, aunque su alto contenido en esencias actéa como repelente de hongos e insectos ¥ coma inhibidor del desarrollo de malas hierbas. + El método que se utiliza Para favorecer rormalmente para su — Congervacign es el secado Bos are en un ugar cfido hese y ventilado, Esto permite em femplearlas en cualquier época so" demasaca dela, aunque sd marienen HE. swcumdcecimteutcats tae periods de tempo, came El jardin bioldgico El jardin biolégico representa un enfoque diferente que, sin renunciar a la estética, afecta a la eleccién de especies y a las técnicas de cultivo. Se trata de conseguir un espacio sano y facil de cuidar, utilizando métodos no agresivos que estén en armonia con los ritmos de fa naturaleza. INFLUENCIAS 0 |a sofisticada maquinaria utilzada en la acuaidad ae Los factores ambientales pueden Latendencia a cutvar sce oh oot éljardin respetando el medio 8 Zito de be slants pero ambiente estd cada vez mis ane angie ee extendida. Se trata de aplicar Babes Peer ee ee su influencia para mejorar el desarrollo de las especies, i ge cies aig Este es el caso de las efectos de or anticuados, menos Riegos La aterativa a un consumo me raconal del agua sera un cultive ‘con pocos requesmientos hicricos. La xerojardinenia permite un considerable ahorre de agua por medio de distintos procedimientos. como puede ser la eleccidn de especies mis See sf waliyacea | omen Soy Gr posto gure oie a TECNICAS DE * ~ CULTIVO ‘Tratamiento del terreno att ALTERNATIVO aia ee tah ‘a esfuerzo y que muchas veces. degjoal TRUCOS Y CONSETOS ara cuidar el jardin respetandoresuitan nocivos para el suelo, ple de cada a elmedio ambiente, pueden exsir Como ellaboreo erofundo Plant, ls tantas téonicas como las que Fakes de la tiera © la escarda. hhatidora un diente de ajo con maaan cas expereince se pueden sustituir por un exposiciones ‘Olson fates 2 pleno 3 La orientacién de la habitacin, cl mimero y tamafio de las ventanas 0 los balcones, ia presencia de edificios cercanos y la regién donde se encuentre la vivienda son también factores a tener Trucos ¥ CONSEJOS en cuenta ara controlar nivel de hu ite nice tuceeertes tna esancia se poedeuitzare Luz ARTIFICIAL Seren anes Oe (met de wa cm fen Las limparas pueden su iluminacién es mds intensa — complementar la defciencia + Las lamadas kimparas mots de luz natural en el cubivo de (que combinan la hz de las plantas los tubos fuorescentes * Las bombilasincandescentes, la de las bombilasusuales) de uso habitual en los hogares, Son las més recomendables, Dresentan jos inconvenientes ya que SU lumnacién es de que sur sule ser parecda ala solar insuflcente da mucho * Las limparas de mercuro, calor. por lo que convene cuya luz es mas bina que mantenerisacerta detanca la solar, resutan adeeuadas dela plantas. para is irvemaderos 178 Instalaciones de luz artificial En estblecmientos expec lados se puede adquinr mo biliario para realizar culivos consun de es- taneras don de se colocan bes plantas Cae da estante te ne instalada ‘ma luzcon a que slamina lis plantas del anne nferot NECESIDADES DE LUZ La eleccién de las especies dependerd del tipo de luz que reco la habitacion en este sentido, la orientacién e la estancia va a ser determina Normalment, las plantas de interior no toleran el so directo, por lo que no es corwenvente stuaras tras las ventanas, ano ser aque la luz penetre fitrada a través de una persana 9 cortina Para las habeacoves onentadas al sur se elegrén plantas con mayores necesidades de luz En ls que den al norte se dspondrin las especies que toleren menos intensidad luminosa, pero en este caso, se pueden colocar cerca de la ventana al ser la kz menos intensa De todas formas, para cultivar especies de interior, las mejores exposiciones son este y oeste La cantidad de luz infuye también en la temperatura yen la humedac asi, a mayor iluminacién se tendré una temperatura mds elevada y una menor humedad ambiental, El criterio para la eleccién de las plantas dependerd de! tipo de iluminacién del hogar. Pleno sol ‘Alpunas especies de interior toleran los rayos directos del sol en una exposicién sur, ecesitando en invierno cinco 0 seis horas de sol diaras, Algunos ejemplos + Especies que se dan también fen exteriores: agapanto, abutién, calistero. * Plantas crasas: euforbias, epiflum, rebutia antas de flor: buvardia beloperone, ave del paras. * Plantas decorativas por sus hojas: sansevieria, resin, saxiaga, Mucha luz En este grupo se encuentran las especies que necesitan de dos a cinco horas danas de sol durante el inviemo. + Piantas decorativas por sus flores: begonias de flor, medinila, gardenia, singonio, Especies decorativas por sus hojas: aglaonema, ‘rot6n, coleo, bromelia, iefembaquia. Media luz Las plantas que no necesitan una ilumnacién muy alta se deben situar en habitaciones, rientadas al este 0 al oeste, Aunque agradece na ‘huminacion media, Ia sancetera puede adapaaree a entomos poco liminosos Los areas orale ‘buena akernaiva ‘pata decors los on poca us Los helechosnecestan gars sombrios pra protepese de les ros sel sol en las hora centres del dia En interore, ln iz debe ser eis. cerca de la uz pero sin que les den los rayos drrectos del so. * Piantas de flor: Gelamen, azalea, violeta africana, hoya. + Especies decorativas por sus hojas ficus, potos, maranta, calatea, flodendro. Poca luz Hay especies que, aunque se desarroliarian mejor fen condiciones de mayor luminosidad, toleran niveles bajos ce iluminacién, * Plantas de flor: tienen mayores requerimientos de luz, pero especies com los anturios, las civias, Trucos ¥ CONSEJOS Al agrupar varias especies ve- getales en el mismo lugar se debe tener en cuenta que to- das ella precisen los mismos requerimientos de Iuminos dad, a no ser que unas ocul- ten a las otras. En aquellos Togas en los que la lz no es salcient, se puede recurir 1 plantas hofiszadaso reali- zat algan tipo de areglo, ya Sea con ramas y flores secas, ‘con piedras u otros mate. rials naturales cl espatiflo y algunas orquideas se pueden stuar en ventanas crientadas al norte, * Las plantas decorativas por sus hojas, como la begonia, ta aralia y la aspicistra prefieren jos ambientes frescos. También algunos frelechos (culantrilo, nido de ave, cuerno de alce) otras plantas como la sansevieria y la esparraguera admiten poca luz, pero necesitan mayor temperatura. + Palmeras: la que mejor se adapta es la chamaedorea Plantas de interior: temperatura y humedad Ademis de la iluminacién, en el cultivo de las plantas de interior se debe prestar atencién a otros dos factores: la temperatura y la humedad. La influencia de todos ellos en el crecimiento vegetal esta interrelacionada, de forma que no cabe atender a uno sin que los otros dos se mantengan en unos niveles acordes con el primero. Los desajustes en esa relacién son la causa de la mayoria de los problemas de las plantas de interior. La agrupacion de Plants de interior a gardenia se fen jardiners (aorece de cue eae Smite es chdo porns Sec yhomedo. TEMPERATURA ubicar las plantas en rincones —-Requerimientos Los requerimientos de poco caldeados. Se pueden distinguir tres temperatura de los ejemplares _* La proximidad de los necesidades ee eoner ee radacores y las corrientes de diferentes ere etc dt ies plantas are fe son muy penuciciales Ge temperatura de jardin, aunque varan segin Para las especies de interior en el conjunto : * Salo en estancas muy certs a especie. aa iuminadas, se ha de procurar de interior, eee no rebasarlos 24°C. por lo» Baja (ambiente fresco} de la temperatura ‘que hay que ventilar la la temperatura minima es + La temperatura ha de ser mis habitacién suavernente cuando de 7-2 10°C, Es el nivel evada durante la €poca dese caldee en exceso. Las necesaro para plantas de crecimiento, ue suele concidr plantas ropicales,no obstante, _extenor que sdio con la primavera y el verano. aguantan bien hasta los 35°C ocasionalmente se tienen * La temperatura noctuma "en lugares muy luminosos y dentro de casa (azalea,brezo, be ser'siempre algo mss con humedad suiciente primavera, ciclamen) y para 7 eae E algunas especies de interior ones ___ rencia tiene que oscilar es (aucuba, aralia hiedra. + Durante la parada vegetativa ce la planta, la temperatura tiene que ser algo mas baja Como esta fase suele coincicir con el invierno, io be de bs 10% templado): la temperatura trivia ronda los 10 0 15°C, w j yes la deal para plantas come la clvia, la aspicistra la esparraguera © la cheflera. __requerido por la mayorla de cuando en las casas est = Alta (ambiente cdlido): la los grupos boténicos de encendida la calefaccién, temperatura mhima es de 15 interior bromelias, orquideas, Tabra cus brocoran (© 20°C. Es el nivel dracenas, ficus, etcétera HuMEDAD DEL SUSTRATO Las plantas han de disponer de mas humedad en la tera durante los meses de crecimiento, y éta se debe corresponcer con unos niveles de iluminacién y de temperatura también mas altos. El mantenimiento de la hhumedad en el sustrato depende de varios factores calor y la luz que reabe la planta, a clase de tiera, ritmo de crecimiento Ge la especie y el tipo y tamafo de! recipient de cultvo. + La humedad en la leva debe ajustarse al estado vegetato de la planta Un ambiente fro y un sustrato mojado constituyen una combinacién muy perudical * La frecuencia de rego tiene que tender a mantener la tera con un nivel de humedad entre moderade y ligero PAS| sO | | Riego por capilaridad Se puede momar un si tesa de ego por explandad ‘con una simple cuerda de al- ‘godon, | 7 Deshilachar tno de ls ex ‘remos de la cuerda Tnuroducir la punta deshi lachada en la maceta por Clorificio de drenae y dere futo extrem a remojo en un platolleno de agua, En verano, y segin los casos, ‘endrd que ser mayor, y en invierno, mener, pero nunca se debe secar or completo, sobre todo Si el sustrato es a base de-turba Como muchas de as plantas Se interior, I orice ‘necesita emperatran clas para desarollase ben. * Colocar recipientes con agua (humectadores) cen los radiadores. * Introducir las macetas fen recipientes més grandes y rellenarios de turba himeda * Las comentes de aire provocan un descenso en la temperatura y la humedad del aire, may penudicial para las plantas de interior, en especial 51se producen en invierno, * Las especies con la lémina de la hoja consistente y algo ruesa (cheflera, civ) ‘aguantan mejor en atmésferas poco himedas. © ‘TRUCOS ¥ CONSETOS Como aumentar Ja humedad lay Introducir la maceta en un te Cipiente mas grande lleno de turba mojada a Tambien se puede colocat so bre un plato con grava mojada ‘Untecipiente leno de agua bajo Ja maceta aumentara la humedad, HUMEDAD DEL AIRE Es necesaria siempre que el ambiente sea caluroso, aunque la tera esté mojada Un higrémetro ayuda a saber el nivel de humedad en e! ar. Valores entre el 50 y el 75% son aceptables para la mayaria de estas especies, En interiores, hay varios procedimientos para elevar la humedad ambiental Despus de repar.La era debe ‘queda hummeds pero no moja Sieh sropapada, ley que remover is superficie del stato para favorecet ‘que pier la hued En inviero, los humectadores Palverar as plants con agua re sulka muy beneficiso pars man: tener la humedad del ambiente load en lo radiadore: sontrarrestan a sequedad ambiental que provoca la caletacon, | 181 ENTUTORADOS ‘A igual que en las plantas de jardin, la indinacién de las especies de interior se corrge con tutores de plistc, cafa 0 bambi. Las trepadoras (algunos flodendros, el potos, © el jazmin de Madagascar) pueden guiarse con un tutor de musgo para que ls plantas se agarren mas faclente 5; éste se pulveriza con agua te, aportard humedad constante alas plantas (ademas, las que rarin sobre el tutor. pero habré que cisminuir los riegos Formas de guiar una planta sobre un soporte El soporte puede ser una o va- ‘iss cafas vertiales, un aro de slambre o un enrejado sujeto a ABONADO Conviene recordar algunas putas basicas respecto ala aplicacién de abono fn las especies de interior: + Antes de abonar la planta conviene dar un rego asi podré asimlar mejor los nutrentes Sie sustrato esté seco, el fertizarte puede ser perjudicial * Durante el imviemo no se suele abonar y, en algunos casos, es dafino para la floracién + Un exceto de abono puede ser nocvo para la planta, ya que provoca un crecimiento largo y débil de los tallos Plantas de interior: cuidados Las especies de interior, como las de jardin, necesitan ciertos mantenimientos. En realidad se trata de realizar pequefias tareas que no ‘ocupan mucho tiempo y que, si se hacen de forma periédica y en el momento adecuado, las plantas quedardn agradecidas y creceran sanas y vigorosas. Eleceién de abonos segin las especies ‘Antes de elegir un abono para as plantas de int seguir unas recomendaciones + Los abonos foliares solubles en agua, que se aportan rociando las hojas, son especialmente titles para las especies epifitas, como es e! caso de las * Los granulados y en poho se utiizan menos en las plantas de interior, aunquéen algunas ocasiones vayan bien, ya que sueles tener una asimilacién mas lenta y no obligan a realizar abonados frecuentes. Rectangula Circular 182 a a 3454 ms + Las plantas decorativas por sus hojas verdes se deben abonar con compuestos ricos en nitrSgeno, que es e! elemento que se encarga tanto del desarrollo de los tallos y de las nuevas hojas como de daries el color verde. = Alas especies de hojas ccoloreadas no se les aplicardn abonos ricos en nitrégeno, ya que las hojas pueden perder la coloracin, + Aquelias plantas utiizadas por su floracién se deben abonar con productos ricos en fésforo y potasio, Popas + Ens plantas con forma arbustva, como la azalea © a gardenia, que no se desarrollen bien y tengan muchos brotes débils, se puede realzar una poda para fortalecerias reduciendo los tall a una altura apropiada y dejando ene! extremo alguna pequefia rama o yerna * Silas plantas crecen en altura Y no ensanchan en la misma pasta, proporcién, se deberdn Cortar los exaremos de is tallos * Las especies trepadoras © colgantes que sco tengan uno 6 dos tals con pocos broteslaterales se pueden pizaren los extremos para ue sagan nuevas rams TRASPLANTES Con ls especies de interior se deben seguir ls siguientes recomendaciones respecto a los trasplantes * La mejor época para realzarios es al nal de inviemo, ya que suele coinciir con la parada vegetatva de muchas especies. Aquellas que florezcan urate el inviemo € preferible tasplantaras sespués dela loraciSn, * Lis plantas se deben cambiar cada Uno 0 dos fos a otra maceta de mayor tamafo. i son de poco desarrollo 0 su trasplante no resulta conveniente, bastard con renovar el sustrato. Enos amas Gellr es onversente sponta leraizane poco a de la aparicen de as res Y supeimilo una + Después del trasplante 1o es aconsejable dejar la planta en un lugar con hz lexcesiva y temperatura alta. + No se debe recurir a tierra del jardin para rellenar las macetas: las especies de interior necesitan un sustrato dcido y rico en turba. * Las plantas que tienen una cantidad excesiva de brotes, préximos unos a otros, se pueden dividir, cbteniendo varios ejemplares y-colocéndolos en tiestos diferentes, + Basten especies, como. la civiay las cintas, que no necestan trasplantes frecuentes porque florecen mejor cuando sus raices se agolpan en la maceta, ‘VIOUETA PERSA mas Gso vy Poda de una | planta alta Algunas plantas, como la a ena, van perdiendo las hojs de la base y solo conservan he: Jasen el extremo superior Para evtarlo, se pueden po dara mitad de tallo Ast se provocara la apres dde nuevos broces y se evita va que se desarrollen excesiva mente en altura Plantas de follaje verde (I) Se denominan plantas de follaje verde a todas aquellas especies de interior que son ‘especialmente interesantes 0 atractivas por sus hojas. Dada la cantidad y la variedad de ellas existentes, se distingue entre plantas de hoja grande, de hoja pequefia y palmeras. En esta primera parte, ademas de ofrecer una serie de recomendaciones generales referentes al cultivo, se dan a conocer algunas de las especies, de hoja grande mds representativas. NECESIDADES cera az Como orm pamersy aigas neces PLANTAS DE HOJA general, las especes de interor de hoja grande. Cuando GENERALES hojas grandes requieren el ambiente de una habitacién = GRANDE Las plantas de interior que menos hz que as defolje es excesivamente seco para____Son especies que. en genera destacan por su folaje verde mis pequetio. En ningun caso _las plantas, comvenzan a no necestan mucha requieren una serie de se debe exponer una planta catse os extremos de sus lumina: ademas, un cuidados especticos: de interior a pleno so. hojas. En las de folaje grande _exceso de luz puede producir ea Pca se debe mantener [a terra quemaduras en las hojas 0 un nie } aeaee paricaarmemte _nimeda y puverzar con agua _progresivo amarleamiento Ce iaser =) Latinas pone @ de vez en cuando, evitands en que debiltard ala planta de fllje verde en una ambiental es ot de los ; : fs lo posible las fuertes corventes Entre las expecies de hoya habitaodn, se debe tener en _factores importantes para Aiccapapehoial st ee cuenta el tamafo de sus hojas las plantas de fla verde, ineeeaet rapt para stuarla mas 0 menos en especial en el caso delas (ese Ce Fs pequeia —9—_ =- nae y ambientales. 'RUCOS ¥ CONSETOS ed Especiaimente en las espet que posean hojas grandes yy duras. es conveniente limpiar las hojas con un patio humedecdo en agua tibia Si se san abrilantadores, se deben, seguir las recomendaciones del fabricante y duchar la planta después de cada apicacién para elminar el exceso de producto. Enaquellas especies cuyo tama cantimuacion se rllena hasta fo hace complicado el rasplan- el borde com tierra nueva, y esta Lara puede cutivase te,sedebe cambiar la vera de se compacta alrededor de la mel everoren zones In capa superior de la maceta planta templadas del peninsula hein, ‘ocesvamente ead Aunque la patanera es ns ‘acelente opcion par Intriones, en aonas caidas de Ta peninsula becca se eliva Paraguas + Muy conocida como planta de interior, presenta Un gran porte formado por uno o mas tallos que pueden alcanzar hasta dos metros de altura, Sus hojas son de color verde oscuro, compuestas y palmeadas. * Tiene que disfrutar de una temperatura alta y una humedad constante Platanera * Se trata de una especie muy parecida a la planta que produce los platanos comestibles. Mide un de altura, pero lo que més llama la atencién son sus grandes hojas, de 60 a 90 centimetros de longitud y 30 de ancho, Trucos ¥ CoNsEyos Para conseguir que ls plantas tengan un bonto color verde |_ sees puede aplicar un abona- do nico en nitrogen durante In epoca de crecimiento, ya sea por via foliar (en las hojas) 0 radicular (en el sustrato), Oo metodo es adminsstrar quela tos de hierro (denominados ‘everdlecienes'en el mereado), en janes, * Necesta ura hued amber suicente Yun suse ro en materi begin En ostonee Sie anges ce eats defokacores ge on fcles fe coro con wr reins ret Dado gran desarolo de ss hoe debe Uae en habhacones guns Yin kenrades Araia * Arbus de cect "590 con hoa paces de color verde birt: Puede tegarameirhaa 18 mevos toate PU ete seeapperctea Yad hee cence Gece pocie proce cham ya poseror cata desc ho Pore contro no tre as as tempernres Se debe ior inaparn de pues Aspicstra '\s + 5 oniginaria de China Jy reser hos gondes 7) behets de cob verde cara Esta plana muy seca de cy punto ir muchos a poo que Pha hecho may comnin en iteores expecamerte cn abacons uri Jae opora inces Se Ln creadanene aps + Prefiere los ambientes secos y los sustratos pobres La aplcacion de fertiizantes puede llegar a ser perjudicial Costilla de Adan + Esta planta semitrepadora destaca por sus grandes hojas ‘que, aunque en un principio son enteras, con el tiempo van formando idbulos profundos que recuerdan la disposicién de las costilas humanas, + No soporta las temperaturas inferiores a los 10°C. Los dpices de las hojas pueden amarilear por exceso © defecto de riego. Emite constantemente raices aéreas mecéante las cuales se puede multiolicar con faciidad. Por su gran tamafo, debe situarse fen habitaciones amplias, Apia PAS so Cambio oy de maceta Cada cierto tiempo conviene cambiar las plantas de recipen te, sobre todo las de gran des roll, ‘Se debe tener cided de sacar el cepellon entero Eliminar ls races deterora- as con unas tris de mano. Golocar el cepellon sobre un lecho de gravay tera en at maceta mis grande, Plantas de follaje verde i Después de describir las especies de hoja grande en las paginas anteriores, el extenso y variado grupo de las plantas de interior de follaje verde se completa con las variedades de hoja pequefia y las palmeras. PLANTAS DE HOJA aS PEQUENA perennes Requieren menos cuidados que las de hoja grande Y son, en general, mucho més cas. Son poco exigentes 1 a la humedad biental como strato. El exceso de rovocar serias y la apicacién de fungicidas. Necesitan estar mas préxinas sts Gee ia cs el so y debe ser rociada plantas de hoja grande, pero con agua tia durante sin exponerias diectamente _'a floracién alos rayos del so Peperomia | Poda de una planta Planta casa o semicr desgarbada port, valorada fo por su folie algunas especies la presencia de flores mejora su aspecto. Necesta poca terra y.especiamente,riegos muy curdadosos, ya que el exceso de agua puede causar series problemas de pucricidn en el cuello de la planta, Por ello es aconsejable Enroscat los tllos reservados al: dejar que el sustrato quede. ° 0 lel azo con un alambre ‘completamente seco antes suyjetan aun dos j ‘para plantas de volver a regar ‘ma, necestan una poda drasica Esparragueras Plantas muy conocidas por su delcado folae, especialmente en el caso de la Asparagus setaceus. Otras vanedades Gel mismo género son la ‘Asparagus densfionus. de tallos espinosos y hojas més grandes que la especie anterior la Asparagus falcatus, ue posee tallos muy largos y ramificados. Los brotes |6venes de ciertas variedades sivestres son los conocidos esparragos comestibles. No tienen grandes necesidades de luz y agua. Corviene evitar el calor demasiado elevado y permitir Cierta aireacién, Necesitan na temperatura media en invierno de 8 a 10°C. y de 18°C en verano. PALMERAS Las especies de interior son de origen tropical Las paimeras no son difciles de cultivar en el hogar, aunque requieren unos cuidados espeetficos. ‘= Es necesario asegurar altos niveles de humedad en el aire: si el ambiente es seco, ccomenzarin a secarse los extremos de las hojas y serd necesano cortar las puntas Cocote. Esparaguers + Para mantener la humedad es aconsejable colocar Un plato lleno de agua debajo de cada ejemplar * Las palmeras de interior ‘en ambientes secos son muy propensas a los ataques de la arafa roja, que se combatirs corrigiendo la humedad ambiental y aplicando acaricidas. Especies ampiamente usadas como plantas de interior son las siguientes ‘Chamaedorea Presenta un tallo erguido con hojas de color verde suave. Considerada ‘como una de las plantas de interior mas resistentes, requiere un lugar claro y ambientes no demasiado calidos, aireados y himedos. Durante la primavera y el verano se regard en abundancia, reduciendo el aporte de agua durante los meses més frios Cocotero Planta de ambiente tropical y porte estizado que, cultivada en maceta, puede llegar a aleanzar los dos metros de altura Slo suele vivir un par de afios, pues los ambientes 2 los que se ve sometida ro satisfacen sus necesidades vitales y termina muriéndose. La planta surge sobre el fruto (coco), del que sale Lun dnico tao. Este fruto, ademas de ayudar a sostenerse a la planta, a hace 187 casi autosuficente en cuanto a nutrientes, La temperatura, nunca deberd bajar de los 10.0 15°C Kentia Palmera originaria de ‘Australia, donde alcanza hasta 20 metros de altura si bien cultivada en maceta se reduce mucho su tamafi. Una temperatura y humedad altas son los secretos para mantener en buenas condiciones a la kentia. Puede desarrollarse en ambientes poco luminosos, pero €s preferible que dsponga de ciaridad, Un exceso de riego producird manchas marrones sobre las hojas,y su defecto, Una amarileamiento general PAS| so. Como sacar una planta de una maceta grande Pasar la hoja de un cucill romo por el lateral interior de la maceta Apoyar el tiesto sobre uns supericte firme y golpearic ‘on un taco de madera, gin dolo gradualmemte. Es impor tante sostener la planta con mano para que na se dane Antes de extraer el cepe lon, conviene asegurars de que ex suelto Ficus Los ficus pertenecen a la familia de las mordceas y se encuentran distribuidos por todas las regiones ‘lias del mundo, especialmente en el continente asiético. Incluyen mas de 600 especies diferentes, ‘como la higuera, muchas de las cuales se emplean habitualmente como plantas de interior por su atractivo follaje y su desarrollo como arbolillos. Los Fis pum se ‘emplean como plantas trepadoras de imeror CaractTerfsTICAs ee zooas cis ne los ioe fee ae satiigete ean tn bonito color amarilo- ee Roderic anaranjado antes de caer. 3 rer i visa joras reas frias, offeciendo una + No es muy popular, fe hoje perenne y caduca Rye aunque se trata de una de las * La floracién, poco frecuente, 7 especies mas resistentes y aparece en priravera Eeerens e mis fii cultno. Tolera <> y verano. ee ano exposiciones en zonas oscuras + El fruto,en forma de pera. Fleus benjamina y resiste temperaturas de no een read un Fr, + También llamado higuera _—hasta S°C. Se puede Pioniedak shes llorona, procede de Malasia muttiplicar por esquejes mado sicono. Alguncs son yes un drbol de hoja perenne 0 acodo en primavera Comestibles 0 tienen atractivos con aspecto elegante, ramas Es conveniente colores naranjas 0 morados. + Al efectuaries cortes emiten litex, una sustancia acuosa de aspecto lechoso que, al entrar fen contacto con al are, se solidifica con rapide. + Muchos poseen la facultad de emitirraices aéreas que, con el tiempo, legan al suelo delgadas y pequefias hojas elegir ejemplares verdes elipticas acabadas en «de aspecto. punta. En ambientes himedos _compacto emit llamativas raices aéreas. + Necesita estar situado en lugares bien iluminados Y alejado de las comentes de aire. Se multiplica por esquejes apicales de tallo en primavera. y enralzan, pareciendo que los ficus tengan varios roncos.——“Fleus deltoidea + Algunos son epiitos, + Conocido como higuera €s decir. germinan mistelote, procede de la c se desarolan sobre otras__ peninsula Indomalaya. Es un Dlantas pero sin viva su costa, _2rbusto con pequerias hojas aunque en muchas ocasiones_redondeadas ce brilante color terminan ahogandolas verde. Frucifica desde muy Exosen vaedades de Fis benarinacon ls os mattadas de Blanco 188 + Esmuy sense a los cambios de temperatura, Conviene pulverizar su follaje ‘con frecuencia, pero sin ‘emplear abrilantadores. ‘Se multipica por acode aéreo © por esquejes terminales en primavera y verano. Ficus pumila * Es el fcus trepador y procede de Formosa y China A ciferencia de los otros se ayuda de sus pequefias raices aéreas para fjarse alas superfces Tene equeflas hojas redondeadas (que, al alanzar la madre se vuelven ovales y grandes. + Prefiere la sombre yy los ambientes himedos La humedad debe ser extensible al sustrato, pues si se deja secar, aunque sea puntualmente, rmuere. En primavera se pueden cortar esquejes apicales de unos 10 centimetros de longitud, aunque también se muftpica por acodo. En su etapa juvenile Fas fata © usa mucho en dacoracion fondiciones, lega a alesneat grandes esas Ficus elastica * Se le llama érbo! del caucho y procede de la peninsula Indomalaya, Es un arbo) perenne, de gran desarrollo, con hojas elipticas, corisceas y.de color verde oscuro brillante, envueltas antes de abrir en una vaina roja acabada en punta. * Prefire situaciones soleadas, ambientes cdidos y agua abundante, * Se reproduce muy bien por acodo aéreo. Ficus lyrata * Comiinmente llamado ficus hoja de lira, procede del Affica tropical. Es una planta perenne de aspecto ‘majestuoso, con grandes ojas de intenso color verde, + Crece con lertitud y requiere algunos cuidados més que otras especies Hay fleas que, en introns aleancan los eto mets de ala, polo que = mejor tuktvaris solos yen un gan + En ambientes secos son atacados por la arafa roja, que se combate con frecuerttes pulverizaciones -Con un tratamiento acaricida ‘También las hojas son sensibles a las cochinillas, por lo que se deben tratar Una a una con un algodén, empapado en alcohol metic. Usos Los fcus que tienen partes atbéreos, como e! Fas iyrata yl Fas elastca, es mejor Colocarios en espacios amplios del hogar, como el slé ue les perman desarolarse ln todo su esplendor para aque resulten un elemento ecoratvo singular Los que poseen tallos elgados y leibles, como el Fas pumila, se pueden utiizar como trepadores, como colgartes © come plantas rastreras para tapizar as jardineras. Cuttivo + Aunque soportan las exposiciones semisombreadas, los us prefieren ls luminosas ero nunca a pleno sol. Lia sombra densa provoca la defolacion y muerte de las plantas. + Algunos resi ‘temperaturas cercanas a 0°C por cortos periodos de tiempo: sin embargo, lo ideal para su correcto desarrollo 5 que la temperatura nunca sea inferior alos 10°C. + Los suelos han de ser fértles, con un alto contenido en materia orgénica, himedos y bien drenades. + El riego debe ser moderado, sobre todo cuando las temperaturas son bajas, Durante la primavera y el verano requieren tun abonado pensédic. + Si se cultivan en interior 5 conveniente puberzarios frecuenternente con agua tibia Los few constyen uno dels ‘stupor de plantas de interior ‘at populares; inchiso se emplean babicalmente pa a Tormacion de bons, Taucos Y CONsEIOS (Cuando un feus de jas gran- des haya perdido sus hojesin- feriores, tomando un aspecto desgarbado, se puede recupe- rar mediante tn acodo aereo Hay que hacer un corte en el tallo del hoya, separ | y untaria con hhormonas enaizantes, Des puts se pone alrededor algo de ruusgo y ata con un cordel acto seguido se envuelve en plistico. Cuando comiencen a verse as nuevas races a traves del musgo, es el momento de comar por debajo del plstico. | y tasplantar, PLacas Y¥ ENFERMEDADES + Las principales afecciones fa falta de luz. un exceso \de riego 0 temperaturas demasado baja, que provocan generaimente el amarileamiento de las hojas ¥ 84 posterior cada. Plantas de follaje coloreado Las variedades con hojas coloreadas ofrecen una alternativa interesante al género de las plantas de hoja verde. Dentro de las especies de interior, este grupo se caracteriza por ofrecer un gran numero de ejemplares con hojas de distintos y llamativos colores, formas y tamafios. La Begonia rex esuna del plantas de boa ooreada mis leis de cular Varedad de calado eon hojs de color blanco sobre la gue contact a neviacion verde, ESPECIES Begonia La mis llamativa pertenece al grupo de la Begonia rex Destaca la variedad ‘Merry Christmas, con el borde surba y arena al de as hojas de color verde ‘50%, Se puede reproduc por cesmeraia (a veces esqueje de hoya, ya que eigen enraizafécimente elcentro rojo. Alcanza una ——Caladio ahura de 25 a 30 centimetros En verano debe situarse ala tammativas, con distintos tonos sombra. pero en inviemo ee orca Puede soportar algunas horas Necesta calor, si es posible de sol Silashojas perden por encima de los 20°C color en primavera debers Pon ener da 105 20° cambiar a un reciente més eter a NmInaC SD srande con unamezca de So] Se reproduce por dvistn de tubérculos. que se plantain en turea himeda a 10 20°C Coleo Tle oma apetades de Se conoce también como bbronce, pardo mezclado con ‘ortiga de fuego’ por el borde verde early boo entado de Sus hoja y su color roo. may fi Planta de hojas grandes y Crotén Sus hojas tenen formas ‘oscuro, narana, rojo). huimedo. Requiere variadas y una ampli gama de colores (amarilo, verde Al igual que para la mayoria de estas plantas, es necesario que el sustrato est siempre exposiciones muy luminosas. La temperatura deberd oscar de cultivar. Necesita entre los 13°C en invierno mucha luz, pero hay Para mantener la planta y los 25°C en verano. Es una que tener cuidado con _campacta hay que pinzar planta bastante t6xica, sobre el sol en verano, regularmente los brotes ‘todo e! tex que exuda por Las temperaturas en terminarles, liminando los. las heridas. Se reproduce inviemo no deben bajar —_tallos de flor cuando aparezcan. por esqueje de los extremos de los 10°C. Sil agua Se debe fertiizar con abonos de los tallos laterales del grifo es dura, 1icos en fésforo, y se mutpica en primavera, siempre que conviene regar fécimente por esqueje de tallo la temperatura no sea inferior ‘con agua de lluvia. en primavera o verano, a24#C. 190 inviero hay que reger poco, a ser posible con agua Cuipapos Es difcl| dar pautas de cultivo para todas las plantas de follaje coloreado, pero se pueden seguir las siguientes recomendaciones: Sustrato (Una buena mezela de cultive para estas plantas suele ser tun compuesto a partes iguales de turba, arena y tierra vegetal rica en materia orgénica Muminacion La mayoria precisa de una iluminacion intensa, pero pocas especies soportan la luz tibia. También es muy importante mantener el ambiente himedo alrededor de la planta. Algunas especies agradecen la puverizacién recta sobre las hojas (crot6n), pero a otras les perjudica (begoni). Hay que tener mucho cuidado con las corrientes de are ‘Abonado Es conveniente aplcar Girecta del so un fertlizant, liquide © granulado, cada dos 0 tres Temperatura semanas durante el periodo Debe oscilar entre un minimo de 10.a 13°C en inviermno yun maximo de 24 a 25°C Humedad Es necesario mantener el sustrato siempre himedo, sobre todo durante la época de crecimiento vegetativo, que va desde la primavera hasta finales del otofio. Durante el vegetativo. lagas y enfermedades Los ataques mds frecuentes son la arafia roja la cochinlla algodonosa y la infecciones por hongos. La mayoria se suelen solucionar corrigiendo las defciencias de cultivo, De no ser asi, ser necesario aplicar un tratamiento ftosanitario adecuado (ver pég, 62) eo TRUCOS ¥ CONSEJOS | Disposicién de las plantas | na stuain nmejoabe pa ra este tipo de plantas es agra par varias de ells en un angulo fecio de una habuacon contra tuna ventana, clocando cerca | deterisa las mas resistemes a* | lalus (cleo y croton) y cerca de la pared aquellas que nece- sitan menos luminosidad (be- gonia y caladio). Lo mejor es poner varias macetas dentro de tuna jandinera grande y rellenar Tas huecos can arcillaexpandi- da para crear un microclima ‘con mayor humedad en el am- biemte ‘TRUCOS ¥ CONSEJOS Muchas especies de interior ‘multipican facilmente median esquejes temas de allo, El met oes sencilo: se arrancan vari Fhojas de a base, dindole un co te oblicuo al esquee, qu se m teem agua y se esperaa que cc rales pura ponets en Hers i calado sna plana de temporada Sut ‘spectaculares bess. faparecen desde finales, Se primavera hasta princpics de oto. Usos Las especies de hojas coloreadas se pueden utlizar ; : as hoje dl como ejemplares aisacios eaten © agrupadas con otras plantas ia pulvenzacon dibujos combinan Then con la de hoja verde EsPECIES Diefembaquia + Pranta de grandes hojas de color verde oscuro con bandas blancas. Crece répidamente, perdiendo ‘con el tiempo las hojas bajas ¥ quedando el tallo desnudo. + Requiere buena iuminacién, pero debe evitarse e! sol recto, La temperatura ha de ser constante, entre 18 y 24°C, ¥ nunea debe bajar de ios 18°C. Puede crecer bien incluso en cultivos con agua + La miltiplicacién se realza fen primavera, esquejando el penacho de hojas y planténdolo. El tallo restante se cortard en trozos de unos 8.0 10 centimetros, que se enterrarén junto al esqueje de hojas hasta su enraizamiento, Grupo de las marantas Dentro de este grupo se incluyen tres géneros calatea, cenante y maranta. La caracteristica comin mas cevidente son los elbujos que aparecen en sus hojas. Colatea La variedad mas comin es la Galathea makoyana, de hojas grandes de més de 20 centimetros de longitud que salen del nervio central El haz es verde, mientras que el envés es de color purpura rojo. Puede alcanzar timetros de altura los 6 Cenante Es una planta robusta que crece formando grupos, Una de las variedades més nocidas y féciles de adquirir la Crenanthe oppenheirriana Tricolor. de hojas lanceoladas. Cultivo en aj lana, se limpia PA AsO gua de la diefembaquia cextraido el cepellon con manchas Estas plantas resultan tan atractivas como las de follaje coloreado y tienen, en general, las mismas necesidades de cultivo, aunque cada especie requiere unos cuidados especificos. Son, ademas, muy apropiadas para combinarlas con ejemplares de hoja verde. con manchas grandes de color ara desarelase ls ‘crema y el envés purpura. Sehr peer ‘Alcanza una altura similar ala Sree jane calatea: unos 60 centimetros. media de 2 Es algo mi jequefia que las anteriores pero mds duradera, Una de las més apreciadas 9 la Maranta leuconeurs Tncolor, planta de interior especialmente elegante y exética, Su color principal es el verde olva, con rrerviacion roja y manchas de tono verde pilido. Las plantas de este grupo tienen necesidades comunes. Por ultimo, se caloca én un recipientelieno de agua con ferilizante Despues selva bien com aga templada, 192

You might also like