You are on page 1of 36
TEMA I LA CONSTITUCION ESPANOLA DE 1978: PRINCIPIOS GENERALES, ESTRUCTURA Y CONTENIDO. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. LA CORONA. FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY. LAS CORTES GENERALES. LA ELABORACION DE LAS LEYES. EL DEFENSOR DEL PUEBLO. NOMBRAMIENTO Y “ESTATUS”. COMPETENCIAS. Pruvcirat, NorMATiva CoNTEMPLADA EN EL TEMA: REGULACION LEGAL ESPECIFICA: + Constitucién Espafola de 27 de Diciembre 1978 (BOE nim. 311, de 29 Diciembre): = Titulo Proliminar (Articulos 1 al 9). ~ Titulo Primero (Articulo 10), Capitulo Primero (Articulos 11 al 13), Capitulo Segundo (Articulo 1. Primera (Articulos 15 al 28), Capitulo Cuarto (Articulos 53 al 54), Capitulo Quinto (Articulo 55). tulo Segundo (Articulos 56 al 65). Titulo Tercero (Articulos 66 al 96) Articulo 116 (Complementario Ley Orgénica 4/1961, de 1 de Junio, de los Estados de Alarma, Excepcién ySitio). ~ Titulo Décimo (Articulos 166 al 169). + Ley Organica 3/1981, de 6 de Abril, del Defensor del Pueblo. OTRA REGULACION LEGAL: + Otras Normas Puntuales, .. Seccién TEMA I LA CONSTITUCION ESPANOLA DE 1978: PRINCIPIOS GENERALES, ESTRUCTURA Y CONTENIDO. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. LA CORONA. FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY. LAS CORTES GENERALES. LA ELABORACION DE LAS LEYES. EL DEFENSOR DEL PUEBLO. NOMBRAMIENTO Y “STATUS”. COMPETENCIAS. La Constitucién Espafiola de 1978 es la norma suprema del ordenamiento juridico, a la que estan sujetos los poderes piblicos y ios ciudadanos. Puede ser detinida como “el conjunto de normas e instituciones it fundamentales reguladoras de la organizacién y ejercicio del poder y garantizadora de los derechos y libertades de las personas y de los grupos sociales”. La Constitucién Espafiola de 1978 es fruto de un auténtico proceso constituyente. Su periodo de elaboracién abarca desde Agosto de 1977 en que se redacta el borrador por la Ponencia Constitucional, hasta el 31 de Octubre de 1978 en que las Cortes Generales aprueban el Texto Constitucional definitivo. Mediante la convocatoria de un Referéndum Nacional, el pueblo espafiol ratifica la Constitucién el 6 de Diciembre de 1978. Fue sancionada y promulgada por el Rey el dia 27 de Diciembre de 1978, publicandose el dia 29 de! mismo mes y afio, fecha de su entrada en vigor. 1, LA CONSTITUCION ESPANOLA DE 1978: PRINCIPIOS GENERALES, ESTRUCTURA, CONTENIDO Y PRINCIPIOS GENERALES > Esuna Constitucién rigida, esto es, para su reforma se exige un procedimiento mas restringido (con requisitos mas severos) que el de cualquier otra norma juridica, > Es.una Constitucién consensuada, siendo su contenido el resultado del acuerdo entre todos los miembros de la Asamblea Constituyente. Al tener un carécter sen ran parte de su contenido ofrece una cierta ambi CARACTERISTICas | “O"Se"sUado, gran parte de su contenido ofrece una cierta ambighedad > Es una Constitucién de origen popular, elaborada por una Asamblea Demo- cratica elegida por el pueblo espanol. > Es una Constitucién inacabada, ya que precisa ser desarrollada por Leyes Organicas y por Leyes Ordinarias. > Es una Constituci6n Larg Unién Europea. Je mayor extensién a las del resto de Paises dela La Constitucién Espafiola de 1978 presenta la siguiente ESTRUCTURA: A) Formal: La Constitucién Espafiola es la norma suprema del ordenamiento juridico elaborada por el poder constituyente. Se estructura en un Preémbulo, 169 articulos cistribuidos en un Titulo Preliminar y Diez Titulos, cuatro Disposiciones Adicionales, nueve Disposiciones Transitorias, una isposicién Derogatoria y una Disposicion Final. ESTRUCTURA B) Material: La Constitucién Espafiola es la norma que establece los principios ‘fundamentales que han de regir el orden social, politico y econémico de la sociedad. Se distingue una parte organica (donde se establece la organizacién politica y juridica del Estado Espafiol, se organizan sus Instituciones y se distribuyen las ‘competencias; esta parte comiprende ios Titulos lal X) y parte dogmatica (donde se reconocen los principios del nuevo Estado y se reconocen los derechos fundamentales; esta parte comprende el Titulo Preliminar y Titulo 1). CConstitucién Espafola de 1978: Principios Generales... 1 IGNACIO G CH. Teme ! ‘Tell: 606 658 855 - wwwwignaciogch.com EI CONTENIDO DE LA CONSTITUCION es el siguiente: + TITULO PRELIMINAR: “Principios Generales” (Arts. 1 al 9) + TITULO I: “De los Derechos y Deberes Fundamentales” (Arts. 10 a 55). — Capitulo I: “De los espafioles y extranjeros” (Arts. 11 a 13). = Capitulo Il: Derechos y libertades” (Arts. 14 a $8). ~ Seccién :*De los derechos Fundamentales y de las Libertades Publicas’ (Arts, 15 a 29). ~ Seccién iI:"De los Derechos y Deberes de los ciudadanos” (Arts. 30 a 38). — Capitulo Il: *Principios Rectores de la politica social y econémica” (Arts. 39 a jarantias de las Libertades y Derechos Fundamentales" (Arts. — Capitulo V: "De la suspensién de los Derechos y Libertades” (Art. 85). + TITULO II: “De la Corona” (Aris. 56 a 65). + TITULO Il: “De las Cortes Generales” (Arts. 66 a 96). ~ Capitulo I: “De las Cémaras”. ~ Capitulo Il: ‘De la elaboracién de las Leyes’ ~ Capitulo Il: “De los tratados internacionales + TITULO IV: “Del Gobierno y la Administracién” (Arts. 97 a 107) + TITULO V: “De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales” CONTENIDO (Arts. 108 a 116). + TITULO VI: “Del Poder Judicial” (Arts. 117 a 127). + TITULO VII: “Economia y Hacienda” (Arts. 128 a 196). + TITULO Vill: “De la Organizacién Territorial del Estado” (Arts. 137 2 158) — Capitulo I:“Principios Generales”. ~ Capitulo Il:"De la Administracion Local’. ~ Capitulo II: “De las Comunidades Auténomas": + TITULO IX: “Del Tribunal Constitucional” (articulos 159 a 165) + TITULO X: “De la Reforma Constitucional” (articulos 166 a 169). La Constitucién finaliza con: + 4Disposiciones Adicionales. + 9Disposiciones Transitorias. + 1 Disposicién Derogatoria. + 1 Disposicién Final. * La C.E., ha sufrido 2 reformas, la primera referida al apartado 2 del Art. 13, de fecha 27 de Agosto de 1992, y la segunda y citima referida al Art. 135 llevada a cabo el 27 de Septiembre de 2011. > ARTICULO 1 de la C.E., se definen los VALORES que la informan: 1. Espatia se constituye en un Estado social y democratico de Derecho, que pepo! como. valores superiores de su ordenamiento juridico la libertad, la iqualdad y el pluralismo politi TITULO 2. La soberania nacional reside en el pueblo espafiol, de! que emanan los PRELIMINAR poderes del Estado. 3, La forma politica del Estado espaol es la Monarquia parlamentaria. > ARTICULO 2 de la C.E., se reconoce e| ESTADO DE LAS AUTONOMIAS: La Constitucién se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nacion espafiola, IGNACIO G cH. 2 Constitucion Espariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! ORGANIZA nN oet Avo TITULO. PRELIMINAR Patria comin e indivisible de todos los espafoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomia de las nacionalidades y regiones que la intearan y la solidaridad ent las. > ARTICULO 3 de Ia C.E., sobre la LENGUA establece: 1. El Castellano es la lengua espajola oficial del Estado. Todos los 2. Las demas lenguas espajiolas serén también oficiales en las respe Comunidades Auténomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. Lariqueza de las distintas modalidades lingUsticas de Espafa es un patrimonio cultural que seré objeto de especial respeto y proteccién. > ARTICULO 4 de la C.E., sobre la BANDERA DE ESPANA y BANDERAS y ENSENAS PROPIAS DE LAS CCAA: 1. La bandera de Espatia esta formada por tres franjas horizontales, roja, amarila y foja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. 2. Los Estatutos podran reconocer banderas y ensefias propias de las ‘Comunidades Auténomas. Estas se utilizaran junto a la bandera de Espajia en sus edificios publicos y en sus actos oficiales. » ARTICULO 5 de la C.E., la CAPITAL DEL ESTADO es la villa de Madrid. > ARTICULO 6 de la C.E., sobre los PARTIDOS POLITICOS dispone que los mismos expresan el pluralismo politico, concurren a la formacién y manifestacién de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participacién politica. Su creacién y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitucién y a la Ley. Su estructura interna y funcionamiento deberdn ser democraticos. > ARTICULO 7 de a C.E., sobre los SINDICATOS DE TRABAJADORES establoce que los mismos y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promocién de los intereses econémicos y sociales que les son propios. SU creacién y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitucién y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberan ser democraticos. > ARTICULO 8 de la C.E., sobre las FUERZAS ARMADAS: 1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misién garantizar la soberania independencia de Espafia, defender su inteari rritorial y el snamiento constitucional. 2. Una Ley Organica regulara las bases de la organizaci6n militar conforme a los principios de la presente Constitucién. » ARTICULO 9 de la C.E., sobre CIUDADANOS y PODERES PUBLICOS, regula: 1. Los ciudadanos y los poderes publicos estan sujetos a la Constitucion yal resto del ordenamiento juridico. 2. Corresponde a los poderes piblicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas: remover los obstéculos que impidan o cificulten su plenitud ltr la participacién los ciudadanos en la vida politi nomi cultural y social CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 3 IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com 3. La Constitucion garantiza el PRINCIPIO DE LEGALIDAD, la JERARQUIA NORMATIVA, la PUBLICIDAD DE LAS NORMAS, la IRRETROACTIVIDAD DE LAS DISPOSICIONES SANCIONADORAS NO FAVORABLES 0 RESTRICTIVAS DE DERECHOS INDIVIDUALES, la SEGURIDAD JURIDICA, la RESPONSABILIDAD y la INTERDICCION DE LA ARBITRARIEDAD DE LOS PODERES PUBLICOS. (PRINCIPIOS/GARANTIAS CONSTITUCIONALES). Tales Principios hacen referencia a lo siguiente: > Principio de Legalidad: La actuacién de los Poderes Publicos se halla bajo el imperio de la Ley, actuando los Tribunales de Justicia como garantes de la legalidad de la actuacion administrativa. > Jorarquia Normativa: En virtud de este principio las normas juridicas estén ordenadas en una prelacién de mayor a menor importancia o rango. En el vértice de la pirémide normativa se siti la Constitucién. Ninguna norma de rango inferior puede contradecir lo dispuesto por otra de rango superior. Publicidad de las Normas: Los Poderes Publicos vienen obligados a insertar Soe las disposiciones de cardcter general, para conocimiento de sus destinatarios, PRELIMINAR €en las llamadas publicaciones oficiales (B.0.E., B.O. de cada CC.AA., B.0.P.). > ltretroactividad de las Disposiciones Sancionadoras No Favor: Restrictivas de Derechos Individuales: La Constitucién ha querido sentar la itretroactividad de aquellas Disposiciones destavorables para el ciudadano, como Principio general, dejando sin embargo, abierta la posibilidad de dar efectos retroactivos a las normas beneficiosas 0 que supongan un incentivo, > Sequridad Juridica: implica la necesidad de que el ciudadano sepa, en todo momento, si una conducta esté sancionada, incentivada, 0 es indiferente para el Derecho, > Responsabili Jos Poderes Publicos: La Constitucion sienta el deber de la Administracion de indemnizar a los particulares por todos aquellos dafios que sufran en sus personas, bienes 0 derechos, como consecuencia del funcionamiento de los Servicios Pablicos. > Interdiccion de la Arbitrariedad de los Poderes Piiblicos: La Constitucién se cocupa de prohibir la actuacién administrativa que se ejecute sin sujetarse al procedimiento legalmente establecido. 2. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. CONTEMPLADOS EN LA CONSTITUCION. Los DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES se encuentran recogidos en el TITULO 1 DE LA CONSTITUCION (Articulos 10 a 55). Dicho Titulo se halla estructurado de la siguiente forma’ Articulo 10 C.E.: Constituye una AUTENTICA EXPOSICION DE MOTIVOS DEL TITULO I que indica el espiritu que inspira y preside el mismo: — En su apartado primero seviala que, “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demés son fundamento del orden politico y de la paz social”. ~ El apartado segundo establece que, “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucién reconoce se interpretaran de conformidad con la Declaracién Universal de Derechos Humanos y los Tratados y Acuerdos internacionales sobre las mismas ratificados por Espafia”. IGNACIO G cH. 4 Constitucion Espariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! ORGANIZA nN oet Avo CAPITULO |: “DE LOS. ESPANOLES Y EXTRANJEROS” (Arts, 11 al 13) De acuerdo con este CAPITULO I C.E., tenemos: > ARTICULO 11 C.E.: 1. La NACIONALIDAD ESPANOLA se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido en la Ley. 2. Ningin espafiol de origen puede ser privado de su nacionalidad. 3. El Estado podrd concertar Tratados de doble nacionalidad con los Paises iberoamericanos 0 con los que hayan tenido o tengan una particular vinculacién ‘con Espafia. En estos mismos Paises podran naturalizarse los espanoles sin perder su nacionalidad de origen. » ARTICULO 12C.t afios. 0s Espafioles son MAYORES DE EDAD alos dieciocho > ARTICULO 13C.E.: 1. Los EXTRANJEROS gozaran en Espafia de las libertades publicas en los términos que establezcan los Tratados y la Ley, y de los derechos que no ‘sean exclusivos de los nacionales. 2. Solamente los espafioles seran titulares de los derechos reconocidos en el Art. 23 (derecho de sufragio y derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos piblicos), salvo lo que, atendiendo actiterios de reciprocidad, pueda establecerse por Tratado o Ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. = Este apartado segundo esta redactado seguin la reforma de la Constitucién de 27 de Agosto de 1992 (B.0.E. 28.08.1992). Con anterioridad a la reforma solamente estaba prevista para los extranjeros la osibilidad de ejercer el derecho de sufragio activo en las elecciones municipales espafiolas, siempre que lo estableciese una Ley 0 Tratado. 3. Porlo que respecta a la extradicién (entrega de un delincuente por parte del Estado en cuyo territorio se ha refugiado, a aquél que es competente para juzgarle 0 para ejecutar la pena o medida de seguridad impuesta), sélo se concederé en cumplimiento de un Tratado 0 de la Ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradicién los delitos Politicos, no considerndose como tales los actos de terrorismo. 4. La Ley establecerd los términos en que los ciudadanos de otros Pai y los apétridas podrén gozar del derecho de asilo en Espafia. CAPITULO II: DERECHOS. Y LIBERTADES (Arts. 14 a 38) En cuanto al CAPITULO IIC.E., éste se divide en DOS SECCIONES. Asi tenemos que, tras plasmar en el ARTICULO 14 el PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY, de todos los espafioles, se establece lo siguiente: Enla SECCION 1* (Arts. 15 a 29) se recogen los DERECHOS FUNDAMEN- TALES Y LIBERTADES PUBLICAS que analizamos a continuacion: » ARTICULO 15 C.E.: DERECHO A LA VIDA Y ALA INTEGRIDAD FISICA Y MORAL. Se protege la vida en general frente a toda forma de destruccién de la misma. Como una prolongacién del derecho a la vida se encuentra la integridad fisica y moral. El reconocimiento de este derecho implica la prohibicién de la pena de muerte asi como de torturas 0 tratos inhumanos o degradantes. Se declara abolida la pena de muerte “salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra’. El Cédigo Penal Militar, aprobado por LO, 18/1985, de 9 de Diciembre, era el Gnico texto legal que contemplaba la CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 5 IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com CAPITULO II: DERECHOS. Y LIBERTADES (Arts. 14 a 38) I % pena de muerte como pena altemativa a determinados delitos cometidos en tiempo de guerra. La Ley Organica 11/1995, de 27 de Noviembre, de abolicién de la pena de muerte en tiempo de guerra, suprime todas las referencias legales a la misma haciéndola desaparecer de nuestro ordenamiento juridico. ARTICULO 16 C.E.: LIBERTAD IDEOLOGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO. La libertad ideolégica forma parte de la esfera o fuero intimo de la persona, de ahi ue nadie pueda ser obligado a declatar sobre su ideologta. La libertad religiosa ¥ de culto implica la proteccién de las convicciones confesionales internas asf como de las manifestaciones rituales de cada confesion. Ambas lbertades (ideol6gica y religiosa) se reconocen tanto en el plano individual como en el colectivo (de las comunidades) y la tnica limitacién que la Constitucion exige en el ejercicio de dichas libertades es que sus manifestaciones se hagan respetando el orden publico protegido por la Ley. La libertad religiosa posee su desarrollo legislativo en la Ley Organica 7/1980 de 5 de Julio, de Libertad Religiosa. Esta ley, de acuerdo can el mandato Constitucional, recoge los principios de aconfesionalidad del Estado y de cooperacién del mismo con la Iglesia Catélica y las demas confesiones religiosas. ARTICULO 17 C.E.: DERECHO ALA LIBERTAD Y SEGURIDAD: 1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este articulo y en los casos y en la forma prevista en la ley. 2. La detencién preventiva no podré durar més del tiempo estrictamente necesario para la realizacin de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo maximo de setenta y dos horas, el detenido deberé ser puesto en libertad oa disposicién de la Autoridad Judicial. 3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos v de las razones de su detencién, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de Abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca. 4. La Ley regularé un procedimiento de “Habeas Corpus” para producir la inmediata puesta a disposicin judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinard el plazo méximo de duracién de la prisién provisional. (Véase Temario de Derecho Penal). ARTICULO 18 C.E.: DERECHO AL HONOR, ALAINTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR YALA PROPIA IMAGEN, A LAINVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO. YAL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES. En cuanto al derecho al honor, la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, e! reconocimiento de estos derechos pretende, ante todo, la proteccién de la identidad personal y familiar frente a los medios de comunicacién. Ha sido objeto de desarrollo legislativo en la Ley Organica 1/1982 de 5 de Mayo sobre proteccidn civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y ala propia imagen (Art. 18.1C.E.). Inviolabilidad del domicilio. No puede hacerse ninguna entrada o registro en tun domicilio, sin consentimiento del titular 0 resolucién judicial, salvo en el supuesto ineludible de delito flagrante (Art. 18.2). IGNACIO G cH. 6 Constitucion Espariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! ORGANIZA nN oet Avo CAPITULO II: DERECHOS Y. LIBERTADES (Arts. 14 a 38) I Secreto de las comunicaciones. Este derecho adquiere gran significacién en la actualidad debido a los adelantos tecnolégicos que permiten la violacién del secreto de las comunicaciones (escuchas telefénicas, intromision por procedimientos informaticos, etcétera) (Art. 18.3). La Constitucién en su Art. 18.4 hace referencia a la necesidad de limitar el uso de la informatica para garantizar la intimidad personal y familiar. Esta limita~ cién tuvo lugar por Ley Organica 5/1992 de 29 de Octubre de regulacién del tratamiento automatizado de los datos de cardcter personal y regulada actual- mente por L.O. 15/1999, de 13 de Diciembre, de Proteccién de Datos de Ca- racter Personal que deroga la anterior. ARTICULO 19 C.E.: LIBERTAD DE CIRCULACION Y DE RESIDENCIA. Incluye la libre eleccién de domicilio y la libre circulacién por el tertitorio nacional. Este derecho no puede ser limitado por motivos politicos o ideolégicos. ‘ARTICULO 20 C.E.: LIBERTAD DE EXPRESION: 1. Se reconocen y protegen los derechos: a) Aexpresar y difundirlibremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproduccién. b) Ala produccién y creacién literaria, artistica, cientifica y técnica. ©) Ala libertad de cétedra. d) Acomunicar o recibir libremente informacion veraz por cualquier medio, de difusion. La ley regulara el derecho a la clausula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. Elejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningun tipo de censura previa. 3. La ley regulara la organizacién y el control parlamentario de los medios de comunicacién social dependientes del Estado 0 de cualquier ente piblico y garantizara el acceso a dichos medios de los grupos sociales y politicos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas. de Espafia. 4, Estas libertades tienen su limite en el respeto a los derechos reconocidos en este Titulo, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, ala intimidad, a la propia imagen y a la proteccién de la juventud y de la infancia. 5. Sélo podré acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de informacion en virtud de resolucién judicial. ARTICULO 21 C.E.: DERECHO DE REUNION. Se trata de un derecho subjetivo que se ejerce colectivamente, siempre que se trate de una reunion pacificay sin armas. El ejercicio de este derecho no necesita autorizacién administrativa previa, ni comporta la obligaci6n de comunicario a la Autoridad Gubernativa, excepto cuando se trate de reuniones en lugares de trénsito piblico. La Autoridad Gubernativa s6lo podré prohibir una reunién cuando existan razones fundadas de alteracién del orden piblico, con peligro para personas o bienes. ARTICULO 22 C,E.: DERECHO DE ASOCIACION. Es un derecho de libre ejercicio, es decir, ecoge el derecho de asociarse 0 de no hacerlo, asi como el derecho de separarse de una Asociacién. Ha sido objeto de desarrollo legislativo a través de la Ley Organica 1/2002, de 22 de Marzo. CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 7 IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com CAPITULO II: DERECHOS Y LIBERTADES (Arts. 14 a 38) La Constituci6n exige que las Asociaciones se inscriban en un Registro a los solos efectos de publicidad (Art. 22.3). Solamente podran ser disueltas 0 suspendidas en su actividad en virtud de Resolucién Judicial motivada (Art. 22.4). Se prohiben las Asociaciones secretas y las de caracter paramilitar (Art. 22.5) y se otorga el carécter de ilegales a las que persigan fines o utilicen medios delictivos (Art. 22.2). ARTICULO 23 C.E.: DERECHO DE PARTICIPACION POLITICA: 1. Los cludadanos tienen el derecho a participar en los asuntos publicos, directamente 0 por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periddicas por sufragio universal 2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las. funciones y cargos publicos, con los requisitos que sefialen las leyes. > ARTICULO 24 C.E.: DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL. Es un derecho fundamental cuyo ejercicio exige la creacién por el Estado de una Administracién de Justicia. Las exigencias basicas que implica el reconocimiento del derecho a obtener una tutela efectiva de Jueces y Tribunales las podemos resumir en las siguientes = Libre acceso a los Tribunales, lo que significa el derecho al Juez ordinario predeterminado por la Ley. = Derecho a obtener un fallo de los Tribunales, lo que incluye el derecho a un proceso pablico sin dilaciones indebidas y con todas las garantias, a la defensa y asistencia de letrado, a utilizar los medios de prueba pertinentes, etc. — Derecho a que el fallo se cumpla. ARTICULO 25 C.E.: DERECHO A LA OBSERVANCIA DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. E1 contenido del articulo 25 se desglosa en: la proclamacién del principio de legalidad, mandato al legislador para orientar la regulacién de la relacién de sujecién especial penitenciaria, y la prohibicién a la Administracién civil de imponer sanciones que impliquen privacién de libertad. En puridad, sélo los apartados 1 y 3 generan por si mismos derechos amparables, mientras que ol apartado 2 contiene en realidad principios orientadores de la legislacién penitenciaria. 1, Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infraccién administrativa, segtin la legislacién vigente en aquel momento. 2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estaran orientadas hacia la reeducacién y reinsercién social y no podran consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisién que estuviere cumpliendo la misma gozara de los derechos fundamentales de este Capitulo, aexcepcion de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la Ley penitenciaria. En todo caso, tendra derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, asi como al acceso a la cultura yal desarrollo integral de su personalidad. 3. La Administracién civil no podré imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privaci6n de libertad. IGNACIO G cH ° Constitucion Espariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! ORGANIZA nN oet Avo CAPITULO II: DERECHOS Y. LIBERTADES (Arts. 14 a 38) J > ARTICULO 26 C.E.: PROHIBICION DE LOS TRIBUNALES DE HONOR en el Ambito de la Administracién Civil y de las Organizaciones Profesionales. > ARTICULO 27 C.E.; DERECHO A LA EDUCACION Y LIBERTAD DE ENSENANZA. La Constitucién recoge el derecho a la educaci6n contigurandolo como un verdadero Servicio Publico. Ello implica el derecho de participacién de todos los sectores afectados en la programacién educativa y en el control de la gestin de los Centros Educativos sostenidos con fondos publicos. Se establece la gratuidad y obligatoriedad de la ensefianza basica y la existencia de subvenciones a todos los Centros Docentes que retinan los requisitos establecidos por la Ley. Por su parte, la libertad de ensefianza implica el derecho ala creacién de Centros Docentes (que se reconoce tanto a las personas fisicas como juridicas) asi como el derecho de los padres a elegir la formacién moral y religiosa para sus hijos. > ARTICULO 28 C.E.: DERECHO DE SINDICACION Y DE HUELGA. El derecho de sindleacién constituye una de las concreciones del derecho de asociaci6n. La Ley puede limitar 0 exceptuar el elercicio de este derecho a las Fuerzas © Institutos Armados oa los demas Cuerpos sometidos a disciplina militar. ‘También regulara las peculiaridades de su ejercicio para los funcionatios piiblicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar Sindicatos y a afiiarse al de su eleccién, asi como el derecho de los Sindicatos a formar Confederaciones y a fundar Organizaciones Sindicales Internacionales o afiliarse a las mismas. Nadie podra ser obligado a aflliarse a un Sindicato (Art. 28.1.). El Derecho de huelga es el derecho que asiste a los trabajadores de suspender el contrato de trabajo para presionar al empresario. La cesacion del trabajo tiene su limite en el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad (Art. 28. > ARTICULO 29 C.E.: DERECHO DE PETICION. Este derecho expresa la facultad de toda persona de dirigirse a los poderes piiblicos para hacerles conocer un hecho y reclamar su intervencién. Ha sido objeto de regulacién por Ley Orgénica 4/2001, de 12 de Noviembre. Nuestra Constitucién lo configura como tun derecho tanto individual como colectivo, estableciéndose restricciones para los miembros de las Fuerzas o Institutos Armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar que solo podran ejercerlo individualmente. En la SECCION 2* del Cap. II (Arts. 30 a 38) se recogen los DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS, Por lo que respecta a los DERECHOS, se trata de los siguientes: > ARTICULO 32: DERECHO DEL HOMBRE Y LA MUJER A CONTRAER MATRIMONIO CON PLENAIGUALDAD JURIDICA. > ARTICULO 33: DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA Y ALAHERENCIA. > ARTICULO 34: DERECHO DE FUNDACION PARA FINES DE INTERES GENERAL. > ARTICULO 95 C.E.: DERECHO AL TRABAJO, que se configura como un auténtico derecho y deber. CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 9 IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com CAPITULO II: DERECHOS, Y LIBERTADES (Arts. 14 a 38) REMISION A LA REGULACION POR LEY DEL REGIMEN JURIDICO DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES Y DEL EJERCICIO DELAS PROFESIONES TITULADAS. > ARTICULO 97 C.E.: DERECHO A LA NEGOCIACION COLECTIVA, Y A LA ADOPCION DE MEDIDAS DE CONFLICTO COLECTIVO. El derecho a ta negociacién colectiva se refiere a la posibilidad de que empresarios y representantes de los trabajadores determinen por acuerdo las condiciones en que hayan de desarrollarse las relaciones de trabajo (Art. 37.1.). El Derecho a la adopci6n de medidas de conflicto colectiva, se ejerce tanto por parte de los trabajadores como de los empresarios (Art. 37.2). > ARTICULO 38 C.E.: DERECHO DE LIBERTAD DE EMPRESA. En lo referente a los DEBERES, los universalmente reconocidos por la Constitucién son el deber de defensa y el deber de tributacion. > ARTICULO 30 C.E.: DEBER DE DEFENSA: La consagracién del deber de defensa para todos los espafioles se complementa con el reconocimiento del derecho a la objecién de conciencia del Art. 30.2 que goza de la consideracién do derecho fundamental. > ARTICULO 31 C.E.: DEBER DE TRIBUTACION: Es un deber de caracter patrimonial que responde a la obligacién general de contribuir al sostenimiento de los gastos piblicos. El sistema tributario estara inspirado en los principios de igualdad y progresividad, 3. GARANTIAS Y SUSPENSION DE DERECHOS FUNDAMENTALES CLASES DE GARANTIAS CONSTITUCIO- NALES Hs GARANTIAS DE APLICACION DIRECTA DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES Y GARANTIAS LEGISLATIVAS (GARANTIAS NORMATIVAS) > El Art. 53.1°C.E., establece las siguientes garantias: “Los derechos y libertades, reconocidos en el Capitulo Il del Titulo I (articulos 14 a 38) vinculan a todos los Poderes Publicos (Principio de Vinculacién y Aplicacién Directa) y slo por Ley que, en todo caso, deberd respetar su contenido esencial, podré regularse ‘suelercicio” (Principio de reserva de Ley). Si una Ley contraviene el contenido esencial de un derecho fundamental puede ser objeto de Recurso de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. GARANTIAS JURISDICCIONALES. > El Art. 53.2 C.E. establece que la tutela de los derechos y libertades reconocidos en el Art. 14 (Principio de igualdad) y en la Seccién 1* del Capitulo I del Titulo | (Arts. 15 a 29), puede recabarse ante los Tribunales Ordinari un procedimiento basado en los principi ferenciay sumarieda EI mismo articulo establece también para la proteccién de estos derechos y libertades, en su caso, el Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional, indicando que este ultimo Recurso es aplicable asimismo al Art. 30.2 C.E. (objecién de conciencia). Conclusion ‘Asi, pues, podemos distinguir las siguientes vias en cuanto a las garantias que protegen los derechos fundamentales: A) Derechos protegidos ante los Tribunales Ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad, los reconocidos en el Art. 14 (igualdad ante la Ley) y en la Seccién 1? del Capitulo Il del Titulo IGNACIO G cH 10 Constitucion Expariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! ORGANIZA nN oet Avo CLASES DE GARANTIAS CONSTITUCIO- NALES Ide la Constitucién (Arts. 15-29). Al respecto ha de entenderse que dicha via jurisdiccional ordinaria que viene a sustituir a la derogada Ley 62/1978, de 26 de Diciembre, sobre Proteccién Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales y Libertades Publicas, se llevara a cabo para actos de la Administracién Publica, conforme al Capitulo | del Titulo V (Arts. 114 a 122) de la Ley 29/1998, de 13 de Julio, del Orden Contencioso- Administrativo; asi como para el ambito jurisdiccional penal conforme a la Ley de Enjuiciamiento Criminal; y para el ambito de la jurisdiecién civil, conforme ala Ley 1/2000, de 7 de Enero, de Enjuiciamiento Civil Por su parte, la proteccién del derecho de la objecién de conciencia (Art. 30.2) se llevard a cabo conforme a la Disposicién Transitoria 2° L.O.T.C. y L.0. 8/1984, de 26 de Diciembre, de Regulacién del Régimen de Recursos en caso de Objecién de Concien B) Derechos protegidos por el Recurso de Amparo (Arts. 14, 15 a 29 inclusive y 30.2 C.E.). C) Derechos protegidos por el Recurso de Inconstitucionalidad (Art. 161.1.a)) que afecta a los derechos reconocidos en los articulos 14 a 38, estos, al Capitulo Segundo del Titulo |. Junto a las anteriores existen unas GARANTIAS EXTRAJUDICIALES las cuales estan integradas por ciertas Instituciones que se encuentran legitimadas para la proteccién y defensa de los derechos y libertades del ciudadano. Son as siguientes: — Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que, segtin el Art. 104 dela Constitucién, tienen como misién proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades. — El Ministerio Fiscal, encargado de promover la defensa de los derechos de los, ciudadanos y a quién la Constitucién legtima para interponer Recurso de Amparo. — El Defensor del Pueblo, Institucién garantizadora de los derechos y libertades de los ciudadanos y que también puede interponer los Recursos de Amparo y de Insconstitucionalidad SUSPENSION DE DERECHOS. FUNDAMENTALES JA. La suspension de derechos se trata de una medida cautelar utilizada excep- cionalmente como instrumento que facilte a la Autoridad el restablecimiento de la normalidad. Aparece recogida en el Capitulo V del Titulo I de la Constitucion (Art. 55). La suspensién puede ser de cardcter general (Art. 55.1), cuando se declara ol Estado de Excepcién 0 de Sitio, y de cardcter individual (Ant. 55.2), en los supuestos de actuaciones de bandas armadas y elementos terroristas. SUSPENSION GENERAL De acuerdo con los términos previstos en la Constitucién y la Ley Organica 4/1981 de 1 de Junio, de los estados de Alarma, Excepcién y de Sitio, la doclaracién del Estado de Excepcién podra suponer la suspensién de los siguientes derechos fundamentales: — Derecho ala libertad y duracién maxima de la detencién preventiva (10 dias). Inviolabilidad domiciliaria y secreto de las comunicaciones. Libertad de residencia y circulacion. Libertad de expresién y libertad de informacion, Secuestro de publicaciones por Resolucién Judicial. Derecho de reunién. = Derecho de huelga. — Derecho a adoptar medidas de contlicto colectvo. El Estado de Excepcién deberd ser declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorizacion del Congreso de los CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 1" IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com SUSPENSION DE DERECHOS FUNDAMENTALES. td Diputados. No podra exceder de ireinta dias prorrogable por otro plazo igual. Se podré deciarar el Estado de Excepcién cuando el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, e! normal funcionamiento de las Instituciones Democraticas, de los Servicios Piblicos esenciales a la comunidad 0 cualquier ‘otro aspecto del orden publico resulten tan alterados que no fuera posible reponerto. con el ejercicio de las potestades ordinarias (Art. 116.3). El Estado de Sitio sera declarado por la mayoria absoluta del Congreso a Iniciativa de! Gobierno, cuando se ponga en peligro la integridad de Espafia la defensa de la Constituci6n, etc. El Congreso determinara su dmbito territorial, duracién y condiciones (Art. 116.4). EI Estado de Alarma no implica, por si mismo, una suspensién de derechos y libertades, si bien puede dar lugar a determinadas limitaciones en el ejercicio de los derechos y libertades y sera declarado por el Gobierno mediante Decroto acordado en Consejo de Ministros y por un plazo maximo de quince dias (podra acordarse la limitacién de la circulacién o permanencia de personas 0 vehiculos en horas y lugares determinados) (Art. 116.2). ‘Acontinuacién se recoge un cuadro explicativo que detalla los Organos que pueden efectuar la deciaracién de los Estados de Alarma, Excepcién y Sitio, asi como la duracién de los mismos: Acs Earn Een NO MAS DE 15 Dias. ESTADO DE GOBIERNO, INFORMADO PRORROGA CON ALARMA, EL CONGRESO AUTORIZACION DEL CONGRESO. ‘GOBIERNO, PREVIA NO MAS DE 30 Dias. AUTORIZAGION DEL PROAROGA POR IGUAL CONGRESO TERMINO. ESTADO DE EXCEPCION CONGRESO, POR ESTADO DE MAYORIAABSOLUTAY | LASENJALADAENCADACASO simio ‘APROPUESTA DEL. POR EL CONGRESO. ‘GOBIERNO Conforme el Art. 55.1 de la Constitucién, en las situaciones declaradas de Excepcién 0 de Sitio podrén suspenderse determinados derechos reconocidos en los siguientes articulos: 17 (la detencién preventiva y sus condiciones; el principio de “Habeas Corpus"...), 18.2y 3 (inviolabilidad del domicilio y la garanti del secreto de las comunicaciones), 19 (eleccién de residencia y libertad de circulacién) 20.1 a) y d)y 5 (libertad de expresion y de comunicacién; las limitaciones al secuestro de publicaciones), 21 (el ejercicio de reunién y de manifestacién); 28.2 (elderecho de huelga);37.2 (el contlicto colectivo por trabajadores y empresarios) Enel Estado de excepcién no podré suspenderse el Art. 17.3 (asistencia de ‘Abogado en detenciones e informacién a los detenidos de sus derechos y de las razones de la detencién). Esta suspensién si puede operar en el supuesto del Estado de Sitio. SUSPENSION INDIVIDUAL ‘Supone la suspensién de derechos fundamentales de manera individualizada, esto es, a personas concretas en los supuestos de terrorismo y bandas armadas. La suspensién individual viene regulada a nivel constitucional en el Art. 85.2 de nuestro texto fundamental, que establece: “Una Ley Organica podré determinar la forma y casos en que, de forma individual y con la necesaria intervencién judicial y el adecuado control IGNACIO G cH. 2 Constitucion Expariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! ORGANIZA nN oet Avo parlamentario, los derechos reconocidos en los Arts. 17.2, 18.2 18.3 pueden ser suspendidos para personas determinadas, en relacién con las investigaciones correspondientes a la actuacién de bandas armadas o elementos terroristas”. Esla Ley Organica 4/1988, de 25 de Mayo, de Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la que determina la forma y los casos en que los derechos reconocidos nos articulos indicados en el pérrafo anterior pueden ser suspendidos. En concreto, esta suspensién afecta: > Articulo 17.2: Derecho a ser puesto en libertad o a disposicién de la Autoridad Judicial en el plazo maximo de 72 horas desde su detencion. La detencién podra prolongarse el tiempo necesario para los fines investigadores hasta un limite maximo de otras 48 horas, siempre que sea solicitada tal prorroga mediante comunicacién motivada dentro de las primeras 48 horas desde la detencién, y sea autorizada por el Juez en las 24 horas siguientes, on | * Atticule 8.2: Derecho a la inviotabilidad del domiciio y ano soportaren 61 SSUSEENSIONE registro alguno sin conocimiento o Resolucién Judicial que lo supla. Este FUNDAMENTALES| derecho queda suspendido pero del registro efectuado se dara cuenta inmediata al Juez competente, con indicacion de las causas que lo motivaron y de los resultados obtenidos en el mismo, con especial referencia a las, detenciones que, en su caso, se hubieran practicado, > Articulo 18.3: Derecho al secreto de las comunicaciones postales, telegraficas, as. Igualmente puede ser suspendido este derecho en relacién con la materia que tratamos, es decir, de forma individual y en investigaciones correspondientes a bandas armadas o elementos terroristas. Sera por Resolucién motivada del Juez por un plazo de hasta tres meses, prorrogable Por iguales o inferiores periodos hasta un maximo de dieciocho meses. Podra ‘ser ordenada por el Ministro del Interior comunicéndolo inmediatamente al Juez ‘competente, y en todo caso, dentro del plazo maximo de veinticuatro horas, quien confirmaré 0 revocara tal resolucién en el plazo maximo de setenta y dos horas. 4, BREVE REFERENCIA A LA REFORMA CONSTITUCIONAL La iniciativa para una Reforma Constitucional se ejercera por: = El Gobierno. — El Congreso. — ElSenado. — Las Asambleas Legislativas de la Comunidades Autonomas. > Los proyectos de reforma deberén ser aprobados por una mayoria de 3/5 de cada una de las ‘Cémaras, y de no darse esta mayoria, podria ser suficiente con el voto favorable de la mayoria absoluta del Senado y mayoria de 2/3 del Congreso. > Aprobada la reforma por las Cortes Generales, sera sometida a Referéndum cuando asi lo solicite, dentro de los quince dias siguientes a su aprobacién, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Camaras. > Cuando se propusiera la reforma total de la Constitucién o una parcial que afecte al Titulo Preliminar, al Capitulo Il, Seccién 18, del Titulo I 0 al Titulo ll, se procedera a la aprobacién del principio de mayoria de 2/3 de cada Cémara, y a la disolucién inmediata de las Cortes. > Las Camaras elegidas deberan ratiticar la decisién y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberd ser aprobado por mayoria de 2/3 de ambas Cémaras. > Aprobada la retorma por las Cortes Generales, sera sometida a Referéndum para su ratificacion. > Ne nalen Alarma, Excepcion tio. CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 1 IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com 5. LA CORONA. FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY EI Art. 1 de nuestra Constitu Nn establece que la forma poli ica de! Estado espafiol es la Monarqui Parlamentaria. Conforme a dicho pronunciamiento, es claro que la Corona es 6rgano Constitucional y que el Rey reina, pero no gobierna. La institucion se regula en el TITULO Il C.E., denominado “DE LA CORONA’ y abarca los ARTICULOS 56 AL65C.E. PRERROGATIVA REAL (Art. 56 C.E.) Define con caracter general a a institucién y establece las prerrogativas reales: 1. El Rey es el Jefe del Estado, simbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la mas alta representacién del Estado espafiol en las relaciones internacionales, ‘especialmente con las naciones de su comunidad historica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitucién y las leyes 2. Sutitulo es el de Rey de Espatia y podré utilizar los demas que correspondan ala Corona. 3. La persona del Rey es inviolable y no esta sujeta a responsabilidad. Sus actos estardn siempre refrendados en la forma establecida en ol Art. 64 careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el Art. 65.2. Por la institucién del refrendo, se desplaza la responsabilidad del Rey a quienes refrendan sus actos. Los actos refrendados son de exclusiva responsabilidad politica de los refrendantes. Conforme a los términos del texto constitucional, todos los actos realizados por el Rey o la Reina durante el tiempo en que ostentare la Jefatura del Estado, cualquiera que fuere su naturaleza, quedan amparados por la inviolabilidad y estan exentos de responsabilidad. Por el contrario, los que después de haber abdicado quedarén sometidos, en su caso, al control jurisdiccional, por lo que, al no estar contemplado en la normativa vigente el régimen que debe aplicarsele en relacion con las actuaciones procesales que le pudieran afectar por hechos posteriores a su abdicacién, se precisa establecer su regulacién en la Ley Organica del Poder Judicial, 1o cual se lleva a cabo mediante el Art. 55 bis introducido por L.O. 4/ 2014, de 11 de Julio, que establece: “ademas de las competencias atribuidas a las Salas de lo Civil y de lo Penal del Tribunal Supremo en los articulos 56 y 57, dichas Salas conocerén de Ia tramitacién y enjuiciamiento de las acciones civiles y penales, respectivamente, dirigidas contra la Reina consorte o el consorte de la Reina, la Princesa o Principe de Asturias y su consorte, asi como contra el Rey o Reina que hubiere abdicado y su consorte”. ORDEN SUCESORIO (art. 87 C.E.) 1. La Corona de Espafia es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos | de Borbén, legitimo heredero de la dinastia histérica. La sucesién en el trono seguiré el orden regular de primogenitura y representacién, siendo preferida siempre la linea anterior a las posteriores: en la misma linea, el grado ms préximo al mas remoto; en el mismo grado, el varén a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de mas edad a la de menos. 2. ElPrincipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento, tendré la dignidad de Principe de Asturias y los demas titulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de Espafia. IGNACIO G cH. 4 Constitucion Expariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! ORGANIZA nN oet Avo ORDEN SUCESORIO (art. 87 C.E.) 3. Extinguidas todas las lineas llamadas en Derecho, las Cortes Generales proveerdn a la sucesién en la Corona en la forma que més convenga a los intereses de Espaiia 4, Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesi6n en el trono contrajeran matrimonio contra la expresa prohibicién del Rey y de las Cortes Generales, quedarén excluidas en la sucesién a la Corona por si y sus descendientes. 5. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ‘ocurra en el orden de sucesién a la Corona se resolveran por una Ley Organica. Debe sefialarse que en virtud del principio de representacién, los hijos del heredero premuerto heredan la Corona con preferencia sobre los demas hijos del Rey, en cuanto que representan los derechos de su padre fallecido. REGENCIA (Arts. 58 y 59 CE.) > La Reina consorte o el consorte de la Reina no podran asumir funciones, constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia (Art. 58 C.E.). > En cuanto a la Regencia, el Art. 59 C.E., establece: 1. Cuando el Rey fuere menor de edad, el padre o la madre del Rey y, en su defecto, el pariente mayor de edad més proximo a suceder en la Corona, sagiin el orden establecido en la Constitucion, entrard a ejercerinmediatamente la Regencia y la ejercera durante el tlempo de la minoria de edad del Rey. 2. Siel Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad {tuere reconocida por las Cortes Generales, entraré a ejercer inmediatamente la Regencia el Principe heredero de la Corona, si fuere mayor de edad. Sino lo fuere, se procedera de la manera prevista en el apartado anterior, hasta que el Principe heredero aleance la mayoria de edad. 3. Sino hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta sera nombrada por las Cortes Generales, y se compondra de una, tres 0 cinco personas. 4. Para ejercer la Regencia es preciso ser espafiol y mayor de edad. 5. La Regencia se ejerceré por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey. TUTORIA DEL REY (Art. 60 C.E.) 1. Seré Tutor del Rey menor la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y espariol de nacimiento; sino lo hubiese nombrado, sera tutor el padre o la madre, mientras permanezcan viudos. En su defecto, lo nombraran las Cortes Generales, pero no podrén acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos, del Rey. 2. El ejercicio de la tutela es también incompatible con el de todo cargo 0 representacién politica, Intentado evitar que en una sola persona puedan recaer los cargos de Regente y Tutor, la Constitucién sélo lo permite en el caso de que lo sean el padre, la madre 0 ascendientes directos del Rey, pero no en el caso de otros parientes del Rey, ni personas extrafias a la Corona. PROCLAMACION DEL REY (art. 61 C.E.) 41. El Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestaré juramento de desemperiar fielmente sus funciones, quardar y hacer guardar la Constitucién y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades ‘Aut6nomas 2. ElPrincipe heredero, al alcanzar la mayoria de edad, y el Regente o Regentes al hacerse cargo de sus funciones, prestardn el mismo juramento, asi como el de fidelidad al Rey. CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 16 IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com FACULTADES DEL REY (Arts. 62 y 63 CE) > Corresponde al Rey: 2) Sancionar y promulgar las leyes (Funcién Legisiativa) b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constituci6n (Funcién Legislativa). ©) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitucién (Funcién Jegislativa). 4) Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, asi como poner fina sus funciones en los términos previstos en la Constitucion (Relaciones con el Gobierno/Poder Ejecutivo). ) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente (Relaciones con el Gobiero/Poder Ejecutivo) 4) Expedir los Decretos acordados en el Consejo de Ministros, conterir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arregio allas leyes (Relaciones con el Gobierna/P 9) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las ‘sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a peticién: del Presidente del Gobierno (Relaciones con el Gobierna/Poder Ejecutivo). h) El mando supremo de las Fuerzas Armadas (Relaciones con el Gobierno/ Pane i) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la Ley, que no podra autorizar indultos generales (Relaciones con el Poder Judicial j) El Alto Patronazgo de las Reales Academias (Relaciones con el Gobierno! Poder Ejecutivo) (Art. 62 C.E.). > Asimismo: 1. El Rey acredita a los embajadores y otros representantes diplomaticos. Los representantes extranjeros en Espafia estén acreditados ante él! Representacién del E: n sus Relaciones Internacional 2. Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de Tratados, de conformidad con la Constitucién y las leyes (Relaciones Internacionales). 3. AlRey corresponde, previa autorizacién de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la paz (Relaciones Internacionales) (Art. 63 C.E.). ACTOS DEL REY (Art. 64 C.E.) 1. Los actos del Rey seran refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes. La propuesta y el nombramiento del Presidente del Gobierno, y la disolucién prevista en ol Art. 99 sordn refrendados Por el Presidente del Congreso. 2. De los actos del Rey serdn responsables las personas que los refrenden. FINANCIACION DELA CASA REAL (Art. 65 C.E.) 1. El Rey rocib de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y Casa, y distribuye libremente la misma. 2. ElRey nombra y releva libremente a los miembros civiles y militares de su Casa. La Casa de Su Majestad el Rey, bajo su dependencia directa, tiene como misién el apoyo administrativo en las actividades derivadas del desempeiio de sus funciones, ‘especialmente las relaciones con los organismos oficiales, entidades y particulares, la seguridad de su persona y familia, etc. IGNACIO G cH. 16 Constitucion Expariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! ORGANIZA nN oet Avo La Ley Reguladora del Patrimonio Nacional, de 16 de Junio de 1982, designa como bienes del Patrimonio Nacional: ‘Los de titularidad del Estado afectados al uso 0 servicio del Rey y de los miembros de la Real Familia, para el ejercicio de la alta, representacién que la Constitucién y las Leyes les atribuyen’. Financiacion |“ : ae DELA Tanto el nombramiento y cese de los miembros civiles y militares de la Casa CASA REAL | de Su Majestad el Rey como la distribucién que el Titular de la Corona hace (Art. 65 CE) | deta cantidad recibida de los Presupuestos Generales tiene lugar con absoluta libertad por su parte, quedando exceptuados por la Constitucién del Tequerimiento general de refrendo de los actos regios. 6. LAS CORTES GENERALES Las CORTES GENERALES se tratan de un érgano constitucional regulado en el TITULOIIC.E. y que ationde a tal denominacién, ol cual se divide en tres Capitulos y se extiende a través de los ARTICULOS 66 al 96 C.E., ambos inclusive. De ‘acuerdo con la Constitucién, son las representantes del Pueblo espafil, teniendo una configuracién bicameral, al componerse de dos Gémara: — Senado, considerada como la Camara Alta. CONCEPTO Y ~ Conareso de los Diputados, conocida como la Cémara Baja. ATRIBUCIONES | como representantes del Pueblo espatol elercen los aspectos esenciales eoRTES de la soberania nacional: GENERALES | 1. Poseen Ia potestad legislativa, siendo los érganos legislativos por excelencia. 2. Aprueban los Presupuestos Generales del Estado. 3. Controlan la accién del Gobierno. 4, Desempefian el resto de funciones que les atribuye la Constitucién. La Constitucién Espafiola, siguiendo el principio de divisién de poderes, encomienda a las Cortes Generales el ejercicio del Poder Legislativo. Las Cortes Generales son un érgano complejo de naturaleza representativa, deliberante, inviolable y continua. > De Representatividad: “Las Cortes Generales representan al Pueblo espaol y estan formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado". > Deliberante: En su actuacién han de considerar de manera atenta y detenida NATURALEZA | los pros y contras de las decisiones antes de adoptarias y deben resolver los DE LAS asuntos con premeditacién. CORTES > Inviolable: Como Institucién no estén sujetas a control ni a responsabilidad, si SESE bien su inviolabilidad no es absoluta respecto al Tribunal Constitucional y respecto al Gobiemo. > De Continuidad: Las Cortes tienen una existencia continua, existiendo la Diputacion Permanente, como comisién de continuidad para cuando estén vacantes o hubieran sido disueltas 0 expirado su mandato. Potestad Legislativa poperesy | L® Potestad de hacer las Leyes reside en las Cortes. La Constitucién atin POTESTADES | ‘econoce al Rey la prerrogativa de “sancionar y promulgar las Leyes”, y le DE LAS confiere un plazo de quince dias para hacerlo. La ausencia de la Sancién Real o CORTES de la promulgacién impide que la Ley pueda entrar en vigor (Art. 91 C.E.). GENERALES EI Poder Legislative comprende las facultades de elaborar y aprobar las Leyes y de modificarlas o derogarlas por medio de otras Leyes. Su tnico limite es el marco constitucional. CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 7 IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com PODERES Y POTESTADES DE LAS CORTES GENERALES Potestad Tributaria Las Cortes actualmente ejercen esta potestad a través de Leyes Especiales que PREGUNTAS, INTERPELACIONES Y MOCIONES: — La Pregunta consiste en solicitar aclaraciones al Gobierno para saber si un hecho os cierto, si una informacién ha llegado al Gobierno, o si es exacta, si el Gobierno ha adoptado o va adoptar medidas en orden a determinadas cuestiones. — Las Interpelaciones son peticiones de aclaraciones dirigidas especificamente a la conducta 0 intenciones de un Ministro 0 de todo el Gabinete y van destinadas a determinar un debate sobre la orientacion politica seguida. — Las Mociones son proposiciones que se hacen y se dirigen a las Camara. Asi tenemos la Mocién de Gensura que se realiza contra el Equipo 0 Jefe de Gobierno proponiendo otro candidato que pueda sustituirle si triunfa la mocién 0, Mocién de Contianza que se realiza desde el Gobierno para contirmarse en él, caso de triunfar la misma > COMISIONES DE INVESTIGACION: Las Comisiones de Investigacién ejercen facultades fiscalizadoras 0 de control de las Cortes. Mediante estas Comisiones se recoge informacion necesaria sobre cualquier asunto de interés piblico que pueda servir para exigir respon- sabilidades al Ministro correspondiente. Se reconoce a ambas Cémaras el derecho de nombrar, conjunta 0 separa- ‘damente, Comisiones de Investigacion sobre cualquier asunto de interés publico.. Sus conclusiones no son vinculantes para los Tribunales, ni afectan a las resoluciones judiciales, sin perjuicio de que el resultado de la investigacién sea ‘comunicado al Ministerio Fiscal para el ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas. No obstante, comparecer a requerimiento de las Cémaras es obligatorio y Ia Ley prevé sanciones por incumplir dicha obligacién. > CUESTION DE CONFIANZA Y CENSURA: EI Congreso de los Diputados tiene encomendada la funcién de sostener al Gobierno, expresando el otorgamiento y retirada de la confianza de las Cortes Generales en él mediante la votacién de investidura del Presidente de Gobierno y mediante Mociones de Censura y Cuestiones de Confianza. La pérdida de la confianza del Congreso de los Diputados obliga al Gobierno a presentar su dimisi6n al Rey. IGNACIO G cH. 18 Constitucion Expariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! PODERES Y POTESTADES. DE LAS CORTES GENERALES Potestad en Relacién a la Corona ‘Ambas Cémaras deben reunirse en sesion conjunta para recibir el juramento del Rey y prociamarlo, para recibir el juramento del Principe de Asturias y de los Regentes, para designar a los integrantes de la Regencia en caso de que no haya persona alguna de las llamadas a ella por la Constitucién, asi como para proveer a la sucesi6n en el Trono en caso de que las lineas llamadas a ello por la Constitucién se extingan, Ademas, para reconocer la inhabilitacién del Rey y poder prohibir expresamente la celebracién de matrimonio de aquellas personas que tengan derecho a la sucesi6n en el Trono. Potestad No Legislativa Las Camaras se reunirén en sesién conjunta para ejercer las competencias no legislativas que el Titulo Il de la C.E, atribuye expresamente a las Cortes Generales. > Conforme al Art. 93 de la C.E., mediante Ley Organica se podra autorizar la celebracién de Tratados por los que se atribuya a una organizacién o institucion internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitucién. Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, segin los casos, la garantia del cumplimiento de estos tratados y de las resoluciones emanadas de los ‘organismos internacionales o supranacionales titulares de la cesién. > Las decisiones de las Cortes Generales previstas en los Arts. 94.1 (prestacién del consentimiento del Estado para obligarse por medio de algunos Tratados), 145.2 (autorizacién para que las CC.AA. puedan celebrar convenios entre si cuando no lo prevean los Estatutos) y 158.2 (distribucion del fondo de compensacién) se adoptaran por mayoria de cada una de las Camaras. En el primer caso, el procedimiento se iniciara por el Congreso, y en los otros dos, por el Senado. En ambos casos, sino hubiera acuerdo entre Senado y Congreso, se intentard obtener por una Gomisién Mixta compuesta de igual numero de Diputados y Senadores. La Comisién presentara un texto que sera votado por ambas Cémaras. Si no se aprueba en la forma establecida, decidira el Congreso por mayoria absoluta. > Conforme al Art. 94 de la C.E., la prestacion del consentimiento del Estado de obligarse por medio de Tratados o Convenios requerird la previ de las Cortes Generales, en los siguientes casos: a) Tratados de caracter politico, b) Tratados o Convenios de cardcter militar. ¢) Tratados o Convenios que afectan a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Titulo |. 4d) Tratados 0 Convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Publica. @) Tratados 0 Convenios que supongan moditficacién 0 derogacién de alguna Ley o exijan medidas legislativas para su ejecuci6n. El Congreso y el Senado seran inmediatamente informados de la conclusién de los restantes Tratados 0 Convenios. > Lacolebracién de un Tratado Internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitucion exigird la previa revision constitucional (Art. 95.1 C.E.). > ElGobierno o cualquiera de las Camaras puede requetir al Tribunal Constitucional para que declare si existe o no esa contradiccién. (Art. 95.2 C.E.). CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 18 IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com > Los Tratados Internacionales validamente celebrados, una vez publicados oficialmente en Espafia, formarn parte del ordenamiento interno. Sus BRODERES NA Disposiciones s6lo podran ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma Renae provista on los propios Tratados 0 de acuerdo con las normas genorales del CORTES Derecho Internacional (Art. 96.1 C.E.). GENERALES > Para la denuncia de los Tratados y Convenios internacionales se utiizara el mismo procedimiento previsto para su aprobacién en el Art. 94 C.E. (Art. 96.2 C.E.). Lainviolabilidad de las Cortes Generales no puede ser allanada ni quebrantada por ninguna Autoridad o particular y éstas son juridicamente inatacables. La Constitucién garantiza la autonomia plena de ambas Camaras, y deciara que las mismas “establecen sus propios Reglamentos, aprueban aut6nomamente sus presupuestos y, de comin acuerdo, regulan el Estatuto del Personal de las Cortes Generales”. Las Camaras mantienen la potestad exclusiva de elegir a sus respectivos Presidentes y los demas miembros de sus Mesas y otorgan a dichos Presidentes INVIOLABILIDAD | el ejercicio, en nombre de sus correspondientes Cémaras, de todos los poderes DE LAS administrativos y facultades de policia en el interior de sus respectivas sedes. CORTES GENERALES | De acuerdo con el Art. 71 C.E.: 1. Los Diputados y Senadores gozaran de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones. 2. Durante el periodo de su mandato los Diputados y Senadores gozaran asimismo de inmunidad y s6lo podran ser detenidos en caso de flagrante deiito. No podran ser inculpados ni procesados sin la previa autorizaci6n de la Camara respectiva. 3. En las Causas contra Diputados y Senadores seré competente la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. 4, Los Diputados y Senadores percibirdn una asignacién que ser4 fijada por las respectivas Camaras. EL SENADO (Art. 69 C.E.) > Es la Camara de representacién territorial, en la que se combina la representacién de las Comunidades Auténomas y de las provincias. > Cada Comunidad Auténoma designa un Senador y otro més por cada millén de habitantes de su respectivo territorio, correspondiendo la designacién ala Asamblea Legislativa 0 al érgano colegiado superior de la Comunidad Auténoma, segin lo establecido en el respectivo Estatuto de Autonoma, COMPOSICION | > Por cada provincia se cuatro Senadores por sufragio universal, s Freres ne igual, directo y secreto, segin la Ley Electoral; en las provincias insulares, wars cada isla 0 agrupacion de ellas, con Cabildo o Consejo Insular, constituye una GENERALES circunscripcién a efectos de eleccién de Senadores, correspondiendo tres a cada una de las islas mayores ~Gran Canaria, Mallorca y Tenerife-y uno a cada uno de las siguientes istas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma; las poblaciones de Ceuta y Melilla eligen cada una de ellas dos Senadores. oll > El mandato de los Senadores termina cuatro afios después de su eleccién 0 el dia de la disolucién de la Camara EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (Art. 68 C.E.) » Se compone de un minimo de 300 y un maximo de 400 Diputados (actualmente 350), elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. IGNACIO G cH. 20 Constitucion Expariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! ORGANIZA nN oet Avo > Atales efectos, la circunscripcién electoral es la Provincia. La Ley Electoral distribuye el nimero total de Diputados, asignando una fepresentacién minima inicial de dos Diputados a cada circunscripcién, uno a Ceuta y uno a Melilla, y distribuyendo los demas en proporcién a la poblacién. > El mandato de los Diputados termina cuatro afios después de su eleccién o el dia de la disolucion de la Camara. > Son electores y elegibles todos los espafioles que estén en pleno uso de sus derechos politicos. > Lalley reconocera y ol Estado tacilitara ol ejercicio del derecho de sutragio a los. COM BCBICION espafioles que se encuentren fuera del territorio de Espafa. CAMARAS DE | > Las elecciones tendran lugar entre los treinta dias y sesenta dias desde la LAS CORTES terminacién del mandato. El Congreso electo debera ser convocado dentro. SEES de los veinticinco dias siguientes a la celebracién de las elecciones. * Ver en Tama Iilde Organizacin del Estado lo establecido por L.O. 2/2016, de 31 de ‘Octubre, en relacisn ala fecha de celebracién de las elecciones en el supuesto del apartado 5 del Art. 99 C.E. (Transcurso del piazo de 2 meses desde la primera votacién de investidura sin que ningiin candidato obtenga la confianza de la Camara) » De acuerdo con lo regulado en el Art. 67 de la C. 1. Nadie podra ser miembro de las dos Cémaras simutaneamente, ni acumular el acta de una Asamblea de Comunidad Auténoma con la de Diputado del Congreso. 2. Los miembros de las Cortes Generales no estaran ligados por mandato imperativo, 3. Las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria no vincularan a las Cémaras, y no podran ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. En consecuencia, es posible compatibilizar el cargo de Senador con el de miembro de una Asamblea de Comunidad Auténoma. Regimen La regulacién fundamental de su funcionamiento se encuentra en la Constitucién y ‘on los Reglamentos de cada una de las Camaras. FUNCIONA- Tiempo MIENTO DE | > Legislatura: Tiempo normal de la vida de cada Camara, la duracién de la LAS CORTES legislatura es de cuatro afios, salvo caso de disolucién anticipada. GENERALES > Periodo de sesiones: Son cada una de las etapas de trabajo dentro de cada legislatura. Las Cémaras se reuniran anualmente en dos periodos ordinarios de sesiones, uno de Septiembre a Diciembre y otro de Febrero a Junio; también podrén reunirse en sesiones extraordinarias a peticién del Gobierno, de la Diputacion Permanente o de la mayoria absoluta de los miembros de cualquiera de las Cémaras (Art. 73 C.E.). Lugar La sede de las Cortes Generales esta en Madrid. Tanto la sede de! Congreso ‘como la del Senado gozan del privilegio de inviolabilidad, como ya se ha expuesto. Pleno y Comisiones El funcionamiento de las Camaras tiene lugar en Pleno y en Comisiones, con las limitaciones establecidas en la Constitucién. CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 2 IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com EI Pleno es Ia reunién de todos los miembros de una Camara, bajo la presidencia de su respectiva Mesa; las Comisiones son cada una de las ‘Secciones operativas en que se dividen los Diputados 0 Senadores, bajo la direecién de una Mesa propia (Art. 75 C.E.). La Disoluci6n de las Cortes 1. ElPresidente del Gobierno, previa deliberacién del Consejo de Ministros podr proponer la disolucion de las Cortes que sera decretada por el Rey. FUNCIONA- | 2. Por exigencias constitucionales: PEE a) Expiracién del plazo de legislatura, tras el cual las Cortes quedardn ASCO ES disueltas y deberd procederse inmediatamente a la convocatoria de elecciones generales. 'b) Cuando se propusiera la revision total de la Constitucion o una reforma parcial de las previstas en el Art. 168 de la Constitucion, se procedera a la aprobacién por mayoria de dos tercios de cada Camara y a la disolucién inmediata de las Cortes. 3. Por otras causas especiales. * PARAUN ESTUDIO MAS COMPLETO DE ESTE EPIGRAFE, VER ARTICULOS 66 AL 80 Y 93 AL 96, AMBOS INCLUSIVE DE LA CONSTITUCION ESPANOLA. 7. LA ELABORACION DE LAS LEYES “DE LA ELABORACION DE LAS LEYES" es la denominacién del CAPITULO Il DEL TITULO Ill DE LA C.E. y abarca los ARTICULOS 81 a 92 C.E., ambos inclusive, de la misma. > Las Leyes son normas que se aprueban por las Cortes Generales, que es donde reside el “Poder Legislativo", se saneionan y promulgan por el Ri lican en el Boletin Oficial > La iniciativa legislativa, sin perjuicio de lo establecido para las Asambleas de las Comunidades ‘Autnomas, puede ser ejercida por el Gobierno de acuerdo con lo regulado en el Art. 22 de la Ley 50/1997, de 27 de Noviembre, de! Gobierno, y por el Congreso y el Senado de acuerdo con lo establecido en la Constitucion. Respecto de la elaboracién de las Leyes, cabe sefialar: > Son Leyes Organicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades. publicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomia y el Régimen Electoral General y las demas previstas en la Constitucién. La aprobacién, modificacién o derogacién de las Leyes Organicas exigira mayoria absoluta del Congreso, en una votacién final sobre el conjunto del proyecto (Art. 81 C.E. > Las Cortes Generales podran delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de Ley sobre materias determinadas. La delegacién legislativa deberd otorgarse mediante una Ley de Bases cuando su objeto sea la formacién de textos articulados o por una Ley Ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo (Art. 82 C.E.). ~ La delegacién legislativa habra de otorgarse al Gobierno de forma expresa para materia concreta y con fijacién del plazo para su ejercicio y se agota por el uso que de ella haga el Gobierno mediante la publicacién de la norma correspondiente. No podra entenderse concedida de modo implicito 0 por tiempo indeterminado. Tampoco podra permitir la subdelegacién a Autoridades distintas del propio Gobierno. — Las Leyes de Bases delimitaran con precisién el objeto y alcance de la delegacién legislativa y los principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio, IGNACIO G cH. 2 Constitucion Expariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! ORGANIZA nN oet Avo ~ La autorizacién para refundir textos legales determinaré el ambito normativo a que se refiere el contenido de la delegacién, especificando si se circunscribe a la mera formulacién de un texto Unico 0 si se incluye la de regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que han de ser refundidos. ~ Sin perjuicio de la competencia propia de los Tribunales, las Leyes de delegacién podran establecer en cada caso férmulas adicionales de control. > Las Leyes de Bases no podran en ningiin caso (Art. 83 C.E.): a) Autorizar la modificacién de la propia Ley de Bases. b) Facultar para dictar normas con cardcter retroactivo. > Cuando una Proposicién de Ley 0 una enmienda fuere contraria a una delegacién legislativa en vigor, ef Gobierno esta facultado para oponerse a su tramitacién, En tal supuesto, podra presentarse una Proposicién de Ley para la derogacién total o parcial de la Ley de delegacién. Las Disposiciones del Gobierno que contengan legislacién delegada recibiran el titulo de Decretos-Legislativos (Arts. B4y 85 C.E.). > Encaso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podra dictar Disposiciones legislativas provisionales que tomaradn la forma de Decretos-Leyes y que no podran afectar al ordenamiento de las Instituciones bésicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de ios ciucladanos regulados en el Titulo I de la C.E., al régimen de las Comunidades Auténomas ni al Derecho Electoral general Los Decretos-Leyes deberdn ser inmediatamente sometidos a debate y votacién de totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el plazo de los treinta dias siguiontes a su promulgacién. E! Congreso habra de pronunciarse expresamente dentro de dicho plazo sobre su convalidacién o derogacién, para lo cual el Reglamento establecera un procedimiento especial y sumario. Durante el plazo establecido en el apartado anterior, las Cortes podran tramitarlos como Proyectos de Ley por el procedimiento de urgencia (Art. 86 C.E.). De acuerdo con el ARTICULO 87 C.E., la Ini a Legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado, de acuerdo con la Constitucién y los Reglamentos de las Cémaras. ~ La Iniciativa Legislativa del Gobierno se tramita como Provecto de Ley. ~ {a Inloativa Leaislativa del Conareso-v del Senada se tramita como Proposicién de Lé ~ Las Asambleas de las Comunidades Auténomas podrén solicitar del Gobierno la adopcion de un Proyecto de Ley o remitir a la Mesa de! Congreso una Proposicién de Ley delegando ante dicha Camara un maximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa, = Una Ley Or regularé las formas de ejercicio y requisitos de la it popular para la presentacién de Proposiciones de Ley. En todo caso se exigiran INICIATIVA no menos de 500.000 firmas acreditadas. No procedera dicha iniciativa en LEGISLATIVA materias propias de Ley Organica, tibutarias 0 de caracter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia. (Dicha regulacién de acuerdo con la C.E. se llevé a cabo por L.O. 3/1984, de 26 de Marzo, modificada por L.O. 4/2006, de 26 de Mayo). ‘a del Gobierno, aludimos a lo regulado al respecto a través del Art. 22 de la Ley 50/1997, de 27 de Noviembre, del Gobierno, modificado por la Ley 40/2015 de 1 de Octubre, LRJSP, cuya redaccién expone: “EI Gobierno ejercera la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria de conformidad con los principios y reglas establecidos en el Titulo VI de la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrative Comin de las Administraciones Publicas y en el Titulo V de la Ley del Gobierno”. * (Ver Tema Ill de Organizacién del Estado). CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 2 IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com TRAMITACION Y APROBACION DE LAS LEYES L 14) 28) 3.) 1) 24) Tramitacién de un Proyecto de Ley (Arts. 88 y 90 C.E.) ‘Se aprueba, previamente, en Consejo de Ministros y seguidamente se remite al Congreso, acompafiado de una Exposicién de Motivos de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre el Proyecto. La Mesa del Congreso ordenara su publicacién y apertura del plazo para presentar enmiendas disponiendo desde este momento, los Diputados y Grupos Parlamentarios, de un plazo de 15 dias habiles para presentar ‘enmiendas a la totalidad del Proyecto 0 a parte del mismo, las cuales podran ser de supresin, modificacién o adicién sobre el articulado del texto. Se estudiard ol proyecto en la correspondiente Comision Permanente Legislativa, y tendran lugar los debates sobre las enmiendas. ‘Aprobado el Proyecto de Ley por el Congreso, su Presidente lo remitira, con los antecedentes del mismo y documentos producidos en la tramitacion ante dicha Camara, al Presidente del Senado. Este iitimo, cumplidos los tramites reglamentarios, someterd el Proyecto a la delibera cién dela Camara Ata (Senado). = En el plazo de dos meses, contados a partir del dia en que se reciba el texto del Proyecto, el Senado puede aprobarlo, oponer su veto o Introducir enmiendas. Elcitado plazo puede reducirse a 20 dias naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso. i el Senado aprueba el Proyecto, el Rey sancionara la Ley en el plazo de 15 dias, la promulgara y ordenara su inmediata publicacién. En caso de veto por el Senado, el Proyecto de Ley no podra ser sometido Sino obtuviese tal mayoria se someterd de nuevo a votacién una vez hayan transcurrido dos meses desde la interposicién del veto. Si en esta votacién el Proyecto lograra mayoria simple, quedaré levantado el veto y aprobado; en caso contrario, el Proyecto sera rechazado. ~ Si el Senado hubiera introducido enmiendas, el Proyecto no se sometera al Rey para sanci6n hasta que el Congreso se pronuncie sobre las mismas, aceptdndolas 0 no por “mayoria simple’. ‘Tramitacién de Proposiciones de Ley (Art. 89 C.E.) Se presentarén acompafiadas de una Exposicién de Motivos y de los antecedentes necesarios para poder pronunciarse sobre ellas. Las Proposiciones de Ley dimanantes del Congreso podran ser adoptadas a iniciativa de un Diputado, con la firma de otros 14 miembros de la Camara 0 de un Grupo Parlamentario, con la sola firma de su Portavoz. ~ Ejercitada la iniciativa, la Mesa del Congreso ordenara la publicacion de la Proposicién de Ley, asi como su remisi6n al Gobierno, para que exponga su criterio al respecto. Si transcurridos 30 dias el Gobierno no hubiera manifestado expresamente su disconformidad a la tramitacién, la proposicién ser debatida en el Pleno del Congreso para su toma en consideracién. = Tomada en consideracién la proposicién, la Mesa del Congreso acordara su envio a la Comisién competente y la apertura del plazo para presentacién de enmiendas. No se admitiran enmiendas de totalidad de devolucién. IGNACIO G cH. 24 Constitucion Expariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! ORGANIZA nN oet Avo TRAMITACION i APROBACION DE LAS LEYES. — Posteriormente se seguiré el mismo proceso que en la tramitacién de Proyectos de Ley, correspondiendo su presentacién ante el Pleno a uno de los proponentes 0 a un Diputado del Grupo Parlamentario autor de la iniciativa. > En Proposicion inici 1. No sera preciso en el Congreso el tramite de toma en consideracién por cuanto que se habré cumplido ya previamente en el Senado. 2. En este supuesto si que se admitiran enmiendas de totalidad de devolucién cuando se tramite la Proposicién de Ley en la Cémara Baja (Congreso). > Las Proposiciones de Ley de las Comunidades Auténomas, y las de iniciativa, popular, serdn examinadas por la Mesa del Congreso a efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos legalmente establecidos. Si los cumplen, se tramitaran conforme al procedimiento antes detallado. El trémite de toma en consideracién sera definido por una Delegacién de la Comunidad Autonoma que haya tomado la iniciatva. > Las decisiones politicas de especial trascendencia pueden ser sometidas, a referéndum consultivo de todos los ciudadanos. El referéndum debera ser convocado por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno, y previa autorizacién del Congreso de los Diputados (Art. 92 C.E.). > Contorme al Art. 91 de la Constitucién: “EI Rey, en el plazo de 15 dias, sancionaré las Leyes aprobadas por las Cortes Generales y las promulgara y ordenara su inmediata publicacién, entrando en vigor conforme a lo establecido en el Cédigo Civil * PARA UN ESTUDIO MAS COMPLETO DE ESTE EPIGRAFE, VER ARTS. 81 AL 92, AMBOS INCLUSIVE, DE LA CONSTITUGION ESPANOLA Y LO EXPUESTO. EN EL PUNTO 1 DEL TEMA XV DE DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL. 8. EL DEFENSOR DEL PUEBLO NATURALEZA Y CARACTERIS- TICAS a: El Defensor del Pueblo es un érgano de control parlamentario indirecto de la ‘Administracién, traténdose de una institucién inspirada en el “Ombudsman” recogido: en las Constituciones de los paises nérdicos, que también ha inspirado figuras similares como el Comisario briténico o el "Mediateur” francés. En nuestro pais, tiene antecedentes remotos en el Justicia Mayor de Aragon, creado en el Siglo Xl Se recoge on o! Art. §4 de la Constitucién que establece: “Una Ley Organica regulard la Institucién del Detensor del Pueblo, como Alto Comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Titulo, a cuyo efecto podra supervisar la actividad de la Administracién, dando cuenta a las Cortes Generales”. Esa regulacién del Defensor del Pueblo se ha llevado a cabo por la L.O. 3/1981 de 6 de Abril, modificada por la L.O. 2/1992 de 5 de Marzo, la L.O. 10/1995, de 23, de Noviembre, del Cédigo Penal y por L.O. 1/2009, de 3 de Noviembre. La Ley Orgénica 3/1981, de 6 de Abril consta actualmente de 37 ARTICULOS, UNA DISPOSICION TRANSITORIA Y UNA DISPOSICION FINAL UNICA, estando estructurada en CUATRO TITULOS, a saber CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 28 IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com NATURALEZA Y CARACTERIS- TICAS + TITULO |: NOMBRAMIENTO, CESE Y CONDICIONES. + TITULO I: DEL PROCEDIMIENTO. + T{TULO III: DE LAS RESOLUCIONES. + TITULO IV: MEDIOS PERSONALES Y MATERIALES. Existen Instituciones similares en el émbito de algunas Comunidades Autonomas, ‘como es el caso de Galicia (Valedor do pobo); Aragén (Justicia); Catalufia y Baleares (Sindic de Greuges) y Castilla-Leén (Procurador Comin). > Sus caracteristicas son: — Aparece consagrado constitucionalmente con cardcter unipersonal. — Esun alto comisionado de las Cortes Generales, es decir, esté nombrado para desarrollar un trabajo concreto del cual debe dar cuenta alas Cortes. — Depende unica y exclusivamente de las Cortes Generales, pero revestido de autonomia respecto a las mismas. “No esta sujeto a mandato imperativo alguno ni recibira instrucciones de ninguna Autoridad”. y defensa del Titulo I de la Constitucién. — Supervisa la actividad de la Administracién. 8.1. NOMBRAMIENTO Y “STATUS” DEL DEFENSOR DEL PUEBLO NOMBRAMIENTO Y. “STATUS” ra DURACION DEL MANDATO El Defensor del Pueblo seré elegido por las Cortes Generales por un periodo de afios y se dirigié a las mismas a través de los Presidentes del Congreso y del Senado, respectivamente. PROCEDIMIENTO PARA SU ELECCION ~ Se retine la Comisién Mixta Congreso-Senado de Relaciones con el Defensor del Pueblo y se propone uno o varios candidatos. Los acuerdos de la Comisién, se adoptan por mayorfa simple. — Propuesto el candidato 0 candidatos, se convocara, en término no inferior a diez dias, al Pleno del Congreso para que proceda a su designacién. Sera designado quign obtenga una votacién favorable de las 3/5 partes de los miembros del Congreso y posteriormente, en un plazo maximo de 20 dias, sor ratificado por la misma mayoria del Senado. = Si no se alcanzan estas mayorias cualificadas se procederé a una nueva convocatoria de la Comision, en el plazo maximo de un mes, para que formule suoesivas propuestas, las cuales requeriran la aprobacién del Congreso también por mayoria de 3/5, siendo suficiente la mayoria absoluta en el caso del Senado. — Una vez designado el Defensor del Pueblo, se reunira de nuevo la Comisién Mixta Congreso-Senado para otorgar su conformidad previa al nombramiento de los Adjuntos que le sean propuestos por aquel ACREDITACION Y REQUISITOS El Defensor del Pueblo, cuyo nombramiento deberé acreditarse conjuntamente con las firmas de los Presidentes del Congreso y del Senado y se publicara en el Boletin Oficial del Estado, tomara posesién de su cargo ante las Mesas de ambas Cémaras, reunidas conjuntamente, prestando juramento 0 promesa de fiol desempefo de su funcién Podra ser elegido Defensor del Pueblo cualquier espafiol mayor de edad que ‘se encuentre en el pleno disfrute de sus derechos civiles y politicos. IGNACIO G cH. 26 Constitucion Expariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! NOMBRAMIENTO Y "STATUS" ADJUNTOS AL DEFENSOR DEL PUEBLO > El Defensor del Pueblo estaré auxiliado por dos Adjuntos (Adjunto Primero y Adjunto Segundo), en los que podré delegar sus funciones y que le sustituiran por su orden en el ejercicio de las mismas, en los supuestos de imposibilidad temporal y en los de cese. Estos Adjuntos son nombrados y separados por el Defensor del Pueblo previa conformidad de las Cémaras. > Ademas de los Adjuntos, la Institucién del Defensor del Pueblo contaré con los ‘Asesores que serdn libremente designados por éste. STATUS: PRERROGATIVAS E INCOMPATIBILIDADES > El Defensor del Pueblo no esta sujeto a mandato imperativo alguno, no recibe instrucciones de ninguna Autoridad y desempefia sus funciones con autonomia y segin su criterio. > Goza de inviolabilidad, no pudiendo ser detenido, expedientado, multado, perseguido o juzgado por razén de las opiniones que formule en el ejercicio de sus competencias 0 por los actos que realicen en el mismo ejercicio. > Enos demds casos, y mientras permanezca en el ejercicio de sus funciones no ppodra ser detenido ni retenido sino en caso de flagrante delito, correspondiendo la decision sobre su inculpaci6n, prisién, procesamiento y juicio exclusivamente a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Estas reglas que hemos expuesto son también aplicables Defensor del Pueblo en ol cumplimiento de sus funciones. los Adjuntos del > La condicién de Defensor del Pueblo es incompatible con todo mandato representativo, con todo cargo politico 0 actividad de propaganda politica, con la permanencia en el servicio activo de cualquier Administracién Pablica, con la afiliacién a un Partido Politico 0 el desemperio de funciones directivas en un Partido Politico 0 en un Sindicato, Asociacién o Fundacién, y con el empleo al servicio de los mismos, con el ejercicio de la carrera judicial y fiscal, y con cualquier otra actividad profesional, iveral, mercantil o laboral. CESE > Deberd cesar, dentro de los diez dias siguientes a su nombramiento y antes de tomar posesién, en toda situacién de incompatibilidad que pudiera afectarle, entendiéndose en caso contrario, que no acepta el nombramiento. > El Defensor del Pueblo cesaré por alguna de las siguientes causa a) Por renuncia. b) Por expiracién del plazo de su nombramiento. ©) Por muerte o incapacidad sobrevenida. 4) Por actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones y deberes del cargo. ) Por haber sido condenado mediante sentencia firme por delito doloso. » La vacante en el cargo se declarara por el Presidente del Congreso en los casos de muerte, renuncia y expiracion del plazo del mandato. En los demas casos, se decidiré por mayoria de 3/5 de cada Camara mediante debate y audiencia al interesado. CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 27 IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com NOMBRAMIENTO ve “STATUS > Vacante el cargo se iniciara el procedimiento para el nombramiento de nuevo Defensor del Pueblo en plazo no superior a un mes. > En los casos de muerte, cese 0 incapacidad temporal o definitiva del Defensor del Pueblo y en tanto no procedan las Cortes Generales a una nueva designacién, desempefardn sus funciones, interinamente, en su propio orden, los Adjuntos. > Los Adjuntos y Asesores cesarén en el momento de la toma de posesién del nuevo Defensor de! Pueblo. 8.2. COMPETENCIAS Y PROCEDIMIENTO ANTE EL DEFENSOR DEL PUEBLO COMPETENCIAS re El Defensor del Pueblo, tiene principalmente las siguientes competencias ‘enunciadas en la Constitucion Espafiola y coneretadas por la Ley del Defensor del Pueblo: — Competencias en relacién con la funcién supervisora de la Administracién. — Competencias en relacién con Ia legitimacion para interponer Recursos de Inconstitucionalidad y de Amparo. ~ Competencias en relacién con la legitimacién para ejercitar la accion de responsabilidad. COMPETENCIAS EN RELACION CON LA FUNCION SUPERVISORA DE LA ADMINISTRACION > Elarticulo 54 de la Constitucién asigna al Defensor del Puebio la funcién de proteger los derechos comprendidos en el Titulo I de la misma, para lo que Puede supervisar la actividad de la Administracion, > LaLey del Defensor del Pueblo realza la uncién supervisora de la Administracién como una funcién auténoma e incluso especifica en el Art. 9.1, supervisin que ha de llevarse a cabo teniendo en cuenta lo establecido en el Art. 103.1 de la C.E. on el sentido de que “la Administracion Publica sirve con objetividad los intereses generales y actiia de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquia, descentralizacién, desconcentracién y coordinacién, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho”. Procedimiento EI Defensor del Pueblo podrd iniciar y proseguir de oficio 0 a peticién de parte, cualquier investigacién conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administracién Publica y sus agentes, incluidos los Ministros, Autoridades administrativas, Funcionarios y cualquier persona que actte al servicio de las Administraciones Publics. > Contorme al Art. 10 L.O.D.P. (Acceso al Defensor del Pueblo), podran solicitar ‘ol inicio de las investigaciones: ~ El propio Defensor del Pueblo de oficio. — Toda persona natural o juridica que invoque un interés legitimo, sin restriccién alguna. No podran constituir impedimento para ello la nacionalidad, residencia, sexo, minoria de edad, la incapacidad legal del sujeto, el internamiento en un Centro Penitenciario 0 de reclusién o, en general. cualquier relacién especial de sujecion o dependencia de una Administracién 0 poder piblico, IGNACIO G cH. 28 Constitucion Expariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! ORGANIZA nN oet Avo COMPETENCIAS — Los Diputados y Senadores individualmente, ~ Las Comisiones de investigacién o relacionadas con la defensa general 0 parcial de los derechos y libertades publicas y, principalmente, la Comisién Mixta Congreso-Senado de relaciones con el Defensor del Pueblo. > No podré presentar quejas ante el Defensor del Pueblo ninguna Autoridad administrativa en asuntos de su competencia. > La actividad del Defensor del Pueblo no se vera interrumpida en los casos, en que las Cortes Generales no se encuentren reunidas, hubieren sido disueltas o hubiere expirado su mandato. En estos casos, el Defensor de! Pueblo se dirigiré a las Diputaciones Permanentes de las Camaras. > La declaracién de los Estados de Excepcién o de Sitio no interrumpiran la actividad del Defensor del Pueblo, ni el derecho de los ciudadanos de acoeder ‘al mismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 55 de la Constitucién. Ambito de Competencias > El Defensor del Pueblo podra, en todo caso, de oficio 0 a instancia de parte, supervisar por si mismo la actividad de la Comunidad Autonoma, para lo cual podré coordinar sus funciones con los érganos similares de las Comunidades. > Cuando el Defensor del Pueblo reciba quejas referidas al funcionamiento de la Administracién de Justicia, debera dirigirtas al Ministerio Fiscal para que este investigue su realidad y adopte las medidas oportunas con arreglo ala Ley, bien dé traslado de las mismas al Consejo General del Poder Judicial, segtin el tipo de reclamacién de que se trate; todo ello sin perjuicio de la referencia que en su informe general a las Cortes Generales pueda hacer al tema. > El Defensor del Pueblo velara por el respeto de los derechos proclamados, en el Titulo Primero de la Constitucién, en el ambito de la Administracion Militar, sin que ello pueda entrafiar una interferencia en el Mando de la Defensa Nacional Tramitacién de las Quejas > Toda queja se presentard firmada por el interesado, con indicacién de su nombre, apellidos y domicilio, en escrito razonado, en papel comdn y en el plazo maximo de un afio, contado a partir del momento en que tuviera conocimiento de los hechos objeto de la misma. Todas las actuaciones de! Defensor del Pueblo son gratultas para el interesado y no sera preceptiva la asistencia de Letrado ni de Procurador. De toda queja se acusara recibo. Lacorrespondencia dirigida al Defensor del Pueblo y que sea remitida desde cualquier Centro de Detencién, internamiento o custodia de las personas no podré ser objeto de censura de ningun tipo. Tampoco podran ser objeto de escucha o interferencia las conversaciones que se produzean entre el Defensor de! Pueblo o sus Delegados y cualquier otra persona de las enumeradas en el apartado anterior. > El Defensor del Pueblo registrara y acusard recibo de las quejas que se formulen, que tramitaré o rechazara. En este tiltimo caso lo haré en escrito motivado. El Defensor del Pueblo no entrara en el examen individual de aquellas quejas CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 28 IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com COMPETENCIAS ee sobre las que esté pendiente resolucién judicial y lo suspendera si, iniciada su actuaci6n, se interpusiere por persona interesada demanda o Recurso ante los Tribunales Ordinarios 0 el Tribunal Constitucional. EI Defensor de! Pueblo rechazaré las quejas anénimas y podré rechazar aquellas en las que advierta mala fe, carencia de fundamento, inexistencia de pretensién, asi como aquellas otras cuya tramitacién irrogue perjuicio al legitimo derecho de tercera persona. Sus decisiones no seran suscepti- bles de Recurso. Admitida 1a queja, e! Defensor de! Pueblo promovera la oportuna investigacién sumaria e informal para el esclarecimiento de los supuestos de la misma. En todo caso dard cuenta del contenido sustancial de la solicitud al Organismo o a la Dependencia Administrativa procedente con el fin de que por su Jee, en el plazo maximo de quince dias, se remita informe escrito. Tal plazo sord ampliable cuando concurran citcunstancias que lo aconsejen a juicio dol Defensor de! Pueblo. La negativa 0 negligencia del Funcionario o de sus superiores responsables al envio del informe inicial solicitado podré ser considerada por el Defensor del Pueblo como hostl y entorpecedora de sus funciones, haciéndola publica de inmediato y destacando tal calificacién en su informe anual o especial, en su caso alas Cortes Generales. Todos los Poderes Publicos estan obligados a auxiliar, con caracter preferente y urgente, al Defensor del Pueblo en sus investigaciones e inspecciones. En la fase de comprobacion e investigacién de una queja o en expediente iniciado de oficio, el Defensor del Pueblo, su Adjunto, o la persona en quien él delegue, podrn personarse en cualquier Centro de la Administracion Publica, dependientes de la misma o afectos a un Servicio Publico, para comprobar cuantos datos fueren menester, hacer las entrevistas personales pertinente o proceder al estudio de los expedientes y documentacion necesaria. Aestos efectos no podra negarsele el acceso a ningtin expediente © documentacién administrativa o que se encuentre relacionada con la actividad 0 servicio objeto de la investigacion. La persistencia de una actitud hostil o entorpecedora de la labor de investigacién del Defensor del Pueblo por parte de cualquier Organismo, Funcionarios, Directivo 0 persona al servicio de la Administracién Publica podra ser objeto de un informe especial, ademas de destacarlo en la seccion correspondiente de su informe anual. El Defensor del Pueblo podré solicitar a los Poderes Publicos todos los documentos que considere necesarios para el desarrollo de su funcién, incluidos aquellos clasificados con el caracter de secretos de acuerdo con la Ley. En este Ultimo supuesto la no remisién de dichos documentos deberé ser acordada por el Consejo de Ministros y se acompafard una certificacién acreditativa del acuerdo denegatorio. Cuando Ia queja a investigar atectare a la conducta de las personas al servicio de la Administracién, en relacién con la funcién que desempefian, el Defensor del Pueblo daré cuenta de la misma al afectado y a su inmediato superior u organismo de quien aquél dependiera. El afectado respondera Por escrito, y con la aportacion de cuantos documentos y testimonios considere oportunos, en el plazo que se haya fijado, que en ningun caso seré inferior a diez dias, pudiendo ser prorrogado, a instancia de parte, por la mitad del concedido El Defensor del Pueblo podré comprobar la veracidad de los mismos y proponer al Funcionario afectado una entrevista ampliatoria de datos. Los Funcionarios IGNACIO G cH. 30 Constitucion Expariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! ORGANIZA nN oet Avo COMPETENCIAS que se negaren a ello podran ser requeridos por aquel para que manifiesten por escrito las razones que justfiquen tal decisién, El superior jerarquico y organismo que prohiba al Funcionario a sus érdenes 0 servicio responder a la requisitoria del Defensor del Pueblo o entrevistarse con 41, deberd manifestarlo por escrito, debidamente motivado, ditigido al Funcionario y al propio Defensor de! Pueblo, quien en lo sucesivo, dirigird al superior las actuaciones investigadoras. > Cuando el Defensor del Pueblo, en razén del ejercicio de las funciones propias de su cargo, tenga conocimiento de una conducta o hechos presumiblemente delictivos lo pondré de inmediato en conocimiento det Fiscal General del Estado. Resoluciones > El Defensor del Pueblo, aun no siendo competente para modificar 0 anular los actos y resoluciones de la Administracién PUblica, podrd, sin embargo, sugerir la modificacién de los criterios utilizados para la produccién de aquellos. a Sicomo consecuencia de sus investigaciones llegase al convencimiento de que el cumplimiento riguroso de la norma puede provocar situaciones injustas 0 per- judiciales para los administrados, podra sugerir al organo legislativo competente (©. la Administracién la modificacién de la misma. > Silas actuaciones se hubiesen realizado con ocasién de servicios prestados por particulares en virtud de acto administrative habiltante, el Defensor del Pueblo podrd instar de las Autoridades administrativas competentes el ejercicio de sus potestades de inspeacién y sancién. > ElDefensor del Pueblo, con ocasién de sus investigaciones, podré formular a las Autoridades y Funt istraciones Publicas advertencias, recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y sugerencias para la adopcién de nuevas medidas. En todos los casos, las ‘Autoridades y los Funcionarios vendran obligados a responder por escrito en término no superior al de un mes. Si formuladas sus recomendaciones dentro de un piazo razonable no se produce una medida adecuada en tal sentido por la Autoridad administrativa afectada o este no informa al Defensor del Pueblo de las razones que estime para no adoptarlas, el Defensor del Pueblo podra poner en conocimiento del Ministro del Departamento afectado, o sobre la maxima Autoridad de la Administracién afectada, los antecedentes del asunto y las recomendaciones presentadas. Si tampoco obtuviera una justiicacién adecuada, incluiré tal asunto en su informe anual o especial con mencién de los nombres de las Autoridades o Funcionarios que hayan adoptado tal actitud, entre los casos en que considerando el Defensor del Pueblo que era posible una solucion positiva, esta no se ha conseguido. Notificaciones y Comunicaciones > El Defensor del Pueblo informara al interesado del resultado de sus investi- gaciones y gestién, asf como de la respuesta que hubiese dado la Administra- ion o Funcionario implicados, salvo en el caso de que estas, por su naturaleza, fuesen consideradas como de caracter reservado o deciaradas secretas. » Cuando su intervencién se hubiere iniciado a peticién individual de Diputados y Senadores, o de Comisiones relacionadas con la defensa de los CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... 3 IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com COMPETENCIAS derechos y libertades piblicas, o de la Comisién Mixta para las relaciones con el Defensor de! Pueblo, éste informaré al Parlamentario o Comision competente que lo hubiere solicitado al término de las investigaciones de los resultados alcanzados. > El Defensor del Pueblo comunicaré el resultado positivo 0 negativo de sus Investigaciones a la Autoridad, Funcionario o Dependencia Administrativa acerca de la cual se haya suscitado. Informes > El Defensor del Pueblo daré cuenta anualmente a las Cortes Generales de la gestién realizada en un informe que presentard ante las mismas cuando se hallen reunidas en petiodo ordinario de sesiones, Cuando la gravedad 0 urgencia de los hechos lo aconsejen podré presentar un informe extraordinario que dirigira a las Diputaciones Permanentes de las Camaras si estas no se encontraran reunidas. Los informes anuales y, en su caso los extraordinarios, serén publicados. v El Defensor de! Pueblo en su informe anual dard cuenta del numero y tipo de quejas presentadas; de aquellas que hubiesen sido rechazadas y sus causas, asi como de las que fueron objeto de investigacién y el resultado de las mismas, con especificacién de las sugerencias o recomendaciones admitidas por las Administraciones Piblicas. COMPETENCIAS EN RELACION CON LA LEGITIMACION PARA INTERPONER RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD Y DE AMPARO. La Ley Organica del Defensor del Pueblo en el Art. 29, la Constitucién Espafiola en el Art. 162.1b) y la Ley Organica del Tribunal Constitucional, legiiman al Defensor Finalmente para concluir este Epigrafe habré de tenerse en cuenta que por L.O. 1/2009, de 3 de Noviembre se afiade una nueva Disposicién Final Unica a la L.O. 3/1981, de 6 de Abril, que dispone lo siguiente: “EI Defensor del Pueblo ejercera las funciones del Mecanismo Nacional de Prevencién de la Tortura de conformidad con la Constitucién, la presente Ley y el Protocolo Facultativo de la Convencién contra la Tortura u otros Tratos. © Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”. IGNACIO G cH. 2 Constitucion Expariola de 1878: Principios Generales.. Tell: 606 658 855 - www gnaciogch.com Tema! ORGANIZA nN oet Avo > Se crea un Consejo Asesor como érgano de cooperacién técnica y juridica en el ejercicio de las funciones propias del Mecanismo Nacional de Prevencién, que seré presidido por el Adjunto en el que el Defensor del Pueblo delegue las funciones previstas en esta Disposicion. E| Reglamento determinara su estructura, composicién y funcionamiento. > En referencia a dicho Consejo Asesor y conforme a su Reglamento, éste se reunird, al menos, dos veces al afio y estard integrado por los Adjuntos al Defensor de! Pueblo como miembros natos y por un maximo de 10 Vocales, actuando como Seeretario el Secretario General de la Institucion. — Los Vocales serdn designados por el Defensor del Pueblo para un periodo de 4 afios y se renovaran por mitades cada dos afios, mediante un proceso que se iniciara por convocatoria piblica. ~ En caso de ausencia o enfermedad del Adjunto designado Presidente éste sera sustituido por el otro Adjunto. (Para més informacién ver correspondiente Reglamento). * VER COMISIONADOS TERRITORIALES DE LAS ASAMBLEAS LEGISLATIVAS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS (Ley 36/1985, de 6 de Noviembre, que regula las relaciones entre la Institucién del Defensor del Pueblo y las figuras similares on las distintas Comunidades Auténomas). CConsttuelén Espafola de 1978: Principios Generales... Fa IGNACIO G CH. Tema! ‘elt: 606 658 855 - www.gnaciogch.com

You might also like