You are on page 1of 11
Universidad Nacional Federico Villarreal TEMARIO 1. CULTURA GENERAL La prueba de aptitud en cultura general estard orientada a evaluar las potencialidades del futuro estudiante universi- tario, para aplicar sus habilidades, destrezas y conacimientos adquiridas en situaciones practicas y de relacién con la sociedad, familia y comunidad 2. APTITUD ACADEMICA La prueba de aptitud académica estard orientada a medir las potencialidades del estudiante para poder realizar con ito estudios superiores y para poder aplicar conocimientos generales adquiridos anteriormente a situaciones practicas ‘0 académicas en los estudios de formacién universitaria; evalda las habilidades intelectuales bdsicas y las habilidades especificas, poniendo énfasis en el procedimiento con informacion previamente recibida, En este proceso, el estudiante ‘asume un rol activo, hace un ejercicio intelectual sobre lo aprendido en la primaria o secundaria; es por esto que el trabajo intelectual centrado en e! estudio de los cursos escolares es de vital importancia en el desarrollo de la aptitud académica, La prueba de aptitud académica presenta dos grandes 4reas; razonamiento verbal y razonamiento matematico. ‘A. RAZONAMIENTO VERBAL + Sinénimos: Sinonimia lexical. Sinonimia contextual, Método de resolucién. Tipos de ejercicios. + Anténimas: Antonimia lexical. Antonimia contextual. Método de resolucién. Tipos de ejercicios. . introduccién. Estructura, Principios analégicos. Pautas de resolucion, + Términos Excluidos: Intraduccién. Definicién. Métodos de resolucién. Clases. + Conectores Lagicos Textuales: Introduccién. Funciones lagicas, + Oraciones Incompletas: Definicion. Métodos de resolucién, Criterios de resolucién, + Inclusién e Implicancia: Tipos de ejercicios. Ejerccios de aplicacién. . in de Lectura I: Pregunta por jerarquia textual: tema, idea principal, titulo, Pregunta por el sentido con- . n de Lectura Il: Pregunta por incompatibilidad. Pregunta por inferencia. Pregunta por extrapolacién + Organizacién de la Informacién: Definicién, Estructura, Método de resolucién. Ejercicios de aplicacién, + Eliminacién de Enunciades: Definicion. Estructura del ejercicio. Criterios de resolucién y ejercicios de aplicacién, . a I: Introduccidn. Tesis y argumento, Tono del texto. Intencién del autor. Texto argumentativo. . a I: Texto argumentativo: Definicidn. Argumentacién dialéctica, Estructura, Tesis y contratesis, B. RAZONAMIENTO MATEMATICO + Razonamiento Légico 1: Situaciones |6gicas recreativas. Cerillos. Parentescos. Certezas. Relaciones de tiempo. + Razonamiento Légico 2: Verdades y mentiras. Trasvases. Calendarios. Distribuciones numéricas. Cuadrados magi- os. Orden de informacién. + Razonamiento Inductivo-Deduetive: Arreglos numéricos. Arreglos grificos. Arreglos con letras, Cifras terminales Reconstruccién de operaciones fundamentales, iaciones Aritméticas Especiales - Planteo de Ecuaciones: Método del cangrejo. Regla conjunta. Cuatro opera- ciones. Problemas sabre cortes y estacas. Problemas de traducci6n de enunciados. Prablemas de planteo de ecua- ciones lineales. Problemas de planteo de ecuaciones cuadraticas. Ecuaciones diofanticas, Problemas de planteo de inecuaciones + Edades: Problemas de una sola persona, Problemas para dos o més personas. Problemas relacionados con el afo de nacimiento, actualy edad, Problemas diversos. + Maviles: Méviles en MAU. Movimientos simultineos: tiempo de encuentro y alcance. Problemas de trenes. Proble- mas de ros, Problemas variados + Cronemetria: Problemas de campanadas. Tiempo transcurrido y tiempo que falta transcurrir. Adelantos y atrasos. Com paracién de relojes. Angulos que forman las manecillas del relo) Estudio del reloy sus manecils.erccios de sombras. + Operaciones Matemiticas: Regla de definicion expicita.Regla de definici6n implicita: por analogia, por reconstruc- cidn, por evaluacién, Tablas de doble entrada, Relaciones binarias + Sucesiones - Series: Sucesiones numéricas.Sucesiones lteales, Sucesiones de primer orden, Sucesiones de segun- do orden, Sucesiones geométicas. Sumas notables, Series aritméticas, Series geomeétrcas, Suma limite + Fracciones: Ejerccios de clasiicacion de fracciones. Ejerccios de fraccién generatri. Problemas de relacién parte todo. Planteo con fracciones, Reduccién ala unidad.Problemas sobre mezclas con fracciones. + Tanto por Ciento: Equivalencias, Operaciones con tanto por ciento. Descuentos y aumentos sucesives. Planteo con tanto por ciento. Variaciones porcentuales. Aplicaciones comerciales. Mezclas alcohdlcas + Andisis Combinatorio: Princpios fundamentales de conteo: adicion y mulkiplicacion, Permutacién lineal. Prmuts- cian circular. Permutacin con elementos repetidos, Combinaciones. Combinacién con elementos repetidos. + Probabilidades: Defiicion de probabilidad, Dados. Monedas. Cartas. Problemas sobre eventos mutuamente exclu- yentes. Problemas sobre eventos independientes. Problemas diversos. + Perimetros y Areas de Regiones Sombreadlas: Perimetros. Traslados de areas, Areas de regiones triangulares. ‘reas de regiones cuadrangulares, Areas de regiones circulares. + Psicotéenico - Conteo de Figuras: PSICOTECNICO: Sucesiones grificas, Distribuciones numéricas. Distribuciones dgrdficas, Analogias de figuras. Fondo, forma y figura, Figuras discordantes, CONTEO DE FIGURAS: Conteo directo, Por simple inspeccién. Conteo por induccién: Conteo de tridngulos, Conteo de angulos, Conteo de cuadiilteros, Conteo de sdlidos. 3. CONOCIMIENTOS La prueba de conocimientos estard orientada a medir capacidades especificas evaluando los procedimientos, activi- dades y conocimientos aprendidos en el nivel de educacién primaria y secundaria, especialmente las matematicas, la ‘comunicacién, historia, geografia, economia, filosofa,l6gica y aspectos relacionados con la ciencia, tecnologia, medio ambiente y formacidn ciudadana, AREA: MATEMATICA ALGEBRA inentes y Radicales: Propiedades de leyes de exponentes, propiedades de radicales. inomios: Definicién de polinomio, grados (relativo y absolute), polinomios especiales (homogéneo, idéntico, idénticamente nulo, ardenado y completo), teoremas importantes. + Productos Notables: Binomio al cuadrado en suma y resta, trinomio al cuadrado, diferencia de cuadrados, suma y diferencia de cubos, Legendre, Argand, condicional. i6n Algebraica: Método de Horner, método de Ruffini, algoritmo de Euclides. + Cocientes Notables: Definicidn, forma general, término de lugar “k’, deduccién de C.N. + Factarizacién: Definici6n, método del factor comiin, método de las identidades, método del aspa, métode de los divisores binémicos, + Minimo Comiin Miltiplo (M.C.M.) Macime Comin Divisor (M. ‘Comdin Multiplo ~ Minimo Comiin Divisor. Propiedades, + Binomio de Newton: Factorial de un numero entero, propiedad degradativa, ntimero combinatorio, regias de de- gradacién, formula del termino general, Niimero de términos. + Radicaci6n: Transformacién de radicales dobles a simples, forma general, racionalizacién, + Numeros Complejes: Cantidad imaginaria, nimero complejo, potencias enteras de unidad imaginaria, médulo de tun niimero complejo, resultados importantes. + Ecuacién de Primer Grado: Forma general, compatible determinada, compatible indeterminada, ecuacién incom- patible, andlsis del sistema particular. + Ecuacién de Segundo Grado: Forma general, discriminante, raices de la ecuacién cuadritica, formacién de una ‘ecuacién a partir de sus raices, propiedades de las raices de la ecuacién cuadratica + Desigualdades: Definicién, intervalo, inecuaciones de primer grado, inecuaciones de segundo grado. + Funciones: Definicidn, casos para hallar el dominio de una funcién, rango, graficos, funcién lineal, funcién cuadrst ‘a, funcién constante, funcién raiz cuadrada, funcidn identidad, funcién valor absoluto, funcién exponenecial,funcién logaritmica, funcién creciente y decreciente. + Logaritmo: Definicién, propiedades generales, propiedades fundamentales,relaciones especiales. Reglas para calcular el Minimo [ARITMETICA, + Légica Proposicional: Definicién de enunciado y proposicién, Conectivos lagicos (negacién, conjuncién, disyuncién inclusiva, disyuncién exclusiva, condicional, bicondicional), Tablas de verdad (tautologia, contingencia y contradic- ién), Leyes del Slgebra de proposiciones, + Teoria de Conjuntes: Conceptos basicos, Notacién, Determinacién de conjuntos, Relaciones de conjuntos, Clases de conjuntos + Operacién de Conjuntos: Operaciones entre conjuntos, Diagramas de Venn: Unién o Reunién Interseccién, Diferen- cia (~), Diferencia Simétrica, Complemento de un Conjunto (A) + Numeracién: Definiciones previas, Sistema de numeracién, Base de un sistema de numeracién, Clasificacién de los principales sistemas de numeracién: Representacién literal de un numeral, Numero capicita, Valor absolute y valor relativo de una cifra, Descomposicién polinémica: Descomposici6n polinémica en blogue: Conversién de sistemas de numeracién: Bases sucesivas. + Conteo de Nuimeros: Progresidn aritmética (P.A), célculo del nimero de términos, célculo del término enésimo, método combinatorio, + Cuatro Operaciones: Adicién (sumas notables), Sustraccién (complemento aritmético), Muitiplicacién (productos parciales), Division (divisién por defecto, exceso, resto maximo, minimo, etc) + Di lad: Crterios de divisibilidad, Aplicaciones divisibles para las operaciones fundamentales, Ntimeros divi- sibles. + Niimeros Primos y Compuestos: Numero Primo, Niimero Compuesto, Nimeros Primos entre si, Propiedades (can- tidad de divisores, suma de divisores, conformacidn de los ntimeros de divisores, aplicaciones), ‘+ Minimo Comin Divisor - Minimo Comin Mailtiple: Maximo Comin Divisor, Minimo Comin Multiplo, Métodos para la obtencidn de! Minimo Coméin Miitiplo y el Maximo Comin Divisor, Algoritmo de Euclides (Propiedades y aplicaciones). + Razones y Proporciones: Razén o relacién, Razén aritmética y geométrica, Términos de la raz6n, Proporcién aritmé- tica, Clases de proporciones aritmaticas, Propiedad fundamental de la Proporcién aritmética y Proporcién geomé- trica + Promedi ‘+ Magnitudes Proporcionales: Definicién de Magnitudes, Relacién entre Magnitudes (aplicaciones de magnitudes) + Reparto Proporcional: Conceptos, Repartos directos, Repartos inversos, Combinacién de repartos, Regla de com- pati, clasficaciones y propiedades. + Regla de Tres Simple y Compuesta: Regla de tres simple directa, Regla de tres simple inversa, Propiedades y apli- caciones. + Regla de Interés y Descuento: Interés Simple definiciones, Férmulas para calcular el interés simple, Tasas equiva- lentes, Descuento simple, Clases de descuento, Aplicaciones comerciales, propiedades y aplicaciones, Concepto, Promedio Aritmético, Promedio Geométrico, Promedio Arménico, Propiedades y aplicacio- GEOMETRIA + Segmentos, Angulos y Rectas Paralelas: Linea recta, Segmento. Medida del segmento. Punto medio de un seg- mento, Operaciones con longitudes de segmentos. Definicién de Sngulos. Clases de Sngulos. Bisectriz. Angulos entre rectas paralelas, Propiedades de angulos entre dos rectas paralelas + Tritgulos I: Propiedades Bésicas: Definicién de tridngulos. Clasficaci6n de triéngulos. Propiedades basicas + Trigngulos Mi: Lineas y Puntos Notables: Lineas: altura, mediana, ceviana, bisectrz y mediatrz. Puntos notables: omocentro, aricentro, excentro,cincuncentro, incentro y cevacentro, Propiedades con ineas notables + Congruencia de Tridgulos: Definicién de congruencia de Wisngulos. Postulados de congruencia en tridngulos Propiedades en congruencia de triangulos (aplicaciones de la congruencia). igonos y Cuadrileros: Definician de un poligono. Clasificacion de los poligonos convexos. Propiedades para todo poligono convexo. Poigonos regularesy sus propiedades (medida del angulo interno, externo y central, De- finicién de un cuadilstero, Casificacion de fos cuadrlateros convexos (trapezoide, trapecios y paralelogramos) Propiedades de los cuadiilteros + Circunferencia I: Propiedades de Tangenci dades dela circunferenca, + Cireunferencia I: Angulos en la Circunferencia: cunferencia, Cuadriateros inscritos Definicién de circunferencia. Elementos de la circunferencia. Propie- ingulos en la circunferencia, Propiedades de Angulos en la cir- + Proporcionalidad y Semejanza de Trigngulos: Teorema de Thales, Teorema de la bisectriz interior, Teorema de la bisectiiz exterior. Teorema del incentto. Teorema de Ceva, Semejanza de tringulos + Relaciones Métricas en la Circunferencia y en los Triggulos Rectangulares: Teorema de las cuerdas, Teorema de [a tangente. Teorema de las secantes. Relaciones métricas en los tringulos rectangulares, Propiedades. + Relaciones Métricas en los Trisigulos Oblicuangulos: Naturaleza de un triangulo, Teoremas en los triéngulos oblicusngulos: Primer teorema de Euclides. Segundo teorema de Eucides, Teorema de Herén, Teorema de la bisee- ‘viz interior, Teorema de la Mediana. Teorema de Stewart + Area de Regiones Poligonales: Regién plana, Postulados del rea. Area de una regién triangular. Teorema de Herén En funcién del inradio, circunradio y exradio. Relacién entre areas. + Area de Regions Circulres: Corona circular. Sector circular. Segmento circular. + Geometria del Espacio I: Defiicién, Poiedros regulars. Prisma recto, Paralelepipedo, Hexaedro, Pirdmide regular + Geometria del Espacio I: Defnician. Cilinro. Con. Esfera, 2 Geometria Analitica: Ecuacién de la Recta: Geometria analtica plana, De un punto: distancia entre dos puntos y punto medio de un segmento, Punto cualquiera de un segmento. Pendiente y ecuacion de una recta, Recs para- lela y perpencicu‘aes. Minima distancia de un punto una recta, Area de una region poligonal y coordenadas cel baricento de una regin triangular. TRIGONOMETRIA sistemas de Medida Angular: Angulo trigonométrico, elementos, caracterstcas. Sistemas de medicién angular reconocidos: Sexagesimal, Centesimal y Radial. Formula general de conversién angular entre los tes sistemas reco- nocides, Resolucién de problemas tipo, + Arco y Sector Cireular: Longitud del arco, fSrmula de calcula. Area del sector circular, f6rmulas para su célculo, Area del trapeci circular, formula para su céleulo. Resolucién de problemas tipo, + Razones Trigonométricas de Angulos Agudes I: Tridngulo recténgulo, elementos. Teorema de Pitigoras. Razén trigonométriea (RT) de un dngulo agudo en el triangulo rectangulo, Defnicién y notacién de la RT. eno, coseno, tangente,cotangente,secante y cosecante, Propiedades de las RT adimensionalidad, dependencia angular, RT. re- ciprocas, RT. de anguios complementarios (co-razanes).Triéngulos pitagéricas. Razones trigonométricas de sngulos agudos notables: 30° y 60°, 45", 37" y 53°, Resolucin de problemas tipo ; + Razones Trigonométricas de Angulos Agudos I: Resolucién de tangulos rectangules, casos. Area de una regién triangular: formula basic, formula trigonométrica, Angulos verticales: ngulo de elevacisn y angulo de depresién Resolucién de problemas tipa + Razones Trigonométricas de Angulos de cualquier Mag tema de coordenadas rectangulares (plano cartesiano © bidimensional. Angulo en posici6n normal, estindar 0 candnica, Caracteristicas. Definiién de c/u de las RT. de un éngulo en posicién normal. Regla general de signos de las RT. en cu de los cuadrantes, Angulos cua~ drantales: dfiniién, RT. de 0"; 90%; 180" 270° y 360". Angulos coterminales: defnicén, propiedades, Resolucién de problemas tipo, + Reduecién al Primer Cuadrant ~ Caso 1: De ngulos positivos menores a una vuelta: RT. de éngulos de las formas (90 y (360° +»). ~ Caso 2:De dngulos positivos mayores a una vuelta, RT. de Angulos de la forma (360"n-+x) ~ Caso 3: De dngulos negativos de cualquier magnitud + RT. de angulos suplementarios + Resolucién de problemas tipo + Circunferencia Trigonométrica: ircunferenciatrigonomética (CT), elementos y caracteristicas, Linea trigonomé- trica, definicidn, Representacién de las lineas seno y coseno en la CT, variaciones. Resoluci6n de problemas tipo + Identidades Trigonométricas del mismo Arco: Identidad trigonométrca, defnicion, Identidades fundamentales: pitagoricas, de cociente o division y por producto o recipracas, Identidades auxiliares, Tipos de problemas: de de- mostracion, de simplificacin o reduccién, de condicién y de eliminacin del sngulo. Resolucién de problemas tipo. + Identidades Trigonométricas del Arco Compuesto: Identidades trigonométricas de la suma de dos arcos, Ident dades trigonometrcas de la diferencia de dos arcos. Razones trigonométricas de 15° y 75°, de 16" y 74", de 8 y 82" Propiedades. Resolucién de problemas tipo. + Identidades Trigonométricas del Arco Doble: Identidades trigonométricas del seno, coseno y tangente del arco doble.Identidades trigonométricas auxliares del arco doble. Resolucién de problemas tipo. 2); (180" = x); (270° = ») + Identidades Trigonomeétricas de los Arcos Mitad y Triple: Identidades trigonométricas del seno, coseno, tangen- te y cotangente del arco mitad. Triangulos rectangulos de 18°30’ y 71°30, de 26°30" y 63°30’, de 22°30’ y 67°30. Resolucién de problemas tipo. Identidades trigonométricas del seno, coseno y tangente del arco triple, Identidades trigonométricas auxliares del arco triple. Valores de seni8* y cos36”. Resolucién de problemas tipo. + Transformaciones Trigonométricas: ~ Caso I: De suma o diferencia de senos 0 cosenos a producto, ejercicios aplicativos, = Caso ll De producto de senos y/o cosenos a suma o diferencia, ejercicios aplicativos. + Resolucién de problemas tipo. + Ecuaciones Trigonométricas: Ecuacién trigonométrica (E:T), definicién. Ecuacién trigonométrica elemental (ET), estructura, Valor principal de una ETE. Conjunto solucién o solucién general de una E.T.E. Resolucién de ET. no ‘elementales. Resoluci6n de problemas tipo. + Resolucién de Triégulos Oblicungulos: ;Qué es un tridngulo oblicusngulo? Leyes trigonométricas fundamen tales para la resolucion de tridngulos oblicuangulos: ley de senos, ley de cosenos, ley de proyecciones y ley de tan- gentes. Resolucién de problemas tipo. + Funciones Trigonométricas: = Funcién trigonométrica (F.T): definici6n, dominio y rango. FT. seno ly = sen x): definician, dominio, rango, periodo y grafica, FT. de la forma y = + Assen(kex), caracteristicas, = ET. coseno ly = cos x): definicidn, dominio, rango, petiodo y grafica = FT. de la forma y = Arcos(kex), caracteristicas + Resolucién de problemas tipo. AREA: CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE BIOLOGIA + Introduccién a la Biolog Origen de las especies. 9: Definicidn, Ciencia, Pioneros en la biologia, Ramas de la biologia, Origen de la vida, + Ser Vivo. Caracteristicas: Niveles de organizaciin, Reproduccién asexual y sexual, Metabolismo, Relacién,Evolu- «ln, Movimiento, Homeostasis + Ecologia: Niveles de organizacisn. Ecosistema, Biocenosis. Biotopo, Habitat. Nicho ecolégico. Cadena alimentcia Pirimide alimentica. Asociaciones bioldgicas. SucesiGn ecoldgica. Contaminacién. moléculas Inorg joelementos primarios, secundarios y oligoclementos. Agua. Elecrolitos Acdos. Bases. Ph, Tampones, Sales minerales, Oxigeno, Diéxido de carbono ‘+ Moléculas Organicas: Glucidos. Lipidos. Proteinas. Enzimas. Acidos nucleicos. Dogma central + Célula Procariota: Bacterias. Cianoftas, Bacterias extremofllas. Virus. Viriones. Priones. + Célula Eucariota: Célula animal, Célula vegetal. Fisiologia de membrana, * Ciclo Celular: Mitosis (etapas). Metosis (etapas), Apoptosis, ‘+ Metabolismo Celular: Respiracién celular. Glucolisis. Ciclo de Krebs. Fosforilacién oxid. Fotosintesis. Fase luminosa Fase oscura + Aparato Digestive Humano: Caracteristicas generales, Anatomia de los érganos digestivos y glindulas anexas, Fisiologia de los drganos digestivos y glandulas anexas, ‘+ Aparato Respiratorio Humane: Caracteristicas generales. Anatomia de los érganos respiratorios. Fisiologia de los 4rganos respiratorios. + Aparato Circulatorio Humano: Células sanguineas, Corazén. Anatomia. Ciclo cardiaco, Vasos sanguineos. Circula- cién mayor y menor. Pulso. Presién, Circulaci6n linfética, Linfa, Vasos linfaticos, Produccién de linfa + Aparato Excretor Humane: Caracteristicas generales. Anatomia de érganos excretores. Fisiologia de los érganos excretores, + Aparato Reproductor Humano: Caracteristicas generales. Anatomia del aparato reproductor masculino y femeni- no, Fisiologia del aparato reproductor masculino y femenino, + Genética: Conceptos generales. Leyes de Mendel. Herencia poligénica, asociada y ligada al sexo. Alteraciones cro- Fisica ‘+ Andisis Dimensional: Sistema intemacional de unidades. Magnitudes fundamentales y derivadas. Principio de ho- mageneidad dimensional y propiedades. = Andisis Vectorial: Concepto y elementos de un vector. Operaciones con vectores. Vectores unitarios. * Cinemaica I: Sistema de referencia, posici6n, mévil, trayectoria, desplazamiento, Movimiento rectlineo uniforme (MU), Ecuacién posicién versus tiempo. Movimiento rectilineo uniformemente variado (MRUV), Ecuacién posici6n versus tiempo. jinemética Il: Aceleracién de la gravedad, concepto de vacio, Movimiento vertical de caida libre (MVCL). Movimien- to parabélico de caida libre (MPCL). + Estitica I: Leyes de Newton, Fuerzas internas, Ley de Hooke, Diagrama de cuerpo libre. Primera condicién de equi- librio 0 equilibrio de traslacién + Estitica I: Momento de una fuerza o torque. Cupla o par de fuerzas. Segunda condicién de equilibrio 0 equilibrio de rotacién, ‘+ Dindmica Lineal y Rozamiento: Peso o fuerza gravitatoria, segunda ley de Newton, Rozamiento 0 fricci6n estatica y-cinética. Reaccién total de una superficie aspera, + Trabajo y Potencia: Trabajo mecinico de una fuerza constate y variable, Trabajo neto o total, Potencia mecanica, eficiencia 0 rendimiento mecanico. + Energia Mecinica: Energia cinética, potencial, gravitatoria y eléstica. Teorema de la energia cinética y el trabajo neta. Conservacién de la energia mecanica y conservacién de la energia. + Hidrostitica: Conceptos previos (densidad y presin). Presian hidrostitica, teorema fundamental de la hidrostatica Principio de Pascal, prensa hidrdulica y principio de Arquimedes. + Calor: Calorimetria, calor, unidades de la cantidad de calor, propagacién del calor. Energia interna, capacidad ca~ lorifica, calor especifico y cantidad de calor sensible. Equilibrio térmico, calorimetra, cambio de fase y cantidad de calor latente. # Electrostitica I: Carga eléctrica, electrizacién, leyes electrostiticas de Coulomb, Campo eléctrico, intensidad de campo eléctrico, lineas de fuerza. Principio de superposician de las cargas eléctricas. gencial Eléctrico: Potencial eléctrco, diferencia de potencial, superficies equipotenciales. Trabajo de una fuerza ‘externa y del campo. Relacién entre campo eléctrico y potencial elécttco. * Electrodinamica: Corriente eléctrica, intensidad de corriente eléctrica, Resistencia eléctrica, Ley de Ohm, Ley de Poiillet, resistencia equivalente. Fuerza electromotriz, trabajo de una fuente, potencia eléctrica y leyes de Kirchhorf. jea Moderna: Naturaleza de luz, teorias. Ondas electromagnéticas, espectro electromagnético. Energia de un fotén y de "n” fotones, Potencia de una OEM, teoria de la relatividad, Quimica + Materia: Clasficacin de la materia: sustancias y mezclas, Estados de agregacién de la materia, cambios de estados. Propiedades de la materia: fisicas y quimicas. Transformaciones dea materia: isicas y quimicas + Estructura Atémica Actual: Atomo moderno y sus partes. Particulas subatémicas y nicieo atémico. Propiedades: rximero atémico, ntimero de masa. lones:cationes y aniones. Tipos de Stomos:isdtopos, is6baros e isétonos. + Nube Electrénica: Nivel, suonivel, orbital. Configuracién electrénica: regia de Moelle (serrucho), principio de méxi- ma multplicidad (Hund), anomalias y configuracién de iones. Especies isoelectrénicas + Tabla Periédica Actual: Ley periddica actual. Descripcién dela tabla periddica: periodos y grupos. Clsifcaci6n de los elementos segin sus propiedades fsicas y quimicas. Propiedades periédicas: caracter metalico y no metalic, radio atémico, electronegatividad, energia de ionizacién, afinidad electronica + Enlace Quimico - I: Notacién de Lewis, regla del octeto. Enlace iGnico 0 electrovalente, Enlace covalente: normal y dativo; polar y apolar; simple, dob y triple. Propiedades de los compuestos iénicos y compuestos covalentes. + Enlace Quimico - I: Criterio de polaridad y apolaridad cle moléculas. Criterio de solublidad de sustancias. Fuerzas intermoleculares: dipolo ~ dipolo, puente de hidrégeno, London. ‘+ Formulacién y Nomenclatura de Compuestos Inorginicas - I: Prncipales valencias y estados de oxidacién de los elementos. Reglas del estado de oxidacién. Formulacién y nomenclatura de bxidos y peréxidos. + Formulacién y Nomenclatura de Compuestos Inorginicos - I: Formulacién y namenclatura de hidruros, Scidos hidrdcidos y oxécidos, sales haloideas y oxisales + Unidades Quimicas de Masa: Unidad de masa atémica, masa atémica, masa molecular. Unidades quimicas de masa: mol, 4tomo gramo, molécula gramo. Interpretacién de formas. + Estado Gaseoso: Propiedades generales de los gases, Variables de estado: presién, volumen y temperatura. Teoria cinética molecular de los gases, Ley universal y ley general de los gases ideales. Condiciones normales y volumen. molar. + Reacciones -videncias de la ocurrencia de una reaccién quimica. Ecuacién quimica. Clasificaci6n de las reacciones quimicas, Balanceo de ecuaciones quimicas: método del tanteo, método REDOX. + Estequiometria: Leyes estequiométricas: conservacién de la masa, proporciones definidas, ley volumétrica, Reactivo limitante y reactivo en exceso. Rendimiento de las reacciones quimicas, Pureza de sustancias quimicas + Soluciones: Solucién: soluto y solvente. Solubilidad de solutos. Clasificacién de las soluciones. Unidades fisicas de ‘concentracién: porcentaje en masa, porcentaje en volumen, densidad, Unidades quimicas de concentracién; molati- dad y normalidad. Dilucién, mezcla y neutralizacion de soluciones, + Quimica Orginica - Carbone - Hidrocarburos: Generalidades: sintesis de Wohler, elementos organégenos, isome- ria, Propiedades fisicas del carbono: variedades naturales y artifciales del carbono, Prapiedades quimicas del carbo- no: covalencia, tetravalencia, autosaturacién, hibridacian. Tipos de formulas: global, semidesarrollada y desarrollada, Tipos de carbono: primario, secundario, terciario, cuaternario, Hidrocarburos alifaticos: clasificacién, Formulacion y nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos. + Funciones Oxigenadas y Funciones Nitrogenadas: Grupos funcionales oxigenados. Formulacién y nomenclatura de alcoholes, éter, aldehidos, cetonas, Acidos carboxilicos, ésteres, Grupos funcionales nitrogenados. Formulacisn y nomenclatura de aminas, amidas y nitrilos. AREA: COMUNICACION LENGUAJE + La Comunicacin: Definici6n. Elementos. Otros aspectas: interferencia y feedback, El cédigo. Clases de comunica- cidn. Fases de la comunicacién + El Lenguaje. La Realidad LingUfstica del Perd: I lenguaje como facultad humana, Caracteristicas, Funciones, As- pectos. Lengua hablada y lengua escrita, Niveles de lengua, Realidad linguistica + Las Reglas de Tildacién: La silaba. Concurrencia de vocales. Acentuacién de palabras, + LATILDE DIACRITICA. EL USO DE LETRAS B - V-X - C- § -Z: Tilde diacritica. El uso de grafias:B -V-X-C-S~Z, + Los Signos de Puntuacién: La coma. Fl punto y coma, El punto, Los dos puntos. Las comillas. Los puntos suspensi- vos. El guion. + La Morfologia. El Sustantivo: La morfologia: morfema lexical y gramatical. Clases de palabras: variables e invaria- bles, de inventario abierto y cerrado, El sustantivo. Clases de sustantivos. Género y nimero del sustantivo, + EI Adjetivo. Los Determinantes: Clases de adjetivos: especificativo, explicative y epiteto, Funcién sintactica del adjetivo: modificador directo, atributo y predicativo, Grados del adjetivo: positive, comparativo y superlativo. Clases de determinantes: articulo, demastrativos, posesivos y cuantificadores. + El Articulo y el Pronombre: Clases de articulos: definido e indefinido, Uso del articulo. Clases de pronombres: per- sonal, demastrativo, posesivo, indefinido, numeral y relative, ‘+ Los Verboides. Las Flexiones del Verbo: Los verboides: infinitive, gerundio y participio. Las flexiones del verbo. Numero, persona, tiempo, modo y aspecto. + El Verbo: £1 verbo: definicién semantica, morfolégica, sintéctica y lexical, Estructura del verbo: lexema y desinencia, Clases de verbos: copulativo, no copulativo, transitivo, intransitive, pronominal, personal, impersonal y Subordinado, ‘+ Las Categorias Invariables: | adverbio. La preposicién, La conjuncién. + La Oracién y el Sujeto: La oracién. Unidades sintacticas. Clasificacién de las oraciones. El sujeto. Elementos del sujeto. Clases de sujeto. + E1Predicado: F! predicado. Elementos del predicado, Clases de predicado: nominal y verbal + La Oracién Compuesta: Definicién de la oraci6n compuesta. Clases de oracién compuesta: Por coordinacién: yux- tapuesta y conjuntiva, Por subordinacién: sustantiva, adjetiva y adverbial. + La Concordancia: Nominal y Verbal = La concordancia nominal: Adjetivo pospuesto a sustantivos. Adjetivo antepuesto a sustantivos. Adjetivo califica 4 sustantivos unidos por la conjuncién “o". Sustantivos epicenos Adjetivos unidos por guion con el sustantivo. ~ Laconcordancia verbal: Nicleo del sujeto y micleo del predicado. Sujeto de dos elementos en singular unidos por “tanto... como". Elementos coardinados que refieren a una misma persona, La conjuncién "0 UITERATURA, + Géneros Literarios: Género épico (epopeya, cantar de gesta, poema épico), Género irco (epigrama, epistoa, ele- gia, égloga, madrigal, oda), Género dramatico (tragedia, comedia, drama), Género narrative (cuento, novela, fabula, leyenda), Genero expositvo (ensayo). + Figuras Literarias: Figuras gramaticales (asindeton, polisindeton, epiteto,elipsi, anafora, hipérbaton), Figuras de sentido (metafora, simi, anttesis, hipérbole) + Clasicismo: Literatura griega,caracterstcas, periodos del literatura griega, autores destacados por géneros (Homero, La iada; Hesiod, Teogonia; Safo, Epitalamios: Pindaco, Epinicios; tsquilo, Orestiada, Sofoces, Edipo Rey, Euripides, Las Troyanas). Sole desarrollames las obras La Iiada y Edipo Rey. Caracteristicas formales y los temas generales con personajes principales de cada una de ellas. (Las demi obras solo son relacionadas con su autor. Literatura roma- na, autores destacados (Virgil, la Eneida, Bucdlcas y Geérgicas; Horacio, Arte poética; vidio, Arte de amar, Séneca, Fedra;Plauto, la Auluava; Apuleyo, £1 asno de oro; Petronio, El Satrcén) (Las obras solo son relacionadas con su auton, + Renacimiento y Roman senacimiento: contexte, caracteristicas, autores (Maquiavelo: EI principe; Tasso: Jerusalén libertada; Ariosto: Orlando furieso; Garcilaso: Eglogas; Camoens: Os Lusiadas; Milton: El paraiso perdido; More: Utopia; Montaigne: Ensayos; Rabelais: Gargantua y Pantagruel Las obras salo san relacionadas con su autor. ‘Autor destacado: Shakespeare. Hamlet (forma y fondo de la obra). Romanticismo: oposicién al Neoclasicismo, earac- teristicas. Autor destacado: J. W. Goethe, Las cuits del joven Werther, Fausto (solo se menciona como obra de teatro y el nombre de Mefistfeles como la encarnacién del demonio). + Vanguardismo: Contexto, caractaristicas. Autor destacado: Kafka: La metamorfosis (tema general, personajes). Na- rrativa norteamericana (Generacién Perdida): Ernest Hemingway (Premio Nobel 1954): El viejoy el mar (tema general, personajes). + Siglo de Oro Espaiol: Cantar de Mio Cid estructura, aspectos formales y de fondo). Renacimiento: Escuela italiana: Garcilaso de la Vega: Eglogas; Escuela salmantina: Fray Luis de Leén: A [a vida retrada (las obras solo son ralaciona- das con su autor). Barroco: Escuela culterana: Luis de Géngora: Soledades, Fabulas de Polifemo y Galatea (las obras sole son relacionadas con su autor). Teatro popular Lope de Vega: Fuenteovejuna, Teatro cortesano: Calderén de la Barca: La vida es suefo, Narratva: Cervantes: El Quijote de ls Mancha (destacan més aspectos formales; fondo: tema y personajes centrales) + Romanticismo Espafiol y Generaciones del 98 y del 27: Caractersticas del Romanticismo, Espronceda: El estudian te de Salamanca; Mariano José de Larra: Vuelva usted mafana; Cecilia Bohl de Faber. La gaviota El duque de Rivas: Don Alvaro o la fuerza del sino; José Zorrilla: Don Juan Tenorio, (Las obras solo son relacionadas con su autor). Autor destacado: Bécquer: Rimas y leyendas. Generacién del 98: contexto: el Desastre Nacional, caracteristicas. Autores destacados: Machado: Campos de Castilla, Soledades; Unarnuno: La tia Tula, Niebla, Agonia del cristianismo; Juan Ramén Jiménez, Platero y yo (Premio Nobel 1956). (Las obras solo son relacionadas con su autor). Generacién del 27 contexto: Guerra Civil espafola,caractersticas. Autores destacados. Vicente Aleixandre: La voz ati debida; Federico Garcia Lorca: El romancero gitano - "La casada infel’,Bodas de sangre (las obras solo son relacionadas con su auto + Literatura de la Conquista y de la Emancipacién: Conquista: Marco hist6rico, periodos y géneros. Los eronistas. ‘Autor destacado: Inca Garcilaso de la Vega: biografia, obra: Comentarios Reales de los Incas (estructura. Felipe Gua- man Poma de Ayala: Nueva Crénica y Buen Gobierno (solo mencionado). + Emancipacién: Contexto, caracteristicas. Autor destacado: Mariano Melgar: biografa, obra: Los yaravies (precursor del Romanticismo y del Indigenismo). + Literatura de la Replica (S. XDX): Costumbrismo: contexto, Manuel Ascencio Segura, fa Catita; Felipe Pardo y ‘Niaga, Un viaje. Romanticismo: contexto, caracteristicas. Autores destacados: Carlos A. Salaverry: biografia, Poem: “Acuérdate de mi" y Ricardo Palma: biografia, obra: Tradiciones peruanas; destacada en el texto: ‘La calle de la anita’, Realismo: contexto, caractersticas, Autor destacado: Manuel GonzSiez Prada: “Discurso en el Politeama’ (precursor del Modernismo y del Indigenismo). + Modernisme y Posmodernisme: Modernismo: contexto, caracteristicas. Autores destacados: Rubén Dario: Azul Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza (mencionados) y José Santas Chocano: “Blasén’. Posmodernismo: ‘Avielismo y Movimiento Colénida, Autores destacados: Abraham Valdelomar: biografia, cuento: "Ei caballero Carme- lo" y José Maria Eguren: poemas “La nia de la lampara azul” y "Los reyes rojos + Vanguardisme Peruano: Contexto, caracteristcas. Autores renombrados: Martin Adan: La casa de cartén: César More: La tortuga ecuestre; Carlos Oquendo de Amat: Cinco metros de poemas. Autor destacado: César Vallejo (obra, géneros/ destacan sus cuatro poemarios). + Indigenismo: Caracteristicas, Autores destacados: Ciro Alegria: La serpiente de oro (premio edit. Nascimento), Los perros hambrientos (Premio Edit. Zig Zag), £1 mundo es ancho y ajeno (Premio edit. Farrar & Rinehart) (solo mencio- nados). José Maria Arguedas: Biografia, novelas: Yawar fiesta, Los ros profundos, El sexto, El zorro de arriba y el zorro de abajo; cuentos: Agua ~ Warma Kuyay’ y Enrique Lépez Albijar: Cuentos andinos (obra que inicia el Indigenismo), ‘Matalaché: primera novela negra del Peri (solo mencionados). + Literatura Peruana Contemporéea: Generaciones del 50, 60 y 70: Generacién del 50: contexto. Poesia pura y poe sia social, Poetas destacados, Alejandro Romualdo: "Canto coral a Tupac Amaru. Narrativa: caractersticas. Escitores destacados: Julio R. Ribeyro: La palabra del mudo - “Los gallinazos sin plumas"; Oswaldo Reynoso: Los inacentes; Enti- ‘que Congrains "EI nifo de junto al cielo’. Generacién del 60: contexto, autor destacado: Mario Vargas Llosa: biografia, ‘obras principales (mencionadas), distinciones (Premio Biblioteca Breve y de la Critica espafiola por La ciudad y los perros; Premio Rémulo Gallegos por La casa verde: Premio Nobel 2010). Generacién del 70: contexto, autor destacado: Alfredo Bryce Echenique: Un mundo para Julius, 6 huerto de mi amada, Permiso para vivir(solo mencionadas). ‘+ Narrativa Hispanoamericana: Contexto y caracteristicas. Realismo Magico. Autores destacados: Rulfo, Pedro Para- ‘mo; Borges, biografia, cuento: Ficciones; Asturias (Premio Nobel 1967), £! sefior Presidente; Cortazar: Rayuela; Vargas osa, La ciudad y los perros; Fuentes: La regién més transparente (solo mencionadas). Escritor renombrado: Gabriel Garcia Marquez: biografia, obras principales, distinciones (Premio Rémulo Gallegos por Cien afios de soledad: Pre- mio Nobel 1982). Estructura, tema general, personajes centrales de Cien arios de soledad. + Poesia Hispanoamericana: Forjadores de la poesia hispanoamericana: Vallejo, Neruda (Premio Nobel 1971), Paz (Premio Nobel 1990) y Huidobro {ismo: Creacionismo). Poetas destacados: Octavio Paz y Pablo Neruda (biografia, ‘obras principales) AREA: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFIA + Universo y Sistema Planetario Solar: Teoria sobre el origen del universo y sistema planetario solar. Universo y sus elementos, Sistema planetario solar. + Tierra: Caracteristicas del planeta Tierra. Movimiento de rotacién, Movimiento de traslacién, + Geodesia: Dimensiones de la Tierra. Circulos y meridianos imaginarios. Posiciones geograficas. + Cartografia: Definici6n. Representaciones cartograficas: mapas, cartas, planos, globo terraqueo. Ejercicios de escalas y hora internacional + Geodinamica: Gedsfera. Geomorfologia, Geodinamica interna y externa * Atmésfera: Origen. Tipo de gases. Capas de la atmosfera + Tiempo y Clima: Definicién. Elementos del clima. Factores del clima, + Hidrdsfera: Océanos: caracteristicas. Mares: tipos y caracteristicas. Aguas continentales:rios y lagos. + Pert Politico y Demografia: Tratados limitrofes, Puntos notables y extremes. Demografia peruana, Mar Peruano: Dimensiones y caracteristicas del mar peruano. Factores de la riqueza del mar peruano. Corrientes + Hidrografia Peruana: Vertiente del Pacifico. Vertiente del Amazonas. Vertiente de la hoya del Titicaca. Relieve Pe- ruano: Relieve de la costa, Relieve de los Andes, Relieve de la selva + Ocho Regiones Naturales: Definicisn, toponimia, cCaracteristicas de las acho regiones naturales. + Geografia Econémica: Recursos naturales y sectores econémicos. Principales actividades: pesca, mineria, agricul- tura y ganaderia + Continentes: Arica: paises, principales records, América: paises, principales records, Europa: paises, principales re- cords. Asia: paises, principales records. HISTORIA DEL PERU ‘+ Poblamiente Americano: Fl origen de hombre, Fl autoctonismo, Antonio Leén de Pinelo y Florentino Ameghino. La teoria inmigracionista, José Acosta, Alex Hrdlicka, Antonio Méndez Correia, Paul Rivet y Thor Heyerdahl + Poblamiento Peruano: Periodo litco, caracteristicas y cazadores némades. Periodo arcaico. Arcaica inferior: carac- teristicas y horticultores seminémadas. Arcaico tardio: caracteristicas y horticultores sedentarios, + Antiguas Culturas Peruanas I: Primer horizonte: culturas chavin y paracas. Primer intermedi: culturas nazea y mochica. + Antiguas Culturas Peruanas I: Segundo horizonte: culturas Tiahuanaco y Wari. Segundo intermedio: culturas sican, cchimi y chincha, + Tahuantinsuyo: Generalidades, organizacién politica, social, administrativa, Organizacién econémica y cultural tras altas culturas americanas: maya, azteca y chibcha, + Expansién Europea y el Encuentro de América: Antecedentes y la capitulacién de Santa Fe, Los viajes de Cristobal Colon. Encuentros portugueses y otros encuentros geograficos, + Invasién y Conquista del Tahuantinsuyo: Division de la tierra firme y primeras noticias del Imperio inca, Viajes de Francisco Pizarro. Fundacién de ciudades. + Guerras Civiles entre Invasores y Resistencia Indigena: Primera y segunda guerra civil, Tercera y cuarta guerra civil, Resistencia indigena: atahualpistas y Vileabamba, + El Estado Colonial: Organizacién politica y social. Organizaci6n econémica administrativa, Reformas borbénicas y principales virreyes. + Proceso de la Independencia: Los movimientos indigenas: Santos Atahualpa y Tapac Amaru Il. Los precursores criollos reformistas y separatistas y movimientos, Corrientes libertadoras Sur. San Martin y Norte: Bolivar. ‘+ Primer Militarismo: Primera Etapa la Anarquia Militar: La anarquia militar. gobiernos desde 1827 hasta 1845. ‘+ Primer Militarismo: Segunda Etapa el Auge del Guano: El auge del guano: gobiernos desde 1845 hasta 1872. El primer civlismo: gobierno de Manuel Pardo (1872-75) ‘+ Guerra del Pacifico y el Segundo Militarismo: Antecedentes, concepto y campafia maritima. Campafia terrestre Sur, Lima y Brefa, Tratado de Ancén y consecuencias, Segundo militarismo: gobiernos desde 1883 hasta 1895. + La Republica Aristocraica y el Oncenio de Leguia: Segundo civilismo: gobiernos desde 1895 hasta 1919. El once- nio de Leguia: 1919 hasta 1930 y su caida + El Tercer Militarismo y los Tiempos Contemporéneos: Tercer militarismo: primer ciclo con Sanchez Cerro, segun- do ciclo con Odria y tercero con Velasco, de 1930 a 1980. Tiempos Contemporéneos: gobiernos desde 1980 hasta 2011 HISTORIA UNIVERSAL Definicidn.Teorias sobre el origen del Hombre. Representantes. Division de la prehistoia Etimologia. Ubicacion geogrifiea, Organizacin social. Etapas dela Historia de Mesopotamia, Mani- festaciones culturales + Egipcio-Hebrea: Medio geogréfco, Periodos histéricos. Manifestaciones culturales, Hebreos. Medio geoarafico. Periodos historcos. + Grecia I: Cvlizacién Egea. Cviizacién griega. Prinipales pols gregas. La sociedad espartana, Atenas. Evolucién histérica, Organizacisn police, Sociedad ateniense. Educacion~ religion, Guerras médica, etapas, Consecuencas. Siglo de Pericles + Grecia = Roma I: Definicin. Etapas. Hegemonia macedénica. Civilizacién Helenistca. Artes - letras - ciencias ~ filosofi Roma: etapas de sv historia, Monarquia: dinastia latina y dinastia etrusca Sociedad romana. Pricipales ‘eivindicaciones plebeyas, Historia de la Republica romana + Roma I: Guerras Pinicas. Hechos mas importante de Ia Republica, El Imperio romano, Cultura romana, ‘Edad Media: Definicion. Periodos. Principales hechos, Los barbaros - clases de birbaros. Las invasiones bérbaras. Causas, Formas. Consecuencias de las invasiones barbaras. Los reinos barbaros, Imperio carolingio, Antecedentes. Hechos. Expansion del Imperio, Organizacion adminstrativa, Organizacion Judicial Organizacin Cultural + El Feudalismo: Definicin. Origen. Caractersticas.Elementos componentes, Sociedad feudal. Vida y costumbres del senor feudal, Caballera. Tiulos Nobilaros. Las Crizadas. Definicion. Cruzadas. Otras Cruzadas. Consecuentias. fpoca del Renacimiento urbano y comercial. Gremios. + Edad Moderna: Definiion, Caractersticas, El Humanism, Concepto, Mecenas, Representantes del Humanism en alia y fuera de Italia. £1 Renacimiento, Concepto. Renacimiento en Kala y fuera de Italia, La Independencia de las coloniasinglesas en Norteamérica, Hechos importantes. + Revolucién Francesa : £1 siglo XVII. Antiguo Regimen. Concepto. Caracteristicas, La lustracién. Defnicién, Des- potismo llustrado, Definicién La Enciclopedia, Definicin. Importancia, Las nuevas ideas econémicas del siglo XV Revolucion francesa, Causas, Antecedentes, Etapas de la Revolucion francesa, + Revolucién Francesa Il - Napoleén Bonaparte: Etapa republicana. La Convencin. El Directorio. tapa Imperial Reaccin liberal en Europa. Revoluciones liberales de 1830 y 1848, Revoluciones industrials, Definicién. Descrpcion Caracteristcas, Consecuencias, + Primera Guerra Mundial: Antecedentes, Causes Pretext, Gobermantes. Desarollo de Is guerra Etapas + Revolucién Rusa - Antecedentes: Etapas de la Revolucign: £| Nazismo. Caracteristicas Nazi faststa,Fascismo italiano, Nazismo aleman toma del poder. Guerra Civil espafiola, Preliminares, Antecedentes + Segunda Guerra Mundial 1939-1945: Antecedentes. Cavsas Principals hechos. Ofensivajaponesa, Contraofensi- va japonesa, Consecuencias generales + La Posguerra: Principales acontecimientos. Desaparicién de los imperios coloniales. Funcionamiento de la ONU. Revolucion china. Guerra de Corea, Guerra de Vietnam. Revolucion cubana, Coexistencia pacifica, Otros aconteci- mientos. Guerra de las Malvinas. Fin de a Guerra Fria y Reunificacién alemana AREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA PSICOLOGA + Historia de la Psicologia: Psicologia Pre cientifica, Psicologia Clentifica: Estructuralismo, Funcionalismo, Reflexolo- gia, Conductismo, Psicoanalisis, Gestalt, Neoconductismo, Neopsicoanilisis, Humanismo y cognitivismo, + Psicologia como Ciencia: Definicién, elementos y fines de la psicologia como ciencia. Métodos de la psicologia, Ramas de la psicologia: teéricas y aplicadas. + Etapas del Desarrollo Humano: Etapa prenatal: Fases y factores genéticas y congénitos. Etapa postnatal: Aspectos fisicos motores, afectivos, cognitivos y social de la infancia, nifez, adolescencia, Juventud, adultez y vejez, Teoria psicosocial de Eric Erickson. + Sensacién, Percepcién y Memoria: Sensacién: Base biolégica y modalidades. Percepcién: Principios, trastornos {ilusion y alucinacién). Memoria: Fases, Tipos, olvido y anomalias, ‘+ Pensamiento e Inteligencia: Definicién, funciones del pensamiento, Relacién del pensamiento con el lenguale. Definicién y teortas de la Inteligencia: Miltiples y Emocional. Desarrollo de Ia inteligencia segiin Piaget. Medicion y extremos de la Inteligencia, + Aprendizaje y Actitudes: Definicién. Modelos y sus caracteristicas. Tipos de aprendizaje: cognitivo, social, motor y afectivo. Los mecanismos de aprendizaje: Clasico y aperante, Las actitudes: concepto y companentes, Prejuicio, ‘+ Personalidad: Definicidn y factores: Elementos: temperamento y caracter. Teorias de la personalidad: Humores (Hi- pécrates y galeno), Constitucional (Kretschmer), Andlisis factorial (Cattell), Tipos psicol6gicos (Jung) y Psicoanalitica (Freud). Trastomos de la personalidad: paranoide, esquizaide, esquizotipico, histriénico, narcisista, limite (borderli- ne), antisocial, evitativo, dependiente y obsesivo-compulsivo, + Procesos Afectivos y la Mot aracteristicas y base organica de los procesos afectivos. Tipos de procesos afectivos: emociones (caracteristicas y tipos) sentimientos (caracteristicas); pasiones (Caracteristicasy tipos); estados de animo (caracteristicas y sus trastornos: depresivo, bipolar y distimia). La motivacién: caracteristicas y tipos de necesidades. Teoria: la pirdmide motivacional de Abraham Maslow, + La Familia y Conductas de Riesgo: Tipos, funciones y ciclo de Ia familia. Conducta de riesgo: anorexia, bulimia, drogas, ITS (sflis, herpes, SIDA). Losica : Concepto de inferencia y su estructura. Tipos de inferencias. His- toria de la légica. Las propasiciones y su simbolizacién, ‘+ Implicancias Notables, Equivalencias Notables y Circuites Légicos: Implicancias notables, Equivalencias notables. Circuitos légicos, + Proposiciones Categéricas: Definicién, estructura, caracteristicas y tipos de proposiciones categéricas. Equivalencia de las formas atipicas a proposiciones categéricas tipicas. Clases de inferencias inmediatas: conversién, obversion y oposicién (Boecio) FILOSOFIA + La Filosofia y su Historia: Nocién de filosofia. Actitudes: ingenua y floséfica, Conocimientos fioséfico,cientifico y vlgar. Disciplnas filosofcas. Escuelas y pensadores en la flosofia occidental: Etapa antigua (Platon y Arstételes), Etapa media ('aescoléstica, Santo Toms el problema de los universales),Etapa moderna (Descartes, Locke y Kant) Etapa contemporanea (idealism, postvismo, materialism, voluntarismo, intucionisme, pragmatismo y exstencia~ lismo). + Axiologia y Estética: Nocién de valor. Acto valorativo, factoresyeljicio de valor. Clasifcacién de los valores. No- cin estéticn:vivencia estetica:afectiva yreflexva, Valor estético: teorias de la belleza. art: obra de arte + ftica y Antropologia Filoséfica: Nocion de étca. Historia de Ia ética. Persona y norma moral Tipos: nedonismo, estoicismo,utltaismo; evolucion'smo, formalism, voluntarismo y existencialismo, Nocién de antropologia. Origen del hombre: creacionismo, evolucionismo y monismo. Naturaleza humana: racionalismo, espirtualismo, naturalism, dluslismo, ereacionismo y simbolismo. Posicién del hombre en el cosmos

You might also like