You are on page 1of 15
ENSAYO Cambiemos y el liberalismo: Elementos para el andlisis del vinculo del gobierno argentino con el pensamiento liberal ta sU a El ensayo indaga sobre el compro- reo Sc Scars ntae Metts la administracién de Mauricio Macri OCR GG ceeR CR FTsr ree ONE ORT eer cnet de su discurso pGblico, a la luz de Petre eek ORT ear Tone ese econa cy CCM eM TSE e Ponsa sr eteey coma we MAURICIO MACRI / LIBERALISMO. Nicolas Fava Especialista en Derechos Humanos y Estudios Criticos del Derecho (CLACSO) Estudiante avanzado de Derecho (UBA) favanicolas@gmail.com rT Nea sl CTC M Ties Pea eC Cate Pre Rtereer sc mraVCtsCe et ctart Peo ROR URE LC Rt Coenst Tee ae CEE ceo OCT Me TCR LTCC TCL man) light of the principles of classical li- Deere ee Riis seroma Pete eee CAMBIEMOS / ARGENTINA / MAURICIO MACRI / LIBERALISM Fecha de recepeisn: 20/06/2018 - Fecha de aceptacién: 29/11/2018 INTRODUCCION Cambiemos es una novedad en el sistema politico argentino. Desde que Mauricio Macri asumié la presidencia de la nacin los analistas han intentado definir ideolégicamente su administracién. Se la ha calificado como tecnécrata, neoliberal, populista, de derecha, autoritaria, progresista y de izquierda. La caracterizacién no es facil, porque su identidad politica est constituida por componentes de diversas tradiciones; y porque el ejercicio de la definicién implica un posicionamiento enmarcado en una estrategia de poder. El periodista Jorge Fontevecchia se pregunta si Cambiemos es "un animal nuevo en el zoolégico” y, en ese caso, "de qué otras especies evolucioné"., Una de las corrientes de ideas ‘Fonteveechia, Jorge (19-11-2017): "Cambiemos y su fobia a la historia", Diario Perfil, Disponible en: http://www. perfil.com/columnistas/eambiemos-y-su-fobis-s-la-historia.phtml [Fecha de consulta, 17/06/018] REVISTA POLITIKON - N°2 VOL 2 ES Peed je temético: Analisis pol que est4 en el "ADN" del gobierno, como en la arquitectura institucional del Estado argentino es el pensamiento liberal. Indagaremos sobre los rasgos liberales de Cambiemos, empezando por precisar qué entendemos por liberalismo y los problemas que su definicién acarrea para evaluar el grado de subsuncién de la praxis politica de la alianza gobernante a los principios y valores de ese ideario, a partir de expresiones gubernamentales como declaraciones verbales, manifestaciones institucionales, gestos y prcticas, tomando como referencia autores del liberalismo clasico y la mirada de diversos intelectuales contemporaneos. Para, finalmente, preguntarnos: ¢puede ser considerado liberal el gobierno de Cambiemos? Responder exhaustivamente requerirfa un trabajo extenso, que las reflexiones de este ensayo no se proponen agotar, sino introducir y explorar. Aun considerando el anilisis de diversas fuentes, el trabajo quedar4 abierto, ya que el liberalismo no consiste en un conjunto de pautas taxativas que se puedan checkear de una lista, sino en un discurso amplio, no exento de contradicciones, expuesto a discusiones y yuxtapuesto a otras corrientes de ideas. Analizar la coherencia de una préctica gubernamental con un discurso politico filoséfico excede la tarea de una transposicién mec4nica o un relevamiento de la textualidad. Ya que hablamos de liberalismo como un corpus de ideas y valores y no solo de palabras 0 consignas es importante reconstruir el sentido de este aparato conceptual en la realidad espeeifica. "(..) un andlisis politico que no cierre, sino que abra la mirada con la cual comprender estos fenémenos no puede reducirse a la descripein de los datos institucionales, electorales o juridicos existentes. Ha de ser, en cambio, una propuesta de lectura e interpretacién de una suma de elementos muy diferentes que interactitan en un escenario determinado. Estos elementos se presentan, a menudo, desordenados, fragmentados y solapados, de tal manera que la realidad puede parecer un conjunto abigarrado y caético, o el resultado de decisiones conspirativas de grupos o individuos. El andlisis politico, mas que proponer un sentido, debe ser capaz de interpretar los sentidos en construc competencia" (Errején Galvan, 2011: 3) Discurso y realidad, si se admite tal distincién, son dos campos de la naturaleza humana sujetos a interpretaciones. Puede que sobre ninguno de ellos, en cualquier tema, mediante investigacién alguna, logremos un consenso definitivo. El interés que motiva este ensayo es arrojar luz sobre un punto particular de la actualidad argentina. Lo més trascendente que nos podemos proponer es aportar una reflexién que enriquezca la perspectiva de quien leyere, abriendo la posibilidad de un estudio profundizado a partir del abordaje propuesto. QUE ENTENDEMOS POR LIBERALISMO Liberal y liberalismo son palabras polisémicas que adquieren significado interpretadas en contexto. Segiin Nicolés Shumway el destino de la palabra liberalismo es lamentable y misterioso: "Lamentable porque el liberalismo histérico -producto de la tradicién republicana greco-romana, de la TIlustracién europea y de los grandes movimientos democraticos reformistas de los ‘iltimos doscientos afios— encierra valores que todavia son de suma importancia para el sostén de nuestras 56 SEN Ze ELI Cols ES Peed pale e] instituciones politicas. Y misterioso porque lo que se entiende ahora por liberalismo entre muchos sectores dejarfa estupefacto a los liberales de antafio. En América Latina parece sefialar un librecambismo salvaje, sin ética y sin conciencia comunitaria, mientras que en Estados Unidos comentaristas de ultraderecha creen que un liberal es un socialista, despilfarrador de recursos, enemigo de la familia y promotor de perversiones escandalosas” (Shumway, 2011: 112) La palabra liberalismo es de origen espafiol. Entre los autores de la Constitucién de Cédiz de 1812, hubo una corriente sefialada peyorativamente como “liberal”. Inmediatamente estas figuras adoptaron la categoria como definicién de su identidad, el termino se extendié por Inglaterra y luego por el resto de Europa (Shumway, 2011)2. En Argentina la palabra tiene una connotacién negativa, su uso en el lenguaje politico no es asociado a los valores del liberalismo clasico, sino mas bien a los representantes histéricos del discurso liberal en el pais. Para Zaffaroni (2015: 34) es una confusién justificada. Segiin el jurista las clases dominantes se han apropiado del discurso liberal en nuestras latitudes pero nunca lo han practicado, salvando algunos de los préceres como Bolivar, Sucre, Monteagudo, San Martin, Belgrano y Castelli -para el autor verdaderos liberales-. No lejos de esta consideracién se encuentra Gargarella (2002: 99), para quién hay muchos liberalismos, pero el realmente existente y habitual es el liberalismo conservador, de sesgo elitista, encarnado histéricamente por lideres como Alberdi o Sarmiento. Para Shumway (2011: 119), no existié en el liberalismo clasico distincién entre liberalismo politico y econémicos. Los valores propugnados por el primero: soberania popular, imperio de la ley y derechos individuales son indisociables de las ideas que defiende el segundo: derecho a la propiedad, promocién del librecambio y_diversificacién pensamiento liberal seguiria vigente a partir de las obras de pensadores como John Maynard Keynes, quien fuera miembro del Partido Liberal y sin dejar de defender el librecambio reinterpreté el rol del Estado en la Economia; 0 como Paul Krugman, quien se autodefine liberal y a la vez es critico del neoliberalismo. Sobre la bifurcacién entre el liberalismo politico y el econémico que se produce a finales del siglo XIX, Nun propone recuperar el concepto de liberismo de Benedetto Croce para referirse al primero y asi evitar malentendidos (Svampa y Pereyra, 2016). Son tales las contradicciones en la conformacién del pensamiento liberal clisico que hasta podriamos afirmar que en su inicio, lo que existié fue un liberalismo clasista y hasta esclavista, racista y hasta genocida, y especialmente patriarcal. Lo que se revela no solo en la obra teérica y politica de los principales impulsores de esta corriente, sino también en su condueta personal, ya que muchos no solo eran defensores de la esclavitud y promotores de politicas de discriminacién racial, sino también propietarios de esclavos. Washington, Jefferson, Locke, Smith, Alberdi o Sarmiento son algunos de los ejemplos que personifican Si bien a veces se pasa por ato, el liberalismo tuvo también un importante primer impulso por parte de los tedlogos esp oles de la escuela de Salamanca, como Francisco Suarez, Francisco de Vittoria y Juan de Mariana, Ver: Martinez Morén, N (2009): "Aportaciones de la Escuela de Salamanca en el reconocimiento de los Derechos Humanos", en Cuadernos Sala- mantinos de Filosofia N° go (p.p. 491-520), Universidad Pontificia de Salamanca. Disponible en: http://summa.upsa.es/ high.raw?id=0000001201&name=00000001 original paf&attachmen [Fecha de consulta, 17/06/018] * Diversas perspectivas eriticas sobre cémo las propuestas econémicas del liberslismo trascendieron sus aspectos politicos y filoséficos, y sobre la transmutacién del liberalism econémico en neoliberalismo pueden encontrarse en Foucault (2007), REVISTA POLITIKON ES Peed VOL 2 57 je temético: Analisis pol estas contradieciones.4 Rosler (2016: 13) cita a Derek Parfit, quien dividié a los historiadores de la filosofia en arqueélogos y profanadores, distinguiendo entre quienes intentan entender el pasado en si mismo, bajo sus circunstancias, y a las ideas con sus aplicaciones especificas, y los que toman ideas del pasado para darle un uso diferente. Con la historia del ideario liberal se ha incurrido frecuentemente en la "profanacién". Pero aunque rescatemos el liberalismo como arqueélogos, dificilmente legaremos a conclusiones definitivas sobre su cardcter progresivo 0 reaccionario. Para Bobbio (1989: 11), por ejemplo, sin liberalismo no habrian Derechos Humanos, sin Estado liberal no habrian libertades publicas ni proteccién frente a los abusos del poder. Otros, como Adamovsky, sefialan que aunque el liberalismo aporté a la limitacién del poder absoluto de los monarcas, su rol histérico fue el de contrarrestar las ideas igualitaristas radicales de la Ilustraciéns. Asi es que si fuéramos arquedlogos y el liberalismo antigua, podriamos describirla, decir que fue bella considerandola con el criterio estético original, o que es bella atin, pero no sabremos precisamente qué depositaron sus antiguos usuarios en ella, ni podremos ponernos de acuerdo sobre qué uso deberfamos darle hoy. Es dificil encontrar pensadores importantes que se definan como liberales a secas. Muchos se han visto en la necesidad de hacer precisiones respecto de la tradicién liberal proponiendo reformulaciones, lo que ha llevado a la necesidad de adjetivar su liberalismo, 0 anteponerle un sustantivo. Liberalismo igualitario, liberalismo de izquierda o socialismo liberal son algunos de los conceptos que han surgido asi. Sus representantes mas destacados: John Rawls, Ronald Dworkin y Amartya Sen (Quispe Ponce, 2015). Por otra parte, el liberalismo impregna tanto la arquitectura institucional de los Estados modernos, que es imposible incluso para otras tradiciones soslayar el ideario liberal en la bisqueda de una filosofia politica. Hasta quienes pretenden enfrentarse al liberalismo precisan recurrir a su acervo histérico y discursivo. Existe, por tanto, una forma de reivindicacién del liberalismo que lo discute para superarlo, sin desconocerlo e incluso recuperéndolo de sus transformaciones. ‘Trabajos de Domench (2004), Fernandez. Liria (2010), o Mouffe (2014) podrian encuadrar en esta tesitura. Por tiltimo, la deriva "liberal libertaria" de la Escuela Austriaca y la Sociedad de Mont Pelerin, con economistas como Hayek o Mises, es la impulsora de lo que hoy se conoce como neoliberalismo, cuyo bastién principal pasé a estar luego en la Escuela de Economia de Chicago, con exponentes como Stigler y Friedman, entre otros, comtinmente lamados Chicago Boys6. «Para una lectura critica que pone de relieve estas contradicciones de origen en el pensamiento liberal, véase las obras Con- trahistoria del liberalismo, de Losurdo (2005); 0 La teorfa politiea cel individualismo posesivo, de Mcpherson (2005). » Adamovsky, E (Sin fecha): "Liberalismo y violencia de Estado, notas sobre un contrato clandestino”, en La tecla N. Disponi- ble en: http; //lateclaene.wixsite.com/la-tecla-ene/ezequiel-adamosvsky (Fecha de consulta, 17/06/018] © Este tipo de perspectivas podrian ser considerarlas te6ricamente fuera del corpus liberal clasico, por atender casi con ex- clusividad a sus postulados econémicos. Pero es preciso reconocer que existen conexiones relevantes entre distintos enfo- ques de la diversa deriva liberal libertaria y el neoliberalismo con el liberalismo clasico, asi como tajantes distinciones y di- versas formulaciones hist6rico-politicas. Baste meneionar, por ejemplo, que tanto Hayek como Friedman dieron su apoyo cexplicito a la dietadura de Augusto Pinochet en Chile, de quien Friedman llegé ineluso a ser asesor econémico (Toussaint, 2012: 45). 58 REVISTA POLITIKON ES Peed fel} LIBERALISMO CLASICO: LOCKE Y SMITH El corpus clésico del pensamiento liberal se compone de obras de autores de diversos pafses a lo largo de varios siglos. Surge como expresi6n, en el campo de las ideas, de la lucha de la burguesfa contra la nobleza y la Iglesia. Pretendia superar los obstaculos del orden jurfdico feudal que limitaban el desarrollo de la economia, a partir de liberalizaciones politicas y econémicas, afirmando la libertad del individuo y limitando al poder (Varnagy, 2000: 42). Dos de los autores mas representativos son los briténicos Locke y Smith. Por ello, y por razones de brevedad, los usaremos para el anilisis. Para Locke lo mas importante son los derechos de los individuos, dando lugar al derecho de rebelién, con una doctrina de la resistencia en Ia cual "aquellos que por la fuerza quieren justificar la violacién de las leyes, son los que propiamente pueden ser considerados rebeldes” (Locke, 2014: 216). Los pobres, en la teorfa de Locke, no gozarfan de los mismos derechos. Segiin Varnagy — siguiendo a Macpherson-, la facultad de rebelién se restringiria a la mayorfa capaz de decisiones racionales, y los trabajadores quedarfan excluidos por ser incapaces de una accién politica racional. As{ es que Locke defenderia también la criminalizacién de la pobreza: detener a los mendigos que "vivan del trabajo de otros" (Varnagy, 2000: 67-68). EI trabajo seria el fundamento iiltimo del derecho de propiedad, ya que los hombres entran en sociedad para proteger su vida, su libertad y su propiedad. "EI hombre, al ser duefio de si mismo y propietario de su persona y de las acciones y trabajos de esta, tiene en si mismo el gran fundamento de la propiedad. Y todo aquello que vino a constituir la parte mayor de lo que él emple6 para procurarse apoyo o comodidad cuando los inventos y las artes mejoraron las cualidades de vida, fue completamente suyo y no pertenecié comunitariamente a los demas" (Locke, 2014: 70) “Este trabajo, al ser indudablemente propiedad del trabajador, da como resultado que ningin hombre, excepto él, tenga derecho a lo que ha sido afiadido a la cosa en cuestién, al menos cuando queden suficientes bienes comunes para os demas" (Locke, 2014: 57) Aqui Locke pareciera ser muy claro imponiendo limites racionales a la concentracién econémica. Llega a decir que la medida de la propiedad vendra fijada por la cantidad de tierra que un hombre pueda trabajar. Pero también proclama un derecho universal a la herencia, y que existe un "consentimiento tacito" sobre que "un hombre puede poseer més tierra de la que es capaz de usar", presuponiendo que siempre habrA bastante para todos (Locke, 2014: 74). Defendia la monarqufa parlamentaria y la separacién de poderes legislativo y ejecutivo, para que los mismos que hacen las leyes no sean los que las ejecuten; Segtin Laski, citado por Varnagy, esto redundaria en un gobierno oligarquico, ya que el Estado de Locke no es més que “un contrato entre un grupo de negociantes que forman una compajifa de responsabilidad limitada” (Varnagy, 2000: 68) Otros de los puntos salientes de la obra de Locke es su posicién respecto a la potestad del gobierno para cobrar impuestos: "El poder supremo no puede apoderarse de parte alguna de la propiedad de un hombre sin el consentimiento de este" (Locke, 2014: 146). ASN te Lio) Ea i ele 2 59 ES Peed je temético: Analisis politiec Smith, el padre de la economfa politica clésica, es conocido por su metafora de la "mano invisible", seg(in la cual cada capitalista siguiendo su propio interés favorecerfa el interés piiblico. En algunos puntos esenciales, se encuentra en las antipodas de quienes lo idolatran en la actualidad, Para Pfefferkorn (2008: 228), quien subraya sus contribuciones en filosofia moral y politica, el autor escocés es un liberal que defiende una concepcién moderada del liberalismo, colocando el mercado en el centro, pero sin excluir los frenos al librecambio, ni la intervencién del Estado para asegurar la justicia y el bienestar social. Smith reconoce lo que Marx luego destacar4. No es el empresario quien produce valor, sino los obreros: "El operario industrial afiade generalmente al valor de los materiales con los que trabaja el de su propia manutencién y el del beneficio de su patrono” (Smith, 2015: 250). En favor de la sindicalizacién de trabajadores, sefiala que los empresarios y los obreros se necesitan unos a otros, pero al precisar en el corto plazo mucho mas los obreros a los empresarios, estos logran, mediante concertaciones, imponer sus condiciones en detrimento de los intereses de los obreros (Smith, 2015: 65-67). Hay varias situaciones en las que el economista aboga por intervenciones estatales, contra el monopolio y la ambicién de los empresarios. Por ejemplo, cuando una actividad es necesaria para la defensa del pafs, como en el caso de la proteccién de bandera para el comercio exterior, ya que "la defensa de Gran Bretafia depende en gran medida de sus marineros y sus barcos", y que "la defensa es mucho més importante que la opulencia”, admitiendo asi a la existencia de superiores intereses nacionales por sobre las ventajas del libre comercio (Smith, 2015: 234); y cuando sea "conveniente imponer cargas sobre la actividad extranjera para incentivar la nacional.” Ademés, Smith adjudica al soberano el deber de proteger la sociedad de la violencia, a cada uno de sus miembros mediante la administracién de justicia, y sostener instituciones paiblicas que no surgirian del interés individual, como la infraestructura de transporte o los gastos en educacién de las personas (Smith, 2015: 393-394). CAMBIEMOS: DISCURSO, PRACTICA E INTERPRETACIONES Cambiemos es una alianza de partidos liderados por PRO o "Propuesta Republicana", conducido por Macri. Es por eso que en el anilisis de la ideologia politica de Cambiemos tienen un valor preponderante el nicleo de PRO y la figura del Presidente. En cuanto a su filiacién internacional, de los partidos que componen Cambiemos, PRO es miembro de la Unién Internacional Demécrata’; Unién por la Libertad pertenece a la Internacional Liberal; y la Unién Civica Radical forma parte de la Internacional Socialista. Los dirigentes de Cambiemos rehityen al etiquetamiento y a la discusién de ideas. Para Macri, "(PRO) es una propuesta moderna de gente comiin que se harté de los guitarreos, que quiere al pan, pan y al vino, vino, y que no se casa con una corriente ideolégica. Se casa con Si bien la noticia de la incorporacién de PRO a la Unién Internacional Demécrata fue profusamente difundida en medios periodisticos argentinos, existen pocos registros oficiales por parte de ambas organizaciones que den fe de este hecho. Mis desarrollado estarfa el vineulo entre las organizaciones juve 's de ambas institueiones, lo que se puede constatar en los de jOvenes. No obstante, en la pagina de Facebook de Unién Demécrata Internacional puede verse una escueta publieacién en la que Internacional Democrat Union felieita a PRO por su incorporacién, Ver en: International Democrat Union (20-01-2017) "Felicidades a PRO argentina por unirse..” (Estado de Facebook). Disponible en: https:/ /www-facebook.com /InternationalDemocratUnion/ posts/1329559107105744 [Fecha de consulta, 15/08/08] sitios web y canales de Youtube de las respectivas agrupaci 60 SEN Ze ELI Cols ES Peed pale e]

You might also like