You are on page 1of 7
Poder Legislativo DECRETO No. 255-2002 Congreso Nios, CONSIDERANDO: Que se hace necesario revisar el papel del Estado frente a los particulares, especialmente en lo que se refiere a constitucién, regulacién y registro de empresas. CONSIDERANDO: Que todas las actuaciones frente a los particulares deben caracterizarse por los principios de economfa, cceleridad y eficacia, procurando un clima propicio y competitivo para Ininversién, CONSIDERANDO: Que se plantea como necesaria la revision permanentemente de nuestra fegislaci6n con el objeto de simplificar y racionalizar los procedimientos a que se deben sujetar los particulares para obtener una respuesta del Estado a sus peticiones. POR TANTO: DECRETA: LA SIGUIENTE, LEY DE SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA. CAPITULO T OBJETIVOS DE LA LEY ARTICULO 1.-E] objeto general de esta Ley es establecer las bases para simplificar y racionalizar los procedimientos administrativos a fin de garantizar que todos los érganos del Estado actien con apego a las rnormas de economia, celeridad, eficacia y espiritu de servicio, logrando la pronta y efectiva satisfacciGn de los interesados. ARTICULO 2.-El proceso de simplificaci6n administrativa tiene como objetivos especificos: CONTENIDO PODER LEGISLATIVO Decreto No, 255-2002 juli, 2002 ‘SECRETARIA DE FINANZAS ‘overdo No, 1217 y 001193 Junio y ju, 2002 AVISOS 1) Eliminar normas innecesarias o reiterativas que obstaculizan los procesos administrativos, impidan racionalizar la prestacién de servicios pablicos y alienten la ineficiencia y conductas contrarias al interés publico; 2) Clarificar y disminuir en lo posible jerarquias o Ifneas de responsabilidad entre quienes, de conformidad con la ley, intervienen en Ia prestaci6n de servicios con facultades de autorizar, éontrolar y operar, para que no se demore ni entorpezca| a toma de decisiones; 3) Reducir la multiplicidad de unidades ejecutoras de servicios administrativos y de apoyo: y, 4) Eliminar la arbitrariedad en la toma de decisiones mediante la difusién amplia y oportuna de los procedimientos y trémites administrativos, con la finalidad de evitar la exigencia de requisitos indebidos, alteracién de trémites y plazos legalmente_ establecidos. CAPITULO IL DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 3.~Todo érgano del Estado, deberd poner en préctica programas relacionados con Ia sistematizacién y automatizacién del ‘manejo de la informacién publica, de tal manera que se asegure el acceso cconstante y actualizado de la misma por parte de los administrados. Se exceptia de lo anterior, la informacién cuyo acceso esté expresamente prohibido o limitaco por las leyes. ARTICULO 4.-Ningin 6rgano del Estado podré exigir de los particulares, certificaciones, constancias © documentos similares u andlogos para acreditar extremos que consten 0 deban constar en los, registros o archivos del mismo érgano. ARTICULO 5.~Todo Srgano del Estado, deberé contar con los ‘mecanismos o instrumentos id6neos para informar al pablico sobre: 1) Los distintos trémites y gestiones que se realicen en sus dependencias, asf como formularios ¢ instructivos necesarios para cevacuar dichos trdmites; y, 2) Los lugares en que puedan efectuarse los pagos por cobros oficiales, las modalidades y montos aplicablesadichos trémites y gestiones. De igual manera, deberdin informar acerca de las leyes y reglamentos aplicables a cada trdmite 0 gestin, asf como las demés disposiciones legalmente adoptadas y que deban observarse. ARTICULO 6.-Todo 6rgano del Estado tiene la obligacién de realizar, permanentemente, diagnésticos y andlisis sobre los diferentes, trémites y procedimientos administrativos que deban seguirse en sus ‘dependencias afin de disefiar medidas de simplificacién as cuales deberén ser adoptadas de acuerdo a los objetivos de la presente Ley. ARTICULO 7.~Todo formularo, instructive y documento similar «que los rganos del Estado pongan ala disposiciGn del publico, debe ser claborado en enguaje preciso, sencilloy claro; ademés, deberéespecificar siesnecesarioonola intervencién de apoderado legal as{como las distintas ‘opciones para la presentacién de documentos originales, autenticados 0 copias. En todo caso, dichos documentos, deberén hacer expresa mencién del contenido y alcance de los articulos 53, 56 y 63 de la Ley de Procedimiento Administrativo, contenida en el Decreto:No. 152-87 de fecha 28 de septiembre de 1987 y sus reformas. CAPITULO IIT REFORMAS AL CODIGO DE COMERCIO ARTICULO 8.-Reformar los Articulos 15, 22, 24, 36, 89, 92, 308, 309, 310, 388, 398, 403, 431, 432, 433, 435, 441, 446 y 448 del Codigo ‘de Comercio, contenido en el Decreto No. 73 de fecha 16 de febrero de 1949, los que en adelante deberéin leerse asf: ARTICULO 15.- Otorgada la Escritura Pablica de Constitucién, 0 Inde reforma o adiciones, el respectivo testimonio debers inscribirse cen el Registro Publico de Comercio. ‘Todo notario que autorice 0 protocolice las distintas actuaciones a ue se refiere este Articulo, esté en la obligacién de advertir a los ‘otorgantes sobre la obligacién de inscribir el instrumento en el Registro Publico de Comercio, indicéndoles los efectos legales de la inscripeién y las sanciones que la ley impone por la omisiGn de esta formalidad Las sociedades inscrtas en el Registro Publico de Comercio tendrin personalidad juridica y no podrén ser declaradas inexistentes o nulas con efectos retroactivos. Declarada lainexistencia o nulidad del acto constitutivo, se proceders fla disolucién y liquidaciGn de la sociedad. La ineficacia de la declaracién de voluntad de algun socio se cconsideraréi como causa de separacién a favor del mismo! que tendré ademés los derechos que le correspondan segiin la legislacién comin, En el caso anterior, la separacién de un socio podra ser causa de la disoluci6n de la sociedad, de acuerdo con las disposiciones de este Cédigo. ARTICULO 22.- Toda sociedad podra aumentar o disminuir su capital EI aumento del capital requerird el consentimiento de los socios, dado en la forma correspondiente a la clase de sociedad de que se trate. La Gaceta DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE HONDURAS DECANO DE LA PRENSA HONOURENA PARA MEJOR SEGURIDAD DE SUS PUBLICACIONES LIC. LUIS FERNANDO SUAZO BARAHONA ‘Gerente General ‘SUPERVISION Y COORDINACION Marco Antonio Rodriguez Castillo EMPRESA NACIONAL OE ARTES GRAFICAS ENAG. Colonia Miraflores Telétono/Fax: Gerencia 230-4966 “Administacin: 230-6767 Panta: 230-3026 CENTRO CIVICO GUBERNAMENTAL El aumento del capital por revaloracién del patrimonio.es ict, pero ‘su importe constituird una reserva de la que no podré disponer la sociedad sino cuando se enajenen los bienes revalorados y se perciba en efectivo el importe de su plusvalfa, ‘Todo aumento o reduccién de capital debe publicarse e inscribirse cen el Registro Publico de Comercio. Los acreedores de la sociedad, separada o conjuntamente, podrin ponerse ante la autoridad judicial adicha reducci6n, desde el dfa en «que se haya tomado la decisin por la sociedad hasta treinta (30) dfas después de la citima publicacién, suspendiéndose Ia reduccién entre tanto la sociedad no pague los eréditos de los opositores, ono los ‘arantice a satisfaccién del juez que conozca del asunto,o hasta que ‘eauseejecutora la sentencia que declare infundada la oposicién ARTICULO 24, Serén admisibles como aportaciones todos los bienes que tengan un valor econémico, que se expresaré en moneda nacional. Noes licita la aportacisn de trabajo en las sociedades de capital. La simple asunci6n de responsabilidad no es vélida como aportacién. Salvo pacto en contratio, !as aportaciones de bienes distintos del dinero, se entenderén traslativas de dominio. El riesgo de los mismos. cestard a cargo de la sociedud desde que se haga ls entrega. En la escritura constitutiva, se expresard el criterio seguido por la valoracin de los bienes distintos del dinero, La valoracién seré hecha y certificada por uno o varios peritos designados en el orden de prelacién siguiente: 1) Por los interesados; 2) Porun tercero; 3) Por el 6rgano jurisdiccional competente. ABTICULO 36.- Las sociedades deberdn dejar constancia escrita de todas las actuaciones y decisiones adoptadas en las asambleas de socios y sesiones de sus administradores, cuando actden en consejo © junta, Las actas donde consten dichas actuaciones y decisiones deberdn ser firmadas por el presidente y el secretario asf como por los comisarios que concurran en los casos pertinentes. Las actas podrén ser levadas en hojas sueltas, constar en libros 0 en cualquier otro medio que garantice su integridad y perpetuidad. ‘ARTICULO 89,- Son aplicablesalas Sociedades de Responsabilidad Limitada, as disposiciones de los Articulos 39, 41,42, 43, 46 pérrafo tercero, $1, $2, 53, 95, 96 y 117 pérrafo segundo de este Codigo. ARTICULO 92. Para proceder a la constitucién de una Sociedad Anénima, se requiere: 1. Que hayan dos socios como minimo, y que cada uno de ellos suscriba una accién, por lo menos. Tl. Que el capital social no sea menor de veinticinco mil Lempiras (Lps.25,000.00) y que esté integramente suscrito; IIL, Que se exhiba en dinero efectivo cuando menos el veinticinco por ciento (25%) del valor de cada accién pagadera en numerario; % IV. Que se exhiba integramente el valor de cada accién que haya de pagarse en todo 0 en parte, con bienes distintos del dinero. En todo caso, deberd estar integramente exhibida una cantidad igual allo sefialado en la fracci6n IIL ARTICULO 308,- Para que una sociedad constituida con arreglo a las leyes extranjeras pueda dedicarse al ejercicio del comercio en la Repiblica, debers: I. Comprobar que esté legalmente constituida de acuerd con fa ley del pafs en que se hubiere organizado; Tl, Comprobar que conforme a dicha ley, y a sus estatutos puede acordar la creacién de sucursales con los requisitos que este Cédigo sefiale, y que ha sido vélidamente adoptada la decisi6n relativas IIL. Tener permanentemente en la Repiblica, cuando menos un representante con amplias facultades para realizar todos los actos y negocios jurfdicos que hayan de celebrarse y surtir efectos en el territorio nacional; TV. Constituir un patrimonio afecto ala actividad mercantil que haya de desarrollar en la Repablica, el que no podrd ser inferior al due se le exige a las sociedades hondurefias. Su aumen'o y reduecién slo podré hacerse observando los requistos aplicables segiin el tipo de sociedad de que se trate; \V. Comprobar que todos sus fines son licitos conforme a las leyes nacionales y que, en general, noes contraria al orden publico; y, VI. Prestar sumisi6n a las leyes, juzgados, tribunales y demas autoridades de la Repiblica en relacién con los actos y negocios jurfdicos que celebrare en el terrtorio hondurefio 0 que hayan de surti efectos en el mismo, Los requisitos anteriores debersin acreditarse ante el Poder Ejecutivo através de la Secretarfa de Estado en los Despachos de Industria y Comercio, la que, si lo estima conveniente para el interés general, podré conceder autorizacién para que la sociedad pueda ejercer el comercio en la Repiblica, para lo cual emitird la resolucién ‘correspondiente, en un término de quince (15) dias y que deberé publicarse en el Diario Oficial La Gaceta o en un Diario de mayor cireulacién del pais, como requisito previo a su inscripcién en el Registro Paiblico de Comercio, ARTICULO 309.- EI Poder Ejecutivo a través de la Secretaria de Estado en los Despachos de Industria y Comercio, cancelaré la autorizaci6n en cualquiera de los casos siguientes: 1) Cuando compruebe que ha dejado de cumplirée con alguno de los requisites seBialados en el ariculo anterior; 0, 2) Cuando se comprucbe que la sociedad matriz extranjera ha sido

You might also like