You are on page 1of 12
PROPIEDADES DE FLUIDEZ DE LOS MATERIALES SOLIDOS A GRANEL Francisco Cabrejos M., Ph.D. Jenike and Johanson Chile S.A. Ay. Libertad 798 - Of. 701 ia del Mar , Chile fono/fax: (56-32) 690 596 e-mail: jenike-chile @ entelchile.net RESUMEN Miliones de toneladas de materiales de diferente granulometria, densidad, forma, contenido de humedad, composicién quimica, etc. se manejan, almacenan y/o transportan a granel en diversos tipos de sistemas y equipos en variadas industrias. Materiales tales como minerales chancados, concentrados de cobre, zinc y oro, caliza, eal fina y/o granulada, carbén, plasticos, carbonato de calcio, triéxido de arsénico, xantato, fertiizantes, nitrato de potasio, explosives, cemento, cenizas, polvos, granos, harina, sal comin, azticar, etc. se manejan, almacenan y transportan a diario én silos, tolvas, stockpiles, chutes, alimentadores, vélvulas rotatorias, correas transportadoras, tornillos, elevadores de capachos, aerodeslizadores, sistemas de transporte neumatico 0 hidréulico, etc. Estos sistemas y equips se usan ampliamente en la industria minera y matalirgica, quimica y de procesos, energética, alimenticia, farmacéutica, de cemento y construccién, papel, vidrio, etc. porque sor extremadamente versdtiles y se adecdan a una gran variedad de materiales y procosos. Aunque la tecnologia para el diseifo dptimo y eficiente de estos sistemas y equipos ha estado disponible por mas de 40 afios, ain es posible observar diversos problemas de flujo, baja eficiencia de operacién, elevados costos de produccién y mantencién, & incluso sistemas completamente inoperativos debido a que no se consideraron oportunamente las propiedades de fiuidez del material manejado. EI conocimiento y la aplicacion efectiva de los ensayos de laboratorio propuestos originalmente por Andrew Jenike en los afios sesenta permiten seleccionar, disefiar y dimensionar adecuadamente sistemas y equipos de transporte y almacenamiento de materiales sdlidos a granel para evitar problemas de flujo en nuevas instalaciones, y/o para eliminar dichos problemas en instalaciones existentes. EI presente trabajo describe las principales catacteristicas y propiedades de fluidez de los materiales sdlidos a granel, desde el punto de vista del manejo, almacenamiento y transporte de estos materiales, y su correcta interpretacion y aplicacién. Como se puede caracterizar un material sélido a granel en cuanto a su fluidez? Como y porqué se deben medir las propiedades de fluidez de un sdlido a granel? Como se utilizan los resultados de estos ensayos para la seleccién y el dimensionamiento adecuado de un sistema? Estas. y otras interrogantes similares. se pretende responder en este articulo. | Congreso do MetalurgiaIntemacional 5 a1 8.de Noviembre de 2007, Arequipa - Pend 1.0 INTRODUCCION Un material sélido a granel corresponde a un conjunto de particulas de diferente tamafio y forma pero de una misma naturaleza. Por definicidn, sdlo los fluidos pueden fluir. En cambio, los materiales sdlidos a granel se mueven, deslizan, ruedan, y/o caen debido a la accién de las diferentes fuerzas que actlian sobre las particulas. Por ejemplo, la fuerza gravitacional hace ‘fluir a un material almacenado en un silo 0 stockpile hacia abajo (i.e. hacia las aberturas de descarga), una fuerza mecdnica se puede emplear para transportar a un material en forma horizontal y/o vertical, la fuerza de arrastre permite el transporte neumatico y/o hidraulico de particulas en suspensién dentro de una cafieria, etc. Si bien en algunos casos y bajo ciertas condiciones de fluidizacién, materiales finos, secos y de alta fluidez se pueden comportar como liquidos y/o gases, el término ‘viscosidad’ no es aplicable en estos casos. Una caracteristica importante. de destacar es que los materiales sdlidos a granel, a diferencia de los fluidos, pueden soportar esfuerzos de corte estando en reposo. La correcta determinacion e interpretacién de las caracteristicas fisicas y de las propiedades de fluidez de un material solido a granel es de vital importancia al momento de seleccionar, disefiar y/o dimensionar adecuadamente sistemas y equipos de transporte y almacenamiento de matcrialcs sélidos a grancl tales como silos, tolvas, stockpiles, alimentadores, chutes, vlvulas rotatorias, correas trar. -portadoras, tomnillos, elevadores de capachos, aerodeslizadores, sistemas de transporte neumatico o hidrdulico, etc. Sin lugar a dudas y después del nombre del material, las principales caracteristicas fisicas de un material sdlido a granel, desde el punto de vista del manejo, almacenamiento y transporte de estos materiales, son: Tamafio de particula y su distribucién granulométrica, Densidad de particula, Forma de las particulas, Contenido de humedad. Un segundo grupo de caracteristicas y parametros propios de un material sélido a granel incluye aquellas variables consideradas como "secundarias" y/o adicionales, ya que se utilzan en forma particular para un determinado sistema y/o equipo. Entre estas se cuentan su composicién quimica, metaliirgica y minerolégica, temperatura, higroscopicidad, reactividad, toxicidad, explosibilidad, combustibilidad, abrasividad, dureza, fragilidad, elasticidad, propiedades magnéticas, térmicas y electrostéticas, rugosidad superficial, tendencia a segregarse, tendencia a aglomerarse, etc. Dentro de las propiedades de fluidez de un material sdlido a granel se deben destacar: + Resistencia cohesiva (fluidez, friccién intema), + Friccién de pared, + Compresihilidad (densidad aparente), + Permeabilidad, + Retencién de aire y fluidizacién, + Otras. | Congreso de Metalurgia Internacional 5 al@.de Noviembre de 2001. Arequipa ~ Peni ‘A modo de ejemplo, en el caso de equipos disefiados para almacenar materiales sdlidos a granel tales como silos, tolvas, stockpiles y sus respectivos alimentadores, las caracteristicas y propiedades de fiuidez mas importantes que afectan el tipo de flujo desarroliado en el silo son: el tamafo de particula del material y su distribucin granulométrica, densidad aparente y contenido de humedad del material, resistencia cohesiva, friccion de pared, compresibilidad, permeabilidad, ademas de las caracteristicas secundarias del material en particular, segtin sea el caso Sistemas de transporte mecdnico tales como correas transportadoras, tornillos sin fin, elevadores de capachos, aerodeslizadores, etc. requieren de las siguientes caracteristicas y propiedades de fluidez para su correcto diserio y operacion: el tamafio de particula del material y su distribucién granulométrica, densidad aparante del material, resistencia cohesiva, friccion de pared, compresibilidad, permeablildad, angulo de sobrecarga, y algunas de las caracteristicas secundarias del material en particular, segtin sea el caso. En el caso de sistemas de transporte neumatico, el tamario de particula de un material sélido a granel, su forma y densidad de patticula, son las caracteristicas més importantes y que atectan ol tipo de flujo desarrollado en la cafierla, el didmetro de la cafieria a utilizar, la velocidad minima de transporte del producto, y la caida de presion en la linea, En general, particulas uniformes, esféricas y suaves son ms faciles de transportar en este tipo de sistemas que particulas angulares, irregulares, asperas, y con una amplia distribuoién de tamajio de particula. En forma similar, en el caso de sistemas de transporte hidrdulico, el tamafio de particula de un material sdlido a granel, su distribucién de tamaio, forma y densidad de particula, son las caracteristicas mas importantes y que afectan el tipo de flujo desarrollado en la cafierfa, la velocidad minima de transporte del producto, y la caida de presion en la linea. A continuacién se definen brevemente cada una de las caracteristicas fisicas y de las propiedades de fluidez mas importantes de un material sdlide a granel, y se describen los ensayos correspondientes para determinarlas, junto con su utilidad y aplicacion. 2.0 CARACTERISTICAS FISICAS DE UN MATERIAL SOLIDO A GRANEL El tamafio de particulas de un material sdlido a granel y su distribucién granulométrica son las caracteristicas mas importantes y que definen gran parte de las dimensiones basicas de los sistemas y equipos que los manejan. El ancho de una correa transportadora y/o de un chute, el diametro de la cafierfa de un sistema de transporte neumatico, 6! tamafio de una valvula rotatoria y/o de la abertura de un silo deben ser dimensionados en base al tamafio maximo de particula del material a manejar para evitar problemas de entrabamiento de patticulas. Por ejemplo, la norma CEMA establece que el ancho minimo de una correa debe ser a lo menos 3 a 10 veces el tamafio maximo de particula, dependiendo de la cantidad de material fino y del angulo de sobrecarga del producto a manejar. [1] Para el caso de un sistema de transporte neumatico, el didmetro de Ia cafieria debe ser a lo menos 5 a 8 veces el tamafio maximo de particula del material a transportar. En el caso de silos, la dimensién minima de una abertura circular de una tolva conica debe ser a lo menos 6 a 8 veces el tamario maximo de particula del material a almacenar en ol silo, y 3 a 4 veces en caso de absrturas alargadas en tolvas tipo cua. 1 Congreso de Metalurgia itemacional 5 al 9 de Noviemiore de 2001, Arequipa - Pert El método universalmente establecido y probado para determinar el tamafio de particula de un material sdlido a granel y su distribuci6n granulométrica es el tamizado. Mediante un juego de mallas granulométricas o tamices de distintas aberturas (por ejemplo, norma ASTM E-11-87) se determina la fraccion de material retenida en cada una de elias, y se grafican el histograma y el porcentaje de material acumiulado o pasante en funcion de la abertura de las mallas. El tamafo maximo y minimo de particula son relativamente faciles de determinar. Varias alternativas para estimar el tamario medio de particula, tales como dso (tamafio de particula en el cual se encuentra el 50% de la distribucién), y diversos *promedios" ya sea por peso, volumen, y/o area se han propuesto, pero atin no existe consenso entre ellas. [2] Otras técnicas para determinar el tamafio de particula de un material sdlido a granel y su distribucién granulométrica incluyen: métodos dpticos, microscdpicos, difraccién por rayo laser, analizador de imagenes, etc., pero son relativamente mas costosos y requieren de un adecuado perfeccionamiento del personal de laboratorio. Estos se justifican sdlo para materiales relativamente finos y polvos. La densidad de particula es la segunda caracteristica mas importante de un material sdlido a granel, y se requiere para dete minar, por ejemplo, la velocidad minima de transporte de un producto en un sistema de transporte neumatico y/o hidrdulico, la caida de presién en la linea, y la velocidad de sedimentacién del polvo. Se puede determinar sencillamente mediante un vaso graduado, un liquido (agua 0 alcohol) y una balanza, midiendo el volumen desplazado por las particulas de una masa determinada de producto. La forma de las particulas es otra caracteristica importante de un material sdlido a granel. La mayoria de los materiales sdlidos a granel manejados no son esféricos y se suele describir cualitativamente la forma de las particulas en esféricas, irregulares, angulares, granulares, fibrosas, etc. Si bien atin no existe un método Unico, sencillo y universal para doterminar la forma do las partioulas, so ha propuosto un ‘cooficionte do esfericidad’ para poder cuantificar en parte cuan lejos estén de ser esféricas. Este coeficiente se define como el cuociente entre el Area superficial de una esfera que tenga el mismo volumen que la particula sobre el rea superficial de la particula. De este modo, una particula esfética tiene un coeficiente igual a uno, un cubo tiene un coeficiente igual a 0.81, un tetraedro 0.67, etc. [2] El contenido de humedad de un material sdlido a granel corresponde a la cantidad de agua que contiene el material en forma superficial o libre (no se considera la humedad intrinseca ligada quimicamente al producto). Afecta principalmente la cohesién y la tension superficial de un material, y hasta puede reaccionar con el producto. Se determina como la pérdida en peso de una muestra del material al calentarla en un homo a 105°C y durante una hora, en relacién al peso inicial de la muestra, ya sea en base seca o humeda. | Congreso we Metalurgia Internacional Sal9de Noviembre de 2001, Arequipa - Pert 3.0 PROPIEDADES DE FLUIDEZ DE UN MATERIAL SOLIDO A GRANEL Los materiales sélidos a granel pueden o no adquirir resistencia cohesiva al sor manejados y almacenados en silos, tolvas y stockpiles dependiendo de la combinacién de una serie de factores tales como: altura y dimensiones del silo 0 pila, porcentaje y tamajfio de finos en el material, contenido de humedad, tiempo de almacenamiento en reposo y bajo presién, presencia de arcillas o polvos, temperatura, y naturaleza quimica del material. Si el material aumenta su resistencia cohesiva, entonces diversos problemas de flujo pueden ocurrir dependiendo de la geometria y dimensiones de las tolvas de descarga, y del tipo de flujo que el material pueda desarrollar al fluir en el silo 0 pila. [3] 3.1. Resistencia Cohesiva La principal propiedad de fluidez de un material sdlido a granel, desde el punto de vista del manejo, almacenamiento y transporte de estos materiales, es sin lugar a dudas su resistencia cohesiva. Este parémetro sirve para determinar la fluidez de un material, el Angulo de friccién interna (friccién entre partfcula-particula), las dimensiones minimas de la abertura de descarga de una tolva para garantizar el flujo confiable del material, y es fundamental en el disefio de silos, tolvas, stockres, y sus respectivos alimentadores para evitar problemas de arcos y "ratholes". La traduccién literal de rathole es "hoyo de rata", agujero cilindrico y vertical que se forma en la masa del material almacenado en un silo © stockpile, cuando el disefio de éste no es el adecuado a las propiedades de fluidez del material a manejar. Como se mencioné anteriormente, un material sélido a granel puede fluir como un liquido si se maneja en forma fluidizada. En estas condiciones, el material tiene cero resistencia cohesiva. Pero si se comprime, por ejemplo, en la palma de la mano, el material puede adquirir suficiente resistencia cohesiva como para mantener su forma compactada una vez abierta la mano. Por lo tanto, la resistencia cohesiva se debe medir en funcién de la presién de consolidacién. Esta relacién entre la resistencia cohesiva y la presién de consolidacién de un material sdlido a granel se conoce como Ja funcién de flujo y se puede describir conceptualmente de la siguiente manera: una muestra de material se deposita en un cilindro de seccién A y de paredes lisas, sin friccién, y se aplica una fuerza de consolidacidn (p x A) al piston. Luego se remueve el cilindro sin aiterar la muestra de material y se aplica una fuerza de compresion (f x A) hasta que el material colapse o falle (f = fc). Este experimento se repite para varios valores de p y se registran los valores de fc obtenidos, como se muestra esquematicamente en la Figura 1 Lamentablemente no es posible realizar este experimento en un laboratorio pues es muy dificil remover el cilindro sin alterar la muestra inicial de material consolidado, y en la realidad no existen cilindros de paredes sin friccién. En la década de los sesenta, Andrew Jenike [4] propuso un método alternativo para determinar la funci6n de flujo de un material, mediante un ensayo uniaxial de corte y el circulo de Mohr (grafico del esfuerzy de vorly ¢ et [unin de [a presion de consolidacion 6 para determinar uno de los esfuerzos principales, ot, y fc). Este método, mostrado esquematicamente en la Figura 2, ha sido aceptado universalmente e incluso recientemente, la American Society for Testing and Materials lo ha designado como norma ASTM D-6128. | Congreso de Metalurga Itarnactonsl S.al9.deNowiembve de 2001, Arequipa = Pecw material cohesivo A 7 fe i material de - buena fluidez - io ee material de alta fluidez SANS p consolidacién falla funcién de flujo Figura 1: Ensayo Idealizado para Determinar la Resistencia Cohesiva de un Material Sdlido a Granel. OxA material sdlido a granel aensayar Figura 2: Ensayo Uniaxial de Corte propuesto por Andrew Jenike. [4] Estos ensayos de fluidez se realizan con la fraccién fina de una muestra representativa de! material a manejar (100% bajo malla #5 que corresponde a la fraccién relevante para estos efectos) y a diferentes niveles de contenido de humedad para determinar como este pardmetro afecta la fluidez del material. También se deben realizar ensayos de tiempo después de X horas de acondicionamiento en reposo y bajo presién para simular el eventual tiempo de almacenamiento en reposo del material en un silo o stockpile, y ensayos de fluidez a diferentes temperaturas y/o humedades relativas en caso necesatio. Otros ensayos para determinar la resistencia cohesiva de un material sdlido a granel han sido propuestos por diferentes autores y/o instituciones incluyendo la celda anular de Schulze, ef ensayo biaxial de corte, etc. Recientemente, Schwedes entregé un acucioso resumen y comparé todas las altemnativas disponibles en la actualidad. (5) | Congreso de Metalurgia Intemacional 5 al9de Noviembre de 2001, Arequipa - Perit 3.2 Friccién de Pared La segunda propiedad de fluidez en importancia de un material sdlido a granel es su friocién de pared. Este parémetto sitve para determinar el tipo de flujo desarrollado por un material al ser almacenado y descargado de un silo, el angulo maximo de las paredes de una tolva para garantizar flujo masico de descarga, para el célculo de la presién sobre las paredes del silo, y para el disefto de los alimentadores y equipos de transporte. Andrew Jenike [4] propuso el siguiente ensayo de corte uniaxial para determinar el Angulo de friccién de pared de un material sdlido a granel sobre una muestra del material de pared que constituye la pared, como se muestra esquematicamente en la Figura 3. Al graficar e! esfuerzo de corte t en funcidn de la presién normal o se puede determinar el angulo de friccién de pared ¢'. Valores tipicos de q' oscilan entre 10° y 40°. El coeficiente de friccién de pared se calcula mediante p = tan @’. material sdlido a granel / aensayar \__material de pared a ensayar Figura 3: Ensayo de Friccién de Pared propuesto por Andrew Jenike. [4] Ensayos de friccién de pared se realizan con la fraccién fina de una muestra representativa del material a manejar (100% bajo malla #5) y sobre varios tipos de superficie: acero al carbono, acero inoxidable con una terminacién superficial 2B, acero resistente a la abrasién T-1 y/o T-500, concreto, plastico, etc. También se deben realizar ensayos a diferentes niveles de contenido de humedad para determinar como este pardmetro afecta la friccién de pared del material, ensayos de tiempo después de 24 horas de acondicionamiento en reposo y bajo presién (o ms) para simular el eventual tiempo de almacenamiento en reposo del material en un silo o stockpile y la posible adhesién que pudiera sufrir el material contra la pared, y ensayos de friccién de pared a diferentes temperaturas y/o humedades relativas en caso necesario. £ Congreso de Metalurgia Intemacional Sal 9de Noviembre de 2001, Arequipa - Peri 3.3 Compresibilidad La medicién de la compresibilidad del material permite determinar la variacién de su densidad aparente en funcién de la altura efectiva o presién de consolidacién en un silo y/o pila. La densidad aparente de un material sdlido a granel representa el peso de un material por unidad de volumen que ocupa. incluyendo el aire y la humedad atrapado entre sus particulas como se muestra en la Figura 4, No basta con decir que el material esta ‘suelto" 0 compactado, y en la mayorla de los casos depende del grado de compactacién del material, La relacién entre la densidad aparente 7 y la presién de consolidacién o se refleja en una Ifnea recta en un grafico log-log, donde el coeficiente B representa el grado de compresibilidad de! material, y 7, 6, Son constantes empiricas. oxA material sdlido a granel aensayar Figura 4: Ensayo de Compresibilidad de un Material Solido a Granel. La densidad aparente varia con las caracteristicas fisicas de un material y se requiere para calcular la capacidad masica de almacenamiento en un silo y/o stockpile, el flujo de descarga desde una tolva, las dimensiones minimas de abertura de una tolva para prevenir arcos cohesivos, la presién sobre las paredes de un silo y/o tolva, el flujo y la capacidad de transporte en equipos tales como correas, tomillos, elevadores de capachns, ete. 3.4 Permeabilidad La permeabilidad de un material sélido a granel representa la tendencia del material de aceptar aire entre sus patticulas y airearse y/o fluidizarse. Materiales finos, secos, y polvos presentan una alta resistencia al paso del aire. La permeabilidad de un material sélido a granel se define mediante la ley de Darcy y se determina en una columna de fluidizacién, donde se mide la caida de presién AP/H necesaria para airear y/o fluidizar al material en funcién de la velocidad del aire U como se muestra en la Figura 5. En la mayoria de los casos la permeabilidad varia con las caracteristicas fisicas de un material, y depende del grado de compactacién del material, medido a través de la densidad aparente 7. La relacién entre fa permeabilidad K y la densidad aparente y se retleja en una linea recta en un gratico log-log, donde los coeticientes a, Y,, Ko Se determinan empiricamente. | Congreso de Metalurgia Internacional 5.ai9 de Nowembre de 2001, Arequipa ~ Pert x 1 a g |~ 1 Figura 5 : Ensayo de Permeabilidad de un Materia! Solido a Granel. Materiales finos generalmente presentan un flujo limitado de descarga por gravedad, a diferencia de materiales gruesos en que el aire percola:facilmente a través de las particulas sin que opongan mayor resistencia al flujo. Por ejemplo, materiales tales como concentrados secos, cal fina y granulada, carbonato de calcio, tridxido de arsénico, xantato, fertiizantes, nitrato de potasio, explosivos, cemento, cenizas, harina, y polvos en general presentan este fenémeno. La determinacién de la compresibilidad y la permeabilidad de un material permiten determinar si existe flujo critico de descarga del material deaireado como funcién de la altura efectiva y del tamafio de la abertura de descarga de un silo. En caso que un material sélido a granel presente flujo critico de descarga por gravedad, y se desee alcanzar mayores flujos de descarga, entonces se debe manejar el material en forma aiteada y/o fluidizada, o bien en tolvas con aberturas de descarga de mayores dimensiones. 3.6 Retencién de Aire y Fluidizacién La retencién de aire corresponde a la tendencia de un material a retener el aire entre las particulas y permanecer fluidizado. Por ejemplo, la arena seca y granular tiene una capacidad de retencién de aire casi nula, pero en cambio, el ce mento y los polvos finos tienen una alta capacidad de retencién de aire y pueden permanecer tluidizados por horas e incluso dfas. Este parametro es importante para el correcto dimensionamiento y seleccién de filtros de aire y sistemas de captacion de polvo. Geldart [6] propuso un grafico para determinar las caracteristicas de fluidizacién de un material basado en el tamafio medio de las particulas y su densidad, y clasificd los materiales en cuatro grupos: cohesivos (polvo < 20 ym), aereables, granulares y burbujeantes (particulas > 1 mm), como se muestra en la Figura 6. Este grafico esta basado en la fluidizacion de un producto en aire, y no considera los posibles efectos que pudieran tener la forma de fas particulas ni su resistencia cohesiva. 1 Congreso de Metalurgia Intermacional 5.al9.ce Novembre de 200%, Arequipa - Pend 10,000 + -~ | t | we S B burbujeante o A granular 3 aereable 3 = 1,000 « Q 3s zB 3 c 2 cohesive 5 38 100 0.01 o4 10 40 Tamafio de Particula (mm) Figura 6 : Grafico de Fluidizacion propuesto por Geldart. [6] 3.6 Chute Ensayos de chute se realizan sobre diversos tipos de superficie para determinar la inclinacién minima que debe tener una superficie plana para mantener flujo de material después de impactar, como funcién de la presién de impacto. Se utiliza principalmente para el disefio de chutes de traspaso entre correas. [7] y impacto Figura 7: Ensayo de Chute 3.7 Desgaste Ensayos de desgaste, ya sea por impacto y/o abrasives, permiten determinar el material de rocubrimionto mds adecuado para una aplicacién en particular, y su vida util. Las variables que afectan el desgaste de un material de pared incluyen: la dureza de las particulas y de la pared, el tamaio y forma de las particulas, contenido de humedad, la velocidad y presi6n sobre la pared, temperatura, y la corrosion. [8] | Congreso de Metaluraa internacional 5 219 de Neviambra do 2001, Arequipa ~ Port 3.8 Segregacién Al descargar materiaies con una variada distribucién granulométrica desde un punto elevado, las particulas finas tienden a concentrarse directamente bajo el punto de descarga mientras que las particulas mds gruesas tienden a rodar hacia el exterior, con lo cual se segrega el material por tamafio de particula. Este fenémeno es tipico en stockpiles que almacenan minerales chancados y que alimentan molinos SAG, donde la variabilidad de la granulometria del mineral afecta negativamente la eficiencia del molino. 3.9 Angulo de Reposo y de Vaciado Si bien el angulo de reposo y el Angulo de vaciado de un material sélido a granel no se consideran como propiedades de fluidez propiamente tal, se requieren para el cdlculo de la capacidad de almacenamiento en silos y stockpiles. Como se mencionara anteriormente, los materiales sélidos a granel, a diferencia de los fluidos, pueden soportar esfuerzos de corte estando en reposo, lo cual explica el mecanismo por el cual un material forma un angulo de reposo al ser apilado sobre una superficie plana. Estos parémetros dependen mucho de la manera como se midan y los ensayos no son reproducibles del todo. Valores tipicos del angulo de reposo, on, varies de 35° a 40° medido desde la horizontal. En cambio, el dngulo de vaciado, o, , depende de la resistencia cohesiva del material y puede variar desde 35° para materiales de alta fluidez, hasta 90° para materiales cohesivos (i.e. en el caso de ratholes). Figura 8; Ensayo de Vaciado en un Modelo Plano 2D. Finalmente, cabe destacar que otros métodos para determinar las diferentes caracteristicas fisicas y las propiedades de fluidez de un material sdlido a granel han sido propuestos por diferentes autores y/o instituciones. Se recomienda consultar las siguientes referencias para mayores antecedentes sobre la determinacién de las propiedades de fluidez de los materiales sélidos a granol, su interpretacién, y su correcta aplicacién en el disefio de equipes. [9,10] | Congreso de Metalurgia intemacionsl al9 ce Nowembre de 2001, Arequpa - Ped 4.0 CONCLUSIONES El presente trabajo describe las principales caracteristicas y propiedades de fluidez de los materiales sdlidos a granel, desde el punto de vista del manejo, almacenamiento y transporte de estos materiales, y su correcta interpretacién y aplicacién. Los ensayos descritos contribuyen con una adecuada base de datos para el correcto disefio y dimensionamiento de equipos tales como silos, tolvas, stockpiles, alimentadores, chutes, valvulas rotatorias, correas transportadoras, tomillos, elevadores de capachos, aerodeslizadores, sistemas de transporte neumatico o hidraulico, etc. Aunque la tecnologia para el disefio éptimo y eficiente de estos sistemas y equipos ha estado disponible por mds de 40 afios, atin es posible observar diversos problemas de flujo, baja eficiencia, elevados costos de produccion y mantencion, e incluso sistemas completamente inoperativos debido a que no se consideraron oportunamente las propiedades de fluidez del material manejado. El conocimiento y la aplicacién efectiva de los ensayos de laboratorio propuestos originalmente por Andrew Jenike en los afios sesenta permiten anticipar eventuales problemas de flujo, y seleccionar, disefar y dimensionar adecuadamente sistemas y equipos de transporte y almacenamiento de materiales solidos a granel, ya sea para evitar estos problemas en nuevas instalaciones, y/o para eliminar dichos problemas en instalaciones existentes. REFERENCIAS [1] Belt_Conveyors for Bulk Materials, publicado por la Conveyors Equipment Maniufacturers Association (C.E.M.A,), 4ta. edicién, 1994. [2] Klinzing G., Gas-Solid Transport, McGraw-Hill Book Co., 1981. [3] Cabrejos F., "Almacenamiento y Flujo de Materiales Sélides a Granel", prosentado en el | Congreso de Metalurgia Internacional realizado el § al 9 de Noviembre de 2001 en Arequipa, Pert. [4] Jenike A., Storage and Flow of Solids, Bulletin No. 123, University of Utah, 1964. [5] Schwedes J., “Testers for Measuring Flow Properties of Particulate Solids", Powder Handling & Processing, Vol. 12, No. 4, pp. 337-354, Oct. 2000. [6] Geldart E., Gas Fluidization Technology, John Wiley and Sons, 1986. [7] Stuart-Dick D. and Royal T., "Design Principles for Chutes to Handle Bulk Solids", Bulk Solids Handling, Vol. 12, No. 3, pp 447-450, Sept. 1992. {8] Johanson J. and Royal T., "Measuring and Use of Wear Properties for Predicting Life of Bulk Solids Materials Handling Equipment’, Bulk Solids Handling, Vol. 2, No: 3, pp 517-523, Sept. 1982. (9] Carson J. and Marinelli_J., "Characterize Bulk Solids to Ensure Smooth Flow’, publicado por Chemical Engineering, pp. 78-90, April 1994. [10] Carson J. and Pittenger B., "Bulk Properties of Powders", publicado por Jenike & Johanson Inc., y presentado en la AMS, Seccién sobre Powdered Metals’, 1998. | Congreso de Metalurgia ineenacional S.al do Novembre de 2001, Arequipa ~ Pert

You might also like