You are on page 1of 18

Curotto, M. M.

: La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

LA METACOGNICIÓN EN EL APRENDIZAJE
DE LA MATEMÁTICA
 

Curotto, María Margarita


 
F a c u lt a d d e C i e n c ia s E x act a s y N at ur al e s , U n i v er s id a d N a c io n a l d e C at a mar ca
c u r ot t o4 8@ ya h o o. c o m. ar
 

Metacognition in mathematical learning 
 

Summary

Metacognition  is  conceived  as  a  product  of  knowledge,  as  what 


we  know  about  our  own  cognitive  functioning;  and  as  a  cognitive 
process to the activities of planning, supervision and regulation of 
learning.  Using  metacognitive  strategies  in  mathematical  studies 
allows  for  our  own  comprehension  to  be  controlled,  errors  to  be 
detected and previous knowledge and learning to be regulated.  
Among  metacognition‐developing  strategies  there  are  planning, 
revision  and  regulation.  Planning  organizes  and  makes  study 
material  easier  to  be  understood;  revision  requires  a  comparative 
standard  for  the  reaching  of  goals.  They  act  over  attention  and 
speed  of  learning  and  make  decisions  taken  possible  to  be 
corrected  in  time.  Regulation  revises  comprehension  and  makes 
choices  on  what  instruments  to  use  when  thinking  about  such 
comprehension. 
We  teachers  frequently  use  teaching  methodologies  oriented  to 
make  erroneous  students’  ideas  false  and  to  originate  a  cognitive 
conflict  in  the  teaching  of  specific  issues.  However,  sometimes 
students do not  recognise a conflict between their previous ideas 
and  mathematical  concepts  used  in  the  activities  proposed  to 
them,  thus  solving  problems  with  inferences  of  their  own  that  do 

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 11 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

not  have  much  to  do  with  the  discipline.  It  is  necessary  for 
students  to  develop  strategies  which  make  them  conscious  of 
their  abilities,  of  the  value  of  the  tasks,  and  the  selection  of 
variables and procedures adequate to learning. 
In  this  work  proposes  an  analysis  to  priori  of  teaching  strategies, 
which  intention  is  to  develop  metacognition  in  Mathematics 
students,  strategies  that  allow  to  form  to  the  students  in  the 
control  of  their  epistemological  conceptions,  in  the  one  of  their 
own  comprehension,  formulating  questions,  solving  problems, 
regulating and evaluating their own learning.  
 
Key  words:  Metacognition;  Teaching  strategies;  Mathematical 
learning.   
 

Resumen

Se concibe la metacognición como producto del conocimiento que 
se  refiere  a  lo  que  sabemos  sobre  nuestro  propio  funcionamiento 
cognitivo;  y  como  proceso  cognitivo  a  las  actividades  de 
planificación,  supervisión  y  regulación  del  aprendizaje.  La 
utilización  de  estrategias  metacognitivas  en  el  estudio  de  la 
matemática,  permite  que  se  controle  la  propia  comprensión,  que 
se  detecten  errores  y  se  controlen  los  saberes  previos  y  se  regule 
el aprendizaje.  
Entre  las  estrategias  de  proceso  que  hacen  al  desarrollo  de  la 
metacognición,  se  encuentran  la  planificación,  la  revisión  y  la 
regulación.  La  planificación  permite  organizar  y  comprender  más 
fácilmente  el  material  de  estudio;  la  revisión  requiere  de  un 
estándar  de  comparación  que  guía  el  proceso  para  alcanzar  la 
meta. Ellas actúan sobre la atención y la velocidad del aprendizaje 
y  permiten  tomar  decisiones  que  pueden  ser  corregidas  a  tiempo. 
La  regulación  revisa  la  comprensión  y  decide  los  instrumentos  a 
utilizar para pensar sobre la misma.  
Los  profesores  utilizamos  con  frecuencia  metodologías  de 
enseñanza  destinadas  a  falsear  ideas  erróneas  de  los  alumnos  y 
originar  el  conflicto  cognitivo  en  la  enseñanza  de  temas 
específicos.  Sin  embargo,  en  ocasiones  los  alumnos  no  reconocen 
un  conflicto  entre  sus  ideas  previas  y  los  conceptos  matemáticos 
que  utilizan  en  las  actividades  propuestas,  solucionando  los 
problemas  con  inferencias  propias  que  poco  tiene  que  ver  con  la 
disciplina. Es necesario que los estudiantes desarrollen estrategias 
que  los  hagan  conscientes  de  sus  capacidades,  del  valor  de  las 

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 12 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

tareas  y  de  la  selección  de  variables  y  procedimientos  más 


adecuados para el aprendizaje.  
En  este  trabajo  se  propone  un  análisis  a  priori  de  estrategias 
docentes  cuya  intención  es  desarrollar  la  metacognición  en  los 
alumnos  en  clases  de  matemática,  estrategias  que  permitan 
formar  al  alumno  en  el  control  de  sus  concepciones 
epistemológicas,  en  el  de  la  propia  comprensión,  formulando 
preguntas,  resolviendo  problemas,  regulando  y  evaluando  su 
propio aprendizaje.  
 
Palabras  clave:  Metacognición;  Estrategias  de  enseñanza; 
Aprendizaje de la matemática.  
 

Introducción

   En  diferentes  proyectos  de  articulación:  de  cátedras  en 


la  universidad  (Coronel,  Curotto,  2008),  de  niveles  (Curotto,  Proyecto 
PIDOS,  2006),  de  mejoramiento  de  la  enseñanza  (Curotto,  Coronel, 
2005)  hemos  observado  que  los  contenidos  matemáticos,  tanto  en  la 
escuela  Primaria,  Secundaria  como  en  la  Universidad  se  tratan  como 
contenidos  puntuales,  separados  de  otros  contenidos  matemáticos  o 
de  otras  asignaturas.  La  desconexión  existente  parece  mostrar  a  los 
alumnos  una  matemática  completamente  separada  en  ramas,  alejada 
de  la  realidad  y  poco  útil  para  el  estudio  de  ella  misma  y  de  otras 
disciplinas.  Este  fenómeno  mundial,  informado  por  muchos 
investigadores del área (Schöenfeld, 1985; Gascón, 2001; Peralta, 2005) 
dificulta  enormemente  la  utilización  de  estrategias  complejas  de 
resolución  de  problemas,  dado  que  dicha  construcción  requiere 
combinar  técnicas  y  saberes  provenientes  de  diferentes  sectores  y 
hasta diferentes áreas del  currículum de  matemáticas.  En este sentido, 
Schöenfeld  (1985)  explicita  que  esta  ausencia  de  articulación  entre  los 
conocimientos,  herencia  de  la  práctica  tradicional,  descompone  el 
saber matemático en pequeñas porciones y asigna a los estudiantes un 

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 13 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

papel  pasivo  en  la  construcción  y  utilización  de  los  métodos  de 
resolución  de  problemas,  papel  que  no  favorece  desarrollar 
construcciones  integradas  de  conocimiento.  La  actividad  matemática 
es  un  proceso  de  construcción  del  saber  disciplinar,  en  la  que  el 
conocimiento  y  los  problemas  son  su  origen  natural,  los  aspectos 
metacognitivos aparecen como inseparables de ella.  

   Las  consideraciones  anteriores  dan  pie  a  la  propuesta 


que  se  realiza  en  este  trabajo:  explorar  las  estrategias  metacognitivas 
que  puedan acompañar la  construcción del conocimiento, el  desarrollo 
de  estrategias  cognitivas,  la  integración  de  saberes  y  que  los  docentes 
utilicen  en  todos  los  niveles.  Los  problemas  que  se  consideran,  están 
pensados  para  la  escuela  media.  Son  ejemplos  que  expresan  formas 
posibles  de  desarrollo  de  estas  estrategias,  más  que  la  discusión  sobre 
en qué nivel o año puedan utilizarse.  

Cognición y metacognición, aspectos relacionados

   La  metacognición  es  el  conocimiento  sobre  los  propios 


procesos  y  productos  cognitivos  y  también  el  conocimiento  sobre  las 
propiedades  de  la  información,  sobre  los  datos  relevantes  para  el 
aprendizaje  o  cualquier  cosa  relacionada  con  procesos  y  productos 
cognitivos  (Flavell,  1976).  Otros  autores,  relacionan  la  metacognición 
con el conocimiento sobre las capacidades cognitivas y la regulación de 
las  mismas  (Baker,  1985)  y  sostienen  que  existe  una  dimensión 
metacognitiva en todas las estrategias (Paris, Lipson y Wixson, 1983).  

   La  categorización  de  las  estrategias  de  aprendizaje  ha 


sido  abordada  por  diversos  autores  (Beltrán,  1993;  Cano  y  Justicia, 
1993;  Pozo,  1990),  y  en  líneas  generales  suele  existir  un  cierto  acuerdo 

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 14 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

en  diferenciar  entre  estrategias  metacognitivas,  estrategias  cognitivas 


y estrategias de apoyo. Las estrategias cognitivas, como señala Beltrán 
(1995),  son  una  especie  de  reglas  o  procedimientos  intencionales  que 
permiten al sujeto tomar las decisiones oportunas de cara a conformar 
las  acciones  que  caracterizan  el  sistema  cognitivo.  Las  dos  tareas 
cognitivas  más  elementales  conciernen  a  la  adquisición  y  al 
procesamiento  de  la  información.  Las  estrategias  metacognitivas, 
Brown (1987) son aquellas que intervienen en la regulación y control de 
la actividad cognitiva del individuo, optimizando los recursos cognitivos 
disponibles;  se  destacan  tres  principales:  la  planificación,  la  regulación 
y  la  evaluación.  Se  trata  de  tres  procesos  altamente  interactivos, 
superpuestos y recurrentes.  

   Las  estrategias  metacognitivas  y  las  cognitivas  tienen 


mucho  en  común,  en  ocasiones  no  es  sencillo  distinguirlas,  Swanson 
(1990).  También,  muchas  estrategias  cognitivas  son  útiles  para 
proporcionar  los  medios  necesarios  para  controlar  el  éxito  de  los 
esfuerzos  del  estudiante  (Baker,  1991).  Esto  significa  que  proporcionar 
a  los  alumnos  los  medios  para  desarrollar  estrategias  metacognitivas, 
permite también considerar aspectos cognitivos del aprendizaje.  

   Son  ejemplo  de  estrategias  metacognitivas  la 


identificación  de  las  propias  dificultades  durante  el  aprendizaje  y  su 
explicitación  como  problema,  la  autoevaluación  del  grado  actual  de 
comprensión  de  un  texto,  el  autocuestionamiento  para  comprobar  en 
qué  medida  se  domina  un  tema  concreto,  la  evaluación  de  las 
probables  dificultades  al  responder  las  preguntas  de  un  examen 
(Campanario y otros, 2000).  

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 15 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

Desarrollo

   En  lo  que  sigue  se  presentan  caracterizaciones  y 


ejemplos de posibles desarrollos de estrategias metacognitivas. 

1• La resolución de problemas como pequeñas investigaciones 

   Esta  mirada  a  la  resolución  de  problemas  aporta 


recursos  para  operar  menos  mecánicamente  disminuyendo  los  datos 
numéricos.  También  promueve  la  expresión  en  lenguajes  matemáticos 
diferentes,  el  estudio  y  la  discusión  cualitativa,  la  formulación  de 
hipótesis  y  la  propuesta  de  estrategias  para  encontrar  la  solución. 
Permite analizar los resultados, con lo que se fomenta la revisión de las 
hipótesis formuladas. 

Tareas de enseñanza 

   El  profesor,  al  plantear  estos  problemas  permite  que  el 


alumno  tenga  una  idea  más  acertada  de  su  actuación  cognitiva  en  el 
área,  lo  aleja  de  la  repetición  de  algoritmos  y  lo  acerca  a  la  reflexión 
sobre  los  saberes  previos  que  necesita  para  resolver  lo  que  se  le 
plantea,  sobre  su  propia  actuación  en  discutir  con  sus  compañeros  los 
métodos aplicados a las soluciones encontradas.  

   Las  preguntas  explicitadas  en  los  ítemes  pueden  variar 


de acuerdo a lo que  el docente observe en el desarrollo de la  clase,  de 
manera  que  los  alumnos  puedan  tener  una  idea  más  acertada  de  su 
actuación cognitiva.  

1.1‐ Discute con tu compañero qué es mayor: Un número entero elevado 
al  cuadrado  más  5;  un  número,  al  que  se  le  suma  5  al  cuadrado;  ó 

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 16 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

un número más 5, al cuadrado. ¿Puedes escribir las expresiones en 
símbolos? 

   El  problema  permite  conversar  sobre  la  escritura  de  las 


operaciones con números, el reconocimiento de propiedades y afianzar 
el concepto de número entero. Generaliza la idea de número e inicia en 
el uso de la escritura de ecuaciones.  

1.2‐ La edad de los hijos de María suman su edad: 53 años. Uno de 
ellos  tiene  más  de  9  años,  cuántos  puede  tener  el  otro? 
Realiza  un  gráfico  para  representar  el  problema.  ¿Podrías 
decir  si  hay  datos  en  el  problema  que  no  utilizaste  para 
resolverlo? 

   Con  este  problema  se  generaliza  la  noción  de  ecuación, 


se  relacionan  contenidos  como  son  la  operatividad  de  las  ecuaciones, 
los  datos  numéricos  con  el  álgebra  y  el  lenguaje  gráfico.  Permite 
observar que hay problemas con más de un resultado y que en acuerdo 
al campo numérico las soluciones varían.  

1.3‐  José  fue  al  cajero  automático  a  extraer  dinero  pero  no  se 
acordaba  la  clave  que  tiene  4  dígitos.  Sólo  se  acuerda  que 
son  dos  cincos,  un  tres  y  un  dos.  ¿Cuántas  veces  tendrá  que 
probar  como  máximo  hasta  dar  con  la  clave?  ¿Qué  debías 
saber sobre el tema Combinatoria para encontrar la solución?  

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 17 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

   Es  un  problema  que  pone  a  prueba  la  construcción  de 


los diagramas de árbol u otra representación del tema y las expresiones 
de  combinatoria  de  los  alumnos.  Ayuda  a  desestructurar  las 
concepciones  de  los  conceptos  de  probabilidad  y  azar.  Es  un 
intermedio entre la combinatoria y las ideas probabilísticas.  

1.4‐  ¿Corresponde  la  ecuación  y  =  2x  +  4  a  la  recta  graficada? 


Justifica tu respuesta. 

Gráfico 1 

 
 

   Explica  qué  operaciones  tuviste  que  realizar  para 


resolver  la  pregunta.  ¿Hay  datos  en  el  gráfico  que  no  has  usado?, 
explica porqué. 

   Este problema promueve la aplicación de conocimientos 
a  nuevas  situaciones,  fomenta  el  uso  de  diferentes  lenguajes 

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 18 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

matemáticos  e  incentiva  la  argumentación  en  las  respuestas.  Este  tipo 


de problemas puede construirse a partir de las ideas y preguntas de los 
alumnos  y  desarrollarse  luego  para  cubrir  parte  de  los  contenidos 
curriculares. 

2• Preguntas cortas para contestar por escrito  

   Consiste  en  explicar  una  experiencia  realizada,  en 


resolver  un  problema  cualitativo  ó  analizar  un  proceso.  Es 
especialmente  útil  en  clases  numerosas.  Requiere  poco  tiempo  y 
proporciona  al  profesor  información  relevante  sobre  el  avance  de  los 
alumnos (Campanario y otros, 1998).  

Tareas de enseñanza  

   El  profesor,  en  la  clase,  incentiva  a  los  alumnos  a  que 


observen  sus  errores,  detecten  los  conceptos  que  les  producen 
problemas  de  comprensión  y  aspectos  de  la  matemática  que  no 
dominan.  Son  oportunidades  de  que  salgan  a  la  luz  las  ideas  erróneas 
de  los  alumnos  y  de  que  ellos  puedan  conscientemente  corregir.  La 
discusión entre pares es sumamente enriquecedora en este aspecto. 

2.1‐  Un  ángulo  es  suplementario  de  otro,  ¿puede  ser  igual  a  su 
mitad? ¿Y a su tercera parte?  

2.2‐  José  le  contó  a  Miguel  que  multiplicar  no  siempre  agranda,  a 
veces achica. ¿Podrías explicar lo que dijo  José? Encuentra  al 
menos tres ejemplos.  

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 19 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

3• Realización de actividades de materialización  

   Se  conciben  como  tareas  de  comparación,  son 


importantes  para  que  los  alumnos  relacionen  la  realidad  con  la 
interpretación  matemática.  Corresponden  al  planteamiento  de 
ecuaciones,  a  la  manipulación  de  las  mismas,  y  a  la  obtención  de 
resultados  numéricos.  Es  una  actividad  especial  para  familiarizarse  con 
estimaciones  reales  de  las  magnitudes  que  se  manejen  en  la 
Matemática aplicada. 

Tareas de enseñanza 

   El  profesor  puede  proponer  a  sus  alumnos  problemas 


cuyas  soluciones  impliquen  valores  irreales  o  imposibles,  también 
sugerir  a  sus  alumnos  que  se  apoyen  con  un  gráfico  de  ser  productivo. 
La reflexión sobre estos temas ayuda a observar al alumno qué conoce 
acerca de la aproximación, de los valores posibles y de la utilización de 
los diferentes lenguajes matemáticos. 

 
— 
3.1‐  Dos  triángulos  rectángulos  tienen  hipotenusas  que  miden  √15 
y  4  cm  respectivamente.  ¿Puede  saberse  cuál  de  ellos  tiene 
mayor área?  

3.2‐  Un  plano  tiene  la  siguiente  ecuación:  x/a  +  y/3  +  z/4  =  1.  Este 
plano  corta  a  los  planos  coordenados  en  rectas.  Explora  que 
sucede con esas rectas cuando cambia el valor de a. Explica a 

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 20 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

tu  compañero  tus  conclusiones,  luego  escríbelas  como 


justificación de lo que hallaste.  

3.3‐  Halla  el  valor  de  b  en  la  ecuación  x/(‐2)  +  y/b  =  1  que 
corresponde al gráfico siguiente: 

Gráfico 2 

 
 

   Explica  cómo  encontraste  el  valor  de  b.  ¿Cuáles  fueron 


las  operaciones  algebraicas  que  tuviste  que  realizar?  ¿Hubo  datos  que 
no utilizaste?, ¿por qué?  

3.4‐  ¿Podrías  decir  cuánto  valen  los  ángulos  de  un  paralelogramo 
conociendo  uno  solo?  Escribe  un  ejemplo  de  lo  que  piensas. 

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 21 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

¿Cuáles  propiedades  de  los  paralelogramos  utilizaste  para 


resolver la pregunta? 

3.5‐  ¿Podrías  construir  un  prisma  con  un  cartón  de  40  x  40  cm 2   si 
sus  lados  miden  8,  12  y  20  cm  respectivamente?  ¿Y  uno  con 
otras  medidas?  Explora  la  situación  y  da  ejemplos  con  las 
medidas de otros lados. 

4•  Preguntas  que  realiza  el  profesor  sobre  la  solución  de  algún 
problema  

Tareas de enseñanza 

   El  profesor  puede  preguntar  al  alumno  que  explique 


una  solución  que  haya  realizado.  Lleva  al  alumno  a  expresar  sus 
dificultades  en  la  resolución  de  algún  problema,  secuencia  ó  ítem 
determinado.  Permite  que  el  estudiante  reflexione  sobre  su  propia 
comprensión.  Los  alumnos  también  detectan  lagunas  de  comprensión, 
sus  errores  conceptuales  y  la  necesidad  de  insistir  en  aspectos  que  no 
dominan.  

4.1‐ Dibuja un gráfico que corresponda a la siguiente ecuación:  

y  –  2  =  (x  +  4) 2 .  Explica  las  operaciones  algebraicas  que 


realizaste para resolverlo.  

4.2‐  Al  revisar  una  prueba.  Se  puede  pedir  a  los  alumnos  que 
expliquen por qué resolvieron un determinado problema con 

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 22 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

esa  metodología,  o  explicar  qué  sucedió  cuando  cometieron 


un error determinado.  

5• Formulación de preguntas por parte de los alumnos  

   Es  una  estrategia  importante  de  autoregulación 


cognitiva  (Palincsar  y  Brown,  1984)  pues  obliga  a  los  alumnos  a 
concentrarse en el contenido y a representar mentalmente la situación 
con  más  profundidad.  También  aporta  a  la  sistematización  de  los 
conocimientos y a contrastar los propios con lo que debería saber para 
poder formular las preguntas.  

Tareas de enseñanza 

   Wong,  en  1985,  señala  que  enseñar  a  los  alumnos  a 


formular  preguntas  puede  ayudarlos  a  prestar  atención  a  los  puntos 
importantes  de  un  texto  y  a  controlar  el  estado  de  su  propia 
comprensión.  

5.1‐ Realiza preguntas sobre el siguiente gráfico que te puedan dar 
pistas  sobre  la  ecuación  de  la  curva  representada.  Luego 
intenta  con  tu  compañero  responderlas  y  propone  una 
ecuación.  

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 23 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

Gráfico 3 

 
 

   Pueden  agregarse  las  coordenadas  de  un  punto  en  el 


gráfico para facilitar la determinación de los parámetros de la ecuación 
u otro dato adicional, pero la discusión sobre la “forma” de la misma, la 
especulación  sobre  los  posibles  valores  de  los  parámetros  o  la 
necesidad de otros datos permite desarrollar procesos de pensamiento 
cognitivos y metacognitivos como lo mencionados arriba. 

5.2‐  José  encontró  una  hoja  de  su  compañera  Susana.  En  ella 
estaba escrito: 

y = 3x + a 
5 = 3×1 + a 
5 – 3 = a 
2 = a 
y = 3x + 2 
 

   ¿Qué  le  preguntarías  para  saber  de  qué  se  trata? 


¿Puedes enunciar un ejercicio que responda a lo escrito? 

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 24 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

5.3‐  Dos  compañeros  discuten  sobre  un  problema  que  se  les 
plantea: el profesor les pidió que encuentren el valor de a en 
la ecuación y = ax 2  + 2, y les proporcionó el siguiente gráfico: 

Gráfico 4 

 
 

   José  dice  que  a  vale  4  y  María,  que  no  está  de  acuerdo, 
sostiene  que  es  ‐4.  ¿Podrías  encontrar  el  valor  de  a  justificando  tu 
respuesta? Da una explicación del valor correcto del parámetro a.  

Reflexiones

   Los  recursos  anteriores  proporcionan  una  muestra  de 


cómo  desarrollar  capacidades  metacognitivas  en  los  alumnos.  Algunas 
no son recursos nuevos, sino miradas desde una óptica diferente en su 
utilidad  en  la  enseñanza.  Otras  estrategias  de  enseñanza  que  aportan 

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 25 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

también  al  desarrollo  de  las  metacognitivas  son:  problemas  con 


soluciones  contraintuitivas,  empleo  de  autocuestionarios,  elaboración 
de  un  diario,  uso  adecuado  de  la  bibliografía,  Diagramas  V,  mapas 
conceptuales.  

   El  profesor  en  el  aula,  puede  utilizar  muchos  recursos 


para  fomentar  el  uso  de  estrategias  metacognitivas  por  los  alumnos. 
Estos  recursos  relacionan  los  conceptos  entre  sí,  sobre  todo  aquellos 
que  parecen  no  tener  conexión;  ayudan  a  los  alumnos  a  darse  cuenta 
de  sus  procesos  de  aprendizaje;  fomentan  la  reflexión  sobre  el 
conocimiento  y  las  propias  actitudes  respecto  de  él.  Son  aspectos 
importantes para mejorar el aprendizaje de la matemática.  

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 26 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

Referencias

Baker, L. (1985) How do we know when we don’t understand? Standards for evaluating text 
comprehension,  en  Forrest‐Pressley,  D.L.  Mackinnon,  G.E.,  Waller,  T.J.  (eds) 
Metacognition, cognition and human performance. Nueva York: Academic Press. 
 
Baker, L. (1991). Metacognition, reading and science education, en Santa, C.M. y Alvermann, D. 
(eds.).  Science  learning:  Processes  and  applications.  Newsdale,  (297,313)  Delaware: 
International Reading Association. 
 
Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis Psicología.  
 
Beltrán, J. (1995). Conocimiento, pensamiento e interacción social. En C. Genovard, J. Beltrán y 
F. Rivas (Eds.), Psicología de la Instrucción. Vol. III. Madrid: Síntesis Psicología. 
 
Campanario, Juan Miguel, Cueva, Juan, Moya, A. y Otero, José (1998). La metacognición y el 
aprendizaje de las ciencias. Investigación e Innovación en la Enseñanza de las Ciencias 
(20‐45). Murcia: Diego Marín. 
 
Campanario, Juan Miguel y Otero, José (2000) Más allá de las ideas previas como dificultades 
de  aprendizaje:  las  pautas  de  pensamiento,  las  concepciones  epistemológicas  y  las 
estrategias  metacognitivas  de  los  alumnos  de  ciencias.  Enseñanza  de  las  ciencias,  18 
(2), 155‐169 
 
Cano,  F.,  y  Justicia,  F.  (1993).  Factores  Académicos,  Estrategias  y  Estilos  de  Aprendizaje. 
Revista de Psicología General y Aplicada, (46), 89‐99 
 
Coronel,  María  del  Valle  y  Curotto,  Margarita  (2008)  La  práctica  docente  como  fuente  de 
obstáculos de los alumnos en la resolución de problemas de matemática y de Ciencias 
Experimentales.  8vas  Jornadas  de  Humanidades.  Aprobado  para  su  publicación. 
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca.  
 
Curotto,  Margarita  y  Coronel,  María  del  Valle  (2005)  Estrategias  docentes  en  propuestas 
didácticas  para  EGB.  Revista  Iberoamericana  de  Educación  www.campus‐
oei.org/revista.  
 
Curotto,  Margarita,  (2006)  Proyecto  PIDOS:  Estudio  de  las  estrategias  de  aprendizaje  en 
matemática a través de la investigación acción. Secretaría Académica y de Postgrado, 
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca. Inédito.  
 
Flavell, John (1976). Metacognitive aspects of problem solving, en Resnick, L.B. The nature of 
intelligence (231‐236). Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum 
 

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 27 —
Curotto, M. M. : La Metacognición en el Aprendizaje de la Matemática

Gascón, J. (2001) Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas 
docentes,  RELIME.  Revista  Latinoamericana  de  Investigación  en  Matemática 
Educativa, 4, 2; 129‐159. 
 
Gunstone,  R.  F.  y  Northfield,  J.  (1994).  Metacognition  and  learning  to  teach.  International 
Journal of Science Education, 16, pp. 523‐537. 
 
Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. 
 
Pozo,  I.  (1990).  Estrategias  de  aprendizaje.  En  C.  Coll.,  J.  Palacios  y  A.  Marchesi  (Ed.), 
Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza. 
 
Otero,  J.  C.  (1990).  Variables  cognitivas  y  metacognitivas  en  la  comprensión  de  textos 
científicos: el papel de los esquemas y el control de la propia comprensión. Enseñanza 
de las Ciencias, 8, pp. 17‐22. 
 
Palincsar,  A.  S.  y  Brown,  A.  L.  (1984)  Reciprocal  teaching  of  comprehension  fostering  and 
comprehension‐monitoring activities. Cognition and Instrucction. 2, pp117‐175.  
 
Paris,  S.  G.,  Lipson,  M.  y  Wixson,  K.  K.  (1983)  Becoming  a  strategic  reader.  Contemporary 
Educational Psycology, 8, pp 293‐316. 
 
Peralta,  Javier.  (2005)  Sobre  los  automatismos  en  la  resolución  de  problemas.  Boletin  de  la 
Asociación matemática Venezolana, XII, 1, pp 87‐103 
 
Rodríguez Quintana, Esther; (2005), Metacognición, resolución de problemas y enseñanza de 
las  matemáticas.  Una  propuesta  integradora  desde  el  Enfoque  Antropológico.  Tesis 
doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 
 
Schöenfeld, Alan, (1985) Mathematical Problem Solving. Orlando. Academic Press. 
 
Swanson,  H.  L.,  (1990)  Influence  of  metacognitive  knowledge  and  aptitude  on  problem 
solving. Journal of Educational Psychology, 82, pp 306‐314. 
 
Wong,  B.  Y.  L.,  (1985),  Self‐questioning  instructional  research:  A  review.  Review  of 
Educational Research, 55, pp 227‐268. 

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología


— Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 28 —

You might also like