You are on page 1of 48
ey Manual Moderno Inventario De Emocional Jestis Joel Aiquipa Tello @ Manual Moderno Inventario de Dependencia Emocional Ps. Jess Joel Aiquipa Tello Miembro del Colegio de Psicdlogos del Perti Docente, Universidad Inca Garcilaso de |a Vega. Asesor de Investigacién; Instituto Vida Mujer. Psicdlogo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especializado en Psicologia Clinica. Estudios de Postgrada de Maestria en Psicologia Clinica y de la Salud, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Psicoterapeuta con enfoque cognitive conductual individual y de pareja A rN N U A L Editora responsable: Lic. Georgina Moreno Zarco Etre! El Manual Modem & Manual Moderna” Nos interese su opinion, Para mayor informacién sobre: comuniquese con nosotros: « catdlago da poelaces Editoral EI Manual Modemmo, S.A, de CV. * Novedades iy. Sonora num, 206 sail . Cor Higscrome, « Pruebas psicolégicas en linee y més Deleg. Cuauniemoe 6100 México, D www.manualmoderno.com (82-58)82-65-11-00 info@manualmodeme.com quejas@manualmodemo.com IDE Inventario de Dependencia Emocional D.R. © 2015 por Editorial Ef Manual Moderna S.A de CV. ISBN: 978-607-448-491 Miembro de la Cémara Nacional de Ja industita Editorial Mexicana, Reg. Ném. 39 Todos los derechos reservados. Ningura parte de esta . publicacién puede ser reproducida, almacenada en sisiema algune o transmitida por otre medio —electrénico, mecanico, fotocopiador, etcétera— sin permiso por escrito de la Editorial Manual Moderne” Eatara! movin mecene 54.260 i Aiquipa Tello, Jess Joe!, 2utor IDE : insentario de depenciencia emocional : manual /jests Jock Aiquipa Tello. — 12 edicin. — México: Edizarial Fi Manual Moderne, ISBN 978-607- 48-491-5 Director editorial y de produc 4. Conducta dependiente ~ Pruebas, 2, Dependencia (Psicologis) Dr. Jasé Luis Morales Saavedra | Pruebas. 4. Parejas — Prushas psicoiogicas. L Thule. | x42 pdginas *ilustraciones :28 em i én: Editore aso ic. Vanessa Berenice Torres Rodriguez 155.92-scud21 Bibliniece Nacional de Méxice, Aviso Las pruebas psicolégicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venia esta restrin- gida a profesionales que posean la capacidad de emplearias apropiadamente, quienes deberin acreditarse como psicdlogos graduados, pasantes o miembros de una organizacién nacional de psicdlogos. Queda estrictamente prohibida la reproduccisn parcial ¢ total de este material sin autoriza- ci6n escrita de la Editorial. ‘Ayadenos 2 hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Ay, Sonora nim 206, Col. Hipédromo, 06700 México, DF. Respete el derecho de autor. No fotocopie esta obra. Contenido Introduccién .... Capitulo 1. Descripcién general Fundamentacidn tedrica .. Teoria de los rasgos de personalidad Origen de la necesidad de vinculacién afectiva: base para las relaciones interpersonales. Relaciones de pareja y amor romantica Dependencias interpersonales o relacionales,. Teoria de la vinculacién afectiva.. Concepto de dependencia emacional.. Caracteristicas de la dependencia emocional Capitulo 2, Aplicacién y calificacién..... Componentes... Ambito de aplicacién.. Requisitos del evaluador .. Pautas de aplicacién Instrucciones generates Aspectos éticos Aspectos técnicos .., Instruceiones especificas de aplicacién Instrucciones ...eccsssesesseeseees Pautas de calificacién IDE_nventario de Dependencia Emacional Capitulo 3, Propiedades psicométricas «ss... 15 Anilisis de reactivos . Criterio de jueces e Indice de Acuerdo (JA) para el andlisis de reactivos. indice de homogeneidad 0 correlacién reactivo-prueba.. Analisis factorial como técnica de andlisis de reactives... Confiabilidad... Validez... Evidencias de validez de contenido .. Evidencias de validez factorial ........ Evidencias de validez por diferencias de grupos contrastados .. Aspectos generales Muestra normativa y normas... Capitulo 4. Normas de interpretacién Inter, tacin de las puntuaciones Puntuacidn y percentiles... | Perfil de los resultados . Informe de resultados Ejemplo de casos... Case 1, 33 Caso 2 34 Caso 3 35 Referencias .. Contenido INDICE DE TABLAS Y FIGURAS Tablas Tabla 3-1. Criterio de jueces e indice de acuerdo de los reactivos eliminados .. Tabla 3-2. Coeficiente de correlacién reactivo-total del primer pretest Tabla 3-3. Coeficientes de correlacién reactivo-total del segundo pretest Tabla 3-4. Valores de los indices de ajuste al andlisis factorial del segundo pretest .... Tabla 3-5. Varianza total explicada por cada factor del segundo pretest .. Tabla 3-6. Matriz factorial rotada del segundo pretest.vcccscues . Tabia 3-7. Coeficientes de confiabilidad de los pretest y la version final del IDE ... Tabla 3-8. indice de consistencia interna por medio del método de divisién por mitades .....21 Tabla 3-9. Valores de los indices de ajuste al andlisis factorial de la prueba final. Tabla 3-10, Media y desviacién estandar de los reactivos de la prueba final «essen 23 Tabla 3-11, Comunalidades de los reactivos de la prueba final .. Tabla 3-12. Varianza total explicada por cada factor de la prueba final .. Tabla 3-13. Matriz factorial rotada de la prueba final peeereanae _ 25 Tabla 3-14. Estadisticos principales y coeficientes alfa de Cronbach de los factores del IDE ..27 Tabla 3-15. Diferencias de medias entre el grupo clinico y el normal. Tabla 3-16. Diferencias de medias entre varones y mujeres por factores y escala total... Tabla 4-1. Normas y caiegorias diagndsticas del IDE Tabla 4-2. Elements que conforman las subescalas del IDE... Figuras Figura 1-1. Cardcter medible de los rasgos de personalidad... Figura 1-2. Tipos de dependencias interpersonales ... Figura 1-3. Modelo tedrico de la vinculaci6n afectiva .. Introduccion Las relaciones afectivas saludables que se establece con una pareja son una fuente inagotabie de bienestar para los miembros que la conforman. Par la tanto, son una expresién més de salud mental que un individuo goza en una época determinada de su vida Es normal que en una relaciGn de pareja, en particular durante la fase del enamo- ramiento, se experimente una necesidad atectiva, un deseo de “fundirse” con el otro. Pero a medida que la relaci6n de pareja se estabiliza, este doseo tiende a disminuir para conformar una relacién madure, donde ei amor y sus componentes estan en un equilibrio que propicia el desarralio personal de los miembros de la pareja (Lemaire, 1995}. En cambio, cuando el deseo de fusidn permanece inalterado con el paso del tiempo, e incluso aumenta, cuando hay una necesidad afectivatintensa de estar con la pareja y para ello se recurre 2 cualquier acto, lo que en muchos casos se torna erjudicial, en especial para uno de los miembros, lz dependencia emocional se convierte en la principal y tal vez Ginica razén de ser de esa relacidn disfuncional. Este problema es poco conocido; no obstante, es frecuente en fa actividad clinica yen muchos casos constituye la base de algunos trastornos aiectivos (Riso, 2003; Castell6, 2005; Sirvent y Moral, 2007). La mitad de la consulta psicolégica se debe a problemas ocasionados o relacionados con una depencencia patolégica interpersa- nal, principalmenie con la pareja. incluso, en un gran némero de casos, pese a lo no- civo de la relacién las personas son incapaces de ponerle fin a la misma (Riso, 2003) Sirvem y Moral (2007) confirman que un alto porcentaje de la poblacién espafiola se declara dependiente emocional (49.3%) y que en su versién mas severa, esto puede atectar nada menos que a 8.6% (Sirvent et al., 2004, citado en Sirvent, 2006) Con respecto al génera, L270 (1998) manifiesta que el mayor porcentaje de per- sonas con este problema son mujeres de diferentes clases sociales, atractivas, inte- ligentes, con ocupaciones diversas, tabajadoras, dependientes y también amas de casa, Algunas de ellas inclusive se oponen a las conductas machistas @ por lo menos verbalizan tal expresién. Sin embargo, todas ellas son dependientes o estén necesita- das de “amor” de parte de su pareja, Castell6 (2005) concuerda con esta observacion y manifiesta que en Ia que se refiere al género, la confluencia de factores bioldgicos y sociaculturales otorga a la mujer una mayor probabilidad de que padezca depen- dencia emocional cig Emociona! PE Inventario de Depender De forma general, el constructo objeto dal si- guiente estudio ha sido solapado --y hasta con- fundido— par otros concepins que cuentan con mayor investigacién cientifica (como la depen- dencia instrumental, cuyas caracteristicas configu ran el trastoma de personalidad por dependencia iCastell6, 20051], son genéricas tp ¢j., dependen- cias interpersonales) @ definen concepts distinios (codependencia) Por ejemplo, algunas de las pruebas que cuen- tan con mayor rigor cientifico son la Escale de Dependencia Interpersonal nterpersana! Depen- dency Inventory, ID}, creada por Hirschfeld et af., 1977; la Escala de Dependencia Especifica en la Pareja (Spouse Specitic Dependency Scale, SSDS), claborade por Rathus y O'Leary, 1997; y cl Cues- tionario de Dependencia Emocivnal (CDE) de Lemos y Londofio (2006), que aun cuando es una prueba que mide esta realidad, fue creada desde un marco tedrice distinto al planteado en este trabajo, En este contexto en Pert no se ha claborade una prueba que mida la dependencia emacional Se han realizado algunos estudins par media de en- irevistas clinicas, que relacionan esta variable con la violencia doméstica o de pareja (Lazo, 1998; Castro, 2001) 9 pruebas adaptadas que miden | dependencia psicolégica por consumo de sustan- cias psicoactivas (Flores, 2001; Loayza, 2002). En funcién de lo revisado y ante |a carencia de pruebas psicométricas que midan el construct dependencia emocionat de forma explicita y espe- cifica, con base en un modelo tedrico sisternatiza- do y consistente con Ja Teoria de los rasgos {Clo- ninger, 2003), tal coma el modelo que propone Castellé (2005), se creyé conveniente y necesario consiruir un inventario que cumpia con las con- diciones psicométricas adecuadas para medir la dependencia emocional. Descripcién general FUNDAMENTACION TEGRICA Teoria de tos rasgos de personalidad De acuerdo con la definicion fuente de] término personalidad, éste se deriva del Jatin persona, que describe aquella mascara que utilizaban los actores en una obra (Schultz y Schultz, 2002). En este sentido, si se atiende a su origen, es posible concluir que la personalidad se refiere a las caracteristicas externas y visibles, asi como a los aspectos que los demas pueden ver; sir embargo, no hay duda de que al referirse @ ese constructo se hace alusiGn a algo mas que las apariencias fisicas. Entonces, el té:mino personalidad abarca un conjunto de cualidades subjetivas, sociales y emocionales que ne son observables en forma directa. También se pue- de referit a las caracteristicas perdurables, pues se supone que es relativamente estable y predecible. Los diferentes teéricos utilizan los conceptos y terminologias especificas de sus escuelas para proponer sus definiciones de personalidad, y por ello se han pro- puesto numerosas definiciones del constructo; no obstante, al parecer existe cierto Consenso en que podria considerarse coma un patrén de pensamientos, sentimien- tos y conductas caracteristicos que distingue a las personas, que persiste a lo largo del tiempo y a través de fas situaciones, y que caracteriza la adaptacion de cada individuo ante las situaciones que se le presentan en Ja vida (Caballo, 2004) Uno de los enfoques orientados a cumplir el objetivo de definir la personali- dad es la Teoria de fos rasgos. Los rasgos son muy utilizados en las descripciones cotidianas de la personalidad, por lo que muchos psicstogos los consideran utiles (Cloninger, 2003). La aproximacion de los rasgos para abordar el estudio formal de la personalidad empieza con la conviceién, por sentide comin, de que ésia puede ser descrita en términas de rasgos; ademas, se considera que hay grandes ¥ uniformes diferencias entre los individuos con respecto a sus respuesias ante la misma situaci6n 0 estimule psicoldgico (Mishel, 1986). De esta manera, Guilford (1964) manifiesta que el término rasgo refiere en for- ma precisa las diferencias constantes entre el comportamiento o las caracteristicas de dos o més personas. Ast, un rasgo es cualquier forma discernible y relativamente constante en que un individuo se distingue de otro, le ee) al te a dee) a .,. Invantario de Dependensia Emocional ees Para Allport (1986), los rasgas son las “reali dades Gitimas” de ia organizacién psicoldgica. Es decir, se trata de las esiructuras mentales que ex- plican a uniformidad de la conducta, De acuerdo con este investigador, los rasgos san predisposi- ciones para responder de cierta manera, y sirven para integrar lo que de cualquier otra forma serian estimulos y respuestas disfmbolos. Los rasgos son mas 6 menos generales y perdurables; sin embar- 20, van desde los muy generalizados rasgos cardi- nales hasta los rasgas secundarios o actitudes més especificas, pasando por los rasgos centrales. La estructura de la personalidad de un individuo es su patrén de dispasiciones © rasgos, Por su parte, Catteli (1972) manifiesta que los rasgos son las unidades de personalidad que de- finen to que hard una persona cuando se eniren- ta a una situacién determinada. De acuerdo con este autor, los rasgos son conceptos abstractos, herramientas conceptuales tiles para propdsitos ptedictivos, pero que no necesariamente corres- ponden a una realidad fisica en particular; asimis- mo. distinguid entre rasgos superficiales y rasgos fuente. Los superficiales se identifican mediante correlaciones estadisticas y los rasgos fuente por medio de andlisis de factores. A través de este tipo de analisis, Cattel (19721 se esforzd por calcular fas dimensiones bdsicas o factores que subyacen 0 las variaciones superficiales de la conducta La Asociacién Americana de Psiquiatria (APA, 2002) considera que tos rasgos de la personalidad son patrones persistentes de percibir, sentir, pensar acerca de uno mismo, del entomo y de relacio- arse con los demas, que se manifiestan en una amplia gama de coniextos sociales y personales. Aunque difieren de manera mas amplia de lo que en general se reconoce, las teorfas de los ras- gos coinciden en cos suposiciones basicas: 1) los enfoques de los rasgos ponen énfasis en las dife- rencias indivicuales de las caracteristicas que son nds o menos eslables a través del tiempo y de las situaciones; y 2) los enfoques de los rasgos ponen énfasis en su medicién por medio de fest, cues- tignarios o inventarios de autorreporte (Cloninges, 2003). Fue Mishe! (1968), citado en Mishel (1988), quien encabezd el “ataque” contra el paradigma de dos rasgos, al afirmar que la coaducta es de- masiado inconsistente a través del tiempo y de las situaciones coma para garantizar la suposicidn de rasgos estables. Por lo tanto, se deducia que las situaciones son ms poderosas que la personali- dad como determinantes del comportamiento, Es tos postulados ucasionaron un gran debate sobre el tema. Sin embargo, de acuerdo con Schultz Schultz (2002), los participantes de ese debate en ocasiones ignoraron el hecho de que los dltimos ‘e6ricos de ios rasgos, en particular Gordon Allport y Raymond Catell, jams refirieron que existiera una consistencia transituacional en el comporta- miento humana. De heche, ambos consideraron el efecto que tienen en l2 conducta los aconteci- mientos espectficos, asi como las influencias am- biental y social Después de todo, fa mayorla de fos psicélogos de la personalidad resolvieron aque! problema al aceptar una perspectiva interaccionista; es decir, coincidieron en que para proparcienar una expli- cacién plena de la naturaleza humana es preciso considerar: 1) los rasgos personales perdurables; 2} los aspectos cambiantes de la situacion y 3) la interaccién entre ellos (Carson, 1989; Magnus- son, 1990; McAdams, 1997, citados en Schultz y Schultz, 2002). Vistos estos puntos, un rasgo se define como el constructo tedrico que describe una dimension basica de la personaiidad, como una caracievistice que distingue 2 un individuo de otra y ocasiona que une persona se comporte de manera mas 0 menos consecuente (Cioninger, 2003). Por ejem- plo, una persona podria ser muy amigable y se- gura, asi como moderadamente nerviosa; mientras que otra podria tener distintos rasgos a los anterio- res, como ser ras hurafia, insegura de si misma © muy nerviosa Con respecto a Ja disfuncionalidad de los ras- 805, y por ende a la psicopatolgia de la persona- lidad, la APA (2002} refiere que cuando los rasgos, son inflexibles y desadapiativos, y causan un ma- lestar subjelivo 0 deteriora funcional significativo, pueden considerarse un trastomo de la personal dad. Castells (20051 manifiesta que los rasgos desa- daptatives del cardcter que configuran los trastor= nos de fa personalidad son exageraciones pato) gicas de aspectos més normales del ser humane De esta forma, la dependencia emocional tambiér € una exageraciOn patoligica ¢ comportamicntas y actitudes de en el contexio de st conjunta de jaiquier suic elaciones de pareja Figura 1-1. Cardoter medibie de los rasgos de personalidad. Por otto lado, una de las principales carac- teristicas de la aproximacién de los rasgos es su metodologfa. Dado que los rasgos en realidad son dimensiones continuas, es posible establecer de manera cuantitativa las diferencias entre los indi- viduos en términos del grado en que cada persona posee cada una de las cualidades (Mishel, 1988). Por ello, su: metodologia es psicoméirica en el sen- tido de que pretende medir y cuantificar dichas di- ferencias individuales, Los psicometristas estudian a las personas y grupos con base en dimensiones de los rasgos y ia comparacisin de ia cualidad me- dida por medio de sus calificaciones en las prue- nado e involucrada de manera interpersonal en re- laciones cétidas (Reeve, 2003) Incluso, en Jos primeros aftos de vida, ef ser humano tiende a esiablecer esins lazos o vincu- os emocionales intimos con adulios signiticatives (Heredia, 2005), La tendencia a satisiacer el primer vinculo de este orden se denomina apego o vincu- lo de apego y su propésita es promover el senti- miento de seguridad emocional en los nifios, que se manifiesta a través de conducias de proteccién- cuidado y/o aiecto-carifo. Tales comportamientos de busqueda de esa proximidad son llamados con- ductas de apego (Bowlby, 1989, 1999} 2 bas. Con frecuencia, los investigadores encuentran En la medida que el sujeto se va desarrollan- £ que la medicién cuantitativa de los rasgos es mds__do en los Ambito fisico y psicolégico podré acce- £ conveniente, ya que todos los sujetos en un estu- der a otras formas de satisfecer esa necesidad de E dio pueden recibir una calificacién en cada resgo_—_-vinculaci6n. De esta manera, las relaciones que 7 de interés, asi como puniajes que pueden variar —_$€ formardn con las proximas figuras no suponen J desde muy bajos hasta muy altos y compararse —_proteccién @ afecto incondicional como las que § (Schultz y Schultz, 2002; establece el nifio con el adulto; sin embargo, esto = . ocurre en la medida que e| sujeto haya tenido un cas , . ‘ é desarrolla normal y satisfaccién de ese tipo de ne- 2 Origen de la necesidad de vinculacion afectiva: — cesidad, pues de Jo contiario, ya como adulio es i hase para las relacienes interpersonaies probable que adapte niveles muy clevados de di- i . cho rasgo, tomanclose disfuncional y expresando- © Un componente basica de la naturaleza huma- se 2 través de conductas de bisqueda desesperada na es la necesidad de establecer lazos 0 vinculos emocionales estrechos con otras personas, lo cual refleja el deseo de estar emocionalmente relacio- de otra persona que le proporcione proteccién y/o afecto, Es decir, se configura una dependencia re- lacional o interpersonal ie Dependencia Emacional Para Allport (1986), los rasgos son las “reali dacies citimas” de la organizaci6n psicolégica, Es decir, se trata de las estruciuras mentales que ex- plican la uniformidad de la conducta, De acuerdo con esie investigador, los rasgos son predisposi- ciones para responder de cierta manera, y sirven para integrar lo que de cualquier otra forma serian estimulos v respuestas disimbalos. Los rasgos son més o menos generales y perdurables; sin embar= go, van desde los muy generalizadas rasgos cardi- rales hasta los rasgos secundarios o actitudes més especificas, pasando por los rasges centrales. La estructura de la personalidad de un individuo es su patron de disposiciones a rasgos, Por su parte, Cattell (1972) manifiesta que los rasgos son las unidades de personalidad que de- finen lo que haré una persona cuando se enfren- 1a a una situacién determinada, De acuerdo con este autor, los rasgos son conceptos abstractos, herramientas conceptuales Utiles para propdsitos predictivos, pera que no necesariamente corres ponden a una realidad fisica en particular; asimis- mo, distinguié entre rasgos superficiales y rasgos fuente. Los superficiales se identifican mediante cottelaciones estadisticas y los rasgos fuente por medio de anélisis de iactores. A través de este tipo de andlisis, Cattel (1972) se esforz6 por calcular las dimensiones bésicas o faciores que subyacen en las variaciones superficiales de la conducta. La Asociacién Americana de Psiquiatria (APA, 2002) considera que los rasgos de la personalidad son patrones persistentes de percibir, sentir, pensar acerca de uno mismo, del entorno y de relacio- narse con los demés, que se manifiestan en una amplia gama de contextos sociales y personales. Aunque difieren de manera mas amplia de lo que en general se reconoce, las tearias de los ras- B08 coinciden en dos suposiciones basicas: 1) fos enfoques de los rasgos panen énfasis en las dife- rencias individuales de las caracteristicas que son mas 0 menos estables a través de! tiempo y de las situaciones; y 2) fos enfoques de los rasgos ponen énfasis en su medicién por medio de test, cues- tionarios o inventarins de autorreporte (Cloninger, 2003). Fue Mishel (1968), citado en Mishel (1988), quien encabezé el “ataque” contra el para de los rasgos, al afirmar que la conducta masiado inconsistente a través del tiempo y de situaciones como para garantizar la suposicion de ma de- rasgos estables. Por lo tanto, se deducia que las situaciones son ms poderosas que Ja personali- dad como determinantes del comportamiento. Es- {0s postulados ocasionaron un gran debate sobre cl tema. Sin embargo, de acuerdo con Schultz 5 Schultz (2002), los participantes de ese debate en ocasiones ignoraron el hecho de que los diltimos tedricos de los rasgos, en particular Gordon Allport y Raymond Catell, jamés refirieron que existiera una consistencia transituacional en el comporta~ miento humano. De hecho, ambos consideraron el efecto que tienen en la conducta los aconteci- mientos especificos, ast como las influencias ar biental social Después de todo, la mayoria de los psicélogos de la personalidad resolvieron aquel probleme al aceptar una perspectiva interaccionista; es decir coincidieran en que para proporcionar una expli- cacién plena de la naturaleza humana es preciso consicierar: 1) los rasgos personales perdurables; 2) los aspectos cambiantes de la situacién y 3) la interaccién entre ellos (Carson, 1989; Magnus- son, 1990; McAdams, 1997, citados en Schultz y Schultz, 20021. Vistos estos puntos, un rasgo se define como ei consiructe tedrica que describe una dimensién basica de la personalidad, como una caracteristc: que distingue a un individuo de otro y ocasiona que una persona se comporte de manera mas 0 menos consecuente (Cioninger, 2003), Por ejem- plo, una persona podria ser muy amigable y se- gura, asi como moderadamente nerviosa; mientras que atra podria tener distintos rasgos a ios anterio~ res, como ser mds hurafia, insegura de sf misma o muy nerviosa. Con respecto a la disfuncionalidad de los ras- g05, y por ende a la psicopatologia de Ja persona- lidad, la APA (20021 refiere que cuando los rasgos son inflexibles y desadaptativas, y causan un ma= lestar subjetivo ¢ deteriora funcional significative pueden considerarse un trastorno de la persanali= dad. Castellé (2003) manifiesta que los rasgos dese: daptativos del carécter que configuran las trastor nos de Ja personalidad san exageraciones patold- gicas de aspectos mas normaies dei ser humano. De esta forma, la dependencia emocional también €5 una exageracién patoldgica del conjunto d: comportamientos y actitudes de cualquier sujete en el contexio de sus relaciones de pareja Capitulo | Descripcién general aa ae 3 Figura ¥-1, Gardcter medible de los rasgos de personalidad, Por otro lade, una de tas principales carac- teristicas de ia aproximacién de los rasgos es su metodologia. Dada que los rasgos en realidad son dimensiones continuas, es posible establecer de manera cuantitativa las diferencias entre los indi- viduos en términos del grado en que cada persona posee cada una de las cualidades (Mishel, 1988). Por ello, su metodologia es psicométrica en el sen- tido de que pretende medir y cuantificar dichas di- ferencias individuales. Los psicometristas estudian a las personas y grupos con base en dimensiones de los rasgos y la comparacidn de fa cuatidad me- dida por medio de sus calificaciones en las prue- bas, Con frecuencia, los investigadores encuentran que la medicién cuantitativa de los rasgos es mas conveniente, ya que todos los sujetos en un estu- dio pueden recibir una calificacién en cada rasgo de interés, asf como puntajes que pueden variat desde muy bajos hasta muy altos y compararse (Schultz y Schultz, 2002). Origen de la necesidad de vinculacién afectiva: base para las relaciones interpersonales Un componente basico de la naturaleza huma- na 5 la necesidad de establecer lazos a vinculos emocionales estrechas con otras personas, lo cual refleja el deseo de estar emocionalmente relacio- nadlo ¢ involucrado de manera interpersonal en re- laciones célielas (Reeve, 2003), incluso, en los primeros aftos de vida, el ser humano tiende a establecer estos lazos 0 vincu- ios emocionales intimos con adullos significatives (Heredia, 2005). La tendencia a satisfacer el primer vinculo de este orden se denomina apego o vincu- lo de apego y su propésito es promover el senti- miento de seguridad emecional en los nifios, que se manifiesta a través de conductas de proteccidn- cuidado y/o afecto-carifo. Tales comportamientos de bisqueda de esa proximidad son llamado con- ductas de apego (Bowlby, 1989, 1999), En la medida que el sujeto se va desarrollan- do en jos dmbito fisico y psicolégico podra acc der a otras formas de satisfacer esa necesidad dh vinculacién. De esta manera, las relaciones que se formaran con las proximas figuras no suponen proteccién 0 afecto incandicional como las que establece el nifio con el adulio; sin embargo, esto ecurre en ia medida que el sujeta haya tenida un desarrollo normal y satisfaccién de ese tipo de ne- cesidad, pues de lo contrario, ya como adulto es probable que adopte niveles muy elevados de i- cho rasgo, tornandose disiuncional y expresando- a través de conductas de busqueda desesperada de otta persona que le praporcione proteccién y/o afecto. Es decir, se configura una dependencia re- lacional o interpersonal Relaciones de pareja y amor romantic Coma se mencioné en la seccién anterior, la ne- cesidad de vinculacién afectiva adopta nuevas for- mas conforme el individuo esta desarroliandose, Cuando ef ser humana toma consciencia de dicha necesidad y adquiere la capacidad para correspon- der de forma afectiva, ya es posible hacer mencién de ese sentimienta/motivo distintiva y propio de la especie humana que es el amor. Si bien este cons- tructo no se tratard en toda su generalidad, puesto que no es el objeto del estudio, si se tomard en cuenta un aspecto del misma, el amor roméntico. Este término fue establecido por Fisher (2004), quien lo definié como aguella forma de amor que se da entre los miembros de una pareja (grupo conformado por dos individuos tomando como referencia el contexto sociocultural occidental), puesto que describe aquella necesidad normal de vinculacion afectiva, tan importante para formar una relacién Rubin (1973}, citado en Worchek et al. (2002) fue el primer psicéiogo social que ensayé la de- finicién y medicién def concepto de amor en fa relacién de pareja, Este autor considers al amor cama la unién de tres componentes importantes: 1) interés, es decir, el sentimiento de que las gra- tilicaciones del otro son tan importantes como las propias; 2) apego, que se refiere a la necesidad deseo de estar can el otro, de tener contacte fisico, de ser aprobado y querido; y 3) intimidad, que es el nexo 6 lazo entre dos personas, manitestade por una comunicacién estrecha y confidencial. Para Stemberg (1995), en el contexto de rela- cin de fa pareja, el amor es una de las emocio- nes humanas mas intensas y deseables. Este autor plantea la Teoria del trigngulo del amor, la cual deja por supuesto que el amor est formado por tres componenies: intimidad, pasién y compro- miso, las cuales son interdependientes entre si y cambian en relacién a diferentes momentos hist6- ricos, lugares geograficos y culturas, La intimidad es la capacidad de compartir sentimientos, confi sentirse acompafiade y saber que el otro tiene los mismos intereses para la relaci6n, Este componen- te se refiere a los sentimientos dentro de una rele: cin que pramueven el acercamiento, el vinculo y la conexién. La pasiGn esid relacionada con la se- xualidad, con cl estado de intanso deseo de unidn con el otro, y es en gran medida la expresién de deseos y necesidades, camo las de autoestima, en- trega, sumisidn y satisfaccién sexual, Por ditima, e} compromiso se da tanta a corto como a largo plazo. El primero es ia decisidn de armar a otra per- sona, mientras que el segundo es el compramiso por mantener ese amor. Hazan y Shaver (1994), citada en Warchek et al. ( 2002), coinciden en gran medida con los au- tores anteriores, ademas manifiestan que el vincu- lo amoroso caracteristico de una pareja también 5 una juncién de tres sistemas. £1 primero es el sistema sexual y sus sentimientos concomitantes de excitacién y gratificacién fisica; el segundo es el sistema de interés, que es e! deseo de proteger af otro, consolario y recibir lo mismo a cambio; mientras que el tercero es el sistema de apego, comprendido como el deseo de cercanie erna- clonal con el otra. En una buena relacién, cada miembro de la pareja esté seguro de la reaccion, termura y confianza del otro. Esta confianza abre la comunicacion y favorece las confidencias, ast como una mayor intimidad. Diaz y Sanchez (2002) y Fisher (2004) encon- traron que e! amor romeintico incluye una serie de pensamientos y emociones con respecto a la pare- ja: asi como una necesidad de empatia, cercanfa y solidacidad con el ser amado; una buena corres pondencia entre ambos, y por supuesto, ef aspecto sexual que ocupa un importante lugar. Castellé (2005) refiere que e} amor propicia Ja voluntad de tener una relacién préxima con el otra, y de esta manera se constituye una relacién de pareja en la que se percibe un equilibria afec- livo. Este autor también propone una serie de ca- racteristicas que existen en las relaciones de pare- jas funcionales: necesidad del atro, aunque no es absolutamente imprescindible para su desenvol- vimiento personal; intimidad, lo cual implica que séio hay una sola persona con quien esiablece una relacién; valoracién adecuada de i @s deci, ambos estdin conscientes de sus debilida- des y fortaiezas; existe cierto grado de sumisién al otro, lo que permite la negociacién de acuerd reciprociciad afectiva; y por iltimo, aunque hay cierto rechazo a la ruptura por las emociones d agradables que implica, no se experimenta t paralizante En este sentido, Prado 2004) comprende relacion de pareja como un tip personal que consiste en el Ge tipo ramantice que se da en un grupo hu formada por la unién de dos pets 9 cig velacién imc tercambio af as tomar Ee eT eT ee ee eee ee eee lL ele le ee ee fecsn ce vt 8 Retort 1 Mania adorn Fas como referencia contextual la cultura occidental}, Jos cuales, a su vez, comparten intereses, preferen- cias y objetivos comunes, En congruencia con lo antes expuesto, las relaciones de pareja son uno de los espacios donde se observa con mayor claridad la nece: sidad de vincuiacidn de tipo afectivo (a dife- rencia de la de protecci6n y cuidado}, Cuando es una relacién funcional, adecuada o “normal” ‘9.se da un intercambio reciprace y adecuado de esta necesidad. Por oto lado, se han realizado estudios en tos que se distinguen etapes de fa relacién de pareja 6 etapas de! amor. Asi, Walster y Walster (1978 citado en Worchek et al, ( 2002), distinguieron en- tre el amor apasionade y el de compaherismo. De acuerdo con estos autores, el amor apasionado par lo general se desarrolla al inicio de fa relacién y se caracteriza por componentes cognitivos, emocio- nnales y conductuales asociados con e! deseo inten- so de unin. Los componentes cognitivos implican la preocupacidn por la persona amada, idealiza- cién del otro y deseo de ser conocido por éste. Los componentes emocionales se refieren ala atraccién (en especial sexual}, sentimientos positives cuando las cosas van bien, sentimientos negativos cuando las cosas van mal, anhelo de reciprocidad, deseo de unién completa y permanente, y excitacién fisiolé- gica, Mientras que los componentes conductuales abarcan los intentos por delerminar los sentimien- tos del otro, estudio del otro, ayudar al otro y el afén por establecer o mantener la cercania fisica. Este amor apasionado es conocido con muchos nombres, tales como “enamoramiento”, “enfermo de amor", “loco de amor” o “amor absesivo” (De Catanzaro, 2001). For supuesto, tales sentimientos no siempre son duraderos. Algunas veces un poco de inormacién nueva © un rechazo hacen que 1o- das esas imperfeccianes, convenientemente repri- midas por la idealizacién de esta etapa, se hagan evidentes. En contraste, el amor de compafterismo, de pa- raja o conyugal es menos intenso y mas estable, Esié hasaco en mayor medida en los intereses co- munes, la amistad establecida a to largo del tiem- poy la interdependencia. Segin Carlson y Hatfield (1991), citado en De Catanzaro (2001), las relae clones intimas exitosas tienen dimensiones cogni- tivas, emocionales y conductuales. Las dimensio- nes cognitivas incluyen la autorrevelacién de los demds, en especial de las facctas mds intimas de ta persona que incluyen idiosinerasia, fortalezas, de- bilidades, esperanzas y temores. las caracteristicas emocionales implica una preacupacién profunda por el companero, fo que trae consigo el poder de herirse el uno al otro y provacar los celos, en especial debido al extenso conacimiento acerca de las debilidades de la pareja. Las relaciones exi- tosas también se caracterizan por una confianza profunda, pero con frecuencia existe el riesgo de traicidn, lo cual puede tener consecuencias irrepa- rables, Las caracteristicas conductuales se refieren al coniort con la proximidad fisica, lo cual involu= cra a la sexualidad. Por su parte, (Ccama, 1998) hizo una serie de distinciones entre el enamoramiento y ef amor maduro. Establece, por ejemplo, que el enamora- miento implica dependencia y pérdida de lo inci vidual; alteracién de la realidad; hay una ilusién superiicial y pasajera; se niegan o minimizan los defectos y se realzan las fortalezas; exaltacidn de las reacciones emocionales, asi como pensamien- tos obsesivos respect a fa otra persona, deseos desmesurados de posesién y exclusividad; la ale- gtia se obtiene slo con la pareja; existe un gran impetu, pero también hay inseguridad y descon- jianza. En resumen, en este period transitorio de enamoramiento, en muchas ocasiones se sufren variaciones en Jas facultades psicoldgicas cagnos- citivas, afectivas y conductuales. En cambio, el amor maduro implica autonomia, independencia ymantenimiento de la libertad individual; es cons- tante y duradero; la realidad forma parte de la mis- ma relacién, es decit, no se excluye; se reconoce y aceptan los defectos y afirman las fortalezas del otro; hay estabilidad emocional, por lo que estén presentes y de manera sdlida la razdn y el pensa- miento juicioso; la alegria es una fuente perenne de pareja, familia, uno mismo, trabajo y relacién interpersonal; es sostenido por la voluntad, perse- verancia y paciencia; ademas, existe seguridad y confianza mutua Por ello, la etapa de enamoramiento es un & ado breve y pasajera que da paso al amor sere- no, maduro, realista y razonable, y también mas profundo (Ccama, 19981. Con todo lo que se ha estudiado hasta el momento, y a pesar de que las alteraciones psicoldgicas quo la etapa cle enamo- ramiento produce en las miembros de ia pareja, éste desempefia un papel decisive: forja un vincu- a poderoso que incita a una pareja a comprome- terse en una relacién (Beck, 1990). BE_Inventario de Dapendencia Emocional Dependencias interpersonales a relacionales Las dependencias relacionales o interpersonales constituyen un grupo de trastornos diffciles de asimitar a las categorizaciones convencionales del Manual de Clasificacién Internacional de las Enfermedades (CIE) y el Manual Diagndstico y Estadistico de los Tiastornos Mentales (DSM); sin embargo, es indudable que poseen una naturaleza propia. Por ello son poco conocidas, pero ademas existe cierta confusidn conceptual. Los autores es- tadounidenses clenominan genéricamente a estos trastornos como cadependencias 0 coadicciones en unos casos, e interdependencias en otros. Los autores europeos discriminan mas, por lo que re- servan la acepcién codependencia para un tipo concreto de dependencia relacional y la denomi- naci6n dependencias afectivas para el resto (Sit- vent, 2006}, Hirschfeld et af. (1977) plantearon a la depen dencia interpersonal o relacional como un con- junto de pensamientos, creencias, sentimientos y conductas en torno a !a necesidad de asociacién interaccién con otro significativo. Por su parte, Moral (2006) define de manera técnica las dependencias interpersonales como trastornos relacionales caracterizades por fa ma- nifestacién de comportamientos adictivos en la re- lacién, que se hasan en una asimetria de rol y er una actitud dependiente en relacion al sujeto dé quien se depende. De acuerdo can Sirvent (2006), es necesario hacer una distincién entre las dependencias cali- ficadas coma relacionales genuinas, es decir, con identidad propia, que comprenden la dependen- cia emocional o aiectiva, y las mediatizadas, las cuales se cansideran secundarias a astornos adic- tivos (principalmente a sustancias psicoactivas) tales coma la codependencia y la bidependen: {figura 1-2). A su vez, dentro de las dependencias inter- personales o relacionales genuinas es preciso di- ferenciar enite la dependencia instrumental y | emocional (Heathers, 1955, citado en Castellé, 2005). $i bien es cierto que la similitud entre esies dependencias radica en que ambas son’ los tipos bbasicos de depencencia relacionai o interpersonal genuinas (Castell6, 2005), la finalidad de estas dos Clases de necesidad de vinculacién son muy dife- rentes Por otro lado, es dil considerar tas denender cias interpersonales como una cualidad natural que poseen todas los individuos, en tanto se con- sideren una necesidad de vinculacién inferperso- nal o relacionai (gregarismo). Algunos individuos manifestaran niveles muy bajes; en cambio, otras PROTECCION: » ee mec | Figura 1-2. Tipos de dependencies inlerpersonaies, a ae ae fapitwla 1 Oescripcion general mostrardn niveles muy altos de dependencia inter- personal. En todo caso, el nivel de dependencia interpersonal es excesive cuando demina el cor portamiento expresado por la persone en varios tios, acasionanclo malestar emocional 0 deteriora en la capacidad para funcionar en lugares sociales y laborales (Overholser, 2004). Con el fin de ser considerado un problema, las caracterfsticas dé las dependencias interpersona- les deben ser consideradas como rasgos de la per- sonalidad desadaptativos. Los niveies elevados de dependencia interpersonal tienen que manifestarse de manera clara durante el periodo de desarrollo y ser selativamente estables a lo largo de la vida adulta (Sirvent y Moral, 2007). Teoria de la vinculacién afectiva Este modelo teérico fue planteado por Castellé (2005) para explicar la naturaleza de la depen- dencia emocional, Ademas, sus proposiciones son congruentes con la descripcién y enfoque general de los rasgos de personalidad, fo cuat proparciona un sustento més sélido al modelo. Asimismo, Castellé (2005} define la vincula- cién afectiva como la unién de un sujeto con atras personas, asi como la necesidad de crear y man- tener lazos permanentes con elias. Ademas, esta vineulacién afectiva con los demas puede darse en diferentes grados, dado que conforma un hi- potético continuo figura 1-3). Ef resultado es que habré personas vinculades levemente con los més, otras bastante vinculadas y otras demasiado. También menifiesta que esia unién afectiva tiene dos aspectos. EI primer componente es el de la aportacién emocional, que “se efectia ai otro, y se corresponde con la empatia, con el amar incandi- cional hacia la otra persona, con la actitud positiva de compartir con ella preocupaciones y satisiac- ciones, con la entrega hacia ella, con los elogios, etc." (Castell6, 2005). El segundo componente es el afecto que se recibe de la atra persona y que esté conformado por actitudes positivas por par te de ella y dirigidas hacia uno. De acuerdo con el autor citado, éste es el suministro externo de la autoestima. Ademés, afirma que en circunstancias saludables, los dos componentes tienen una im- ponancia similar. Sin embargo, cuando existe una vinculacién afectiva extrema no se da ese equili- brio. En una vinculaci6n excesiva, uno de los com- ponentes por lo general tiene mayor importancia que el otro, También sefiala que en el caso de la dependencia emocional, el componente que pre- domirfa es e! segundo, el de recibir afecto por el otro. Segtin Castell (2005}: “No se quiere afirmar que la Gnica funcién de la pareja, que es dbjeto de dependencia, sea compen: eaaaCOS Casali; 2005. Dinero ape i Figura 1-3, Modelo tedrico de (a vincviacién afectiva ane Inventario de Dependencia Emocional sar las carencias afectivas por el dependiente. Légi- camente, éste también tiene actitucles genuinas de amor a su pareja, de preocupacisn y empatia hacia elis, pero la necesidad y aferramienta a su objets de dependencies es e! componente de mayor importan- fen su vinculacién extrema a é!”, Este autor concluye diciendo que: “De forma generat tas personas que se pueden cai ogar como normales, con relacianes interpersonales 2s, se ubicarian dentro del drea de la vineulacien pero en un grado medio. £ sujeta estaria adecuada mente vinculado a fos dems, daseando su preser Cia, preocupandose por ellos y sabiéndose querido, pero sin perder su ineividualiéad y disiratanda tam= bien ce stuaciones de soledad o intimidad {..) Le diferencia entre as relaciones de parejas nor males [as que lieve a cabo un dependiente emocio nal sor cuantitativas, y que precisamente por eso se ppodrfan ubiear en un hipoiésice continuo, manifes- téndose ello en gracos de vinculacién afectiva que darian cuenta de hasta qué punto esti vineulada 0 no una a persona’ Concepto de depentencia emocional Las bases tedricas que sustentan el disefio de la si- guiente pruaba se refieren al modelo que propone Castellé (2005). Par lo tanto, la dependencia emo- cional es definida como: “la dimensién disfuncio- nal de un rasgo de personalidad, que consisie en la necesidad extrema de orden afectivo que una persona siente hacia otra, su pareja, a lo largo de sus diferentes relaciones de este tipo”. No obstan- te, su carécter crénico no se basa en la sucesion de dichas relaciones sino en la personalidad de estos sujetos; es decir, el conjunto de caracleristicas que un dependiente desaliege ante su pareja perma- necen con él incluso cuando no la tiene, aunque esto. no sea lo mds habitual porque su patologia provoca que busque otra desesperadamente (Cas- tello, 2000, 2005). Por jo general, la dependencia emocional se da desde el inicio de ia adolescencia; no abstan- te, este problema tiende mas a considerarse como caracteristica disiuncional més 0 menos estable en la constitucién del sujeto (Casielié, 2005; Sirvent y Moral, 2007), En este sentide, algunos autores consideran las dependencias relacionales, y on particular la dependencia emocional, camo posibles trastomos de la persanalidad debide a sus rasgos afines y tables, por lo que es necesario realizar un diagnés- tico diferencial entre éstas y algunos desorcenes de personalidad como la personalidad limétrofe, el trastormo de personalidad por dependencia y la personalidad antisocial, entre otros (Lazo, 1998; Avendaito y Sanchez, 2002; Castelld, 2005) Si bien esta dltima propuesta parece coherente y empiricamente demostrable, para efectos del si- guiente estudio no se cansidera a la dependencia emacional como un irastomo de personalidad en si. Mas bien, se concibe como aguella dimension disfuncional del rasgo de personalidad Necesidad de vinculacién afectiva mas o menos estable en un individuo, y que puede ser comérbide 0 no a otros, desérdenes mentales y/o de personalidad. Esto no significa que en el fuluro proximo se le considere como tal, debido al registro de mas evidencias para que este problema se configure como un tastorno de personalidad, tal como lo exponen los autores citados en el parrafo anterior. Garacteristicas de fa dependencia emocional De acuerdo con el modelo teérica de Castellé {2005}, a continuacién se presentan ias areas y ca~ racteristicas que este autor propone para las per sonas que suiren dependencia emocional. Como manifiesta dicho autor, las caracteristicas que se mencionan, refieren al area de las relaciones de pareja y son las més significativas y evidentes en los dependientes emacionaies, asi como el con- texto mas frecuente en el que estas personas se desenvueiven, Por elio, éstas son las que mas se tomarén en cuenta para ja elaboraci6n de! Inven- tario de Dependencia Emocional (IDE Cabe destacar que autores como Lazo (1998) y Riso (20031 en alguna medida coincid Clertas caracteristicas que plantea Castells (2005 Sélo cuando éste sea el casu se haran las citas co- rrespondientes, y cuando na sea asi, se entenders que se trata de las propuestas que define Castelis (2005) en su modelo a) Area de las relaciones de pareja, + Necesidad excesiva del otro, deseo de ac- ceso constante hacia éi es la expresion de la necesidad psicolégica dependiente tiene hacia su pareja. & traduce en desegs consiantes de habla { Edtova! £1 mane Moderna Foz tnaisiton ma, Gapitule | Descripoion él, hacer llamadas continuas al telefono y enviar mensajes de texto, apariciones in- oportunas en lugeres como el trabajo, estu- dio, gimnasio, entre oiras conductas. Deseos de exclusividad en la relacién: el individuo se desliga de manera progresiva Ge su grupo social en mayor o menor mo- dida, dependiendo de la gravedad para de- Gicarse por entero a su pareja y anhela que ésta haga lo propio (Lazo, 1998; Casiellé, 2005). Priovidad de fa pareja sobre cualquier otra cosa: considera a su pareja como el centro de su existencia, e! sentido de su vida, el objeto predilecto de su atencién. No habré nada més importante, incluyéndose asf mismo, los hijos (si los hubiera), familiares © amigos. Idealizacién de la pareja: el dependiente emocional tiende a idealizar a su pareja a To largo de la relacién, a pesar de que con el paso del tiempo esté consciente de sus defectos. Sobrevalors sus cualidades, des- de iisicas hasta inielectuales; minimiza o anula sus defectos y le considera un “ser es- pecial”, como alguien que esté en un plano superior al resto y a sf mismo (Lazo, 1998; Riso, 2003; Castelld, 2005) Relaciones hasadas en sumisin y subordi. nacién: las relaciones de pareja de los de- pendientes emocionales son asimétricas y desequilibradas, Una de sus componentes domina claramente en la pareja y el otro (en este caso, el dependienie), quien ala- ba todo fo que hace la pareja, asf como se menosprecia y considera objeto de su des- precio e incluso de su rabia, por lo que en muchos casos permite que le agredan tanto fisica como psicolégicamente storia de relaciones de pareja desequi bradas: la persona dependiente emocional, por lo general tiene una historia de rela- ciones de pareja desequilibradas. A pesar de ello pueden darse dos situaciones: ta primera es que en lugar de una serie de parejas disfuncionales en su vida s6lo haya tenido una muy significativa, y que la pro- iongacidn de la misma se deba al miedo a la ruptura que tienen este tipo de personas, a pesar de los intentos por terminar. La sc- gunda posibilidad es que ademas de tas re- laciones desequitibradas que ha tenido en su vida, en donde asumia el rol de subordi- nado, haya tenido algunas relaciones equi- libracas, funcionales, pero que sdlo eran esporddicas, es decir, pasajeras 0 paliativos para disminuir su temor a la soledad. Miedo a la ruptura: el sujeto experimen ta pénico ante la sola idea de que la rela- ci6n se disuelva, con una gran posibilidad de padecer trastornas mentales en caso de que esto ocurra. Este sufrimiento se puede producir incluso con una persona que le ha hecho la vida imposible 0 que incluso ha maltratado al dependiente emocional En estos casos el paciente se parece a un toxicémano en pleno sindrome de absti- nencia; es més, son frecuentes la negacién de dicha ruptura y los continuas intentos y exhortaciones para reanudar Ja relacién (Lazo, 1998; Riso, 2003; Castellé, 2005 Asuncion del sistema de creencias de la pareja: el sujeto puede asumir como irrefu- tables y propies clertas ideas que en reali- dad pertenecen a su pareja, hasta el punto de interiorizarlas, Estas pueden referirse a la superioridad de ia pareja, a la inferiori- dad del dependiente y al concepto de a re- lacién. Asi, se diré que el culpable de que la relacién no funcione es et dependiente emocional, debido a su ineptitud, falta de arregia, por su ffsica, ete.; entonces, [2 pa- reja dird que quiere una relacién en la que se sienta “libre”, sin compromises, y que por lo tanto, pueda tener otras “amistades” que le produzcan placer y el dependiente emocianal lo aceptara (Lazo, 1998; Caste- 116, 2005), b) Area de las relaciones interpersonales. Deseos de exciusividad hacia otras per sonas significativas: jocalizan en exceso su interés y exigencia en los demés, por lo que demandan una atencién excesiva, Desean toner amistades dnicas, exclusives, que estén continuamente a su dispasicién, escuchen sus interminables conversaciones acerca de la situacién actual con su pareja © su insoportable eslado de nimo tras una tuptura, Es mas frecuente que el enganche se dé con amistades, familia 0 compaiieros ©) Area de autoesti Inventario dé Depencencia EI de trabajo cuando el individue no esta en pareja o incluso empiezan a tener relacio- nes sin que éstas atin no se hayan desarra- lado. Necesidad de agradar: el individuo tenderd buscar la aprobacién de los demas porque tiene grabade el temor al rechazo 0 a no gustar, lo cual indica el desequilibrio ema- Cional subyacente, su autorrechazo. Enton ces, la persona esté pendiente de la impre- sidin que el otro se lleva cuando interactéan con ella, Como consecuencia de lo ante: rior estén muy pendiente de su apariencis y fisico, Déficit de habilidades sociales: presenian un notable déficit de habilidades sociales como falta de asertividad, no expresion de intereses, demandas personales de emocio- nes, asi como carencia de empatia a y estado de dnimo. Baja autoestima: se define como Ia suma de un conjunto de juicios acerca de} pro- pio valor y competencias en diferentes do- minios {Mora y Raich, 2005}, Por to tanto, comprende actitudes de autoproteccin, autovaioracion, defensa de los intereses, busqueda de satisfaccién saludabie y res- peto de sf mismo (Castellé, 2005). Los Gepencientes emocionales emiten jaicios referentes a una escasa valoracién de si mismos, no se respetan, no establecen sus limites y postergan sus intereses. Mido ¢ intolerancia, a la soledad: en parte es responsable de fa necesidad de acceso constante a la pareja. Cuando no estén en pareja, es frecuente que traten de mantc- nerse ocupadas todo el tiempo posible para no encontrarse consigo mismos para no experimentar esa intolerancia atroz a la soledad. Por clio, cuando terminan una relacin intentan desesperadamente reto- marla, por nefasta que haya sido, y cuan- do esta no es posible, de inmedialo buse otra relacisin Estado de dnimo negative: el esiade de Jnimo habitual de los dependientes emo cionales se caracteriza por sentimientos de tristeza, preocupecién constante, nerviasis. mo, inseguridad personal y apatia, io cual corresponde a sus grandes temores como son la tuptura, deteriora de la relacién, amenazas de abandono, soiedad, etc. A pesar de que en ciertas periodas, en espe- cifico cuando se inicia la relacién de pare- ja hay una recunciliacidn, el depenciiente emocional manifestara alegria, motivacién y hasta euforia, las caracteristicas sefaiadas al principio predominardn en su estado de dnimo, puesto que las segundas silo son esporddicas y breves : | ! Aplicacién y calificacién COMPONENTES EI IDE es un inventario que evaliéa la dependencia emocional y para ello utitiza una escala en formato Likert con cinco altemativas de respuesta: 1) Rara vez 0 nun- ca es mi caso; 2) Pocas veces es mi caso; 3) Regularmente es mi caso: 4) Muchas veces es mi caso; y 5) Con frecuencia o siempre es mi caso. Los materiales que se incluyen en [a prueba completa son los siguientes: * Manual: el uso e interpretacién de este inventario requiere, ademas de la formacién de caracter profesional en psicologia y psicometria, el conaci- miento de este manual, tanto de sus aspectos técnicos como de la normati- ya general para la administraci6n, correccion e interprotacién de la prueba. * Tarjeta de usos electronicos. AMBITO DE APLICACION El IDE abarca los Ambitos clinico y de investigacién. Ademés, puede aplicarse de manera adecuada a sujetos cuyas edades esidn comprendidas entre los 18 y 55 afios, de diferente nivel socioecondmica y comprension lectora adecuado (equiva. lente a seis afios de escolaridad basica), que no sufran rastornos mentales o causa~ dos por enfermedad (psicosis, demencia, intoxicacién por medicamentos, secados, etc.) que afecten su habilidad para cumplir con los inventarios de autoinfarme, y que hayan tenido por lo menos una relacidn de pareja (heterosexual u homosexual} 3 lo largo de su vida. Cabe mencionar que se consideré como edad minima los 18 alias, puesto que ésta es un valor referencial para la formacion de rasgos estables en la persona. Sujetos menotes de 18 aitos, en especifico con edades de 16 y 17 aos pueden ser objetos de aplicacién, pero los resultados obtenidos deben ser interpretados con cautela y cansiderando otras fuentes de evaluacisn psicolégica que puedan ratificar que la dependencia emocional es un rasgo constante en el usuatio y no propic del cambio socioemocional que experimenia el individuo en esa etapa de vida. Asimismo, las personas mayores de 55 afios pueden ser evaltis- das sin mayor dificultad con e! IDE siempre y cuando cumplan con el resto de los criterios de inclusién, Vis Be) Ni fe | o de Dependencia Emocional Los psicdlogos elinicos destacan la convenien- cia de disponer de instrumenios que posibiliten la evaluacién de algunos rasgos o dimensiones espe- cificas de la personalidad, a fin de deteciar pato- logias que configuren o se correlacionen con di- jerentes tastornos mentales o de personalidad. En este caso particular, el IDE permite evaluar una di- mension patolégica, dependencia emocional, que @5 muy frecuente, pues muchas veces se presenta en relacién con trastornos afectivos (depresin y ansiedad) y ademas puede mantener el problema (Lazo, 1998; Riso 2003; Casielld, 2005). Ast, cuan- do es aplicado en el émbito clinico, el IDE permite identificar a sujetos con niveies de dependencia emocional moderados 0 aitos, a los cuales, tras un proceso de evaluacién complementario a través de otros insirumentos (entrevista clinica, historia de vida, examen mental, et.), se les puede esta- blecerse un tratamiento especifico para la depen- dencia emocional. Por lo tanto, este instrumemto fue creado para formar parte de una evaluacién psicolégica completa En el Ambito de investigacidn, el IDE es titi! para el estudio de variables relacionades, como por ejemplo violencia doméstica (violencia de pa- reja 0 conyugall, trastornos de personalidad, tras- tornos de dependencia a sustancias psicoactivas, trastornos de conducta alimentaria, entre otros. Requisites del evaiuadar Aunque clertas fases del proceso de evaluacién por medio de este instrumanta, tal como la apli- cacién, correccién y puntuacién puedan ser desa- rrolladas por personas que no tienen estudios de psicotogia, es necesario que conozcan de manera devallada los apariados corespondientes del max nual y se apeguen estrictamente a sus instruccio- nes, Ademas, es imprescingible que hayan reali- zado practicas previas de forma supervisada. Por otro lado, si es indispensable que la persona que realizard la interpretacién de los resultados tenga una formacién profesional en test psicolégicos y criterios de medida, ademés de familiaridad con los materiales de este manual PAUTAS DE APLICACION instrucciones generales Aspectos éticos ‘Como se menciond; fx persona encargads da ad- ministrar el IDE debe estar familiarizada con los conceptos y procedimientos de aplicacién, ser capaz de contestar las preguntas ¢ ingquietudes de los participanies, tener principios éticos y manifes tar respeto a fos derechos humanos, asi como a la canfidencialidad de los resultados. En este sentido, los motives por los cuales se apli- ca la prueba deben ser explicados antes de iniciar Ja evaluacion. £1 administrador debe asegurar fa confidencialidad, asi como explicar que los resul- tados no serén el Gnico criterio para tomar alguna decisi6n. Por es0, antes de administrar el invents- rio debe obtenerse ef consentimiento verbal o es- crito de la persona objeto de evaluacidn; ademés, s¢ le informardn los propésitos del inventario y la manera en que seran utilizados los resultad Aspectos técnicos Siguiend las pau evaluaci6n, el escenario de aplicacién de! inven- tatlo debe ser lo suficientemente confortable, ven- tilado, libre de distracciones y tener una ilumina- cién adecuada. Sie! examinado utiliza lentes para leer hay que asegurarse de que los use durante la aplicacién. El objetivo de la aplicacién electrénica es contar con herramientas que permitan a ios pro- fesionales la obtencidn de resultados de manera casi inmediata. EI IDE es una prueba sistematizada que se ca- tifica objetivamente'y que puede aplicarse de ma- nera individeal o colectiva La aplicacién del inventerio requiere de eaui- po de cémputo y conexién a internet. Utilizar el sistema de evaluacién exige ciertas caracteristicas de hardware. como contar con una computado- con sistema operative Windows 7, navegador ¢ forer y 2G en RAM. La prueba cue! tarjeia de usos con una clave y folio de ac Para activar los usos es necesario que el examina dor se registre en el sitio web: wwewzmanaualmacier ¢ noevaluaci6n.com. £! examinador tiene la ops! ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ( , r ‘ { : ‘ ‘ s generales en todo proceso de ¢ f c F c ‘ c 4 ‘ c c c c vacion © Caorat El Mamet Medore Fon sha iene esr deo oat HOSES tui 2 _Aplicacién y eallicacién de registrar con anticipacién jos datos de los exa- minados con la finalidad de facilitar el proceso de evaluacién. El examinador debe motivar at sujeto para que complete todo el inventario, Por ello se recomien- da antes de iniciar la evaluacién, dar una expli- cacién clara y detallada de los objetives que se pretenden y la pertinencia de contestar con since- ridad. €l examinador dele crear un ambiente de confianza, 2 fin de lograr que los examinados puc- dan expresarse de forma fibre. in Instrucciones especificas de aplicac Se suglere la lectura de las instrucciones en voz alta para evitar confusi6n, mientras cada examina: do la lleva 2 cabo en silencio en fa pantalla de [a computadora INSTRUCCIONES + Este cuestionario contiene una serie de frases que las personas suelen utilizar para describir se a sf mismas con respecto a su relacién de pareja * Si es que actualmente no tiene pareja. piense en sulg} relacién{es) de pareja(s) anteriares) y conteste en funcién a elie. * Lea cada frase y decida si las oraciones que aparecen a continuacién le describen de acue- ro a como generalmente siente, piensa o acta en su relacién de pareja, elija sus respuestas para cada reactivo de acuerda con la siguicn- tes alternativas: 1. Rara vez 0 nunca es mi case Pocas veces es mi caso 3. Regularmente es mi caso 4. Muchas veces es mi caso 5, Muy irecuente 0 siempre es mi caso + Asipor ejemplo, sila irase fuera: “Me siento fe liz Cuando pienso en mi pareja’ y se responde marcando la aliernativa “4s significa que “Mu- chas veces me stenio feliz cuando pienso en mi pareja’: + No existen respuestas correctas 0 incorrectas, buenas o malas. Tampoca hay limite de tiempo para contestar las preguntas, pero fo! mejor es hacerlo con rapidez, sin pensarlo mucho. Trete de ser SINCERO(A) CONSIGO MISMOVA) y contesie con espontaneidad. Una vez aclaradas las dudas se da la indicacién para iniciar la prueba. Cuando alguno de los suje- tos no comprenda el significade de alguna palabra 0 la redaccién de un elemento, la explicacién fa- cilitada por quien administra el inventario no debe influir en la respuesta del sujeto. No hay limite de tiempo para contestar al in- ventaria. La mayorfa de los sujétos tardan de 20 a 25 minutos en completarlo, pero las personas ma~ yores o quienes tengan feves dificultades de lectu- ra pueden necesitar mds tiempo. Asimismo, en algunas circunstancias es con- veniente modificar los procedimientos de aplica~ cin, De esta manera, en los casns en que se quiera garantizar el anonimato del examinado (p. ¢., si la evaluaci6n es con fines de investigaci6n), éste no consignaré sus datos personales. Aunque es descahle y conveniente la presen- cia de un examinador durante la prueba para re- solver jas preguntas y observar la conducta de los sujetos, puede darse el supuesto de que la prueba sea contestada por los sujetos en su casa, dado que el IDE es un inveniario autoaplicable, con la opcién de envio via correo. Sin embargo, en esta situacién es adecuado que el examinador corrobo- re los resultados con otros medios de evaluacién. También es posible modificar los procedimientos de aplicacién en las casas de sujetos con bajo ni- vel de lectura o que presentan dificultades visua- les yo motrices, Cuando la situacién lo requiera, el evaluador leeré las frases en voz alta y marcard las contestaciones del sujeto en la computadora, PAUTAS DE CALIFICACION Anites de revisar los procedimientos de correccién y puntuacion es conveniente sefalar algunas obser- vaciones. Es importante recordar que el IDE mide un rasgo de la personalidad, pero en su dimen- sién patolégica. Dado que la dependencia emo- cional es definida como la necesidad extrema de vineulacién afectiva que una persona siente hacia su pareja ‘Castellé, 2000, 2005), los valores de las respuestas que eligen los examinados expresaran ae IBi_inventario de Dependencia Emecional la frecuencia de esta necesidad en su vida. De esta manera, si una persona responde marcando valo- res entre 1 y 2, lo cual corresponde a “Rara vez © nunca es mi casa” y “Pocas veces es mi caso”, respectivarnente, esta persona tiene dependencia emocional en niveles bajos. Lo més apropiado es decir que tiene une necesidad de vinculacién afec- tiva a la pareja en los niveles esperados en cual- quier relacidn de pareja funcional. En cambio, sila persona marcara las alternativas 3, “Regularmente @& mi caso", 4 “Muchas veces es mi caso” y/o “Muy frecuente o siempre es mi caso”, se deduce que experimenta o realiza los indicadores de este rasgo con frecuencia, y por lo tanto, presenta un nivel elevado de dependencia emocional. Cada respuesta puede recibir de uno a cinco puntos. Las puntuaciones son asignadas de forma directa en relacién a su alternativa de respuesta Por ejempio, si la persona contests: “Rara ver es mi caso", cuyo valor es 2, s¢ le asignan dos puntos. Esto es asi porque durante el proceso de construc- cidn-del IDE, [os reactivos indirectos {fraseados de forma negativa o inversa) fueron eliminados y sdlo quedaron elementos iraseados de manera directa. De este modo, al final se cuentan Jos puntajes directos para cada subescala y para a escala total (DE). Después, esta informacién se registra en el recuadro resumen que aparece en reporte de re- sultados, asf como el percentil que le corresponde 2 cada puntaje directo. Propiedades psicométricas ANALISIS DE REACTIVOS Criterio de jueces e indice de Acuerdo (1A) para el andlisis de reactivos Para el andlisis de reactivos se consideré apropiado tomar en cuenta los criterios de cinco jueves con conocimiento en es temas estudiados. Dado que las alternativas de respuesta por parte de los jueces a los reactivos de esta prueba son dicolémi- cas (1 = acuerdo; 0 = desacuerdo), se us6 come indicador numérico el indice de acuerdo (IA) por su facilidad ce procesamiento. La formula descélculo del 1A es: a donde: A= juicios que coinciden con la definicién propuests por el autor totalidad de acuerdo) D = desacuertos emits. OS ped oe oes * Pd 2 BS tabla 3-1. Criterio de jueces ¢ indice de acuerdo de los reactivos ellminados Dimensiones Roactivos no 8 OIA Surision y subordnecén a 40. Vivemendgando emo” Gemiparja 0 0 7) 11 (8 le pareje 53. Se que mi poreja“saniaré cabere'y 0 1 9 1 % 080 dojaré do ongaharme ‘Auloesima inadscuede 144. Me siento insogura cuando tomo sk 1. 0-4 4880 : gune dacison en mi elacion ds pareja {BE Le veidao ee que cambiarie ml 7 1 1-0 0 G80 cosas de mi 2 : 155. Me guste ser una pemena 1 9 1 0 1 080 muy dlerania 2 je que soy, sobre tode fisicemente En |a tabla 3-1 se aprecian los reactivos que fueron eliminades (40. 53, 144, 154 y 155), dado que el valor que obiuvieron fue de 0.60 y esto es menor al minimo requetide (0.80), También se puede abservar a qué dimensiones de la escala per tenecian, Los reactives que obtuvieron un indice de 0.80 fueron modificados er 15 Inventaria de Dependencia Emocionai alguna medida y recodificados para conformar el primer pretest que fue sometido al estudio prepiloto, indice de Homogencided ¢ Correlacién reactive-prueba Una vez que los jueves revisaran la prueba, és! fue sometida a un estudio prepiloto, para to cual se utilizé una muestra de 126 sujetos. La finalidad de tal estudio fue hacer un primer filtro de los reac- tivos que tengan indices de cortelacidn reactivo- total significativas, Ademés, a través de este primer abordaje fue posible hacer algunas correcciones Ge tipo cualitativo en los reactivos, en las insiruc- clones de la prueba y en la hoja de respuesias. De esta manera, se obtuvo el coeficiente de correla- Cin de Pearson corregido, que sirvié como indice Es importante aclarar que algunos de los reactivosd que en el primer andlisis obtuvieron un coeficien-# te igual o mayor a 0.40, al realizar de nuevo elg andlisis con los reactivos que quedaron, algunos de ellos artojaron coeficientes por debafo del indi- cado, por Io que también fueron eliminados. Este@ fue el caso de los siguientes reactivos: 13 10.39), 68 (0.35), 74 0.37), 80 0:38), 85 038) 141g (0.38), 152 (0.39) y 194 (0.371, Esto se debid a que las correlaciones entre los reactivos se modifican al excluir del total los que correlacionaron bajo.@ Después de todo ese proceso se obtuvieron los tg actives que aparecen en la tabla 3-2 En seguida, se recodificaron los reactivos en@ funcién de ia cantidad obtenida. De esta forma, @ la pruira de 86 reactivos [ye sornetida al estudiog piloto con otra muestra de 200 sujetos para el se- gundo andlisis de reactivos, pata lo cual también ® se utiliz6 el indice de homogeneidad (corzelaciont reactivo-toialy el andlisis factorial. Los resultados g aparecen en [a tabla 3-3 de homogeneidad (correlacién reactivo-totab) é FEEE Table 3-2. Coeficiente de correlacién reactivo-total del primer pretest ¢ Correlacion ‘Correlacién Correlacion Corretacién e Reactivos reactivo-total Reactivos _reactive-totalReactivos reactive-total Reactives reactivo-total @ corregido: corregido: corregido, corragido © " a4 75 506 a 64 74 aC 8 us 7 et ww 228 5 a @ ” 220 7 a3 18 40 7 ag 3 46 78 st ta as 7 are 2 ar st set wt 536 480 a Zz 486 6 432 132 400 “i ag 2 1 a” 128 1 a 1 436 45 472 89 538 135 507 183 508 € 7 a 0 401 37 03 wet mg 2 sor “1 00 1 224 ‘es “se 53 ee} 82 581 150 498 186 we © 38 % 488 181 03 18 a 318 46 sez “708 188 og 2 7 500 186 ate 1% wt 0 402 576 186 fe: we ‘ ws 408 2 8 519 198 6 106 88 159 46 ‘7 407 825 et 528 198 e 108 ori 163 73 203 a te 8 184 2 204 a) 88g 604 e 2 ne is = e = s . 2 2 Gapituis 3 Propiedades psicométiicas = = Tabia 3-3. Coeficientes de correlacion reactivo-total del segundo pretest Correlacion Correlacion Correlacién Correlacién : reactivo- reactivo- reactivo- . reactivo- Reactivos tate Reactivos Rte Reactivos ola Reactivos, te corregido corregido: corregido corregido Lg 60 2 12 45 655, eT 06 2 323 2 805, 46 86 68 60} 5 338 28 ar 516 69 838 4 458 Es 46 883, 7 22 5 255 a 4g 59 1 928 8 466 28 552 6 34 Ed aT 7 480 29 430 st AB 3 331 8 539 30 584 82 629, 74, 512 (4947, a S37 a 522 33 $58 76 45 10 528 32 Bit 138 S07 76 53 1 687 2 528 55 590 7 628 12 498 se 436 ‘58 oor ve S54 1a Asa 6 847 7 608 79 ASS 14 832 36 54 58 678 80 AR, 18 2 a7 6a 30 661 er ese 16 38 aga 60 561 2 S70 7 an 2 989 a 607 33 530 8 set 49 587 62 380 a 528 1” ser a 00 “es 5 85 sit 2 Sra 42 628 4. 430 86 S78 a S82 43 588 68 523. 2 or 46 £88, co 530) Los reactivos que obtuvieron un coeficiente de correlacién por debaja de 0.50 (se muestran en negritas) fueron eliminados, $i bien, el reactivo 74 en un primer momenio fue aceptable (0.512) en el segundo anilisis su valor descendid a 0.494 por lo que también fue eliminada, Hasta esa parte del andlisis la prueba estaba conformada por 65 reactivos, los cuales fueron sometidos al andlisis factorial Analisis factorial como técnica de andlisis de reactivos En la tabla 3-4 se muestran los valores de los in- dices de ajuste a este tipo de andlisis, Como se puede observar, los datos se ajustan a este proce- dimiento: Indice de determinacién cercano a cero pero no cero, en este caso, 9.36E-022; Indice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) igual a 0.92 y la prue- BEE abla 3-4. Valores de los indices de ajuste al analisis factorial del segundo pretest i al lca thine acaniei ak Dalal heey Indices Valor Determinant Kaiser-Mayer-Okin (KMO) Prueba de esfercicad de Balen: ‘Chi-cuadraco Grado de libertac Sig 9388-022 923 2548.188 2080 0.000 aes, 18E_Inventario de Oepencencia Emacional AaB i ba de esfericidad de Bartlett con un valor signi- ficativo estadisticamente a 0.05, mientras que el valor de Chi-cuadrada igual a 8546.188 con 2 080 grados de libertad. Por otra parte, la varianza ex- plicada por los factores y la matriz factorial rotada aparecen en las tablas 5 y 6, respectivamente. De acuerdo con el criterio de un autovalor mayor a i, se preseleccionaran 14 factores que explican un total de varianze igual a 68.259%, que antes de la rotacién era 37.149% para el primer factor y 4.971% para el segundo; mien- tras que después de la rotacién, el primer factor explica 9.186 % y el segundo 7.724%. Esto se aprecia en la tabla 3-5 Varianza total explic _2 por cada factor del segundo pretest Se ates Sumas de.lassatufaciones Suma de las saturaciones al al cuadrado de la extraccion cuadrado de ia rota: Factores “Total % dela % dele Yedela~ %dela Total dela %dela varianza varianzz_—Total__varianza—_-varlanza varianza—varianza scumulac acumulada acumutada 1 tena7 an.tae sre war ortds TMB Sart 9.88 5.186 ig apa 8 aor ame apa. art 42uy 5.020 7.724 6.908 4 fete Beer 4ascT 1.988 28e7 ange? | 3a taT 2205 5 arte sizy 1770 272k B21 3046.08 24.208 6.7) ter Bang Barra © 4pta! © 2am mm azn. saae 29360 T1436 2207 sso81 14 220T 5.81800 ATTD 44190 8 tet 1898 s7g20 0 428h. 1.998, sean? aes arn 48.86, 12 1895 ae SSIS ser 4.18 53.361 o> 4202 1 aap e1se4 1202 | 1aesotgee’ | 270-44 57.508 nui eses any art9 6298 2D 3.907 61483 ums t88 5082 1.905 asomz «1.588 zatz 85.685 13 4.050 1.615 66.697 1815 66.697 1405, 66.088 Hiieneiiiiceeenain aii eo Mea tee eaitorat: Tabla 3-6. Matriz factorial rotada dei segundo pretest Factores 7 762 687 art 20, 585 518 297 oe a8 783 669 852 sel 50t ae 430 238) 520 te 04 58 56% 538 485 408 343 “aie er 598 531 S08 43 552 451 436 406 382 662 578 482. Capitals 3 Prociecades pscomences 8 49 4 12, 13 14 ' lo 3_ Propiedades psicométricas yun alfa igual a 0.97, mayor que el anterior. La prueba final consta de 49 reactivos, con una media FS saia 3-7. Coeficientes de confiabilidad de de 103.61, desviacin estindar de 31.96 y un alfa igual a 0.96. los pretest y la versi6n final del IDE | eee cee cee ee oes co eee Pra rte 208 bec son's0 vas aes eee tear” odor ee ows = © woes wenoee sea 985 Un segundo procedimiento que se utilizé para medir la conilabilidad del IDE por medio de la consistencia interna fue ef Méindo de la divisién por mitades. En la tabla 3-8 se muestian los es- tadisticos descriptivos mas relevantes de las dos mitades del test, donde la media de la parte uno (53.82) es mayor a la segunda (49.79) y con des- viaciones estindar similares (16.76 y 16.50, res- pectivamentel. También se observa la correlacién entre las dos mitades, que es de 0.846. Por dltimo, el coeficiente de correlacién r de Pearson, carregi- do mediante fa férmula Spearman-Brown, fue de 0.91, lo cual indica una elevada consistencia in- tema de la pruebe final Al hacer una comparacién entre los dos mé- todos empleados para estimar la confiabilidad de Ja prueba final a través de fa consistencia interna (indice de homogencidad, se aprecia que el coe ficiente alfa de Cronbach es ligeramente superior (0.96) al establecido por e| procedimiento de las dos fhitades (0.91). = Tabla 3-8. indice de consistencia interna por medio de! método de divisién por des ens Nats agine™|_derncon 0) ince Parle’? (reacties 26-48) 40.78 py280 16150 ae 2 can VALIDEZ Evidencias de validez de contenido La validez de contenido indica que ta prueba es una representacién apropiada del conjunto de ca- racteristicas que intenta medir (Martinez, 1995; Anastasi y Urbina, 1998; 4 Hogan, 2004 La madalidad més comin para obtener evi- dencias de validez de contenido es por medio del criterio de jueces (Aiken, 1996), el cual cansiste en solicitar la aprobacién © desaprohacion de la inclusién de un reactive en la prueba por parte de un ntimero determinado de jueces Si bien este tipo de evidencias de vatidez por lo general se estima de manera subjetiva o intersubje- tiva, es posible realizar una cuantificacién del pro- cedimiento por medio de indicadores numéricos ‘al como el indice de acuerda (Guilford, 1954, ci. fado en Escurra, 1989), Coma ya se menciond, este procedimiento sirvié de alguna forma para realizar el analisis de reactivos, motivo por el cual los re. sultados figuran en esa seccién (tabla 3-1). De estas Tianera, TO0% de los jueces consideré que mas de 85% Ge los reactivas eran apropiados para medir el Constructo dependencia emocional, Evidencias de validez factorial Para esta evidencia de validez, la versi6n final de {a prucba se sometié a una cuarta y Conformada por 400 sujetos, la cual FE tapes, Ultima muestra también sirvid Valores de ios indices de ajuste al andlisis factor Para determinar ef nivel de confiabitidad final normas. Es importante recordar que este procedim ya fue utilizado ppara realizar el andlisis de req vos, En esta parte del proceso, el objetivo es re ducic los factores hallados enconi en fa muesiza anteri rar un numero aproximado. Puesto qu dispone de una muestra diferente y mée ama se cree conveniente llevar a cabo este na abordaje Por lo tanto, una vez obtenidla la base de dal Se procedié a efectuar el andlisis factorial expl torio, Para ello, se comenz6 por establecer los, dices de la bondad de ajuste a este tipo de andilg Los resultados aparecen en la tabla 3-9. al de la prueba final indices. Valor Determinante 3236-018, ‘KatserMeyor-ikin (kn) 086 obs de esfericived de Baie Ch-cusdrado + 10988 743 Grados de tbortad Sig Como se puede observar en la tabla 3-9, los datos se ajustan a este modelo de anélisis: ind ce de determinacién cercano a cero pero ne cero, en este aso, 3.33£-013; indice de KaisenMeyer, Olkin (KMO) igual a 0.96; la prueba de esfericidad Ge Bartlett con un valor estadisticamenie signi cativo @ 0.05; y el valor de Chi-cuadrado igual a 10969.74 con 1176 grados de libertad, a6 En la tabla 3-10 se muestran los valores de | medias y desviaciones esténdar de los 49 reactive. de la prueba final. Se aprecia que el reactivo 1 € el que obtuvo una media inferior a los demé: (1.65), con una desviacidn estandar de 0.912. Po, el contrario, ef mayor valor fue obtenido por el Feactivo 44, que fue de 3.12 estandar de 1.17, con una desviaci6 z i i : : = Capita 3 Propiedades psicométricas 2 = Tabla 3-10. Media y desviacién estandar de los reactivos de la prueba final Roactvos ‘Media Beeyecin Reactvos Heda Danica 1 224 1238 2 ve 20 as ses 199 os a 205 sass a 18 0% ‘ 258 120 2 au toe : 188 os ~ 219 1088 5 on 1007 as 20 +100 2 206 8 % 9 os ° 20 1408 x“ 200 t 087 f 248 0 % aid ‘ois s 209 62 % 1082 2 aaa 10 a 207 ss ® aaa vse % 250 se “4 ws 1001 2 2 sae s 12 oo © 16 1087 270 as “ 208 198 " 185 2 « aa us re 188 28 « 1% sone * 20 so “ az 18 ~ 196 sors “6 aa se x 207 ace “ 200 aes 2 188 oes @ 2 ve 2 2 2 228 oe x“ 19 9 “ in see 2 uw ons Asimismo, en ta tabla 3-11 se presentan los valores la varianza ohservada. Mediante el estudio de las de Jas con idacles de ios 49 reactivos. La co- comunalidades de la extraccién es posible vaio- toque munalidad ce una variable es la reproduccién de rar cudies reactives son menos explicades per el su varianza, que puede ser explicada por medio modelo, En este caso, ef nimero 31 es el menos de! modelo factorial obtenido (Martinez, 1995 expticado, ya que el modelo sdlo es cal Como se aprecia, el valor inicial de cada reactiva. —producir 43.3% de su variabilidad original e es la unidad (3, puesto que se asume, con base en muestra. De la misma forma, la variable me) €} método de extraccidn empleado [camponemes —_plicada por el modelo 6s el reactive 18, pus principaigs}, que os posibic explicar el 100% de es explicada 71,7% de su variabilidac original. eS = eS Extraccton Reactives inleiat Extraccion ge 1 5 28 1.000 Ge j 2 49 a + 600 at om 3 876 2 1.900 582 = 4 1.000 268 28 1.000, so 5 1.000 £08 30 1.000 667 4 Suen SU Raenaetm 7 1.000 ss 2 4.000 ge 8 4.000 506 2 1.000 so ge 8 1.000 581 cy 1.000 B70 es © sa 1 e 100 < = " 1.000 209 28 1.000 o 8 we: 4.000. S19 87, 1.000. 54a = 4 +1900 567 8 ‘200 0 ge 15 4.000 90 or) +.000 ge 6 ‘L000 538 “1 4.000 588 = 7 3.000 xr 2 1.000 ol 18 “00. oar eee too sa Oe ‘6 1.000 9 “ 1000 see 3 20 100 os 45 41000 se 2 +000 605 a “000 a gas 23 4.000 683 48 4.000, sar = 24 4.000 548 49 4.000 09 = 2s 9.000 809 ie = = En Ja tabla 3-12 se presenta la varianza total expli- cada de los componentes principales de la prue- ba final. Se observa que son siele (7) los factores que tienen autavalores mayores que 1 y explican 58.25% de la varianza de los datos originales. Asi- mismo, para cada uno de e508 factores se ta suma de ias saturaciones al cuadrado, que coin cicen con los autovalores, puesto que se utilizé el método de componentes principales. £0 la tabla ge 3-12 también se muestra la suma de las saturacion nes al cuadrado de los autovalores después de la rotacion de la matriz. De esta manera, anies de@™ la rotacién, el primer factor explica 38.161% y el segundo 5.650%. Luego de la rotacién, fos dos factores explican un porcentaje similar de la v rianza: 10.626 y 10.022%, respectivamente. t TTT2% Gapitule 3 Propiedades psicometricas [SSS Tabla 3-12. Varianza total explicada por cada factor de la prueba final ‘Sumas dees saturaciones _, Sumade jas saturaciones al Autovalores inicisles 6 : pe al cuatrado do la extracciin cuadrado se la rotactén Gactores dela %dela Yedels .% deta dela —% dela Total vatlanza”varianza Total vatlamza_—varlanza” ‘Total _varianza”varianea < acumulada acumulada acumulada 1 1ase0 38.461 Satet 18.882 eTeT BABY «S207 10.8280. 2 Bree. S80 saat 27e8' soso ae | apn) Goce” aoe 3 1969 40184720 1868 kore «= ar top srs gate 987 4 1s47 9487 sogey 4547 ater. ogy ange asa’ isan 5 1548 2761 5378818271 ATW 277.498 ab aT ieee ee gees 000 14s gone som 8272 bes s2.007 7 10582257 sex87 10868227287 ©3018 1508.28 SB tabla 3-13, Matriz factorial rotada de la prueba final Componentes Reactivos 1 2 3 4 5 6 7 6 702 28 695, 7 67 “4 19 7 594 8 563 2 56 5 468, 408 18 eet a6 2 567 8 566 528 : 3 a7 6 a0 24 492 19 489 6 489 20 46 30 3 contrive IDE_inventario de Dependencia Emocional SS Tabla 3-13, Mairiz factorial rotada de la prueba final (continuacion) ‘Componentes 2 2 3 4 i 5 6 7 3 564 6 3 2 m3 Reactivos 5 a8 45 404 0 758 2 63 34 8 2 539 ¥ ape 48 ar 42 : eo) 48 54 82 ara “4 ae a 88 49 e138 96 542 “4 82 6 aa 3 708 8 555 2 522 7 492 4 are 38 887 a 582 TEEELKLKTKCECLKELKCLLLKLKLKLKKLKLKLALLELK ELLY & 58% ci er = ee ¢ | emaauel arma Fac sn ator dll La tabla 3-13 indica las saturaciones factoriales de los 49 reactivos en los siete componentes, los cuales estén orcenados de mayor a menor carga Se observa que las saturaciones adquieren valores que van desde 9.702 (abtenido por el reactivo 15) hasta 0.404 (carga del reactive 45). Coma se mencioné en parrafos anteriores, en esta nueva muestra de sujetos los resultadas del ané- lisis factorial (exploratorio}, como evidencia de vali- de? factorial de constructo, produjo siete (7) factores. A continuacién, en la tabla 3-14 se presentan los estadisticos descriptives bi sicos de cada uno Capitula 2 Propiedades psicométices de fos factores y sus valores, el ntimero de reacti- vos que fos componen y el coeficiente alfa de Cro- banch como indicador de confiabilidad. EI factor 2 es el que tiene mayor cantidad de reactivos (113, seguido del factor 1 con nueve. Los factores con menor niimero de reactivos fueron los 5, 6 y 7, con cinco cada uno. Por otro lado, todos los coeticien- tes alfa obtuvieron valores bastante aceptables; los de mayor nivel fueron los factores 1 y 2 con 0.88 y 0.89, respectivamente. El valor més bajo con res- pecto a los siete factores fue de 0.76, obtenido por el factor 6. Namero de <5 reactives 4 1569 ee aay 3 1623, 4 1431 Evidencias de validez por diferencias de grupos contrastatos Para encontrar este tipo de evidencia se aplicé la prueba final a un grupo de 31 mujeres cue fueron diagnosticadas como dependientes emocionales y recibian tratamiento psicoidgico de tipo resicen- 8 : a 6 5 5 5 cial. Esta prueba también se aplicé a otro grupo no Clinico (tomado de la muestra final}. Después de elaborar la base de datos para este procedimiento, se compararon Jas medias de ambos grupos utili- zando la prueba t de Student con un nivel de sig- nificancia de 0.05, Los resultados se presentan en la tabla 3-15. = ISEe Tabla 3-15. Diferencias de medias entre el grupo Cclinico y el normal ‘ ne Diferencia de : Tipe de muestra N Media Desviacién estandar eee T Sig: tinea 1704 527 1058 ras 9.008 No clinica 28 ee 1 ter E_Inventario de Dapendencia Emocional En la primera y segunda columna se observan los tipos de muestras y la cantidad de las mismas, Tespectivamente. Luega, figuran tos estadisticos descriptivas para cada grupo. Ei grupo clinico ob- tuvo una media mucho mayor (170.4) a la del grus 0 no clinico o normal (64.8), Como se aprecia, la diferencia entre ambas medias (103.61 es altamen- te significativa al 0.05, mientras que el valor de la prueba t es igual a 17.43. De forma similar, en la tabla 3-16 se mues- tra la diferencia de medias seguin el sexo tanto Factor t Miedo a la rupeura Factor? : ‘Miedo 9 intolocencia a a soledad Factor 3 Pioided de i pareja actin a © ‘Neossided de acneso als pareia Factor & Deseos ve exouslidad Factor: Suboruiivacion y sumision Factor 7 Desous ce control y dominio "Media a nivel de factores como de Ia prueba totalf aprecia que, en el grupo de mujeres, |a m del puntaje obtenido en el IDE (108.6) es yor al de los varones (97.7), y esa diferent es estadisticamente significativa a un nivel confianza de 95%, en tanto que el valor la prueba t es igual a 3.33, En el andlisis factores se observa que existen diferencias s nificativas (p < 0.05) entre mujeres y varof en todos estos, con excepcion de los facto ay. Marones ZN: 192)” DE Diferencia de “medias 148 61 oat 21.8 eo 4a 180 5924 139 a4 oe 100 420043 115 17 Normas de interpretacién ASPECTOS GENERALES ELIDE es una prueba de dominio espectfico, cuya interpretacién es sencilla y préi tica; ademis, es importante recordar que es un complement de una evaluacién psicolégica més general Para una mejor interpretacién de fas puntuaciones directas (PD) obtenidas en el total de la escala del IDE y en sus siete componentes, es conveniente transformar las PD en puntuaciones de valor universal. Existen varias escalas de transfarmacién de valor universal, y para el IDE se eligié la escala percentilar, la cual es usada con frecuencia por su facilidad interpretativa. Las puntuaciones percentilares se distribuyen en una escala ordinal que va de 1.2.99, tienen un valor promediio en el percentil 50, par lo gefteral se expresan en valores enteros e indican el porcentaje del grupo normativo al que un sujeto es superior en el rasgo apreciado por la variable. MUESTRA NORMATIVA Y NORMAS La muestra normativa esté compuesta por 400 sujetos, de los cuales 52% son mu- jeres y 48% varones, con edades comprendidas entre los 18 y 55 afios. En la tabla 4-1 se muestran las medias, desviaciones estandar y normas en percentiles que se obtuvieron con esta tltima muestra, tanto por factores como a nivel de la escala total. Cabe destacar que hubo puntajes directas repetidos y que correspondian a distintos percentiles. En ese caso, se reemplaz6 por un guidn (-) el puntaje directo repetido que correspandia a un percentil menor, a fin de considerar el percentil mayor. tc FN i=) ( : r i. fe) 4 IBE_inventario de Dependiencia Emoviana’ aq spon o 9 § orn 7 ‘ i i Solee 2 2 a 5 5 : 8 8 . o w - a 2 a * oe - ‘ : ot 6 6 a A u oe — - - oO - rr SE on : & a or - 6 " & fe o* f st wiz eh @ ie s = ay oy Toe (or) a i 3 4 re 0 opesepon a . o a % a % f zi “a or ou — ib _ eh aT we oe-6r st o 5 ab wee iG 0 % a ast 0 wexe wz se a & ad 06 (eed ras a ee ef seis 8 oe oe 9 sareot w “ aor 6 61-961 ze woee orey 0 ea 2 seonsoubeip ale oe ‘so089}09, “SIN ib 10}9e4 301 19P seonsouBep seyoBo}e A SeUUON Hy EIA, fags Capituie 4 Normas de interpratacién ~ INTERPRETACION DE LAS PUNTUACIONES Puntuacién y percentiles Dado que ¢} IDE mide un rasgo de personalidad en su dimensién patolégice, es decir, la dependen- cia emacional, los sujetos de la muestra de estudio que vbluvieron una puntuacién directa total entre 49}puntaje minimo cuando el sujeta responde a todos los elernentos con un valor de 1) y 81, cabe decir, los que se encuentran entre los percentiles 7 y 30, son considerados sujetas con un nivel de de- pendencia emocional bajo, esperada 0 “normal” en la poblacién. En otras palabras, la necesidad de vinculacién afectiva a la pareja esta presente pero en niveles funcionales. En cambio, tos sujétos que obtienen una puntuacién total directa superior al rango sefialado, y que por fo tanto tienen un percentil superior 2.30, son considerados personas. dependientes emocionales. Es decir, tienen nece- sidad de vinculacién aiectiva a la pareja que se considera patoldgica o disfuncional. —* Para facilitar adn mas la interpretaci6n de los resultados de un sujeto, los puntajes de los per centiles se agruparon en Categorias diagnéstic De esta manera, los puntajes directos que tienen un percentil dentro del rango 1 2 30 son conside- rados de un nivel “Bajo” o “Normal”; mientras que los puntajes cuyo percentil estin dentro del rango 31 a 50 corresponden a una categoria de “Signi- ficativo"; los puntajes con percentiles entre 51 70 son considerados como “Moderado”; y por iil- timo, 2 los puntajes que alcanzan un percentil de 71 a 99 les corresponde la categoria diagnéslica de “Alto” Para analizar ia depencencia emocional de forma més profunda se usar los puntajes de los siete componentes del IDE. Se recuerda que la misma logica de inierprelaci6n que se usa para la escala total también aplica para sus componentes. Estos son: Miedo a la ruptura (MR): (nueve reactivos) es el temor que se experimenta ante la sola idea de disolucin de la relacion de pareja. Por ello, se adoptan conductas y compartamientos orientadas a mantener la relacién, sin importar lo perjudiciales que resulten para ia persona oi padece la dependencia emocional. También se refierc a la negaci6n por parte del sujeto cuan- do una ruptura se hace realidad, por lo que @jerce continuos intentos y exhortaciones para reanudar la relacion. 2. Miedo e intolerancia a la soledad (MIS): (11 reactivos) define los sentimienios desagrada- bles que experimenta el sujeto can dependen- cia emacional cuando no esid la pareja, ya sea porque se distanciG' de manera momenténea © porque la refacién terminé. Incluye la ten= dencia de un individuo a adoptar cualquier tipo de conducta para mantenerse ocupado todo el tiempo posible y no enconirarse consigo mismo, como inientos iesesperados por retomar la rela- cin, 0 buscar otra pareja lo mas pranto posible. 3. Prioridad de la pareja (PP): (ocho reactivos) es [a tendencia a mantener en primer lugar de importancia a la pareja sobre cualquier otro as- pecto 0 personas ¢hijos, uno mismo, familiares, amigos). Es decir,-implica una consideracién excesiva de la misma, a quien identifica como e! centro de su existencia, el sentido de su vida y ei objeto predilecto de su atencién. 4, Necesidad de acceso a la pareja (NAP): Geis reactivos} comprende el deseo de tener presen- te 2 la pareja en todo momento, ya sea fisica~ mente o mediante pensamienios en torna a lo que hace, siente o piensa. 5. Deseos de exclusividad (DEX): (cinco reacti- vos} tendencia a enfocarse en la pareja y ais- larse de manera paulatina del entomo. Esto se acompaiia de deseos de reciprocidad de esta conducts por pare de la pareja 6. Subordinacién y sumisién ($8): (cinco reac- tivos): es la sobreestimacion de conductas, pensamientos, sentimientos e intereses de la pareja, fo cual va acompafado de! descuido de la propia vida, asi como de sentimientos de inferioridad y desprecio hacia una mismo. Por ello es irecuente que se toleren agresiones de la pareja 7. Deseos de contra! y dominio (DCD): reactivos): busqueda activa de atencién y afec- to para captar el control de la relacién de pa- reja, afin de asegurar su permanencia y, por lo tanto, experimentar bienestar. A continuacién, en la tabla 4-2 se presentan los factores (0 subescalas) y los reactivos de cada uno de ellos. IBE_Inventaria de Dependencia Emocional SE Tabla 4-2. Elementos que conforman las subescalas del IDE ‘ ‘Componentes Elementos reg Mo ala mtr (AR) 8 14 18. 17,22, 8, 27,26 og 2: Meso a loecanca a sotda uMIS) 4.6.18, 10.58, 24:24, 95, 9, 31,48 "6 Fo) Provides dela pareia (PP) 30, 22,38, 36,97, 40,43, 48 a @ F 5:Deseoe de exaust (08%) 46,36, 41,42.40 5 ¢ 6 ubaianaiony ean (SS) 1230 :¢ F7: Desens de control y dominio (DCD) 20, 38. 39. 44, 47 a : ¢ ¢ Perfil de fos resuitades El perfil de resuliados de un sujeto se abtiene de manera directa en el sistema de evaluacién elec- tronica. En el perfil, se regisiran los puntajes di- rectos, los puntajes percentilares y la categoria diagnéstica que le corresponde a cada una de las subescalas y a la escala total, tomando en consid racién las nermas de la muestra de estudio, Luego se ubican los puniajes percentilares en la figura del perfil de resultados mediante un simbolo © marca. Y por disimo, se trazan las rectas que unen los pur fos registrados INFORME DE RESULTADOS Después de puntuar y uazar el perfil de las pun- tuaciones transformadas del sujeto examinado con el IDE, el profesional quizé desea informar a tos sujetos de sus puntuaciones. Para esto, el siguiente paso consiste en le elaboracién de un informe bre~ ve y sencille de las resultados encontrados, ‘Al tomar en consideracién las categorias diag- nésticas, el informe basicamente consistird en identificar el nivel de dependencia emocional que obtuvo un sujeto. También serd preciso reportar, de forma verbal yo escrite, los niveles encontrados en cada uno de los componenies del IDE, a fis@ comprender en qué area el individuo tiene mag res dificultades 0, dicho con otras palabras, en casos le resulta més diffcil controlar alguna &y wicta, pensamienio 6 emocién relacionada c dependencia emocional. De ser el caso, esto bién permitiré enfocar y orientar la interveng terapéutica, mediante la asignacién de actividay © tareas espectficas a cada una de esas areas embargo, esto depende del enioque terapeut del profesional, les objetives terapéuticos yg objetivos del usuario. En caso de que se requieran los informes ct doel IDE se ha aplicada a muestras grandes pat nes de estudio, es conveniente presentar los pug jes y categorias tomando en cuenta los prome ‘o medias de ose grupo en particular, tanto pa escala total como para sus siete componentes @ El sistema de evaluacién y calificacién del @ genera un roporte con las aleras de los fact que presentan los puntajes altos y su breve & cripcién. Es importante sefialar que et report cilita al profesional realizar una valoraci6n rag de los examinados, sin embargo siempre se acompatiar de las entrovistas previas y demaas rramientas de evaluacién; con el fin de prove informacidn valiosa al expediente completo d@ examinados, que permits el disetio de las esi gias de intervencidn apropiadas @ cada cas : i ; : : : = i ] Anexas EJEMPLOS DE CASOS A continuacién, se presentan tres ejemplos de casos del Inventario de Dependen- cia Emocional-IDE. Es importante aclarar que no se pretende desarrallar de forma completa los ca- sos presentados, puesto que ello implicaria la utilizacién de otras técnicas dentro de un proceso de evaluacién mas general. Lo que se trata es describir el caso en funcién al constructo dependencia emocional, para lo cual se utiliza el IDE como instrumento de medicién. De esta forma, se ofrece una perspectiva bésica de cémo una persona particular se comporta en una de las areas que constituyen su vida, en este caso, el drea de relacién de pareja. Caso t Mujer de 29 afios de edad, estuciante universitaria y empleacia de una empresa de servicios. No tiene hijos y ha permanecido sola sin pareja durante muchos afos. Refiere que hace dos meses atrés ha terminado con su pareja (varén), con el que tenia dos afios de relacién, y que desde entonces ha tratado de mantener contacto con él, algunas veces mediante ef teléfona mévil y otras de iorma fisica, puesto que no acepta que ya no estén juntos. Comenta que se siente muy triste y lo exira~ fia mucho. Piensa frecuentemente en él y en los motivos por el que terminé la relacién. Llora muy seguido y se lamenta de su situacidn, Afirma que ya no quiere estar asi y es por ello que ha buscado ayuda. Los resultados obtenidos con el IDE son los siguientes: Purtaje Total IDE Puntaje Percentil Categoria, directo ___ general Total IDE 181 a7 Alito pgp Alls Ft; Mlede a le rupture (MR) 2, Miedo @ intolerancla& le soleded (MIS) 6 98 Ate Fo Pririded de Is pareja (PP) 12 40 Bajo o normal Fé: Necesidad de aconse a la paruia (NAP) oa Ato 5: Deseos de excluswided (DEX) 16 85 Ato 6: Subordinacion y sumision (SS) a 99 ao FT Desees de contrat y daminio {DCD} 7 80 Alo IDE Inventario de Dependencia Emocional Reporte interpretative Los indicadores del tnventario Dependencia Emo- cional-IDE revelan que la examinada presenta un nivel de dependencia emocional Alto hacia su expareja. Asimismo, en todos las factores ha ob- tenido la categoria de Alto, excepto en el factor Prioridad de pareja, donce obtuvo una categoria Bajo o Normal Estos resultados indicarfan que la persona eva- fuada presenta una necesidad de afecto intensa hacia Ja expareja, lo cual se maniiiesta en pensa- mientos frecuentes sobre la relacién y/o pareja, in- tensos deseos de volver con ella, ya sea enviandole mensajes o llamandole, preguntando a las amista- des eh comin sobre las intenciones de aquel, 0 permitiendo algunos encuentros sexuales con su expareja. Asimismo, los resultados de la prueba indican que la evaluada ha tolerado situaciones ¥ comportamientos de su expareja a fin de que no terminara con ella, adoptands conductas de sumisién y subordinaci6n, entre otras casas, por ¢| temor intenso a quedarse sola. De esta forma, ha permitido incluso que saliera con otras parejas para que, al compararta, la valore y asf pueda reto- mar la relacién. A pesar de todo el malesiar emo- cionat que ello haya podidio generar en la evaiua- da, los resultados muestran que no ha descuidado sss sus actividades académicas y laborales, lo ou un_ indicador can raspecto a los recursos per nales con que cuenta, e informa que con la ayy « respectiva pueda afrontar este tipo de situaciong ‘ Caso 2 « Mujer de 32 afios de edad. Se dedica a las labot domesicas de su case, Convive Con uh su pal desde hace cinco aos, con quien tiene dos hij Ha terminado su educacién basica secundariag 170 ha seguido estudios superiores. Refiere que hace més 0 menos seis meses atc ‘su pareja se ha vuelto muy ofensiva con ella, ya f se muestra comunicativo y otras veces la ignov Comenta que ella fo ama mucho y que probab) mente ese cambio se deba a los problemas econ micos 0 tal vez algo en efla anda mal. Reliere of en el fondo, él es una persona buena. La evaluag opta par quedarse callada y por no provocarle pag que él esté tranquilo. Cree que se va 2 dar cuen de sus emores y que su actitid va a cambiar Ad mismo, prefiere no salir cuando algunos familiar © amistades fa invitan para evitar problemas y Prowocarlo, puesto que relieve que es muy celosy Los resultados obienidos son: Puntaje Total 1DE Puntaje directo Categoria general ‘Total IDE 220 ‘93 # Alto € ‘ _ as . Puntaje por Factores ‘ F4: Misde a ia ruptura (MR) 42 98 Ale « 2; Miedo e niolerancla la Soledad MS) 22 9 Ato « 2: Prioridad de Ia pareja (PP) 38 se Ako ‘ Fs Deseos de excusvidad (2EX) 2 fs to ‘ FG: Subordinacién y sumision (SS) 1 6 Alte, 7 FT: Deseas de cantly comin (OCD) 19 % Ale ‘ ~ ~ 7 (© Baitortal £1 Memaat Moderne Folvecpio sn sutorcactn yawn de Reporte interpretativo Los indicadores de la prucba administrada su- gieren que la evaluada presenta un nivel de de- pendencia emocional Alto hacia su pareja, De la misma forma, todos los factores han obtenido ele- vados puntajes, lo que indica que se han obtenido categories Altas Estos resultados sugieren que la persona evae luada presenta una necesidad afectiva extrema hacia su pareja; es asf que tiende a adoptar con- ductas de sumisién y subordinacién, accediendo a todas las exigencias de su pareja, idealizndolo y sobrestimando sus caracteristicas, atribuyéndose ia responsabilidad de esa actitud indiferente, ante lo cual, opta por callar y no molesiarlo. Se preo- cupa en exceso por su falta de carifio y teme que de seguir asf, termine con ella. Prioriza a su pareja sobre sus otros intereses y familiares y/o amista- des, reduciendo su circula social, con la Unica f- nalidad de complacer a su pareja y evitar gue se moleste. Dichas conductas le permitirén retener a su pareja, permaniecer con ella a cualquier costa, a fin de no quedarse sola, pues hay un temor intenso a esa situacién, a quedarse sin el afecta de la pare- ja, a sentirse abandonada afectivamenie, algo que no podrfa tolerarlo, De permanecer en esta situacidn, es posible que fa evaluada tolere otro tipo de conductas come maltrato fisico, lo cual representa un alto riesgo para su salud lisica y mental Caso 3 Varén de 42 afios de edad, que ha alcanzado el nivel superior técnico. Trabaja en el sector publica como personal administrative. Actualmente esti casado y fleva 10 afios de matrimonio, Tiene un hijo con su cényuge, el cual tiene ocho aos. Refiere que se lleva bien con su pareja. Am- bos trabajan y pat fo general se ven generalmente en fas noches, luego de las labores, y los fines de semana. Comenta que quiere mucho a su espo- sa, pero. cuando ella sale con sus amigos(as) del trabajo se siente incémoda; le fastidia que regrese contenta de sus reuniones. En esas circunstancias opta por Hamaria por teléfono celular, segtin cefie~ Fe, no porque desconfia de ella, sino porque puede haber algunos hombres que se aprovechen. Sélo algunas veces su espasa se molesia por esas actitu- des y as allf cuando discuten Los resultados obtenidos son: eee Puntaje Totals IDE Punteje directo —_-Percentit Categorie general Total IDE 424 70 Moderado Puntaje per Factores 71: Mido @ la rupture MR) 2 6 Ato 2: Meds « intlerancia als eoledad (MIS) a 80 Ato Fa Poidad 3 le pareja (PP) 18 30 Significativs 4: Necesided de aces « la pareje (NAP) 16 85 Moderaso FS: Dessos de exctsivides (DEX) 2 6s Moserado 6: Suborinacién sumision (6S) 2 80 Sigritestve FT: Deseos de contrat y daminio (00D) 15 5 Ato Reporte interpretative Tras la aplicacién de la prueba, los resultados su- gieren que el examinado presenta un nivel de de- pendencia emocional Moderado hacia su pareja ‘Asimisma, los factores Miedo a.la ruptura, Miedo @ intolerancia a la soledad, y Desens de control y dominio obtuvieron la categoria de Alto. Estos hallazgos sugieren que ef examinado presenta constamle preocupacién y emociones desagradables frente a la idea de que su pareja pueda terminar con él, ante lo cis tiende a reali- zar conductas orientadas 2 controlar el comporta~ { , 1 ‘ miento social de su pareja, Io que puede traducirsé al final como intentos de buscar exclusividad en i zelacion y ser el centro de atenci6n y bienestar di su pareja (fastidio porque su pareja se divierta er Tashour ones) El temore ingleranca a soledad puede explicar este tipo de conductas y los pensat mientos posesivos presentes. Es posible que este tipo de pensamienios y conductas en el examinado, si es que no hay u manejo adecuado, puede degenerar en agresione! psicoldgicas més acentuadas que dafien la integrig dad de la pareja y repercuta-negativamente en i relacién { t ‘ ‘ ‘ ‘ i ‘ ‘ 4 { : ‘ ‘ 4 ‘ 4 4 ‘ ‘ 4 ‘ ( L 4 ‘ ‘ { ‘ ‘ 7 Referencias Aiken, L. (1996). Test psicoldgicos y evaluacion. México: Prentice-Hall. Allport, G. (1986), La personalidad, Su configuracién y desarratlo, Barcelona: Her- der. Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test psicoldgicos. México: Prentice-Hall. Asaciacién Americana de Psiquiatria (APA) (2002). DSM-IV-TR. Manual diagndstico yestaditico de los trastornas mentales, Texto revisado. Traduccién de Tomas de Flores i Formenti. Barcelona: Masson. Avendafio, A. y Sanchez, J. (2002). La dependencia emocional en las parejas. Re- vista Intercontinental de Psicologia y Educacién, 4 (N), 91-97. Beck, A, (1990). Con ef amor no basta. Barcelona: Paidés Bowlby J. (1989). Una base seguia: aplicaciones clinicas de una teoria del apega Buenos Aires: Paidés, Bowlby J. (1999). Vinculos afectivos: formacién, desarrollo y pérdida. Madrid: Mo- rata. Caballo, V. (2004), Manual de trastornos de la personalidad: descripcién, evalua cién y watemiento, Madrid: Sintesis Ceama, D. (1998). Psicologia de la pareja. Del enamoramiento al matrimonio, Pera: San Marcos, Castell6, J. 2000). Analisis del concepto dependencia emocional. | Congreso Vir- tual de Psiquiatria. Recuperado de hitp:/'www.psiquitria.convcongresoimesas! mesaG/conierencias/6_ci_a.him (20051. Dependencia emocional: Caracteristicas y tratamiento, Madrid: Alianza Editorial. Castro, A, (2001), La dimensién afectiva en tas mujeres afeciadas po iamiliar, Lima: Ministerio de Salud, Cattell, R. (1972). &/ andiisis cientifico de la personalidad. Barcelona: Fontanella. Cloninger, S. (2003). Teorias de Ja personalidad. México: Pearson Educacién. De Catanzaro, D. (2001), Motivactén y emocién, México: Pearson EducaciGn Diaz, R. y Sanchez, R. (2002), Psicologia de! amor: una vision integral de la relaci de pareja. México: Miguel Angel Porria-UNAM. Escurra, L. 11989). Cuantificacién de la validez de contenido por criterio de jueces. Revisia de Psicologia, V1, (1-2}, 103-111 Fisher H. (2004). 7 Por gué amanios? México: Taurus. Flores, B (2001). Niveles de dependencia y rasgos de personalidad en un grupo de mujeres maltratadas de la Casa Refugio de San juan de Lurigancho. Tesis no publicada. Lima: Universidad inca Gractlazo de la Vega. fa violencia iE _Inventario de Dependencia Emocional Guilford, |. (1964). Psicolagia general. México: Diana Heredia, B. (2005). Relacién madte-hijo: el apego y su impacto en el desarrollo emocional infantil México: Trillas Hirigayen, M. (2006). Mujeres matiratadas. Los me- canisinos de fa violencia en la pareja. Barcelona: Paidés. Hirschfeld, RM.A., Klerman, G.L., Gough, H.G., Barret, J., Korchin, SJ. y Chodofi, P. (1977). A Measure of Interpersonal Dependency. journal of Personality Assessment, 41 (6), 610-618. Hogan, T. (2004). Pruebas psicoldgicas, Una intre: duccién préctica. Méxica: El Manual Moderno. Lazo, J. (1998). Adiccién al amor. Revista de Psico- logia. Universidad inca Garcilazo de le Vega, 2 (1-2), 17-29. Lemaire, §. (1995), La pareja humana: su vida, se muerte. México: Fondo de Cultura Econémica. Lemas, M. y Londofo, N. (2006). Construccidn y validacién del Cuestionario de Dependencia Emocional en poblacién coiombiana. Acta Colombiana de Psicologia. Universidad de San Buenaveniura, 9 (2), 127-140. Loayza, W. (2002). La dependencia psicologica en Jas mujeres victimas de violencia en la relacién de parejas usuarias de la Defensoria Parroquial Lestionace de la ciudad de Chepen - La. Li- bertad. Tesis no publicada. Lima: Universidad Nacianal Mayor de San Marcos, Martinez, R. (1995), Teorfa de los test psicoldgicos y educativos. Madric: Siniesis Mishel, W, (1988), Teorfas de fa personalidad. México: McGraw-Hill Mora, M. y Raich, R. (2005), Autoestima, Evalua~ cidn y tratamiento. Madrid: Sintesis, Moral, M. (2006). Dependencias afectivas o emocionales. Memorias del | Encuentro Pro- fesional sobre Dependencias Sentimentales. Madrid: Fundacién Instituto Spiral. Recupe- ado de_htip:!Avww.infocop.es/view_article. Moreno, B. y Garrosa, E, (2004), La evaluacién de tos trastornos de la personalidad. En Cabalto, V. {dir}. Manual de trastarnos de fa personalidad: descripcién, evaluacidn y tratamiento. Madrid: Siniesis Mufiz, J. 11996). Psicometria, Madrid: Universitas. Overholser, J. (2004). Tratamiento cognitivo-con- ductual del trastorno de la personalidad por dependencia. En Caballo, V. (dix). Manual de trastornos de la personalidad: descripcién, eva- luacidn y tratamiento. Madrid: Siniesis. Prada, R. (2004). Fl otro, Los vinculos de la pareja. Lima: Asamblea Nacionai de Rectores. Rathus, |.H. y O'Leary, K.D. (1997). Spouse-Spe- cific Dependency Scale: Scale Development Journal of Family Violence, 12 (2), 159-168. Reeve, |. (2003). Motivacin y emocién, Madrid: McGraw-Hill Riso, W. (2003). ;Amar 0 depender? Bogoté: Gru- po Editorial Norma. Schultz, D. y Schultz, S. (2002). Teorias de fa per- sonatidad. México: Thomson. Sirvent, C. (2006). Clasificacién y sintomatologia diferencial de las dependencias sentimentales y coadicciones. Las dependencias relaciéna- les: dependencia emacional, codependencia y bidependencia. Memorias del | Encuentro Profesional sabre Dependencias Sentimen- tales. Madrid: Fundacion Instituto Spiral. Re- cuperado de Attp://www.institutospiral.com/ cursosyseminarios/encuenirods/resumenes/ Carlos %20Sirvent.pat Sirvent, C. y Moral, M. (2007). La dependencia sentimental o afectiva. VII Congreso Virtual de Psiquiatrfa, Interpsiquis 2007. Recuperado de http://mawvpsiquiattia.com/bibliopsiquis! handle/10401/4423 Sternberg, R. (1995), £1 tridngulo de! amar: intimi- dad, pasion y compromise. México: Paidés Worchek, 8. Cooper, }., Goethals, G. y Olson, | (2002). Psicolagta social. México: Thomson. i é :

You might also like