You are on page 1of 76
a ell mundo del ABO una revista actual fio 1 Nim, 2 Seftiembre-octubre 1998 El departamento de Derecho del TAM erman ernandez guirre, La iglesia er | A) \ Suing = mV MN i ue lidad ol eal ee eee ay & ~ PARA AQUELLAS PERSONAS QUE Y eosrs CREEN QUE LOS SUENOS aa ee” NO PUEDEN HACERSE REALIDAD Peformance Boots presenta uno innevadore no de adguine un yate de lujo llamado Dream Project, donde Usted s6lo inviente 25% del valor total del yore y chon el 75% de les gostos pesto piimordicl de este nuevo oyeco es que usted sélo renga une reocypacién: disutar de su nuevo yore. mienttas nosonas medic poge de lo prwal dem mienio, nos oaypomnes de la adminis: fracion, el mantenimiente del yare, lo conwatacion y copactacién de la mripulocién El yore est6 dvidido en 4 occiones, la uration de dichos occiones es por un ¢ VA vA iy i ; yj y A y rs tA y y 4 Z y y H cf Se petiodo de 10 ofos, durante tos voles el occonsta tiene derecho 0 sor al yele 12 semanas por ofe. El piageme pora 6 pescjeros. completamente programa prevé vender lo ember —_gicomente met equipade con 3 comarores, 2 cadén despues de 10 ofos. y uted forono para que los 4 occion¥es ——_cametote con bate recuperoré pote de su invention. Ene abtent s mismes beneticios equi tatives durante 12 semonas ol afo. dinghy y un sin fin de oes pasar unas inoMdobles vox El yate que se ho destinedo par proyecto es un Sea Ray 480 Lo inviromos a conocer este increible [ridge de two con capaaded suefe hecho reclidar DREAM PROJECT YATES EX COPROPIEDAD by PERFORMANCE BOATS, Ernesto Zedillo Ponce de Leén PRESIDENTE OF LOS ESTADOS UNIDOS MIXICANOS Agosto de 1998. Revista EJ Mundo del Abogado Consejo Editorial Presente Con especial agrado he recibido el primer ejemplar de EI Mundo del Abogado y quiero felicitar a los directores y a los miembros del Consejo Editorial de la revista por este esfuerzo para promover en México la cultura de apego a la Ley. En la medida en que El Mundo del Abogado sea un instrumento para alentar el fortalecimiento de nuestro Estado de Derecho, deberemos sentirnos satisfechos, Les deseo mucho éxito en esta empresa editorial. See Miscelanea... Historia Calileo ante la Inquisicién Perfil e de J Reportaje DE I {Qué hace que un abo- Santamarina y gado sea un buen abo- gado?. Steta. con la part Javier Quijano, Mares Tulio Ruiz y Luis Calvo Nicolau 41 et mundo de ABOGADO ES nei ee Casos: Deudores oO banqueros, Pes. Bk itera) tiene IE Ne razon? CTOR GENERAL EDITOR EN JEFE ngel Junguera oO Andrés Séncher Abbott conse SBTORL ~) Mario Becerra Pocoroba Luis Rodriguez Manza HumberioBentes Trev Andrés Roemer : Ignacio So Néstor de Buen Hector Fix Fign Laura Triguei Sergio Gazela Diego Val Fer r0 01 Luis Otiz Hidalgo davies Quijano . ». SDlia caret ’ G Drastason «Arturo Recillas RODUCCION CIRCULACION if D> ntoio Reves QD ror - Jorge Dithurbide C.» x ADMINISTRACION VENTAS Dirscrok - Ricardo Aguilar ecurivos DE cuenta - Claude Schurch, Conravor - Florencio Bautisia A, Ofelia Melchor cxkeo ere DIVISION EDITORIA mpresa en el mundo -de brindarla Tere una solucion a tus necesidades: Ree eficientemente Pee he ee ta) CRU ott ee eed ed ee ete eco eee nce nal uniformado al estilo militar o policiaco es ineficiente en la prevencién de delitos, las armas son comprometedoras, y si la persona que las porta no posce la suficiente destreza al utilizarlas, el hecho resulta desastrozo. El personal de Doorman esta entrenado especificamente para al ra] ba “Ps P aL PE sus necesidades, y esta uniformado de tal manera que su presen- 7 ae cia es manifiesta pero no provocadora, con esto brindamos un vente Bern Po OO area eon OC ORR me Cera Cees parry een eon ce eR crate Coe DIEGO VALADES AL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS DE LA UNAM 11 de septiembre de 1998, Fee Valaclés tomé posesibn como Director General del Ins- tituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM. Desde hace mucho tiem- po, su nombre esté vineulado con la vanguardia juridica pues, en cuantas posiciones ha ocupado, ha procurado que los maroos normativos se ajusten 1 las necesidades de cada momento y cada lugar. Sin contar su larga trayec- toria en la Universidad Nacional Auté- noma de México, habria que rosaltar los cargos que ha desempeiiado en los tres poderes de la Unidm: Ha sido diputado, ministro de la Suprema Corte y Procurador General de la Repiibliea. Ha sido, igualmente, un entusiasta promotor de Ia cultura de le legalidad en México, Algo de este trabajo quedé en Instancia, el suple- ‘mento juridico del periédico EI Nacio- nal, que divigid entre 1991 y 1992. Como Sceretario General de Coordi- nacién Metropolitana del entonces D.D.P,, Valadés trazé las bases de la reforma juridica que dio vida al actual gobiorno del Distrito Federal y, como Procurador General de Ju ciudad de México, fue pionero de la cencidn del delito. Durante su a de la gestién se ere6 la primera Comision para la Prevencién del Delito, vayos principios se han retomado reciente mente en la Cruzada contra la Deli acia a la que eonvoes el presidente 10 Tedillo en octubre pasado. Esta yocacisn visionaria no siempre le ha funcionado pues, en 1994, cuando se obstiné en afirmar que Livis Donal do Colosio haba sido vietima d asesinato solitario y no de un com- plot, tuvo que requneiar a la Procure duria General de la Reptibliea ante las presiones de quienes exigian cofistica. das conspiraciones. Hoy, por supnes to, la vorsién del asesinato s ofivial, Diego Valadés es, asimisino, editori algunos titulos indispensables en materia de Derecho Gonstitucional El ultimo de ellos -que, por cierto, fue la tesis eon la que obtuvo el doctorado en Ja Universidad Complutense de Madrid. ce titula £i Control del poder, y es el primer esfuerzo para sistemati zar Jos mecanismos juridicos que pro- pician cl equilibrio del poder pol Como Director General del mas importante instituto de investigacio- nes juridicas del pais, debemos espe- rar que dé prioridad a cuanto estudio contribuya a la modernizacién de nuestro Derecho, La comunidad jurs dica de México debe estar de pléce- mes por esta designaci6n. tario es a de Exodlsior y autor de ‘mundo det AROGADO HOMENAJE AL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Durante los dias 13, 14 y 15 de agosto de 1998, la Barra Mexicana, Colegio de Abogados y la Barra de Abogados de Guanajuato, festejaron a Vicen- te Aguinaco Ale- man, presidente AT de la Suprema ce Corte de Justicia rst de la Nacién y del Consejo de la Judicatura Fede- ral. Thomengje tuvo un iz académico y se dictaron conferen- cits magistrales. Destacaron las de Moisés Moreno Her. MIGEN TE stun sca “a i Ever Dr EA sur DE Altar nander, que hablé de la funcidn judicial de justicia penal; a de Rud! ConzélerSalas Campos, quien erties acremente las reformas constitucionales que se han propuesto en materia penal: la de Mireille Rocatti, presidenta de la Comi- sion Nacional de Derechos Humanos; la de Carlos Arellano: Garcia, que diserté sobre el régimen juridien de lavato de dinero; la de la ministra Olga Sanchez Cordero, quien expli- 6 los alcances del articulo 105 constitucional y la del ministro Genaro Géagora Pimentel, que hablé sobre uno de cus temas favoritos: la “apariencia de buen derecho” y la neersidad de interpretar el Derecho de una forma mas ade- cuada a las necesidades politieas, econémicas y sociales de México. coincidié con Genaro Solérzano, presidente de la Barra guangjuatense, al elogiar la labor de Vicente Aguinaco que, en cuatro afios al frente de nuestro Maximo, ‘Tribunal, logeé impulsar la reforma de 1995. “Don Vieonte nos deja un Poder Judicial mas vigoroso y Pees 7] mas independiente que nunca”, sefialaron los pre sidentes de ambos colegios. Cuando le toed cl turno de agradecer, el homenajeado no pudo evitar que ac le quebrara la_vou. Confess que en el encargo de presi- donte de la Suprema Corte de Justicia habia puesto todo su fervor. El piiblico, que abarrotaba el auditorio de la Universidad de Gue- najuato, le brindé un lar- sguisimo aplauso. El home- naje concluy cuando el ministro colocé la primera piiedra de la “Casa del Pro- fesionista Gnanajaatense”, Ia cual llevard el nombre de “José Vicente Aguinaco ‘Alemén”. E I presidente de la Barra Mexicana, Jorge de Presno, Uerrstal ven be us @eoRenL ‘entice 1998 9 MISCELANEA 10 cl mundo kt ABOGADO EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA FESTEJA A LOS ABOGADOS Gerardo Laveaga recibe del Presidente de la Republica la Presea al Mérito en la Administracion Publica. Aunque el Dia del Abogado se celebra cada 12 de julio, tizar este acceso: particularmente, a través de una este aiio se adelantaron los festejos y fue ol pasado 8 de dofensoria de oficio ef julio cuando el Dr. Erm Zedillo, presidente de la Posteriormente, el presidente de ln Republica entrego ociaciones de uellos abogados que se han distinguido en Repuiblica, se reunié con las cu: icio del Estado fs importantes del areas de su profesion: la investigacion, la pais: La Federacién Nacional de Abogados al Servicio el litigio y la administracién piblica, por de México, el Colegio de Abogados “Foro de México”, citar algunas. En la lista de premiados figuraron, entre la Asoviacién Nacional de Abogados y el Instituto Mexi- otros, el senador Eduardo Andrade Sancher, José Cam- cano do Cultura. El acto, convocado por la fnstitucién- — pillo Dia del Abo Fix Zamudio, quien records a la conem nz, Leonel Pérez. Nieto, Edmundo Elias Musi y comenzé con un discurso de Héctor Gerardo Laveaga. Al término del evento, el Dr. Zedillo in los dese Ponce de Leén recordé a los la enorme res fos que enfrenta nuestro gremio a finales del siglo ponsabilid: tienen en la consolidacién del Estado seeso ala de Derecho y les exhorté a promover la cultura de wgalidad. al hablar del veinte. Hizo especial én Justicia y ala obligaeién que tiene el gobierno de garan-apego ala bret 1988.11 ae FORTALECIENDO LA DIGNIDAD DEL ABOGADO Secroterio Ceneral de la Institucién Dia del Abogado desde 1993, Rolando Rueda de Lesn se ha avocado a continuar tna tarca que nacié hace casi cuarenia aifos, cuando su padre, Rolando Rueda de Le6n Salazar, cancibiera el prom ‘yeeta que dio vida a dicha institncién. Con of mismo brio ‘con que haee algunos aitos apoyabs la labor de su padre, nos ‘ofrece un panorama de Ios proyectos, vida y realidades del instituto, ABOGADO: ;Podriamos afirmar que la Instituei6n del ~ Dia del Abogado intenta agremiar a todos los juristas de México? RUEDA DE LEON: Es ineo- recto utilizar este coneepto, pues Jos micmbros tienen sus propios agremiados y su autonomia e Independencia de nuestra institue cin, ABOGADO: jHay armonia ‘entre las usoeiaciones que la inte- gran? He oftlo que nn es asi, RUEDA DE LEON: Armonia en el propéeito la hay, y es0 lo prucban sus afios de existencia, ‘aunque las discusiones entre los ‘abogados que la integran han sido casi consustanciales a ella Es natural del abogado encontrar la polémica. Como toda ins- titueidn, la nuestra ha tenido cambios, slgunas instituciones participaban en el Comité Director como la Barra Mexicana Colegio de Abogados o el Ilustre y Nacional Colegio de Abo- gados, pero en st momento tomaron la decisién de separar- se, aunque sin romper ls relaciones. Hay otras instituciones que se han axociedo y de pronto han considerado no perti- nente continuar, pero esas decsiones quedan en el seno de cada grupo, Hay autonomia en exe sentido. Nosotros esta: ‘mos para sumar. ABOGADO: :Cree usted que el creciente niimero do abo- gados cubre las expectativas de la sociedad? RUEDA DE LEON: No hay ninguna profesign que esté por se soturada, La necesided de asistencia y consulta juridioa pit ma la tiene la sociedad a tal grado, que hoy es uno de nuestros grandes problemas. El deseonoct imjento que tiene la poblacién de la normativé al que nos rige es un factor muy importante. Otra explicaciin la encontramos si considera mos que el fendmeno de la saturacién se da por detuvo y la luna se do un alud de piedras acab6é con paré™ 14 et mando del ABOGADO 2s pala bras, toma- das del capi tulo décimo del libro de Josué, ciertamente no detu- vieron al sol, pero si al desarrollo sientifica de la humanidad durante muchos aiios. Si la Biblia decia que el sol podia detenerse era porque éste se movia alrededor de la tierra Quien dijera lo contrario, no sélo desafiaba a Dios y a la Biblia sino también a la autoridad de la todopo- derosa Iglesia Catélica, lo cual era atin mas grave. Después de todo, si Dios se habia equivocado en geogra fia, también podia haberse equivoca do en politica y, quizds, la Iglesia no peria tener las concesiones que afirmaba tener. ada de esto ignoraba Calilei cuando solicits auto- rizacién pa libro Diélogo sobre los dos principa 50, el tolemai Catéli les sistemas del ux coy el copernicano, La Igle ca le concedié el imprimatu cardenal Barberini, hom bre famoso por su cultura, le respon. ig que él siempre defenderia a la 3, Gulileo fue citado para comparecer ciencia, Por eso, cuando, en I ante la Inquisicidn, le tranquiliz6 | cardenal Barberini hubiera legado a conyertirse en ¢ Papa Urbano VILL estaba que se dio el lujo de declinar heeho de qu Tan tranguile eLasilo que le ofrecié la Repiblica de Venecia. Lo que Galileo ignorab: que la autoridad papal estaba siendo mis cuestionada que nunca y que jesuitas habian condicionade su apoyo al Pontifice. Entre otras cosas, le habian exigido que diera la espa da al célebre astrénome pues -adu RAN cian- apoyar las teo- ras de Cope afiemar que tierra la que giraba alrededor del sol -y no el sol alrededor de la tierra const tuia una herejia, $i esto no fuera bas c, Urbano VIII necesitaba un éxito politico y esto padia consepuirlo humi- llando & los Médicis, proteetores del cieneifies, que eran quienes més hae integridad como sue sor de San Pedro. ban utacad a primera audiencia se realizé l el 12 de abril de 1633. Galileo A identifies 2 El Diilogo como trabajo propio y admitié haber ido a Roma por propia voluntad para cono. cer eudl era li opinién apropiada que debja mantener al referirse a las teo: ras de Copérnieo. Estando seguro de que la opinién que sostenia era la de la Iglesia Catdlica, contests todas las preguntas de la Inguisieién en Forma respotuasa, pero no contaba eon que los jesuitas habian alterado el texto que él presenté en 1616, solicitando el imprimatur, y que ahora se le acusaba a de haberlo obtonido mediante enga ios, usi como de haber escrito el texto formulando hipétesis -ex suppositione- que dosafiaban “la verdad revelada”. En los primeros dias de las audiencias, Galileo desacredité fos documentos alterados de los archivos al mostrar los originales que él poscia y, aunque no supo nunca de qué se le acusaba le permitié ver las actas. repitié una y ‘otra vor. su sumisién a la Iglesia presién del juicio tuvo consecuencias negativas en la salud de Galileo. Durante ef intervalo de 18 digs entre las av iencias, se vio atacado por los s dolores que le producia el nervio cistico, asi eorne por problemas iembro de la Inqué sicién llegé a sugerir que Gali declarara culpable de sus errores en lugar de arricagarse a ser torturado. En Ja segunda audiencia, Calileo acep- t8el conscjo y confess: inten: intestinales, Un “ambicién vanagloriosa, ignovancia pura e ined vertencia”. Oftecié reescribir El Diao go, corrigiendo los errores sefalados para que ti libro ao fuere catalogado como probibido. El 10 de mayo, Gali leo presenté su deferisa formal. Cee E | proceso se suspendid por un mes. Durante este periodo, A diversas facciones politicas sos- tuvieron largas pliticas con el Papa, para convencerlo de que El Didioga estaba relacionsdo eon las ensefiantas de Giordano Bruno e insinuaron que Galileo era un astrélogo ocultista. Urbano VIII se sintié traicionado por el que, alguna ver, fuera su amigo. Cuan do el Santo Oficio se volvid a reunir el 16 de junio, el tribunal acepté los argue mentos de la defonsa de Galileo. Sin ‘etnbargo, en vez de dictar una senten- ia ahsolutoria, prohibié El Diélogo y ordené que Galileo fuera interrogado ‘bajo Ja au cchaba que habia incurrido en hereia ‘También determing que se enviaran capias de Ia sentencia a los nuncios agostéicos yal inquisidor de Florencia, quien debia leerla sentencia ante todos fos ongregados. Ademés, determin que Galileo debia retractarse publica. mente, De acuerdo con las pricticas de la poca, la devisién fue excesivamente benévola. E! Didilogo no se quemé en piiblico y Galileo no fue sometido a otro juicio por herejia. Aun asi, tres de: Jos diez cardenales que conformaban el jurado se negaron a firmar la sentencia por hallarla muy severa E ci6 de nuevo ante el tribunal 4 de la Inquisicién, se arrodillé, humillado y deshecho, mientras que los miembros del Sento Oficio declara- ban prohibida lo pubiieacién do EZ Didlogo, ordenaban las penitencias de Galiico y lo condenaban a “la formal prisin del Santo Oficio durante el riodo que le plazca”. Galileo accpté: ‘A mi, Galileo Galilei, florentino, con- tancio con 70 afos de edad, se me ha encontrado sospechoso de ser hereje, naza de tortura, pues sospe 121 de junio, Galileo compare- 16 ot mundo dsl ABOGADO ees conformacién de la | Iglesia Catdlica, sit uno de los legisladores més creatives de dad. hob at e Ms redaceién de los reglomentos de la orden iscana = una corrionta bey yenido o feno- Pos de visto. 6 iglesio- y, Yo a Fonifice, acual- xb el Decreto de Gro: Gano (1140), aquella recopilacién do cvan- fas normas regian o la alesio Coldtica desde 1@8. No satis slo, encor mientos @ instancios y esto debido a que he proclamado {que cl sol es inmovil y el centro del universo y que, en consecuencia, | e mueve y no es su centro. De y detesto ol error que cometi y las herejias en las Se cuenta que Galileo ia al "Eppar si muove™ (sin tierra manera sincera, maldi que incurri” realizé un thio acto de rebel ee mul PROCESOS DE nico. Esios provedi« miantos, por clerty) cétaros y otros sees en 1237, Gregorio IX consttuyé a Inqusicidn (del latin riquiret over vad, un éuerpo oncar godo He perseguir y jvzger la herejic, to alquimia y la brujeria Aunave lot procadi- lentos de fo Inquisi- | cién eran muy detallo- a ae sstrictos, se doba tiem. po ales acusodes pore onferarse. Gregorio Kno permits ol uo de Is tortura, mismo que | te incorporé bajo el | popede de tnocehcio (En 1478, Sixto IV ‘autorizé la Inquisicién So n 1542, Paulo Ill amplid sus s para combo- YY alileo [ue condenado a perma: G domieii vid, ademds de que reuvo su pensidn papal. Por otra parte, su hija acepté cumplir por él la penitencia ordenada, la cual coosistia en rezar, una vex a la necer en pris pero este cas tigo se convirtié en un arresto ‘a durante el resto de su semana, durante tres afos, los Siete Salmos Penitenciales. Mientras tanto, TRE ee EE! la publicidad que rodeaba el ju hizo que Bi Ditto. go sc convirtiera en el libro més ven dido de Europa y las teorias se disper saban entre los estudiantes extranje: X uando Calileo murié en 1642, A mento como homenaje a los logros de su trabajo cientifico, lo que hubiera sido interpretado como una afrenta a la Iglesia Catdlica. Hasta jen afios después fue cuando se crigié su primer monumento en la iglesia de la Santa Cruz, en Floren- cia. Durante los doscientos aitos siguientes, la Iglesia mantuvo la teo: ria de que la Tierra era el centro del universo, en contra de toda evidencia cientifica, posicién que fue abando- nada oficialmente en 1822, cuando las pruebas que sostenian la teoria de Galileo eran irrefutables. Treseientos cineuents afios después, en 1992, el Papa Juan Pablo II rehabilité formal mente a Galileo dentro de la Iglesi Catéliea y reconocié su contribucién en el crecimiento de la sabiduria cientilica, Fue muy tarde para ls Ielesia: cl juicio de Galileo inhibié las investigaciones de otros cientificos y. como lo demuestra la historia, fueron Ins protestantes los que, em su mayo- ria, propiciaron las avances tecnolégi cos y cientificos més important: los aos siguientes de La peque revancha que el Vaticano bused para ter a sus enemigos se tradujo en danas incaleulables, cuyos costos siguen atin pesando sobre la Iglesia Catélica ABOGADO sepenbrecitr 1998 VT Se a Fundado en 1947, Santamarina y Steta ha logrado acreditarse como una de las Ine ean a ere Cea eet j LOTR UT ORCS OT UCR COSMO Ce) Poa Te OT KES COUT ot] DN juridica a un considerable niimere tanto de personas fisicas como de gran- des empresas, instituciones guberna- TIT ESET UCU CeO Tere En nacionales como internacionales. Su labor de asesoria comprende desde la preparacién de documentacién corpo- Pei istro de mar Se Coram ICM MeSTOn eC Crore Cem CUD REC Cm een Ren wn note SM TCTCBU CUD RG UNS eo Cee cionales. entre otras cosas, 11 AROGAD 20 st wun de ABOGADO tee sus cliente 47 de las 500 _d en la evista Fortune de los Est dos Unidos. incluyendo LT de las prime- 50. Aprosimadai sus clientes son empresas mexicanas te dos tercios de constituidas por inversionistas mexica Lox dems son inversinnistas extranjeros de diversas nacionalidades, bs mds de 65 abogadas de la lunivorsidades de! pais, Varios de adios ellos bast complementade sus en el extranjero y ampliada sus eonoci= intienios en el dmibito legal internacional mediante pricticas en despachas de abo gados en los Estates Unidos y en Euro- ra: la mayor 1 el idioma inglés pa; Ta my i yalgunos el frimegs y el alemén antumarina y Steta mantione con taclos estrechos con dependen ius gubernamentales y ciones pralesionales y empre {anto en México como en el extranjero _ ia Su compromiso se basa en cuatro print pios funda tales 1. REPRESENTACION, 2. SATISFACCION EM EL SERVICIO. 3. RELACIONES CON EL CLIENTE. 4, PARTICIPACIGN COMUNITARIA. are Santamarina y Steta, el ejerc: }F cin de la profesién significa no silo servir as clientes. sino in a la comunidad en han participado con leg dlependencias guberoamentals y grupos privados en la elaboracién de proyectos de leyos y reglamentos y on Ja bisqueda de soluciones prdeticas a temas legales de actualidad, Sus abogados participan ili ples empresas y de organizaciones no lucrativas, zetividad que realizan aparte o profesores, auto- sos de edministraciin d cde desenspeiiarse con res y conferencistas. Asimismo, el despa cho dedies una parte iimportante de su tienpa @ proporcinnar servicios a insti- tuciones caritativas y a grupos civicos. a amplia gama do servicios lega les que presta el despacho se _d concentra en las siguientes dreas del eercicio profesional + CORPORATIVA, COMERCIAL, FUSIONES Y ADQUISICIONES + BANCARIA, SERVICIOS FINANCIERS, COLOCACION DE VALORES Y PLANEAGIGN FINANCIERA + LITIGIO Y ARBITRAJE DE NEGOCIOS MERCANTILES = IMPUESTOS Y PLANEACION FISCAL + NEGOCIAGIONES INTERNACIONALES. E INVERSION EXTRANJERA + BIENES RAICES + ADMINISTRATIVA Y PRIVATIZAGIONES + COMPETENCIA ECONGMICA + PROPIEDAD INTELECTUAL Y TECNOLOGIA + ENERGIA Y MINAS + TELECOMUNICACIONES ~ LEGISLACION LABORAL Y CONTRATACIONES COLECTIVAS + TRANSPORTACION AEREA Y TERRESTRE * PROTECCION AMBIENTAL, SALUD Y ‘SEGURIDAD + LEGISLACION ADUANAL, COM ESPECIAL ATENCIGN A MAQUILADORAS + COMERCIO INTERNACIONAL, INGLUYENDO PRACTICAS COMERCIALES DESLEALES + MIGRATORIA + ESPECTACULOS + SUGESIONES Y PLAHEACION TESTAMENTARIA travis de I L Steta ha col L ics principales centos de negocios de los Estados Unis, Canada, Europa Am div ovios, Santamaria y ado con Firmas de a Latina y Asia, Es miembro de as rede ink males de prominen Pare tes firmas. Sin embargo, mantiene una poli: dencia. tica de indep PI despacho esti inserito en los siguientes dircetorios profesionales: AL The Russell Law List, Murtindsle Hubbell Law Directory, The American Bar: Iesemational Law List, International Consul tants e International Financial Law Review. Ademés, hay informacian disponible sobre e! bulete a uavés de los siguientes medios elec aen Internet de The Rus nn linea de Martindale Hubbell servicio en linea de Jarisnet:y ser visio on linea de CompuServe, a través del cual cin sobre aauntos legales mexieanos. as oficinas de Santemarina y Steta se eneuentvan en los dos pri ros industrials y Financ {a Republica Mexicana: la ciudad de México y Monterrey Podric a respuesta obvia pero, como 1 idos mas distinguidos iltores, cada uno de ell blema desde una perspectiva distinta ¢ insis te en que primero hay que precisar qué es un abogade: Juan Velasquez Sergio Huacuja Claus Von Wobeser IQUE HACE QUEUN ABOGA ee ae ja aquella per que ostenta un titulo reconocido por la auto- ridad? ,Cualquiera que defiende:a otro en un juicio? El debate se ve enriquecido por reflexiones sobre la ética, el éxito profesional, la importancia de las rela- ciones publicas y el papel que tiene la prepa- ny el estudio en el mundo del abogado. Javier Quijano LENO UAC SERGIO HUA CUJA (MODE RADOR): Antes de tratar de averiguar qué hace que: un abo- ado sea un buen abor zado, comenzar preguttan: do, zqué es un abogado? ;Por qué no ‘eamienza usted, lieenciado Quijano, que ha fenido tantos buenos éxitos como lite JAVIER QUIJA NO aclarar que no soy “ltganto”. A pesor de que he estado en el Bueno, debo litigio cerca de 30 aos, nunca he eerido un pleito propio. El “itiganio es aquél que es parte de un ltigio. Quien defiende intereses de otros cs un abogado “postulante”, gute es lo HUACUJA: En su opinién, gun juex no es abogado? QUIJANO: Aunque a! tuna fuerte diseusién con Saturnino Agic- 10, entonces presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal vuelwo a repetirlo: no. Los ingleses dei nen lis dos grandes profesiones juriieas alhablar de Benche and Bar. Blitulo de liceneiada en Derecho babi agentes del ministerio piblico, 2 invest gadores y a maestros, pero vinguno de ellos es abogado propiomente dicho Solumente quien litiga por otra el poste lamte- 0 quien dosahoga consult juri vas de otro 1 consultor puede lamarse ajucces, a bog HUACUJA: ,Comparte usted estas dis es tineiones. licenciada Von Wobeses? CLAUS VON WOBESER: Si. En algunos paises de Buropa la distincion os clarisima: $i uno Uatua “abogado” @ un catedrético Trancés, se apresurard a corre gr diciendo que cles jurista pero no abo- ado, En México, al hablar de un aboga do, estamos hablando de una persona que estudis leyes independientemente de quell a lo que se dedique, HUACUJA: ;Bsta defensa esté limitada a los tribunales judiciales? VON WOBESER: Yo incluirie, tam bién, a los tribunales administratives, HUACUJA: {No es esto una gestoria enel eatrieto sentido de la palahea? VON WOBESER: Hacer una diferen- cia precisa entre gestor y abogado 0 sullor y postulante me parece dificil, Cuando hablo de un abogade picase en Ja persona que ejerce libremente su profe- sin y que defiende intereses de un clien- ve determinade. HUACUIA: ;Qué implica, enton ser un buen abogado, lieenciado Ruis! {Qué opina usted, licenciado Vebisqued? MARCO TULIO RUIZ: Ser buen abo gado implica estar mejor especializado cn af tora al que uno se dediea: un mejor manejo del lenguaje Juridica, tanto habla do como escrito: un menejo serio y Facil dela jurispradencia y de las ejecutorias: tua ennocimionto de la Kigica y de ka crt ae, incluso, de la filosofia del Derecho y de la filosofia en general. Implica tam bién tonacidad en los casos. por muy hhumilde 0 importante que sea el cliente Jamés perder o dejar de esprimir la razin juridica, ni dejar de agotar un recurso que nos conceda la ley JUAN VELAS- QUEZ: $i acepta mos que el abogado €s, eminentemente, tun plitsta, un gladia dor, el que sale a una arena a luchar contra su adversario, debe haber, efectivamente, una especializa- ibn. Los tiempos moderns nos estn le vando necesariamente a ella. Me parece muy difiel concebir a un abogado todé- logo, aunque necesariamente, para abo- gan, requieres saber de todo To que tenga que ver con tu litigio. HUACUJA: ;No es también un buen, abogado el que evita un pleito? VELASQUEZ: Qué bueno que se pueda evitar un pleito, pues més vale un mal arreglo que un buen pleito; sin embargo, hay ocasiones en que los peitos no se pueden evitar. De hecho, muchas weoes se llama al ahogado precisamente por la existenea del pleito lo que suce- Ale después es que, precisaaente, par exe plelto, se acaba conciliando. HUACUJA: ;Qué es entonees, para usted, um buen abogado? VELASQUEZ: BL que sabe abogar por su defendido, Yo tengo una férmule para poder abogar: conocer la ley igual que wi contraparte y mi caso mejor que ella 24 et rnd dl ABOGADO EOS materia de amparo, jueces familianes, eit | ‘esportos on arbitraje morcorl.. Pero las profesiones juridicas como un modus | vivendi, son varias. Yo identifica ocho: juowes; abogados: letrados del Estado; jurists (en una gran diversidad de cam pos desde el agente del Ministerio Pili 0 hasta el diplomtien) y notarios. Ustas son las primeras einen, Luego estén los catedritions, aquéllos dedicados exclusiva mente a la docencias los investigadores, que sélo estén dedicados a investigar y, finalmente, yo ubicaria al historiador del Derecho. RUIZ: ;Son compatibles estas profesio: | QUIJANO: Las tres | «tin primeras, en p régimen juridi is, si. Las cinco en tanto contemple- mos el Derecho publ me oe privad: ser juez y abogado. puede ser juea y eatedrétieo. Por cierto, no se puede creo que bajo ninguna circunstancia deberia permitirse ser ministro de la Suprema Corte de Justria y catedritie. RUIZ: gPor qué no? QUIJANO: Por el compromiso que ‘esto implies, Dar ch criterias. En Bstados Unidos seria imposi: | ble que un Justice diera clases. | implies anticipar HUACUIA: reo que m0s salimos del tema, Hablabamos de la incompatibilidad | que implieabo, segtin of licenciado Juan Velisquez, eer docto en la teoris general del Derecho y ser un espocilista. RUIZ: En lo petsonal, no veo incompati bilidad entre espevializarso y adentrarse cn la teor‘a general del Derecho. Cada abogado, en su momento. hace valer sus propia teorias yeast, desentrafia de la e0- ria general del Dcrecho su propia praxis CALVO: Pero, de qué nos sive, en aninos sociales, uno de los especializadis- imos abogados de los que habla Juan Velisquee si es un eorrupis? VELASQUEZ: Un ahogado corrupte no es un buen abogado. Ser bueno implica Para mi, el buen abo X albogar con la ley saber abogar. El carrupto es el que no por ello acude alas influencias 0 ala cocrupeidn. gado es el que sabe cen La mano. Eso es sabe hacerlo y precisain VON WOBESER: Yo legaria al exteo: smo de aliemar que el abogado que eur ple eon el cédigo de ética es um buen abo- gado. Fl Cédigo de Btica de ta Barra Mexicana Colegio de Abogados obliga al abogadh. incluso, a conocer {a ley. La pro- fesin del abogado esta muy desprestigio da, 1 parte porgue muchos de es ostentan el titulo de licenciado en Derecho actian indebiclamente, En México, al no haber un sistema eficionte d estas fallas, estas actuaciones proiferan. sdidas diseiplinarias para resolver CALVO: Me porcee aque las medidas disc. plinarias si existen y son efieientes: inefi ciente es su aplicacidn por los érganos del estado. Si bien quie nes pertenccemos @ la A Berra Mexicana nos sometemos ala tute la profesional del Codigo de Btica impuesto por la Berra, y sino cumplimos com sus normas nos sometemos @ sus mecanismos sancionadores, nosotros mismos y quienes no pertenecen a la Barra Mexicans estamos sujetos alas nor- mas civiles y penales que sancionan la indebida actuacién de los sliogados en particular VON WOBESER: Aun no siendo micm bro de kx Barra Mexi- na, se puede denuneiar « un abo el abogado no es rmiembro de la Barra y, en consecueneia, nete a la jurisdiecign de nuestro Colegio, es0 ya s de una condueta indobida. Pero en la prictica, el mec inantos casos de irregularidades conor jeemos que no hemos denunciado? tifica ung presuncidn mo vo funciona. HUACUJA: ;Hey muchos abogados corruptos? {Cmo ¢ les puede eonteo la? VELASQUEZ: $i hubiers una colegio cin obligatoria, ésta podria sor un moea nism que depurara e) ejetcivio de la prom fesién. La sociedad esti muy dolida con los pseudo abogados, precisarsente pore que en lugar de abogar corrompen, deiraudan 0 enganan, Adeinas, le soci dad tiende a identificar a los abogados con sus defendidos. La sociedad ticnde negarle @ los defendidos el derecho de que se defiendan y, para colmo, si ese defendid es ahsuelto, 0 ese abogatio se le debe lapidar, gno es asf? Hay una absolue {a intolerancia de las personas respecto de los abogados, hasta que necesian uno, 26 el mundo de AUOGADO PSE RUIZ: ¥ peor todavia Je vu al abogato que logea sacar adelante a defendide. Yo creo que la prensa, los 5 medios de comuniea- x idn. han contribuido conclusiones porque deste que se gira orden de aprehensién, los medios de comunicacisn lo presentan de forma tal que y@ es culpable y la sociedad ya lo ines ‘enormemente a esas VELASQUE: En efecto, ahora la cuk pabilidad de las personas se enjuicia er la opinidn pibliea, Se hace una eneuesta. preguntandole a la gente respecto de la calpobilidad de alguien y. si esa eneuesta resulta afiemativa. sees culpable. VON WOBESER: Urge que la Barra Mexicana. Colegio de Abogades organice tun curso sobre coneoptas juridicas basi cos pata periodistas. Ne podemos culpar al periaista de que eonfunds al sbogado con el notario, al juez federal con el jucz de] fuero comin, silos isms abogedos muchas veres confundiqnos estos HUACUIJA: Si, entonces, admitimos que un buen abogado debe ser un espe . conseguir que el guir q yor rosible de see mayor b tores partivipen en su ere cidn. oir puntos de vista, c% frontar opiniones, lograr con: ensos. Realizar esta tarea no ni haherse aprendido de memoria cineuenta artieulas. slumtad de twobajo. una curiosidlad Fernandez Aguirs vier 8 98 ia 15 ACGIONES RELEVANSTES=: [isachnene DE Liphester) shirt jst vataane sprucio oder. wen DE qaAc ads ai de los jueces y magistradas a partir di JUDICATUR,A === E E DE RAL AML ganar alguno de los coneurtos, 149 secretarios fueru i [promovidos a jucces'de Distrito, Entre los triunfadores, 17 fan 8ecretarios de jlzgndo de Disteto quienes, xn la refor ial, dificilmente habrfan ascendido a esta catego- «-Asimiemo, 98 jueces fueron. promovidos a. la categoria de magistrados. Lareforma judicial de 1995 ereé el Consejo de la ; Judicatura Federal, rgano encargado de la admi- | ‘Los jueces y magistrados duran en su cargo seis ailos, al tér- nistracion, carrera judicial, yigilancia y disciplina mino de los cuales pueden ser ratificados o promovidos. Bl Consejo hace una eyaluacién de su desempefio, resultado del poder judicial de la federagién, con excepeién | de las visitas de inspeedin y de las quejas que se hubieren formulado para emitir una\resolucién sobre Ja procedencia de la SupremayGortewde Justicia de la Nacién y del | o no de su ratificaciong lh) Gonsejo:resolvis wratificar« 37 juoces de Distrito y a 47 magistrados de Cireuito. Por otra Tribunal Electoral. En la sesién plenaria del 13 de | parte, considers que el desemperio de 3 magistrador de Cireuito y de 9 jueces de Distrito fue insatistactario, por lo mayo del presente afio, este organo colegiado deci- | que decidié no ratificarlos. 18 AB n codocer ala opin pion sis Yaaro y Po vances en Jos tres anos de su funcionamiento. Las | El Consejo cubrié 37 vacantes de los jueces y magistrados: ativos o jurisdiccio quince acciones que a confinuacion se presenian, fueron seleccionadas por E! Mundo del Abogado, Deo ELL au rey de entre las muchas que aparecen/en el desplega- | Los juctes y magistrados, ademés de participar en prov gramas d postgtado en instituciones de educacién supe: do;-publicado en varios periédicos de circulacién | rior, del pais. ban atendido programas de formacién aca- Aémiea para jucces impartides por instituciones extran- nacional. jeras, ‘34 el munge és! ABOGADO. Ae es 6. GREACION DE JUZGADOS aT) Fueron creudos 24 juzgados de Distrito, de los cuales 12 ya estén en funciones cn las ciudades de: Toluca (1), Gelaya, (I), Jalapa (1), Can ciin (I), Distrito Federal (1), Coatzavoalcos (1), Mérida (1), Monterrey (1) y Puebla (1) Pa ee LCS Lo Fueron creados 5 tribunales unitarios de Circuito, de los se encuentran funcionande en las ciudades de cuales Mérida y Guanajuato, Ce EL yee ee ee OL) Se erearon 35 tribunales colegiados de Cireuito, de los ena les 13 ya sc encuentran funcionando, Las ciudades en que se ubican son: Morelia (1), Monterrey (2), Queretaro (1), Tuxtla Gutiérres (1), Toluca (2), Distrito Federal (3), Boca del Rio (1), Villahermosa (1) y Hermosillo (1). Pr AC Cea Se TST ay EL Consejo adguirié inmuebles para instalar éigonos juric diccionales en las ciudades de México, Monterrey, Guadala Jara, Guanajuato. Aguascalientes. Pucbla, L.edn, y Hermosi lo, Por ptra parte, se construyé el edificio de juzgados dle Distrito de Puente Grandi, Jaliseo: y se vemade! bicaron inmuebles en las ciudades de Guadalajara, Monte. wy, Querétaro, Mérida, Matamoros, Monclova, Guanajuse Thainepantla, Puebla, Cuernavaca, Boca de! Rio. Her mosillo, Villsher mosa, Mazatlan, Aguascalientes y el Distri- to Federal. SUR Re katy Ty La adscripcién de jueces y magistrados tiene una doble vertiente: las necesidades del servicio y las preferencias ide los funcionarios judiciales. Se adscribieron 213.jue- cos de Distrito y magistrados de Cireuito. Se readscri- bieron 267. DAS Fl Consejo atendié quejas admiinistrativas y denuncias pre sentadas por quienes estiman que una conducta de funcio- ratios judiciales es inadecuada. FY Consejo tramité mil 994, | quejas. de lae cuales se-ban-resuelto mil 788; mil 23 resul taron infundadas; M0 ve consideraron fundadas, 613 fue. ron improcedentes y 12 resultaron sin materia PRS ia EL Instituto es consecuencia de la iimplantacién de ia carre- va judicial como un sistema de perfereionamiento y profe sionalizacién de la funci6n judicial. Et curso de especializa cidn judicial se imparte por més de 150 profesores en 16 “publica, El Instituto ha establetido inter ‘cambios juiticiaes con paises como Espaiia, Fstados Unidos de América y Francia, Anualmente sc forman alrededor de 900 abogados. eiudacdes de la PER ae ar Se practicaron, por disposicién de la ley, euancder menos dom aio a cada uno de los érganos jurisdiecionales, 61 ciudades del pais, Las visitas permiten. visitas al ubieados eonocer é] estado que guarda la impartieién de justicia 1, aplicande re la moral y cl Jerecha. El segundo bloyue de» grec las Uh wontrar derecho civil. penal, leoria general del je derecho proce. Eee Aun cal, mereantil. labaral. et cuando las denominaciones de Ins cur son Jas que Cradielonalmente se har venido utilizando, los enntenidos de tos tenido importantes modifi caviones tendientes a sw aetualizacién y mudlernizavidn. por el particular éatusis puesto en La exposicidn de casos. ob dife. rencia de otras escuelas de Derecho el FDSM se ensetia un solo eursn de dere cha eamano. senellarent® porque éte tr perdido la importancia que tuvo en el pasado, cuanda a falta de tenrias genera » vino a cumplir tae almente, el curso de general del Derecho. pur vitar un " ° do ejemplo. se ha yansformado en un coal se esplica debida a que la primeza ver que ¢ cuimplieron los fines que pre vieran loz proh lomanes a finales del siglo XIX eentto de este segundo baloque di materias, se encuentran siete legiv optativamente, La eonvineide det Departamento de Derecho es que, com cluyendo con las materias curticulares. los ahuninos se encuentian debidamente pacitados para ejprcer la profesibn, ya ravés de lis optativis se olrecen positil dades de especializacin vaciadas. As wasueo.rocient podide cursar materias tan d comp arbitra, derecho debe compton tia econdinica. negocios juridicos inter nnacionales, derecho de las telecom nica anes. derecho electoral. constituciona liso mexicano. ete, Algunas de las ‘materias optativas ee imparten por profe sores visitantes procedentes del extranje ro, de manera tal que los alumnos pue den acerder al conorimicnte de derecho extranjero 0 internarianal. en condicio se ECHO nies somejantes « cama Jo harian #i este lara fuera do pats, Ltercer bloque de materias s¢ integra ron aquéllas que busca tempordneo, En ellos se analiza dl pense miento de los lilisofos mis representa vor de Ia cultura occidental, esse tos elisieus somo Platin y Avistiteles pasar: do por Descartes, Kunt y Hegel. hasta Wievrehe y Hen leuelmente, se sant a conover hus pnshle= 1. por vitar algunos mas mas atingentes del mundo eetual y de la realidad puexicanta contemporaine, Lales como los evlativos # la tercera rewor lucid industeal. la globalizarin, of ple smo polities, ef Estado multicultural inalmente existe una cuarta div. { compuesta por tas aterias noes sarias para ¢l abogado moderna, En tal caso se encuentran los curses de redaccin. matemailicas, compute, contar bilidad, micro y macrorconomia, asi como el curso denominady Derecho y Eeanomin. A trav lograr que los alummos eaenten cost una formacién minisna unifyrme, Ia cual o indispensable en la actualicad porque amplia el campo de trabajo y margen de dlinddoles un grado mayor de conipettvidad, al conta con ventajas comparativas en relacicin can los egresuiis le otrys institucinnios con perliles mes tradicionales, on ol fin de profunitizar en tales materias. los slumnas de derecho oy loam dt ctor daha putecidn, En particular, la fuerte prope: tacién cennémica a los alumnos de deve: tho ba provocado que, por ignorancia, 44 eh mando de AUOGADO. rmuchas personas ientifiquon 2 los abo fos del TIAN con el dmbito corpor Sn, La realidad! sobre este aspect es que hay en dia privticamente todas las cien- 28 soviales trabiajun con Vramientos smanera tal que 3b pormnisirs> a los aluminos estudiar exon mia, se estd permitienda, por un lado, fa comprensian re esia materia y, por otra, su acveso al conocimienta de diversas \ Ginalizar sus estudies, después de nueve semesices, los estudiam Aes del ITAM deben acreditar ww examen profesional ante un sinodo inte es, en el cual ional grailo por tres profes defienden su respectiva tosis prof Es importante destacar que trabajo debe tenor caracter particulares, tales coin una extension indxima de 70 hojas sobre un tema orig nial, y contar con la uprobacién del diree stica torde tesis y del Comité de profesores del Departamento. A. lo largo de sus studios, un AX itaportante nsnvero de alumnos no de los tres bufetes juridigos gratuitos con que cventa el Departamento, 0 ea lizan labores de apoyo a los profesores. A partir del sexto semestee, pricticamente todos los alurinos se encuentran labo: randa, ya sea ea empleos que ellos mis porsiona a balsa de trabajo del [TAM btienen o en aquéllos yue les pro: tre aspeeto a destacar de la do que recibe, En primer on el tipo de tereino, de up fnportante niémeny de solisitades, se admite una vantivad velae tivarnente limitada de alumnos, « efecto de garantizar el acceso a los estudiantes dle alto nivel, Esta decision ha perm do mantener constante una snatricula de alrededor de 450 alunos. fo cual permite, a s1 ver, dares evidadosa aten: cidn y garantizarles la obtencién de bue ss empleos. Debido al ereciente presti gio de: la carrera de Deroelo del (TAM, tun mimero imperiaute de despackus. entidades pablicus. empresas. elt. hun estabilecide como politics la conteata cidn de egresudos de nuestra Institue cidn: igualmente. un nimero ereciemte de eseuelas de Derecho en el extranjero (principalmente en Fspaia, Inglaterra y Estados Unidos) otorgan beras & resalos, lo exial sin cic es refle= tos e jo de la calidad de to formacién acu mica que brings of TAM. 1 | aspecto mas destacadn del H Departamento de Dereeha lo U constiuye sv planta de profes 1 es partieularmente more a para los estindares de ta eduracién nires de superior en of pais, Las acacl ESCUELAS DE DERECHO ‘aaeetE Sede, Dak atts PAC ual ala aa) perpen se Beacon neat uy aaa encuentran ttbajando en ef Departs n: Pablo Bulala. ( Silva, Roberta del Cuetu. ment s los de Franco, Federii Gazela Simano, View Rail Mejia, Leonel Pesezn ie to, Las Raigusa, Federiey Reyes Mere los. Gabriela Rodriguez, Jost: Rolin Xopa, Miguel Sarre. Ulises Sefimill, Jesin Silva Herzog Mangus y Rodollo Viirquoz, Le funcida de los profesores = de planta consiste on impactir d ar permanentemente asignaturas. 0 alos alumnos y evar a cabo labores de investigacidn a efecto de que los resulta dos de ésta permeen el contenido de Los trabujos de investigacién logrados se ven re dos en diversas publicacionest la revista de Teoria def Derecho sonoma, el Anuario de Dere- cho Pablico del [TAM, ta ealeceidn Biblioteca de éXiew Filosotia del Deze. Doctrina Juridica Com tempordnea (ambas de Esltaral Fonta oho y Politica mara) y los euadernos de trabajo del Departamento de Deeecho. ademas de edi les diversue (Fondo de Cultura Econdani- cca. Miguel Angel Pornia, etc) demas de los prulesores de plan. rartamento de Derecho n prominentes macs / ZN tae de tras de asignatura, entre los cuales se eoeuentran ministros, magistrados. jue ‘ces, otarios, abogasloy litigantes, ete., Jo que permite que los alumnos eonoe cean diversos puntos de vista y. de modo ‘uy particular, estén en contacto con el Jimbita pentosionl través de todo lo anterior, el JA Departamento de Derecho del LAL TAM bussea peoporcionar a los egresados de la carreta las herramien- tay necesarias pura desarrollar sus capocitlades evtieas # inmosadoras que wot y aewalizarse al cad dia mis din les permitan er Fibne de ico que demands 8 nists eon una formacién verdadera ver profesio- vente integral: busca que Eean eapuces de entender y solucionar los problemas a fos que sv enfrentan en su desarrollo NOTICIAS INTERNACIONALES EI derecho en el mundo Re hey) MENORES SE SALVARAN DE LA CADENA PERPETUA EN CANADA n nuevo proyecto és Peed cous LT eRe Cera Mom een ei Cae mere Meee » emitir una nueva ley es Clout Re ual >> TT congo RU OPM eat de los delitos cometidos Pea ee aor at a aeons y 14 con tres elementos esen- ciales: la prevencién del mu e me SLuory Iter MOM Clee} Pune M i Cae CRE ee Surat Cem ond delincuentes juveniles. Esto Aenean eae as Ce ee Meare Ce ore Neen ine em dos a diez afios de carcel, Teele Ute Ut ene eae eis Lo alo 46) mundo det ABOGADO LR ee VEA USTED AL MEDICO QUE PREFIERA raiz de demandas interpuestas por ciudadanos MCR TRC ee neck et pais les ha negado el reembolso del gasto eroga- Coors MM cers eco UM CoM LCs CeoF CORO mnt ecu Nan 1k: Ca MOL str rela CMe) CoML eu us ere ML Tre Re LM oes) la Unién Europea permiten a los miembros de esta comuni- dad recibir tratamiento médico en otro pais de la comuni- eae se ee eg ent oie to Ree Re Rol is aera lee oR Ro olasd violacién a la libre circulacién de mercancias y representa fee ache ecu rcurcen NOTICIAS INTERNACIONALES LOS ABOGADOS SE HACEN LITIGANDO =) Ef derecho en el mundo Pee) Cece Poeon Tree os el 15% EI derecho en el mundo LA UNION EUROPEA DESISTE DE LA DEMANDA EN CONTRA DE ESTADOS UNIDOS eRe ke Ded tee Re oes ei ke a MME ll Pe ita ieee eee ok ee ene ie ne een ee de en es ionarios de dichas compafiias. La Unién Europea se inconformé argumentando la violacién de trata- CR uous eee m eRe MCU OR: MORON tye eM cle) CM ea ec s RRURe MkS eoRRRee it mmc Ree L @ Unién Europea desis de la demanda interpuesta ante la Organizacién Mundial de Comercio sel ABOGADO NOTICIAS INTERNACIONALES MAS DISPUTAS ENTRE MEDICOS Y ABOGADOS Telerau Uno CM Tory rt oR RS ole MOLaL(o ot Sree ete Me Uh Tele Me AT) Neen ead em ee et MC terres rete rt II fe) eros Cem mT) Srlelfee Cel eee eral sete eet Tea 3 Cran te Dre Mu tlre) etalon Chee eee cect crear’ CLM Meese lol aoe Peete ean census eter eccs Poe e ica ees DEUDORES O BANQUEROS... éQUIEN TIENE LA RAZON? n los primeros anos de esta Uéeada, los principales bancos del pais disefiaron “atractivos” programas de erédito hipotecario, Con diferencias de forma entre los coniratos de unos y otros bancos, se incluyé una cléusula mediante la cual se otorgaba al deudor una linea de crédito adicio- | nal al erédito principal que rvié para adquirir el inmueble. Si el deudor no podia pagar o completar la menstalidad correspondien- te, de manera automdtica el banca operaba el crédito adi- cional, del cual se cobraha fa mensualidad vencida © inso- luta. Por supuesto, tanto del crédito principal como del adicional, el banco cobraba intereses, Este eequema de crédito hipotecario resultaba viable para los deudores que, por tener un ingreso seguro y suliciente suponian que podian pagar puntualmente sus mensua- lidades y, sdlo de manera eventual, se atrasarian 0 no completarian alguna de allas, De esta manera, se erefa que tnica- mente aquéllos que de plano dejaran de pagar, verian multiplicada su deuda, 52 elmana dei ABOGADO CASOS ; anto deudores como banqueros ron muchos los deudores que imo transitoria de la Ley de Institucio confiaban -en Ios afios 1992 y definitivamente dejaron de nes de Crédito, vigente a partir def 19 1993- en que la situacidin di pogar. Esta situacién los orillé a de julio de 1999, disponia un plazo de 1 de esa fecha, para pais continuaria estable, con 12¢as de buscar soluciones tanto polities politicos, que el s como “El Barzén” y decretos mediante los cuales se eft oma 360 dias, a pa interés de poco mas del 13%. Sin _juridieas, Entonces, partido embargo, el sueio duré poco. F120 de agrupacior chia diciembre de 1994 inicié Is pe anunciarse ta devaluacion del peso gados les ofrecieron apoyo. nda vila al | hasta improvisadas snciedades de ebo- ria la transformacién do las nucionales de crédito en sociedades frente al dlar. El tipo de cambio pasé — gados en in: de 3.4 a 7.75 pesos por dolar. Las tasas de to a mas de los deudores hipotecarios y los bancos, — deuds jonimas. En virtud de que algunos o el pais se iniciaron juicios entre decretos fueron extemporancos, de interés pasaron de 13% alegaron que k 8 tivo de Jos salarios se pulverizs. C Con el paso del tiempo, de manera _plemente no existian. A finales de junio ». Evidentemente, el poder adqu de 1997, la Suprema Corte de Justicia tive, unos este wun los deudor dieron. Las part resolvié que le valider de los decret cumplides se vieron en dilicultades senteneias eo: ratias a sus pretensio- — presidenciales para transforma Jos ban- para pagar esas tasas de interés, [.os nes, acudieron a la segunda instancia cos. radica ep las facultades que la s-qu hasta en un 500% del exédita pri icaban ante la crisis raceidn J del artiew- eréditos adicional estipulaban ante las salas de ks es Superio. Constitueidn, en la nia de loz Bstadas y. final: to 89. otorga a! Presidente de la Reps ‘pal res de J ™ puro directo ante le blica doura de aque . perdieron el que, simplemente, necesita sn satislae J arguinento que se encuentra lades bésicas antes que 1 primer argumento que le ate en el cumplir vom ei pago de la mensualidad hasta lo Suprema Corte a través Maximo Tribunal del pais -iden- que, mente, al a empleo © bunales Colegiados ce Circuito. Inclusive quienes pagaban puntualmen: de uta eontradiceidin de tesis-es tificado popularmente como el asunia te sufricron el de sus dew el que esgrimieron los deudores, relati- del anatocismo- es la eontradiecién: de das, motivado po vo a la supuesta inexistencia juridica de en la cual se analiza. subs interés. a banca. En sintesis, ef articulo sépti ialmente, sila capitalizacién de los “El problema del anatocismo trasciende lo estrictamente juric co. La nulidad del pacto previo en materia civil no es aplicable Peg ar ae eure ae ee Rey Te ae ed ae eee ad fee ea eee cogent del derecho. Por otra parte, sino hacen una evaluacién profe- sional de los proyectos, esa violacién podria implicar una nuli- dad ya sea civil, ya sea administrativa, segtin la dptica que se tenga.” fame elo LSE ran CTR) Aree separ 1998 88 créditos adicionales y sus intereses eccierra a no un pacto de anatocismo A conttinacién trataremos de exponer algunas ideas sobre las contradicciones de tess y el pacto de anaiacisino. Des pués mencionaremos algunos de los principales argumentos que esgrimen tanto los deudores como los banqueros, con la intencién de que usted, amable lector, formule sus propias canelusio- FQ); QUE ES UNA fowtaaniecion N y" DE TESIS? a contradiccidn de tesis es an sis: L ima de integracién de jurisp dencia cuya finalidad es preservar Ia unidad de interpretacion de las nor mas que eonforman ef orden juridice nacional, decidiendo los eriterios que dehen prevalecer cuando existe oposi- cin entre los que sustentan los ribs rales Colegiasdos en torno sun mismo problema legal. Las contradeciones sélo pueden ser dennngiadns por los ministros de la Suprema Corie de Justicia, el Procura dor General de la Repiblica, eualquie- ra de los mugistrados intograntes de un tribunal colegiado o las partes que intervinieron en [os juicios en que tales tesis hubieran sido sustentadas, En ef easo de la contradiccién de tesis 2/98, ésta Lue denunciada por el mapisirado Adolfo Olguin Gareia, inte graute del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, ex decir, el que sustenté la te favor de los deudores. Cabe mencionar que el Procurador General de ka Repti blica puede. si lo estima pertinente, expom tesis debe prev su parecer sobre cua! de las weer, para lo que tiene un plaze de 30 dias, aunque debe subrayarse que se trata de una simple opinidn sin efectos vinculatorius, ya que lo hace como parte y ne como untoridad, QUE fst ANATOCISMO? 4 Enciclopedia Juridica Omeba Lem: que la palabra anatocismo proviene del_griego and, que signi fica reiteracién, y tokimés, aceidn de dav inteeés, En lo terminotogia juridiea se denomina pacto de anatocismo al convenio o acuerdo entre las partes para pagar (0 cobrar) intereses y nn satisfecho: La encielops que “esta forn encidos ia mencionada agrega de wsura es de lo mas frecuente y es reonocida lsja viertas legal”. En esve sentido, algunos autores hablan de “anatovistuos permitidos” y “anacocis: De hecho. todos los. anatocismos son prohibidos. y condiciones en form :mos probibidos’ indo se relieren a los “permitidos” en reali- dad eatin haciendo mencisin de la capi- talizacién de intereses, la cual no debe impliear un eabro de interés sobre inte- ré5 sino dnicamente convertir a capital los intereses devengadas ¢ insolutos Asi, la mayoria de las legislaciones modernas de origen romano han reco gido la prohibicién justinianca bajo dos tendencias: lis de la prohibieiin abso- luta (en que lor intereses no se pueden capitalizar) como el Codigo Alemén y las de la prohibicién relativs en las que, si coneurren determinadas circunstan- tias, los intereses pueden eapitalizarse: siguen esta tendencia entre otros, el Cédigo Civil Francés, el de Holanda. de Espatia, el de Argentina y el de México, De esta inanera, las eyes meni cans distinguen entre ¢! vancepto de ccobro de intereses sobre intereses (ana iacién de los tocisme) y el de ka capit Bl Hemado pacto de anstocismo esti prohibido en nuestra legisk por el Cédigo Civil eamo por el Codigo de Comeraio. Sin embargo, nucstro devecho mereant tanto permite capitalizar intoreses sin que esto represente, en teoria, que generen un interés sobre interés. Pare aclarar lo anterior, trans eribimos los artfcules respectivos de ambos ordenamicntos, en los que hemos subrayada el convepto de anat + Cédigo Civil para el Distrito Federal ‘en Materia Comin y para toda la Repti ‘blica en Materia Federal. Articulo 2397 Las partes no pueden, manio que las interases se eapitalieon y ‘que produzean inte * Cédigo de Comercio. Articulo 363 Los imteteses vencidas » ‘no pagados no devengarin interes Los eontratantes podeén, sin ombarge, capitalizatlos. Como se puede apreciar, los dos esd: gos praohiben el eobro de intereses sobre intereses. Sin embargo, la Corte deberé definislo y establecer sus alcan- cee. La diferencia entre los oédigos radica en que, mientras el Cédigo Civil prohibe la capitalizacién de intereses, el Cédigo de Comercio si la permite. Adomés, el Gédigo Civil establece una referencia temporal, al sefalar que no se puede convenir de antemano que los intereses se capitalicen y produzean intoreses, de lo que surge la ntervogan- te de si esto signifiea que los intereses pueden capitalizacse mediante un acuerdo posterior 0 cuando los intere- 54 cl amie el AROGADO casos hun sido devengados y se | Materia Civil del Primer Cirouito, radi- | Esta contradic enue jentran vencidos, o en el Distrity Federal. que estable- eiads a la Suprem en de jurisprudencia que febrero del afio cn curso, y se radies ce a tos deutlores, Kin est bajo el mimere. 2/98. Existe otra e ; CUAL ES EL BUANTEAMIERTO. | iso SE LA desing staat GONTRADICCION inc'vavsuised Desine set DE TESIS? = el sistema de tradiccidn do isis muy similar 9 nanciamiento es ue Sr trata de la 11/98 en la que. pe parle, se confronta el mencion y Septi= Circuito, radic Chibuativa: © esté de mis reeardar que este pone a la anterior, es decir, 68 pl motivado 1 fos bancos. La tesis sustenta dire s deudores © que el convenio eelebrado entre Lo los banqu deriva de contatar fin de que el avredi a rovisin de algén juicio. Basu diserecionalmente de un cr n virlud de qu lego a ta Corte Ja contradic- eS precedente aye ridigo que, con seguridad, cidn de tesis planteas resolucidn de la vonirs. por el Séptimo Tribunal Col ‘El ipacto de anatocismo’ est prohibido por la ley cuando Ce ee ec ea import de los réditos, pero el deudor queda obligado por la ee ee Mee LLL) intereses sino que se calculan a futuro, se cobran de SO Re ee correcta, que el Cédigo de Comercio de 1890, e/ Cédigo Civil Ce eM StL Cd de 1932 autorizan la capitalizacion de intereses vencidos y no pagados. Posteriormente, la Ley Federal de Proteccion al Consumidor de 1992, en su articulo 66, autoriza la Ce ea ee ce Ta Cer ee ee aged ees (oreo n 2am LOS ARGUMENTOS DE LOS DEUDORES PRIMER ARGUMENTO: LA CAPITALIZACION DE LOS CREDITOS ADICIONALES Y SUS INTERESES IMPLICAN UN AGTO DE SIMULAGION QUE ENCIERRA UN PAGTO DE ANATOCISMO. Esta es lates que sustenta el $4 materia 10 Tribunal Colegiado en I del Primer Cireuito, y que transeribiremos a conti nacibnsefaland con ltrs negritas sus aspetos fundamentals: “CREDITO ADICIONAL O REFINANCIAMIENTO, SISTEMA DE. ES UN ACTO SIMULADO QUE ENCIERRA UN PACTO DE ANATTOCISMO,” “Las cliusulas y definiciones del contrato base de la aecisn. com tompladae a la luz de la doetrina y de lus disposiciones legales relativas, permiten arriba a la corviceién ce que el Manmade wise tema de crédito edicional se estructuré desde un punto de vista econéanico pero no juridiea, con la finalidad de que los intere see devengados que no pudieran exbrir los acreditades, los ppagaran con las cantidades de que dispusieran mes a mes: al amparo dol crédito adicional, durante el siempo en que los inte- reses [ueran ntayores a los pagos mensuales de capital, previstos «1 une de sus cliusulas, Bsos pagos de intereses, en virtad de les cantidades dispuestas del erédito adicionsl, se sumar‘an al capital, y sobre ambos conceptos, es decir, sobre intereses y ‘suerte principal, se causarian otros intereses. No puede darse intexpretacisn distinta al esquema financiexo. Ep otras palabras, el sistema de erédito adicionad se diseié para pagar intereses cuando ls aceditados no tuvieran capacidad. de cubrir el ea de quedar algin remanente, se aplcatia a la suerte principal; en tak de este modo, el pogo se aplicaria primero a interes caso ile que el pago de los aereditados no alcanzara a cubrir el monto de Jos intereses devengados, el banco, mediante un asiento contable de cargo y abono, tomaria del crédito adicional el importe nevesario para pagar los inteneses faltantes. Suowde que, como ya se dijo, el importe del crédito adicional se sumaria al exdito inicial y ambos generarian intereses. La realidad del caso es que el crédito adicional o refinanciamiento establecido enel eontrato do apertura de crédito simple on interés y garan- ‘ia hipotecaria, es un acto simulado para capitalizar los intereses evengados no pagados, ya que ao es verdad que se trate de un, ‘nuevo erédito otorgado para pagar intreses debidos. En eect, como no enteegé ningsin dinero para cubrir los intereses cau pues incsso se expresé en una de sus cliusulas que las disposiciones del urédo adicional se doeumentarian eon asien- tos contables, lo cual no es otra cosa sino La denominada false- dad ideolégica por dinero no entregado, que consiste, como quedé precisado cost anterioridad, en que cuando no se entrega al dinero que se dion prestodo y sélo se producen movimientos vontables para que la cantidad dispuesta quede en favor del bianco aereditante, ee simula el cobra por au cuenta de cantida- des adeudalas, Se esti, extonces, en presencia de un acto simu- lado que encierra un pacto de anatocismo, prohibido por los artioulos 363 del Cédigo de Comercio y 2397 del Cédigo Gil para el Distrito Federal.” De esta tsi se desprenden dos conceptos 4) La falsedad ideolégica: £l dinero del crédito adicional wo es emttegado fisicamente 0 los deudores, por To tanto, no puesen disponer libremente del erédito, en virtud de que el banco. les realizados por compuitadora, “pres: nultaneamente se “cobr 's decir, a? el dinero al deudor y se da dinero ai mismo, b) La simulaciéa: El crédito adicional o refinanciamiento esta blecido en el contrato es un acto sictulado para capitalizar Los fa que no es verdad quo se trate de un nuevo erédita atorgado para pager intexeses debi. «los. EL banco en realidad etd sirulando al cobro de eantidades, adondadas. intereses devengadas no pagedos 36 dl mundo de ABOGADO LA TEORIA DE LA IMPREVISION CAPLICACION DE LOS PRINCIPIOS: “NADIE ESTA OBLIGADO A LO IMPOSIBLE” Y “MIENTRAS LAS COSAS PERMANEZCAN IGUAL"). $I momento de firmar los contratos, tanto los deudoses come los haneos con- sideraban que la situacién econéinica del pais seria toas © menos estable. Sin emhargo, la crisis de 1995 dio un golpe de timén que hizo vivir a deudores y banqueros situaciones extraordinarias que rebasaron lo previsible. Por otra parte, ante la supuesta resaduscen que debe resolverse contorme a los principios rales del Derecho, de conformidad con los articulos 14+ consti: tional, 19 del Cédigo Civil y 2 del Cédign de Comercio. En otras palabras, solictan la aplieaeién del principio general del Derecho que establece que “nadie esta obligado a lo imposi ble”. Bajo este supuesto, los deudores intentan basarse, ademas, on el principio Rebus Sic Stantibus “mientras las cosas permanex via de la icaprevision, sefialando que adiccidn entre el Codigo Civily el de Comercio, los deudo can igual”, base de la t acon imientos imprevisibles, no imputables a las partes (la econdmica de 1995), impidieron ef cumplimiento de la » Tos términos en que habia sido convenida, Ast rmisino,afirman que, de confornsidad com el aniculo 1887 del Giigo Federal de Pmcedimientos Civiles “os he! pueden ser invocados por el tribunal, aunque n0 hayan sido slegados ni probados por les partes" Aleunas autores adueon que es aplicable la teorta de la imprevi to de ln obliga cio del derecho por sign en sirtud de la buena fe en el curnpin cin por parte del deudor y en el parte del acreedor,ajenos alas circunstancias que les dificultan eM ey astral ls Tele Eater een ary ieee eee Cred uae eee ae eens eeu) ea Ce oar ula) Ce a PsN eld eee UL aL) cl cumplimiento de sus compromisos. Por iiltimo. se apoyan en elarticulo 2L1L del Cécign Civil que dispone que oadie ests do ha dado casa o contribu vilidad, obligado al ease fortuito sino eu do 2 él, cuando ha aceptado expresamente esa re ‘cuando fa Jey 6 lo iimpone” LA INVIABILIDAD BEL GREDITO. Taly como lo sefala el articula 65 de la Ley de Instituciones de Creito, los. hav.cos ti ‘elo izacién y garantios guardlen una relacidn adecuada eon la situ Ade tis, quienes sostionen este argumento afirtan que los buneos en la obligacisn de que las condiciones i cones de amor Jus montos, sus plazos, sus regi cin econdmiea presente y previsible de los sere o efetuaron una prew econdinica que considerara posi bles devaluaciones 0 fendmenas inflacionarios, Por tanto, te Lirma por parte del deudor fue produeio de un error lo que. en Lérminos det Cédigo Civil, es un vicio de eonsentimiento que Leva a la anulacicin del eontrato CUARTO ARGUMENTO: LOS PRESTAMOS HIPOTECARIOS PARA CASA HABITACION NO SON MERCANTILES SINO GIVILES. La naturaleza de los eontratos no es Ja que las partes le sefialan, sino la que se desprende de sus elementos esencia les. Cuando el préstamo que hace el banco a una persona tiene como finalidad sat como la de vivienda, y no la de efectuar actos de comercio, Ja naturaleza del erédito es civil y no mercantil. Por lo tanto, este tipo de pr e rige por el Cédigo Civil, el cual probibe la eapitalizacion de intereses. Asi las eosas, estariomos ante un contrato de rmutma eon interés y no de uno de apertura de crédito hipotevario. En apoyo a lo ante, rior los deudares citan el artieula 858 del Cédligo de Comercio que sefala: “Se reputa mercantil el préstamo cuando ae cantrae en el concepte y can la expresion de que las casas prestadas se destinen a actos de comercio y no para neeesidades ajenas éste. Se presume mereantil el facer sus nec des personales préstamo que se contrae entre comerciantes”. QUINTO ARGUMENTO: LOS BANCOS NO PUEDEN OTORGAR GREDITOS ADICIONALES TENIENDO COMO GARANTIA DE ESTOS EL CREDITO HIPOTECARIO PRINCIPAL. Los deudores afirman que a los bancos les esté prohihido otor gar crédilos o préstamos eon garantia de los pasivos derivados de otros préstamos y eréditos del mismo deudor. El inciso a) iraccién XVI del articulo 106 de ta Ley de Institucioner de Grédito establece que: a éstas les esta prohibido “olorgar erédi tos o préstamos con garontia de los pasivos a quie se refieren las fracciones 1, incisos b), ¢) y d)y Ia IV del articule 46 de esta Joy". Br este sentido, el artiulo 46 de la ley eitads enumera las ‘operaciones que de manera limitativa pueden realizar las inst tuciones de en‘ditn,establecienda en su fraocibn IH a de “acepe (ar préstamos y enti non suficiente lgica, pues si un lo principal y sus intereses, zeon aquel pagard el crédito adicional? 2, Para los sudores, tales preerptas tie sudor no pudo pagar e ent garantiza el hanco que LOS ARGUMENTOS DE LOS BANQUEROS es la lesis que sustenta el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo PRIMER ARGUMENTO: EL CRE: & DITO ADICIONAL DERIVA DE UN CONVENIO GELEBRADO ENTRE LOS COMTRATANTES QUE NO GONSTITUYE UN PACTO DE ANATOCISMO. on Chihy ‘ANATOCISMO, PACTO DE. NO LO CONSTITUYE EL CONVENIO CELE: BRADO ENTRE LOS CONTRATANTES A FIN DE QUE EL ACREDITADO DISPONGA DISCRECIONALMENTE EN SU CASO DE UN CREDITO ADICIO. NAL PARA CUBRIR [NTERESES DEVENGADOS E INSOLUTOS”. “Conforine al articulo 363 del Cédigo de Comoreio “Los intereses wneidos y no gagados vo devengaran intereses. Los contratantes podrin, sin embargo, capital zarlos”. De este precepto se desprende la prohibicién de que los intcteses veneidos genveren a su vex intereses a posiilidad de que los intereses vencidos se capitals io de los eontratantes: fa een previo con cismo, que prohibe expresamente e! legisla le dor y la sey nda permite e| que, s voluntad de los contratantes, aque! parle del capital. Ahora bien, si em un caso Jos contratantes convinieron en la apertura a favor del acreditado de un erédito adicional 4 fin de cubrir discrecionalmente, modiante isposiciones mensuales, Jos intereses inso- Iufos, tal convencién, en modo alguno, entrefa el pacto de anatorismo prohibido por el nuznera! antes citado, ya que es de la voluntad de dicho acreditado el que se dé 0 no la hip6tesis pacteda, puesto que bien puede jmpedir su actualizacin, cubriendo ppunnualmente ls intereses generados y, por ora pane, con dieha convencién tampoco se cetipula el que los intereses vencidos ¥ no pagados generen a su ver intereses, sino silo disp el que el were mente del mencionada erédito adicional De esta tess se sesprenden dos cam 4) Jo pactado obliga 2 las partes. Las Jispuesto en el contrato y se obligan en sus términos. Por la tanta. el deudor no ? en el supue: cliusulas. £/ Codigo Civil. de aplicacién supletoria a la materia inere ines eonvinieron de manera voluntaria lo puede renuneiar al ero adicional si se coloca previst en las se ent artieulo 1796 que “los excepto aq e deben revestir una forms establoeida por la ley Desde que se porfeceionan obligsn a los coutratantes no sélo al camplimienta de Jo expresamente pactado, sino también « las consecuencias q onteatos se perfeecionan par ol moro concen leza, son conforme a la huena fe, al uso 0 a la ley b) La actualizacién del crédito adicional depende de la voluntad del deudor. lela voluntad de no la hipotesis pactada, puesto que bien puede impedir su actualizacién, eubriendo puntualmente los intereses gene SEGUNDO ARGUMENT slo 75, fraecién XIV del os alirman que, de eonformidad eon el a de Comercio. la ley reputa actos de oot io lae operaciones de los te orden de ideas. son aplivables a Jos conteatos de crédito hipotecario wriciones Uel Ciidigo de Comercio que perniten la capitalizacidn de inte riterio que ha seguide el legislador pura elasificay fos actos que son de “E| anatocismo es justo, en tanto que el pago de Ge a cua eee See ed CU Gee AL aeme awl) comercia obedece a diferentes amones: por lis personas que Jo ejercen (comerciantes) 0 por el fin de lnera, por mi TERCER ARGUMENTO: La entrega material del dinero del crédito aulicjonal alos deulores no es mas que un efecto del coatrato. Sobre el partis él materia mercantil dispone y de aplicacidin supletoria en la “en las ena jenaciones de vosas ciertas y determinadas {60 et mwinds del ABOGADO J préstamo itnplica una enajonacién de goce. la traslacién do la propiedad se ndeneia de la tradicis 14). 40 del eontrato, § ica por «nero n (entrega 0 fransinision), ya sen natural, ya sea simbélica” (Articulos 201 CUARTO ARGUMENTO: Varios aviores eonsideran que la teoria de la imprevision basada en el principio Rebius Sic Stantibus “mien las cosas permanezcan igual” no es aplicable al en un sistema econémico en el cual los caso concrelo, pues nuestro pals vive fendmenos evonéiniens de earseter inflaeionsrio son esperados, Ademis, sefalan quelos inte asen virtud do estar sujtos a las leyes de pre son Thuctua tnereado, Por lta, aducen que ke Leora de la imprevisiin s6lo es reengida por uunos cuantas codigos civiles estatales: Aguascalientes, Guanajuato. Jalisco, Tlax ala y Veracruz y no por el Codigo Civil para el Distrito Federal en materia ica en materia federal comin y para toda la De a eet eed adicional de refinanciamiento, que resulta ser un crédito Se ee eae ce ad) Coe oe ak ean} falsedad ideoldgica por dinero no entregado. Los principios violados, que dan origen a la nulidad de los créditos son los siguientes: ir contra las sanas practicas bancarias; ir contra las condiciones adecuadas, de seguridad y liquidez; producir desajustes en el sistema bancario mexicano; violar la relacién adecuada entre las condiciones del crédito con la situacion econdmica presente y previsible de los acredilados y, Dee Ta eu cece aed Jos que se pactan condiciones que se aparten de las ‘sanas practicas y usos bancarios.” eee saga sme) Cf) ee QUINTO ARGUMENTO: SI SE CAPITALIZAN {OS INTERESES EN MATERIA DE AHORROS, Y ESTO CONSTITUYE UNA PRACTICA COMON A NIVEL MUNDIAL, POR QUE NO HACERLO EN MATERIA DE PRESTAMOS? Fl articulo 39 de la Ley de dastiticiones de Crédito dispone que “los depésitos de shorso son depdsitos bancarios de dinero con interés capitalizabte”. En este sentido, afiritan que si se declara la invalicer de la capitalizacion de intere s, £6 afectaria también u los ahorrade res con todas sus consecuencias negati vas en materia de inversin, reinversion y prodductividad. éCUAL ES EL PROCEDIMIENTO QUE HA SEGUIDO LA SUPREMA CORTE De JusTICcIA DE LA NACION? Se registré el expediente relativo a lo contradicvién de tesis a la que toe el nimero 2/98, Al turnar ol acunto a le Primera corsespondid al minis- tro Juventine V, Castro y Castro forma lar el proyecto de resalucién. 12.18.38 La Primera Sala solicitd a todos fos Te bunales Colegiados de Ciecuito del pais que conoven las materias civil y mer cantil y que hubieran promunciaio sen- toneias relacionadas eon esios temas, que le remitieraa copias certificadas de dichas resoluciones 0 que. en su cazo, le hicieran saber que no se habian pro- nuneiado sobre el particular. La Corte jnformé que lo anterior obedeci6 al “propisito de estableeee un criterio dofinide que determine un principio de certiduralire juridica Concluyé el término para que los 62 Tribumales Colegiados que conoven de asuntas civiles y mercantiles, ub en los 23 Circuitos Judiclales del pats, remitieran su infortoe a la Primera Sela Corte. Asi, 27 Tribuna les Colegiados informaron que no babi: de ta Suprema an pronunciado sentencias relacionadas con el tema soliciiado y 35 cemitieron a ra Sala de la Corte un total de sentencias ejector bP Despuss dy la revision de este mate. rial se advirtid que en 85 sentencias no habia una relacidn directa con el tema analizado, restando, en conse euencia, 122 sentencias que se pro errors 18 8 hunciaron en uno y ote sentido con relacién al pacto de anatocismo y lewus afines, De elas se rnueve temas de interé Contrato de apertura de Dn to adicional para cobertura de intereses. ,Conetituye unatocismo? GQ Proyecto de viabilidud econs. & ow iris del acreditado en aperte: sa de crédito con linea adicional para aplicacién de intereses (imprevisidn), 2Fs mala l wusula por falta de pi to de viabi (62 el rn de ABOG ADO Deo a Ea conformacién ideoldgica de ene ee ey Cae eee edd eed aay Pee ET ee sentencia de corte ecléctico que si admite 0 prohibe Eee de) estableciendo un limite con Eee eared rare a cee ened ele evtilito adicional PH Clivsala de @D x pars pago de inte conttato de apertura de enédite. ;Const en un ye una transgresién a Ia prohibicién de financiamiento pase pago de pasivos? J Apertura de crédito, Linea SH ow adivional do crédito al acredi tado para pago de inteveses, ;Esiste fal sedat ideoldgica para eneubrir la capi- alizacién de intereses (simulacién)? TContrato de apertura de crédi alizacian de intereses. 2397 del Gédligo Civil a dichos contratos mereantiles? pogo de Cliusula adicional p wm intereses vencidos. ;Las am aaciones implican validan onset rnulidad pretendide? Cliusula de erédito adicional we ia falta de aviso al banco acre ditante sobre la no disposiciin del crédi to adicional implica seaptar la aplicacién pago de intereses? &§ Oo tictte pens cuantificacidn debe estarse al tipo legal? Mora. ;Estd condicionada al wm aviso del bance sereditante? Inter 22.06.98 Se integraron a la contradiccién de. tosis 2/98. los nueve temas detectados al ana- lizar los expedientes enviados por los Tri bbunales Colegiados de Cireuito, Asimis no, en términos det articulo 197-4 de la Ley de Amparo, se dio vista al Procura dor General de la Republica por el termi no de 30 dias pare que emitiera su opi- respecto de esta ampliacién incia de eonteadiorién de tesis. 07.07.93 Por unaninvidad, [a Suprema Corte de Jus: ticia de la Nacién decidié que serd el Pleno, y 90 la Primesa Sela, el que enati rnuard eonosiendo de las contradienién de tess 2/98, en vitud de las caracteristias de imerés y rasoondencia que eeviste. Por Jo anterior, se acordé ejerver la facultad de atraceién, lo que significa que los once ministros que To integran, en su momento, votanin y emit la resolucsn respectva EES Ne mite t di 7 d E] ministro Juventino V. Castro y Casiro es el tnioo responsable de la docisién quo se tome en torno af problema entre deudores y bangue- ros. Falso, F] minisiro Juventiny V, Castro o& ol responsable de elaborar el proyec- to cle resocin a ka contradiveidn de tosis 2/98. ol ewal sometera al Plena de lb Garte. Por lo tanto, la decisiin no depende solamente de, sino también Suprema de los die. ministior quo. junto con Juventine V. Castro. integyan Conte. El ministro Juventino V. Castro fue designado por sus compaieros para elaborar el proyec- to do resolucién de esto asunto. 1 asignados a strieto orden de turne, por lo que el m nombrado o designado por sus com paferos para atender este caso, sino implemen var el pro que, a l le toos clabo- resolucién. La Suprema Corte deci- diré si el anatocismo es legal o ilegal. Falso. En principio, la Corte deberd definir qué es anatocismo -nuestras leyes no lo hacen de manera expresa-, (04 ch mando de! ABOGADO ae pitalizacién de intereses, si existe alguna relacin entre estos concoptos y. fundamentalmente, sila capitalizaciin de los oréditos adicio nales y sus respectivos intereses que convinieron tos deudores de eréditos hipotecatios con los bancos para que éstos pudieran pagar mensualidades vencidas ¢ insolutas, simula 0 no un cobro de intereses sobre intereses, es decir, un pacto de anatocismo. Los deudores y los banqueros son partes en la contradiccion de tesis 2/98. Falso. En esiricto senti do, Gaicamente son par tes dentro de una contradiccidn de tesis los drganos contendien tes, 08 decir, los Tribunales Cole dos de Cireuito que sustentan las tesis contradictorias y el Pro: curador General de la Republica quien, de conformidad con la Ley de Amparo, puede emitir une opi- criterio, a su jut er cio, debe preval la capitalizacin de intereses encierra un pacto de anatocismo, no se ostudiarén otros temas tales como la inviabilidad de los créditos y los sistemas de refinanciamiento, Falso. Se integraron a la contra diccién de lesis 2/98 nueve temas deteetados al analizar los expe wiados por los Tribuna les Colegiados de Cirewito, por estar intimamente relacionados. eC eur ad eee oe OU ra eee cee nk re Pe ee eae ear ee ee validez de los pactos, el caracter de las instituciones Dee ate ee oad micas, la finalidad de los créditos y, en fin, todos aque- los factores que resultan determinantes para su tara CU a oleae Pa ad Asi, la Corte podria pronunciarse sobre temas como el proyecto de Viabilidad cconémiea del acredita- do que deben hacer los bancas, la teorfa de la imprevisisn, la probi: bicin de financiamiento para pago de pasivos y las tasas de inte rés aplicables a los contratos La decisidn que tome el Méximo Tribunal modi- ficard lai que se hubieren dietado a favor 0 en contra de deudores 0 beaqueros. sentencias Faso. El articulo 197-A de la Ley de Amparo establece que “la reso- lucidn que se diete (en las contra- dieciones de tesis) no afectard las situaciones juridieas concretas derivadas de los juicios en los cuates se hubiescn dietado las sentencias contradietorias”. otras palabras, las contradiccio: nes de tosis no constituyen un recurso de aclaracién de senten- cia ni de revisién, por le que al resolverse Ia contradiccién no se modificaran las sentencias que las motivaron. Si la Suprema Corto de Justicia resuelve a favor de los deudores, esto significaré que aquellas personas que tengan eréditos con- tratados verdn inme- diatamente reducidas sus deu- day en virtud de una disminu- cién en Jas tasas de interés. Falso. En principio, la resolucién no tiene relacidin direeta von las pues no dependen de tasas de interé. sstriclo sentido 0 que tome la Suprernu 0 de factores eco: la decisi Corte si 0s Sujetos a las reglas del meres: do. Sin embargo. algunos analis- tas econsmivos opinan que de favorecer la resolucia a los dou dores, esto proveca: pncare- cimiento de los eréditos y la ele vacion de las tasas de interes. virtud de que tos baneos verian disminuida eu posibilidad de cobra tegramente los adeudos pendientes. Por otra parte, no hay que olvidar que uno de tos nueve temas que s¢ ineorpnraron al andlisis ee reficre a tos intere Jw la Corte responder la siguiente pregunta: zAnte lu imprecision de la tasa aplicuble. para su cuantificacién. debe estarse al Lipo legal? Asi, ve podrian establecee criterios muy claros que determinen y delimi- ten los intereses contractuales. Si Ia Corte resuelve a favor de los deu- dores, esto implica- ria que se les regre- se a todos el dinero que pagaron de mas. Faso. [Los juicios ya resuetios ae tienen vucita de hoja. De estable- corse algtin criterio que favore ca a deudores. dnicamente qui nes estén en condiciones de pro- over iin juivio o tengan uno en trémite podrian inyuear las (esis jurisprudenciales que se deriven de la resolncién de la Corte. La Corte sélo puede pronunciarse a favor de los deudores 0 a favor de los banqueros. Falko. La Corte puede establecer tres posibles resoluciones: Primera, que provalez- ibunal Colegiadlo ca el eriterio del 1 el Distrito Federal {a favor de tos doudoresk; segunda, que prevalezca el eriterio de} Tribunal Colegiado de Chihualue (a favor de los bancos) 0: (ercera, que prevalezca el eriterio del Pleno de le Suprema Corte, Si los ministros se ineli por el tercer camino, significaria que pucden tomar 0 rechazar una parte de la tota- lidad de os argumentos de los dos tribunales contendientes e, inclusive, incorporar erferios propios. Existe un plazo para que la Suprema Corte emita su resolucién, Falso. que determina la ley con relaciin a las eon tadicciones de tesis es para gue el Procurador omita su opinién jur ca una vex que se le da vista el caso concerto, el que interna mente establecié en su mo Primera Sala para que los T Colegiados sentencias rclacionadas, Se o: que el asunto se debatira = privadas al inicis del seg tieran copias de ma periodo de sesiones de le Sup: Corte -agosto- y que se resolverd antes de gue concluys el periodo ABOGADO serembretcabr 198 8 FRANCISCO CPM tO Oy aOR Tce . La realidad juridica de nuesteo pals, jes tan cruda eomo aparece plasmada en tus carieo CALDERON: Las cariaturastratan de exagerar, pero enen un fondo de verdad. Yo guisado juridico on México como ahora partidos que se brinean la ley, grupos mpre ica habia vista tal dese guereilleros con los cuales el gobierno va Y pacta; ver que sale de la esicel gente ‘como el “Chucky” o el “Divino” ys prendes ol radio y ayes noti (que ni ti ni yo conavemes, ger de Y corriente que tiene unos verdaderos apocalispis legales y anda de ministerio en ministerio; earay, puede parecer crudo en el eartén pero creo que la re des peor ABOGADBO: ;Cudl es tu opinién de nuestro sistema juridico? CALDERON: Lo dewonosco y seria muy aventuraio de mi parte dar una op: nign, Creo, por como veo a la sociedad que hay algo que no monte qué es, seria muy aventurado mnciona, exactar dee OGADO: jn dinde erees que esta el problema, en ls leyes 0 en quiéa y cémo las aplica? CALDERON: Creo que estd en todos. Esta primero en el ciudadano que piensa que las eyes que le eonvienen las debe obedeces, las que no, se las puede brin ran una rosponsabil dad y deben cumplirse, Ese es el chiste lador, que cominmente es un tipo metido en la gente, que 10 tiene be menor idea del Derecho, y él es el que dell ley. Porotra pare esté el politica que sabe acarre sabe hacer grilla, pero que hace las Leyes. Yor eso es que algunas DESDE AFUERA BRERA LNT, oe tes De esc “Fis He eoomrG; vemaja para pagar mejores abagadas, mejores butetes, pero no para sobomnar a un funcionario publica. Ese es el verdadero problema. ABOGADO: ;Cual es tu opinién sobre los abogados? CALDERON: Creo que hay de todo. Hay abogades clicientes y honestos efi cients y de que son honestos € nel jonestos, otros cientes y algunos inef tes y dechonestos, Lo mismo se podria decir dle los cariew turistas, de Ins. ingenieros, de las camniceros 0 de los taxistas. Pretender meter a todos los abogados en un solo saco me parece injust. ABOGADO: ;¥ de la fun. cién de as. Procuraduries, (qué opinas? CALDERON: Veo una {uneidn completamente pol: tiea. Muchas veers la fun- cin del procurator. por ser politico vivencia electoral de su par tido, y no luchar por apicar leyes son realmente absurlas, Creo que mas que un problema juridica es un pro: blesna cultural ABOGADO; ;Bntonees coincides con Jon que afirman que la justcia en Mexico «td hecha para los ricos? CALDERON: Esti hechia para Tos ricos en México y en todos lados. Esa es una ley de ks vida que puede ao gustan nos, pero asf suvede, Por ejemplo: si un negro mata aun blanco en los Estados Unidos. inmediatamente va. all “bote”, pero O. J. Simpson maté a su mujer, que es blanca. ysalié: después le hicieron otto lo declararon eulpable pero esta ver. ya no five al “bote”, Pretender que en Mexico vatoos a legar a una just: cia que sea igual para todos es difieis lo que imparcial. Fl dinero te puede dar una puede buscarse es una justicia la justia, Por ejemplo: considera que el hecho de meter a la care cel a “fulano de tal” es un gran golpe pblicitario para s sll de Lae pruebas. ABOGADO: En este contexto zla pol tica y el derecho no pueden separarse? CALDERON: Crea que estin intima monte relacionadas. Ahora hay un entor 10 politico muy revanchista, pero cuanda (68 el mundo as: ABOGADO DESDE AFUERA se atempere y las eosas adquieran na cierta normalidad democratica como en otros paises, pesara mas el rigor de la ley que el ajusie de cuentas y las revenchas fontee partidos, que es lo que estarsos viviendo, Mientras Ins cosas sigan asi no sélo no tamos a tener un Estado de Derecho, sino que cualquier transicién hacia la democracia va a ser tna “vacil da” ABOGADO: ;Cémo erees que se opti rminaria la Funeiéa le pais? CALDERON: Seiia muy provechoso que tanto la Cimara de Diputaros como Ja de Senadores, tuvieran adscrito un. colegio de juristas que les djoran qué cosa procede y euil no, en qué cosas se est actuando conforme a Derecho y en cuiles no, Entiendo que, como ciudada- no, puedo aspirar a un puesto de repre sentacién popular, peve sino sé nada de eyes, entonces no me meio 3 haceslas Puedo darles el entorno politien o tratar de conseguir, mediante la ley, los fines politicos que yo represento, pero segure mente vequerivia de alg Juridico. Y dudo muehisinno que ellos lo tenga asesoramiento ABOGADO: ;Te pareve la pena de muerte una opcién para dismineir fa delinouencia? CALDERON: Quizés no ahora, por «que el Estado de Derecho esta tan ende- ble que la pena de muerte podria servir para cobrarse alrentas y mand al cada so a alguien que nos eaiga mal, invertin dole pruebas, Pero si llega verdadero Estado de Derecho, yo si creo jsatener us en la pena de muerte, $i un tipo se porta mal, {por qué tengo que estarlo mante- 7 Se dice que la niendo con mis impue pena de muerte no ayuda a resolver estos problemas, pero eso es flea, Hay palsrs dande se aplica 5 ef indice delisivo es bajisim. Yo le daria la pena de muerte «élo a homicidas von agravantes con premedi- tacidin, alevosia y ventajer, 4 secuesteadores, a terrorists nareoteaficantes y, por supues- piiblicos nte oon fines to, a funeionarios que mataran ge politicos. ABOGADO: Ahora que se debate la reforma de la Ley Federal del Trabajo, ;qué crees que deberia proteger mds. los derechos de las (rabe: jadores o el desarrollo empre- sarial? CALDERON: Creo que peor trabajo es el que no exis te, Proteyer para que ow haya trabajo no es protegerlos. al contrario, Debernos tener muy en cuenta el entarao econdii- co del mundo, en el cual México so rmueve. No godemos prewidler que = tuna entidad asada del resto del mundo y «gue poslems titar por lo borda las econsmieas en pro de un supuesta justi cia social. Si algo ha limited la entrada de capitales extranjeros y ly iniciativa per- sonal de los mexieanos, son las leyes jue en apariencia son muy justas pero que lo tinieo que ti Es cierto que muchos sindicatos en aras ven es inhibir la inversion, de estas Jeyes har. com ido grandes cotos de poder y de fuorza politica, que dludo mucho que estén dispuestos a dejar tala avés porque si. Van a dav una batalla dura, Pero finalmente, tenemos que pen sar que questro pais est en conipetoncia con muchos otros por los eapitales inter nacionales, y si ky cormpetentcia te ofrece tun mejor estorno laboral que el que te ofrece Méxio, no van a venir a invert ABOGADO: Teniendo en events que Ua sasicatura es una forma de libse expe si6n, gexistealgtin tipo de consura 0 se respeta esta garantia conistiucional? CALDERON: Yo llevo 21 afos e negocio y nunca he vendido mi opinién. Siompre he dicho lo que he quetido y pa pasado nada, No me he ea come atros, ni he sido marti, pero slerupre he dicho lo que ereo. Hay tun cviterio editorial en los periédicas pero €30 No | dicen: “este cartén pasa y éste no considera censure, te pero 80 me imagine que se da en todos los smedios, y sia alguien no le gusta tu tr bajo no puodes llamarlo censura, ABOGADO Ree) JUGARA "LOS ENCANTADOS” | NO ES TAN La suspensidin en materia adiinistativa, Génaro David Gongora Pimentel Mexico, 1998, Con el propésito de “dejar cons tancia de las inquietudes que, en estos afios, mueven el ltigio de los tribunales federales de amparo”, Genaro David Géngora Pimentel. actual ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, decidié escribir La suspensién en alo- materia adiministrativa. Va a ga que estableve entre la suspen sign y el juego de “Ios encanta- dos”, tiene sentido: “La suspen sién del acto reelamado tiene como objeto primordial mantener viva la materia del amparo, Esto se SENCILLO a consumar irreparablemente, antes de que se haya resuelto en forma definitiva, si tal acto es 0 no contrario a la Constitucién pues, si tal consumarién ocurre, no pue- den volver las eosas al estado que guardaban antes de la violac como sucede en no pocas ocasior nes. en el caso de que se conceda fogra evitando que el acto se llegue | el amparo” L ‘apitulos restantes comprenden un exhaustivo anilisis de los de mentos que se relacionan cou le susponsin. Tras la dasificaciin de ésta, Géngora Pimentel aborda temas como la suspensién de oficio y el momento prose sal para demandar la suspensién, donde Ihay que tener ala vista una sere de requlk sitos:analizar si son ciertas 0 no lo actos reclaroatos; si a naturalezs de los actos permite su paralizaeién; considerar y satis facer ls condiciones exigidas por eVarticulo 124 de la Ley de Ampar 10, por tikimo, si hay tereeros per- Jindicados, exigi alguna garantio, Jo cual implica eubrir el requisite de cfectividad, Cada uno de los tease dosglosa en una variedad de subte mss, todos tratados con profundlidad y amenidad. Otra cuestign importante ‘que aborda la cbra cs la relativa a les reglas jurisprudeneiales para regular la fianza en la suspensién del acta red nado, La explicaién de estas reglas la ofece Géngora mediante la descripoién de algunos casos qe los tribunals resoh vieron con cieradificultad, asi como con jocutorias y precedentes de. la Suprema Corte y el andisis de artioulos de la Ley de Ampato. 1 cuanto a los dos apéndices, vale decir que complementan las apre- jones doctrinianas que los ante ceden, El primero trata lo referent ala apo- riencia del buen derecho en la suspensin del acto recamado, y 4 segunda se ocupa de los axpecios medulares de la suspensisn administratva, La abra no fue escrita per | | sundo vinicamente en los doctos. Sw eonte- nido puede ser asimilado coe. Je misma faci- lidad tanto por un magistrado 0 por un ministo, como por un estudiante que dese Leo de poco tiempo terminari le carrera de derecho, El texto refleja el deseo de un ‘maestro de que sus slumnos aprendan, 70 4! mundo 8 ROGADO LO QUE EL PRESIDENCIALISMO DEBERIAAPREN DER DEL PARLAMENTARISMO EF El control del poder, Diego Valadés, Universidad Nacional Autonoma de México, México, 1998. El control del poder es la prime- ra sistematizacion que se hace sobre los instrumentos de com trol del poder politico en Méxi- co. Clasifiedndolos segan su naturaleza, su objeto, sus efec- tos, su frecuencia, sus agentes, Kern _| sus destinatarios y su oportuni- dad, Diego Valadés nos ofrece la | oportunidad de revisarlos| mediante un riguroso anilisis SoRAaetE sonipienide | comparative que comprende diversos sistemas presidencialis tas y parlamentarios. ei nal, que pretende difereneiar el presic dencialismo y el parlamentarismo a par j tir de ei do que “el ejercicio de cantroles ests ‘onado por multiples Factores | que tienen que ver can la lucha por el poder yen el poder" los modelos tedrieos, olvidar autor, que a lo largo de su vida ha destacado como eonstitucio- nalista y piiblico -lo mismo ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM que Procurador General de Is Republica y Ministro de la Suprema Corte sabe de lo que esta hablando. “Diego Valadés eseribié Héctor Fix Zamudio en el prilogo del Iibro- aborda el problema det control del poder, e cual consi ddeva el oje de la vida nal en nuestro tiempe, ya que otros aspectos, como los derechos humanos, las relaciones sociales, los procesos electorales y la dee centralizacion administrativa y politica, han merecido salueiones de corte mas duradero y en cierta medida estan menos sujetos a las aliéndose de datos histdricos 0 gravel y de referencias @ otros stemas politiens, Valadés acaba conve inseparable de Is politica que es fundamental flexibilizar los mecanismos juridicos de control para evitar las constantes reformas & la | Ticoitan el ejercicio det poder-y vieever: | asi como para lograr que un gobierr sa. Bn cada pégina se demuestra, asi- sea prosidencialista © parlamentarista nse adapte no a los paradigmas tebricos sino a las necesidades de cada pais y de cada époea come hombre stitucio- n cada libro, ezcrito con la eleganeia y profuss documentacién a la de las paginas del E ques se demuestra que los sistemas preside autor nos tiene acostumbrados, indonos de que el Derecho es Cialistas pueden verse enriquecidos eon muchos de los elementos que earacteri zan a los sistemas parlamentarios-parti- cularmente con os i Concluye trumentos que mismo, que estos instrumentos “intereambiables”. El enfoque, por supuesto, se aleja del sistema tradicio seguir 18 70 eS LA CARCEL YA NO ES UNA SOLUCION Le crisis penitenciavia y los substitutivos de la prisién, Luis Rodriguez Manzanera, Porta, Mexico, 1998. Partiendo de la controvertida premisa de que “La pena de pre sidn fue desarrollada para subst tiie. con indudables sentajas. ba os una instiiueidn que nacio Vieja y.. hie entrado en an er tan grave que hace: la Inisquieda de nuey mas dk control que pucdan substituirla on éxito”. Luis Rodriguez Mav zanera dlesarralla st tesis sobre La crisis penitenciaria » lus stubs titutivos de ka prison. en, Este, stu ands reciente lili. EL tema no es nuevo. Tal ver. desde sus orig nes, las eireves y los sistemas de 1A PENTTENCIARIA castigo han estado en permane lo que ha motivaely ana constante evoluvion, que Heya at fa Disque de alternativas. De hecho, esta obra ex la segunda ay aunentada. del texto que el autor publics hace quince aiios, editado por el Institute Nacional de Cieneias Penales. ef etal a sir yez. se basi en una poneneia que presents [VT Congreso Nacional Poni teneiario (1976) codriguer Manzaneza plantea que “la crisis de fa prisién no se debe s la aceién de factores: externos, sino a sw propia organizacién y métodos tradieigniales.” iagnéstico del problema, afirma que la prisién Al hacer su “cuando es colectiva corrompe, CRISIS sies celular enloguece y dete riora: con régimen de silencio disocia y embruteee; eon traba ¥ Los jos forzadas aniquilafisicamen. te y, sin trabajo, destroza moral DE LA PRISIGy — 228" Considera que rs #0 error utilizar una enorme eanti dad de recursos eeanéimicos, tec nicos y humanos sin una oonstan- te evaluacién de resultados, Setia- Ja que, en ocasiones, las investiga. ciones y evaluaciones daa resulta dos indicativos cerios, pero no se apl- can por quienes deberian (omar las decisions respectivas. Mirma que “es necesario romper los tradicionales mmol des militaristas y rigids, y dar al porso- nal penitenciario y a los internos una nueva mentalidad” Son numerosas las alternativas que el autor propone para enfrentar la crisis penitenciaria, Entre otras, ampliar y mejorar la condena condicional, estableciendo sistemas de libertad vigilada, Revisar el conespto de reincidencia para e! oforgamicnto de la [Bhertad provisional, limitando ls ceinei: dencia a Jos delitos cometidos en los cinco afos anteriores al hecho que &e le impute al acusado, y sostiene que se eben incluir las edtedras de Criminalo- gia, Penologia. Derechos Humanos y Derecho Ejecutivo Penal en el currio: lum de Jos estudios u Como conelusién, el autor cstablece que la ejecucidn de las penas debe aban donar los criterios retributivos que alir man que lt gravedad de la pena debe contesponder a la gravedad del ilcito cometido- para optar por el eriterio de la prevencidn, Ademas propone nevisar los concepios de “readaptacion”, “resocial zacién”, y “rcintegraciéin”, a la lie de las modernas teorias de las subculuaras riminales, que atienden a los proble: ras econémicos, potions y sociales que rodean a los grupos delitivos. rsitarios. 72 st mundo del ABOGADA, CADENA RADIO FORMULA PRESENTA: lo mas brillante de la noticia en la radio. TSC fa) oY eTaT= [a] r-1k- [ar & % o nr 5 5 ) x 5 4 P Fe 3 a. = & H A \ - b i ka re sc Xe 6:30 a 10:00 . : . 15:00 a 15:30 13:30 a 15:00 18:00 a 21:00 Jése Cardenas Cupula Empresarial _ Lopez Dériga Informa... ae Ore! Poee rir Lo mas brillante de la radio LIBROS LA ESQUIZOFRENIA “MAl-coui At Ri cena DEL DERECHO PENAL Griminalidad y mal gobierno, Rafael Ruiz Harrell iscres y Aljure Méxivw, 1098, “El hecho es inneguble: nuestro Derecho Penal ha entrado de lleno a la esquizofrenia™. Esta | premisa parece ser el hilo con. ductor a tuvés del cual Rafael Ruiz Harve relaciona los articu-| los periodisticas que integran su mids reciente publieaeién: Citi nalidad y mal gobierno. Aunque el tono heterodaxo que utiliza el polémico criminéloge en sus estudios ha hecho que. en oca siones, algunos de sus colegas levanten la ceja, su trayectoria en la inv stigacién -de la que lor- articuloe moti- wan parte ¢ 16 que, a principios de este aio, la Sociedad Mexicana de Crimi- ee ala Medalla nologia le ator “Guitar Cinaron” al Merit Cri mninokigico. Yriminalidad y mal gobierno ( analiza desile diversos angulos A cl tema de la seguridad poli cea presenténdonos una misvelinea: La deseripeién y causas del problema dolietivos la relacién entse los indices delietivos y as estrategias gubernamen- tales: el concepto de justia; la mujer ante el delito; los derechos humanos y las reformas legales, entre otros. Casi todos los textos que integran e! libro fueron publicados en La ciudad y el erimen, columna semanal que ¢) autor eseribo en la scocidin Ciudad del peris ico Reforma, asi como en las paginas de Enforpc, suplemento dominical del mismo diario. E n su tucha por desenredar la vomplejidad de los factores que Ainflayen en la inseguridad publica, Ruit Harrell no desdefia recur s0 alguno y lanza hipétesis propias y ajenas, clisieas y vanguardistas, pero siempre matizadas desde su particular perspectiva. Asi, por ejemplo, las pag nas del fibro nos revelan la influencia aque ejercen las civeunstancias econbm- 2s sobre los indiges delictivos: “El ere. ie OBTRN ccimiento de la delincuencia no se determina por el solo hecho del aumento # la pobreza, sino porque lo poblacién se rohusa a aceptar una a dismenbicion en su nivel de ‘ida, nos dice el autor, &G or otro lado -atade>, la tragedia de la delineuon- ia se traduce en impo tencia, o desesperacidn, cuando sélo se descubre un medio conocido para dis la criminalidad: violentar lox derechos humanos y establecer un Estado policiaco. Bl remedio, a la larga, es peor que la enfermedad -pro- Ruiz Harrell- pues se sustituye la delincuencia usual por los erimenes propios de los cuerpos represivos”. De cesta forma, su sentencia final es escalo- friante; “pretender reducir 0 ereadicar le deline no neia es autoritarisno, uto: pia, o simple ignorancia”, tuiz Harrell también se avoca al anilisis de algunos delitos y fronte a temas ampliameate debatidos propone le despenalizacidn del aborto; la legalizackin de las drogas y la abo cid de la pena de muerte. Los plants amientos del autor no olvidan las tte 12 penal: los reeursvs contra el no ejercicio de la accién penal, a reforma al Poder Judi- cial, y la Ley contra la Delinevencia Organizada, temas que también son objeto do estudio y evaluacién. “Son tan grandes los esiuerzos y las sumas que se invierten on aplicar la sancién penal -polivias, procuradurfus, tribuna- les, earceles, que deberiamos saber sobre ella mucho més de lo que sabe mas reformas al sis laye el autor: ABOGADO 74 e\ no del ABOGADO ecimo simposium nacional 21 al 24 de Octubre '98 e emi Estudiantil ITESM Monte erecho sli or telab ITESM SAWUED Re aed ee aaa aM mE Tear raed Pee el avery % emu ema WW, Nccion INFORMES: a (e:) echo}: byze] 0] tore peas yas) | iVisitanos! http://saled.cjb.net eto since Reloj Pasha C owio maces Mowmionto astomaten, Merit reno 100m BOUTIQUES CARTIER México: Amberes No. 9, Zona Rosa, Tels: 207-6109 y 207-5989, Presidente Mazaryk No, 438, Polanco Tels: 28)-3362 y 281-5528 “General M. Lazcano No. 89 €59, Altavista, San Angel Tel 616-3303 Fax: 616-3302 ‘Cancdn: Plaza Caracol, Cancun z0na libre, Q. Roo Tels: (98) 83-4036 y 83-0767 ‘Monterrey: Calz. del Valle No. 472 Ote. Garza, Garcia N. L. Tels: (83) 35-0177 y 35-0477,

You might also like