You are on page 1of 107
Pecagosia del aburral reine wn conjunto de trabafs de procedencla hetersgenetalguirs son artcilos otros charlas, otros regitros de Investigacion. ellos puede forse algo mids que aportes al campo de fa pedagoaia En ese snide, esta compilacén es esto de recorrato de pensanuento, 1m modo de aborday las subjeridades lactuates que podria resumarse elas siguientes términes: de fa desucion a a compostctén, Crista Coren ¢ lanacio Lewkowice ban pensado on est bro el tandem fanicescula en tieonpos de fluid, no slo leyendo el lagotamionto de la institucin fami y del dispose pedagéstco “he fa cual bay sobracas muesras en fodas los niveles del campo cedvcatvo~ sino percibino, ragstrando, la operaciones de ‘composician que realtzan les niles es adultos para babitar las Condicrones contempordineas. Sila detituct de la subjeteidad peeagegien, dela msinucton materna, del concept de infacta, bbyetos de reflesion de la primera parte del libro=rasrea las Cirsenctas, equelio que fala, la composcion permite dar cuenta de lo que efecticamente bay, e: decir, de lax prsencias. Con fnsina percepcton, fos autores analiza las operaciones que realizan los tution fos eres com la television, cn las nuevas tecnoogias injormacionetes, con tos madelas medticor asi como también tnenrsionan en tos mnevoe medos de vcnlacton yfaternidad fuotescente, fn esta segunda parte, surge una pregunta por demds polenca existe ef pensamenta infant Porque de eres, paroceria fe lar subjeticudad atta es ica de percibir su domensien, a mere decodificader como oeurrencia, gracta, anéedota. As este libro tnterpela a lax ellos, no slo porque pone en cuesion tes procedineents de la pedagogia ldsica y erica, sino porque exige Yala vez propone- tn serciio el pensaimtento que perme labordar ta esperrencia de fos ehices os jvenes al como se configura fn fas condiciones actuates,Yponsa en fos limites dela expevioncia “gouvca, pensaina partir de toque x manifesta el aburriiento~ sel prime paso para llegar a nuevos puntos de partida, mmm |Il!|| (KM) Cristina Corea | Ignacio Lewkowicz Pedagogta del aburrido Cristina Corea Ignacio Lewkowicz Pedagogia del. aburrido Deere a Wa eg aa PAIDOS EDUCADOR {amos slo publindor 165. M,Benloh comp.) - La edt en ences ara moran pate 16, Willems El sel bumeno de edison mace 16. ELC. Waagy- Balcony eprendizne onl ccna 6, EhgulrMajiayL Vi 168, E. Aguilar Mejia L. Vinge Atendo tony price tiller dane” a 169. JL Alvarez Gay - Cn hacer netic eatin 1, E.G Wine Fact yp en ie 172, M. Fall Temas lve dl nse secundaria 173. Man Manen = Elon cn a enseanza 174 J. Haynes - Lor nos camo fisfor 15. C Lomas comp.) «Lo cos tabi Harn 176. §,Schlemenson y otros Subsea 9 lenge en a lnc pcopedanoncs 177, C.Coreny.Lewkowier- Peds de bro 198. 1. Gibor - Motion el ante 179. M, Alvaido YB. Bruel Hecend mimeros 182. A. Peredo Lets y ode condiane 483. M.Carrtro, A, Rost y MF. Goals (Comps) Enertanaa dl tere y enor clacton 184, §.HarnyG. Pane - Bl asnon le exe 185. T. Armstrong = lige per no ale 186, G. Samiago- oof wis, xcle Cristina Corea Ignacio Lewkowiez Prologo de Mariana Cantarelli Pedagogia del aburrido Escuelas destituidas, familias perplejas PAIDOS coos Ais ‘reson getter me sineepetenpenswe une ‘soaker (at dime pepe ‘enw en aatansRalae BITOEER mem see Ane boeiae INDICE Le autores. en 8 Prologo, Marios Catalin Primera Pate DESTITUCIONES Escuela y cudadania peso Lehi as Pedagogy comunicacin en la era del aburrimiento Cristina Coren es a Elagotaminto dela subi pedoppca (Cetin Core a a dentin dela interpetacion pedal Gost Coren eee {La nstitucén matera, Una historzacén rn Lh nnn 95 Ente la institucin y la destin, zqué es infancs? rio Lehtinen 105 La destitacén medisic dels tapas dea vida Cristie Coren sone WS 8 Epacocia pet ABURRIDO Segunda Parte FIGURAS DE COMPOSICION EN LA FLUIDEZ 8 {Exsteel pensamiento infantil? aco Leas = 9. Fraternidad, aguante, culdados la producciin “subjetva en el desfondamiento Chitin Cet 10, Marea yceatries, Sobre las operaciones de os chicos ‘enel desfondamiento ‘Crstina Core. 1 El desfondamiento de las nsitcioneseducotivas. Saljetvided pedagépica,subjeividad medistic, subjesividad informacional (Crstinn Conan 7 12 Las chias-usuatios en I era de is informacin Citi Cet 18. {Qué hacen los chicos con a tele? Citing Coreen 14. Buenos y malos modelos: un esquema educative agotado Chistie Ctet 15. Un nuevo estatuto dea lectara: el easo Hany Potter Cristina Cons. . . (Obras mencionadss ns 13 1s 75 185 195 23 LOS AUTORES. ‘Cassa Conta, comisoga, se dec al estudio de la subjetividad ela sociedad de la informacion, con especial énfasis en los me~ dios masivos, las teenologasy las estrtogias de pensamiento en tse entorna, En los timos af cabro especial relevancis en st trabajo el pensamiento sbre el desfondamento acta del me- tituclones educatlvas. Eare sus publiaciones, se destacan: Se ‘cab onan? (con Lakowies, 1958) y Cncos en bo (con 8. Dusehatzky, 2002), este dltimo editado por nuestro fondo edito- rial. Ademés, ha publicado numerosos artculos en revstas I= bros, entre lo que se cuentan, “Pedagogia del aburrido" (1995), "La infaneia: goto paraso perdido?” (1995), "El nino actual wna subjeividad que viblenta el dispositive pedagégco” (2000), JewAcio Lewnowncz, historia, se dedi al estudio dela subjes- vidad contempordnea. Su campo de investigacion se defino en Aidlogo con el pscoandlss, la lestiacontemporineaY la ca, Enos tltimos aos obré especial relevancia en su trabajo el pen- samiento cobre el desfondamiento sctual de las insbitaciones Entre las obras esetas en colaboracn se cuentan: La ston de fuiemda (Grupo Oximoron, 1953), La Msteria sin objeto (con M. Campagno, 1998), ;Se abd la mfanci? (eon C. Corea, 1939), De Fragmento ala suai (con M. Cantey el Grupo Doce, 001), “Arpuitectar, plus de sentido (con P. Stalwack, 2008), Esndo ‘ousraceibn (con el Grupo de Reflexign Rusa, 203). Ha publics- fo Suceses egentinas (2002) y Pensar six Estado (2004) en nuestro fondo editors. PROLOGO 14 de abril de 2004, Cristina Core e Ignacio Lewlowies fa hecieron como consecuenia de un accidente. La publicacion de Pdagogf del aburio los sabrevive: como les sohreviven os efe- tos desu intenso pensemiento en muy diversas stuaciones Ante Ia muerte, el homengje se impone, se nos impon inexo- ablemente: Peo las formas det homenaje pueden ser muy diver ‘as Seguin unos codigos esablecidos, el homenaje es una apela dn que hace recuerdo: los recordamos, nos recordames con ‘les Pero el omens, veces, adquiere otras modalidades. aca So mas belas. Cuan esto sucede, no hay recuerdo sino relanza fmicnto del pensasniento. Si acontece algo de este tenor. lo que ftdviene noes la ceereseén de uns hechos sino la experiment {dn de un pensamiento, A veces sucede. pero slo a veces ‘Cuando imagino esta diferencacion. no quero distingwir en tro homenajes legitimos e iegitimas. No se trata de eso. Mas bien se trata de ensayar ls frmas publicas de homenaje a Cris: tine Ignacio. Sobre las modalidadesintims de tramitacion, no thay nace que decir en estas pégines. Por eso, aqui io se trata de recordar sino de acivar ess experiencia de pensamiento,nilada por Cristina e Ignace, Los capttlos de Pedagogin del aturrido tienen una procedencia, hetcrogenea’ unos, sn artiulos; trs, cares; algunos tres, re iisttos de investigecion. Le divorsidad de origen es inevitable y asta atractiva, Pero mas alla de esa diversidad atractiva, esta 2 PEDACOGIA DEL ABURRIDO compilacdn 6 testigo de un recortido de pensamvento que po- dita sr formula en estos termine: dea Gerituoon aa com psc. En definitive, ese passe esl movimento de una sub Jetvidad que deja de penant el tinder familia /escsla enclave Ae destino y se orentn ans operaciones de compostson Las onsecuencis de eas modulaion son aguas Scbreas eects dle eta deci, volveremes. Peo antes de continuar retome ‘moslaseandicones de eat cdo, “a diversided de exte Horo noe silo de orgen, Cuando ol a- cident, clestado de los materiales ers desig. Si bien © pt ecto la estructrn genera de Pago del rid etoban de- Finds results necesrto poner en forma alguns dels textos. "En ningun ego oe rat dua putsa en forma concept si apenas textual emparj,recortr elimina lo demasiado clo- ual suprimie logue apareia ina y oa vez: Mas ald e las ‘operaciones de cohen textual algunos captsis conserva exe ste cercano ala convetsaci,propie de su procederea Sgn ‘i enlnder, esto no comport dblidad sre poten, Castine sireveraa senalar que es ademds, sno de los a5ges del pens mento de Cristie igacia. 1 lagi dl brid oun record que mpore nuevas on- sictones por seguir peso Micali su campo epecg de invesigacin este bro nos ore “en txmanes ean Lewowce- un via para pena en bempes de ce, Elpaae dea dexstucion la componcon noes una vara tates "problemi Fae pose ene ett de utr nas tea tn oes eonsones pa pens Ls Garcon dea dette "oe lee de ese recor sino un moment logico par a tren lis esate ce compositn ann fuder-e Pliage tei adstarcn de destocrn Ge m fain leu, Inpecagogia la mstemice, anf, a aolescenc) es nant tena del penn. Por eo prsaminto emerge con ie ters forza cuando indagaen sconce ene oad desde componcion No hay ds de qu in postulctn cesttucin como procedimiento stoner yah stb roveco 2 mension soraor deface neces pal pe fo siguiente, pero es operacién sniial se va deeplazando 2 Jingo del texto. Si en la primera parte del libro constituye el ee: ena segunda, es una breve condici para pasar répidamente a “Ahora, esto no quiere decir que a declaracién de In desi «dn no tenge valor de pensamento. Esto quicre dese que el =~ ‘corndo llamado Patogon de ature, va mas allay nos anvita 8 tris alls. Eso ex este libro tambien es na meitzerén = habitat Jas condiciones eontemporiness.Y para evo, hay que pensaras. Pero pensarlas implica, por lo menos para la pesicioa de Cristina CCoreae Ignacio Lewkovncz, partir de lo que hay. Sila destitucen ‘es permite rastear las aucencias; la composicién nos permite indagar es presencias. Quizis, esta se la dimension politi del [Wbror no hay situaiones ideale y como no las hay, pensamos a parr de lo que hay. No resulta sencilla, pero ala lay demcstras ‘Srcunetaneit resulta neces. ut ‘Ast definido, Pagosa del aburrio es fundamentalmente wna ‘estrategia de pensamiento stents a ns operaciones de compos ‘iin en i Fine. Seg ero, Tgpacio Lewkowcz mesa en es te campo problemético 2 partir de una pregunta que, en mis de un sentido, tiene mucho de provocacion: ;hay pensamiento in- fant? No se trtn solamente de una pregunta ve tata Funda rmentalmente de sn punto de partida La postulacén del pensa- rmiento infantil (o de la asambles de les nines) introduce una onseeuencia inquietante: el pensamiento no es menopalio de los adultos. ero la postulacin de esa existencia, ademas, nos con- fronta con an problema bien rela subjetividad adulla es snca- sv de peribir la dimension pensamianto de la expariencia 1n- Fanti Enel mer de los cates, esa experiencia queda cocifieada ‘como angedot, praca, ocurrencia de los nies Pero no pasa de 0. Ignace, entonces, nos sugiee eto modo de conexiin con a texperiencia infantil. La mgerencis es atrapante ‘5 Igneco postula esta posiblidag, Cristina la toma muy en serio y conetmuye un compo preblemsico propio. "Los chicos “ FeoACOGIA DEL asLESIDO lusuanios en la era de la nformeeién” y “Bl desfondamiento de Jas mstituciones eduestvas" sa les nombres propios de dos ex: periencias de investigacién ~conducidas por Cristina en el maseo dd Estudio LW/Z~ que fueron configurando un espacio de traba- Jo. Si "Los chicos usuarios." se concentra en las operaciones en {lentomo informacionaly e desmazca de una vision cas patois ge sobre el use de los soperes teenolpcoe "El desfondarin fo de las institucones edueatvas” se detieneen ns estrategias de composicidn ene! medio eduicaionaly pone en cust ls pro- cudimientos dela pedagoga, tanto cssea como erica Peto tis alld de os recocrieos espcticos de cada una de estas ness de in- vestigacin, el resultado de este recorndo es na misma disposi- ids el pasaje dela destitucién a ln composted implica inaagar las operaciones de ls chicos en otas condiciones que las insta cionales. Donde un observacor promedio lee pura destitucin, Cristina perc operaciones actvas. Urge acarar que no se rata de optimism sino de pensamiento, de un pensamiento que pier sa parti de I potencia de las operaciones que hay (y no de las {que deberia haber. Cuando esto sacede,estamas pens en a Mulder desde ia Nudes. Yen Pelagia del aburrido, cede w Italo de este libro es una parodia, ¥ como es parodia, es poco eleganteaclarara. Pero lo que s Vale subrayat ea distan- ‘a que procura sugeri. La lectura de este texto nos confront ‘con milevas condiciones para pensar en las sitaciones pedagdgh- xs. Mas alld de las destitacones, Pedagepi dal burido nos pet mite revisar fos procedimientos y las estrategias dela yoga ‘el oprinito. No estoy pansando solamente en el libro de Freire sino en la pedagogiaentia y progresisia en la que nos acunamos ‘como alumnes pero también como maestos y profescres. En los limites de ese experiencia pedagogica: hay que pensar, tenemos ‘que pensar. ¥ partir del aburimiento noes paca Coss. Los choo. a parecer. ya no esidn fundamentalmente oprimidas sina abuti- os, Ant a opresin, sabemos; en cl abuerimienta no sabemes y por eo tenemos que pensar En esa estamos, nos dicen Cristina & Ignacio mce009 8 v ‘No resulta sencill pensar Ia experiencia de pensaminto de Cate e igrac sin epear lEstulo LW Ademds de una ot fanzncén que concentra una varedadheterogénes de eci- ie (curso tlleres, sesorin investigactones,pubicaciones, trtervenclones)e Estudio eran eal de penainiento, una es tratega de pensamiento. in modo de hbiar las stuaciones 4 paride pensaient. Ante a pregunta porel esata det Este To, tgnacio deca age onsen ns forede pensar. Para ete ‘hstonndor de a subjetivided no se rataba solamente de una e- inion sn fandamentatmente dein modo de ence Ene {nlines. entry pensar son correlative: odo fo que pass pase amo persaminto, Pr fee del pensaminto. no hay exis, ‘Padegep el burda e un efecto dees moo de pensar A= te loco" & una esttategia de pensamiento en ia fide. O si se quiere es una interpeacdn inetble: hay que pens pore inencn etd subordnada al peneamlento, Sospeco Que iain fersidad afetva de et iro table en ese ltren;sospecho (je In rtenaidad seca del peneamionto de Cristina e Ignacio pers en exe dimenstn. Ota ver eaeucho la vor de los amigos ‘Stoorando: enamel pens PRIMERA PARTE DESTITUCIONES Capitulo 1 ESCUELA Y CIUDADANIA" gna Lice ‘La escuela ya no ws lo que ere Sobre esto no hay dudas. Pero las duds prosperan en cuanto se tenia pensar ya nolo que era sino To que es, Resta sencillo responder que es Ia institucion fscuela st suponemos que esa insitueion apoya en un suelo ne Clonal y estatal, Pero desvanecido ese suelo, agotado el Estado- hacion como metainstitucion dadara de sentido, esl es su esta tuto? En qué eonsste Ia aetualidad escolar? Para responder ‘estas preguntas empecemes por precise la naturaleza del ins- tituclones ~entre elas Ia escuela y la subjetividad que institu ‘yen en tempos de Estado-necn, LAS:CURLA COMO MSTTUCION IL Cada sistema sackalestablece sus eriterios de exstencia, En tos Estados nacionles la existancia es existencia institucional ye ps fadigma de funcionamienta son las insttuciones disciplinrias Eneste sentido, a vida individual y socal tanscurre en ese suelo ela pra le itil en FLACSO 208 1’ Shrmnsores pressures tama oul por dacs xslauer ns cian gr slog ttn ace cero etn Sega el Focal {toe os ves ocedinerae aati dente dolar © Asencrse egos prarques snes placa examen 2» eDCoCtA De. ABURRCO 8 dcr na familia, neces, nica howl coal In pren- Ahora bien, estas nsiiconesapojatan en Ite, font Esadonacon. ¥ ese apoy ene ue ks panes sentido constenci ntegel Pero a aclanon isticonel ‘0 terminaba ah. Ls dspotive displinris Ca faris i escitls por empl organiza ene sum tipo especcn del, fon Deleuze en "Posi sobre scedas a conta” ene ‘ing o esa rela ali Este unctonamiento, que conta {221 uso de un lenge comin por parte de los agentes insti ‘ionales, habit la posibiiad de etaren staan wotaces ‘es, bjo ls mamas operaciones, Dich de otto mo, a oper ‘encia disspinara fora subetiidad dcp ‘Ahora bien sin correspondenca anal entre as marae suljetivs prodeidas pola inttucrones era ln gue soepetn Jnselaon transference ene ella. at ede nae Ine pelts, ‘ones operaba sobre las marca previsnente farjdas De ali proven u fica. La escuela rabojba sobre las maracones familiares la abr, sobre las mosklaciones elon nea sobre las oldarshoaptlsies. Como aula ceca one tora se organizaba un eneadenantnt ttc su See, rabayreforeabo Inca den opeatonn dspinass 1 Resta decir que el trinsito por las institucionesdiseiplinanas| ‘ausaba las operaciones necesarias para habitar la metinstits [16 estaal. De esta manera, el Estado-nacign delegaba en ss Aispositivosinstitucionales la produeciin y nepeoduceign de st soporte subjetiv: el ciudadan. Pero, qué es un ciudedano de Jos Estados naconales? ;Cuales sn ls rasgos distntvos de esta subjetivided procuida por Is inttucines dsciplinaias? ful «a reacsén entre escuela y ctudadania en tempos nacionales? Eleiudadano esl tipo subjetvo resultante del prineipio set Jucionario que postula la igualdad ante a ley. Ese! sueto const. tudo en toro de a ley. Ahora ben, ees producisn en torno de Js ley se apoya en dos institucones primordises la fentia ni clear burguess y la escuela. La eacuels en tinder conta fami, roduce los cuidadanos del mafana, La suojetvided endadans se organiza porn suposin bis de gua ey eta mama ps fs teos g poa o gue pe yn fee og n> ade spore ier puoden too porque nate pusde eo. >'Euandano come syeciad et esa nin dep lego do ley paved La eye pare prohbe y permite por ‘gual odos Por supuesto a algunas el aparato jada les va campo de tnegresone, pres relcona mat fof conto que cot la nstincion bien ue { lnley Eleudadano es un india ques define pr esta re Tacén cana ey sen princi, depontanio dela sera, pe- Tonnte odo es depos de una sabeanin que nore. Ln so- ‘ania ens dl peso 0 perme enel pb. mr uaa duane fy ae le ln sberana El aco ciudedano por exelenci ee acto de ‘Rpmcenacon por lt deg os poses saberanosen el E= ‘mlo consid. para poder esegp el edadono tiene que esto euendo, Es det trata deed ls capacidades de de TRancion gute en ese conocer las expcidades de cle tne Ho conn nana aya Sly ten Ens que habia sido netiido flsiesente ds sigs an didn sul dela concenca naconal spt dl siglo XX Es lapnatoutc el que exige que los cndadans = deinan pot “a Eoomo se rca sbernia? Cando In Revolicon frances Sill se plants el igen problems I sbernio tsmana tel pueblo, pero ceudnos pucbloe hay? Parialarmente x Europa, fetdnfos pueblos hay? Nose los puede defn por la tte, por la eign por a lenges Porgue e encontaré que tinmigmo pusbl abla en dos lengueso que dos pueblos ishn- tos haan misma lenges. Lo mm suede om It 28 ot tanto, con eligi i instucon propia de los Estados ncionles para define ce cer an conju que tel pueblo esi stor. La hora et tins melita de siglo XX que etablece que un pueblo ea porque ten an paso coo El ferro del a soi ‘inesee pasado en comin, Es un inetilonsumamente po eros pore, en ln media en qu el pueblo ve define por pasado‘on cm, la storia devene el reservoro de Ins poten: 2 epACOGIA BEL ANUERIDO ‘as. Y la elecién politica dependers de cul de las potencias ‘ontenicas en grmen ene! pasado nacional es llevada a ato. Se ‘entiende que. s1un pueblo se deine por un pasado en comin 1 ant ests identidad y sus posibilidades, entonce I politica 0 ‘Puede ser otra casa que transforma en acto e2o cera en po lencia en el pasado nacional. Ah radia el fundamento de a 30 ddandad entre historia y representacin. El soberano se hard te presentar a partir de una comprensidn del ser en comin coino Seterminad por su historia. Entonces,deviene cusdadano. m La sociedad de vigilancia es un tipo de sociedad en la que se dlistribuyen egpacios de encero, La subjeividad se produce en insttuciones que encierran una poblacén homogénea y produ can el tipo de subjtividad pertinent para ese segimento social En ia superficie del Estado se clistnbuyen citculas que encierran la poblacién en distinos lugares. El paradigm de este ipo deso- ‘eda es la prsin, Pero la familia, fa escuela. africa, el hospi. fa el curt! Ia prisién tienen la forma de un punto dentro del ‘ual se aloja una poblacion homogénen nif, alumnos. bros, locos. militares, presos. Esa poblaciénomogénen ee produce co- mo tipo especiico mediante las prictias de nar y eastigar yo la figura del panéptico. Se los mir, se los controls, se anota la norsalidad, se castiga la desviacin. se apuesiapermanenteren- te anormalizar los individuos dentro del espacio del encier. Por ejemplo, la normalizacign estindar de los chicos en la es- ‘cuela estan stl y tan precisa que enda nie queda individual ‘zudo por su desviaeién respecte de la norma, Hasta la aparicisn dle la escuela moderna munca hue un espacio donde se puiers ‘observa ls nifios cela misma edad, todos juts, aprendien- do y haciendo cosas. y viendo los infimes gradas de diferencia entre uno y otro, y menes ain se ha visto un espacio que convee ta esa desviacin en identdad. ndvidualidad. personalidad, Se entiende que serequiere el dispositive experimental para poder escribir una normalidad, Asi, as sociedades de vigioncia se pueden cracteizar com soziedades en las ques tende 4 nor= tmalizar alos individuos en espacios de encterto. SCUELA YCRIDADAMA 2 tos epacios de encierotenden a hacer eine I des cin ligencon a ditibusn cape Nectar dbnmos uh ‘Sryuntofome un cir ue nse afodos sus elementos Pe ‘Sun nd no Henen por esta pntoe Ur conarto te ‘Slectn d tans que veiean ia propleda e perene rijeamente sun cojante yeas tpolgsnment dena de hlngerna son ings, Potency ear dee slo son oscil ences, perteece al conn dos [anes cour eneerodon in ecu: penenee cont de os trbundores eer enced en fen. Epercomiento sata ende #dsrbue ala poblacén en ugar on sttcones Como figs nsttcn noes una ‘idan gence ce la mania sin de Estadomacid, sobre tis attocon como procors de sobetivided ce un cone hn de terunos que se omogeeian por petenenca, La vig Taney elcastigepraun normalzaion. wv aramos umn seers de Niece afm cay totemos luego de avanar sobre nse stuion acta finlslerie de conferencia Sore el proon de esas esculs, Nictsche resis ue exse un raxo evident etre la edu Shey lo lzaion dea fers de trabajo intelectual por pte e's soctedad para sus propos fines. Estos fines conten en roduc un ipo de individu qi se “revel ones posble c= Tro un empea iy enasepurase desu mnio rendimiento tneondina” “Aor len eta fusion cada vez mayor dela cltara. sgn cleat de nutri de educa soberano, result er los ‘jes de Nictsthe un propasto de opretony expotacion que Sheree como un corto dela economia polite fomada en un Entlo amplio, Analcemor ets cuestn la difusin cadaver tras ampls de la caltur represents, para Nietzsche, uno de lee “dogmas prefendos dela economia pols de esta epoca Oe puede quorer decir lo anterior? En primer lug debe cisaracse que i lopca del capital -que es In de una economia ™ PEDAcoGtaDaLABUnRIDO 3 sn pita en musta Spach pin Ia ifn cada ver Inayor ya exalaampllada de los prodctos mo mercancias En tsi sentia,aferen-traboj ineecinl dabe enteral servi de sta crculacon cada vex mayor de las merengue no signs fen oa cos qe el procean de vnlonzaion dle, Persoe "a muy este todo el ast puieareduerses esa imagen, org espn gy oer ver eee tenca de una expected Sonoma police del sige en la Ins signficactones son prodcidas contolada staves den proceso de coifcncn quent acer equal ies cals Signin para los sgniantes das st pod er conse, ‘ado con mayor dtenumeno pero alos fine de la argument {ei dicho puede se sufcent, Lo que nos ieresa aver es ft Rnconament de ana mim gis sor gu se presenta co ‘mo un imenso arsenal de merancns pero tabgn como tn tengo areal desgnos En rnb atc, le posion que sep ‘Pugna par ls indvidues es ser consumidores De ese moda eproduccin ampllada del expt, el hecho de que el merc se Jmponga como modo universal par el consumo, des mano con la difuatn cadaver mayor de I ultra entendida como Proceso desigifescon. Ax agin mere hace gue Todo Pease consumo como merc, nclus la ealtr or Sap, fam eae gare dle alo 0 ned pra loses propa de moderna o que subyare on esta Co Sin esa inde un aber del bomb, due enc hanes due suponen una esena homanscogvoscbe Delo que se wae entonces, & de desarollrexiae pravtios de mode tal quel Conjunto de los que boldgcamente son hombres sean tambien Nombres en yp las prcticssociesinaititas en el mundo burps liber guia (ln otericed puede operon po rect) Este mismo interés puede cservass en la peccepacton se desatollsenIa modernidad enc plano dela salud, que So sbi impis fa aterson meten sn ot un sabe ceca el Cverpo del hombre. Porisrnos nombrartambit, ests ne ‘tc el medo en qe se orgonzan is pritics puns so suber psigulvic dial aceren del home para retin Coy rrepiraquen sha desvind, tera Ahora bien, este interés pore! hombre, el complejo de diseur 0s, saberes,pricticas einatitucones en torno al hombre ae la rmodiemidad, constituye un modo de contro, de dominio de po- Ser que se desarollaen Ia modernided y que tiene que ver con Ia ten de hacer dies a los individues para la sociedad, es deci, hacerlo ublizables para los propios fines de ia soaedad, Esa modalidad puede verse caramente en la funcion de la es cuela modesna, Aun con Ins nevas téenicas, © nuevas formas, ‘que apuntan al proceso de aprendizay yal desarelio de las pro~ Pine copacidades del educando, el examen sigue funcionando co- {no una instancia de control y duplicacion de un saber adquiido. “Tammbign exten contol a faves de nstancas que, 2 simple vista, pusden parecer nocentes y que amplican a quenes eercen In funcion diets sobre los alummos. Me estoy reiiendo a las planificaciones. Bien as cierto que en ellas et profesor propone si plan de accion, y que ademas en clertos medios lo puede hacer ‘Ean mucha libertad. Pero, por ota parte, es algo alo cual debe ‘efirsey que, a ver, funetona como mecsnismo de contol del profesor, y no porque alguien lo haga de manera materialmente Evidente sino que en realidad e genera una especie de pandpt- Co donde no es necesario ser cbservado para senlrsecbservado: Ins edes de poder inaonan de manera tl que el contel est in trayectado en les propos afectados po e poder ‘De este moda, més que con tn plan, la planificacién tiene que ver con un plano, porque hace eparecer un espacio, un lugar en {que oe efecivia el eeteiio del poder, cuadricalas que permiten ‘ercet los contoles desde el momanto en que el producto (a pla- ‘ificnié) se deslga de su autor y se ansforma en un insumen- to dela insttucign para vigil Ia decuacién/inadecuseién de ropuesta, su desarrollo, su relacion cone saber pedagogic. ‘Por ofr pare, el mismo plan/plano es utlizedo por el prof sor para ejercer su funcion (aiscplinar, controlar, examinat la ‘lupliesein del snber por pate de le slumnos). Pueden introd- ‘ase cambios en as planiicaconas pero deben jstificarse red “efanda todas los componente de In planficcion: odo cambio fde plano debe dejar caro la nueva distioucién de los lugares, Tp antenor sdlo puede entenderse se piensa cul es Ia fan cin que In modemidad le asigno ls escuela. A saber: generar Od 8 PEDACOGIA DEL ABuRRIDO bts de dscipiamient de normaircin de modo al que sa paso por al gener sree pum ln soo, eds de Buttes ccupIosugaes debs de manera ineondcoal Extne ocr que pueden implementase rues comtenices ‘huevos formas que se orden eta stony pa Te be pricicas edveativae may iteresnis, pero cn dfntva fcrna mesma dea escuela desrolo de una era Alison, spina que ene uc erento cone ce de oniol propio de Yous intact coma con el desnroll del sorcnne ero vayamos un punto mss: el cancepo de hombre an apreidonievs Prins uc comienan ar oto Sento alanecion praca de hombre es dec ert surendo una nue Ya deficient de ser hombre Si rbargo ict fr lesen ote qu eel hombre sgn snd ls dela meer dad, de modo que lo que existe slg ei como un "once Preto” de hombre que no cs nose acing dens {eas laste conosae Log ocr esque we sigue spor diendo aa pregetaacerca de gues el hom oben cone ‘deus de a meer oben on le Gen poumoderidad Sue en rigor si son um ope en negative ce asses mar ‘es Hoy en dla, rot el espe poitivo moderno slo queda es Pied lo nogatv de a modern xo Ia poumodrnd ‘Ahora bien, exe “concep price Ge hore pda sgh fcar que slo es hombre sql que se ise en fs res Cl mercado. quien parti del conjnto de les consumidores Guin ve relsadoy expe en una pantalla de welvscn, gin accede aa aie. Sexe conjuntoes de 0 mlones 13m Tones i sobeen 10 millones, poco moss en eta masta con cepetn pica. Sesto ea en agar momento seguramente selntntrddlnenr un concepio con anno ence quest merece. letras tanto, invigh en de ecal scberano gue ‘gent. aunque I price socal son tas aetimeste tan dstints que hasta strnancsotvas de lo cenceptos de lntmoserised Sin ergo con mesa igh) queria cas Se elas estamos intentao dar cuenta dana otacgn en Que ln humanidad ya no eso enjnto de todos lo umanes “Dilégeamente defines Monit ano, quienes tad pe SCUELA YCIUDADANIA 2 rmanesemosenel mercado y la cultura actuamas como se fue- rel conjunto de hombres itres, guales y faternos. es decir que Segulios pensando desde los ideale de la moderrudad, salvo {quenotodes lo hombres forman parte ahora de esta humarudad nla modernidad tarda {En este context con nuevas précticas emergents, la escucla y todo lo que ello implica: institcion,jrarquias.profesores, ‘lummos, ecimenes- intent segute apantando hacia fa humani- dda ensu sentido clsico pro en las pricticnsefetivas s6lo una parte de esa cupuesta humanidad eae bao la Grbita dela educa- {Gdn de ta modernidad. Con la idea de progreso del iluminismo, Is educncion aparecia como tna forma fundamental de volver Ul los individu. Café la cussion del progreso por si poslblided préctica, sigue siendo Ia escuela un lugar que vue Wa tle a os individuos para la sociedad. ;se resigifica su FuneiSn?, que queremos hacer nosotres con todo esto? v Bajo la hegemonta politica del Estado-nacion, el discuso his: ‘orice determin los procedinientos considerados vals pers product verdad. pero también funcond como dispositive central fn la producelga y reproduccin de azo social nacional. Aqui Imports centralmente lo segundo. El siglo XIK es el siglo de Hegel y, desde cu intervencion en cultura se asuume que el ser es en tanto que deviene. Todo el ‘venir se converte en Historia 0, se quiere, es susceptole de ‘ser historizado, Desde Hegel ~dice Chalet, la determinacion dd las exencins es asunto de historiadores. La Historia psa no 60- loa detentar su sentido sino el de todos ls fenémenos. Es decir ‘que el mundo se hace intoligiblea parr de su davenit histérico. ‘Con ia intervenei6n de Hegel la hegeronia del discurs0 Ius- tsrico queda inatituida, A saber: por un lado, conocer -de aqut en Inds- es conocer histricamente- Se historzan ls flosfias y las ‘encias, se historiza la palin, se historiza la cultura toda. Por ‘ote lado, la conaistenciacoletiva de un pueblo -tabign a par tir de aqui descanse en la ficcién ideolégiea de un pasado co- sin que hace azo ene presente Ey PEDAGOGEA DHL ABemHI00 ‘Ahora bia pat del glo XIX y durante a hegemonin ca del Estado nacin cal =o funnel eee oo cia gut es lo que prod azo nacional? Lo qe proses nse tconalasegtas ncn pica dl dette eo ‘el pasa comin dein poss. Un pas conan poe ne Inplicar an presente comin ampaco om fituro ome Las con ‘cin spre, ls separaciones on eulbisconsclones de esi enuncada Lo que presace az nacional enone nce tl pasado comin sno dss honor ee neatye ee patado como cm enel present. dscueo histo potas Ge deste sty, passe como comin a pride le sats lzacion dela raion Es deci a par de nsactn dea sion coe signin sstancilo 3s quire tena, De ea mare dscurso histnesintrienecnshiyendo a moan ‘a pritien de Estado nai naz socal no esa ealacin de nos contenides discus ow snoel efecto de ina pric cscursva en un usc. tsi, Asguadn ape curl el nan ha €o, su inserpcén prion prove J reproduce lao eel ‘aca en qu conse a norpn piece el ices he tno dual vigenon pin del eco act glenn ln foxmas rites que adquee a memo del Eatlonsone nla Argentina, a partic de 1590 sproumadamente Toso fueros estates por nserbircolectivament ashes ottas deserbocaron ena onpnsacon de gran eraconde soe !temortvas Is constracexn den conn de relerente sa tele como monuments y mises ya labors ae ‘imac (produccin) de i entdad nacional bad en 2. Una interes a efi pris dew erecta, La intro tuscan de na erp eps de mt se ampo declan y lial veo Seaman tc tee Ls inrvencion de tra stepasn quale snare Oe ‘rgnzan de un conan dedispostve senses cpnces cole ‘tio dew conto er snastunctn. La morensndes deere hai us sa pre de oils XD 1 gua nga pea nemo a i Eton. Ande dite on hn emer stn cna prt del Sana acest ere apelacién a un passda comin y nacional. Las escuela furan, través ce a situalizacion de las elebracones escolaresy del en sefanza de la historia, instrumentos centrales en la produces ‘detunaidentiad nacional, es det, de eudadania. ‘La enseanza dela historia se ha convertido en un dsposiiwo “central en el proceso de producein y reproduccgn de Inzasocal ‘nacional: Es através del relato ardenado de los heehos que han ‘conformaco In nacion coma se nstituye Ta continuac entre pa- ‘ado, presente y futuro. No es el pasado To que hace lazo en el presente, ino la narrative hstnct ls que produce tal operacon Subjetive, Es decir que lo que produce ieentdad nacional en con- ‘os des Even Cone Sines chee eonsooanor Les | 3 epacocta pat. AsuREIDO La suposteiin de unas muinimas operaciones légeasy subjet- vas ene los extuciontes de excuels,colegiosy wniversidades ha nacido en condiciones de Extado-nacion, Mis precsarnente, ©: tuna suposicidn que se verfiea cuando la rlaciéa entre nsttico- nes es analogica, cuando la estructura formal es compartda por los agentes en cuesticn. Siendo ala sntervencién de una nie tucin se apoya en las marcos previas de a subjetividad, marcas ‘fectusdas por ewsiquier oft dispostivo normalizador. De esta ‘maneea la experiencia insitiional preliminar, sea cual Tere. ‘opera como condiion de posiblidad de la marcas dieeiplinaias fuiturs. En ete sentido, st bien el pasaje dela inttucin familia ‘Ininsttuciin escuela, od a insincin colegio In natives Universidad, inaugura posibilidades,saberes, operaciones, rela- ‘clones y compleidadea diversas, se apaya sce una estructura formal armada con anterioidad, Se trata, en definiiva de diver- 0s dspositives que fojan la misma subjetividad (institucional. “Ahora bien, todo esto slo es posible cuando el Estado-nacisn ‘opera com institucin que wnifie bajo un mismo régimen el onjunto de las experiencias Sendo as le articulacin institucc- sal ets azogurada, ms alld de las anomalies, patologias 0 to- ptezos de cualquier emprendiimiento ero las quoas antes seNaladas hoy no parecen tener estatus ‘de anomalia sino de indico del agotamiento de uns logics, En ‘Seca rents ose nl nda rnold imganee ‘Sevens rete epee nd: guess un deapot (acd Cosa, Maren ao Czar Vine pple, Can eter Las ros del ‘eran ron rive eran ‘Serr, prec igo ni que un df natal en frmacon ded Pins hatin Entncen gue oa Snow rst slo de sun dese part {hari genes nan Ge poi a at ela tsa dee ‘ena drut que otabona cra ns fc iol oe wo de tego seca. pace onl aos so hence no natn de ors Sta nt pasado presi faut a son de seuenen nope ‘rsupucra por coer) profes en pecucs deve De oot ‘ose poste orden asmigens pean siren IscUBLa vetuaananea 3s se registro podriamos pensar. entonces, I muliplicaién de las protesas docentes. Entonces. tal vez sea coawenienteindagarco- ‘queda stuadalazlacin entre mnstincones ya agoads la > sic parsnstitacional Sia subjetividad institucional producida por los dispostivos Aliceipinanios de los Estados nacionales, operaba como pete f= titer dels elaciones hoy no hay nacia equivalentea ea me- tasubjotvidad, a esas operacinesbisicas que simplifieaban el Ingreso aun dispositive, Mas bien sucede fo contrat: la subjet- ‘idad dominante no es insttscional sine massneiten, En este sentido sus operaciones biscas no son dieiplinazis sino otras [No se trata de normativa y saber sino de imagen y opiién per sonal Silas operaciones son éstas, se incia el malentenido. 2Por ‘qu? Porque as insttucionesdisepinarias (ya cevenidas galpo- hes) operan como sel sujeto interpelado estuviera consituida por as mareasdiseplinaras. pero el que respond no l hace con la subjeivided institucional sino medisticn. Se arma, entonces, cf desacople subjetivo ente la interpelaciin Ia respuesta, entre agente convocadoy el agente que respond, entre el alurino Ssupuesto par el doceate y el akimno real El malentendida gaic- ante ese sustento cel galpén, como el sobreentendido istit- ‘Sonal fue el soporte del poder estatal. La relacién entre institi- tones se deja descibir como un Babel sin torre, a Un vigja problema de los docente ers cémo ir mis ali de lo Insuido, como ir mas alld de dicta clase, cémo salir del aula somo espacio burocritico,rutinario,autoita. testers. Esta- ‘mas de nuevo en la ldgica del Estado, ela cual hay que ir mas all. Pero galpn as otra cosa. Enel galpn el problema es ante todo cémo se instituye algo, y no cémo se va mds alla de lo nst- tid. Para eso, uno de los problemas esque no hay reglas nst- tucionales mas 0 menos precisas ~esto lo digo por experiencia Enel aula lomada coma sitacion y no como patte de uns inst tein se poner (y no se supanen)veglas pata compart, para ‘opera, para habitar y no leyestrascendentes queria de ante: ‘mane. En condiciones de galpén, la nie insiticign es la preca- 36 ‘DAcOCIA DEL ABumReO ‘edad dela reglacompartids,y no la ley tascendente, La regla fs inmanente, precana, lemporatia, se pone para an fin no pres "sta, no se supone es mis rp deg que fy del Eada ‘ira de ls grandes difieultades que tenemos los docentes es ‘que subjtivamente suponemos In preesistncis de Ia ey sninteas ‘que los estudiantes supanen la hegeronia dela opinion Sen un rein hay dos subjtiidades heterogéneas, no hay sluaciba ag na. Pero I cuestin noes cul supueso se pane sabre cus, sino ‘timo se instaura algo, dado que les supuestos no son compart. es. No se tala de ia idea de retoma a a ley sina de una vit de subjeivacon distnta que es a de proponer cele, La Tepia no se telaciona con el bien, no tiene que ver con lattalidad de sentido, sno que es epla de juego tene que permits juga alo que quete- ‘mos jugar; pero no hay una preeedencinjueificada,enstalizada, teologizads sino que hay una pura necesidad de st nose pute. Subjetivamente, lo requendo para habitar un galpén es que vate el estatuto dea ley. Nosotres, como herederos del subet- ‘dad estatal,suponemes fatalment la preexstona tascenden- tedden ley: justao njsta, la ley preenste, No paces (nuestea subjetividad estatal no puede) pensar una ley mmanente com la de Ia asamblea ateniense, una regla precata, temporaria, Pero fentonces, para habitr esta aitacion es necestio repens elon. cepto de tempo y el concepto de ley, y eshacerse segin exe nie- vo peasamient, LA SSCUELA COMO STTACION RECLADA, 1 Hemos visto que el agotamiento del Estado-nacisn es también 1 agotariento de sus insutucianes de vigilanca, A saber. ail, a escuela, el cuarel, la fabrica el hogptal y Ia prison. Una mirada positva podrs objetar semejante senenci Esto een sencia del Estado-nacen siguen opecando sus nstituciones de en- ‘ero, Ses certo que siguen operand su operalividad es ota ‘Cuando la superficie scciahistrica es nacional, las instiniio- nes de vigilanea ven garantizado el funcionamiento de sus fen ‘as de poder. La vigilanctayerdrguica, ln saneion aormalizadora "ScUELA YCIUDADANIA ” ‘el examen tabsjan sin mayores contatiempes. En as condico- res actuales, su sentido es otro. Pero no se trata del funciona- Imiento de as insttuciones de enciez0 en un medi adverso, sino mis bien del qerocio de otra logics soca. Cul sel estatuto de Ta nueva organizacién socal? Las sociedades contemporineas son sociedades que han mternalizad los mecanismos de viglan- a. Siendo la expulsion sin remgreso la modalidad de excision soca, subetvidad actual devine controlada. Pero esa subjeti- vidad noes efecto de un pandptico exterior que vigil, sno dela amenaza de exclusién que controls. El lengusje de las sociedades de vigilncia es analigico. EL ‘armientna, ain supone una nacidn para el desert argentina atin tiene que poblar de argentines las pampas,civilizat alos go chos y argentinizara los grngos, ain tiene qe fora a los et Comins ierencios Ln auton satay ye rnaing ‘envfianza nos sured iid, esa enna den far (estaba adherd sl congo docent) mientras confonsn so {enema en el sosten que oftecen os proyecto ena consistencia Sepropuests La stondad ero cies oneal stent fete La confaza ea fea La Sipe gsr el cour do, por ejemplo, se basanenlacondiano y no yen el saber a figuras inttacionales se besabon ene tansfreela nstitucinal de autondad. Como cualquier mnstinion eft In muta responde un equema dete termes uno que ec nto ‘ide sobre to ya nstacgn gue ransesel primero na fondad y logis la vlacén entre uno y dos La confanza eo tne regascin contractual ene dos noes sia so se ter: pee drs puede perdese por slgann contingent Eh tiempos stticionales, a athoridad se neiyey pentane: Problema de In uteri no ex nea mo nares mis Bek {tbl ine nostra auonded La onan fl Fegmen de elacones qu se generan net mexeade. Ese Sslode dos que se cen fables nn ntervenctn del rere ae ELAGOTAMIENTODELASUNETTNDADIEDACOCICA 77 to queseininta pone en juego aqui No conto po un pri [ot ransterenca o deepen national: conto pore, me {itm ase operaciones tose hace nse part mi El Stun tinve en tomes fcoiisnas esque dbo cere Hable ym oo (por capt de proyecto, por conmatenis de Pro- pests a confinza pod perder, dervanecese, pore no hay on luge dade el al eran slo se sontene en ls opeacone ie {uneran confanen, Poder la autre po sige que efor etna hye desopreedr un padre o in maestro pee Sutera, es pers no cuwstona el panerpo ne ig de Ia Suton Sls confinen a pire, no existe rngin mand 0 in cimo se recupernSilnonfanza se pierde ay que volver a vena as operaciones cons cles ine hago necesa'o Pam chro Sia autordnd es sen on condones vias conten Ibtoenconticones de incrtdumbre. En ese sented tenders {ue eat mis stents ns ances de gestion de confanza que @ I inenzs de nator Neto probleme no cee exer de Zotondad sno neago deo poser eabecerel ozo de oan Zneceerio panera enced Thomo tle css de ln auton tabs serge I en de sj Bn tempos estas, I resonable xen a {Tobin enn outrtad En a aren de aprenaane In espn SShlidad como une sone de eperacioneeproduedae por low Sos no att pensage. En ring vnc ranserenca 1. ttn hy responsabilidad del pre del analiza ol ho ‘jo: Hablar don responsbliad dl hp, de alr oe p> ‘Scie indica an cabin tan en as indies, que aes nd de pensar muro oes pals vines La ease Fist, semen, varia con sta ioen de responaniidad. $hrendizne no ete ero en rrsmisnsinoe sope a= tons rnponesbles que hace sso cn ie herria seis ofrcen El cocente yao tapers que alma haga to, ingret! bjiv oat conta en quel slmna br pensar ‘ponciblemente cles on he operas medians as Snes ‘leer neces pra elunos ectrsoe qu ele ore, Hoye Sento del apenciaeeatt en psn del que aprene. En ‘Sesontd, a igure del aprend ds que aprende por respons 7” FEDACEGIA DEL ABLRRIBO bila y decsén propa. parece macho més petinentequela del alunmso para pensar los vinculos escolares. (Owoscegistos de los participants del foro: 12077 Me gustaria que depute de er esto me igs oye 2007 Me gitar que dep gas estoy 1+ 28/7: Despuis tomo tor pr las els y dei qu el curso es nfo. manera, orf ge me contadigo conf gud en nterconcnantrioy."Laeuordad en ete cso prop onside.” "Ene resto coresponde al mismo individ, sinque no ha- bisen ca uno de loa misrnsbjtvdae Ela primera pla, eredama la poscon de autortdad en la moderadra del foro~que tambien Mabiasdo su docene en uno de oe cusoe~ ena segura, uarscssdos ls efectos del penstniento gener ao ene foo, eafima en una poicion subjetivaheterogenes a titre on ms rapa. Etes plore nos san ane otra subjetividnd. No se tata de un diefpulo que pone toda la ‘esponabldad ene! dacent, fuente cede saber yautordad Enstes palabras habla un sujet eesponeible por su propo aprendinae. La presencia subyetva de a sponte Glue ‘prnd nel aprendizae mars de manera deciiva la rupcton dena neve expeneria en le rns Ge aprenr muy dan ts delo que fe ln subyetndad pedagogic evens To Gecivo en es ubjelvidad que estar intertando pensar ene fot gues constuye sobre os pilates nsvos, ast hore inadver foe acne yl reponse sede l principe ae Autoridad sobre el que se construye a subytvdad pedagogicn tradisonal. Smo nos consiyeycémo nos compromete Sa fvamente et apart” Sobre exo eerste "Ura dels earactertcas de la subjetividad esata ex suponer «que todo lo que existe ext en tant nstihda Para a soo ded pedaggica-subprodcto yo la vex soporte de la sb viad Gata el saber existe en tanto que inguin eat se buponeaaber en a eos nla acai. en los pate en os PLACOTAMEENTODELASURIETIDADPEDAGOGEA 79 adultos, Experienci, saber y autondad son. en las instituciones sttales,sndnunos, La relacién mratituida en toro al saber ins- taura lo que los psicoanalists llaman el sijelo supuesto ster Fecnte de tantossineabores ysufrimientos Segun asa ee, en un tentoma pedaggico puesto que debe estar en juego algo del or- ‘den del aber la relacin con el oto se constituye ransterencial- ‘mente: que yo wo st lo sabe lotr. Ahora bien: como lo deisivo| Gel saber es 34 cardcter acumulaivo, el ideal del saber seré la fcumulacion toa: un saber exhaustive sin fsuras ni falls. De ‘mode que suposicidn de quel oo sabe. basada asu vez en la fuposicion de que yo no sé daria lugar a la suposicién de un sa ber completo, adel, en el otro el maestro, el padre. ot idolo. EL ‘deal del saber se constitye entre lo que el oto tene en demasia ys ini me falta. En este sentido, el ideal es concomitante con el xricter acumlativo del saber: es todo el satr To quesejuega co- ‘mo signlficactén ideal en los sujetos. La autoridad, el adulto,e Imaesto, el médico, salen E ito, el menor el luo. el pacien- te: no stben. Pars que se instaure Ia relacidn pedageica como luna relacin entre dos mediatizada por el saber es necesario que se instale una rela de transferencia, tant con el saber como ‘Con quien es portadar de ese saber De modo que la relacién de transferencia con otto la suposicién de que ese otto sabe es la ‘operntoria misma de istitucionlizacion del sabe. ‘Sin embargo, si esa cadena de suposiciones se confirma &s porque hay tna fuerza isttuyente que instituye el saber en un fentomo regula y sido. En esas condiciones, el saber entendido Como scumulacién de experiencia e¢ vuelve bastante sensato ‘ses suposiciones no son ecurrencias individuals sino sentios ‘structuales, En enas condiciones, una intervencién pedagogies fen Ia escuela, Ja familia, a academia 0 incluso en la clinica pro- ce efectos porque efectivamente hay un sujto al que se le st- pone el saber y sobre todo porque el saber es un valor silico Ee envergacur. Todo lo que se ace tene wn sent cuande hay saber Pero a las stuaciones yano son zegulares,somorfas ‘alentes entre sf, [a efleacia del saber como herramienta para ‘peraren elas se vuelve dudosa. Hay que tener en cuenta que el ‘Shnlido del saber acumlado se verifia slo cuando desde una ‘Stuactén se puede aneiper, calcula y predeie la siguiente. No cy epAcociA BEL ANURRIDO son ésts nuestrascieunstancias. Del Faturo se sabe; del devenie lestorio de las stuaciones, no. Gn condiciones de flander, el a ber nose destituye por ef gercicio de la rien -o de ln linea? sino por el cambio radical de las condiciones. Sabre todo, por la ‘isle de los contextos estables de I experiencia, "Nos preguntames, entonces,cémo een subjetvidad eapaz de sostene las experiencas atuaes de ensenanza cuando la auton dad que se sosteniaenel saber, por el saber y desde el saber, ev! slentemente ya no se insttuye. En tempos postinstitucionales, fen tiempos de destiticiin del saber, Ia canfianza deviene un ae buto esencial de los vinclos en los que se produce algo del or den de un proyecto, de un peasamiento, de una experien- ‘cia, Cuando no hay un sentido institucional donde apoyarse, Ia ‘onfanza deviene indispensable. La pregunta es enforces cus es € tipo de operaciones que generan Ia confianza necesaria en el ‘otro para llevar adeante la tare Tendremos que sedefinir el sentido de la confianza en un en toro en el que ya no es viable la transferenci de saber Sila re Jacidn cor les otos ya no se juga ena tarsferencia ni en le se Posicion de saber, Ia confanza esté operando en otro terreno y Son otras sus operaciones préctcas. La palabra, quiease 0 no, ene su estirpe modema, Pero en las condiciones actuals, la conflanza es tn punto decisvo que no era tan clave en la situa ‘iin estatal. En tiempos moderns, el sentido de la conianza estaba fundamentalmentejagado en suponer al oto, En la stu ‘idm actual la confianza esta orientada ala capacidad configuren- te del pensamiento. Sino hay saber para crientatsey para poder “acer en las situaciones, es necesatio confit en la potenda del ppensamiento con otros. Y si se instala la confine en un entorne ‘ence que es nevesario “hacer” con otros, las diferencias se expec Ficarén en torno al hacer que demande el proyecto Ia confanza ro funciona sobre un terreno de erarquias previamente estab das sino de diferencias construdas en tonto akin proyecto com 3st scan eesti sae pene gu o ABC dela eri psa ln es interprets dala i et poses oma igure de aor LAGOTAMENTODELASUIEMVIOADFEDAGDGCA partido. Una certa fortaleza de espiniu’ es necesaia porque las Practica se tienen que sostener en unas operaciones y er unos Indieios que se van generando en cada situacién, que no ets dados, no estén nstitudos, no son supuestos sino que hay que ‘configurar pensando con atos cade Vex: porque para sostener ae [pricteas hay que ponerse a pensar las operaciones que generan Confianza en cad stuacin. 4. No frase epi el etd dlp pus dd tem de stones. Ensen ads qu nese aap de Gu se Spo lpestive de wanlereyetnes ns tenemos gu tense ‘Best Tip cen stnyan ln apn des ie ‘cr ca si, trtere tao Sofonen abe une mame Ge ‘Shaan es na dgur on autcranronca tase Pune PMO ‘ia dl aptamer eater i ssiaaaanacmaceaieas. I Capitulo s LA DESTITUCION DE LA INTERPELACION PEDAGOGICA" Cri Con Los docentes no lesa los chicos no Jeen. El aburrimiento sinters, In seneacin de quedat por fuera de un texto opaco, tes dable: se da tanto en los chicos como en os ocentes. Cus es Ja sohucién? Buscar textos mativadores La estatepia pedagéat- cede la mmotivacion ge enanyé con crecesy, por lo que s ve io pPobres resultados. Tal vex lo que falla no es a estrategia sino el Jnowo de considerar el problema, Tal vex Ia letra la escrtore tienen olf estatuto en in era de i informacicn y en condiciones de fides. En tempos slides e institucionale. la alfabetizacién fra el modo en que el cudadano conguistaba su libertad y sus ‘derechos ante el Estado, La congjits de la humanidad y la con- ‘gusta de Ia cvilizaein eran sindnimos,y ser civilizado eraser Alfsbeto. Per sin Estado con capacidad de mstituir a escuela, la Familia, im universidad o el trabajo como dispositives estruciu- tes de un subjetvidad genéece, el eardcter universal de la bhumanidad seve seriamente cuestonado. En “Pistoia Debate” ns lista que fanciona en Internet, se dliscute sobre ef uso de Intemet en la ensefanza y la investigae ‘iin de in storia. Allis eee siguiente mal. Esto totalmente de acuerdo con las nates expuesas por Sit- ia esac al us de Internet n la tare de inestigncion. Trabajo en tm iberecutria evo dos aos mirande camo ls ekicas de primaria + eso pare de un expec de corinnin de un oo vituaen vn ponragoen Hace, 02 8 EDAGDGIA DHL ABURRIDO _y scarier trabajos gue es ma hacer elas de Internet. Al prneipo tenia algano piiéndome ayuda para buscar ginas web sobre gir ta, pero ena vex son steoe. Me pide di Fectamente ques ajuda per le pgh wee ncondetaga can © In war monografias.com porque querer injare trabaor de La Celes tina, Pater y yo, de Espana eno sigio XVII ode Cho uteren ir ‘la pig wivarthistonn com porue les ha dicho gue ali ienen ‘amentoriashecos depositions pala clase de historia delat. Yo temp es digo que ny poces robe y que seguramente tds los ies desu ease on a ajar ee mismo trae, 2a wees cea les digo gue ye pres se rato para lr chico de miso colegio na ora antes. Pera no les prt, dicen guetta el profesor es ey ‘queda ua que ogre de ads formes y qs a mpi fa ua (Std, Cuno ls sugiro que ln bro oe, por lo manos, bsg ago de nermacion son el tema onel Gone, ¢esnndizan, Det sino iby pre elias. Otros chicos viene y sinplenent eapian de In Encarta los ems: copia pegar. aqui compicrs cum pe es for af tratao leona en § minatas? Ni squere se mleston se ues en lee fo que han nad Buen, si a fn lo one gue leer por fue los proesores les vnndan entregartodoe los taba eseras ‘mano, para gue ef menos haga ao. EL problema en ese caso es qu les chicos no qucren ler, megan, san format iro on pig oh, Tampac me explice co ji {1 os profesor los tralnosprsentades, porque a mgortn de a es ls cies bye tabs que, pr la forma de estar reacts por las opiniones ques erin en ellos esta clar que han so cota. Y us profes Te pte a chico gue le expliqu come ha eho rat Joven qu jens ea bas, gt opna ycbmo se eh oeurid plan teal ast. entnces, el trabajo copia cae por su propio peso. Yo creo {qe si les proesores se tomas le mes de comentar end tro Dresentade con sus aunmes, por io menos, sharia er le tid ‘desequir copindo cost lo mr, leans ee eferzavin un po ca mis. Porque, tn, 10s ens ven qe el prfesor no fe dice aa _ysiguen gua, curso tas ers, copando cases gue squeal. ‘No teugo experenen con gente de estas nncestais, pro 58 (queen Interne tin abunitan mucios abe prs ela. De Yodas Fors, me parce mis gravel anid con que sence a ello en Tes ries de enseancas mois prg ies dade debsrin empezar i UADISTUCIONEELARSTERELACONEDAGSCICA 85 ‘tomar buns hibits de tate y dene debrin omentr et asa de aber. Y por lo que se ve, de ingctuds no hay mucin, al fal ts ‘lunge siguensendo nro copsts. inst a toes. Maria José Gutirez Le. on Googe e Historia El relat cle Maria José muestra el eercicio de una practica ‘agotada en su sentido para los chicos, pero que sobrevive como ‘epotcén isensata en los maestres. Bien mirado, et esto muaes- tes In obtinacion de unos maestros en hacer repetir una Y ota ‘ver, unas prictcns que Ios estudiantes, en la atualida, estén en ‘condiciones de slr. Ante la posbiidaa de simulacién de los trabajos escolares, la insistencia de los maestros en su reproduc- ‘cn vuebve al trabajo todavia mas insensato. La escena de los chicos simulando que eeeiben -cuando, en realidad, baja, poe bgin y cortan informacion 0 que investigan sobre ls easicos “Shuanda lo que hacen es ejecutar fineones de bisqueds~ dest tye en gran medida e valor de ls pricticas escolares. Al me- ‘ol valor Klooigtamente representa de esas practices. Eso Sticede si miramos lo que hacen los chicos desde dispositive ppedagogicn, Sin embargo sh vemos as operaciones que hacen los Bhicos en la inmanenela del entorno informacional, la cosa cam- bia. Electivamente, los chicos navegan, eitan ealizan funciones de bisqueda, se conectana los sitios. valor de estas operncio- res pata desapererbios Ta que vemos es lo que ma acon cuando hacen ests operaciones: no hacen lectura comprensiva, no ded cen, no razonan, no inerpretan. Enel entorno informacion, la Tectursy In esritura son herramientns tGenicns al servicio de It navogacién y de a conexidn. La aperacion de lectoscritura bast- Sin en la nterpretncii, sive yes pertinente en un entorno de sa- ber Parece que la tonica de a esrituray ia lecruraen al entorno Aureos mower soon blir e lands deh pthc eo on {stdmo guts propa sore Per oy La Clin denon a2 ‘Nprocutdnimfnta ear pens mar aries del nttan cl % FEDACOGHA DEL ABURRIDO Informacional caece del sentido con que se la snvist enol nitual cescolar Leer y escribir pueden so, para un usuario, ta mmpor- tantes como sar el Office, Pero esa alteracién del sentido de la Dréctica de jeer y escribir altera la pricica misma. Un alfabeto ontemporineo no es un ser que ha conguistade Ia civilizacién ‘sno un individuo competente en un entornoacotado. Leer y es crib sn otras de las tantas herramuentas que tiene a su disp ‘ins pero su subjeivide no estdenteramentecomprometida en In experiencia de ia allabetzacion ae ttre hy gua ison i eda decor “ar "otras a id, ‘iy conse oo ets ttendoy oe ats st ie tend; me pga por uno coms tir poe Te ther de peers oe sta? Mt pope hac re ego pone en tin, tire oestriol ‘ei uct nt prea ci Ci qu ase apn el profor wn des: ut hago en ms stance ttre ue ys pad pow tg Certo er ‘enon. pon oan ikea pe? fad cs qeromas ecu a es pes on bec Rafel Lexan Historia Soca! Lastecinde es hos senda ve cpa is oer nancy este ere o Enc ien ogo eo ii eee oy ue gin mga fe tomes por ee tig y formes segue de le mtn fo loge np tern y erento ls che Tengo ales de eg eh Cire st ise rasorron oes poms Nate anda ote enrgiron monaco coe y {ete no propane aoc nto Eni cone Iter vo stron mss son ft ess potter panes seers de snes ais, cs pve vee ace LADESTTUCIONDELAITERIELAGENPEDAGSCICN 1 no relaborarlaspesonalent. Est en nostrs ne cept es fci> Timo a pesar de te el easy que enemas. Prof Gabriele Scez Prof. del noel secundariey dea Facultad de Cieneas Econdnsrs Quienes hemos participado durante ahos de reuniones de cé- tedia,eneuentros de pasilos entre docentes, paradas en improv fade salas de profesores, también estamos aburnidos de esc char y escuchanmos los remanidos comentarios sobre los deficit, ‘de comprensin y de escritura de los jovones. Para empezar. la ‘gueja: “los alums no estadian”. “no entenden lo que leen” ‘Reciben cuafite oer’ "no tenen interés en el conocimiento” “ino saben por qué han elegido Ta casera que eligiron”. Hay una seneaeiGn comparida por cas todas los docentes con el paso de Tos anos. desde fines dela dictadura hasta ahora, eleniterio de tvaluaciin se fue modificondo pricticanente el diez en realidad fun ocho, el siete un cinco y el cuatro es muchas veces un apla- 20 sensibilizado que reconoce el derecho ala educacin. En los alunos: el sbustuniento, Ia assencia, ol desinterés. as citicltaies para ese y estudiar (eniendase: leer enterpretar textos) "no me queda”, “no entiendo lo que leo", “te lo die con mis palabras" "vos no me entendés. Esta time frase muestra a Ins claas no tanto que ho existe un cédigo compart entre los ‘estudiantes y los dacentes, lo cual es una abviedad, sino algo ss radical muestra que el uriverso det diccureo universtario es superfiuo para el novel estudiante, Si se puede hablar del es ‘ructuralisma lingiietco ode la gociologia weberiana con mis Indra, e58 suposiion desttuye automaticamente el saber, dest= tye la teorfs como universo de discurso,desttuye el entomo eidémico, Porque el discursowiversitattosupone mucho mis {Que saber hablar leery escribir con palabras: supone la capaci= dad de operar con un corpus terico complejo y armado con st [propio lengua el lenge ce fa tora, quees To especiico del ‘decureo universitsrio. En ese enforno destituido, obviamente ni fl chico-e estudiante ni nosotros somos docentes. {Qué somos? ‘Buena pregunta, La dejamos para més adelante. 8 eoncostA be ABURRIDO Son también un elisico los dilogs entre cents y slumnos Postnores i coreciin de los paras; donde ean co {Se oralmante logue dp por exc. Conn, se sabe, lo qe co fran so gue efcvarente eib, como sl po ‘0 puter eta condiin el wabojo certo rego de ura Sts dl ema Cate qu afen mis eos Inausenca dea inteligilidad muta: ecscute en Geftiva, sobre naturleza del sentido. Seg los doce el sent de. ‘be quedar mquivoeamente fj en los signs del texto esento; paral aiumnos; el sentido ee un dacurnr permanente como st ara ello paral no tiara man como i omer tntrminable abr le que qulsewon dec formara parte de par il mismo Todo exo angus or, cndono nos de Inf rents o senelamentesuperisos:n somos ecearos pac ll Se impone,entonces, un cambio en in consigereaén del pro. bea, Es preciso deed pensa as fisltades delete tara de os alums su consiguiente nfluencinen los procesos dle comprensi, en trminos de deteriora, Laila de eterore ude al taicion de una expecativala del dispositvo escola, ‘que constaye ese horzonte de expecttvas af espera de un ‘eal El detenor alude » una espera decopcionadn sn decep™ ‘in ei que da lugar ala que, escuchadasstomsticamente en i mata pedngogic, El andi on emis de dete ‘maplica también que se imponge una estraega de reeaperaion deo pide Manan ch lconeide eae ers orn ro fodo eso impide que persemos el problema en tu Taal eo tado eso imide qu pr P eal Sun tor supone que texto que tiene enfente es un serie de estimalos sin Gras remisiones aun eign y sin dasa, e9 ln lector espciador qu asst una excena, monn en ese cr so por el discursounverstare, pero no ifervgnesctivamente y rene els dispostives presences de aprender "A paride la experiencia, nos dimos curiae qe la infor- smsadnls informecin so realidad, come conditn cong ‘ante den experienc no solamente cn concn dela ir Tualda sino tambien ago mas inesperado: que ena condicion dela preseneiatidad Los alumnos veniam casados porque antes tenn qu erplr noo eoguramente sion hoaros te aba jo. Lo cero es que na legaban en as meres condiciones: leg tran como podan Un stan etter co comects cunndo ne ganws 0 endo esta lied, #0 desconecta comndo To necesita Quits se conecta 3 Is os dela manana; lo caro ee ‘quel us Ie permite conetarse cn exts atone con as Nac. Al hain na gran vents sb I iaconldad de aprendlzae presen que jun hore y niga una dita Sia eal que hay que stravesst Nosolrs partiamos de pers I itualdad como un menos respect dln presencia, pro la fide dela porsiades de Conexion nes elon inn Elke spect tbe fa eles tne de que patamos de a potest de que presencia y vitul tran no slo lerminesoptesto, desde! punto de Vita de a presenta, sino que ero rmins dsntosrespeto ea ela ‘in con Ta nfooctn itualldad econ presneade a nor ‘macion y presencia es sin presencia de i informacion, A Poco de ada notamos que el eercce dela opin uno dels Espects qe mis tratomon on ls fos de debate en canna lsaculo que le offecen ala composcion del penser, ca {una de las précis dominantes de Ia presencia ya vere exas- peteds por's presencia Por ofr att ns dichnas steci. Fes de ensetanzno transmit, se nos fue haciendo eda eo Ins imperaiva el uso de Is tcnaogie to norman como statin cohesive lists de correo, envios de resehas de Cases, scone i gis Bt SRI auade fod le qe ey yea so eaally eras meres hoe ‘pitien aah pete an ee itenes Selene is ois apes far crs he ‘bayo el esquema de distintas modalidades de presencia. La infor- meacSenai na ham PEE Toe Capitulo S LA INSTITUCION MATERNA’ Una historizacién nace Leake En general en las teoras de los historiabores, puede ser que 1s problemas comiencen con el nacimiento, pero siguen presen tanvlose después. EI nacimiento es slo un comienzo, pero no el ‘origen. Desde nuestra perspectiva, en general, en las diversas teorles sobre los hombres, subyace un mar de spuestos. Pero tos supuestes no son ado epistemologicos, axsomdtices © meto- no Tose ents, “sy un smple esposo na sm rote” Une mae Puede ser scenemante bens enum en scnlemente 5 Jao: peo se rein deja de ser slscenterent ic, se un ‘ead ncertambre a prs ce sranca toe ie eer a fe de profico sur exiiznse sabre base Ge pediecane. Forge ls cress sobre el poverty no del porver leno, Ponveirnmadinto ex dan sel que von exe noche ea fae Srewote, sy yo ose han indo se han desert os regency de repetieoncapces depres ended ‘euerides para que el ber ped poner ntone en ragenen de contingenc perpetu, I elacién tone ue ser permanentemente persnda fore el entero > permanente fsctuante. Se tate de ena» agen pas sm undo yee mundo vara dina da -fanto el mundo ano como ‘linmesint avon ina ai, nstante 9 rstnte> eovonces Ie ‘scones de cutindo no pucdon des pefarsecrrectmente Cola sipocin itt eas mttaer enemas in poss; para jogs lo poses a ro oni ener per in angunerftrench eoiga nme cheana. Necesitames una madre suficientemente buena, no tene- ‘mos ui reino suficientemente bueno; entonces ce nos impone igo asi como la necesidad de una madre extecordinaviamente buena, pues si no.esextroedinariamante buena no resulta suf- Cenfemtente buena, Tanto como decr queen ia desolacion se en- Cuentran dos desmparados. i como dicen. Cristo habia sido ‘oncebido con madre pero sin pecad, resulta que hoy somos Coneebides ean peeade pero sin madre. Esto ocurre ats amar mos madre a ext realida sufieientemente buena capaz de garan~ UUzarnos una entrada con embrague. una entrada emigable en lo ‘que se sucle lamar euferisicamente el entorn cllural. Intento Acar en nucsieas condiciones de desfondamiento nacemos de “ter, pero no ex segur que nazeanos de madre. Mis bien dita il menos como requisito metodoldgico, que racemes sin madre Fy que, sino fa fabricamos, no la tenemos~ No disponemos de tun Estado oficiando de buen reino que produzca Ia institucign ‘que el Bebé por venir requiere. Mis bien, st tomamos el lenguaje ‘noc el passé lo que realmente le interes al histriador es el ‘cambio, Nuestro objeto ~0 dicho de otro modo, nuestro campo de persamiento~ es el cambio soc Enel pasado reside el cambio Ye conshitido, all podemos verla; por es0 miso, postiames eresr Is formacién det hsonador como entrenamiento eel pa Sado para pensar el cambio actual. En este sentido, lo atractiva| el pensamentohstorisdor madicn en In posblidad de pensar las transformaciones que habit, Cada campo tiene cus supersticiones. Se Ias stele llamar supuests bstos, pero en defnitiva son supersticiones. Nuestra superset histoniadara ela newstencia de invariants: la expe ‘eneia hnmana esti sometida al deveniralterador: el deveni paz de alterar las stwaciones es capaz de tansformario too, Pe ‘Gsumente por eso, nuestra discplin esta atralda por el camo, Pencemos los cambios actuals en Ininfancia. La pregunta que se presenta es un poco inquetante: osm tee subjetividad cua fo as mnsticiones ya no tenon potenci para insist lo ques ponen? Veamos de que se ata Toda institusén se sostiene en una serie de supuesios. Por ‘empla, la nstitucién escolar neces suponer queef sumno He Confrence Hopi Pacis 18 septa de 202 1 Fepacocia DEL ANURRIDO spa cu en alineind ain vert pt Er suponer que cl catudant lea sabendo ler y exer at Nets bl asta spores quel empleno pose tales 0c teshabildades En define, ns istituconesaecestan supener tae areas preva. eure. entonces, que las instiucione rbojan con una sre de gepuesioe que presponen para cage cso un 8p de sueto heme prcsmnente cl qu leg. Sempre ha cxardo qu le ‘Eperado iter de o ques presen, pe hbo un tempo Rs tencoen quel ditancin ene is sustain y In presencia era {ravoablefleabe, posible No patece ser rues stuncn. Hoy latancia nize a sopuest yo que se presenta es bisa. Por conformacion tsa, ia netituclgn ho puede ms que Suponer el tip subjlve que lava a faba: pero aetuslmenc a tegen socal ho etrega em mtena humana en is condiciones ‘spuesas por Initio Fn esas condones ex catratégico ditingu entre a insti ciones sab agentes Lo que I istic no pede, el agente ins Stctova fstenta; fo eta rasan ya no puede suporee gente insttuconal lo agregn. Como resulad desta diana 1s agentes quedanafecadosy x ver obligados a inventar una {ene operconee pra habla stusconesnsttoconales. 5 {lagen fo configura acivariene eas operons la tueco- fesse vuslven nbaben Ernesto un pols isacone yo logs ta suevidad pertinent pars habarls. Pero tambien tere tos ua pet pe come pea: plies Tnen los agentes pra una Yer desrmontados fos supuestos is ‘Muconae,rstalar ua subjetvidad capa de hab ls sit ones? Hace alg tempo, a pasts de vais experienc, constr nov una mtorr fom stuacones en que i subj ‘iad Sop po nie nos rae itor et ip. Un galpen ern recto acuya matenalidad ole spo ‘ie dignitod sinblca. La metsfors del galp6n nos permite fombra lo gue qua cuando no hay ists aglomera {de mate fumana sn una taen compari, it One sg feacgncoectiva muna subjetvidadcapez comin. Un glpn -NIRELAINSTTUCION YLA DESITLCON, QUESSLAINFANCIAY 107 lo que queda de la institucién cuando no hay sent institu ‘onal! os larilosy un reglamenta que esté a pero no se sabe 8 ordena algo en ef interior de ese materalidad. En definitive, materia humana con alguns rutinas y el resto a ser invented por los agentes, Asi como en tempos del Estado -nacién pasa ‘mos de mstituciin en institucon, Roy, en ausencia de marea ine fucional previo, se permansce en el galpdn hasta que no 36 conti {gura activamente una situacin. Pero e30 ya no depende de las Instituciones sno de sus agentes lace unes ates con Cristina Corea exribimas ebro Se a- bin foc? que trata scbree agotamiento den institucén mo- derma dela infancia. Unos anos despucs ella esribid ctr libro con Silvia Duschataky a partir de una investigacin en exxelas ‘marginales de Cérdoba, Ese libro se lama Chasen bad yeti tulo anticipa. entre otras cosas, el dableestatute de fa infra en Cordoba. Durante la investigacén fueron aparecenda situaciones| cescolares a ls que era dif dar sentido desde Ios supuestos ine ‘ucionsles. Resultaba mas interesante que suponer que hay una Imsitucién suponer que no hay y, sobre todo. que ex preceoin- ventara. Ahora nventara signifies organiza, a parti de un pro- blema, un dispositive que permita que las paredes signfiquen $1 las pared son pura materia sno organizan un interior smibol- co, sno que solamente ampavan del viento, entonces tenemos un ‘aipin, Detengamonos en una situacin para pensar las operaciones len clave de invencién. En una eeciela primar aparece un pro biema: muchos chicas van armadas ala escuela, De alga modo, el problema presenta una condicién impensable para In lic in titucional escolar: a condicén armada es incompatible con la con- icén akomne, Pero el asunio no termina aqut en el entorno dela ‘escuela en cuestién. Farmado es una de las pocas maneras que tienen estos chicos de legarenteas ala escuela. No esque el chi co entra armado ala escuela para trnsgredir el eglamento 0 pa- "a provoea algo, sino porque él est armado: el chica no vs au slow in escels va a tds laos as, y las paredes de a escuela no testablecen ninguna diferencia. Las paredes de een escuela noes biecen un interior, por eso es pertinent partir de pensarias como paredes de un gap. 108 EDACOGIA DEL ABURRIDO Los chicos se presentan armados, que se hace con eso? Arma doy alumno son incompatbls, pero sin In conden arasad el Alumna quizisno llega a escuala. La operacién capa de instar igo de escuela en esas condiciones necesita desaymara fos n= fs, aunque sea durante su permanence en el edificg escela Entonces aparece una posbiidad: poner un musble, un semero para que los chicos dejan las armas al entrar y las retren al sli Esta operacion es muy problematca desce cualquier punto de vista sn embargo, configura un interior dela excela. ‘Segin a investigacidn esta escuela se funda desde el armeroy no deste los programas. La posbilidad de que haya escuela no se funda desde el reglamento la curricula, sino desde esta opers- ‘én que distingue un ineror de un exterior La escuela m9 ests Insiuda por s! misma ru ene potencia para generat la subjetivt ‘dad capaz de habitarla. En ese sentido, son necesarias ets opera. ‘clones al hoe par habitarla Pero, a paras de agu y como resulta tle esaintervencién armero, se plantea otro problema a escuela nose hace responsable de los chicos afuera?Blen podria aparecet lunpeniodistaypreguntarieal director: "Es oerta que usted pa tesla slida armas alos chicos?” Gran problema, Estamos frente un ejemplo de destitacon pero tambign de instascin sabre los "estos del naulragio de las nsitaiones productoras de a nfanca ‘Anteeste po de intervenciones,surgen neve problemas. ‘Ahora bien, bajs los efectos de estas stuaciones es muy df cil empezat a pensar en clave de dad ste stunisn y no de sues fn apa strc Sn dadas no se trata de repartr armas 8 la sala de las escucas. EI asunto es que, en una stuacion, se configura luna operacién que permite hebltarla o emerge una suposiion {que impide habitar. Gran diferencia subjtiva para docentes,pi- ches todas las figuras de tabajo en tomno dela nies. En defn tiva la disposiion puede ser suponemos una insicicno le ‘mos una situacin? Son dos mundos distinto, bien distntes. Si suponemos como debera ser una escuela, logramos pense na da de lo que hay ode lo que puede haber Si partimes de una = fugeién dada, al podemes empezar a pensar ~con Io que tiene de sndeterminads Is res de pensar ‘Como decfanos antes, la supersticion basica del historsdor es que no hay invarintes.,Qué sigaifiea que no hay invanantes? ENTRELAINSTTUCION LA DESTTUCION ;QUEESLAINFANCIAT_ 109 Signiica que ns subjetividades se construyen mediante disinas| ricticns productorst de subetivided en distntas situaciones; que ‘ho hay una naturalea humana dada sno que hay pricheas que a prodicen. En Ia modeenidad, la usina prietica fundamental de Droducisn de subjeivided er el Estado, metainstitcign que al- berg, conectabsy volvia compatibles ls diversas nstituciones ‘Vln subjetivictad que proccino stado er a del udadaro, Entonces, el chidadano es tna realidad propia de ura época Ihsténea. Ahora, zqud es el udadane? El pusbio se compo de ‘cidadanos;elchudadana es el tomo del pueblo. Yel pueblo es {soberano;o mis preciesment: de 6 mana la saberans,paro no reside en. La Constitucion Argentina es bien clara en este sent so: "el pueblo na dlibera ni gobierna sino a través desu repre~ fentantes” La eaberania emana del pueblo pero no rede en el pueblo, sino en los representantes. HI chudadano es un sueto ex Daz de hacerse representar. Y por eso nacesita ser sujeto de con- Pero para forar tn ciudadano se parte de un nfo. ¥ el sur ‘puesto educative de las Estados nacionales es que nifoes fan ‘Samentalmenteinocencia ytagilidad, aunque a veces no pasezca [gue asi sa; y esa mocenes y Fagilidad de los nits quiere am [Pato por la fraglidad~ y educncion ~por la inaceneio~ No es [hin un seta de Ia concienet noes ain un cudadano, Lanfan- ‘Giacomo inaicidn no los chicos, sino la infancia como inti ‘Gne, como represeniacin, como saber, como suposicion, como leori, ex producta de dos intiticiones modemas yestatles des tinadas a produsir enacans en tanto que sujetos de a cancien- cana escteny la familia “a familia istaua ene ino el principio de legalad a través el padre, que nar la ley, y ogo transfere hacia Ta escuela Ta ‘onlinuidad dela labor formativa. La escuela es el aparato pro- Suctor de concienci que stn la consigna de Sarmient, consi teen educa al soherano, Pra ser soberano hay que estar en ple- fe ejeticio de I conciencin, la snetituciones son productoras Se eve sujeto de la conciencia. La familia y la escuela fonan le foncienein, Por supuesto que, a forjar conciencia, generan el snconsciene ala somba de ese proceso; pero no es et el proyee {El proyecto es genern un suet conciente na eDNCoGta De ABURRIDD [La escuela la fomiliasnstuyen la figura del infant: un fut ro cudedano nocenteyfrgi. que ain no es suet dela concien- Cin que tiene que ser tutelado pues al en el ong. est conte ido el desarrollo porteror uw Hay una serie de studios de Miche! Foucault sobre a locuray las prisiones que eon inferesantes para estudiar los eispostvos de exclusion. 24 quign se exclaye? Enel mundo moderno, se ec tfayea quien no dispone de azn. a quien no tine la razén sar. El nino es un excluio radical dl universo burgués modern. Ent tato nino est tan exclude come et loco Lisego se inclu, peeo cuando ya‘no set nifo. EI nino, en tanto tl, cuenta slo como hombre del masana” ‘Pero la transformacin contemparsnes transforma a ev hom bre del mafiana en sin consider del hoy ~o un expulsado del consumo del hoy-- La desttucén dela institucones que predu- ‘lan infaneia implica su ver una habiltaeicn del presente para los nfs. Estos son puro presente para el mercado: Son pure Pre- sente de consumo a puro presente de exlusin, pero no son Pro- yesto de cindadanos: La dimension de Futur es inconcebibe pe las mereados acuales. El fururo era el objeto tutelado per el Estado, pero para el mercide neoliberal es una abetraccidn ilo fica, Enel mercado neoliberal no hay ninguna institueton que ge- rere futuro: el futuro se produce slo si hay alguna operacicn que bra una perspectiva del despues. ara pensar el cambio de lgica puede reultar i simpliiar 1a cueston en los siguientes teminos: de Estado al merendo. Pero sin sgue senda compliado el asunto. An mas simple -y mis “Gramauco- es plantear que la logica de Estado, la legica de las instticones, e In lien de lo slid, Lo lid exe estado privie legiado de le metera eres ser un Slide. No sabemes por qué hemos privilepieda un estado de ia materia por sobre los oos. En todo caso, por un motivo w oto solemos lamar ente alo s- do, Aun guid “le fltaconsetenca” Io vemos coma i sido dlisueto. Yun gases pricticamente wn chiste, est abandonado por la realidad, [ETRELA NSTUCION Y LA DESTTUCION QUE ESLAINFANCIA? 111 EL Estado produce realidad al modo de insttuctones: una ins titusdn.otre instiucign, ota institueién, son lagares dentro de tun ferritorio. Hace unos afios empezs a hablarse de fujos de ca Pilales, flujo de imdgenes. ujos informatics. Bajo dos figuras fexquisitas la inurdacién y la sequfa. la era neoliberal es la era dela fuidez. EI paradigma de “Io que es” es lo que faye y nolo ‘que'se consolida. La subjetividad estatal supone que la vida so- est asentada Sobre la solide del feritori. El mercado pro- duce realidad de oto modo: la subjetividad neoliberal no se sienta sobre lo sélido del territoro sno sobre la fuldez de los ‘apitales. ‘Una imagen para planter esto es laden de una reversin del lablero. nla reversion del tablero el mercado, que era pensado ‘como un ago infero dentro de Ia coder estatal, ha exec afl punto que ha devenido océano. de modo que el reste de ost ‘es emergantes chara san isles conectadas por un medio fi. Pero ademis serian isis lorantes. también movidas por la deriva deese medio. En un medio sido la conexin entre dos puntos conectados permanece. 8 menos que sm accidenteo an movimiento sevolu- fonario corte esa atadure. En la Muidez. la conexién entre dos puntos cualesquiera es siempre contingente: puede no ser En un medio fuido, des puntos cualesquiera ~dos puntos que pueden fer el padre y el hj, uno y su puesto de trabajo el docente y el tstudante,eteétera~ permanecen juntos porque se han realizado Jas operaciones pertnentes para permanscer Juntos. ¥ NO POrqU tun andamlaje estructural los encerre enol mismo espacio, En in medio fuido,caaiquierconexién tiene que ser maly enidada, no ‘se sostiene en instituciones sino en operaciones, no ene garan~ tia; mas bien exge un trabajo permanente de cuidado de los vin culos. Ademis, las operaciones necesariss para mantener dos puntos conectados tienen una difculted adicional'en un medio {6lo, st realizamos una misma accidn, progsicimes un memo efecto: pero en un medio que se alters, la operaciones necesaras| ‘Para petmancce juntos van camibiande. Es decir que no por eal 2ar una misma actin producimos uh mismo efecto ‘a infancia era una institucicn slida porque ls instituciones {quel prodactan eran ast vee sidas, Peo agotada la capacidad m2 aDacoGta Dat AsuReIDO insitayente de sas instnucionestenemas coy noi. Nos encontramos con sin dispersion de stuacones para la coal no hay worl, y parece que no poede betta pong ns staciones disperses se montan sobre ene fondo de uence deen decor sgn mano erties nen oc pita agutinarlo que conscidaban en su momento lsagenies {ela vid oval nos enfrentamos al experienc init defor ‘ohesin en an medio sido. "En un medio Mido hay ferzascobesivas. Nunca se llega ala ligadura estructural dl slo, pero e precacen cbesione. Le :mamos coves a un conjunto de paris que sostienen ent fraasdesraceiin mut, que no se conslidan pero que en ut rediofuido evita a dsperson Le depersin es a fngmenta. fin a consistence, la Secuencia enloquscda sn ngs faa. La dispersion es estar todos enn mismo recinto ero ‘inguo en la misma sitscin que oto. En In dispersion hey fregmentos que navegan ys no se conesionan se choca. Pero zo se chesionan desde wa continent que les deforma sno Ges

You might also like