You are on page 1of 28
x sie Cusmquecceg : ea “ ESTABLECE PLAN ESPECIFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE Servicio Nacional RIESGO [EMERGENCIAS MINERAS DE de Geologiay GRAN ALCANCE] Mineria SANTIAGO, 30 de Septiembre 2019 resotucron exenta ne2904, VISTOS: EI Decreto Ley N03.525, de 1980, que Crea el Servicio Nacional de Geologia y Mineria; Decreto ‘Supremo N°14, de 31 de mayo de 2019, del Ministerio de Minerfa que nombra a don Alfonso Domeyko Letelier como Director Nacional; la Ley N°19.880, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Organos de la Administracién del Estado; el Decreto Supremo N°72, de 1985, del Ministerio de Mineria, "Reglamento de Seguridad Minera”, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante el articulo quinto del Decreto Supremo N0132, de 2002, del Ministerio de Mineria; Ley N°369 de 1974, de la Oficina Nacional de Emergencias; Decreto N°38 del 18 de Marzo de 2011, Determina constitucién de los Comités de Operaciones de Emergencias (COE); Decreto N°156 del 2002, correspondiente al Plan Nacional de Proteccién Civil; Decreto N°125 relacionado con implementacién, operacién y conservacién de las redes de telecomunicaciones para la gestién de emergencias. Subsecretaria de Telecomunicaciones, de fecha 23 de febrero de 2013; Resolucién N°3149 del 30 de diciembre de 2016, que define el COE del SERNAGEOMIN; Resolucién Exenta N° 311, del 31 de enero de 2018, que actualiza la estructura y Organizacién Interna del Servicio Nacional de Geologia y Mineria; la Resolucién N°7, de 2019, que Fija Normas sobre Exencin del Tramite de Toma de Razén, y el Dictamen N°4.881, de 1982, ambos de la Contraloria General de Replica; CONSIDERANDO: 1. Que, conforme a lo dispuesto por el articulo 1 del Decreto Ley N°3.525, que crea el Servicio Nacional de Geologia y Mineria, se establece que tiene por objeto servir como organismo asesor técnico especializado del Ministerio de Mineria en materias relacionadas con la geologia y mineria, ademas de desempefiar las funciones que le sefiale el Decreto Ley en comento. Que, la misién institucional del Servicio Nacional de Geologia y Mineria consiste en generar, mantener y difundir informacion de geologia basica y de recursos y peligros geolégicos del territorio nacional, para el bienestar de la comunidad y al servicio del pais, y de regular y fiscalizar el cumplimiento de normativas mineras en materia de seguridad, propiedad y planes de cierre, para contribuir al desarrollo de la mineria nacional. 3. Que, en ese orden de ideas, el nimero 8 del articulo 2 del Decreto Ley N°3.525 sefiala dentro de las funciones del Servicio Nacional de Geologia y Minera, "Velar porque se cumplan los reglamentos de policia y seguridad minera y aplicar las sanciones respectivas a sus infractores; proponer la dictacién de normas que tiendan a mejorar las condiciones de seguridad en las actividades mineras de acuerdo con los avances técnicos y cientificos; y requerir informacién sobre los programas y cursos de capacitacién e informar a los trabajadores que se desempefian en la industria extractiva.” Que, mediante el Decreto Supremo N°72, de 1985, del Ministerio de Mineria, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante el articulo quinto del Decreto Supremo N°132, de 2002, del Ministerio de Mineria, se establece el “Reglamento de Seguridad Minera”, el cual de acuerdo a su articulo 1 tiene “...como objeto establecer el marco regulatorio general al que deben someterse las faenas de la Industria Extractiva Minera Nacional para a) Proteger fa vida e integridad fisica de las personas que se desempefian en dicha Industria y de aquellas que bajo circunstancias especificas y definidas estén ligadas a ella. b) Proteger las instalaciones e infraestructura que hacen posible las operaciones mineras, y por ende, la continuidad de sus procesos.” [Avenida Santa Maria 0104 - Pravidencia - Fono(56-2) 24825500 Pagina web: wiw.sernageomin.c\ - SANTIAGO = CHILE es Pagina de 28 5. Que, con la finalidad de cumplir con el objeto y funciones del Servicio Nacional de Geologia y Mineria, y de contribuir con la atencién de las emergencias mineras de gran alcance se constituyd en Julio del afio 2017 un comité técnico de emergencias mineras compuesto por: Director Nacional de SERNAGEOMIN, Subdirector Nacional de Geologia y Mineria de SERNAGEOMIN, Departamento de Seguridad Minera del SERNAGEOMIN, Jefe Oficina de gestién de emergencias y prevencién de riesgos del SERNAGEOMIN adicionalmente participaron de esta comision representantes de la Oficina Nacional de emergencias ONEMI, Colegio de Gedlogos, Instituto de Ingenieros de Minas, Universidad de Chile, Universidad Catélica del Norte, SONAMI, Colegio de Profesionales Expertos en Seguridad Minera y Colegio Prof. Expertos de Seguridad Minera. 6. Que, el presente plan sectorial para Emergencia Mineras de Gran Alcance, constituye un instrumento de caracter indicativo y general, que forma parte del Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, conformado por e! Plan Nacional de Emergencia (PNE) y el Plan Estratégico Nacional Para la Gestién del Riesgo de Desastres (PENGRD) y de la misma forma es un complemento a la normativa vigente actual relacionada a la seguridad minera vigente en el Reglamento de Seguridad Minera seguin el D.S, N° 132, de 2002, 7. Que, a través de la Resolucién Exenta N° 0493, de fecha 4 de marzo de 2019, del Serviclo Nacional de Geologia y Mineria, se establecié el Plan Especifico de Emergencia por Variable de Riesgo (Emergencias Mineras de Gran Alcance), respecto del cual resulta necesario realizar modificaciones y actualizaciones, que en nada alteran los acuerdos y contenido de fondo en el contenido. 8. Que, en virtud de las consideraciones precedentemente expuestas, RESUELVO: 1. DEJASE SIN EFECTO la Resolucién Exente N°0493, de 4 de marzo de 2019, Servicio Nacional de Geologia y Mineria, se establecid el Plan Especifico de Emergencia por Variable de Riesgo (Emergencias Mineras de Gran Alcance) 2.- APRUEBESE, el PLAN ESPECIFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO [EMERGENCIAS MINERAS DE GRAN ALCANCE], cuyo texto y contenido adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién Exenta, y se reproduce a continuacién: Pagina 2 de 28 PLAN ESPECIFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO [Emergencias Mineras de Gran Alcance] [Nacional] [REV.02 30/09/2019] Revisado y Actuaitad por: ‘aborado por: NOMBRE: Pedr Gerios M NOMBRE; Comite Nacional de Emergenclas ‘CARGO: Jefe Ot de Gestion de Emergencasy Prevencin de Risgos SERNAGEOMIN (NGO (Oficina Nacional de emergencis ONE Fecha: 20092019 Fecha: 19202018 Pagina 3 de 28 |Aprobado por: NOMBRE: Alfonso Domeyko L. (CARGO: Direct Haconal SERNAGEOMAN FRM Y ERE Fecha: 30-08-2019 10. INDICE Introduccion 1.1. Antecedentes 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo General 1.2.2, Objetivos Especficos 1.3. Cobertura, Amplitud y Alcance 11.4, Activacion del Plan 1.5. Relacion con Otros Planes Descripcién de la Variable de Riesgo Qué es una Emergencia Minera de gran alcance? Roles y Funciones. Coordinacidn 4.1, Fase Operativa - Alerta 4.2, Fase Operativa - Respuesta 43. Fas Operativa -Rehabilitacién Zonificacién de la Amenaza 5.1. Zonifcacién Areas de Amenaza 5.1.1. Identificacién de Zonas de Amenaza 5.1.2, Identificacién de Zonas Seguras 5.1.3, Definici6n de Vias de Evacuacion, Puntos de Encuentro y Zonas de Evacuacién 5.2. Proceso de Evacuacién (Niveles Regionales, Provinciales y Comunales) 52.1, Objetivos de la Evacuacién 5.2.2, Levantamiento de Recursos y Capacidades —_parala Evacuacion 5.23. Roles y Funciones de los Organismos que Participan del Proceso de Evacuacién 5.24. Alerta la Poblacién 5.25. Procedimiento de Evacuacién 5.2.6. _Retorno Seguro y Término del Proceso de Evacuacién Comunicacién e informacion 6.1. Flujos de Comunicacién e informacién 6.2. Medios de Telecomunicacion 6.3. Informacién a la Comunidad y Medios de Comunicacion Sistema de Alertas 7.1, Sistema Nacional de Alertas 7.2. Alerta Organismos Técnicos Evaluacién de Datos y Necesidades Implementacién y Readecuacién del Plan 9.2. implementacién 9.2. Revisién Periédica 9.3, Actualizacién ‘Anexos 30.1. Cuadro de Control de Cambios 10.2, Marco Normativo y Legal 103. _Planillas Para Consignar Recursos y Capacidades 10.4. _Ustado de Protacolos y Pracedimientos Complementarios Vigentes 105. Categoria de las empresas Mineras en Chile 10.6. Cantidad de trabajadores en la mineria, en el perfodo 2007- 2016 10.7. Miembros Comisién de Emergencias Mineras de Gran Alcance Pagina 4 de 28 3a as 57 10 10-11 12.44 4 Maas 16-18 18 19 19 19 19 19 19 19 9 19 19 20 20 20 20.21 2 2 23 23 2B 2B 2B 23 23 2B 24 24 24 25 26 7 2 28 1. INTRODUCCION Antecedentes La actividad minera en Chile es un area de trabajo fundamental para el desarrollo del Pais, la cual no est exenta de que ocurran accidentes o emergencias, sobre todo considerando el nivel de riesgos y eventos que se ven ‘expuestos quienes trabajan en esta industria. En nuestro Pais la mineria cumple altos estandares de seguridad en todos sus procesos. Pero pese a las medidas de control y seguridad que se puedan tomar, este tipo de labor tiene variables no ponderables que pueden generar accidentes o emergencias. Victimas de accidentes fatales por tipo de empresa, afios 2009 - 2018 <= = 2 2005) 2 343 FI 28 622 wv 38 5 TE 3 862 ‘ 138 29 18 no 7 280 5 i 560 n 440 25 B 481 4 519 a 2 706 5 294 v 10 556 8 144 18 9 643, 5 387 4 ee 533, 7 467 5 Fuente: Anuario Mineria SERNAGEOMIN 2018 (pag. 181) Cada cierto tiempo ocurren accidentes mineros complejos o que para efectos de este plan de emergencias lamaremos “Emergencias Mineras de Gran Alcance” que son sucesos imprevistos que dada su complejidad 0 nivel de afeccidn a trabajadores, cantidad de fallecidos, heridos, atrapados, dafio conexo a medio ambiente o su entorno, requiere de un plan especifico de respuesta, que permita asegurar una respuesta répida, oportuna y coordinada entre todos los actores que deben atender este tipo de evento, {a proteccién civit nacional es aplicada en nuestro pais como un sistema integrado por organismos, servicios instituciones, tanto del sector publico como privado, incluyendo las entidades de cardcter voluntario y a la comunidad organizada que forman parte del “Sistema Nacional de Proteccién Civit” que coordina ONEMI, en un proceso conjunto de Planificacién, han abordado las acciones propias de cada una de las etapas primordiales- prevencién, respuesta, rehabilitacién- que deben desarrollarse respectivamente, antes, durante y después una ‘emergencia o un desastre. Es por lo mismo que el presente Plan Nacional por Variable de Riesgo para “Emergencias Mineras de Gran Aleance”, establece, indica y orienta las acciones de atencién en las fases operativas de alerta, respuesta y rehabilitacién el cual define las coordinaciones de operaciones de emergencia respectivas ante la ocurrencia de este tipo de eventos. EI Plan Nacional de Emergencia Mineras de Gran Alcance, constituye un instrumento de carécter indicativo y general, que forma parte del Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, conformado por el Plan Nacional de Emergencia (PNE} y el Plan Estratégico Nacional Para la Gestidn del Riesgo de Desastres (PENGRD). De esta manera los planes mencionados se configuran como un instrumento integral para la Gestidn del Riesgo de Desastre. El presente plan no remplaza o sustituye los planes de emergencia locales o propios de cada instalacién o faena minera y sus responsabilidades legales. De la misma forma es un complemento a la normativa vigente actual relacionada a la seguridad minera vigente en el Reglamento de Seguridad Minera seguin el 0.5. N* 132, de 2002. Por lo tanto, este plan se activa cuando se cumplan las caracteristicas propiamente tal de un accidente minero 0 emergencia minera de gran alcance definidos en el punto 2 del presente documento. Pagina 5 de 28 1.2. Objetives 1.2.1. Objetivo General Establecer las acciones de respuesta y coordinacién en las distintas fases operativas, ante situaciones de emergencia, desastre y/o catéstrofe, que se puedan dar producto de un “Accidente ‘minero de gran alcance". 1.2.2. Objetivos Especificos 1.2.2.1 Identificar la ocurrencia de accidentes mineros que cumplan las caracteristicas de Accidente minero de gran alcance. 122.2 _ Establecer roles, funciones, coordinacién interinstitucional y capacidades de organismos pertenecientes y organismos tecnicos asociados a accidentes mineros de gran alcance. 1.2.2.3 Establecer protocolos de alerta, niveles de escalamiento y respuesta segun sea necesatio y de acuerdo a la evolucién del evento 1.2.2.4 Evaluar técnicamente el escenario de la emergencia y determinar umbrales de vida (tiempo de sobrevivencia), de las personas lesionadas, atrapadas u/o Incomunicadas al interior del accidente minero de gran alcance. 1.2.2.5 Establecer mecanismos y protocolos de comunicacién entre los mandos de la emergencia, las autoridades, medios de prensa y comunidad con el fin de que la informacién y los voceros estén claramente definidos. 1.2.2.6 Vincular lo definido en el presente plan, con los planes de emergencia sectoriales tanto privados como estatales que tengan faenas mineras que se ubican en diferentes zonas y regiones de ‘nuestro pais. Al igual que la vinculacién a toda la normativa vigente de seguridad minera estipulado en el D.S.132 “reglamento de seguridad minera” 1.3. Cobertura, Amplitud y Alcance COBERTURA: En Chile existen 136 yacimientos principales actualmente en explotacién, distribuidos y concentrados principalmente en la zona centro-norte del Pals. Estos yacimientos corresponden a las de mayor tamafio y que producen la mayor cantidad de toneladas por dia. (1) ‘ARICA PARINACOTA TARAPACA 15 "ANTOFAGASTA 32 ~ ATACAMA _ 19 coquimso | 16 | VALPARAISO 10 ‘METROPOLITANA __ 2 O'HIGGINS 3 MAULE 9 |BIOBIO 3 ‘ARAUCANIA : tos alos = a [Los tacos — AYSEN _ MAGALLANES iL TOTAL 136 {GIFUENTE: ANUARIO DE LA MINERIA SERNAGEOMIN ANO 2018 paginas 1403 1a 169 itos//owww SERNAGEOMIN./wp-content/uploads/2019/08/Libro_Anwatie_2018_pdt Pagina 6 de 28 La informacién que se presenta, esta relacionada directamente con las principales faenas mineras y sus yacimientos en explotacién en cada regién. La regién que mas se destaca por la gran cantidad de yacimientos es la Regién de Antofagasta, en la cual se concentra un importante nimerode recursos, tanto de rocas y minerales industriales como de minerales metalicos. (1) Independiente de las faenas listadas, hay que considerar que existen muchas otras faenas en el Pats de menor tamafo en donde podrian ocurrian emergencias mineras de gran alcance. Ante cualquier duda o consulta, la autoridad debe siempre consultar a la respectiva direccién regional de SERNAGEOMIN. ACCIDENTES MINEROS. Independiente a todas las medidas de control, mi .Gones que se realicen, siempre existen variables no controladas que pueden terminar en accidentes graves o fatales en la industria minera, como ‘operaciones sub estandar (variables antrépicas), afectaciones por eventos hidrometeorolégicos, terremotos, etc, que podrian gatillar la ocurrencia de un accidente minero de gran alcance. ‘Amodo de graficar la cantidad de accidentes fatales que ocurren en la mineria en chile, se adjunta la cantidad de accidentes fatales por tamaiio de empresa entre el afio 2014 ~ 2018 teu ia 1 8 7 1 2 1 1 za ‘ ‘ 1 2 i ee 7 2 ston A a ae 1 2 oT a Te Fuente: Anuario Mineria SERNAGEOMIN 2018 (pag.184) Es importante, destacar en este plan sectorial para emergencias mineras, cuales son los principales tipos de actos inseguros que han gatillado o han sido detectados en la ocurrencia de accidentes mineros fatales. cr eT | oe : ETRE 2 a an eT © on mee son » 8 7 7 6 FSR eR ree CD 5 3 3 3 2 i eRe Fuente: Anuario Mineria SERNAGEOMIN 2018 (pag.187) Es importante destacar cuales han sido las principales condiciones inseguras que dieron origen a los accidentes mineros dentro det periodo 2014 al 2018, las que podemos ver en la siguiente tabla. Payina 7 de 28 — tc oct es «0 eee ESS eee WN ewe menw ve taee eretetet ett lok efi Fuente: Anuario Mineria SERNAGEOMIN 2018 (pag.188) Dado lo anterior se deja en manifiesto que los accidentes mineros de gran alcance son un tema que debe ser considerado como una variable de riesgo dentro del Sistema Nacional de Proteccién Civil ya que puede afectar © costar Ia vida a un grupo importante de personas y afectar ya sea de manera directa o indirecta a una gran poblacién cercana a dichas faenas. Por otra parte segin la distribucién espacial de las faenas mineras en Chile el presente plan de emergencias mineras de gran alcance debe tener la cobertura de tipo nacional, aplicable a los niveles regionales, provinciales ycomunales en donde se ubiquen las faenas mineras. AMPLITUD DEL PLAN Una vez ocurrida la emergencla, se activard como primera respuesta a las instituciones de Salud, Bomberos y Carabineros, Brigada de emergencia minera (de existir en la faena) u otra unidad especializada en rescate minero de existir en la ciudad o regién en donde se produce el accidente minero de gran alcance. AA su vez las direcciones regionales del Servicio Nacional de Geologia y Mineria como érgano fiscalizador de la seguridad en el lugar del accidente, la Direccion Nacional, Subdireccién de Mineria, Subdireccion de Geologia y Oficina de Gestion de Emergencias, como contra parte técnica del estado para esta variable de riesgo, deben asumir el mando técnico de este tipo de emergencias. Por otra parte, el uso escalonado de los recursos deben ser evaluados por el Comité Operative de Emergencias {constituido y normado en el Decreto N° 156, 12 de marzo de 2002 de Onemi) segtin lo analizado por Comité Operative de Emergencias Técnico del SERNAGEOMIN (constituido y normado segun Res. Exenta N'3149 del 30 de diciembre del 2016) con el fin de considerar en caso de requerir movilizar material y personal de alguna region que cuente con profesionales y equipamiento especializado para este tipo de labores. Onemi como coordinador del Sistema seré quien coordine y active los recursos necesarios para responder a la emergencia. El Ministerio de Mineria podra activar apoyo de faenas o instalaciones mineras del estado segun sea necesario, ‘movilizando recursos, material y/o personal técnico de alguna divisién de CODELCO 0 ENAMI, 1.4. Activacién del Plan El presente plan de emergencia se activa con un accidente minero que cumpla las caracteristicas de “Accidente ‘minero de gran alcance”. La determinacién de los niveles de alerta se fundamentard en las minutas técnicas elaboras por el SERNAGEOMIN. (Una vez reportado el accidente, el SERNAGEOMIN por medio de su comité operativo de emergencias evaluard y determinara si el accidente cumple las condiciones para activar 0 no el presente plan de emergencias mineras de gran alcance). Pagina 8 de 28 Se define la activacién det plan, a partir del Nivel Ill (Emergencia Minera de Gran Alcance), es decir, si las capacidades de respuesta del nivel local y comunal han sido sobrepasadas y existe trabajadores atrapados que se presumen con vida y/o hay riesgo inminente para el medio ambiente y/o comunidades cercanas a la faena inera, segiin indica tabla siguiente fm primeros respondedores, habitualmente disponibles y/o de la empresa ofaena. vet | Sitas personas atrapadas 0 accidentadas se encuentran | Nivel Local | Accidente Minero Nivel ya fallacidas, y se conoce el sector en donde presumiblemente se encuentran. “Sitvadibn que es atendida con recarsos locales adicionales dispuestos para emergencia, sin exceder su eapacidad de respuesta. Nivel Slag personas atrapadas 0 accidentadasse encuentran | Comunal va fallacida pero es necesario més personal y material para recuperar los cuerpos. Se desconoce el lugar en que se encuentran al interior dela faena. ‘Situacién que excede Ia capacidad de respuesta de la empresa ¥ comunal Nivel ‘ecidente Minero Nivel Existe al menos 1 persona en condicin de atrapadaso | iv) aisladar al interior de Ia faena y se presumen con vii Nivel ay | Emergencia Minera de Gran ‘Que requiera a actvacién de racurtosadiionates de 8 | 7 pastonal ‘Aleance | ‘empresa y /o nivel local. (odsqueds y rescate) c fo existe riesgo inminente para el medio ambiente to comigsetranas fore Tncon meson tapod lle ree sete arapdontatesdsenetinarr data | tel = Ahaglinde |e cencwmosiecasocimadosmtite | tacoral | Means EMeMREOSE | de forma importante y/o hay dafio a infraestructura, servicios bésicos y afectacién a comunidades cercanas ‘o lejanas de Ia faens (ej, Colapso de tranque de relave) El Plan también se activar independiente de los niveles de activacién antes expuestos, si se produce alguno de los siguientes hitos: * Generacién de la emergencia minera de gran alcance, producto de una emergencia mayor que afecta ala zona o donde se ubique la faena, como un terremoto, remaciones en masa u otro evento mayor. © Ocurrencia de la emergencia minera de gran aleance en una sector o zona muy aislada en donde el traslado de material y personal pueda durar varias horas 0 dias y sea necesario disponer de un proceso de busqueda y rescate en el menor plazo posible segin el nivel de sobrevivencia determinado por el comité técnico dada la situacién de la emergencia 1.4.1. Desactivacion det Plan El Plan se desactivard en base a la evolucidn del evento y segiin lo que sea reportado por el Comité Técnico de SERNAGEOMIN y el Comité Operativo de Emergencias de la localidad o zona en donde se emplace la emergencia. 1.5. Relacién con Otros Planes Debido al cardcter general del presente plan su activacién y ejecucién implica necesariamente la activacién y ejecucién de planes compiementarios y especificos en los niveles nacional, regional, provincial y comunal. Estos planes corresponden a los siguientes: ‘+ Plan de Emergencia de la Empresa o Faena: El presente plan se vincula con los diversos planes de ‘emergencia que puedan poseer las empresas o faenas mineras a fo largo del pais, ya que cada ‘empresa determina lo roles y funciones especificos de alerta, respuesta y rehabilitacién interno, Por su parte la comisién técnica y/o la empresa o duefia de la faena y sise determine que se encuentra sobrepasada los recursos locales para poder atender la emergencia, debera solicitar la activacion del presente plan en coordinacién con ONEMIy el organismo técnico de la materia SERNAGEOMIN. Paina 9 de 28 * Plan Regional de Emergencia: el presente plan se vincula con la organizacién regional, a través de la activacién del Comité Regional de Operaciones de Emergencia (C.O.E. Regional), el sistema de alerta regional, los flujos de comunicacién e informacién y la evaluacion de dafios y necesidades. * Plan Nacional de Emergencia (PNE): el presente plan corresponde a un instrumento de gestion operativa especifica para accidentes mineros de gran alcance, que se vincula con el P.NE. directamente al recoger las acciones de respuesta frente a una situacion de emergencia, desastre 0 catdstrofe, en el alerta, respuesta y rehabilitacion a traves de la activacién y coordinacién de los organismos e instituciones del Comité Nacional de Operaciones de Emergencia y el Comité Técnico que evalua esta variable de riesgo. ‘* Plan regional de Emergencia por accidentes mineros de gran alcance: el presente plan se vincula con el Plan regional de Emergencia, a través de la activacién del Comité regional de Operaciones de Emergencia (COE regional) el sistema de alerta regional, los flujos de comunicacién e informacion y la evaluacién de dafios y necesidades, Planes de Contingencia: el plan de emergencias mineras de gran alcance, se complementaré con planes de Contingencia, cuando el anélisis respectivo indique situaciones criticas, que deben ser abordadas de manera particular yen detalle para mantener la continuidad de algiin servicio, accesos, comunicaciones, movilizacién de personas y/o recursos, entre otros, segtin corresponda. 2. Descripcién de la Variable de Riesgo 2QUE ES UNA EMERGENCIA MINERA DE GRAN ALCANCE? Una emergencia minera de gran alcance se define cuando ocurre un hecho o situacién dentro de una faena minera, causada por la naturaleza y/o accién humana organizacional y/o accién humana particular, que al ocurrir y/o evolucionar tiene alto potencial de pérdidas relacionado con creciente riesgo ala vida de personas, y dafio ‘@ inmuebles accesorios (infraestructura minera y de procesos, construcciones, instalaciones, botaderos, relaves, etc), generando un impacto negativo en el negocio de la empresa minera y/o de su imagen corporativa; asi como también pudiese afectar negativamente a la industria minera en general. Se debe entender por faena minera (segtin art. 6 Reglamento de Seguridad Minera) a tode instalacién dentro de ‘una jurisdiccién 0 concesién minera, ya sea con fines de exploracién o explotacién minera en cualquiera de sus métodos de explotacién; y asociada a la gran, mediana o pequefia mineria. Para todos los casos se debe considerar que “Industria Extractiva Minera” esté definido en el articulo § del regiamento de seguridad minera bs 132/2002. : Este tipo de emergencias ademas de los efectos que produce en la faena minera en particular, puede generar importantes efectos colaterales a empresas, servicios, entidades y/o comunidades, ya sean estas colindantes y/o relacionadas con la situacién de emergencia que tiene la empresa minera afectada; asi como también Pudiese generar efectos negativos en el medio ambiente. Una emergencia minera de gran alcance, segiin su modelo de causalidad y caracteristicas propias de cada caso, se puede calificar como un desastre segun el numero de personas fallecidas y/o heridos graves, asi como también el tipo, magnitud o extensién de los dafios materiales y/o al medio ambiente Pagina 10 de 28 Escala rpida_para determinar siel accidente minero o emergencia minera Es de Gran Alcance: (SERNAGEOMIN) a Existen personas atrapadas vivas 0 se presumen vivas dentro de la faena minera {Si = 2, No (fallecidas) = 0, Tal vez = 1) b.-Son més de 1 las personas atrapadas vivas 0 accidentadas dentro de la faena minera {Si= 2, No (fallecidas) = 0, Tal vez = 1) cu Existe riesgo de muerte para las personas que estén atrapadas, accidentadas o aisladas y/o ‘algiin riesgo inminente para otras personas fuera de la faena minera (Si= 2, No=0,Talvez=1)___ d.- Existe riesgo de dafio grave o permanente para el met (Si = 2, No = 0, Tal vez = 2) e- Se requiere mas personal y/u otro recurso at desarrollar las labores de control, bilsqueda y rescate. {S1=2, No=0, Tal vez = 1) Resultado: Entre0-3. = Noes Emergencia Minera de Gran Alcance Entre 4-6 = Comité Técnico de SERNAGEOMIN debe evaluar Entre 7-10 = Corresponde a Emergencia Minera de Gran Alcance ‘Ante dudas 0 consultas sobre este evaluacién, contactar a la direccién regional de SERNAGEOMIN correspondiente (https://www.SERNAGEOMIN.cl/donde-estamos/) 0 ‘Al correo emergencias@SERNAGEOMIN.cl / fono: +562 2482 5500 Pagina 11 de 28 3. ROLES Y FUNCIONES Direccién regional cde ONEMI Coordinador © Analizar el nivel de vulnerabilidad del Sistema regional de Proteccién Civil, en funcién de la ocurrencia de una ‘emergencia minera, ‘© Mantener desde el primer minuto el enlace y coordinacién con el Mando Técnico de la emergencia, en este caso | SERNAGEOMIN. © Coordinar con la Autoridad regional la activacion det Sistema Nacional de Alertas, requerida por el Servi Nacional de Geologia y Mineria, en virtud de la magnitud, recursos e impactos potenciales de la situacion. © Coordinar la activacién, movilizacién y apoyo de organismos que asi to ameriten, en materias de enfrentar emergencias mineras de gran magnitud. + convocar y desarrollar la funcién de Secretariado Ejecutivo, en las reuniones del Comité regional de Operaciones de Emergencia. + Establecer fa coordinacién con los niveles provinciales y comunales, segin corresponda, de acuerdo a la jurisdiccién comprometida. A través de la coordinacién establecida con los Directores de Proteccién civil y Emergencia Provinciales Y comuneles, y las autoridades provinciales y comunales respectivamente, ‘Servicio Nacional de Geoiogia y ‘Minera Ministerio de Minera Responsable Tecnico Colaborador * Determinar técnicamente el nivel de alerta, para sugerir algan cambio de alerta al Sistema de Proteccién Civilde ser necesario. * Disponer de personal para asumir el mando técnico del incidente, designando al jefe de la Emergencia Minera de Gran Magnitud y asesorando al personal de respuesta y emergencia, como las Brigadas de Rescate Minero. + Disponer de todos los datos técnicos, estadisticos y de fiscalizacién realizados a la faena en donde se lleva el accidente minero. r el proceso de investigacién del accidente. tar apoyo de faenas o instalaciones mineras del estado segun sea necesario, movilizando recursos, material y/o personal técnico de alguna divisién de CODELCO 0 ENAMI cercano al lugar de la emergencia. CCarabineros Colaborador © Disponer de servicios de orden y seguridad suficientes, que permitan el resguardo de las personas y sus bienes en el area de la emergencia minera. © Designar un oficial de enlace para coordinar el trabajo técnico con el jefe de la emergencia minera y los otros organismos participantes en el control del incidente. + Efectuar cortes de trénsito en carreteras 0 vias secundarias con el propésito de permitirel acceso y legada de vehiculos ¥Y equipos, para enfrentar fa emergencia minera y/o el rescate y= evacuacién = de_-—_—personas. Pagina 12 de 28 Secretaria regional Ministerial de ‘Salud En el caso de Ia participacién del Grupo de Operaciones Especiales GOPE, deben establecer enlace con el mando conjunto y jefe técnico de la emergencia para evaluar las condiciones y metodologia de busqueda y rescate a emplear que asegure la seguridad e integridad de los rescatistas. Participante isponer de personal, servicios y equipamiento suficiente, que per -alizar las condiciones de higiene y salud de las personas involucradas 0 afectadas por el incidente. Designar un profesional responsable, para coordinar el trabajo técnico con el jefe de la emergencia minera y los otros organismos participantes en el control del incidente, Iniciar el proceso de investigacién del accidente. Direccién det Trabajo Partcipante Disponer de personal y servicios suficientes, que permita fiscalizar las condiciones laborales y de seguridad de las personas involucradas o afectadas por el incidente. Designar un profesional responsable, para coordinar el trabajo técnico con el jefe de la emergencia minera y los ‘otros organismos participantes en el control del incidente. Iniciar el proceso de investigacién del accidente. Cuerpo de Bomberos de Chile Colaborador Disponer de personal, equipamiento y servicios suficientes, ‘que permita controlar y enfrentar las condiciones de riesgo de las personas involucradas o afectadas por el incidente. Designar un oficial de enlace para coordinar el trabajo técnico con el jefe de la emergencia minera y los otros organismos participantes en el control del incidente. En el caso de la participacién de grupo de rescate minero, deben establecer enlace con el mando conjunto y jefe técnico de la emergencia para evaluar las condiciones y ‘metodologia de biisqueda y rescate a emplear que asegure la seguridad e integridad de los rescatistas, Debe evaluar activar al punto focal nacional en caso de ser necesario para contar con apoyo y logistica necesaria. Empresa 0 Faena afectada por el accidente tras Instituciones de Apoyo y ONG's especializadas Participante Deben prestar todo el apoyo e informacion requerida tanto por la autoridad como por el jefe técnico de la emergencia. Disponer del personal y material necesario para llevar a cabo las labores de busqueda y _—rescate. (brigada de emergencia interna) Debe activar sus planes de emergencia y contingencia interna, Designar un jefe de enlace para coordinar el trabajo técnico con el jefe de la emergencia minera y los otros organismos participantes en el control del incidente al igual que un vocera para los comunicados de prensa. Deben presentar su propuesta de apoyo al coordinador de la emergencia ONEMI con copia al jefe Técnico de la emergencia SERNAGEOMIN, con el objetivo de evaluar y coordinar las potenciales solicitudes de activacién de los medios ofrecidos. Pagina 13 de 28 = Una vez activados debe designar un jefe de enlace para coordinar el trabajo técnico con el jefe de la emergencia era y los otros organismos participants en el control | del incidente. pee En caso de una gran cantidad de personas atrapadas, | Médico Legal ° : Sane fallecidas © desaparecidas, se debe considerar solctar el iw apoyo a estas instituciones. COORDINACION Fase Operativa — Alerta La variable de riesgo de accidentes mineros de gran alcance, a diferencia de otras como tsunamis o incendios forestales, dificulta su categorizacion en un tipo de alerta ya que requiere un andlisis técnico en terreno y més detallado para determinar la complejidad del accidente.———minero. Normalmente este tipo de emergencia va acompafiada de un evento principal que se transforma en el factor gatillante (accidente minero), pudiendo ser producido por una variable antropica Incendios, inundaciones operacién fuera de estandar, error humano, conducta insegura, etc...0 por un evento meteoroldgico (sistema frontal, nucleo frio en altura, entre otros), geologicos (sismos, erupciones volcénicas, remaciones en masa) que afecte Ia faena su infraestructuras, sus servicios y/o su personal. De acuerdo con lo anterior, es posible establecer condicionantes y gatillantes para determinar la potencialidad de peligro, segun el andlisis técnico de SERNAGEOMIN y con ello las bases para la declaracidn de alertas del Sistema Nacional de Alertas (Dto 156/2002, Plan Nacional de Prateccién Civil) Las acciones a realizar por los organismos tecnicos y las instituciones, segun el nivel de alerta al Sistema Nacional de Proteccién Civil, en la sigulente tabla: ‘Guien determine elarea de reiiriction sempre | es la Autoridad Politica respectiva, que © Determinacion de area derestriccién | corresponda al nivel de la emergencia, Mvmt een SRNAGEOMN Verde Tempra ohh RaGit seca |. ous sera tempan reune |Drecton mpl se ooUM = Adocad rao tcca be L el [ete romain de ranimaénes) inst ore Teaco SERNAGEOMIN EPRSe ‘ONEMI — Autoridad Nacional + nr Aa Amat comune eon rercon veo ONEM ~ Aer | onscona feat | " (Eb frmacin de ors ene as Coesas ae Taneae tr deo koee-nel nea” | /Smnaceona 7 Conwate COE rejonalo Nocona (ape a | tonto’ eget con|ONEM /SERAGEOMIN tee enotecedentes tench” bveasn egal ge ONE: I ‘OREM Imes Conté con! de Opeacones| ‘Amarilla (Puede re 1 de | de Emergencia Cheon! Scones laneserin |” fun‘ na ence comm tin | renetcspor dione een. | enc repnal ert fnarteter fe rece rues po com Pon apc de nena Md |STRBGEOMN mae gran alcance, cuando ia emergencia este en Integrantes Comité Nacional de Operaciones | | wel Io lv. Hay riesgo inminente paraet) 4 ere, ii medio ambiente y/o comunidades | vanes ‘Sectorial Chena atu ona (henge Se clpro ROTO de vangue Gerlo) Sama eins de Prete | ‘Asesorada por el Organismo Técnico SERNAGEOMIN y ONEMI, = Pagina td de 28 = Proporcionar informacién técnica en lo ‘concerniente a fa condicién y evoluetén de In amenaza zona de riesgo ‘Organiamo Técnico SERNAGEOMIN Empresa 0 duefia de la Faena Otz0s organismas requeridos por COE + Apoyar en estudios e investigaciones para delinir tos grados de peligrosdad en areas ddeterminadas vwlnerabiidad en materia del agricola sector ‘ Proporciona estimaciones de exposicion y ‘Organismo Técnico SERNAGEOWAIN [Empresa o due de a F2ena Otros organismas requerides por COE Ministerio de Agricultura + Entrega de informacion a la comunidad y rmedios de comunicacton Erresponsable de eniregar a wTormasion oficial de Ia situacion de emergencia es la ‘autoridad politica, sesoradsa y/o acompahada por el organisma técnico y/o representante de Ia empresa en donde se produce la /emergencta Roja (Puede amplarse segun cobertura de la alerta + Declara Alerta Roja regional o Nacional /ONENI - Autoridad Nacional Direccion regional de ONEMI ~ Autoridad regional {Gn baze 2 Informacion de organismos tecnicos} = Activa Plan Especifico de Emergencia -Mineras de Gran Alcance nivel nacional | owens /seRNAGEOMIN i + Convocs COE regional o Nacional (sujeto 2 ‘evaluacion de la Autoridad Respectva, con base en antecedentes técnicos) ‘© Movlizacion total de fos recursos requeridos por el oganismo técico, | ONENt —Autondad nacional |pirecclén cegionat de ONEM ~ Autoridad | regional, [one /SERNAGEOWIN | organsmos de respuesta MPRESA wegrantes Comité Nacional de Operaciones de Emeigencia Organisms Sectriles sistema Regiéna de Protecién Chil Fuereas Armadas 7 Fjecucion proceso de evacuacion de acuerdo 2 andliss técnica y segun planes regiénales © comunales de emergencia (accién no aplica divectamente a. nivel racional), | se ejecuta a nivel local y reglinal [Organismos de primera respuesta 1 Determinacién de rea de cestiecién "Quien determine elarea de restriccign siempre ‘es [a Autoridad Politica respectiva, que corresponds al nivel de la emergencia. ‘Asesorada por el Organismo Técnico [SERNAGEOMIN y ONEMI. > Seguimiento de |___emergencia ia evolucibn de Te ‘Organismos técnicos, SERNAGEOMIN' y 13 empresa 7 Proporcionar informacion técnica en To concerniente a la condicion y evolucién de | amenara ‘Organismos téenicos, SERNAGEOMIN y te empresa T Proporciona catestro de afectacidn de ‘muestreo en terreno, ‘+ implementa acciones de respuesta para el sector agricola de acuerdo a Plan Sectoria de Emergencia. Ialnistero de Agricultura | 6 evaluacisn de datos y necesidades Direceian Comunal de Proteccian Cw Direccién regional de ONEM! Ministerio de Desarrollo Soci + Moulizacion de stock de emergencia, + Entrega de informacién a la comunidad y ‘medias de comunicaclin ‘oNeMt Direccién regional de ONEMI LOrganismos sectorales ‘lresponsable de entragarTa Informacion — Oficial de a situacion de emergencia es la autoridad politica, asesorada y/o acompatiada | por el organismo técnico y/o representante de a empresa en donde se produce Is cemergencia. a2 Fase Operativa: ~ Respuesta Pagina 15 de 28 Levantamtento de informacion: se produce desde el nivel de la misma empresa o faena afectada por la emergencia minera de gran alcance, adicionalmente se pueden efectuar levantamlento desde el nivel comunal por medio de profesionales del SERNAGEOMIN junto a los equipos de respuesta comunal, personal municipal y encargados comunales de emergencia si corresponde, siendo consolidado por las Direcciones Regionales de ONEMI y transmitidas al Centro Nacional de Alerta Temprana. Por otra parte los organismos tecnicos y sectoriales deben realizar una evaluacion pormenorizada en su ambito de ‘competencia, Todos los antecedentes obtenidos, se presentan y analizan en el Comité Nacional de Operaciones de Emergencia, Activacién y despllegue de recursos y capacidades: el despliegue de recursos y capacidades comienza por los primeros respondedores (Bomberos, Carabineros, Salud, y/o brigada de emergencia de la misma ‘empresa o faena en donde se esté produciendo la emergencia minera de gran alcance, una vez confirmada la emergencia se debe poner en conocimiento del organismo técnico de la variable que es SERNAGEOMIN. la informacién al recopilada de los preinformes de estas instituciones debe ser presentada y estar en conocimiento del Comité Nacional de Operaciones de Emergencia y COE regional. Priorizaciin de requerimientos: el Comité Nacional de Operaciones de Emergencia priorizaré Fequerimientos y la movilizacién de recursos en atencién a estos, en consideracién a las evaluaciones realizadas por los niveles regionales y sectoriales. Solicitud de recursos y capacidades: se realizara en funcidn de los instrumentos disefiados para estos ‘efectos, de acuerdo al marco legal y normativo vigente, Los recursos seran dispuestos desde la empresa, nivel municipal, pasando por et provincial hasta pudiendo ser regional, seguin se vean sobrepasados cada uno de ellos, Registro y asignacién: seré realizado a nivel regional, provincial, local y sectorial, y deberd responder a la solicitud de recursos y/o capacidades segiin prioridades establecidas. A nivel nacional, se aborda la solicitud de recursos y capacidades a nivel internacional, junto con Ia recepcién de donaciones. Lo anterior seguin, lo establecido en el punto 3.2 Capacidades Externas del Plan Nacional de Emergencia y en particular al Plan de Respuesta Interagencial ante emergencias y desastres del sistema de naciones tunidas (SNU) en Chile Coordinacién de acciones de respuesta: se definen segimn el sistema de Mando y Control y comando de Iincidentes, bajo el cual se determinan claramente los mandos estratégico-polltico, tactico y operativo. meenes Gotu imi, ences | tito det inienory | Sobers Reponstes ranones | orton | sepa | “Toray” | _npunnoruie” |S Gonmaconts aon: | subceworomen |" pearcaee ron 1 Stone Tegan BE coal y per! + Conca deopencens scene sees | Mode onteino | semncton, cmt de | (eral romney counaean | croimece | réowas |pertrnsnes| Cprmeaecomnares | tonuray ee | ae acon” | 'taromivoregrl | Een tacos de rato + Ofaneme cnc Dotnet Sires artis seanncton canes, [> Condo Comoe oortnoin | ted aimee | sercrs sau;Oreaerse |" Terao raacis | clean | opens | Hemme | Trrmceschwyenertece |= trees bumanos coe dcorenesiocessopea, [+ Recrc Tentoy ‘eperaciones de faena, etc, © Recursos Materiate: respuesta ¥ - Nivele de respuesta: del presente Plan correspanden al nivel nacional, activado segun la magnitud del event. Pagina 16 de 28 situation que sobrepasa a ‘apacidad regional de Operatvo*,Tactico y “iando Operative, se mantone ragicado en eTnWvel local ronal Procesos Asociados a! Mando y Control: CConforme los fiyjos de comonieacién ‘eilormacion 1 Minuta 0 snforme teeneo de ‘SERHAGEONN SeRNAGEOMIY ‘Oiinas cepionales de SERNAGEORANE faformaciin dea empresa ‘Aatecedentes bistéicos de Inspeccion y fscalacin Estuiasprevios| Documentos externas ‘Sistema de waneioy control de Emergencies yo deeientes de a empresa. ‘twacionyefecuciin dete planiicacin de respuesta sectoialen Ins ronasafectades, eave ats Tempra 1. torte vin dl events | nts Fe sents Recopilacién & Evaluacién de peligras derivados 0 | SERNAGEOMIN ons w imereambiode | secundais ea mere Senceonas " Oficinas regionales y/o rows ger Remo cos asoatoren [> iaeesoON a REN TPS cons ana esa | oT te cmegmel nme ae Gan | Comte MconaldeOpecnes erage Aleance inereen Organismos del SMPC Cente acon] de ARTs : Sempra ov. lense stern) | Om cold Opec | enon ncn Cremianordevegoens "| enarece ‘honors Srtoos sr Sctanne SHPe Taner aes +r jlwetes de Mand ‘Autoridad Nacional (Ministerio de! ie «potas trevor sepuiggeaea) | OPClne at aT reenais ce ae sennnom ofert regan yo reeks moreso duct detraens | aerogenes vot dota ens | een oncon es cranes hss caterers | nina Creanio de rept Centos de Net Tenors onc onc J. onernany de caodnacln omit de opmacoes te Oruimos tees tere cures ones she rea rer Se etn awa ds aca Precedmenos ieee Secon eh pcacan de | EMPRESA Bowes Sipe ene, ow Be Tost Sect Cont acon! Operon | Pn Nona do tegen fee Pon de teres Ponten ed in Nec, ‘oriade Comités Nacional de Operaciones de emergenca Minsetos Protecolosy procedimientos Plan Noconal de Emergenci Planes de Emesgencias Sectariles. Pagina 17 de 28

You might also like