You are on page 1of 19
DOSSIER INTERVENCION PSICOLOGICA CON EL EQUIPO NACIONAL OLIMPICO DE BALONCESTO FEMENINO José M* Buceta* [RESUMEN: Fl propésito de est artculo consist en explicar las principales caracersticasy circunstancas de a inrervencién psicoligica llevada a cabo con el quipo nacional oimpico de baloncesto Femenina de Espafa con vistas a su participacién en los Juegos Olimpicos de Barcelona de 1992. Tras mencionarse brevemente los antecedentes hisericos y las principales caricterstica del plan deporiva de preparacién de ece equipo, se coment la oganinacn del abajo psicolégica realizado, ‘specificindose las caracteristicas de los responsables, l tipo deintervencién usilizada ye nivel de servicios pestados. En una ‘lima parte, se valoala intervencin practicad y se discuten ls principales dificultadesencontradas, aportindose sugerencas yconelusiones queintentan sere de caraal futuro. En lines generals, el autor considera a expetiencia altamente positiva ‘tanto por su aportacién alos resultados deportvos aleanzados como por las relevantesconchisiones que pueden exracrse del procedimiento de intervenciém empleado, destacando la importanca de tenet en cuenta una via de intervencién indiecta que pueda uclzase junto ala incervencim directa entre psicdlogoy cliente més habitual ysignificindose, asimismo, la prioridad de considera Ia incervencin psicoldgic, en este context, como una parcel de trabsjo que debe desarolare a pati de ls necesidades del plan deportvo y que abarca mucho més que la simple apicacia, casi indisriminada de wna determinada én ABSTRACT: The aim ofthis paper iso explain the main characteristics and circumstances ofthe peychological intervention ‘carried out with Spain’ Olympic National Women’s Basketball Team a a parc o ss preparation for the Olympic Games of Barcelona-1992. After mentioning briefly the background ofthis team and the main characteristic of the athlete programme fovits preparation, the organization of psychological works discussed, pointing our che characteristics of the psychologists, the * José Ma. Buceta es Profesor Titular de Psicologia dela UNED. Seleccionador Nacional yPsilog del Equipo Nacional de Baloncesto Femenino enlos uegos Olimpicosde Barcelona Lacorrespondenciaenrelacién conesteatculo,deberdserenviada alDpto. de Personalidad Evaluacin y Tratamiento Psiolégico dela UNED. Ciudad Universitaria sa. 28040-Madri. Espa. DOSSIER ~ INTERVENCION PSICOLOGICA CON EL EQUIPO NACIONAL OLIMHICO DF BALONCESTO FaMenino J BUCETA, José M. kind of pychological intervention utilized and the level of psychological services available, Within the last par of che article, the intervention is evaluated and the main difficulties are discussed with suggestions and conclusions thar ery co be useful for the future, In general terms, the author considers the experince highly positive according to both is coneribution to athletic performance and outcome and the relevant conclusions that may be drawn fiom the procedure used, highlighting the imporcance of considering an indirect channel forthe intervention chat may be utilized together wich the mose usual dcect channel herween psychologist and client, andthe priority of considering psychological intervention in chs concext asa field thatshould be developed from the specific needs ofthe atleric programme and that mustembrace much more than the simple and almosc undiseriminated application ofa single psychological technique Antecedentes histéricos y caracteristicas principales del plan de preparacién olimpica Con vistas a los Juegos Olimpicos de Barcelona, el equipo nacional de baloncesto femenino ha llevado a cabo un plan especial de preparacién durante cuatro afios. A diferencia delo quesuele hacerse cn los deportes colectivos, en los que habitualmente se compaginan las competiciones inter-clubs con las del equipo nacional, la Federacién Espafiola de Baloncesto, con la colaboracién del programa ADO-92, el Consejo Superior de Deportes y el Banco Exterior de Espafia, decidié poner en marcha ‘un ambicioso plan de preparacién permanente que consistia, bésicamente, en agrupara las jugadoras quese consideraban las de mayor proyeccién para, en su dia, llegar formar parte del equipo olimpico, conel in de realizarcon ellasun trabajo especificamente dirigido ala Futura participacién en los Juegos. E] baloncesto femenino espafiol tiene una trayectoria muy corta en el contexto internacional. El equipo nacional senior nunca ha participado en cl Campeonato del Mundo y tinicamente ha intentado clasificarse para los Juegos Olimpicos en una ocasién (1988) en la que cay6 eliminado en la primera ronda. Los juegos de Barcelona han sido, por lo tanto, su primera perticipacién en una competicién mundial del maximo nivel. En 1988, la distancia existente entre nuestro nivel deportivo y el de los principales equipos dela élite mundial era enorme: en un hipotético ranking del momento hubigramos estado situados, aproximadamente, alrededor del puesto quince, muy por debajo cuantitativa y cualitativamente de los mejores. Teniendo en cuenta queen los Juegos del 92 iban a participarlos siete mejores del Mundo junto a nosotros como pais organizador, parecfa claro, que si no querfamos ser eros comparsas y desedbamos competir en igualdad de condiciones frente a nuestros rivales, con verdaderas posibilidades de éxito, no tenfamos més remedio que salirnos de lo mas habitual y decidimos por un plan de preparacién especial, totalmente atfpico y probablemente irrepetible en deportes de equipo, que nos permitiera preparar la cita de Barcelona lo mejor posible. Después de varios meses para la elaboracién y puesta en marcha del proyecto, en Septiembre de 1988 se reune en Madrid a un grupo de trece jugadoras (de las que, cuatro afios més tarde, nueve constituirfan el nicleo principal del equipo olfmpico) y se contrata a tres entrenadores, un preparador fisico, una delegada y un médico como técnicos responsables de su entrenamiento, siendo el autor de este articulo el entrenador principal y el méximo responsable de un plan de preparacién complejo pero atractivo y desafiante. Basicamente, los objetivos especificos de este plan podrfan resumirse en cinco puntos: (1) elevar el nivel fsico 1 téeieo de las jugadoras, deforma que pudieran alcanzar el correspondiente a jugadoras def lite mundial (2) repararal equipo para conseguirunelevado rendimientocomoconjunto (también el comrespondienteaun equipo ‘nacional de la élite mundial); (3) conseguir el mdximo aprovechamiento del entrenamiento deportivo, con vistas a lograr, en el tiempo disponible, las mejoras pertinentes; (4) conseguir el méximo aprovechamiento de ls competiciones intermedias;utilizindolas como complemento necesito al trabajo de los entrenamientos les experienclas compettivasy valioss oportunidades para iracercindose progresivamente al objetivo final, (5) una veralcanzado elobjetivodetenerun equipoaltamentecompettivo, preparalopararendir enconcreto,enlos]uegos Olimpicns es decir, peparar especiicamente la patticipacién del equipo en la competicén olimpica. 70 Revista be PsicoLocia net Devoxre -2 Con la intencién de alcanzar estos objetivos, el plan se desarrollé en diferentes fases, con distintas actividades y objetivos menores en funcién de las necesidades concretas de cada una de elas. En lineas gencrales, la temporada de “invierno” (Septiembre-Marzo) sc dedicaba prioritariamente al entrenamiento, con ciclos de trabajo muy intenso y algunas competiciones-testinter-ciclos, mientras quelatemporada de verano” (Abril-Julio) sedestinaba preferentementeala competicién internacional, con entrenamientos conjuntos con otras selecciones nacionales, partidos amistosos y competiciones oficiales. En breve, durante la temporada de “invierno”, se realizaba un amplio trabajo de aprendizaje y perfeccionamiento de habilidades fisicas, técnicas, tfcticas y mentales y en la de “verano” se preparaban y afrontaban competiciones en las que debian manifestarse las mejoras alcanzadas previamente en cada una de estas parcelas. Reconocimiento y asignacién del trabajo psicolégico En un plan tan complejo, con distintas fases, actividades, objctivos y parcelas de mejora, parece evidente que un componente esencial debia ser el control de variables psicol6gicas que pudieran afectar, positiva o negativamente, el trabajo a realizar y los logros a conseguir. La consecucién de los cinco grandes objetivos del programa sefialados anteriormente y de los miltiples objetivos menores que conducfana éstos, podia facilirarse sisellevaba.a cabo el trabajo psicol6gico mas apropiado en cada momento y dificultarse en caso contrario, por lo que, desde el primer instante, se tuvo en cuenta esta parcela de actuacién a la que vamos a referimos en este articulo, asumicndo la responsabilidad de la misma este mismo autor personalmente, aunque en ocasioncs delegando parte del trabajo a realizar en Isabel Blanco, psicdlogo no contratado porla Federacién Espafiola de Baloncesto, pero que recibid tuna ayuda econémica del entonces denominado Instituto de Ciencias de la Educacién Fisica y el Deporte del Consejo Superior de Deportes, por colaborar en unamplio proyecto del Departamento dePersonalidad, Evaluaci6n y Tratamiento Psicoldgicos dela UNED, dirigido pot el autor, enel que, entreotras, seinclufan cuestiones relacionadas con laintervencidn psicolgica en este equipo olimpico. El autor, por su parte, asumfa la responsabilidad especifica del trabajo psicoldgico dentro de su competencia mas amplia como maximo responsable del plan, por la que, en realidad, subscribié el correspondiente contrato con Ia Federacién Espafiola de Baloncesto, sin que se especificasen en el ‘mismo las parcelas concretas a las que debia dedicar su atencién profesional. Las ventajas ¢ inconvenientes de desempeiiar el doble rol de entrenadot y psicdlogo, han sido ampliamente comentadas por el autor en otro escrito (Buceta, en prensa). En general, esta situacién, facilita enormemente a interaccién mésapropiada entre la actividad deportiva el trabajo psicoldgico, de forma que éste se lleve a cabo en las condiciones mis ventajosas para que sea titil; aunque, también «s cierto, que la doble responsabilidad puede plantear una serie de inconvenientes que deben ser considerados yncutralizados, El entrenador-psicélogo que, en cualquier caso, tiene queseralguien que domineambos campos, debe utilizar su trabajo como entrenador deportive como la principal via para controlar, en la direccidn deseada, las variables psicolégicas mas relevantes y emplear la via ditecta, psicdlogo-cliente, para llevar a cabo un trabajo psicolégico mAs especifico en la medida que éste sea necesario y en a que pueda hacerlo, mas 0 menos segtin los casos, con cada uno de sus deportstas. En ‘nuestro caso concreto, como veremos mas adelante, la intervencién psicolégica indirectao a través de las actividades, medidas, decisiones o actuaciones propias del medio deportivo habitual, fue casi permanente, mientras que la intervencién directa, mediante el contacto mas tradicional psicélogo- cliente, aunque también dilatada, se realizé sélo en determinados momentos y en mayor medida, cuantitativa y cualitativamente, con unas jugadoras que con otras. 7 [DOSSIER ~ INTERVENCION PSICOLOGICA CON EL EQUIPO NACIONAL OLIMPICO DE BALONCESTO FEMENINO / BUCETA, José M. Modelo de intervencién empleado Lautilizacién, en este proyecto, de una doble via, directae indirecta, para llevar a cabo la intervencién psicolégica con las jugadoras del equipo olimpico, responde al que, en nuestra opinién y aunque flexible segtin los casos, deberfa aproximarse el modelo marco de intervencién con deportistas de competicién, sobre todo en los deportes de equipo en los que la intervencién es més compleja y son mas los elementos del medio habitual de los deportiscas que pueden influir en el funcionamiento de éstos. Intervencién directa La intervencién directa representa la forma més tradicional de intervenir: psicélogo y cliente trabajan en contacto directo, llegindose a una relacién terapeitca entzc los dos que incluye una serie de sesiones de trabajo conjunto en las que ambos intercambian informacién relevante; el tipo de trabajo psicolégico durante estas sesiones, dependeré de las necesidades coneretas del cliente, de la formacién y grado de especializacién del psicdlogo y de la confianea terapettica que se establezca entre ambos, pudiendo limitarsea una transmisién de informacién bisica sobre un determinado problema, los mecanismos psicolégicos que parecen mantenerlo o las posibles alternativas para aliviatlo, 0 extenderse hasta un andlisis y trabajo terapeiiticos més detallados en los que se tengan en cuenta cuestiones més intimas. Desde la perspectiva que ofrece la Modificacién de Conducta, la intervencién directa debe complementarse con el trabajo personal que, en los perfodos intersesiones, debe llevar a cabo el cliente por su cuenta, de forma que se establezca una beneficiosa interaccién entre cl trabajo terapeuta-cliente durante las sesiones en las que coinciden ambos y el trabajo personal del cliente en los periodos entre sesiones. De acuerdo con esta perspectiva, el objetivo final de la intervencidn no es otro que desarrollar en el cliente un estilo de funcionamiento independiente y beneficioso que le permita: (1) conocer, detectar, anticipar y/o valorar los problemas que pueden afectar su rendimiento y su salud; (2) valorar Jos recursos que tiene para actuar de la manera mas eficaz ante estos problemas; (3) poner en prictica Jos recursos mésapropiados en cada caso: y (4) analizar objetivamente lo sucedido y sacar conclusiones constructivas de cara al futuro. Logicamente, en el eranscurso de a interveneién, el cliente ha tenido ‘que aprender las estrategias pertinentes para detectar, analizar y controlar las distintassituaciones que pudieran afectarle. Enelmbito del deporte el funcionamiento independiente del cliente (el deportsta) debe considerarse tun factor de gran importancia, ya que en los instantes mas cruciales de su actividad deportiva deberé enfrentarse solo alas demandas concretas delos mismos, sobre todo en algunas especalidades en las que, encl momento decompetir, ni siquiera puede tener contacto con sus entrenadoressademés,son numerosas las veces, en entrenamientos y competiciones, en las que atin siendo teéricamente posible disponer de ayuda, esta no es viable por miltiples motives, por lo que, en definitiva, resulta muy beneficioso que el deportista aprenda a funcionar de manera independiente, auro-conttolando los procesos psicolégicos (y tambign fisicosen cierta medida) que puedan influir positivao negativamenteenst rendimiento. Esteauto- control, incluso cuando se dominan lo suficiente las esrategias necesatias para ejercerlo Sptimamente, no «s incompatible, ni mucho menos, con el asesoramiento y apoyo petiédicos del psicélogo, quien puede seguir trabajando con el deportista para orientarle convenientemente y, si procediera, ampliar 0 perfeccionar sus habilidades y estilo de fancionamiento, La intervencién directa llevada a cabo con el equipo olimpico de baloncesto femenino, se ha orientadoen esta direccién, persiguiendo, desdeel principio, unestilo de funcionamicntoindependiente que permitiera a las jugadoras, cada una a su nivel de necesidades y conocimientos, el auto-control de nD Revista be Pstcotocia net, Denonre = 2 las situaciones, internas y externas, que pudicran afectar su rendimiento. En esta linea de actuacién, cl entrenador-psicélogo ha podido realizar un trabajo bisico, bastante amplio yeficaz, con la mayorfa de las jugadoras del equipo, sin que las circunstancias que suelen rodear la relacién entrenador- deportista yan dificultado, sino beneficiado en muchos casos, dicho trabajo. Laprofieididadde trabajo realizado por esta via directa ha variado sein os casos: con algunas jugadoras slo se ha intervenido aun nivel ms elemental, al existir otras prioridades en su plan global de entrenamiento, ser diffcil la relacién psicélogo-cliente y/o estimarse suficiente la intervencién indirecta ¢ innecesatia una intervencién directa ‘mas amplia; con otras, sin embargo, se ha desarrollado una labor més extensa, abordandose miltiples cucstiones y profundizéndose con detalle en algunas de ella; en otros casos, ha resultado muy ttl la imtervencién directa dela psicdlogo-no entrenadora, quien, en detetminados momentos, ha podido trabajar con mayor dedicaci6n y atencién a cuestiones muy concretas que el entrenadot-psicdlogo; pudiendo afrontar, ademés, gracias su independencia respectoaasdecisiones deportivas,determinados puntos que para algunas jugadoras quiza hubiera resultado més dificil compartir con éste. En cualquier caso, la intervencidn directa ha estado siempre coordinada con el plan global de trabajo del equipo, tinica manera mediante la que se puede sacar el maximo partido a la intervencién psicolégica; el psicélogo, sea 0 no el entrenador, debe tener siempre en cuenta l plan global de trabajo de sus deportistas, no siendo conveniente que proceda por su cuenta sin importarle lo que sus clientes hacen, las exigencias que tienen, etc., en la parcela deportiva. La comprensién de las necesidades deportivas y psicoldgicas de cada perfodo concreto, el establecimiento de prioridades respecto alo que més conviene trabajar en cada momento (teniendo en cuenta todas las parcelas:fisica, técnica, téctica, mental, en Jas que el deportista debe trabajar), la buena distribucién y coordinacién de los horarios de trabajo en cada parcela, la utlizacién de las experiencias deportivas para realizat mejor el trabajo psicolégico y viceversa, constituyen aspectos fundamentales si se pretende que la intervencién psicol6gicasea verdaderamenteeficaz.Y, logicamente, también debe existiruna apropiada coordinacién entre el trabajo psicolégico por esta via directa y la intervencién psicoldgica através de la via indirecta ala que nos vamos a referir més adelante. Como ya hemos sefialado, la forma de intervenir directamente no ha sido uniforme ‘para todos los :miembros del equipo. Salvo en contadas ocasiones cn las que se ha realizado un trabajo muy sencillo, como pueden ser algunos ejercicios de relajacién después del entrenamiento técnico habitual, con la intencién concreta de contribuir a la recuperacién fisica de las jugadoras, no se han realizado sesiones cconjuntas en las que hayan participado todas las componentes del equipo, llevindose a cabo, normalmente, sesiones individuales 0, més a menudo, de grupos pequerios (entre tres y sci jugadoras alavez). Ademés, no todaslas jugadoras comenzaron a trabajar en esta parcela psicolégicaen el mismo periodo de tiempo, con diferencias de hasta siete meses entre algunas de ellas, ni tampoco todas han atendido al mismo niimero de sesiones, siendo éste parecido en unos casos pero muy ‘entre unas jugadoras y otras, por razones apuntadas anteriormente. La distribucién de las jugadoras cn los diferentes grupos pequefios de trabajo se ha llevado a cabo en funcidn de distintos criterios: en ‘ocasiones, se ha perseguido la afinidad en cuanto al interés personal por esta parcela, Jas necesidades psicolégicas concretas y, mésadclante, el nivel deconocimiento sobre estos temas, el grado dedominio de las distintas técnicas y la viabilidad de profundizar en una direccién determinadas en otras, sin ‘embargo, se ha buscado la influencia positiva de algunas jugadoras més motivadas y avanzadas, sobre ‘tras menos avezadas en estas cuestiones y mas necesitadas de apoyo. La atencién psicolégica directa se ha desarrollado progresiva e irregularmente a lo largo de los ‘cuatro afios de preparacién del equipo, en funci6n desu prioridad o desventaja respect aotras parcelas de trabajo y de la existencia de momentos apropiados para dedicarse a ella. Antes de realizarla, se ha 73 ossieg ~ INTERVENCION PsicoLocica CON nL Equiro Nacionat Ouianico DE BALONCESTO Festenrso J Buceta, Jost M. procurado que las jugadoras estuvieran preparadas para afrontarla, de forma que el conocimiento psicolégico apareciera ante la expectativa, creada previamente, de “algo” que pudiera concribuir a mejorar su rendimiento deportivo. Elegido el momento portuno (en unos casos antes y en otros més tarde), se ha realizado, inicialmente, un trabajo formativo amplio que ha abarcado las cuestiones te6rico-pricticas mis relacionadas con el rendimiento deportivo (que enumeramos en el apartado correspondiente), siempre, desde el primer momento, contando con la participacién activa de las jugadoras en las sesiones de trabajo con el psicdlogo y en los periodos inter-sesiones. El desarrollo de esta tarea formativa, ha permitido detectar 4reas de necesidades concretas en el caso personal de cada jugadora, dando paso a que éstas pudieran ser atendidas, después, de manera ms individualizada. Mas adelante, una vez consolidado, en la direccién comentada previamente, un estilo de funcionamiento psicolégico independiente y apropiado, basado en el conocimiento de informacién relevance, el dominio de habilidades ttilesy l auto-control,en definitiva, delos procesos psicolégicos que influyen en el rendimiento deportivo personal, se han abordado otras éreas-problema concretas que se han considerado de interés y, en algunos casos, se ha profundizado en cuestiones més complejas cuyo conocimiento y dominio pudiera favorecer una mayor optimizacién del ren: Intervencién indireeta a intervencién indirecta se sitia en la linea de actuaci6n de la Psicologia Comunitaria, utilizéndose para trabajar el medio habicual de los clientes y, como intermediarios, las personas en contacto directo con éstos;¢l objetivo dela intervencién consisteen intentar controlar el funcionamiento psicolégico de los clientes, de manera indirecta, mediante el control apropiado de las circunstancias ambientales que les rodean y de la accuacién de las personas que tienen una incidencia sobre ellos, El papel del psicélogo en este caso, comprende, fundamentalmente, observar, detectar, y analizar situaciones problemticas y desarrollar viasindirectas mediante las queéstas puedan controlarse mejor, asi como hacer lo mismo respecto a posibles condiciones beneficiosas que, mediante la via indirecta, puedan favorecerse, de forma que, en definitiva, el funcionamiento psicolégico de los clientes sea el mas positivo para ellos. Las significativas ventajas de la intervencién indirecta, son: que tiene lugar en el entorno en el que deben consolidatse y generalizarse los beneficios del trabajo psicol6gico y que, ademés, se aprovecha Ja norable influencia de la actuacién de personas relevantes en dicho entorno, eviténdose, asimismo, que esta ascendencia pueda funcionar en direccién opuesta o poco apropiada. Por estas razones, no es de extrafiar que, hoy en dia, este tipo de intervencidn tan ventajosa ocupe un destacado lugar en el campo de Ia aplicacién de la ciencia psicoldgica, utilizandose, ampliamente, en ocasiones en combinacién con la intervencién directa, en ambientes escolares, laborales, hospitalarios, urbanos, familiares, penitenciarios, de la tercera edad y, de hecho, en todos aquellos en los que se desenvuelven habicualmente personas o grupos de personas delos que se pretende que mejoren su salud, su bienestar ylo su rendimiento. Esta tendencia actual dela intervencién psicol6gica en general, parece bastante adecuada en lo que respecta al contexto del deporte de competicién, en el que sus protagonistas (los deportistas) deben rendiral maximo desus posibilidades en un determinado entorno (basicamente, el desusentrenamientos y sus competiciones) bajo la influencia, a veces muy acusada, de personas que son muy relevantes en este ambiente (Fundamentalmente, sus entrenadores y sus principales dirigentes). En la linea que hemos seftalado repetidamente en oportunidades anteriores (Buceta 1985a, 1985b, 1989a, 1989b, 1990), la intervencidn indirectaen el deporte debe considerarse por lo tanto, sumamente importante, sobretodo en los deportes de equipo en los quel entrenador suele ejercer un mayor control einfluencia, 74 Revista De Pseouocia pst. Devonre -2 sobre el funcionamienco de los deportstas, aunque no s6lo en estos, ya que en cualquier especialidad deportiva existen circunstancias ambientales cuyo control apropiado podria proporcionar un determinado beneficio psicolégico. En breve, la intervencién indirecta en este contexto, implicarfa que ls personas més relevantes del mismo tomaran medidas de organizacién general, planificaran el trabajo habitual a realizar, desarrollaran el mismo y se comunicaran con sus deportistas de la manera que mis favorecicra los estados psicolégicos {que se considerasen més convenientes en cada momento. Ast, al igual que en la actualidad ocurreen otros contextos, se estarian controlando los recursos naturales del medio nel que se interviene con laintencién de que resulten beneficiosos, en este caso con vistas a la mejora del rendimiento deportivo, en vez de perjudiciales, como por desgracia sucede en ocasiones. La intervencién indirecta apropiada, podria evitar que esta influyentevia, que controlada.o no existe de cualquier forma, fucracmpleada perjudicialmente por entrenadores y dirigentes; de hecho, aunque en muchos casos éstos la usan correctamente, lo que nunca deben olvidar algunos psicdlogos que alegremente menosprecian el trabajo psicolégico de los entrenadores, se puede observar, tambign en muchos otros, como se_utiliza deficientemente esta poderosa via de influencia psicolégica; pudiendo interfer, ademds, cuando existe, con el trabajo directo entre el psicslogo y los deportistas si no hay una coordinacién minima entre lo que éstos realizan y las decisiones y actuaciones de dirigentes y entrenadores, El control de esta parcela de influencia psicoldgica indirecta, debe considerarse, por lo tanto, doblemente trascendente: en primer lugar, por que facilita la consecucién de los estados psicoldgicos (motivacién, auro-confianza, acivacién, etc.) mis aconsejables en cada momento; en segundo lugar, porquealutilizarseapropiadamente,seevitael uso deficiente que de ella podrfa hacerse, previniéndose, «en este caso, estados psicoldgicos que no son los mas adecuados para rendir al maximo o que incluso perjudican claramente el rendimiento, as{ como significativas interferencias con la intervencién psicolégica directa. La funcién del psicélogo deportivo en esta faceta, consistiria en controlar, en la ‘mayor medida accesible, todos los posibles procesos de intervencién indirecta: deberfa, por lo tanto: (1) observar, detectar y analizar necesidades especificas que convieniera atender de esta manera; (2) localiza y decidirlas vias concretas mediante las que la intervencién podria llevarse a cabos (3) sugerir, convenientemente,alosposiblesintermediarios (eg. elentrenador) las medidas queseria recomendable adoptaty, siptocediera, aconsejarles sobre como hacerlo; (4) aceptarlas decisiones queal respecto tome el entrenador como méximo responsable que es de la preparacién global del deportista, buscando siempre las alternativas més viables; (5) evaluar el resultado de la intervencién realizada; y (6) sacar conclusiones con vistas a intervenciones futuras. Es evidence, que se trata de un trabajo més complejo y necesitado de verdadera especializacién, que la simple aplicacién indiscriminada de alguna técnica (eg; la prictica en imaginacién) ala que, por desgracia, parece que se ha reducido, en muchos casos, la responsabilidad laboral del psicélogo deportivo. Laintervencién indirecta con el equipo olimpico de baloncesto femenino, ha sido, en estos cuatro afios, casi permanente, aprovechndose la ventajosa doble condicién deentrenadory psicdlogo de este autor; si bien convieneaclarar que esta condici6n, aunque provechosa en este caso, no es necesaria para intervenir de esta manera indirecta, tal y como se puede apreciar en el articulo que hemos claborado sobre la intervencién realizada con el equipo olimpico de hockey hierba femenino (Blanco y Buceta, en prensa). Siguiendo con el baloncesto, la via indirecta se ha utilizado para intentar conseguir los estados de motivacién, estrés,auto-confianza, activacién, agresividad, atencién y cohesién de equipo ‘que parecfan los més apropiados en cada momento concreto de la larga trayectoria de este equipo olimpico; a través de, fundamentalmence: ~ Bossi - INTAVENCION PSIcOLOGICA CON Ht. EQUIPO NACIONAL OuMMICO DE BaONCISTO FeMENINO / BUCETA, Jost M. (1) las normas que se estableciero (2) las medidas de organizaci (3) las entrevstas habituales, individuals y colectivas, entre entrenadoresy jugadoras; (4) la planificacién, desarrollo y utilizacién del trabajo técnico durante los entrenamientos; (5) la preparacién habicual de las competiciones; (6) elestilo y contenido de la comunicacién entrenador-jugadoras antes y durante los partidos de preparacién y competicién; (7) las sesiones de analisis post-competicién; (8) la creacién de un boletin informativo de difusion interna; (©) laintervencién esporédica de personas relevantes en el mundo del deporte que, por invitacion nuestra, acudian a hablar con el equipo; y (10) en definitiva, todas as oportunidades de nuestro entorno habitual que nos permitieranincidi favorablemente sobre el estado mental de las jugadoras: En la direccién apuntada anteriormente, se ha buscado, en todo momento, una apropiada coordinacién entre cl trabajo psicolégico indirecto y la intervencién ditecta: por un lado, la via indirecta ha intentado, fundamentalmente, conseguir el control apropiado de estimulos ambientales «qe putcran influir en las respuesta sicolégicas de las deportsas, de forma que ésts fuera las que ‘mejor contribuyeran a su maximo rendimiento deportivo; por otro, la via directa ha perseguido, sobre todo, que la propia deportista tuvieray supiera utilizar los recursos personales suficientes como para auto-controlar sus estados mentales de la manera més provechosa, En esta linea, parece evidente, que ambas vias de intervencién son perfectamente compatibles y, més atin, que pueden compenetrarse de modo muy eficaz, tal y como ha ocurtido con este equipo ollmpico, Segin ls casos, veces seréconvenicnte trabajar con un peso similar o,alcontrario, dispar, en ambos frentes; mientras que, en otros, serd suficiente hacerlo en uno de ellos; generalmente, la viabilidad seré un factor més importante que la conveniencia y el psicdlogo no tendré mds remedio

You might also like