You are on page 1of 38

Antropología del Género (4º de Antropología)

TEMA 1: SEXO Y GÉNERO

LAS MUJERES PAREN A LOS HIJOS

LUEGO

LAS MUJERES DEBEN CUIDAR A LOS


HIJOS
Las mujeres paren a los hijos es biológico, es un hecho natural
indiscutible. SEXO

Las mujeres deben cuidar de los hijos, es un deber ser social,


cultural, tampoco discutible: GÉNERO.

Si creemos lo primero, parece lógico que lo segundo sea


incuestionable (la naturaleza nos “impone” ser madres. Nos guste o
no, tenemos que acatarlo). La clave está en la palabra “deben”. ¿Y si
no existe padre genético/social?

La opción se transforma en obligación. Cultura se convierte en


biología y viceversa. Esta inferencia naturaleza-cultura es asumida
naturalmente. Además, “cuidar” no es igual a “criar” (alimentar,
amamantar, con un plazo fijo).

En el ámbito natural y cultural se puede situar el sexo y el género.

SEXO: Características que vienen determinadas biológicamente y


que nos convierten en macho o hembra de la especie. Estas
características nos diferencian según unos atributos sexuales
específicos (anatómicos, hormonales...). estas difrencias de sexo es la
única diferencia necesaria, por exigencias de la naturaleza para la
reproducción biológica de nuestra especie.

GÉNERO: nos referimos a una construcción de carácter


psicológico, social y cultural, de aquellas características que se
consideran femeninas y masculinas en una sociedad concreta, y que
por lo general se adjudican a machos y hembras. Estas
construcciones se transforman según el tiempo y el espacio. Por
tanto, son variables culturales.
1
IDENTIDAD DE GÉNERO: conjunto de elementos privados o a
públicos (grupales) que nos hacen sentirnos, percibirnos, n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

identificarnos y mostrarnos como persona femenina o masculina y en


relación con lo que se entiende en cada cultura como feminidad y
masculinidad. Así, construimos un modelo dominante.

(EL MODELO) Éste nos habla de que un macho/hembra se


construye mediante una identidad masculina/femenina, incorporando
a su conducta, personalidad e imagen, los valores y
comportamientos normativos que se consideran propios o adecuados
de un hombre o mujer. Cada sociedad recompensa el seguimiento de
este modelo, que expresa una asimetría ideal entre sexo y género,
considerando al portador de esta simetría una persona “normal” o
adecuada.

MODELO
SEXO IDENTIDAD
DOMINANTE

Macho Identidad masculina Hombre

Hembra Identidad femenina Mujer


HETEROSEXUALIDAD

Marie Douglas nos habla de que los modelos dicotómicos nos dan
una sensación de orden. Cuanto más distintos hagamos los modelos,
más fácil es encasillarnos (blanco o negro). Se va creando normalidad
al repetirse los modelos por números.

ROL DE GÉNERO: acción socialmente objetivada e


institucionalizada mediante la cual un individuo se comporta según el
modelo establecido de lo que es ser un hombre y una mujer. Uno
actúa como hombre o mujer aprendiendo a ocupar espacios
socioculturales (materiales, físicos y también sociales, morales y
simbólicos), que le han sido asignados por ser hombre o mujer (ej. Ser
hacendosa expresa el valor en la casa).

Los modelos dominantes de género han estructurado gran parte


del pensamiento social a través de la historia.

GÉNERO
1
a
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

Surge de la mano de los movimientos feministas y de los estudios de


mujeres, sobre todo desde el año 70. Antes de los 70, en psicología se
usaba el término “género” pero es la teoría feminista la que lo
impulsa.

Desde las ciencias sociales, el concepto de género sale envuelto en


debate, que hoy aún no ha terminado, porque el término es muy
difícil de traducir (inglés: gender). En español es muy difícil y
polémico. También la RAE presiona por el no-cambio. El género está
acpetado cmo término en el movimiento científico (desde los años
80). A veces se habla tanto que hasta pierde el sentido
(especialmente desde que los políticos recogieron ese término, que lo
han ensuciado).

Sin embargo, lo que queremos decir como género tiene una historia
bastante anterior a los años 60-70.

El primer movimiento articulado con respecto al género: Revolución


Francesa. 2 líneas:

 Pregénero: Poulain de la Barre (s. XVII) empieza a plantear la


importancia de igualar hombres y mujeres y que la diferencia
depende del aprendizaje que hayamos tenido. Olimpia de
Gouges, Maricourt... todos ellos plantean que hombres y
mujeres tienen diferencias por clases sociales, etc, pero no por
sexo.

Olimpia de Gouges: encabezó el movimiento de cuadernos de


quejas para que las mujeres del Tercer Estado pudieran llegar al
Primer Estado: principalmente piden por sus hijos (trabajo
digno...). pide derecho al voto. Decía que si una mujer podía
acabar en la guillotina, no veía razón para que no pudiera votar.
Finalmente acabará en la guillotina.

 Antigénero: Rousseau (sobradamente preparados) “El Emilio”.


La mujer tiene que servir al hombre.

Mary Wolestonecraft (la madre de Frankenstein). Alicia


Puleo: “La ilustración olvidada”, “Escupamos sobre Heggel”

S. XIX: momentos en los que encontramos variaciones de unos y


otros. Schopenhawer, Heggel, Nieztche... (machistas). Stuart Mill...
(antisexistas). Aparecen las sufragistas, se aglutinan para pedir
derechos de ciudadanía. El concepto “género” no ha salido todavía 1
como tal. Tenemos la herencia de grandes filósofos (ej: Hegel) y otras a
personas con nombre propio como el matrimonio Meal, que dan la
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

idea de la relación de la autonomía de las mujeres y su independencia


económica: depende de la diferencia de salarios. Pueden dar lugar a
“micromachismos” o “violencia suave”.

No es lo mismo la independencia económica que la autonomía. La


autonomía necesita de otros tipos de independencia.

El s. XIX es muy dispar por la aparición de los primeros


movimientos de mujeres (movimientos sufragistas) y una herencia
filosófica bastante sexista.

Julio 1848: “: Declaración de Séneca Falls”: Lucrecia Mott y


Elisabeth Cady Staneton redactan esta declaración.

Empiezan a surgir demandas que piden la igualdad de hombres y


mujeres, pero en ningún momento luchan contra la familia u otros
ideales. Junto con estos movimientos también surgen movimientos
abolicionistas de la prostitución (aunque no es planteamiento
feminista, sino personal) o “movimientos higienistas”. Este
movimiento surge del miedo a contagios, etc. Pero se lo plantean al
género diciendo que los hombres de bien tienen que proteger a las
mujeres como si fuesen sus madres, sus hermanas y/o sus hijas.
También hay grupos de mujeres que participan en la lucha
abolicionista de la esclavitud. Estos movimientos duran hasta
principios del siglo XIX.

En el año 36, Margaret Mead habla de los “temperamentos


sexuales”.

En 1949 se publica un libro de Simone de Beauvoir que se llama


“El segundo sexo” y lo escribe desde la filosofía existencialista (pareja
de J. P. Sartre) “La mujer rota”

[Gloria Nielfa: historia del género] [ “Cinco horas con Mario”,


Delibes: da una gran visión de las relaciones de género
contextualizado en una determinada época]

En el libro “El segundo sexo” hay capítulos relacionados con


biología, la psicología, la antropología, etc.

“Simone de Beauvoir, historia de una filósofa”, Teresa


López Pardina

“Sobre literatura y género”, Ángeles de la concha, Ed.


Síntesis 1
a
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

Al final del libro de Simone de Beauvoir hay una frase: “No se


nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico o
económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la
hembra humana; es el conjunto de la civilización el que elabora ese
producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica de
femenino”.

AIBR: Revista electrónica de género

Cuando llegamos a los años 70, aparece la categoría de


“género”. La primera vez que aparece es en psicología, para hablar
de transexualidad. Después Staler también lo utiliza en “Sexo y
Género”

Antropología:

“Mujeres en el campo, experiencias técnicas”, Pegey


Golden, 1970

“Sexo, género y sociedad”, Oakley, 1972.

A partir de este momento se empieza a usar “género” como un


criterio unificador, una herramienta adecuada para estudiar las
relaciones entre hombres y mujeres. Se parte de la idea que esta
categoría analítica que rompe con la idea de naturaleza. También se
establece que las relaciones hombre-mujer son relaciones dialécticas
con una dinámica procesual que incide en la sociedad, en lo político,
en lo económico y en lo cultural y se aleja de esa lógica de lo natural.
Por otra parte, se está de acuerdo en que la categoría “género” tiene
una concepción personal que conlleva reflexividad y permite o implica
una conciencia de nuestros límites como sujetos sociales y como
investigadores. Plantea si el sexo de los investigadores influye en la
investigación o en los resultados de ésta (“androcentrismo”).

Implica siemrpe un enfoque relacional. El término de “género” a


veces se relaciona con las mujeres. En los años 70 esto si es cierto en
una determinada manera, se hace antropología de las mujeres; se
intenta recabar la información a cerca de las mujeres.

En este enfoque relacional una parte importante a tener en cuenta


el poder y dominación. Con la categoría de género vamos a
deconstruir esta idea pero la relación dialéctica siempre es una
relación jerárquica. El género por tanto también es una categoría de
ordenación social; con ella podemos analizar los problemas de estatus 1
y también los anclajes o costaelaciones de las dimensiones colectivas a
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

o individuales que se implican en estas relaciones. Siempre que


hablamos de género hablamos de ordenación de poder.

El problema no es la diferencia sino la desigualdad.

SEXUALIDAD Y REPRESENTACIONES DE LOS


GÉNEROS
Sexualidad de las mujeres en 2 perspectivas:

· Sexualidad superior al hombre: “la vagina dentada”,


“diabla”, representación más clara: Lilith

· Otra idea muy importante es la de quién engendra.

En el s. XVII se plantean 2 teorías:

o Ovulistas: la mujer tiene al niño en el óvulo

o Espermistas: ya está el niño en el esperma

También la mujer ha sido configurada como un cuerpo receptivo


(somos las únicas hembras que somos receptivas NOSEKE). Nos
transformamos en objeto sexual, etc, no damos señales de que somos
receptivas.

A las mujeres se nos llamaba el sexo húmedo y frío que no había


tenido fuerza para expulsar los órganos sexuales. Se entiende que el
cuerpo de las mujeres habla de su debilidad femenina.

Objetualización del cuerpo femenino: transformado en objeto.

Fragmentación del cuerpo femenino: muy usado en publicidad (un


ojo, unos labios..). sólo se pueden fragmentar las cosas. También se
representan a las mujeres abiertas de piernas.

A los hombres se los representa serios, elegantes, más o menos


normales.

MUJER

ROJA BLANCA NEGRA

Sexual Aniñada/asexuada Mala


1
a
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

Las representaciones culturales, las imágenes, etc, se han hecho,


se han construido como diferenciada del hombre, resaltando las
diferencias y obviando las semejanzas.

El modelo de varón en los últimos tiempos se ha tambaleado.


Siempre se ha considerado que el hombre se construye en sí y para
sí, no se construye desde fuera. Todo esto se ha puesto en jaque con
los estudios de las nuevas masculinidades. No nos podemos plantear
un nuevo modelo masculino si no hablamos de deconstrucción y
construcción. Esto ha ido paralelo al movimiento feminista y también
a los movimientos de varones, que surgen en paralelo a los
feministas.

Los movimientos de varones que impulsa la deconstrucción de la


masculinidad serían los movimientos profeministas. El poder también
ha creado un modelo de “ser hombre” dominante que se ha ido
modificando (Hombres de AHIGE: Asociación de hombres). Estos
grupos profeministas también son los que han apoyado propuestas
feministas.

Otros movimientos son los “mitopoéticos” encabezados por Robert


Bey, que son movimientos esencialistas y resaltan las diferentes
formas de ser hombres o ser mujeres.

Grupo de los derechos de los hombres o Mandefender: distintos de


grupos que plantean cómo los derechos de las mujeres han quitado
derechos a los hombres. Son los que han creado el concepto
hembrista (en vez de feminista) (“papahuelva”, “club de las segundas
esposas” (divorcios y derechos de los hombres padres)...). no existe
un modelo de masculinidad, sino varios.

Nancy Chodorow: neofreudiana. Trata de encontrar una


explicación a la dominación de los hombres y sumisión de las
mujeres. Plantea que cuando un niño/a es pequeño, el sujeto que
tiene de referencia es la madre. En nuestras culturas, la madre se
convierte en la única referencia del niño para el exterior. El niño tiene
una referencia indirecta y la niña directa. El niño busca al padre pero
el padre está “ausente” (Síndrome del padre ausente o de Ulises).
Mientras que la niña puede imitar a la madre el niño no tiene
referencia por lo que utiliza la referencia de la madre como una “no
mujer”, en negativo.

Ser masculino, decía Nancy Chodorow (neopsicoanalista), es 1


una construcción en : a
n
NO PUEDES SER MUJER gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

NO PUEDES SER NIÑO

NO PUEDES SER HOMOSEXUAL

La masculinidad es un modelo que varía en el tiempo y en el


espacio. Existen distintas formas (ej. Margaret Mead, Ruth
Benedict). La antropología, con la etnografía que tiene da cuenta de
diferentes maneras, pero lo que se ve en el estudio de las
masculinidades es que masculinidad y feminidad son totalmente
distintos y ambos conceptos están ligados, existe una “relación de
género”. Si encontramos una sociedad donde hay una feminidad con
un modelo muy dominante lo mismo ocurrirá en la masculinidad.

El cuerpo también va a ser protagonista de la masculinidad y


también se va a ver reforzada la sexualidad.

David Gilmore: estudió distintas culturas para ver si se podía o


no hablar de masculinidad. La masculinidad se considera desde este
autor como algo doloroso, el proceso de “hacerse hombres”.

La masculinidad es muy frágil, por tanto hay que estar


constantemente reivindicándola (competir, por ejemplo).

“Hombres”, Jose Mª Valarende

También tiene importancia para el afianzamiento de la


masculinidad los fluidos corporales.

Marcela Lagarde y otras autoras dicen que éstas muestras de


masculinidad son representaciones de poder. Los hombres siempre
tienen más poder que sus mujeres (aunque esté en un nivel de poder
bajo). Ser hombre implica varios “deber ser” que van a explicitar lo
que se espera de los modelos y va a ser en referente comparativo
para unos y para otros.

Marcela Lagarde habla del modelo de masculinidad dominante,


dice que solamente sirve de guía ya que no es totalmente realizable.
Las personas que nos construimos por el “hacer en el mundo” que
puede ser “por o para otros” y otro de “por sí y para sí”. El primero
sería el que se establece para las mujeres y el segundo para
hombres. Los hombres en ese hacer dominan a las mujeres ,
monopolizan los bienes y se autodefinen como para digma de la
realidad. Como seres que se construyen para sí, opnen todas sus
energías en sí y para sí, monopolizan la palabra y el saber y
1
reconstruyen mediante el poder construcciones del mundo que a
legitiman esa construcción para sí. La construcción genérica se n
construye como un deber ser, por tanto nos dice lo que se espera de gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

cada sujeto que no sólo sirve de referencia sino también de


comparación entre unos y otros. Este deber ser implica una serie de
nromas para los varones:

 Ser hombre implica ser distinto (niños, mujeres y


homosexuales)

 Ser hombre implica ser propietario (tanto de personas como de


bienes materiales y simbólicos). Propiedad = Masculinidad

 Ser hombre implica tener derecho e incluso apropiarse del


usufructo de los productos que generan otras personas

 Ser hombre es tener un conjunto de atributos de poder que le


permite competir con otros hombres pero también establecer
pactos y alianzas.

[Sororidad: pactos entre hermanas] [ “Pactos entre mujeres”


Kuissa Posada]

 Ser hombre es tener la capacidad de crear cuya primera


manifestaciñon es el trabajo

 Ser hombre es ser dominante tanto en la vida social, como


cultural, como sexual como de pareja

Los hombres son considerados como personas individuales. Los


hombres son los “iguales”, los hombres son los “idénticos”. Ellos se
transforman en el único sujeto social con capacidad para hacer en el
mundo. Se han podido ir construyendo como el paradigma del poder,
de lo humano, de todos alquellos valores positivos (libertad,
igualdad, etc).

Este conjunto de deber ser son atributos compartidos por todos los
hombres que dependen de situaciones específicas. Sin embargo, los
hombres por desposeídos de estos atributos pueden apropiarse de
sus mujeres.

Características del modelo:

- Heterosexual activo

- Poderoso en lo público y privado

Si sólo planteamos el poder nos olvidamos del poder que estos


hombres ejercen sobre otros hombres que no lo cumplen (por 1
ejemplo: homosexual). a
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

TEMA 2: LA MUJER Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL


En los años 70 se comienza a hablar del concepto género. En
antropología se trata de recuperar aquellos espacios en los que a la
mujer se la considera como un objeto: Antropología de la mujer. Se
visibiliza a la mujer y se denuncia el androcentrismo típico de las
ciencias sociales en este periodo “la mujer” se ha constituido como
un objeto legítimo de estudio, pero esto denotaba un esencialismo y
universalismo un poco peligroso. Además esta idea de “la mujer” lo
encontramos en los años 80 en algunas autoras en loas que sí ven
legítimo hablar de algo común de la mujer (sexo, algunas sensaciones
como la menstruación o la maternidad y ). A mediados de los
70 se empiezan a dar cuenta que esta idea no permite ningún tipo de
variación y se empieza a hablar de “mujeres”, se abre un debate
sobre la diferencia de la totalidad femenina, los roles y los
significados femeninos.

En los años 80 se incorpora de manera definitiva el concepto de


género como una categoría útil, permitiendo la transformación de los
estudios dedicados a las mujeres en otros más amplios en los que el
concepto de género se constituirá como una herramienta útil y
fundamental. A partir de estos años 80 nos encontraremos con
antropología de género y antropología feminista, que tendrán más
implicaciones en todos los ámbitos, tanto en sociedades simples
como complejas.

Hay varias visiones de la relación que hay entre Antropología


feminista y Antropología de género. Para unos es lo mismo, para
otros no tiene nada que ver, se puede hacer una antropología de
género sin que sea feminista, etc.

En la Antropología de género se da un interés por recuperar


trabajos de antropólogas desconocidas:

· Clemence A. Royer (1830-1902), seguidora de Darwin.


“Origen del hombre y las sociedades”; “El bien y la ley
moral”: primera mujer de la sociedad de antropología de
París. Participó actiamente en un congreso sobre la mujer.

· Elsie Claus Pearsons (1874- 1941): más conocida.


Feminista convencida “Idea general etnográfica e histórica
de la familia”. “La mujer pasada de moda”. “Libertad
social”... 1
a
· Audrey Isabel Richards (1899-1984): Es de las pocas que n
tuvo un cierto reconocimiento por parte de sus colegas. Se gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

centró en la etnografía africana. En 1932 publica su tesis


“Hambre y trabajo en una tribu” “Chisongu: a girl’s initiation
ceremony among the bemba of northern Rhodesia”.

o Phillips Kaberry (1920-1977)

o Ermine Adele PLatt Smith (1836-1886)

o Alice Cunningham Fletcher (1838-1923)

o Ruth Caudés (1908-1991)

· Laura Bohannan (1922-2002): “Shakespeare en la selva”

· Mary Sneith: 1983: “Center for cross Cultural Research”:


intenta recuperar la vida de estas mujeres. Estuvo
trabajando con una mujer llamda Baba y hace una historia
de vida (no se encuentran biografías).

1992: Shirley Ardener: escribe un libro recogiendo artículos de


estas autoras.

RUTH BENEDICT: en las culturas podemos encontrar unos


patrones culturales que se adaptan a esas culturas. Modelos
apolíneos (principios de cultura en equilibrio, neutros, serio, etc) y
modelos dionisíacos (caracteres culturales explosivos). No trabajó con
cuestiones de género.

1926: MARGARET MEAD: empieza su trabajo en Samoa. Su


planteamiento sería saber qué aspectos de los seres humanos
pertenecen a la cultura y cuáles a la naturaleza. Su primer trabajo no
tiene mucho interés en género a excepción del hecho que como
informantes elige un grupo de chicas (preadolescentes, adolescentes
y postacolescentes). Fue una mujer muy empoderada para su época y
es una feminista convencida ( “Mis años jóvenes” o Diario
de una antropóloga: autobiografía). Trabajó con los arapes y utiliza
otras etnografías (supuestamente comprobada) para hacer un trabajo
comparativo. Trata de las tribus “mundugomor” y “tchambuli”.

Arapes: Nueva Guinea. Hay 3 hábitats: arapés del mar, de las


llanuras y de las montañas (que es la que estudia). Estudia los
sistemas de poder incluso la sexualidad. Es una sociedad
cooperativista, les gusta estar siempre rodeados de gente y tienen un
sistema de reciprocidad. En su vida sexual, los arapes distinguen
entre trabajo (reproductivo) y juego (placer). Tienen un NOSEKE 1
a
matrimonio monógamo pero pueden practicar la poliginia. Los padres n
compran a niñas de unos 6 años y pasa a vivir con ellos para ser la gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

futura mujer del hijo o segunda esposa del marido. Los muchachos
son educados sabiendo qu sin la ayuda de los padres no podría ser un
hombre porque no podría comprarla. Los caracteres sexuales
secundarios creen que surgen de la crianza, por tanto el que se haga
mujer es gracias a la alimentación e higiene que le dan los padres del
marido. Por lo que se crea un colchón que debilita las tensiones
estructurales del parentesco. Una vez que tienen niños, los cuidan los
hombres y las mujeres. Los cuidan, los educan, los crían y los tocan,
no hay una diferencia sexual a la hora de tener niños. Quieren igual a
los niños y a las niñas, es muy poco diferenciada entre sexos.

Ambos sexos son NOSEKE de los niños, sexualmente tranquilos,


pero muy afectivos, son como “amigos”. Si miramos al pueblo arapes
y buscamos los comportamientos sexuales (identidades de género)
no hay nada más que un comportamiento femenino (no hay
distinción).

“Mundugumor” (sociedad antiarapés): viven en dos núcleos y


todos los datos que ofrece Margaret Mead te hacen pensar cómo
puede haber una sociedad así, que se comporta tan mal. La
organización social se basa en luna hostilidad natural entre todos los
meibros del mismo sexo, siendo los únicos lazos posibles entre las
personas del mismo sexo a partir de lazos establecidos por el otro
sexo.

Las chicas desde que nacen saben que son un objeto valioso de 1
intercambio. Los maridos y las mujeres se llevan fatal y los hermanos a
viven en una tensión constante. Se terminan acostando con las
n
Compra de esposa gi

Intercambio de esposa 3 tipos de
conseguir esposa

Regalo de esposa
Antropología del Género (4º de Antropología)

mujeres de otros y todos se vigilan. Tienen u na sexualidad


hiperactiva y muy brusca y agresiva. Hay una gran tensión, llega al
punto de que las mujeres no quieren tener hijos por lo que se
provocan constantes abortos y cuando tienen hijas no tienen
obligación de criarlas, porque es “la hija del enemigo”. Hay 2 sexos
con un solo comportamiento sexual (rol de género) que ella identifica
con el masculino. La sociedad se mantiene por las personas que no
cumplen la norma.

Margaret Mead en este momento confunde la etnografía y asume


como normativo lo que es patológico y al revés.

Tehambuli: totalmente distintos a los 2 anteriores (más o menos


500 personas alrededor de un lago). Su principal actividad es la pesca
y se complementa con la agricultura y la NOSEKE de productos
artesanos que se venden. Es una sociedad patrilineal, en la que los
hombres se casan con las primas cruzadas matrilaterales, de forma
preferencial. Se produce una relación sobrina-nuera por lo que
también se observan las tensiones estructurales del parentesco. En el
caso de que sean poligínicos es sororal. Esto también tiene sus
ventajas en teoría, porque absorbe las tensiones que crean las
coesposas. Para las mujeres tiene otra ventaja, que es que trabajan
juntas en el campo del patrilinaje.

Los grupos de parentesco entre esta tribu se iban intercalando con


otros grupos de otra categoría, por lo que se destensan las relaciones
de género. A pesar de ser un patrilinaje, las mujeres tienen mucha
fuerza para elegir marido. Si el marido por la prescripción del
matrimonio, el marido es mucho más joven e inexperto , por lo que la
mujer puede protestar en público y elegir a otras personas con el
consentimiento social. El control social lo tienen en grupo de mujeres,
controlan la agricultura, la pesca y la manufactura de mosquitera. Las
mujeres forman grupos productivos y los hombres grupos rituales
que hacen escenificaciones (bailan, recitan y se disfrazan, se pintan,
adornan). Como los hombres no trabajan, las mujeres les dejan sus
productos para que ellos vayan a intercambiarlos al mercado. La
actividad del varón siempre es compensada por una mujer. Todo lo
que posee un varón como individuo lo recibe de su propia mujer y a
través de esto ellas consiguen favores sexuales. Tienen dos
temperamentos sexuales (o roles de género), pero los contrarios a los
nuestros.

1982: Derek Freeman hizo la crítica más brutal a Margaret Mead,


1
a
diciendo que no se había enterado de nada en Samoa y que la había n
manipulado. Freeman trabaja en la otra Samoa (hay 2). gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

Cuando nos acercamos a la antropología de las mujeres y después


nos encontramos a Simone de Beauvoire en Europa y Margaret
Mead en USA, que son dos mujeres muy potentes.

A partir de los años 60 empiezan a surgir distintos movimientos


feministas y surge la necesidad de una reflexión en los grandes
marcos metodológicos. Aparecen los primeros movimientos del
feminismo radical, que marcarán el estereotipo de las feministas. Este
feminismo en Norteamérica reúne diferentes tendencias que en
Europa son mucho más difíciles de abarcar. A principios de los años
70 surgen los primeros avances de la Antropología de las mujeres
(algunas ya le llamarán de género) que coincidirá también con los
movimientos de negros y homosexuales. En esta época existen 3 vías
de reflexión en Antropología:

1. Revisión de las teorías básicas mediante las cuales se


demostraba la dominación del hombre (matriarcado-
patriarcado; división del trabajo; Teoría de la caza de los
grandes animales)

2. Revisión , desde la reflexión de género, de las grandes teorías


antropológicas. Crítica de Gayle Rubin a Lévi-Strauss y su
teoría de intercambio de mujeres; los textos de Anette
Weiner criticando la obra de Malinowski y el papel de las
mujeres en las islas Trobiand.

3. Reflexión de antropólogas que tratan de demostrar que la


dominación es universal del hombre a la mujer. 2 autoras:
Sherry Ortner y Michelle Rosaldo. Si en una cultura
encontramos algo universal, la causa debe ser universal (esto
es un error). Buscan una sola causa de la dominación y además
que ésta sea universal. Sherry Ortner planteará la categoría
natural-cultura y M. Rosaldo, la de doméstico-público (teorías
antitéticas).

El “homo erectus” representa un salto significativo en el ámbito


cultural. En los años 60 hay grandes descubrimientos paleontológicos
en este sentido por lo que aparecen muchos interrogantes
relacionados con la sociedad y la cultura. A través de la evolución van
apareciendo estructuras que dan lugar al lenguaje y el lenguaje es de 1
a
gran importancia para el desarrollo cultural. n
gi
TEORÍA DE LA CAZA DE LOS Pá
GRANDES ANIMALES
Antropología del Género (4º de Antropología)

Lew, Laughlin, Devoros, Lancaster, Morin, etc, son


antropólogos que participan en un congreso que se trata sobre los
pueblos de cazadores primitivos: caza de grandes animales que
implica una estrategia y un grupo. Estos autores dicen que el 95% de
nuestra historia evolutiva hemos sido cazadores y dicen que a partir
de la caza se establece otro orden vital siendo la persona que caza la
persona más importante. Aparece por tanto la primera división sexual
del trabajo: se constitutye un orden natural.

Naturalidad del sistema: porque es el que está cureando la


persona que tiene el poder apoyándose en la naturaleza.

Visiones:

Perspectiva biológica-natural
(bioecológica)

a) PERSPECTIVA BIOECOLÓGICA:
Perspectiva psicosocial

Perspectiva
La caza establece tecnoeconómica
un orden nuevo entre naturaleza y cultura,
víctima y cazador respectivamente. Esta relación nace como un
conjunto de conocimientos transmisibles y acumulables que dan
como resultado un mayor saber y una mayor dominación de la
naturaleza. La caza nos da una forma distinta de vida: no necesaria
ser trashumantes si no queremos, o transhumantes según los ritmos
del animal. Mediante la caza el ser humano organiza su tiempo y su
capacidad adaptativa basada no en la genética sino en un
comportamiento cultural. Para esto hace plantearnos cómo el ser
humano se puede adaptar culturalmente y por eso domina al animal,
cuya adaptación se determina biológicamente. Si asumimos que la 1
caza crea otro orden vital nos es fácil señalar que al igual que los a
primates se necesita una división sexual del trabajo, que supone la n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

caza. De esta manera, el más fuerte, activo, depredador, el que


defiende al grupo, es decir, el macho, va a sobresalir por encima del
más débil y menos agresivo. Por tanto, para estos teóricos es lógico
que el hombre asuma la caza mientras que la mujer asume las tareas
recolectoras y de crianza.

Este hecho podría explicar de un modo “natural” las


diferenciaciones de actividades mediante unos determinantes
biológicos, pero lo que no puede explicar es que esas diferencias
biológicas se prolonguen a otras perspectivas cuyas características ni
surgen in se organizan desde lo orgánico. El problema no es la
diferencia sino la desigualdad 8cuando se traspasa a otros planos).

La caza de los grandes animales parte de unas diferencias


biológicas, pero se convierten en 2 formas de vida que generan
espacios, valores y símbolos diferentes.

b) PERSPECTIVA PSICOSOCIAL:
La caza se hace en grupo, este grupo se tiene que conocer y se
tiene que guiar por la cooperación y la colaboración (grupo mayor
que la suma de sus partes). En la estrategia de la caza se debe
valorar las capacidades de cada uno de sus miembros. En ocasiones
hay división de las tareas que hay que hacer en la caza. Desaparecen
las individualidades para resaltar la sociedad.

El grupo tiene una finalidad común que supera cada deseo


individual y genera unas relaciones que están por encima de las
cualidades individuales. La caza hace surgir unas cualidades
determinadas que van a ser necesarias para ésta, atribuyéndolas un
valor que será indispensable para la especie. La culaidad que tiene el
hombre que ostenta el poder se convierte en la cualidad ideal de la
sociedad. Las recolectoras se convierten en la antítesis de la
“cualidad”. Colaboración vs Competencia// Colectivo vs Individual//
Social vs Antisocial

Simone de Beouvoir: la mujer no es un ser en sí, sólo cuando otro


le da un significado. La recolección de las mujeres es individual,
limitada a un espacio generalmente cerca del espacio general. No
necesita colaboración y el requisito que prima es la competencia.

c) PERSPECTIVA ECONÓMICA:
La aparición y el desarrollo de las armas ha sido un momento 1
determinante para la adaptación del ser humano; nos han permitido
a
n
superar nuestras características naturales que son bastante gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

mediocres (la cultura nos permite adaptarnos). Para la realización de


las armas se necesita una estrategia. Este sería un momento clave en
nuestra evolución cultural. El hacer un arma es un acto cultural.

También debemos preguntarnos sobre los cambios que la posesión


del arma causará en la vida de los individuos. El arma tiene un fin y
crea una serie de relaciones nuevas o modifica otras; además supone
una distancia entre individuo (el que lo tiene y el que no) y necesita
unos conocimientos. El crear un arma no es sólo crear un universo de
acciones sino también una serie de significados relacionados con el
arma y con aquel que la utiliza. El arma es un saber, un poseer y un
poder característico; esto provoca un dimorfismo epistémico. Esto se
transformará en un orden ideal que podrá sostener todas las
relaciones de discriminación y dominación entre hombres y mujeres,
un orden cuyas relaciones son incluso anteriores a la de los hombres
entre sí, por lo que habría que preguntarse el por qué de esas
relaciones pero no podemos saber cuando se produjo ni por qué, es
así desde que el hombre es hombre.

Normalmente las armas y las mujeres se consideran antagónicas,


lo que se considera natural y se extiende a la prohibición de las
mujeres en la guerra. Estamos en un espacio de exclusión sistemática
de la mujer, este es un espacio dinámico y creativo (arte de hacer las
armas, arte de hacer la muerte). Se establecen separaciones entre
saberes y al hablar del arma, es un saber que ostenta el que tiene el
poder y es el que lo crea y de esta manera se ratifica. Esta división
provoca también exclusión de espacios y actividades que se
extienden a otros ámbitos de actividad. El poder del hombre se
perpetúa y se amplía según se amplían sus horizontes, reduciendo los
espacios de la mujer, de esta forma 8cuanto más tiene el hombre,
menos tiene la mujer).

A lo largo de la historia el hombre ha sido el protagonista, la que


no ha tenido historia. La mujer sólo ha servido de espejo y
amplificación del hombre, por tanto por su especialización laboral, su
maternidad, su crianza... la mujer parece acercarse a la naturaleza
pero el hombre dominaría a la naturaleza y a la mujer.

En toda esta teoría de los grandes animales daría la idea de que el


grupo sobrevive gracias a los varones. 2 factores: división del trabajo
y serie de técnicas o criterios que nso van a permitir diferenciar y
valorar tanto material como simbólicamente los recursos que aportan
uno u otro sexo. Diferencia recolectora-cazador la podríamos ver
1
a
como generadora de una diferencia básica en la organización de la n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

obtención de recursos o incluso en la naturaleza misma de esos


recursos.

Sin embargo, con las críticas recibidas a esta teoría se comparó


con una ecuación que mezclaba el esfuerzo por persona por día, se
comparaba la recolección y la caza dándose cuenta que el resultado
son similares o equivalentes pero las mujeres dan el doble en relación
al peso que los hombres. Por tanto, podemos hablar de un dimorfismo
bisexual, pero que no implica diferencias en el aporte de recursos
alimenticios ni en el esfuerzo que implica la obtención de los mismos.

No podríamos plantear si la caza ya lleva implícito el valor del


hombre, si la caza no tiene una plusvalía simbólica por ser realizada
por los hombres. Si la caza y la recolección fuesen algo
complementario o recíproco, sería parcial en tanto que de entrada se
realiza dentro de una asimetría simbólica.

La mujer nunca se va a equilibrar con el hombre porque no es un


hombre.

Linton: quiso igualar a hombres y mujeres diciendo que aunque


el hombre cazase, también las mujeres hacían cosas importantes
(años 70).

Entrevista a Ortney: vol nº1 (2006) 6-11. AIBR.

La reflexión de S. Ortner se rige en el cuerpo, la actividad y la


psique de las mujeres. Mujeres es a la naturaleza lo que el hombre es
a la cultura. Hay una relación de similitud, no que mujer y naturaleza
sean lo mismo. Son conceptos delimitados. Lo que ella sostiene es la
importancia de considerar que en todas las culturas se plantean
disferencias de cómo funciona la naturaleza y cómo funciona la
cultura. La cultura trasciende a la naturaleza, por tanto se significará
como lóigca y natural que las mujeres estén subordinadas y
oprimidas.

CUERPO

Las mujeres menstrúan (pueden tener hijos pero no tienen hijos


en ese momento) y después paren. El cuerpo de las mujeres está
sometido a la naturaleza mucho más que los hombres. Además
cuando la mujer pare, su cuerpo se prepara para criar (produce
leche). Este cuerpo está ligado a una serie de rituales.
1
ACTIVIDAD a
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

La mujer cría al niño, lo amamanta. Esto es algo totalmente


natural, pero también las mujeres son las cuidadoras de la especie,
preparamos la comida, transpormamos lo “crudo” en lo “cocido” en
término de Lévi-Strauss. Somos las mediadoras, también socializamos
a los niños por tanto transformamos lo “asocial” en “cultural”. ¿Cómo
las mujeres pueden dar cultura si se supone que no tenemos cultura?

PSIQUE

Hay un espacio en el que sólo viven las mujeres y los niños por
tanto en muchas sociedades se consideran que las mujeres son como
niños.

CRÍTICAS

Los conceptos de cultura y naturaleza no significan lo mismo en


todos los sitios, por tanto no se puede decir que esto sea universal.
Además la naturaleza no es buena ni mala de por sí, no tiene
intencionalidad, la naturaleza simplemente es.

Carolyn McCormack, Marilyn Strathern “Nature, culture


and gender” // Stratherm “No nature, no culture: the hagncase” //
Harris “The Power of Signs: gender, culture and the wild in the
Bolivian Andes”// Goodale “Gender, sexuality and marriage, a Xanlong
model of Nature an culture”.

“Hagen” de Nueva Guinea: no hay nada que diferencie naturaleza


y cultura (Strathern).

En los Andes de Bolivia, Harris dice que se plantea de otra manera


y diferencia entre salvaje y social entre las personas casadas y
solteras: salvajes (solteros) vs casados (social).

Goodale: trabaja con los “kaulong” de Nueva Bretaña y plantea


una especie de ecuación en la que mezclan cultura y jóvenes más
poblados y naturaleza + bosque + casados por otro lado

Soledad Murillo “El mito de lo privado”: existen 2 tipos de


privación: apropiación de uno mismo y ser “yo el que vive su vida”.
Retirada voluntaria de un espacio público para beneficio de uno
mismo (masculina); privación de sí mismo: dar nuestro tiempo a otro
(femenina).

www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article17239
Curso de cofeminismo 1
a
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

M. Rosaldo: emplea una dicotomía que considera de carácter


universal sin serlo doméstico-público. Tanto doméstico como público
son conceptos de amplio significado que han variado a lo largo de la
historia. La definición de los límites de lo doméstico y lo público
también sería un problema, ambos pueden significar relaciones,
lugares, actividades, tiempos, etc.

“Sexual meanings” Ortner y Whitchead, 1981. Plantean


cómo realmente lo domestico y lo público no están tan separados. La
influencia de lo público es mayor que la de lo doméstico pero están
interrelacionados.

Lourdes Méndez: dice que Ortner y Rosaldo tienen una


perspectiva esencialista, parten del cuerpo de las mujeres (paren,
crian, etc). Aunque son las representaciones culturales las que
identifican a la mujer más cerca de la naturaleza.

¿Es doméstico lo que hacen las mujeres o lo que hacen las


mujeres es lo doméstico? (Andre Marie Fauren)

1
a
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

TEMA 3: MATERNIDAD
“Una mujer sabe que está embarazada, un hombre sabe que es
padre cuando la mujer se lo dice”

Un hombre se puede desentender del embarazo, una mujer tiene


que cambiar su físico a través del aborto.

El cuerpo de la mujer implica un coste físico del parto como inicio


de la maternidad. Pero existen muchas variables diferentes que
influyen en la maternidad y la paternidad.

A lo largo de la historia existen muchas perspectivas desde las


ciencias sociales de la maternidad. 2 teorías:

· MONOGENÉTICAS: Iniciadas en el mundo griego por


Aristóteles y se plantea que sólo y exclusivamente los
hombres eran los genitores de los niños mientras que las
mujeres eran las receptoras del semen y acogedoras de los
bebés. “Las mujeres somos la tierra y los hombres son la
semilla que cree en la tierra”. El hombre pone la semilla y lo
que se le vuelve en fruto como noseque de la semilla.

S. XVI-SXVII Teorías ovistas o espermistas: sólo existe un


engendrador en la teoría ovista, son solo las mujeres que a 1
través de sus óvulos forman parte de la reproducción. Los a
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

espermistas: el hombre, como Aristóteles decía, es el


agente único de reproducción.
MATERNIDAD COMO MODELO DE REPRODUCCIÓN
Matrofobia: miedo a representar los mismos papeles de la
madre. Odio a la madre, es un odio a aquello que las madres
representan (Mafalda: ¿eso es hereditario?).

· TEORÍAS DUOGENÉTICAS: pare y madre toman parte del


proceso reproductivo de manera desigual.

Marilyn Strathern distingue 2 modelos:

 El americano: participación desigual de hombre y


mujer. El hombre pone el esperma y la mujer el óvulo y
el útero. Aportación desigual 2/1. Como el embarazo es
el responsable de vinculación natural y naturalizado
entre la madre y el hijo.

 Troviandés: el hijo proviene de dos personas


fecundadas por una tercera. Marido de madre: el
genitor del niño, solo ayuda a que durante el acto
sexual el embrión se desarrolle. Participa varias
personas en este modelo y hace distinción de los que
son genitores y los que pueden ser genitores. La
generación del nuevo ser es una donación de dioses y
antepasados.

¿Cómo podríamos definir la maternidad?


Construcción que tiene carácter sociocultural, que es variable y
relativa al tiempo y espacio, se construye a partir de varios datos.

A partir de un hecho biológico, lo único universalizable  el


hecho de parir.

Hablamos en segundo lugar de los roles de maternidad:


funciones que las hacemos equivalentes a cuidados maternales:
educación y crianza.

En tercer lugar, sentimientos se tienen como naturales en las


mujeres (se naturalizan) a pesar de que son construcciones sociales y
asignaciones imaginarias. Se hacen propias de las mujeres y se les da
el valor de lo común, lógico y natural.

Si una mujer no los tiene (sentimientos naturales), en seguida 1


hablamos de carencia y valoramos como mujer no completa o a
antinatural. Si el hombre tiene sentimientos naturales se valora como
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

un agregado o plusvalía simbólica. Valorando positivo al hombre en


tanto no le corresponde.

S. XVIII: aparecen las nodrizas que dan de mamar a los niños.


Niños separados de sus madres.

Dolores Juliano  “El juego de las astucias” como


noseque generamos los cuentos infantiles. En los cuentos infantiles,
maternidad ni paternidad noseque. Los niños no son importantes.

Modelo social del S. XVIII donde las madres no cuidaban a los


niños.

El modelo dominante de la maternidad: la maternidad es


instintiva, es algo natural, es algo esencial y es algo identificativo de
las mujeres. Una identificaicón que llega a ser una sustitución de la
misma mujer. No es homologable mujer y maternidad.

¿No puede haber maternidad sin amor, sin sacrificio? Valoración


de que la maternidad es válida y noseque.

TIPOS DE MATERNIDAD
Adrianne Rich “Nacemos de mujeres”: se plantea cómo
para una determinada mujer, la maternidad se plantea desde dos
perspectivas distintas.

· Maternidad afectiva: visión personal que cada mujer


tiene maternidad

· Maternidad institucional: modelo dominante de la


maternidad. Qué piden las instituciones, cómo debe ser la
madre.

¿Por qué se tiene hijos?

Para satisfacer un proyecto personal, satisfacer perspectivas


sociales, satisfacer deseos de otras personas.

Maternidad como rito de paso a la responsabilidad, se deja de ser


joven.

Estas razones de la maternidad hay que unirlas con


determinadas variables: 1
a
o Edad la monoparentalidad  núcleo parental es n
uno (madre o gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

o Estado civil padre con varios hijos). Hoy en día se llama

Monoparentalidad  antiguamente la viudez.


La causa de la monoparentalidad. Hoy en día se
origina mediante el divorcio. Las mujeres
divorciadas tienen menos índices de
reconstitución familiar.

o Educación

o Ideología familia de origen

o Estado y acceso salud

o Situación concreta del proyecto laboral

o Proyecto personal concreto y del momento y relación con la


pareja.

Diferencia entre maternidad deseada y maternidad


occidental

La maternidad es distinta con respecto a los hijos, tenemos en


cuenta el sexo del hijo (madre de hijas y madre de hijos), el orden del
nacimiento, las características personales de cada uno de los hijos.

Visión tradicional de la maternidad

División de roles en la familia por sexo y edad

MADRE A TIEMPO COMPLETO // Maternidad intensiva

Inés Alberdi: Modelo postmoderno: cierta legitimidad de la


pérdida de control de los individuos que la componen y libertad de 1
elección del modelo de convivencia // Maternidad compartida a
(paternidad corresponsable).
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

Estos son dos modelos contrapuestos pero la realidad no se


ajustan a estos modelos. Hay tipos intermedios o que se superponen.

Muchos autores han subrayado, desde género y feminismo, que


la maternidad antes era impuesta y ahora son por elección. Esto
también son modelos ideales, no se corresponden con la realización,
por lo menos totalmente.

Ahora el problema es la libertad de ser madre, antes era el de no


serlo. Antes la madre se planteaba cómo trabajar y ahora la
trabajadora se plantea cómo ser madre.

Una cosa es la libertad de elección para ser madre y otra las


condiciones necesarias para poder elegir libremente, que serían:

1. Alcanzar realmente un acceso a los derechos reproductivos


que no estén mediados por el poder económico de cada mujer
(uso libre de anticonceptivos gratuitos, reproducción asistida
gratuita y libre, libertad real para elegir si se quiere o no ser
madre).

2. Relaciones de género en el mercado de trabajo. La


maternidad es un problema privado: ideología de mercado: no
es cosa de la empresa.

3. Organización de tiempos de vida

La categorización del tiempo femenino es todavía diferente a la


del tiempo masculino. Las soluciones según los expertos vienen de
asegurar los derechos individuales de las mujeres a ser madre. En
segundo lugar habrá que eliminar todas las formas de discriminación
sobre la acción materna que se practican fundamentalmente en el
terreno laboral (despido por embarazo: ilegal; cambios de puesto de
trabajo, dificultades de promoción, etc) y también provendría en crear
desde los poderes públicos otras nuevas posibilidades en la
organización social para que el derecho a la maternidad se pueda
ejercer de la mejor forma posible.

Medidas para aumentar los servicios de apoyo a la familia.


Aumentar igual los permisos de maternidad y paternidad, repensar o
modificar las organizaciones horarias de los servicios y también
promover una nueva cultura de práctica familiar que favorezca la
“democracia” familiar – Ángeles de la Concha.
1
MADRES PATOLÓGICAS: se va quitando protagonismo a las a
mujeres, hacen desaparecer determinados poderes domésticos (hacer n
quesos o mantequillas e intercambiarlo, por ejemplo). Invención por gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

parte de los técnicos o especialistas cuando se habla de la moda: las


mujeres en invierno antiguamente hasta 30 kgs, corsé, tacones:
impiden el movimiento a la smujeres. La moda es un control social de
la existencia d elas mujeres.

“Por tu propio bien” Capitán Swing, 2010

Germaine Greer “La mujer eunuco” y “La mujer incompleta”.


Se hace la pregunta, con una perspectiva intercultural, si a los
experos que hablan de la mujer hay que añadir a los expertos en
moda. PATERNIDAD

¿Le interesa a los expertos el hablar de una maternidad


patológica? Si, porque es la excusa para intervención médica.

Caramel (la tengo)

Hay maternidades patológicas (“narcisista”, “castadrora”) que


afecta al que la recibe y al que la da, p ero muchas veces se
patologiciza desde fuera y es el experto el que nos dice lo que está
bien y está mal. A las mujeres se les quita el saber de la
reproducción. Desaparece el “saber de las mujeres”, aparecen
herramientas y técnicas de los expertos que además valen dinero y
no es fácil acceder a ellas. Las mujeres son apartadas de lo que se
consideraba un conocimiento natural de las mujeres.

Diferencias con la maternidad: las metáforas que se dan en la


maternidad no se da en la paternidad. La idea de la maternidad desde
siempre; no suele aparecer así en las mujeres, sino que aparece
cuando tienen pareja. La paternidad surge en un determinado
contexto.

El hecho de que una mujer no pueda tener hijos se plantea como


un deterioro, una invalidez, la carencia de algo esencial... en el caso
de los hombres suele evocar más a la fuerza sexual y a la impotencia.

La maternidad comienza en el cuerpo y la paternidad por un


discurso. Paternidad y masculinidad se relacionan íntimamente y ser
padre es el principal camino para ampliar los mandatos del 1
patriarcado por lo que ser padre es demostrar públicamente e a
inequívocamente que eres un hombre y tienes poder. Es por tanto la n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

culminación de una imagen viril tanto público como personal como


simbólicamente.

Ser padre no ha estado siempre asociado a ser madre. En


nuestras sociedades ser padre es generalmente un resultado concreto
de una relación afectivo-sexual y generalmente de convivencia con
una mujer.

Además, la vivencia de la paternidad se suele asociar también


con nuestra concepción de jerarquía sexual. Paternidad presente,
comprometida y responsable pero también dominante, ausente,
violenta y delictiva.

Además tiene en común con la maternidad buena parte de las


variables de los tipos de embarazos, los contextos y las situaciones
concreta, según también los valores, las creencias, la asunción de
modelos de género. No existe una paternidad, sino paternidades.

Maternidad y paternidad son 2 procesos que van ligados pero


que son distintas, tanto fisiológicamente, afectivamente,
psicológicamente, jurídicamente, laboralmente y culturalmente.

El padre (biológico) puede ignorar que es padre.

Daniel Cazés “Patrificación”: proceso de hacerse padre; también


habla de matrificación. Sería como adoptar a un hijo y que este te
adopte a ti. La paternidad está relacionada con el sexo de los hijos.
Ser un padre de un hombre o una mujer es diferente. Con los
HISTORIA
hombres hay una transmisión patriarcal que no se da con las mujeres.
La paternidad con las mujeres nace de una desigualdad (de edad, de
sexo y de género).

Tiene muchas clases: biológico (relación sexual, reproducción


asistida con otro útero por adopción...), social, etc.

El padre puede convivir o no con los hijos, vivir o no con la madre


de los hijos o no.

Puede ser padre homosexual o heterosexual, solteros, casados,


viudos, separados, no reconocidos y padres desconocidos.

1981: desaparecen las diferencias entre hijos legítimos e


ilegítimos.

1
a
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

 Padre de la familia patriarcal – “Pater familias”:


padre con un poder total y absoluto, que puede ser
arbitrario (que no tiene que legitimarse). Su única
limitación es la nroma y su deseo. Padre autoritario
legitimado legal, social y culturalmente para castigar y
abusar de sus hijos. Se suele desinteresar de los lujos
hasta que son hombres. Hijos: fuerza de trabajo, producto
de cambio y ser totalmente sumisos y obedientes. “Padre
amo”.

 Padre patrón: más encaminado al mundo laboral. Más


leve que el anterior. Suele transmitir las normas y las
habilidades que los hijos necesitan para su función social y
laboral, esta transmisión era su máxima autoridad.

Estas dos forman un tipo tradicional de paternidad, en el que la


única responsabilidad de los padres es la transmisión de los genes y
la manutención económica. Todo está dentro del patriarcado (sistema
de poder en la que los hombres tienen el poder). Estas son
paternidades formales que han ido perdiendo importancia,
especialmente a partir de los estados modernos y los nuevos
contratos sexuales. Esto ha dado lugar a :

 Padre ausente o periférico: no tiene ninguna función


directa. Se relacionan con sus hijos a través de la madre.
Puede no dar lugar a una paternidad patológica: sólo le
quita una diversidad de momentos y cosas compartidas.

Luis Bonino: terapeuta, psicólogo, primero que trata las


masculidades. El vaciado de funciones puede explicar el hecho de que
muchos hombres no quieran ser padres (dice él).

EL DECLIVE DEL PADRE


En los últimos tiempos ha habido una serie de cambios sociales
que se han centrado en la familia, por tanto modifica la idea de
paternidad y maternidad.

 Declive del matrimonio como creador de familia. Más


legitimidad filial que del matrimonio.

 Ha perdido importancia y legitimación la división sexual del


trabajo en su perspectiva más tradicional. El modelo
tradicional del trabajo doméstico se ha deslegitimizado. 1
a
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

 Ha perdido autoridad la figura del marido-padre en la


regulación de las normas familiares.

Silvia Tuber “La figura de las madres”

La tradición judeo-cristiana es una ideología patriarcal en la que


aparecerían los dos tipos de padres (patrón y amo).

S.XV-XVII  no modificó la idea de mujeres e hijas subordinadas


al padre y hermanos

S.XX- XX  Industrialización  monetarización  el padre


desaparece. Este modelo de padre patrón empieza a desaparecer, ya
que no puede enseñarle el trabajo al hijo y se rompen determinadas
relaciones. Esta es la causa principal, según algunos autores, de
pérdida de autoridad.

“El nuevo sexo débil” Gil Calvo. Se pierden el


“capital social” del padre. Si el padre no lo acogía en su propio gremio
el hijo no podría trabajar. Hoy día es más difícil, ya que los hijos no
pueden superar a los padres por lo que culpan a los padres, por la
situación económica y social de las familias actuales (según Gil
Calvo).

Otros autores, en una opinión más general, es que la pérdida de


poder de los padres proviene de la propia modernización (entendida
en todos los ámbitos) (el. Cristina Brullet).

El poder del padre se preserva en cierta manera por 3 cosas:

- Trae el salario al hogar  obtención y manejo que


proporciona la subsistencia del grupo doméstico.

- Las leyes lo están considerando como “cabeza de familia”

- Mediación de la madre  transmisora de la autoridad


paterna pero al mismo tiempo adquiere una autoridad
afectiva y más efectiva que la del padre. Esta mediación le
va a permitir a la madre en participar en la creación de la
figura paterna de sus hijos.

Elementos que intervienen en la paternidad:

A) La entrada de los expertos (con significados diferentes para


mujeres y hombres). Son fuentes de información para las
mujeres y ya no necesitan la información de los padres. Se
1
a
aparta la autoridad del padre. n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

B) Incorporación de las mujeres al mundo del trabajo 


comparte con el hombre la autoridad simbólica de “traer el
pan”.

C) S.XX otra figura de devaluación del padre  medios de


comunicación de masas y nuevas tecnologías.

Hay que diferenciar entre autoridad patriarcal o parental. Lo que


se ha perdido es la autoridad patriarcal del padre amo o padre patrón,
pero hay que intentar conseguir una autoridad parental (cuidado,
crecimiento, limites, etc)

Ocaso de la paternidad, declive de la paternidad, etc:


expresiones de alarma que se perciben tanto en las relaciones
familiares, como en la posición de los hombres en la sociedad, las
relaciones de género y la aparición de nuevas familias. Estas son
modificaciones reales a lo largo de la historia.

1) Evolución del derecho paterno y patria potestad a través de


un cambio sociocultural.

2) Transformación de la sociedad  transformación de la familia.


La familia tradicional ha pasado a la familia democrática.
Ligado a la ideología liberal y al individualismo como un valor
en auge (capitalismo).

3) Transformación de las mujeres en agentes de cambio y


político. Ante esta nueva mujer los hombres han reaccionado
de muy diversas maneras.

Todos estos cambios en valores, instituciones y valores incluso


relaciones de pareja chocan con algunas conductas de género de
carácter tradicional que desemboca en problemas (ruptura de pareja,
crisis personales, etc).

Patria potestad: conjunto de derechos que la ley da a los


padres respecto a la persona y los tienes de los hijos. También
FRANCIA
conlleva deberes como cuidarlos, protegerlos, alimentarlos,
educarlos, representarlos legalmente y administrar los bienes del
menor. Históricamente, símbolo del poder del padre.

El primer momento en el que se pone en cuestión la patria


potestad es en la Revolución Francesa porque recuerda el poder
absoluto de los monarcas. 1
a
1790  Juzgados de familia n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

1794  abolición de la patria potestad

Esto se vuelve para atrás en 1801 y en 1804 aparece el código


civil napoleónico, que vuelve a dar al padre un poder absoluto sobre
los hijos y la mujer (otra vez como menor de edad).

Se empiezan a ver casas en el S.XX que se quitan al padre ese


poder.

España hasta la muerte de Franco no se recupera la situación:


Constitución Española, artículo 39: protección de los hijos sea cual
sea su filiación.

1981  se modifica el código civil en materia de filiación, patria


potestad y régimen económico del matrimonio.

Año nosecual: Ley del Divorcio.

 Revolución Industrial

 Nuevo ideal burgués. Sobrevaloración del trabajo


asalariado: disminuyen los hijos

 Capitalismo: mano de obra barata de mujeres y niños. Los


niños dejan de ser una inversión y se transforman en una
carga que tiene 2 consecuencias:

o Construcción social de la infancia

o Intrusión de los poderes públicos para proteger a la


infancia: reducción de poder del pater familias frente
a su mujer, el económico, sus hijos y frente a sí
mismos.

Se pueden plantear 3 cuestiones:

 Pérdida de poder adquisitivo y extensión del empleo doble


(mujeres y hombres), la división del trabajo se tambalea y
la lógica de mercado entra en la familia, por lo que se
diversifica las posibilidades de cuidadora, proveedor por lo
que cambian las relaciones de poder y género.

 Predominio del afecto para construir una pareja y una


familia, el aumento del individualmente, la incorporación
masiva de la mujer al trabajo, variación del contrato
sexual, leyes de divorcio y nuevas técnicas reproductivas 1
han acentuado las crisis de las parejas pero ofertan a
n
desiguales caminos de solución. Se separa la familia de la gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

pareja, separación de las relaciones de conyugalidad de las


de filiación. La mujer crea situación para hacer un nuevo
pacto en la relación. Aunque te separes de la pareja, la
relación con los hijos continúan.

 Con estos antecedentes: a nuevas familias en las que


ahora el nexo de selección suelen ser las mujeres que en la
mayoría de los casos, las hijas siguen viviendo con ellas.
Actualmente se legitima la diada Madre/hijo más que la
triada Padre/madre/hijo con un noseque poderoso.

 Estos cambios nos lleva a otra IR más legitimada que es el


hecho de prescindir del padre para formar o continuar otra
alianza (Madres solteras, adopción, reproducción..) y
también familias recompuestas.

¿Esta realmente en decadencia el padre? ¿ o es una noseque de


las madres y los hijos? ¿Son ambas cosas?

Con la modernidad el padre se aleja y las mismas prescripciones


de género, marcan el alejamiento de la crianza y educación del hijo.

La presencia real de los padres en las casas actualmente es


menor que el de las madres.

A partir de los años 80 en España aparece el concepto de nuevos


padres. Siguen impulsados por dos corrientes:

- Por la reflexión de la masculinidad y una nueva diferente


de paternidad.

- Por la idea de igualdad en la pareja.

Estos nuevos padres surgen, junto a otros movimientos que son el


declive de los padres. Esto es una contradicción.

Lynne Sepal

Slow Mothbl (no entiendo una mierda d lo que pone): Changing


masculinities. Changing men (1990). Impulsa

Mujeres con hijos, separados, que plantean el problema de la


paternidad a raíz del divorcio. Cuando en su vida de casados no
tenían relación con el hijo. Se dan cuenta de la pérdida y reivindican
la posibilidad de criarlos y educarlos a los hijos tenidos con una nueva
pareja. Padres de nueva instancia. La crítica seis-política noseque los
1
a
derechos masculinos provienen de grupos de hombres alrededor de n
algo que interpretan como pérdida del poder del padre. gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

Son nuevas paternidades.

En este COD nos planteamos que en este contexto de cambios y


desde la óptica de los padres separados el matrimonio transforma la
organización social de género dentro de la familia, en el conjunto de
la sociedad y a la vez ataca a la identidad masculina. SUPERNOSEQUE

Raquel Osborne. Mientras que las mujeres no han hecho común


sus derechos como madres y mujeres, el hombre sí lo ha hecho.

En 1995, Terry Arendell: “Padres y divorcio”. Demostró que estos


hombres que perciben que se les ha quitado el poder son más
reivindicativos y se noseque más cuanto más tradicionales son sus
relaciones de género. Cada cambio en la familia lo toman como un
ataque a su estatus.

La nuestra fue noseque de 750, los que noseque de relación con


los hijos se sienten más amenazados con el posible cambio familiar.

La paradoja es que este hombre conservador en los roles de


género y defensores de las leyes del mercado y de la división del
trabajo ven transformada su vida pues un mercado que no permite ni
la división nose el salario noseque.

El discurso de estos padres separados queda un poco cojo, ya


que más del 80% de los casos no había pedido la custodia, no que lo
quieran y no se lo dieran.

A partir de 1989 ataca a la ley del divorcio y a los jueces.

Noseque: todo lo que hablamos lo hacemos como generalidad,


como modelos y frase entera inteligible

La custodia compartida está bien si se lleva bien, pero si se lleva


mal, esta custodia compartida para el hijo puede ser traumático.

Esto nos da un noseque de por dónde van las cosas.


MATRIARCADO

No existe. Bachofen se equivoca a la hora de plantarlo en su


teoría evolucionista.

Idea de una sociedad en la que todo el poder lo tuviesen los 1


grupos de las mujeres, de las madres o de los grupos maternos. a
n
¿Qué sería un matriarcado? 6 aspectos: gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

1. Filiación matrilineal: los hijos pertenecerían sólo y


exclusivamente a las líneas maternas.

2. Cuando se contrajera matrimonio, llevaría aparejada


obligatoriamente una residencia pot-nupcial de carácter
matrilocal (matriuxorilocal/uxorimatrilocal: las mujeres nunca
se moverían del grupo de su madre). Serían grupos muy
beneficiosos para las mujeres ya que la colaboración se hace
con las mujeres del mismo grupo (a mayor grado de
patrilinealidad, peor situación de las mujeres).

3. La herencia tendría que seguir una línea exclusivamente


femenina, lo que conllevaría:

4. Toda la propiedad del grupo perteneciera a las mujeres

5. La sucesión de rango social se transmitiría sólo y


exclusivamente a través de las mujeres

6. La autoridad sería matripotestal, en mano de las mujeres.

Nunca se ha encontrado ninguna sociedad en la que esto se de


sin ninguna mediación.

“Trobiandeses”: matrilineales pero la herencia por los hombres,


avuncolocalidad, poder de los hombres, etc.

“Iroqueses”: las mujeres iroquesas los matrilineales,


matrilocales, además tienen el poder económico pero también pesca
y caza, no sólo agricultura. Los varones salen a cazar: marido
visitador, las mujeres vivían solas con sus hijos. En el ámbito político,
las mujeres eligen a un varón, normalmente mayor (no caza),
representaba a todo el pueblo. En el ámbito religioso las mujeres sólo
representaban un 50%. 1
En ningún patriarcado pueden desaparecer las mujeres como
a
n
desaparecen los hombres de los iroqueses. Además en ningún gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

matrilinaje existen mutilaciones masculinas, ni se les encierra, etc. En


los matrilinajes existe mayor libertad sexual, ya que la filiación se
transmite a través de las mujeres, no tiene sentido un control de la
sexualidad.

Bachofen  dice que las primeras sociedades tuvieron que ser


matriarcados ya que el único linaje seguro era el de las mujeres.
Equivoca la filiación con el poder. Este problema aparece en
diferentes autores (Engels, Marx, basados en el texto de Morgan).

Hoy, en género, el problema sigue planteado, no para la


antropología que tiene claro que no existe. Algunas historiadoras,
filósofas y arqueólogas sí defienden la existencia del matriarcado
como un ideal perdido que hay que volver a conseguir.

Feminismo noseque  feminismo desigual y feminismo noseque


(igualconjunto... tas fatal...)  Mª Victoria de León “Matria”

AyBr, Diciembre “Observación desde el género de una


procesión”

“Revista dialectología y tradiciones populares 2007”,


Ricardo San Martín

Existen muchas definiciones que nos


PATRIARCADO están hablando de
estructuras de poder, de una u otra manera.

Kate Millet: el patriarcado era una institución por medio de la


cual una mitad de la población, las mujeres, se encuentra bajo el
control de la otra mitad.

Sistema político, familiar y económico en la que las mujeres por


la fuerza, por la presión directa o a través de rituales tradicionales,
leyes, lenguaje, costumbres, etiquetas, educación y la división del
trabajo, determinan qué parte corresponde jugar o no jugar a las
mujeres y en qué medida la mujer ha de estar siempre sometida al
hombre.

Adrianne Rich: sigue siendo el poder de los padres


1
Alicia Puleo: 2 tipos de patriarcado:
a
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

- Coerción: obliga, castiga...

- Consentimiento: más sutil, leyes,


lenguaje, etc. No fuerza bruta

Marcela Lagarde: orden de poder basado en el paradigma de los


hombres, que tiene también unas exigencias para los hombres.
Dominio de unos hombres sobre otros.

Feministas de la diferencia: Régimen del Uno: es un sistema


de significaciones en el que lo masculino arropado con envoltorios de
neutro universal asevere la representación de la humanidad sexuada.

Sistema sociocultural que está empleando medios, agentes y


caminos de dominación.

Bourdieu: “La dominación simbólica”: en todas las sociedades


nos encontramos caminos y agentes de dominación:

- Padre/familia

- Escuelas

- Iglesias (doctrinas o instituciones


doctrinarias)

- Pareja (en la institución matrimonial)

Existen divisiones entre hombres y mujeres y una dialéctica de


género que establece unos modelos basados en cuatro tipos de
división sexual:

1. División sexual del trabajo  producción vs reproducción;


hombre proveedor vs mujer cuidadora

2. Intelecto y propiedades de la razón 

HOMBRE MUJER*

Ciencia Estética

Razón Intuición

Técnica Sensibilidad

SABER NO SABER

* Natural, por tanto no nos cuesta. Sin pagar, sin cobrar, 1


invisible. No tiene valor social.
a
n
gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

3. División sexual de los rasgos de carácter 

HOMBRE MUJER*

Independiente Dependiente

Asertivo/agresivo Insegura

Imposición en los conflictosMediadora de la conciliación

4. Estilos directos y en el hacer 

HOMBRE MUJER

Competitivo Colaboradora

Autoridad Interrelación de consenso

Exclusión Inclusión

Se ha trabajado en el neofeminismo: Feminismo de la


complementariedad (Adán y Eva, etc). Dicen que las mujeres son
ideales xa dirigir grupos de consenso, etc. Esa diferencia de la mujer
puede hacer formas distintas de dominación.

ÁMBITOS DE DOMINACIÓN

· Corporal: el cuerpo de las mujeres ha sido siempre


controlado, sobre todo en 2 aspectos: el sexual (más débil,
más fogosa, distinta y peligrosa) y el reproductivo: unas
veces porque no tenemos hijos, otras porque tenemos
demasiado o porque tenemos que dar un heredero a un
linaje..

· Educación: el saber ha sido una propiedad de los varones o


las mujeres hemos sido retiradas de ese saber o impulsadas
a saberes singulares.

· Identidad personal: la dependencia y la inseguridad


hacen muy débil la identidad personal de la mujer, no se
basa en la autoestima

· Espacio-temporal: hay espacios prohibidos a las mujeres


1
tradicionalmente. Hoy dia, los espacios que nos vedamos a
especialmente si vamos solas, entre de día y de noche, si n
hay gente o no, etc. gi

Antropología del Género (4º de Antropología)

· Laboral: distinta participación y cobramos un 30% menos


que los vrones. Trabajos públicos: cuando pasamos a los
niveles más altos, las mujeres decaen. En libre designación
casi desaparecen.

· Políticas: Se exigen por norma listas paritarias, pero todo


depende de dónde se coloque a la mujer (no listas en
cremallera: hombre-mujer, hombre-mujer). También cuotas
de participación femenina: tienen sus detractores y sus
defensores.

INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN PATRIARCAL

 Físicos: fuerza física, idea del daño físico

 Psíquicos: insultos, generación de dependencias,


inseguridades, etc.

 Sociales: proceso de socialización, estereotipos sociales

 Ideológicos: publicidad, programas, medios de


comunicación, ideologías religiosas, etc

 Económicas: dependencia económica y no posesión del


poder económico. Pobreza mayoritariamente femenina

 Legales: cada vez menos. Instrumento de dominación


clarísimo, tradicionalmente. Discriminación legal de la
mujer en algunos países

 Lingüístico

 Afectiva: necesidad del querer y del cariño (Síndrome de


Estocolmo, Síndrome de alienación paradógica. Andrés
Montero).

1
a
n
gi

You might also like