You are on page 1of 1205
Willard & Spackman Terapia Ocupacional 118 EDICION Elizabeth Blesedell Crepeau, PhD, OTR, FAOTA Profesora de Terapia Ocupacional Departamento de Terapia Ocupacional College of Health and Human Services University of New Hampshire Durham, New Hampshire Estados Unidos Ellen §. Cohn, ScD, OTR, FAOTA Profesora Asociada Departamento de Terapia Ocupacional Sargent College of Health and Rehabilitation Sciences Boston University Boston, Massachusetts Estados Unidos Barbara A. Boyt Schell, PhD, OTR, FAOTA Profesora y Coordinadora de Graduados Departamento de Terapia Ocupacional Brenau University Gainsville, Georgia Estados Unidos @® oven EDITORIAL MEDICA, Cc panamericana > BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MADRID - MEXICO - PORTO ALEGRE e-mail: info@medicapanamericana,com www.medicapanamericana.com oA DOAK wo civn AXDM Paw SoMa ovomes woe ‘alo det orig en nals WILLARD & SPACKMAN'S, OCCUPATIONAL THERAPY. 118 eon Copyright © 2009, 203 by Ligpincot Willams & Wilkins, a Wolters Kluwer bosines. CORIESH © 2003 Lippincot Willans & Willns, Copyight © 1998 Linpincot-Raven Publisher; Copyright © 1999, 988, 1983, 1978, 1971, S004 by 1B. Lippineet Company, Copyright © 1954, 1947 by JB. Lippincott Company (© Gestora de Deechos Astoiles SL, Madd -EapeBa ‘Teuccion de EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A festoadaporiaiceniade Maroels Hava y in dotora Diana Kain Revisin dela adooisn: Marcela Hera, Li, en Terapia Oeupacions) Los editors han hecho todos os esfuerzos pra iar os posederes dl copyright del material acted. Si ndvetchment bier omit lev, ‘on gst a fs arene aecesarios a eprint cporanad go ss present para lf Gracias por comprar ef original ste hbo es produc del esfuerzo de profesionales como usted, 0 de sos profeseres, si wsted es estuiante, Tonga en ‘ienta que ftocopiata es una falta derespin hala ellos y un robo de ss derechos intelectual. Las circa de I said esta en pemsneat eanbic. A metida que le eves invesgaconos y In experiencia clinica apian auesioconocimierto, regen ‘TBullcatones ca lat mataldadeserapetion on los Owns farnacolpics. Los autores de esta ore han erica toa Is informacion co fbeates co ‘ble srs segue de cus Esa sn fompletay scone confor eetindaresaceplados nl momento dee publicacié, Sin embargo, en visa del posted de cee Finan de cambios ens cnc dee sl os aes, n doa 9 calguer owa parsons ipliada ea preparscién ola puliciin de ete (kage, gurntzan gus touidad de Informacion ag Conteida sea exit o completa y tose respensbiizas por ers osones 0 por las reas ob- ‘Eye et uan ls es nformacgi, Se acnsea aos ieetoresconfinoala con oes fuses Per erp, ye parca, se ecosanda fos bstoresrvia el pros ‘Bato de cua rman que pane acniistar per crease de ge a iafcmaeia conenda ex exe re tea coetay qu no se yan prodido cabs on TES dois sugerdus ocx lx conaladeaiones pre su adinistaion, Ete resomendecién cob especial importa coa reli Visite nesta pigisa web: Iispufwinemedicapanamericna.comn ARGENTINA, Marcelo T de Alvear 2145 (CH22AAG) Buenos Altes, Argentina ‘Tels (S41) 4821-5820 / 2066 Pas (54-11) 4821-1214 ‘mal info@medicapanarecican.com coLomra Carre Ta A N° 6219 - ogo DC, Colombia ‘Pals 97-1) 45-4508 214-5014 / Fae (57-1) 3148015 / 345-0019 ei: infomp@ modicspanamericana.comco ESPANA [Allert Aleocet 24,6 (29036) - Madrid Espa ‘Tel: (34) 91-1317800 Fax: (34) 91-1317805 / 34) 91-4570819 stall: info medicaparamerican es Méxtco Hegel N81, pio Clon Chappe Moraes Delegacén Migat Hidalgo - CP. 11570 México DE "Ta $255) 52509668 5262-9470 Tax (5259) 26240827 era inforp@madicaranaretiin comix VENEZUELA Edificio Polar, Tore Oeste, Piso 6, OF. 6 C Plaza Venosoea, Urbaniznein Las Cabos, aerogia EL Recreo, Mesisipio Libertas, Carseas Depo, Capita, Ventana “Tel: 58-212) 793-2851166S98HG66 Fax: (58.212) 90-5885 ‘e-mail: nfo medispanemeticana.com.ve ISBN: 978-950-06-0098-9 Blesdel! Ceopenu, Elizabeth “Terapia seupacional/ Blizsbeth Blesedell Crepeau: Elen S, Cohn: Barbara A, Boyt Schell, - 10 ed. - Buenos Ares Mética Panamericana 224 p. 28822 em, “Tradacido por Diank Klajn y Mareels Haro Susrez ISBN 978.950-06.0098-9 |, Terapia Ocupacioal. 1. Cobp, Ellen $. I. Boyt Schell, Barbara A. IL Kai, Diana, trad, BV, Histo Jotez, Marcel, trad. V, Tilo EDD 615.851 5 IMPRESO EN CHINA echo el depésitogaedispone i ey 11.723. “ados los deren eer a08, Este eo o cualquiera de sus partes ‘a pode ser eproduldos nf ercivades en stemas reeuperables transmis en ningun forma e por hingén medio, yt sean meciicos 0 eleewénics, fetecopindoras, gabaconss 0 eualgner oe, sn eign preva de Esiorial Medica Panamesicana SA.CE © 2011, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA SACP Marcelo T de Alvear 2145 - Buenos Aires ~ Argentina {presen China enero de 2011 ° El coronel Brandon a la Srta. Dashwood: “Qué puedo hacer? Denme algo que hacer o me volveré loco” JANE AUSTEN, Sensatez y sentimientos ° Dedicatoria Helen Hopkins, Ed D, OTR, FAOTA y Helen D. Smith, MS, OTR, FAOTA Codirectoras, Terapia Ocupacional de Willard y Spackman, 5 8 ediciones ‘len Hopkins y Helen D. Smith dirigieron desde ta 5* hhasta la 8* ediciones de Terapia Ocupacional de Willard y Spackman. Helen Hopkins fue miembro fundador del Departamento de Terapia Ocupacional en ls Temple University. Dirigid este programa durante muchos aiios antes de jubilarse en 1986, Helen Smith fue miembro acadé- mico durante mucho tiempo de Tufts University ~Boston School Occupational Therapy y se jubil6 en 1998. Las dos “Helens” fueron profesoras dedicadas y afectuosas, profun- tervencién ensayo ein aleatorirat) ‘corto plazo A latgo plazo Paso 5. Evalie coste-eficacia 8 resultados. Investigacion cualitativa o Paso 7. Desarrollo de la teoria ‘Resultado: nuevos conodimien- tos sobre ocupacién y salud te6ricamente 2006). A partir de estos hallazgos qued6 claro que el enfo- gue en factores vinculados convencionalmente como la ruptura del equipo o la falta de cumplimiento de los pro- cedimientos para aliviar la presién era insuficiente para explicar como los participantes desarrollaban las éleeras, por dectibito, Los factores relacionados con la ocupacién, ‘como la toma de decisiones a cada momento sobre par Par 0 no en una actividad de alto riesgo, la negociacién entre proseguir con una pasion o descansar cuando una cera se encuentra en una etapa temprana, o la resolucién de problemas en circunstancias no anticipadas e inusuales, como estar atrapados en un aeropuerto durante 16 horas, a menudo desencadenaban el desarrollo de las tileeras por | teases erence 32 UNIDAD 1: Ciencia QcunaciONAl ¥ LA NATURALEZA OCUPACIONAL DE Los Sees Humawos decibito. Hasta la fecha, este programa de investigacion hha demostrado que los esfuerzos de prevencién deben tener en cuenta las constelaciones singulares de circuns- tancias en la vida cotidiana de una persona (Clark y cols., 2006), que las evaluaciones tradicionales del riesgo de las dileeras por decibito deben ser ampliadas para incluir fac- tores relacionados con situaciones de vida (Seip, Carlson, Jackson y Clark, 2007) y que se debe prestar mas atencién, alas decisiones que toman las personas acetca de la parti- eipacion en sus actividades diarias cuando una tileera por decdibito se encuentra en su etapa inicial, para minimizar la probabilidad de que avance hasta una etapa en Ja cual se necesita cirugia (Dunn, Carlson, Jackson y Clark, 2007). ‘Aunque la confianza del estudio PUPS descrito antes se inelina més bien a ser de naturaleza basica, ya que el obje- tivo primario del estudio inicial era descriptivo, el equipe de investigacion ha traducido los hallazgos en aplicaciones que no s6lo podrian dar como resultado la empliacton del aicance de la terapia ocupacional en la prevencidn y los ceuidados de las heridas, sino también podria arrojar bene- ficios practicos para otros profesionales de la rehabilita- cion, y beneficios de la vida real y el mundo real para las personas que son propensas al desarrollo de las Glceras por ectibito. Primero, el equipo PUPS utiliz6 los ballazgos para desarrollar un Programa de prevencién de las dleeras por decibito Lifestyle Redesign® (Lifestyle Redesign® Pressure Uleer Prevention Program, USC/RLRPUPP, 20062) cuyo uso estaba destinado a los terapeutas ocupa- cionales. En segundo lugar, produjo un manual para profe- sionales de la rehabilitacion y un manual asociado, que ‘existon en copia en papel y en formatos de CD-ROM, des- tinados como recurso para toxlos los profesionales de la rehabilitacién que trabajan en esta érea (USC/RLRPUPP, 20062). Estos manuales contienen narrativas de las eircuns- tancias vitales que condujeron al desarrollo de las tleeras por dectibito en los 20 participantes del estudio. El formato «s interactivo y contiene elementos como drboles de decisio- nes, preguntas que evaliian distintos aspectos relacionados, ccon ef riesgo de las diceras por decitbito con una eleecion de varias soluciones posibles de grados variados de correccién, y palabras destacadas introducidas en las historias que representan factores que colocan a los participantes particu. lares en riesgo de desarrollar diceras por decttbite. Cuando el lector presiona en el texto destacado del manual para pro- fesionales de la rehabilitacién, se ditige a una articulo correspondiente del manual de acompafiantes que resume la investigacién reciente sobre el tema de interés. Por iltimo, cl equipo del PUPS se basé en los hallazgos para crear un ‘manual para el usuario, al que se puede acceder facilmente en http://swww-pressurealeerprevention.com, y contiene articulos sobre 46 factores que, se observ6, contribufan al desarrollo de dileeras por dectibito en las vidas reales de Jos participantes del estudio. En este momento, con un manual de intervenciones @ ‘mano que incorpora los enfoques tradicionales de terapia coupacional a la prevencién de las tloeras por decabito con nuevas estrategias derivadas del estudio PUPS, el equi- po de investigacién esta intentando asegurar los fondos federales para llevar a cabo un ensayo clinico aleatorizado fa gran escala con la esperanza de demostrar fa relacién coste-cficacia de la intervencién. Los miembros del equipo también intentan desarrollar una evaluacién basada sobre los hallazgos que sea eapaz de predecir el riesgo con més exactitud de fo que es comiin para las evaluaciones actual- mente utiizadas del riesgo de las dilceras por decabito, En al supuesto de que tengan éxito, el estudio PUPS podré demostrar la forma en la cual la ciencia ocupacional sostie- ne el desarrollo de las intervenciones de rehabilitacion actuales, contribuye al conocimiento complejo del riesgo de las Gleeras por dectbito, se traduce en abordajes con cretos de terapia ocupacional y proporciona a fos usuarios el acceso a Ja nueva informacién sobre Jos factores que conducen al desarrollo de las tilceras por decébito. CONCLUSION El estudio PUPS tiene cl potencial de demostrar cémo un conocimiento detallado de las vidas y ocupaciones diatias, adquitido a través de la ciencia, puede conducir a aborda. jes de intervencién sélidos, informados tedricamente y ‘inultifacéticos que van mucho mas allé de fos protocolos biomédicos tradicionales, De esta forma, la ciencia ocupa- cional puede fortificar la terapia ocupacional. A su vez, la terapia ocupacional, fortalecida por la ciencia ocupacional, estaré mejor situada para asegurar nuevos canales de reembolso y expandir si alcance. A medida que Ia terapia ‘ocupacional sea reconocida como practica cientificamente impulsada y basada en la evidencia, sus profesionales seguiran identificando las areas siguientes de problemas ‘que deben ser abordados por los cientificos ocupacionales. PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO 4. ,Cémo es mutuamente beneficiosa la relacién deserita ‘entre ciencia ocupacional y terapia ocupacional? 2, {Cuiles cree usted que son los problemas més apre- imiantes para tratar a través del programa de investiga- cign cientifico propuesto? 5. En su mente avance 10 affos. Imaginese escribiendo una seecion que describe los desarrollos recientes en ciencia ocupacional de la altima década. {Qué puede ser capaz dle decir 0 espera ser capaz. de decir? RECURSOS EN INTERNET © Véase_http://www:pressureulcerprevention.com pata més informacién sobre el Proyecto de prevencién de Siceras por dectibito. AGRADECIMIENTOS (Para PUPS) Este estudio fue financiado por una beca (#H133G000062) del National Institute on Disability and Rehabilitation Research. Agradecemos a todos los miem- bros dei grupo USC/Rancho Los Amigos National Rehabilitation Center Pressure Ulcer Prevention Study por sus colaberaciones on el estudio PUPS, algo de cuyo con- CAPITULO 1: Construcién ¢ importance de la ciencis ceupacional 13 tenido se cubre en este capitulo. Especificamente, agrade- cemos a Jeanne Jackson, PhD, OTR, que sirvi6 como coin- vestigadora principal del proyecto y a Michael Scott, MD, Mike Carlson, PhD, Michel Atkins, MA, OTR/L, Debra Ubles-Tanaka, MA, Salah Rubayi, MD, Erna Blanche, PhD, OTR/L, Rod Adkins, PhD, Kathleen Gross, MA, OTR/L, Clarissa Saunders-Newton, MA, OTR/L. Stephanie Mietke, OTD, OTR/L; Mary Kay Wolfe, OTD, OTR/L, Paul Bailey, MSc, Blizabeth Crall, MA, OTR/L, ‘Aaron Eakman, PhD, OTR/L y Faryl Saliman Reingold, MA, OTRIL. (Para Well Elderly) Este estudio recibi6 fondos de una donacién (#1RO1 AGO21108-01A3) de los National Institutes of Health. Agradecemos a todos los miembros del grupo del USC Well Elderly Study por sus contribucio- nes al estudio Well Elderly, algo de cuyo contenido se cubre on este capitulo. Especificamente, agradecemos @ Jeanne Jackson, PhD, OTR, que sirvid como coinvestigado- 1a principal del proyecto y a Stan Azen, PhD, Ruth Zemke, PhD, OTR, Mike Carlson, PhD, Deborah’ Mandel, MS, OTR, Joet Hay, PRD, Karen Josephson, MD, Barbara Cherry, PhD, Colin Hessel, MS, Joycelynne Palmer, MS, Loren Lipson, MD, Geyla Frank, PhD, Laurie Nelson, MA, OTR, Laurie LaBree, MS, Brian Young, MA, OTR, Shan- Pin Fanchiang, PhD, OTR, Keren Patterson, MA, OTR/L, Bridget Larson Ennevor, MA, OTR, LuAn Hobson, MA, OTRIL, Jennifer Crandall, MA, OTR/L, Allyn Rankin- Martinez, MA, OTR, Roger Luo, PhD, Jeanine Blanchard, MA, OTR, Karen MeNulty, MA, OTR/L, Gitu Bheatvani, MA, OTRAL, Joan Vartanian, BS, OTR, Patricia Gonzélez, MA, OTR y Aisha Mohammed, MA, OTR. BIBLIOGRAFIA, Abbott, A. (2004, January). Creating an academic discipline that supports practice. Keynote lecture delivered atthe Y6th Annu USC Occupstiensl Science Symposium, Los Angeles, CA American, Oseupational Therapy Assocation, (2007). AOTAS Centennial Vision, Consultado el 1 de julio de 2007, from http://w. aota.crg/News/Centennial/Backgroxnd/36562.2spx Caison, M., & Duna, A. (1995), Further thoughts on the pitfalls of partition: A response to Mosey The American Journal of Govupatonal Therapy, 49(1), 75-81 Clark, F. (1993). Occupation embedded in real life: Interweaving coecupational science and! occupational therapy. 1993 Eleanor Clarke Slagle Lecture. The American Joumal of Occupational Therapy 47(12), 1067-1078. Clark, F. (2006). One person’ thoughts on the future of occupatio- nal science, Journal of Occupational Science, 15(3), 167-179. lark, F, Azen, 8. P, Cason, M., Mande, D., LaBree, Ly Tay, J ct al, (2001), Embedding heskth-promoting changes into the daly lives of independent ving older adults: Long-term follow up of coeupational therapy intervention, Journal of Gerontology: Psychological Sciences and Sovial Sciences, 38B, 60-63. Clark, F, Azen,S.P. Zemke, R., lackson, J, Carlson, M., Hay, fs tt al, (1997). Occupational therapy for independent-living colder adults: A randomized contcolled trial. Journal of the ‘American Medical Association, 278(16), 1521-1526. Clark, E, Jackson, J, Scott, M,, Atkins, M,, Ubles-Tanaka, M., bay, S. (2006). Dats-based models of how pressure uleers develop in daily-tiving contexts of adults with spinal cord injury. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 87, 15161525, Clark, F A., Parham, D., Carlson, M. B., Frank, G., Jackson, Jy Pierce, D., et al. (1991). Occupational science: Academie innovation in the service of occupational therapy's future. The American Journal of Occupational Therapy, 45(4), 500-310 Clark, By Sanders, K., Carlson, M., Jackson, J, & lmperstore Blanche, E. (en prensa). Synthesis “of habit theory. ccupational Therapy Joumal of Research, Clark, F, Zemike, R., Frank, G., Parham, D., NevilleJan, A. Hendrick, C, etal (1995), Dangers inberent in the partition cof occupational therepy and occupational. science. ‘The ‘American Journal of Occupstional Therapy, 47(2), 184-186 Consortium for Spinal Cord Medicine. (2000). Pressure ulcer prevention and trsatment following spinal cord injury: A cin: tal practice guideline for health-care professionals. Walder MD: Paralyzed Veterans of America, Cutajar,R., & Roberts, A. (2005). Occupations and pressure sore development in Saudi men with paraplegia. British Journal of ‘Gcoupational Therapy: 68, 307-314. Dickie, V, Catchin, M. P, & Humphry. R. (2006). Occupation as transactional experience: A. critique of individualism in oocups tional science, journal of Occupational Seignce, 13(1), 85.93, Dunn, C. A., Carson, M., Jackson, J. M., & Clark, FA. (2007) Response factors surrounding progression 0 low-grade pres- sure ulcers in community-esiding adults with spinal cord injury. Unpublished manuscript, University of Southern California, Los Angeles. Farnworth, L, (1936). Doing, being, and boredom, Journal of ‘Ocoupational Science, 565), 40-146 Fiyvberg, B. (2001). Making social sciences matter: Why soci! science fils and how it can succeed again. Cambridge, UK; ‘Cambridge University Press. Glass, T.A., & McAtee, M. J. (2006). Behavioral science at the cessroads in public health: Extending horizons, envisioning the future, Socal Soience & Medicine, 62, 1650-1671 Glover, J, (2007). The literature of occupational science: Peer- reviewed publications from 1996-2006. Unpublished manus crip, University of Southern California, Los Angeles. Gray, |. M. (1997). Application of the phenomenological method Wo the concept of occupation. Journal of Occupational Science: Australia, (3), 5-17 Hasselkus, B, R, (2006). 2006 Eleanor Clatke Stage Leoture— ‘The world of everyday occupation: Real peopl, rel lives. American Journal of Occupational Therapy, 60, 627-640. ‘Quote from p. 638, (unit opening quote) Hay, |, Lares, L, Luo, B, Clark, E, Carson, M., Mandal, Det a1 (2002). Costeffectiveness of preventive occupational the- rapy for independentliving older adults. Journal of the American Geriatrics Society, 50(8), 1581-1388, Hocking, C. (2000). Occupational science: stock take of eccurmu- lated insights. Journal of Occupational Science, 72}, 5867. Jackson, J. Catison, M., Mandel, D., Zemke, R., & Clark, F (1998) Occupation fo ifestyle redesign: ‘The well eldeiy ‘udy occupational therapy program. The Amerie Journel of Occupational Therapy, 52(5), 526-336, Lavo, M. C. (2005). The significance of being oocupied: The social construction of childhood occupations. American Journal of Occupational Therapy, 57(4), 424-454 Lentin, B (2002). The human spieit and occupation: Surviving ‘and creating a life. Journal of Occupational Science, 9(3), 145+ 152, 14 UNIDAD 1: Ciencia OcuPACIONAL ¥ LA NaTURALEZA OCUPACIONAL DE Los SERS HUMANOS Lant A. (1997), Occupational science and cccupational therapy: "Negotiating the boundary between a discipline and a profession, Journel of Occupational Seience: Australia, 4(2), 56-01 Mandel, D. R, Jackson, |M., Zemke, R., Nelson, Ly & Clank, BA. (1999), Fifesiyle redesign: Inpplementing the wellelderiy pro- gram, Bethea, MD: American Oecupational Therapy Acsnciation, Mattingly, C, & Lasslor, M. (2000), Learning from stories: Natrative interviewing in cross culeural research. Scandinavian Journal of (Gccuparional Therapy, 7(1), 4-14 Mertucei, N. (2006), An ounce of prevention: Arresting the occu: rrence of pressure ulcerations in individuals with disabilities Rehab Magazine, 19(10), 36-38. Molineux, M.L,, & Whiteford, G. E, (1999), Prisons: from oceupa- tional "deprivation t9 occupational enrichment. Journal of ‘Gceupsticnal Science, 6(3), 124-150. Molke, D.K., Laliberte-Rudman, D,, & Polatajko, H, (2004). The promise of occupational science: A developmental assessment of fn emerging academic discipline. Canadian Journal of Occupational Therapy, 71(5), 265-281. Mose, A. C. (1992), Partition of occupational science and aocupe- tional therapy. American [curna! of Occupational Therapy, 47, 851-853, ‘Mosey, A. C. (1995), Partition of occupational science and oceupa. tional therapy: Sorting cut some issues. The American Journal of Occupational Therapy, $718), 751-754. Mounter, C, & lot, J, (1997), Occepational scfence: A journey of discovery in the United Kingdom. Jounal of Occupational Science: Australia, 4(2), 50455, Mounter,C. R.,& lott, I (2000). Gecupational science: Updating the United Kingdom journey of discovery. Occupatianal Therapy international, 7(2), 141-120. Seip, |.G., Carlson, M., Jackson, J, de Clark, FA. (2007), Pressure tuleer risk assessment in adults with spinal cord injury: The need te ineorporate daily lifestyle concerns. Unpublished manuscript, University of Southern Califomia, Los Angeles, USC/Rancho Lifestyle Redesign® Pressure Ulcer Prevention Project. (2006s). Lifestyle Redesign® for Pressure Ulcer Prevention. Unpublished manuscript, USC/Rancho Lifestyle Redesigntd Pressure Ueer Prevention Project, Los Angele. USC/Rancho Lifestyle Redesign® Preseure Uleer Prevention Project. (20068). Pressure ulcer prevention project consumer ‘manual enfine. Consultado el 6 de junio de 2007 en hitpy/ www, use.edw/pups| UsC/Rancho Lifestyle Redesign® Pressure Ulcer Prevention Project, 2006). PUPS siudly rehabilication manual Unpublished manuscript, USC/Rancho Los Amigas, Los Angeles. Whiteford, G.B., & Wileock, A.A. (2001), Centralizing occupation in cocupational therapy Curricula: Imperative of a new millen- rium, Occupational Therapy International, (2), 81-85, Wicks, A. (2006), Occupational science: Generating an intematio nal perspective, Report on the Inaugural International Science ‘Think Tank, Shoslhaven Campus, University of Wollongong, July 19-21, 2008. Wicks, A., & Whiteford, G. (2003). Value of life stores in oveups- tion-based research, Australian Occupational Therapy Journal, 50, 86-91, Wileock, A. A. (1991). Occupational science, British Jounal of ‘Oveupational Therapy, 548), 297-500. Wileock, A. A, (1998). An eccupational perspective on health. ‘Thorofare, NJ: Slack. ‘Wilecek, A. A. (1988). Reflections on doing, being, and becoming, ‘Aqstzalian Journal of Occupational Therapy, 46, 1-11 Wilcock, A. A. (2001), Occupational science: ‘The key to bronde- ning horizons. British Journal of Occupational Therapy, 64(8), ANDAN. Wileack, A’ A. (2003). Occupational science: The study of humans ‘as cecupational beings. En: P. Kramer, |. Hinojosa, & C. B. Royeen (Eds), Perspectives in human occupation: Participation in life (pp. 156-180). Baliimore: Lippincott Williams & Wilkins. Wileock, A. A. (2005), Occupational science: Bridging occupation and bealth, 2004 CAOT Conference Keynote Address. Canadian Jounal of Occupational Therapy, 72(1), 511 Yersa, E. J. (1995). Occupational science: A new source of power for participants in occupational therapy. Occupational Science, 10), 339. ‘Yerxa, E. J. (2000), Occupational science: A renaissance of service to humankind through knowledge. Occupational Therapy International, 7(2), 87-98. Yersa, EJ. Clark, B, Frank, G., Jackson, J, Parham, D., Pierce, D., Stein, C, & Zemke, R, (1989). An introduction to occupational science, A foundation for occupational therapy in the 21st cen- tury En: J. Johnson & E, Yerxa (Eds.), Occupational science: The foundation for new models of practice (pp. 1-17). New York: Haworth Press. Zemike, R., & Clark, F. (Eds). (19964), Occupational science: The volving discipline. Philadelphia: F. A. Davis. Zemke, R., & Clark, F. (Eds.). (1996b). Preface. En: Occupations! science! The evolving discipline (pp. vit-xvid. Philadelphia: F. A. Davis Qué es la ocupacion? VIRGINIA DICKIE $6 r, Jourdain. Usted quiere decir que cuando yo digo ‘Nicole, alcén- ame Tas pantuflas’ o ‘treme el gorro de noche’, eso es prosa? Filésofo. Por jrto, Sr. Jourdain, ;O, maclre mia! He estado utili- zando prosa durante cuarenta aiios y nunca lo supe... 97 eon ae eat eee ter ea -MOLIERE (1670) erry eng) eee cay Mirar ef exter ce ate ie Pensa eet Objetivos de aprendizaje eee ae eccasacs Después de leer este capitulo, sera capaz de: eieiaraeccs Pemoratisrcalols) praia mos ecca Cy ene Fett ec buena? CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE SOBRE pane LA OCUPACION 1, Identificar y evaluar las formas de conocer la ocupacién. 2, Articular diferentes formas de definir y clasificar la ocupaci6n. 3. Describir la relacion entre ocupacién y contexto. Leer un articulo, lavarse las manos, arrojar un disco volador, atravesar un mercado colorido en un pais extranjero 0 contar una historia (en poesia 0 rosa) son ocupaciones que desarrollan las personas sin haber pensado nnunea en ellas como tales. Muchas ocupaciones son communes y se convier: ten en parte del contexto de la vida diaria, Por lo general, estas ocupacio- nes se dan por supuestas y mas a menudo son habituales (Aarts y Dijksterhuis, 2000; Bargh y Chartrand, 1999; Wood, Quinn y Kashy, 2002), En el conjunto de actividades que efectaan las personas todos los, dias, realizan ocupaciones todas sus vidas, tal vez incluso sin saberlo, Las ocupaciones son comunes, pero también pueden ser especiales cuan- do representan un nuevo logro, como conducir un automévil o cuando for- ‘man parte de celebraciones y rituales. Preparar la cena de Accién de Gracias y recibir invitados para ella por primera vez, y hornear las tartas, para la fiesta anual de In familia por vigésima vez son ejemplos de ocupa- ciones especiales. Las ocupaciones tienden a ser especiales cuando apare- cen de manera infrecuente y_ ace 16 UNIDAD 1: Ciencra OcuPacionaL.¥ LA NATURALEZA OCUPACIONAL DE Los SERES HUMANOS Las ocupaciones también son especiales cuando forman parte de una rutina atesorada como leer un cuento @ un nifia al acostarse, cantarle Twinkle, Twinkle, Little Star 0 arropar las mentas alrededor del cuerpo dormido del pequeno. Pero incluso las ocupaciones especiales, si bien son pesacas con le tradicién, pueden cambiar on el tiempo. Hocking, Wright-St. Clair y Bunrayong (2002) sefialaron la complejidad de las coupaciones tradicionales en su estu- dio sobre la preparacién de la comida para las fiestas en mujeres de edad avanzada en Tailandia y Nueva Zelanda, EJ estudio identificé muchas similitudes entre los grupos (Como las actividades que los autores denominaron *traba- jo de recetas”), pero las mujeres tailandesas valorabn el mantenimiento de una tradicién invariable en la prepara- cin de Ia comida y en cma lo hacian, mientras que las mujeres neocelantesas cambiaron fa comida que prepara- ‘ban con el tiempo y esperaban que dichos cambios conti- rnutaran, No obstanie, realizar estas ocupaciones centradas ‘en fe comida era una tradicién para ambos g1¥pos; Ser un ser humano es ser ocupacional. La ocupacién ¢s ‘un imperativo biolégica, evidente en la historia evolutiva de la humanidad, en los comportamientos actuales de nuestros familiares primates y en las nevesidades de super- vivencia que se deben cubtir a través de la ocupacién (Clark, 1997; Krishnagiri, 2000; Wileock, 1998; Wood, 1998), Fromm (segtin es citado por Reilly, 1962) afizmé ‘que las personas tenfan «na “necesidad condicionada fisio Jogicamente” de trabajar como acto de autopreservacién (p. 4) Los seres humanos también tienen necesidades ocu: pacionales mas alld de la supervivencia, Al hablar de un tipo de ocupacién, Dissanayake (1992, 1995) argument6 que hacer arte 0, como ella lo describe, “hacer especial”, es tuna nevesidad biolégica de la existencia humana. Segtn Molineux (2004), los terapeutes ocupacionales conocen ahora a los seres humans, su funcién y sus necesidades {erapéuticas de una forma ocupacional en la cusl la ocupa- cién es Ia vida propiamente dicha (€nfasis agregado), Townsend (1997) describié la ocupacién come el “proce so activo de vivir: desde el comienzo hasta ef final de la vida, nuestras ocupaciones son todos Jos procesos actives de cuidar de nuestras personas y de los otros, disfrutar la vida, y ser social y econémicamente productivos durante toda fa vida y en distintos contextos” (p. 19). LA NECESIDAD DE CONOCER LA OCUPACION Los profesionales de terapia ocupacional deben basar su trabajo en un conocimiento minucioso de la ocupacién y su papel en la salud. Conocer la ocupacién es mas que contar con una definici6n facil (lo que supone un enorme reto por ptopio derecho). Para conocer qué es ocupacién, es nece- sario examinar lo que hacen con su tiempo los seres huma- nos, cOmo se organizan estas actividades, qué propésitos cumplen y qué significan para los individuos y la sociedad. La experiencia personal de realizar una ocupacién, sea {que se le preste o no atencién conscientemente, proporcis na un conocimiento fundamental de le ocupacion: qué es, como ocurre, Jo que significa, qué es bueno acerea de ella y qué no, Esta forma de conocer es bésica pero extraordi nariamente rica, Mirar el interior para conocer fa ocupacién Si me hubieran preguntado acerca de la jardineria euan- do era pequefia, hubiera descrito el diffe trabajo de lim- piar de malezas el jardin familiar los eélidos dias de vera- no, sefialando que la jardineria era una tarea. En el jardin de mis padres aprendi mucho sobre cémo cuidar el jardin, también sobre las variedades de flores y verduras, los requerimientos de sof y Iluvia, la identificacién de Jas male- 22s, y sobre como tomarlas para arrancatlas con todas sus raices. Esto es conocimiento de reglas y tenicas de eémo hhacer jardineria, Ahora, muchos afios més tarde, conozco Ja jardineria de una forma muy diferente. Limpiat las male- zas es tno de mis grandes placeres. Conozco las dificulta- des de aprender jardineria en nuevos lugares, tengo la paciencia necesaria para deseubtir qué execera dénde, y el momento correcio del afio para plantar. Entre mi juventud y ahora, la jardineria ha edoptado una forma diferente (ya no es un trabajo asignado por mis padres sine que es crear y mantener una serie de pequeiios jardines de baja labran- za con hierbas, arbustos, flores y verduras seleccionadas, por propia iniciativa o con mi esposo), una funcién dife- rente (entonces cuidaba el jardin para no desagradar & mis padres, y ahora lo hago para cubrir mis propias necesida- des de placeres estéticos y satisfaccién del “hacer”) y dife- rente significado (de set una seric neutra a desagradable de tareas a ser una fuente de relajacién, reflexién, tiempo compartido, y trabajo duro y gratificante). Estos elementos le forma, la funci6n y el significado de la ocupacion- son las areas basicas de enfogue de la ciencia de la ocupacién Larson, Wood y Clark, 2003). Para que el conocimiento de la ocupacién basada sobre la experiencia personal sea dtl a los profesionales de tera- pia ocupacional, exige examen y reflexin, {Qué hacemos, como lo hacemos, cuando y dénde tiene lugar, y que signi- fica? gQuién més esta involucrado directa 0 indirectamen- te? .Qué capacidades requiere de nosotros? ;Cudnto cues. ta? cEs dificil o facil? ¢Como ha cambiado esta ocupacién en el tiempo? {Qué hubiera sido si ya no tuvigramos esta ‘ocupacién? Mi ejemplo de jardineria muestra como la ocu- pacion es una transaccién con el entorno o ef contexto de ‘tras personas, plantas, tierra y clima. Incluye la naturale- za temporal de la ocupacitn: Variaciones estacionales pero también cambios en el tiempo y, tal vez, alguna idea de ‘ocupacién que lena el tiempo. El hecho de que me consi- dere una jardinera ejemplifica como Ia ocupacién se ha ‘welto parte de mi identidad y sugiere que podria set dic cil para mi abandonat la jardineri Sin embargo, aunque el conocimiento derivado de la experiencia personal es fundamental, es insuficiente como base para fa practica. Confiar s6lo en esta fuente de cono- cimiento tiene el riesgo de esperar que todos experimenten 2 la ocupacién de la misma forma que el terapeuta. De modo que mientras los profesioneles de terapia ocupacio- nal se beneficiarén al estar templados en sus ocupaciones, también deben considerar la ocupacién que Jos rodea y conocer la ceupacién a través del estudio y de Ia investiga Mirar ef exterior para conocer la ocupacin La observacin det mundo a través de una lente ocupa- cional es otra rica fuente de conocimiento ocupacional {Los eonocedores de la ccupacién pueden entrenarse en las nueves formas de ver un mundo tico con ocuipaciones: la forma en que el mafire de un restaurante acomoda @ una muliitud cuando la espera para sentarse es latga, Ia econo- nia de movimiento de un trabajador de fa construceién que realiza una tarca tepetitiva 0 las actividades de tos misicos en el foso de la orquesta cuando no estén tocan- do. A las personas les gusta hablar acerca de lo que hacen, y elestudiante de fa ocupacién puede aprender mucho soli- citando informacién sobre el trabajo y el juego de las per- sonas. Al ser observador y formula preguntas, las perso- has aumentan su repertorio de conocimiento ocupacional mucho mas allé de tos limites de los inteteses, las précticas, y las capacidades personales (Figura 2.1). La observacién de las ocupaciones de los ottos enrique- c2 el conocimiento que tiene el profesional de terapia oct pacional acerca de la gema de posibilidades ocupacionales y de respuestas humanas a las oportunidades ocupaciona les. Pero aunque este tipo de conocimiento llega mas alla de los limites de la experiencia personal, sigue estando fimitado por el mundo al que cualquier persona puede accede, y carece de Ia profimdidad del conocimiento que se desarrolla a través de la investigacion y la erudicién. Abordaje de la investigacién y la erudicién para conocer la ocupacién El conocimiento de la ocupacién que proviene de la experiencia personal y la observacién debe ser incrementa- do con el conocimiento de la ocupacién extraido de ta investigacién en terapia ocupacional y ciencia ocupacional, y de otras disciplinas. Hocking (2000) desarrollé un marco de referencia del conocimiento necesario para la investiga- cién en ocupacién, organized en les categorias de los “ele- mentos esenciales de ocupacién.... procesos ocupaciona- les... (y le) relacion de la ocupacién con otros fenémenos” (p. 59). Esta investigaci6n se esté realizando dentro de la terapia ocupacional y la ciencia ocupacional, pero también se puede hallar mucha informacion en otras disciplinas. Por ejemplo, en antropologia Orr estudié el trabajo de los hombres gue reparan méquinas fotocopiadoras (1996) y Downey (1998) estudié a los ingenieros de computadoras ¥ ous actividades. Los investigadores de los consumidores, han estudiado las compras de Navidad (Sherry y McGrath. 1989), los motociclistas (Schouten y McAlexander, 1995) y muchas otras ocupaciones de consumo. Los psicélogos han estudiado los habitos (Aarts y Dijkstethuis, 2000; Bargh y Chartrand, 1999; Wood, Quinn y Kashy, 2002) y muchos otras temas relacionados con el modo en que las personas participan en la ocupacién. Fl conocimiento de la ‘ocupacin se beneficiaré de més investigacion en terapia CAPETULO 2: Qué ws ta ocupaci FIGURA 2.1 Qué ocupaciones estén representadas en esta imagen? cocupacional y ciencia ocupacional, y del acceso a trabajos importantes de eruditas en otros campos. DEFINICION DE OCUPACION Durante muchos afios, la palabra ocupacién no formaba parte del lenguaje cotidiano de los terapeutas ocupaciona- les; tampoco era sobresaliente en la literatura de la profe- sion (Hinojosa, Kramer, Royeen y Luebben, 2003). Segin Kielhoiner y Burke (1977), el paradigma fundedor de la terapia ocupacional fue la ocupacion y Ia perspectiva ocu- pacional enfoceda en las personas y su salud “en el contex- to dell cultura de la vida diatia y sus actividades” (p. 688) Pero desde la década de 1930, la terapia ocupacional luché por volverse més parecida a la profesién médica, e ingres6 ‘en un paradigma de reduccionismo que dur6 hasta la déce da de 1970, en donde la ocupacion, tanto como concepto y-como medio o resultado de la intervencién, estaba esen- cialmente ausente, Con el tiempo, algunos lideres profesio: rales comenzaron a requerir que la terapia ceupacional regresara a sus raices en la ocupacién (Schwartz, 2003) ¥ desde 1a década de 1970 ha ctecido la aceptacion de la ‘ocupacién como fundamento de le terapia ocupacional (Kiethofner, 1997). Con ese crecimiento, surgieron deba- | Ee 1B UNIDAD 1: Ciencis OcuPACIONAL ¥ L.A NATURALEZA OCUPACIONAL. BE LOS SERES HUMANOS tes profesionales acerca de Ja definicién y la naturaleza de a oeupacién, que continéan hasta le fecha. Definir ocupaciém en terepia ocupacional es un reto por- aque la palabra es parte del lenguaje contin con significados ‘que In profesién no puede controlar. Ei termino ocupactén y conceptos relacionados como actividad, tarea, empleo y tra- bojo se utilizan de muchas formas en terapia ocupacional, Parece bastante ldgico pensar en un trabajo, en limpiar la casa o en andar en bicicleta como una acupacién, pero cf concepto es menos claro cuando pensamas acerca de los componentes mis pequeiios de estas categorias mas grandes. 2Fs quitar et polvo una ocupaetén o forma parte de la ocu: pacién de limpiar la case” 2Andar en bicicleta es una habil dad que forma parte de un ocupacién més grande, coma el condicionamiento fisico o ir del hogar a la escucla, 0 es una ‘cupacién por si misma? {Cannbia esto en el tiempo? Los fundadotes de la terapia ocupacional utiizaron la pala- bra ocupacién para deseribir una forma de utilizar “correc tainente” el tiempo que inclufa trabajo y actividades simila- res a él y actividades recreativas (Meyer, 1922/1977), Breines (1995) sefial6 que los fundadores eligieron un térmi- no tanto ambiguo como amplio para nombrar la profesion, y argumenté que esta clecci6n no fue accidental, El término estaba abierto a interpretaciones holisticas que sostenian las diversas freas de préctica del tiempo, y abarcaban los ele. mentos de la ocupacién definidos por Breines (1995) como “mente, ctetpo, tiempo, espacio y otros” (p. 459). El téemi- no ocupacién generé un examen continuo, controversia y nuevas definiciones a medida que la profesién maduraba. Nelson (1988, 1997) introdujo los términos forma ocupa- ional, “la estructura persistente que produce, guia o estrue- tura el desempeiio humane posterior” y desemperio ocupa- ional, “Ins acciones humanas tomadlas en respuesta a ina forma ocupacional” (1988, p. 653). Esta definicion separa a los individuos y su hacer real de las ocupaciones de la idea general de una ocupacién y lo que ella requiere de cualquie- re que la realiza Yerxa y cols, (1989) definieron ta ocupacién como “tro- 208" de actividad en la corriente continua del comportamien- to humeno que tienen nombres en el léxico de la cultura Estas acciones diarias son iniciadas por la persona, dirigidas a los objetivos (con propésito) y socialmente sancionadas” (p. 5). Yerxa (1993) elaboré atin mas esta definicion para incorporar una perspectiva ambiental y mayor amplitud de las catacteristicas. Las “ocupaciones son unidades de activi dad que son clasificadas y denominadas por Ia cultura segtin los propésitos que cumplen para permitir a les personas cubrit los retos ambientales con éxito... Algunas caracteristi- cas esenciales de la ocupacién son que ¢s iniciad por la per- sona, dlirigida havia objetivos (incluso cuando el objetivo sea la diversion o el placer), experiencial y conductual, social- mente valorada 0 reconccida, constituida por habilidades 0 repertorios adaptativos, organizada, esencial para la calidad de vida experimentada, y posee la capacidad de influir en la salud” (p, 5). Segiin la Canadian Association of Occupational Therapists (ogiin se cita en Law, Steinwender y Leclair, 1998), la ocu- pacién son “grupos de actividades y tareas de la vida diaria, denominadas, organizadas y con un valor y significado dados por los individuos y una cultura, La ccupaci6n es todo io que Jas personas hacen para ocuparse de ellas, eincluye euidar de su persona (auttocuidados), disfrutar de la vida (ocio) y con: tribuir a fa fabrica social y econémica de sus comunidades {productividad)” (p. 83). Més recientemente, fos cientificos ccupacionales Larson, Word y Clark (2003) brindaron une definicién simple de ocupacién como “las actividades que comprenden nuestra experiencia vital y pueden ser denomi nadas en fa cultura” (p. 16) Las definiciones previas de ocupacion « partir de la lite ratura de terapia ocupacional ayudian a explicar por qué la ‘ocupacién es el foco de ta profesién (sabre todo en el con: texto de la terapia), aunque son lo suficientemente abier tas como para permitir la investigacién continua sobre le naturalezs de la ocupacion. A pesar de la ubieuidad de la ‘ocupacion en la vida humana y, tal vez debido a ello, hay ‘mucho atin por aprender acerca de Ia naturaleza de la ocu- pacién a través de la investigacién sistemética mediante el uso de un conjunto de metodologias (Hocking, 2000; Molke, Laliberte-Rudman y Polatajko, 2004). Esta investi- gacion debe incluir el examen de las premisas que se incor- poran en les definiciones aceptadas de ocupacién, CONTEXTO Y OCUPACION La fotografia de los dos pequeios nifios que juegan con el rociador del jardin evoca la sensacion de un dia caluroso de verano, y la experiencia del agua fria helada que sale del rociador, que golpea y salpica los rostros y las lenguas de los varones (Figura 2.2). Jugar con el rociador tiene un contexto con los elementos temporales (el verano, el juego de los nifios y las memorias de lo que hacia el observador en el pasado), un entomo fisico (césped, elima eélido, raciador, ‘gua fria) y un entomo social (un par de nos y la probabi- Tidad de un padre indulgente). EI juego con el rociador no puede describirse ni conocerse -ni siquiera oun ~ sin su contexto. Es dificil imaginar que cualquiera de los nifios dis- frute tanto de la actividad si la hace solo; el coniexto social forma parte de Ia experiencia, Un rociador podria ser insta- Jado para jugar en un camino de entrada asfaltado pero no en un comedor: Es poco probable que los padres permitan a FIGURA 2.2 Dos varones en un célido dia de verano. sus hijos mojarse con un clima frfo. También son importan- tes 10s contextos de las personas que obscrvan Ja escena! muchos las relacionarén con sus propias experiencias pasa. das, pero algunos que viven en un lugar donde nunca se usa ban rociadores para el césped podrian halla que la fotogra- fia carece de sentido o es confusa, Este ejemplo muestra como ocupacion y cantexto se entremezelan. En general se acepta que el significado especifico de una cocupavién es plenamente conocido s6lo por el individuo que participa en la ocupacion (Larson, Wood y Clark, 2003; Pierce, 2001; Weinblatt, Ziv y Avrech-Bar, 2000). Pero tam= bign es bien aceptado que las ocupaciones ocusren en contex. to (@ veces denominado el entomo) (p. cj, Baum y Christiansen, 2005; Kielhofner, 2002; Law, Cooper y cols., 1996; Schkade y Schultz, 2003; Yerxa y cols.. 1989) y por lo tanto tienen dimensiones que consideran a los otros seres [bumanos (tanto en formas sociales como culturales), la tem poralidad, el entomo fisico e incluso [os entornos virtuales (American Occupational Therapy Association, 2002), La descripcién de la ocupacién segin ocurre en el entorno ©-contexto o dentro de él, implica una sepatacién de persona xy contexto que es problemética, En realidad, persone, ocupa ‘idn y eontexto son inseparables. El contexto es modificable pero siempre esté presente, Cutchin (2004) offecié una criti- cea de las teorias de terapia ocupacional de adaptacién al entomo que separan persona de entomo, y propuso que el punto de vista de la experiencia humana de John Dewey come “siempre situada y contextualizada” (p. 305) era una perspectiva mis ttl, Segtin Cutchin, “las situaciones siempre nos incluyen y nosotros a ellas” (p, 305). La ocupacién ocu- sve al nivel de Ia situaci6n y por lo tanto ineluye al individuo yel contexto (Dickie, Cutchin y Humphry, 2006). Las inter- venciones de terapia ocupacional no pueden estar libres del, contexto, Incluso cuando un profesional de terapia ocupacio- nal esta trabajando con individuos, se presentan los contex. tos de otras personas, la cultura del terapeuta y el cliente, el espacio fisico y las experiencias pasadas, ES LA OCUPACION SIEMPRE BUENA? En terapia ocupacional, la ocupacién se asocia con salud y bienestar, tanto como medio como finalidad. Pero la ocupa- cién también puede ser poco saludable, peligrosa, mal adap. tutiva 0 destructiva del propio individuo o de los otras, y puede contribuit a los problemas sociales y a fa degradacion ambiental, Por ejemplo, el acto aparentemente benigno de ‘usar un automévil para iral trabajo, hacer diligencias y rea lizar otras ocupaciones puede limitur la actividad fisica y puede poner en riesgo de lesiones a la propia persona o a los otros. Mis aun, Ia dependencia de los estadounidenses en el automévil contribuye a la utbanizacion irregular, al deteriora de los vecindarios, a la contaminacién del aire y al abuso de los recursos naturales no renovables Las eleceiones ocupacionales personales y sociales tienen consecuencias, buenas y malas. Para llegar a conocer la ccupacién, debe reconocerse [a variedad de elecciones coupacionales y sus efectos sobre fos individuos y el pro- pio mundo, |e ee aE e CAPETULO 2: Qué es fa ccupacion? — 19 FIGURA 2.3 Una ocupacién social compleia, ORGANIZACION DE LA OCUPACION —— ee La categorizacién de fas ocupaciones (p. ej., en reas de actividades de la vida diatia, trabajo y ocio) es a menudo problemética. Los intentos por definir trabajo y ocio demuestran que las distinciones entre los dos no siempre son claras (Csikszentmihalyi y LeFevre, 1989; Primeau, 1996). El trabajo puede definirse como algo que las perso- nas deben hacer, una necesidad no placentera de la vida, muchas personas disfrutan de su trabajo y lo descr ben como una “diversion”. En efecto, Hochschild (1997) descubrié que en el ambiente laboral que estudiabs, los empleados a menudo preferian las cualidades similares @ tas domésticas del trabajo @ permanecer en sus verdaderas casas, y pasaban en consecuencia més tiempo en el traba- Je de lo necesario. E! concepto de ocio también es proble- mitico, El ocio podria involucrar actividades que son expe. timentadas como un trabajo dificil, como ayudar a un ‘amigo a construit una terraza durante wn fin de semana. Se puede describir problemas similares con cualquier esquema de categorizacion. La fotografia de las mujeres que rodean una mesa demuestra la dificultad para aplicar categorfas a una situacién real (Figura 2.3). Algunos indi- viduas estén comiendo, ce modo que tal vez participen en una activided de la vida cotidiana. Otros estan hablando o escuchando, de modo que su ocupacién podria ser la par ticipacién social. Las mesas unidas, la carpeta y la lapicera sugieren que la comida podria ser una reunion de algin tipo, de modo que tal vez esta comida sea por trabajo. Observe la pasicién de las manos de las mujeres que comen; el estilo europeo de comer con el tenedor en la ‘mano izquierda y el cuchillo en la derecha utilizado por algunas (pero no por todas) pochia ser una sefial de que esta. comida implica un viaje intemacional. 2Esto la con: vierte en una ocupacién de ocio? Ninguna designacién simple de lo que esté stcediendo en la fotografia bastara Otro problema con las categorias es que un individuo puede experimentar una ocupacion como algo totalmente diferente de lo que pareve ser para otros. Weinblatt, Ziv y Avrech-Bar (2000) deseribieron el modo en que una mujer anciana utilizaba el supermercado con fines muy diferentes, 20 UNIDAD 1: Cine Ocuracionat.¥ 14 NaTURALEZS OcuPACIONAL DE Los SeRES Hunanos de aprovisionarse (lo que probablemente podria ser deno- rminado una actividad instrumental de la vida diaria). En su lugar, esta mujer utilizaba el tiempo que pasaba en el nego- cio como fuente de nuevo conocimiento y de informacién interesante sobre la vida moderna.

You might also like