You are on page 1of 24
BIONPA UOPTy kd LUPPENSN ef 59 an}? yheonogy JeuoTy rm S-SLI-T0P6-056 “NEST zi51 Aaj oy earekst anb q ‘wunuatiy we osaidury FRMOD BAQLIQUODTE ye TesE-£ty (SED) eA PL eunuedsy eoriqndey - eqopI9D - OOUS 1 [e007] - BUIEIBUID eHBIED - ESE UOIOD “AY 200 SIONPE UOBIY @ Zone "Bupa BOPIY -uptoHFe vpundog a 9661 ‘OUP YODTy woLipe wow ‘opeuoppayy sopED «rene uproaaiIp YUOLIGS NOIDTY Qaxay eL que os we nustracions OD ee it {Qué es la Ilbstracién? (1983) Me parece que este texto hace aparecer un nuevo tipo de cuestién en el campo de la reflexién filoséfica. Por supuesto, no es ciertamente ni el primer texto en la historia de fa filosoffa ra el tinico texto de Kant que iematiza una cuestién cohcerniente a la his- toria, Se hellan en Kant textos que le plantean a la his- toria una cuestién de origen: ef texto sobre Ios co- mienzos de la historia misma, el texto-sobre la defini- in del concepto de raza; otros textos 1é plantean ala loria [a cuestion de su forma de cumy en el mismo afio de 1784, Le idea'de una historia versal desde el.punto de vista cosmopolita '. Por til mo, otros se interrogan sobre la finalidad interna que ‘organiza los procesos histéricos, tal como el texto consagrado al empleo de los principios teleoldgicos. Todas estas cuestiones, que por otra parte estén estre~ shamnontelgadas,atraviesan et efecto los andlisie de Kant a propésito de la historia. Me parece que el tex- £ voupsory pepuzynSuis ns sopes ns ‘opguas ns 219 ~epanb suo enb jap dyttsjarpooiudce un ato ‘oqorur 098 OUTOD wEouze}UI anb e] e pepryenyoe zwarsino “Sip pepyenioe eidosd ns sezneure;goud ~2oa wround 40d auno0 enb opuaioip sesoo sey opeisewap oztany ou anb osuayd A- Bpyosony ¥] 2 4 98 Buruzryiny 2] axq -08 0}Xa} 289 UOD afb aoared atu ‘wuoisyy edad ns 91) anb vAlsinosip eontopsd op ewzo] wun autos epyoso} “IJ 8] 8 rexep|sticg sptisyaid 9s pepzeA ua tg -O1f3 eP UI et] anb ojosoyy [2 aoauaited peno ye coypsoyiy oar -fpajuooe owtos ayuasaid Jap ugHsano ef Wey ap o1X9} p ua-secaede 24 9s onb sosred ow ‘uatunser ug sojoe £ oyourays aA B] @ paTrues 28 OWE 0] 10d Jeno fep ‘oscooud ase Ue ‘opeiqwuarep jor un seueduresap onb atten ows (une sywu) £ oseo01d aso ap ourstur |g aired euLioy ‘oJOso “lj ojuey te ‘ootyaip Gwey ua ‘iopesued ojus) Ue vq -2ij uainb ontoo X gnb ua sensow ap wien as oled fey ~980]4) 818 ‘ortentjooUdd Je ‘oyud|ctesuad Je euratouCS anb osaoozd un ap ou8is [2 4 sopeyod ja ees ojrourayo 289 anb sorper gnb uo rensots auodord as “aueSour ~2]0} 3189 B ajzep emoosd queyy anb msondsar ef us, © geOWOSON Upesyyer wun 2 onuoLUTEM -ov opntiss wp 2] sjttasaud 2 wa anb of s9 ant? “spussp 50} SOP} exis sesyISsep ep SmBumnsip ap Seooutoges op eyes) 26 arb aquasard fap oquatuaja ous op ug}owuie de wjunaid ey Los'pso[T] uapro =p Uo: } seufwueyep apand jenioe ugioemys Bj ue oj s@ pnb? ssyuauajduns soon s9'unfoid np ““a60 ang anted eno iod anB z]» “aptodsos quzyanb eye ‘wundard e[ anb scdred out ‘uoig wioyy *,joozetoyred a Te syuesard ojo oyuoure: aud seoucyua sa ant?,, ui saustid cos peu = g}pein8yu09 wo us Je ej ap eran as s1duroys “sefoussazeu op o1aug8 980 us oF 2 se] ep £ oquapujsouss Ms BUN Ousos opesapis “ttoo 398 apond anb ofje 2 zi ua suotyer 08 ‘Sqyosony e] ered A owsiuu Js ered 22a ef opettion ey anb seoypsoj souoisisap se] ap opinfuoo ‘setmosacq opuens “opoy ep sgndsagy SoproIps wf ied soqen Jove apand an, < AVY tippy ijt ey op onuep sonata 2g enb zon woatud vj $2 ON Zoqusss o€ dab US ojttawou je ouyjep enb X sono f soun soumyse fend TP onuep ,2104e,, 980 se gnb x? jeloye esed onb of so 38107 (dou wsed grb? :pepypemtoe ef ap uoysano ey *2) “teserd Jap ugnisano ¥] so jeyy 9p O}xa) 280 ta ZaA ex feyuarayip s1ueyseq 0}Ke UN sa yavondg TPUOIHY 99 yel fundamento de lo que dice. ¥ por eso mismo ve- mos que para el fildsofo plantear la cuestién de su per- tenencia al presente ya no seré de ninguna maner cuestién de su pertenencia a una dectrina 0 2 una tra- tenencia a una comunidad humana en general, si de su pertenencia a cierto “nosotros”, a un nosotros que se remite 2 un conjunto cultural caracterfstico de su propia actualidad. Es ess nosotros lo que se estd convirtiendo para el filésofo en el objeto de su propia reflexidn; y por eso mismo se afirnia la imposibilidad de que el fildsofo sé ahorre Ja iteregacién de su pertenencia singular. a ese nosotros=Todo esto, la filosoffa como problemati- zacién de, una actualidad y como interrogacién hecha por el fildsofo de esa actualidad de la que forma parte y.con respecto a la cual tiene que situarse, bien podifa caracterizar a Ia filosofia como discurso de Ia moder nidad y sobre la modernidad. - Para hablar muy esqueméticamente, fa cuesti6n de Ta modernidad habfa sido planteada en la cultura clé= sica siguiendo un eje de dos polos, el de la Antigiiedad yel de la modernidad; era formulada ya sea en los tér~ minos de una autoridad que debia aceptarse o recha- zaise (;qué autoridad aceptar? gqué modelo seguir? etc.), ya sea ademés bajo la forma (por otro lédo co- mrelativa de aquélla) de una valoracién’ comparada: son fos antiguos superiores a los modernos? jAcaso estamos en un periodo de decadencia, ete.? Se ve (Qué es la ilustraciGn? @ emerger una aueva manera de plantear la cuesti6n de Ja modernidad, ya no en una rel los antiguos, sino en lo que se podria llamar una rela- cidn “sagital” con su propia actualidad. El discurso tiene que volver a tomar en cuenta su actualidad, por una parte para recuperat all{ su propio lugar, por otra parte para decir su sentido, por titimo para especificar ef modo de accidn que es capaz de ejercer en el inte- rior de esa zelvalidad. Cual es rat actualidad? {Cuil es el sentido de esa actualidad? ;¥ qué hago yo cuando fiablo de esa ac- tualidad? Me parece que esto es-en Jo que consiste esa aueva interrogacién sobre, a modemidad. No es nada més que una pista que convendrfa ex- plorar un poco més de cerca. Habrfa que iritenttar ha- cer [a genealogfa no tanté de fa nocién de modernidad, sino de la redemidad como cuestién. ¥ en todo caso, aun. cuando tomo el texto de Kant como punto de emergencia de esa cuesti6n, esté claro que 1 mismo forma parté de un proceso histérico més amplio cuya dimension habria que evaluar. Serfa sin duda uno de Ios ejes interesantes para el estudio del siglo XVII en general, y rds particularmente de la Aufkldrung, inte- rrogarse sobre el hecho siguiente: la Aufkldrung se Ha- ma sf migma Aufkldrung; es un proceso cultural sin duda muy Singular que tomé conciencia de sf mismo nombréndose, situéndose con respecto a su pasado y con respecto a su porvenir y designando las operacio- _nes que debfs efectuar en el interior de su propio pre- sente: “RELI ‘WeipIIoNg aap HANS 2G XD WEY, un ap pepljeal vy ozad ‘oj0979 sp pep: ~vjoexa sput o ‘saiqisod sozogja otis zeuyusroyp yp -od sounu esneo wun ap upoeusise B| “euIns Ug “pe; BNO" "sNvo WSs anb selsow.osiosud so ‘pi 289 opjoaiquise ey 2s onb zea wut omsd-‘osaiBoid ese ap ojgisod esmes zun arsme 1s esveureassrop oqap ‘, cot -euinyy osaug8 [9 ered oessuo>-osesfoud un ep, 2 ~unaid ef & reptodsay epusyard ar -eu0zea f -euiny oleugS yo ered aueystios ofasZord un AeY?,, “= -unSaid ef 10d opednoo psa oypstep K wyosoyyy anu soudIoujal sej ap O|ULHOP Je Opo% ‘wag eiolTYy “oYSarep | dueie-upiwuosip. epunBes ©] ‘pepisr9arupy, ¥] wack mysuod onb sépeyinoey seiuarayip se] ane souoTe -o1 $e] 3igos ¢Sapoynonf sv] ap opoyfitaD 1g afb usqes saparsp, - gupronjoaal B| se 9nd? imeUraTY u> woUjOso}ly UpIsNosip BI EPO Jod HEL, 1 epsep epe|NULOT za onb axed ‘pepyjenioe » equorteyd aj anb wyundaid wun 8 opuodse: g6.T Ue A ,,jeurdd souretu103 anb e] ap Surupyyny ase 80 9nD?,, sweqeaiueyd of anb wun -o1d e] v repuodsel equitetit ‘peut Ug “PRLT ep oxes J9 JenuNuoo & eloueul eun3ye ap Za JUEY ‘BELT UT -pynooe osg “Oust Js ¥ asseTou 1 9p ofep ovodu Te guysDENSM B| so gM? S jusfoayt098 ONO ap oysodard e wyopuodsarpL ‘onant ap epreaqnesd & eA “oplayo BI ou WESy ‘eonge apsap, opeame|d eiqey aj os anb vjunSasd eun Baopuddsal wied gz] Ws wey 40d eperen ‘uoyseno 59 ¥ onb s9 ojtt2ulou! Jo 10d 1epeyas wxsisinb onb-oo ROT Koy eysey A NIX OfFis JOP spALN e BOSOIY FL ‘9p Pepljepour eso'ep euojoAun x] nos eypod ag “pepiyenioe pidard ns s1gos asieSouequt 69 (AX Oj yap seprownsod sej ua astenys opand ozroju -09 ofr) ,BUI9pous, epuurel] eIjosojyy e} ap sat -urig sopueid se] 2p 2p *so/81s sop aoey opsap eUOSTY -eBfej wun. oany anb repoSo[yy ap wrouus epeUlWayep Bin 9p ssuoTpEsagueur seiowLid se] ap vun oyalape a8 Bunuppyiry 9| sp uppseTo w wo onb sobred apy ~eoupysty uppeniis widgud ng dgoouooal ages sofens se] Ua UpIsnyt ap *eIoUBOUT ap Hinges op ‘onfatitjoouce op seuuioy sel & A aptiogead nB'e oyDades! Woo otuoo Susrwrestiad jap jerouad etic -sigj 8] 8 ojosdlsaz woo optim ‘IéaBy onb ouan nb of 99 “ip anb & ‘oydooard ojdoudins ‘esyatp eidosd ns vjnunioy 3s onb opoped.un ‘opoped un so Sunupiyny ey 4yod ns seyadusas ~op onb suoy euispi eff [end Bj Op LouayUT fa ua K 13q -2s jpp 4 uozes ¥] 9p ‘ontaruresirad jap yerauas eio3pmy un ap spuedep anb ojtantitoauose opéilsunt: ap span = eiquioL 2s “eis9s1UN ap 0 30puajdse ap ‘pepu -adsosd ep © wiouepesep ap opoyied owioo “erquinyggo fara wun opuaindis ‘syuewalduus esrezueyoend. 3p sen] us nb A wuusiur ys e eiquioy as anb woods erour sid 2] Opoy ap spndsop $9 ou Suruigyyfny e] Osmo? Foucault efecto no podrd ser establecida sino por la existencia- de un acontecimiento. No basta por lo tanto con seguir fa trama teleolégi- ca que hace posible un progreso; hay que aislar en el interior de la-historia un acontecimiento que tendré valor designo. {Signo de qué? Signo de la existencia de una cau- sa, de una causa permanente que a lo largo de fa his- toria misma ha guiado a los hombres en la vis del pro- reso. Causa constante de la que se debe pues mostrar que ha uctuado en otro tiempo, que acttia todavia, que actuard més tarde. Por consiguiente, el acontectmien- to que podé permitimos decidir si hay progress sera un signo “remeiarativun, demonstrativum, pronostl- cum. Hace falta que-sea un signo que muestre qué'es- foen verdad siempre ia sido asf (es el signo.rememo- rativo), un signo que muestre que las cosas pasan ac- tualmente también ast (esl demostrativo), que pof dl timo muestre que esto seguird pasando permanente- mente asf (signo pronéstico). De tal modo podremos estar seguros de que la causa que hace posible el pro- greso bo ha actuado simplemente en un momento da- do, sino que garantiza una tendencia general del géné- ro humano en su totalidad que marcha en ef sentido del progreto, Esta es la pregunta: “jHay en tomo nuestro un acontecimiente que sea rememorativo, de- mestrativo y pronéstico de un progreso permeate iQuées [a ilustacion? 73 ducir la Rev como acontecimiento que ese valor de signo, “No esperen, escribe al comienzo icl parrafo VI, que ese acontecimiento cénsista en ele- jmenes importantes cometides por attic de lo cual Lo que éra grande entre Jos hombres se vuélve pequefio o To que era peqiiefio se vuelve grande, ni en antiguos y biillantes edificios que desaparecen como pot arte, de magia mientras que en sus lugares surgen otros como salidos de las pro- fundidades de la tierra. No, nada de eso.” En este texto, Kant alude evidentemente alas refle- xiones tradicionales que buscan las pruebas del pro- greso o del né-progreso de la especie humana en la caida de los imperios, en tas grandes catdstrofes por las cuales los Estados mejor establecidos desaparecens fos reveses de fa fortuna que abaten a las potencias establecidas y hacen que aparezcan nuevas, Presten atencién, les dice Kant a sus lectores, no’es en los grandes contecimientos donde debemos buscar el signo rememorativo, demostrative, pronéstico del Progreso; es en acontecimientos muclio menos gran- diosos, mucho menos perceptibles. No puede realizar- se el andlisis de riuestro propio presente en esos valo- res significativos sin dedicarse a una evaluacién que permita darle a fo que aparentemente no tiene signifi- cacién ni valor a sgnificecién y el valor importantes que busear iecimien- 0? Bvi- a revolu- gAcaso no cin no es un acontecimienie estrepiioso. “eaysuayo exian8 epoy ‘soidiound sousius sns ep utes uo ‘ayjao onb Yes eonsiod uppenausuor wun ap yeroun vy 2A oypesap fe suoToD o1djoutsd ja ue K auaauod sa} anb eopyjjed uptoninnsuog ef aszep ep sojgand s0} sop; ‘sp oupalap [2 ud ‘oraurid :siiauelu sop ap ajuouratu: ~eunred xisoruret as ugrpisodsip wa Trou ugrorsodsip wun op ‘uey upBas ‘ougls s9 uor ~Hyonsy ej 20d owsseysnite fy “soatoe sejua¥e so] uos ‘ou enb 8] ep upfonjoras eso uos uauen souisjur soy} anb udioejaz 2y 3 ‘sajedjound seiope sng wos o os +29 OPQ} U2 0 weoEY Bj Ou souaINb 9p waged e| Us esed anb 0 “euispti Uprontenar 2} s2 ou uofonjouar BUS ‘sjuBHOduL! oy -owseysmus je Bapiog anb upisenidse ‘sp eieduns wun, Yuiy aoip ‘fey toPnyonar ey oWs0} uwe-sope] sopo} sod anb so osoifoud op‘ouSts je sn “suo BA enb of K opnuss 2p >} anbo| ‘of ~juvuiny ¥] 2p atuzisuos osoxford jo ey -2 2 JoUaisos ap Zedvo ysneo wun |p Oltiog epeiapisuiog sas apand ou euisiu js Us tigi ~njosay &| ‘asie¥ed aqap anb os0}s00 opersetiap ofooid ‘ouioo ‘reseoeig 0 reyumin pend anb esaiduia ey] ou! ~09 ‘,UPISIAUL, ONO OWE} of 30g “ese B| ‘aonb ap ousis 18 UOS OU UQLoHIoAsz ¥] ap OyUMY) J9.O OsBOeIT Ty souueoing arid osaiSard jap ous Je uoo souau of 0d SL Buppe 42 -21 ose00id Jo OMe} 0] 10d s2 ON, ado 2 xejuanut & 19) 31 9p send wien 08] sep sonsonts ue osrenjoaye onsia soutay anb mujdse ap ouajd ojgend un ap upjonjos 958] 18 “eoIp “euodury on0g, i¥o Orxoi un Avy JIT "BwY B] OU ‘upTONTOAdL Bsa 290 “eyi onb exajany oun 1s enbiod upiqurey A sesoo sel in “reat anb syut soey ou anbuod epnp ujs seBny zowyd ue fosss80ad Jap eqanid vj anyysuog onb ej eumiors “njQhad upoountoo B $9 ONY “PY]9 40d Jenseue veloc es oad vied o-jofaur eed anb £ expe & uaysise ob’ "oat, 2] onb oad ‘eija ep wedisnred ou anb sazopeoodss 108 Sopé] S0po} a EpIgjoai fo onib up woueu B] 9 ‘oIno ~gidedisa soey 95 uornyonar vy anb ua vioueus ef 59 04 ~Heotp8|s so anb o7 “eedwiooe 0] anb uor ‘seueuoIonjosar seyezey se] Uds ou “ows Jove ja sky ~suoo enb OT “opmuss ep aj anb 0} ugronjoaas ¥] 2p oF ~sadse oso s2 OU 1URY ered ‘alg eiouy gsopeisy so} ep A pepaidos 2 ap sepiigs spit epuatiede ts susnionute Se] eyjnSue enb £ “apuer8 eagana os ovenbad eia anb of ‘ousnied eajan4 98 sputi3 eis anb of anb aoey onb “eo junjoaquode un ap OwFsteG ojdutafa ja's0 eonog eySTH PL 76 Michel Foucault {Qué es In ilustraciGa? 77 arla aunque de manera indete gente: ¥ aun bién hay resultados de [a revolucién que pueden vol- - vera ser cuestionados, no se puede olvidar la disposi Jn que se ha fevelado a través de ella. in sabido que son estos dos ele- * {én de un’ pueblo hayan finialmente fra- 3 casado, 0 bien si.pasadlo'un determinado lapso de 1p0 todo recayera ena rulina precedente, como To a ahora algunos politicos, esta profecia filos6- ica no perdefia nada de su fuerza. Porque ese aconte- do por los hombres y una Constitucién politica que evite la guerra, son también los que Hacen al proceso jento €s demasiado importante, esté. demasiado misnto de la Aisfkidrung, es decir que en efecio la re- bricado en los intereses de la luumanidad y tiene una yolucién es verdaderamente lo que acaba ycontinda ef influencia demasiado vasta en todas partes del mundo proceso mismo de la Aufkldnung y es en esa medida en como para no tener que resurgir en la memoria del que tanto la Aufklrung coma la Revolucién son acon- pueblo en cireunstancias favorables y ser recordado tecimientos que ya no pueden olvidarse. “Sostengo, ~ durante la crisis de nuevas tentativas de ese género, escribe Kant, que puedo predecir al mismo género hu- porque en un asunto fan importante para la'especie hu- sin Snimo profético siguiends las apariencias y mena es verdaderamente necesario que fa piéximna’ ‘gnos precursores de nuestra Epoca, que alcanzard su alcance al fin-en determinado momento’ fin, es decis, llegar a tn estado tal que los hombres po“ - ia solidez que la enséfianza extrafda de experiencias drdn darse-la Constitucién que deseen y Ja Constitu- das no podré dejar de grabar en lodos los e: cién que impediré una guerra ofensiva, de modo que desde entonces esos progresos ya no serdn yueltos a chestionar Semejante fenémene en Ja historia de la a revolucién se amlesgard ver a caer en la rutina, pero como acon lun sajeno se] Ue seuotoptoe s2] 9p upisano ej earueid us sowios anb of # unde onb woypso} ap odureo jo sequie anus woUljep ,gu}on]oaed ap pe Sunipryfny 2] $9 ari yoaer eserdure BUSTLE 2] Joaer Bf od ,owseismua,, 289 o> “upjonjOAar 9p PertNjOA ese uoo Joey ant ‘Key anh oj soges sq “ojapout owios axayjes ep souod & sono vy sre _ Osnypuy “euuimey dioadse ey ap ous otto “ojeA out * 69 oduson ouustu ye ted ‘osvowsy owtos ‘euoys1Yj 2789 LUofpour09'£ winjdnd outioo ‘ojtaTiufoestIOSe GttOD 24 ¥] 2 ugionjoaar 2] sgToRIoneE eI $2 gNUCSUE HE en pepifemoe ej ap onsor ono jg “etoye wjsey ruESE apsop congso]is ontiontrestied Je opo} e}INo0 souaU O-syut wrotieui ap opeseaene wy ‘CoLipisiy wtte|goid oui0o ‘uozei e] 3p osnfout 0 Suummgryfiry vf ap ugysano ey “opesued 42s aqap anb o| ousoo ayott ¥y ua searastog £ oid sousqueut anb Ai -esuad Jap PepIovoy ap ojuaimipaiuoge 959 ap euistur syft¥ 2] 2p S03ser $0] 324198010 2p wyeN a6 ON ‘saUO}D "2p eLOPaACUUOD SPL B} OF 21d weg “Burumpyfny 9] op eyouaray e BoeUL Bala 2A, ~s9st0 9s anb wepayaid satrainb v pepoid ns woo souk _ Jae ‘hpzer vj 9p aporsyy ej uo ease igre os anb aqua syused ossoo1d owioo & vadoun> pepmurapour ey ein “nous anb sejnBuys owayurfooquose owon zon le “Buns -gpyfiry | on pepian ua aoated aus ‘opoy ep spndseq, -gyosony eso ap sued ues wun e sousur Te SIX Of “=S{8 Jo apsep eurpOU eIposo}Iy B] EPO} ¥ OU Is ‘eUOISES Sage ep Uosefap o:t anb seyunBard sop sey upiquies tos ‘enb oat “pepyenioe eidoid ns op wunSaid ¥ Opes ” ceupyd ey quays sajeno se] Ue seuI03 sop se] Hos , {UTD Hajoaar 8] $2 and? Summyyfny BI 88 96?,, sosSoud SOP SeIsq “SEOYINSO|IY seuOsoND ep ENsetlp’ BUA “ep

gn? yszonog PYSTAY BL 80 Michel Foucault conocimiento verdadero es posible y a partir de allf puede decirse que todo un aspecto de fa filosoffa mo- derma desde el siglo XIX se ha presentado, se ha desa- rallado como a analitica de la verdad. Pero existe ert la filosoffa modema y contempord- nea otto tipo de cuesti6n, otro modo de interrogacién ‘ifticd: és el que se ve nacer justamente en Ia cuestion dela Awfldrung 0 en el texto sobre la revoluci6n: esa ‘otra audicién critica plantea la pregunta: “Qué es nuestla actualidad? ;Cudl es el campo actual de las experiencias posibles?”. AIL no se trata de una anali- tica de la verdad, se tratard de lo que podria Ilamarse ‘una ontologfa del presente, una ontologia de nosotros niismbs, y me parece’ que la eleceién filoséfica ala ‘que nbs enfrentamos actualments es ésta: se puedé op- tar por una filosoffa ciftica que’ se. presentaré como una filoséfica anelitica de la verdad en general, o bien se puide optar por un pensamiento eritico que tomrard Iaforina de una ontologie de nosotros mismos, de una contologiade Ia actualidad; es la forma de filosofia que de Hegel a la escuela de Francfort, pasando por Nietziche y Max Weber, ha fundado una forma de re- flexiéa dentio de la cual he intentado trabajar. 40 lustracién? 81 LQvbes é Qué es la Hustracién? (1984) Edt nuestros dias, cuando un diario led plantea una pregunta a sus lectores es para pedirles sti parecer so- bre vit tema en el que cada uno ya tiene su opinién: no se atrlesgen 2 aprender mucho. En el siglo XVII, pre~ ferfartinterrogar al ptblico sobre problerhas a los que Justarhente aiin no se tenfa respuesta. No sé si era més eficaz; eramés divertido. Locierto es que en virtud de ese hibito un co elémén, la Berlinische Monatschrift, en diciembre de 1784, publicé una respuesta a la pregunt : Was ist Aughltirung?. Y esa respuesta era de Kant. Texto menor, tal vez. Pero me parece que con él entra discretamente en Ie historia del penfamiento uma pregunta 2 la cua! Ia filosoffa modema no ha sido ca- paz de responder, pero de la cual nunca logré de srazarse. Y bajo forms diversas, hace ya dos sigios que Ie repite. De Hegel's Horckheimer oa Habermas, =p 3p es wed atudsaid jp 2efousatuy epand 2s uarqure} » tzaue] opand ose anb seared -OU seyouenddsudo se] sepo1 UO ‘sp401 Jp BILE ansy ant }udoe UpBye Jod sex10 52] ap eperedas.o ‘soidoid saraioesea soynd ye sod sezio se] 8p TUNSI ‘opunte jap sods epeuruttajap e Sua ~susjied outdo aiuasasd ya smtesdida: opand-o8 ssoediouyid SPULOY $2N Seouc|UA FIsey obeUsO} BIqQUY UOTKeLIa2 ‘89 anb asiisep apand ayuaweonyussnbsa arg “ajuas -31d osdord nis aigos yeuoprajar einoord oonpsdity 0} muresuod fo enb zea wiowlid ey ouer.iod 89 ON “sone euisjqoud un ed one) $89 ‘euensia uotSipen 2] Sp so Ton jos A ouustays ug “spud fey axed (2 ‘3yonpuoo aiqap ewipip grb ¥ opig “88.6 [en9 [op ‘ubiuoy ounsep un 9p uoppmdace Uy s8I> sunye 9p wsotieus eun Zea [en B18 X -seqUUe NeAVap Unt 29 oszo0:d gnb ap zpunuiayap uemooid -]ti vy 8 Ueoaueysed anb yaotibser epnt opaysmEy ey eueipaye Sunapryny gf Yinosmuoyy aypstenqiag e ua soprpeieide sonxsi sop s0] ucc) ve “GeLt “tpn 2x7 CO) Bais -808d Je sounutos seuraygord r9EHKS ap osnjout-o ~ .Wopny 21g] wo s208H opeuaye wyqey Suisse anb oF- uptilaye onsajurestied jap onvap eypnf éimgno ef e eps ~epepnya ap quoazep afsep ap operen wigey os seopojua ‘wisey olag “Buyssz] ep esuediudo wo vpelionsous ese va uaeise udfessjapuoyAy anb soye wisn soun ee sey pif eamng ze] 9p sojjosesap soaanu sop woo UpUE 378 colygs0jy oqwaruijAou! jap oxuanstia fa oauioUs ‘858:8p eIep OU “ajuauteyaID “odns Jo opejsepal BIQeY ‘opuiens ofxa} ase ejoduos OU THEY Ore ‘sayue sesstt sop OueIp OSE Je Uo uyossjapUayy sasoy Zapucd “fod ap wqeqeoe Upiquues Hunaid euisilu ese Y (1 9p “stay ensonu sousya! Soarour ‘souozex suites Jog Wes} 9p Bro) JP He sauejsir sounSye soudupSuaiag'> eo eBurnapyafng ast sy 219 ~teprudwy ae} uoo soj8is sop eoey epezte] euundard - aj sepuodsar wittauj onb vy 92 wusspour vIjos9) 1088 ua spepuodsar epipod as syzinb 5, Zeuropour eos ~oliy ey $9 an}? swuNSasd ey sazo}09] sns'e erequE| 59]. 4nb f sesp sonsariu us eonsiés une yLyospuoyy, ayostugpiog ef anb sowrourSeury ¢£oy soizooey onb of < sowtesuad anb of ‘soutos anb of ayred ua souaus pe open” -tuustop wy anb & Bumupyyfny eurey os dnb owwarwiogy oot os0 soapioqus so jpno? sewunBard etusna e] x Opa suasjua véeq 98 OU aytiauresaupi o eDallp anb EOS $8 .quo}oensny ey 6 9A? yndonog isu 7B ee st 84 Michel Fouceolt pio dé una suerte de hermenéutica histérica de la que Agustin podrla ser un ejempl eza comiin de las naciones *; lo que ve “hoy” es “la més. completa civilizacién que se difunde entre los pueblos sometides la inmensa mayoria a algunos grandes monarcas”; es también “la Europe brillante con una incomparable civilizacién”, que abunda por diltimo “en todos los bienes que componen le felicidad” dela vida humana”, Ahora bien, la manera en que Kant tién de ta Aufklarang es totalmente difere época del mundo a la que se pertenece, ai un aconte- ciraiento cuyos signos se perciben, ni la aurora de una realizacién. Kant define la Aufkléiung de manera casi {ntegramente negativa, como una Ausgang, una “salis*~ que definala fi Enel texto este Ta Aufkldrung; la cuéstién concieme ceel hoy con respecioal ayer? : 3) No entraré en los detalies del texto que no siem- "Vico (G.), Princip df uta sciemea nuova d'interno alla com - 1725. mente setener tres 0 cuatro de sus rasgos que me parecen ‘es para comprender cémo planted Kant la cuestisn Hloscfica del presente. Kant indica en seguida qu2 ésa “salida” que carac- terizaa la Auftlémung es un proceso que nos libera del estado de “minoridad”. Y por “minoridad” entiende un estado determinade de nuestra voluntad que nos ‘ace aceplar Ja autoridad de algtin otro para conducir- 108 en los dominios en los que conviene hacer uso de Ja razén. Kant da tres ejemplos: nos Hellamos en esta~ do de minoridad cuando un Iibro ocupa el lugar del entendimiento, cuando un director espiritual ocupa el lugar de la conciencia, cuando tin médico decide por nosotros nuestro régimeri (sefialemos al pasar que se Teconoce ficilmente el registro de las tres criticas, aun cuando el texto no lo diga explicitamente). En fodo.ca- so; la Auftinung es definida por [a modificacién de la relacién preexistente entre fa voluntad, fa autoridad y el uso de la razi ‘También hay que advertir que esa salida es presen- fada por Kant de manera bastante ambigua. La carac- teriza como un hecho, un proceso desarrolléndosezpe~ ro también la presenta como una’tarea y una oblige- Desde el primer pérrafo, hace noter que 10 a8 responsable de su estado de minosida miismo uperard sobie Kant dice que esa Auftldrang tiene twa “divisa" (Wahlspiueh): abora soe UB spuop jI]e so “uaIg B “OYTY ‘Opigap s8 owios wozapaqo es anb 2) too *ezaynb ‘oun ouiioo sesuad sp oxarap Je :etouatouoa op poy ~22qi] 1od apuanue 25 JAX O88 J9 opsap anb of 2p 2 ~uaranp Anu: epett Aey ou Jie anb esresuiad esspog “soso[S1jar se ulop 50] ¥ ojpadsar uoo ereinb as owlog seuoze! o1ed ‘soot -oued es pono p} = eyseI8f e| 9p soldrounsd soy v euxtoy ~uoo wmmboired van ep ofpiares Ja. Sojsed s9 oun Is 07 rere8 osnjouy o {pepe ap Brlo wreg “ugzes Bj ap Osn Jap 9p, jedap anb oj £ erou: £8 buopensnys $9 9h? UW _-ipp opeto; s9 onb ye wreumy ‘sojeuorn utdse 294 Bj e uos sotto! sipuoo sop S852 x “pepuoujus ns ap fas aigiuoy j> aonb esed sajeiouess soucioipuoe sop autyep ywexy 2 Pfejduroo aju2}s0g $2 "ojduys oroadse ‘oseo opo) Ux -pepant ttr‘ofeg (x {ouewiny 498 Jap pepiuewny ef s4nyqysuoo onb of @ _zieape enb oyguieo un ap wren 98 onb zapuazdutos anb ‘Az O? “ean 2] ap atpiyiedns e] axqos saiquioy soy sop 10d vlouajspco uj & ausofau09 enb oo oyguito un $9 Bu 8 “4 , yay ey anb seuiSewss anb ‘Ay ‘oseo a0 up x pBuunipryhny v| ap osoooud Jap on is9 &] ap olunfuoo pp feeb septaxdiuos onb £epy? “enoisty ef op euendes upipdequos ej ua eiqeped wise op wppuewoduil e] upg 85 sa ayyostiapy eaqejed ey 9p oajdutia jo wo opie [uEy 2p ops) Je Ue soaede pry ur ef U9 an 3 J98 uapang “ose2oid Ouisiur jap sojuaGe A s0} suauioja 22A 2] 2 Uog “altewfeuosiad oszenjoayo oaep ‘nb sfeioo op one un A ajuourwanosjon oad ueutios soiquioy s0] 2nb fap Ospeord un zea vl w so Sisyry judosd as anb £ outst ys v BD 2 our anb vuBisuod wun upiquuy) so Lieoouosar Sey ipno A? “spurap 60) @ 38 oun Jeno j2 10d oanupsip OBser un sa-estalp ef ‘1919 On [BIT 9S 88 Michel Foucault prendenite. Se trata de la distincién entre el uso priva: doy el uso pblico de fa raz6n. Pero agrega en segui da que la razén debe ser libre en su uso pilblico y que debe ser sumida én su uso privado, Lo que es, térm: Jo contratio de lo que comtinmente se Tama libertad de conei Pero hay que pre gun Kant, ese uso privado de fa raz6n? gCudl es el do- minioen que se eferce? El hombre, dice Kant, hace un uso p-ivado de su razén cuando es “una pieza de una méquina”; es décir, cuando tiene un rol que cumplir en, Ja sociedad y funciones qué ejereer: ser soldado, tener que pagar impuestos, estar a-cargo de tina parroquia;~ Ser funcionario de un gobiemo, todo eso hace del ser ‘Jnuinano un segmento particular en la sociedad; se en- ‘cuenta situado por ello en una posicién definida én la s que debe aplicar reglas y perseguir fines particulares. ~~ Kant no pide que se practique una obedi: estipida; tadoa esas circunstancias determinada: iega y gue uno haga de su razén un uso adap- larazén de- ‘be entonces someterse a esos fines particulares. Por fo” tanto, allf no puede haber uso libre de la razén. En cambio, cuando uno no razone inds que para hacer uso de su raz6n, cuando wo razona en tanto ser do uno razona como mienibro de fa fy ces ef uso de la razén debe s 0. La Aufildrung no es pues solamente el proceso por el cual los individuos verfan garaa * tad personal de pensamiento: Hay A img cuando + Ques Is iTustracién? 89 hay superoosicidn del uso universal, del us liso pablico de la razén. jemen- fe como un proceso general que afecta a toda la huma- idad; no debe ser coricebida solamente como una obligacién presctipta a los come un problema pol En todo caso, se plantea 's cuestion de saber cSmo el uso de la razén puede to- mar la forma piblica que le resulta necesatia, emo la audacia de saber puede ejercerse en pleno dia, {ras que los individuos obedecerén tan exactamente como sea posible. ¥ pera terminar, Kant le propone 2 Federico II, en técminos apenas velados, tna suerte de contrato, Le que se podria llamar el contiato del des- potismo racional con la libre razénz bre de la razén aut obediencia, Principio po! conforne a sin embargo de que el -o'al cual se hace obedecer ‘Sea también raz6n universal. 1 dod wpinas £ wateare 0, ena! 2 sphop-anbetreur “un Ua;epHls ups. te00d3 eun ap sconstiaiseres soSsa: £79P ouunfuoo url ap outoo-ose6.0p01 us © wood wun ep Gulos peplusepow ¥] ap eiqey ds opnusur e anb 9g te ‘Peplusepotw ap priioe vy seiney epapod! as ‘anb 0} 99 020980 [> repused-ap owmd un jp ue 1300009 “21 spand 2s enb acared ou se ojopupiapistion Sarees * 1x9) 2189 2p Pepaaou ef $3 onb coated aut nijnoyred voupsoyis wor “van ered o4ytour owoo K eloreny 2].us eisuaraytp ou + +09 Ay, 19 2190s UoHKalye! = ]aquse Jend Jop wsneo ~ 8X square onb uo sejnBuys o;ausous jap sejnoned sy sya tn A-epoisty &]21g08 opxsyjas.bun ‘ojuay 1-00 JB UODEIa1 UOD eIGO.nS 9p tiptoe © FR ue go ns zapuaiduse Bred euon anb souozel se] ®p cyosojty un anb zea wreursd yj $8 otf gpnp ug -sudurs nsap peprpentce ej aiqos mse 9} HB] 2190S UDIKe [Yer B ap A eanp9,upHalse2 2[ 9p w2esIq b] we opout UNE fe ap eyReY. 95 o3x9) oan’ ~ed:o32 an s2 souods eraisinb and sisaiody wy “olunfiios ap Osao0id os2 ep sigestodser widume end 2 28 oun epee | 9B ojtewou: jo uo ‘ougs “ se upperpt'e sekeigns onb Key upiqurey onb 091) PO PLep pepae se Suupryfny 2 * “uotdesrasuy 3 ‘Suapryfny bj ub sokeil eyosy upzei ey ‘9p. Gpiog ® 9p xq Je Opous UsTSye ap se wor) ey “=p *ezquere® 128 dpand wjuouoine ns arib soydioujad sns + twjmoudryay ep£ oursy ¢ ui Seok Soe anb Jo ugzeL ¥) 9p cwn/Sajz osn tin sq ~ueiodse Sppyuied yise onb + s20uy onb Avy onb of adoiios apand’ss sub of seu fissjap vd setfO1o1pu09 $8] J1UL}ap sp Jou fo atlop'onb oysand “cures 203i $9 BONFID B| onb ojuawods dys9'u2'atdtkresjoa: se ‘Wei woe tpepyiome wehSuju 8 asiolawis tis ‘ug? er vidosd ns‘ep oshsosey 8 Ba plepiuwwhiy vy anb ue * cquaitiow jp outoa Sunepyyliny e| e or5aza us aquoseq, ‘sv2}jj49 sex) se] A o|noptre aaaiq 269 anus ‘ojnoupA je zeXeigns jez eo¥y anb o=to Suesy ep zIqQ0 un ‘opp repusyaid ups £ “eyouejstinosio sjSpreo ns ep tesad e “o]UEISGQO ON TAX 01818 Jap sotrty e uorefnpoud 2s josap wun JImyySUCD BIaIpNd Js OUIOD OPeIepIsUOS epeu exed oBuodod sits ony -o1Ka) 950 sotliafag Yneone4 TY B6 Quées siracisn? 93 © inquietante “postmoderni a rhiademidad constituye la continuacién dela Aujlarung y su de- fuptura o upa ios fundami una Actitud antes que coma un period de Ie historia, Ton actiud quiero decir un modo de relacisn cot tespécto a la aotualidad; una eleccién voluntaria que ts cfeclusda por élguics}:por ditinto, una manera de pensar y'dé sentir, también una mariera de actuar y de eonducirse que ala ¥ez indica und pertenencia y se ppresénta como una trea. Sin duda, algs como lo que Jos griegos Ilamaban un ethos, Por consiguiente, ane tes que pretender distinguir el “perfodo moxlerng” de’ las épotes “pre” 0 “postmoderiia®, creo que més val- dria indagar cémo Ia actitud de modeinidad, desde gue se forms, se encontré'en lucha oot actitudes de “contra-modemnidad”. Pard caractetizar brevemente ea actitud de moe demidad, tomaré uni ejemplo que es casi nécesario: sé trata dé Baudelaire, ya que en él se réconoce en ge- neral a una de las conciencias més agudas de Ia mo- demidad en el sigio XIX. 1) A menuda s¢ intenta caracterlzar a la mod: dad por la conciencia de la po: fuptyra de Ia trad dad, vértigo de Jo pasajero. Y es en verdad fo que pa- + Tece decir Baudelaire cuando define ala moderidad Por “lo transitorio, lo fugitive, lo contingente”*. Pe 76 ser modelo para él no es teconocer y acepiar ese taorimiento perpetuo; es por el contrario tor na da actitd con respecto a ese movimiento; y #sa actitud voluntaria, diffcif, consiste ent reconquistar algo elerno que no esta inds alld del instante presente, ni detrés de él, sino en é], La miodemidad se distingue de [a moda qué no hace més que seguir el curso del npo; es Ia actitud que permite captar lo que liay de eroico” en el moménto presente. La puoderitidad no es un hecho de sensibilided hacia el presente fugitivo; es una voluntad de “heroificar’ el presente, Me contentaré con citar lo que dice Baudelalre so- bre la pintura de los personajes conternpordneos. Bau delaire se burla de los pintores que, hallando muy fea ‘a vestimenta de los hombres del siglo XIX, no que- Han represeniar més que togas antiguas. Pero la mo- demidad de la pintura no consistiré para él en inirodu- cir fos trajes negros en un cuadro. El pintor modemo erg el que muestte esa sombrfa levita como “el traje necesario de nuestra época”. Es ef que sabré hater ver en esa moda actual If relacién esencial, permanente, obsesiva que nuestra poca mintiene con la nifiert “El lente no soto su belleza "El traje negro y la lev: bestia, que es la expresién de la igualdad universal, sing también su pogtjca que es fa expresign del alma publica; un inmenso desfile de enterradorés; gollti- cos.amantes, burgueses. Todos celebramos al * Duwdelaire (0), Le Peinire deta les, rood “Pia do aap as 0) 2p acing 7 asrettioy so ‘uvsed enb sowtrsazou so] ap ofniy jp on usp 82 OUN OWOD ja Oust Js asreydaoe 59 ou OMA ~o1u Jag “aigestiadsipuy owssieose un v upeSyy yiss pep 1apou 9p wureIunjoa pnytioe ey “omstu oun uod 189 1qe1s9 mye} s08y onb uprozjad op opout un, upiquie; so foyuaseud je wos uprouar op vtizo3 pun oquaurarduns so ‘au peprusspour g ‘auypjapnég ered ‘eitiensqo ON (E Of Bye5e 794 B] v on peytadiy cun ep viltedjua ge jeal Of & urate witanxe e] fepneq Peprurapows ey so 2 gnb 0] we ojopuyides ous ‘Gjopupinnsep ou ‘opewioy suey) ue £ $2 an of 2p on ‘oyu $9 syuasaid ye Uy ere g *_ JOA TP BUNTe [9 OutOD ejseIsnyts EPIA LUN op sepE}Op,, Leo ue 89 ou onb ugloeniysueyy “eI yst2877 of A sefequn & auod a5 jp aunzanp oraqus opunt ye amb ur Je Ue anb $2 vjousysoxe sod owzapoul Jo1 ou oiag ip1 $0008 so] wuquinje ered un tos we £ yoimeu siquuor{ th do jivapowt 91a Bl ep owsicsgt.} 9c). “PI | iusod ‘apsiid uois Ae 9 Spuop soured $8p61 aoe -£4 Byn apuop soit sepoy uo ‘eoyspuse stagla sean8 punioy "ejsaod ef seuosor “znj ¥{ Ja09punjdsel =p -and ‘epuop saried Sep0) us own 18, OUwoD eponb oF nb tsapepisoyino ap eisquofsoejoo un ‘opuingeSeq un ‘Sepoudueds ug “sXnp unue)suod eueh 8] ep soenxe op |p bred eyen ag “pepiuzepow ej aetoeyy sad sou as anb oBfe as9 wasng “eioueysunaito Bf ue sur uy. un ‘op ) opeagye Spur UI uN au9} suquuioy 369 wane epnp ul: “Laapetu ap axquuoy je suodo 9] aitejapneg ospungeden, ‘P aiquioy jy “opsohoat jo ue seUO}09I09 £ abies ‘Aeysaud ‘solo soj s1ige"uoo Bjusuoo 9s Oopungused 1g ¥ + OdpungeBea,, 2p paigiae vbn wurey Surjapheg enb oy “apres 0s0 :aqunsaroiut SpSBo001 9p ern nrauraqup 1203) 25 op ojnjosqe wo ven as ou “peprusspour ap pryoe B] Ug “orsondns sod “eotupr 69 ~aud yo sepaudgop 9p oypasep [9 wouan ou separ tun ap Buxi0} vy ofeq vjuosaid 9s onbiod ‘eane> nee Jyneonog [HY £6 sobre la rey indispensable del hombre con respecio asf mismo: eo. bre fa “doctrina de la elegancia” que i ambiciosos y humildes sectarjos” una desbética que las més terribles re] finslmente, sobre el ascetismo del dandy que hace de Su custpo, de su comportamiento, de sus centimientos Y pasiones, de su existencla, una obra de atte, El hom. bre modemo, para Baudelaire, no es el que parte al descubrimiento de sf inisino, de sus seeretos y de ou €8 el que busca inventarse a sf mism: Esa modemidad no libera al hombre ei su ser pro Jo constiifie a Ja tarea de elaborarse a si mismo, 4) Por Ulfimo,‘agregaré sélo una palabra, Esta he- tolficacién iyénica del presente, este juego dela liber. ‘2d con lo real para su transfigurecién, esta elabora. cin ascéticg de sf, Baudelaire no concibe que puedan tenet su luger en la scciedad misnia oen el ‘cuerpo po- Ito. No pueden producirse més que en otro luger que Baudelaire lama el arte, No pretendo re: acontecimiento ejo que fue la Aufkld- rig 2 fines del siglo XVIII ni iampoco la actitud de mir en el curso de los dos Por t elacién con el presenle, nstitucién de-uno mis. [Ro como sujeto auténomis; pot otra pale, queria sue brayar que.elhilo que puetie ligachos de esta manera Son ls Avjildrung no es la fidelidad a unos elementes 'r0 mds bien la reactivacién permaiieiile fe une actitudyes deci, un ethos filos6fieo que s@ po- dria caractetizar como critica permanente ‘de nuestra ser hist6rico, ¥ es eke edligs lo que ‘quisiera varacteris zar muy brevemente, “chantaje” cori la Aufeliznung. Pienso que In Auftia - Zan&s como conjunto de scoiitecimientos oliicos, Rtonémicos, sociales, insitucionales, culturales, de los que dependemos tedavfa en gran Parte, constituye un dominio de andlisis privilegiado, Pienso tanibign eg como empresa de ligar mediante un yinculotle re, laclén directa el progreso de la verdad ¥ la historia de {a libertad ia formulado una cuestign floséftca que se 0s sigue planteando, Pienso finalmente -intent€ mont trarlo a propésito del texto de Kant- que ha definidy una manéra determi Pero Shults Ia dagllerurg, Incuse quiere decir precisammens {que hay que rechazar todo lo que se presente bajola seisiueumy were ‘wsiueumniy ¥ou0 42, $0] uepuoisos 28 anb us odors un ogny ‘uozany 0] U9Iq ~tue} owsstjeuosied fo ‘ows un any outsnacur 1g “eis ‘opbiucosep ourspreuny, un ogny “XTX OFFS f2 Us “(LAX O88 fe wa 080) coin ~ig000) spun ogo 4 oongose ourspeuiny UN's UpTOIE -odo us ovenstio ousspreuny un ogny te1aua8 tha up! HSHO [ep Pope owoo, eq as.onb ouisiueuny in ognyy upjpejpuereytp ap 09 <2 o1dipuyid ep oprasos uey ‘spurapy‘opearastco wey anb ss1ojea sj ue ooo jse oprisyuco ns ira oyonty op sUeHBA quawajuapise opines uey ‘IOleA ap sof aidurats sope8y ‘ssuuer soso ‘seadaina sapepaioos se] tus odiuon Jap sgaen & Sauoroesadnoal seirea uo oplo ~sredeer wey onb seuss} ep omnftoo un tag spat o eu -9} un so upsip aitewji0) o8fe se owsjrccng fy “ayliosaid Je uos paixayyer uptoey 21 9p opour je anb spt aurejouon on eorOSOTEFUOIKOIE +91 2p wuuios Bun epo ap iopepuny fo opis ay onb soez ed ou ar £ 312u98 of anb o7 -peprremse 2 ue sajueyodur ‘opueno une IMU ap ‘seorOpId sv] ap £ Bo} e op sojoadaud ap ueqes #821 ‘seodosna sepopojoos se] ap ojjouressp fap ojuau OU SpeuutieIep us UoreIMIs 98 anB ‘s5fajdiuos 800 es 9awOoR op OFLAfoD uN mopefay ey nb vounu dep Jo onb Ax ON Bismipyyiny ey K owssiueiuny fo anja Sei}o¥s Opeiseurap axdureys soucisnzuod te} JeHAg 0q 9 SoUIsuLH sonosoU op ajtottetiad vonsio ws (Z = “sowiou “Ine sor—fAs owloa sous} soHOSOU ap UpFoNINSuOD Bf eued syqesuadsipuy sa ou wd 0.88 ou onb o} ‘aIS9p Se :,opresaoalr o} ap sajemioe sous] so}, Blseq sepentetio upieysa ‘seutiog sepor ap seaiofaad anb 9329 a anb £ Sunoppyfny w] uo esrelyey opand onb , eps Sudper ep rejousse oajopu, [9 vioey amtoweanosdson BE sepeUaHO UPIEIS9 ot ny B] 19d aued le sopeuruisiep ayusufeouionsyy sazes, jue; Ud sot! -#fiu sonosou ap Sjsfyue jp so0ey sejuayy anb fey S . “Suns AY ®| 3p onop opsur ap £ ousng aff taqey opnd nb 6} seu 13d sose redeose seatioy 2 Sunipjyiny 8 wean o *(eypordar un yquiza Us’ sono 10d £ oanisod oittos opuiopis ~t109 $2 sun Jod onb of) our TENE YSU BG 100 Michel Foucault De esto no hay que extraer la conse: todo lo que pudo apelar al humanismo deba rechazar- Se; sing de que la temética humanista es en sf misina demasiado flexible, demasiado variada, demasiado consistente para servir deeje en Ia reflexién. ¥ es hecho que al menos desde el siglo XVII Io que se Ha- ma humanismo ha estado siempre obligado a basarse en algunas concepciones hombre tomadas de Ia reli- giGn, de la ciencia, de la politica. El humanismo ve. para adomar y para juitificar las concepciones del hombre a las que en verdad esté obligado a reeurir, -Ahora bien, justamente creo que se le puede op: nér a esa temdtica del humanismo, tan a menudo rect Trente y siempre dependiente, el principio de una erf- tica y de una cteacién permanente de nosotros mismos fen nyecsira etutonomfa: es decir, un principio que est# en ef seno de la conciencia histérica quo la Aufkidrang tuvo de sf misma. Desde este punto de vista, desearfa, ms bien una tensién entre Aufkldrung y humanismo antes que una identidad. En todo caso, confundislos me parece peligroso; y por otra parte histricamente inexacio. $i bien la cuss- tién del hombre, de fa especie humana, del humanista, ‘fue importante a lo largo de todo ei siglo XVIII, creo que fue muy raramente que la Aufkldrung se conside- rai misma como un humanismo. Vale l2 pena sefia- lar tat iogra: fia del humanismo del siglo XVI, que fue tan impor- ‘ante eit personas como Sainte-Beuve o Burckhardt, ha sido siempre distinguide ya veces ex: lament ncia de que ec 2Qus'es ia ilustraci6n?. 101 opuesia a Ta Hlustracidn:y al siglo XVIIL: El siglo XIX ia & oponerlos al menos tanto como a 80, orto que asi come hay que escapar ‘electual ¥ politico “estar por o coritra la ay que escapat-def confusionisino his- que mezcia ef tema del humanisino y la irang. Un andlisis de sus relacio- s ex el curso de los dos tiltimos sigios se~ Jo por haces, que serfa muy importante pa- ra desenmarafiar un poco la conciencia que tenemos i ismos y de nuestro pasado: 8, Pesitivamenté, Aunque teniendo én cuenta estas precauciones, evidentemente hay que darle un conte- nido mds pasitivo @ lo que puede ser un ethos filosé- fico que consista en una critica de 19 que decimos, ensames y hacemos, a través de una ontologta hist6- Hea de nosotros mismos. . 1) Ese etltos filosefico se puede carecterizar como tuna actitud ituite, No se trata de un eomporlainiento Ge rechazo. Se debe evitar la altemativa del afuera y del gdentro; hay que estar en fas fronteras. La eritica esen verdadel andlisis de los limites y la reflexién so- bre ellos. Pero si la cuestin kantiana era saber qué If- suites debe renunciar a franquear el conocimieiito, me ica hoy debe ser invertida que nos es dads como ©, cual es fa parte de lo y debid6 a coacciones ar- como cuestién positiva: en universal, necesasio, ob! F i t solusyu soxtosou ap ofeqen cures epus sod & ‘sean ~eyy souapod anb sayy so op eopopid-oonsyeiy eg and wuiri owoo-sowistur sonoson ap won wSoforto 8) 9p ordotd conpsony soyza.te sand epsezyraposier) “XX 084s fop 828] 67 ¥ soonsjod seuraysys saioed soy uorenidas anb oxantt suquloy j9p sesotoxd se] anb eoyopid pnygoe v} op 09159) InbIS SauofoeUZOssIes, suse oreypid ‘pepawsazus 2] 0 emnooy By soungiosed ‘nb ue wreteut vf ‘soxas op seuojoejex svi ‘pepuoyne 3p sau) © uate 2 “hil un ua soue dyure4'voey apsop sen] satis} uouarpnd b spsioard nur souoroeuuojsuen, sey orator “seuojpipen susou8yyad epu'se] seBoss “oad e end spur offsay ap voseAz}] ou opimut jap e170 ‘eimino 0 ‘ested “sp'opoti ono ‘pay eo ep owunflioo ap seweiBoxd swpuud eid pe ~S By ep euraisis jop sedeose ap tg! ‘ wade 10d opiqes s2 ‘oisayo ug “seyeoiper £ soyeq 018 298 uepusrasd anb soroeoxd so} sopoy reuopuege ‘M]op SOUISLU SoZOSOU ep eoLIOSTY BZojoWUO vss anb P83 “olgtue a5 e 1¥p agep as anb esizead vmsIOy usjap eied £ aigeasap & ajqisod so oiquivo a tp soiund soy zeydvo ered zaA v} v ‘peplrenioe Yy eptteas 2] ap eqanid vj ¥ os12jauos ono Jo 10 auorseSsan VOL CuopEasniy vj 59 9D? SB ¥upltiel sas eqap eons10-co120;s1y pnyyoe'ese anb 20 sed gu ‘penseqite] ap ojoza ovans Jop o upiseunye PLP oiutuajdurts aye) a8 ou aib vied omg (c oe ‘peHEQHT ef ep opiuyep “UL Of gen Ja aqqisod vas owos ajtieuisydiize ue) £ sof 2] Ue} requel ¥ 33Ajoa emooud ‘e: 80d ¥] souios anb of 485 Sziy sou onb ejsuefunuos ef ap ploeyxe onb ous fseootio9 0 sa0ey ajgisodusy go sot anb o] soulos ond 0919p euu0} 2] ap grionpap ou onb ap o} “SIPeUaE ples wONHO ese X “sooLigisty somatujsoquONe SoqueL Sono OUD scursouy £ sOUrLoap ‘sowestad anda. 0] WetRope onb sosmosip so} pizyen anb owe éajqus” 198 9180 Ug “souoap ‘souested ‘soutsoey anb of 2p sorafns ouico sous -ouode: & ‘sor 409 B UOafnpuoD sou snb sojualut -Ieitioge so] ap spay ¥ v0} Stay onb sopeunoy seimponn, “82 =p epanbsng ¥] Us r99la[e © eA as OU uf von Bf anb svjouenoasuos outo0 2813 0189 ‘01AQO 59 otto) "31g {80d owepueanbuexy jap euusoy wy ua woHapid Bansio Bun US eLeseDet UDTOELN eT ap BUOY ¥] UD eprorofe hel Foucault ee Sobre nosotros mismos en tanto seres libres. 3) Pero sin duda que serfa totalmente legitimo ha- lente objecién: al limitarse a ese género de investigaciones o de pruebas siempre parciales y loca- Tes, {no existe el riesgo de dejarse determinar por es- trucluras mas generales cuya conciencia y cuyo domi- nlo se corre el riesgo de no poser? Anteesto, dos respuestas. Es cierto. que hay que re- nunciar a la esperanza de acceder alguna vez a un pi to de vista que pudiera brindarnas acceso al conoc!- milento completo y definitivo de lo que puede consi uir nuestros Iimites histéricos. ¥ desde este punto de Visla, Ia experiencia teérica y prictica que hacémos sobie nuestros limites y su franqueamiento posible es siempre en sf misma limiteda, determinade y debe re- hacérse, Pero esto no quiere decir que todo trabajo no pue- da hacerse sino en el desorden y la contingencia, Ese trabajo tiene su generalidad, su sistematicidad, su ho- mogencidad y su apuesta, Su apuesta. Esti indicada por lo que se podria lla- mar “Ta paradoja (de las relaciones) de la capacidad y del poder”. Es sabido que la gran promesa o la gran esperanza del siglo XVIII, o de una parte del siglo XVUL, estaba en el crecimiento simulténeo y propor clonal de la capacidad técnica de actuar sobre fas co- 82s y de la libertad de los individucs uncs con respec- {0 4 otros. Por otra parte, se puede ver que a través de toda la historia de-las sociedades occidentalés (tal vez esallf donde se halla la rafz de su singular destino his- usiracion? 105 in particular, tan diferente de fos demds en su teayectoria y zante, dominante con res- Pecto ¢ los demés) la adquisicién de capacidades yla lucha por la libertad consituyeron los elementos per- manentes. Ahora bien, las revacfones entre crecimien- ‘0 de capacidades y crecimiento de la aulonomfa no son tan sienples coma el siglo XVIII podia creerlo, Se han podido observer qué formas de relaciones de po- cer eran transmitidas a través de tecnologia diversas (ya sea que se trate de producéiones cof fines econ ‘ices, (s instituciones con fines de regulacién social, de téonicas de comunicacién): las disciplinas a la ver as ¢ individuales, los procedimientos de nor- malizacisi ejercides en nombre del poder del Estado, cf exigercias de a sociedad ode regiones de la pobla~ cin son ejemplos de ello, La apuesta es entoncen acbmo desconeciar el erecimiento de las capacidades 9 Ia intersificacién de las relaciones de poder? Fomozeneidad. Lo que conduce al éstudio de Io que se podria llamar los “conjuntos pidcticos”, Se tra- fa de tomar como dominio homogéneo de réferencia fo las representaciones que los hombres se dan aw sf ismos, tampoco las condiciones que los determinsin in que lo sepan. Sino fe que hacen y fa manera en que fo hacen. Es decir, las formas de ricionalidad que or- gatlzan las maneras de obrar (lo que sé podria llamar St aspecto tecnolégico); y a libertad con la que acttian Centro de esos sistemas pricticos, reaccionando ante fo que haces los demas, medificando hasta clerto pun. ‘o las resias del juego (es loque se podria llamar el as. SoNOSOU 2190s X stuaseHd Jo siqos eons upioeBox3=) 2] 8 optuas un sep spand aj 5s anb soared 7890 ON “SOWUOS 0} ott BxA, ou Bunter yfry ef 9p consorsyy UsouBALIOS sow BfoUaLiadye ens, “so10few sou ssasBau £ seu 19 Ses09 seLonyAy AJO4 SOU Zon wunS]E Is 9s ON “UY © 9] ibd uawunsas ap swigeped soupy “Te10ua8 eoursye ap'ssuonseno seins a1 qHolueovs9isiy BuO ns Ue s¥zH}eUE ap BraLtELL Ot 10d £9 (20%8o}0uEK UpfoelZeA 1H ForSofodosnut a1 teasuoo 1 63 ott anb of ap s:>2p £9) seuojoony 7 Oud (9p sopotts) ep orpnise fg “ows oun YOD gi “21 9p sopour “upjene ap se/Sa1 ‘soialyo aurjsp anb uo}eeztreuraigord 2p eu03 eyois sod sepeureusaap ISUOS OU soUsTUr S63” fatiodys vj £ vija ue sony onb oF “sar ‘oduafi fap spaen v 109 ns Ua vsIquosap anb whey sub pap ered so ou papristous§ pis caoia is o10g 7 ‘79 ‘say Tenk8s saloyDejox se] v asiep aqap anb omis jap wita. A oui 0 ‘pares £ pepeunrazus 0 “einoo| £ uozes ants sauo1oeja: se] ap vutazgoud fo Joa Ssoquoxs “98x Opi SOU Bisey énb 9p opmtias ja ua “HesaU38 ns tiauan ‘soureausap ahb se] ap sajmuepioa ee ee ERIE EEE LOE Guotpensny vj se pnd? 12.9p souraqus: * "-09 Sopmpsuos sowios OUND son PRIO0S SE] SP BIpOse vl Ute SOULE fe oLDg-sopet P Sosinosip ap K seanopid ap odrono un ‘eo0dy uoqut un v audwi9|s Uatotjar 98 anb ap opyuas P U9 sareinored squowerepepiaa Uos seansis-o249; souopeSiseauy sess ‘owni9 Jog ‘popyypscue5) “soudpooe sensenu ‘8P S[Biour sorefins oUttos sopinyysuos soW!os OWOD Ss9p0d 9p ssuorseja: warms 0 usatafe onb soysfns owi0> SOp|mNsuoo soutos owe Liaqus onjsanu 9p soyofns ous “UpIoezjyeuray “818 &] v aiduiays upsepuodsas anb ored tesa}nb 96 o1uo> o1U25 zestpaud & zeonjdninuit uapond 9s anb souojoe8, ~S2AU! 9p Opmuyap ou cretunE Un oD 194 onb audls Se} “Un8oid op eyaiqe o1z98 un v sopuodsay onb auisy sou. “BIL somosou ap voupisiy Zojonuo ef ‘souNLLgySaNS UE"eony 8 ep ofe > ‘sepod yp} “SiH oun uo ssitoroejar ardwiais woydual 8 A ‘sono So] Too upySeyar ef sod esed sesoo se} a1qos olustiop 193m opiqes uatq'sq “sino ep soun souEnKe Sjuaus -219]dwos suepig say u: 2 9p SOUO}OEIAN S¥I ap Jo ‘seso9 se] dugos om “HUOP 9p souofovjo: Se] ep | :saurspsp sopuelS san ap vapuadep soonopid soyunfuos sosq ‘popionmuaysig “o2/Spranse orsadse ns £ ox18ojouss onadse ins uoo se: 108" Michel Fou, ee incluso es una man ue no dejé de tener desde logos tiltimos siglos. Hay que considerar la ontologia’eritice de nosotros ica donde delo que somoses ala vez andlisis histérico de los Ifmites que se nos plantean y prueba de su fran- S tienen su cohe- ala ver arqueol6gt ico de précticas consideradas si neamente como tipo tecnolégico de racionalidad y JueBos estiatégicos de libertades; tienen su coherencia n de las formas histéricamente ugulares en que han sido problematizadas les gene- idades de nuestra relacién is cosas, con los de- mis.y con nosotros mismos. Tienen su coherencia préctica en |

You might also like