You are on page 1of 44
CONCEPTOS BASICOS DE URBANISMO | Forma y estructura de la ciudad » La administraci6n de la ciudad . Geografia urbana INTRODUCCION AL URBANISMO MARIA ELENA DUcCI Introduecion Cap.1. El urbanismo y le planificecion Urbarisme. Dizcplinas que lo conforman. Evelucion conceptual. Pancacion Cap.2. Laiudad Enfoques empleados en el analia del fenémeno urbano. Paramelos ulizades pera defini una ciudad Cap.3. Los urbanistas Inter dciplna enol urbanism. Quien ee el urbansta, Cap.4. Elproceso de urbanizacion Grado de urbanzacion Poblacén urbana y poblacién tural Proceso de uubanzacion en Meco. Cap 5. Geografia urbana La cudad y su ragién, 43. Algunos conceptos, 4; Jerarqula urbana 48, Localzacion de las cludades, 46, La ciudad y'su mado ambiarta Ecelogla urbana, 52 Cap.6. Forma y estructura de la ciudad Tips de formas, 5. Estructura urbane, 99. Teoria acerca dea estructura inlema dela ciudad, 62 Cap.7. Lasociedad urbana 67 ‘Algunes conceptea, 67. Estructura seca yaprepicion del eapaci.6. Demogratia, 70. Causes de la migrcion rvaburbana, 73. Cap.8. La economia urbar 7 Recurees, 77. Poblacion economicamente activa (PEA, 78. Razones economicas que expican el sutgimienio y desarolo de ls cudades 78 Clasficacion de laa ciudades de acuerdo con gu funcion ecendmica, €0, §t5tema de cudades, 81. Le red urbane, €2 Estructura intema de a economia ufbana, 88 Cap.9. La Administracion de la eludad Limes adminstrativesy aeas urbanas El sector public y la prestacion de servos enlacudad Serves prestados por el gobo dela cudaé Airiuciones an matetia de la adminstacion urbana, 4. ELURBANISMO YLA PLANIFICACION URBANISMO El utbanisme ha existido dasde que ol hombre empieza a vivir en ciudades y a organcar consciontemenia sus espacies, pero la palabra ubanismo surgi a pincipies de est siglo stl en ls ttimas d6cadas ha pasado aser de uso comin’ Come et ubanisma es una dsciplina on fomacidn, las distintasdefniciones que se den de ¢1s0n, muchas veces, incompleas y hasia coriradetorias limol6gca meni, ol érmino urbanism proviene de urbe = cluded, urbano = fo quo es do Luna ciudad (derivado dj latin: urbarus). Por int, so rfiee a todo l relacionado con a ciudad. En la actuated, esta concercon del urbanism ha sido superada y amplade, de modo que su serido actual puede siritzarse enol estudio y planeacin de las cudadas 1d as regionas donde estas asintan Esta ampiacion dol corcopia ubarismo més al desu signcado etimogico se debe que se ha vato que en la actualdad no os posible entender lo que ccure en las cudades, Si ose le relaiona con lo que ccure en el campo. Asi como en el Medioevo habia un limite claro (el muro] que seperaba a ciudad del campo, hoy aia nolo hay, y exten tantas releciones erie la cudedy su regen, que es imposible entender elfurcionamento de una sin eniender el dela ora € urbariamo eo una dacipina en formacié, asi como un sistema, es decir un corjunio de regia y principe sobre una materia a ciudad relacionados ire si € urbanimo tiene como fila modelacion y remodelacon de las cudadeo, por lo cual es ¢l estuio de lao ciudades enfocado @ lograr ef defo del ambilo espacial donde se desenvueiven las actividades sociales del hombre ‘Robert Auzll,Clef5 pour Vurbanisme, Seghers, Pars, 1971, 2 Es signfcativo que en inglés no exsta la palabra urbanism, por Jo cual se usa como ‘equivalent urban and regional placing. i urbanisme se proyecia para la sociedad, de manera que se da prioidad al bienestar coletivo por encima dele intereves partculaea, si el arquleto identifica una casa pore forma, el urbarisa la identfcara por el numero de miembros que la habitan. En este senido, puede decise que ol urbenismo es colectivsia, en tenlo que la arguilectura es indvidual Pera hacer urbanisme, no es sufiente aprender cieras reglasy recelas que se puedan aplcar. El urbaniomo esta por haceree y todoe debemes paticipar en lo ‘organizacion conaciente deL espacio comun, {Qu se quiere decrcon ta anterior? Qu la ciudad, ol espacio comun, es cambianla y-se adapta alas necesidades da inerasas comunes, los cuales tambien son cambiantes. As, fenla medida on que sea posible, toda mundo deberiapartcipar an su organzacion 6i todo rrundo paricipa en la organzacion de) aspacia comin, éste pada cumplr meer con lo que de €l se necesita, Aunque ne puede ser igual a patcpacion de un ama da casa que protesia par a falta de agua la dj cbrera que pavimenta las calls de la ciudad, o la de) feeonamsta que trabaja para el gobierno do la cudad, cada une de estos papeles es importante y puede iflut en la calidad de vida de sus habiartes, El urbanisme esta constiuide per una sere de dcciplinas dferenies que se ralinan en {ona al astudie de la ciudad DISCIPLINAS QUE LO COMFORMAN Las principales csciplinas que conforman al ubarismo se pueden agruparcomo sigue Geogralia Cimalologia Geolegia cedafologla Topagratia Bologiay zoologia Agronomla Ciencias de a tiera Economia Socologla demograta Aniropologia Pascelogia Ciencias paieas Ciencias seciales Derecho Diceipinas instrumertales ingenocia Arquiectura Administracion 3 Domingo Garcia Ramas, tricicibn ai urbanism, UNAM, México, 1978. 4 Robort Auzole, lfS pour Vurbanisme, Seghors, Para, 1971 EVOLUCION CONCEPTUAL Cuando se habla de evolucion conceptual, se hace referencia 2 la forma en que ha cambiade la idaa acerca de lo que es el urbanismo, coma se entendla y cdma se entiende fon la actualdad El concepto de urbanismo ha variade en la histeria, da mode que se puedan distinguir vanaselapas en su evolucion, Elurbanicme surgie cuando el hombre empaz6 a vivir en ciudades; enterces se dice que hay un urbanismo natural a instnive Desde que ol hombra empez6 a ferma las cudades Y @ construe los espacios para acoger lan actividades del grupo, lo hzo an forma Conseiente localzé las edficaciones y espacies mas impariantas (emplos y plazas) en lugatas carirales y altededor de ellos disiebuyd, mas © menes ordenadamente, les clamontos restates ‘sl, en muchas de las primeras ciudades, ol elemento ordenador bisico fue la fuente de ‘agua’ si era un poz, la ciudad se distribu de forma concentra a su altedader, pea si ra un rio, se extendia paraela a su orila. Con el paso del tiempo, ol hombre acumulé texperiencias en la consiuccién de ciudades, por lo cual se puede hablar de un urbanismo empirce, reaultade de eoa auma de experiencias, te. ‘le larg de siglas de habitar on ciudades y crear espacio para dsints fine, alhambre ‘aprende cudes son las caractar'sticas que necesita dlerminade espacie para cumpli.con Ln ciao fin. Las carateristeas de las sociadades cambian y el hombre ha apicade sus conacimientas empires paca adaptar la ciudad a sus nacesidades. ‘Anes del siglo XVI y prnpios dal XIX surgié la Revolucion Industria, que en realidad no séle fue industria, sine también revoluciond la ageeultura, los medios de transporte y Ccamunicacion y hasta las ideas acandmicasy sciaes Entonces 0 produ una transformacion fetal del fenémeno urbane” surgi la ciudad industrial con un nueve aspiriu, ecnetamerte utltaro, Aqui se desarrele un suevo ccorcapie del urbane: el uncionalsia. Para la ereacién y mejoramionto de las ciudades ya ne se aplearon aisladamente Cconecimiertes emplices, sine que empezd a decarolarse un sistema de planifcacién urbana que visualzo a la ciudad como un conunte integrado que debia funcionar sfieazmente La corcentracion industrial convo el crecimiento acelerado de las ciudad, el cual es posible, ante todo, por el surginienlo de una preccupacién tigienisla que pasa a ser caractristca de las ciudades [ecolecién de babura, de aguas negras, ec, para evar la propagacin de enfermedades conlagosas) Unidos @ la conceriracin industrial y de poblacién aparecieron en ja ciudad graves probiemas, sialados por esoriores y pensadores sociales, por ejenpla, DecRens (1812~ 1870), relral6 en sus novelas muchos aspectos negalivos de la época y Engel (1820 41896) most detaladamente, en Lac condiciones de la clave abreraen Inglaterra en 1844, la lerble situaion en que habtaba gran parte de la poblacion de las cudades en los inicio dela era industrial Una de las censecuencias do dicha prablematica aparacida en la ciudad indusal ese! erigen de un movimiento que buscaba la reincorporacion dej hombre con la naturaleza, Dicho movimienlo do lugar a les suburbios © fracienamienlas habtacionales en las afueras de las ciudades, donde supuestamente se tina un contacto mas decto con la najuraleza ‘Actualmante se habla de un urbaniame maderno, que corresponde a una elapa diferente ej urbanisma funcienalstay persique antondory dsminui les problemas que presenta la rueva ciudad que hoy se habia, resutada de un continuo proceso de cambio, initerumpide desde la Revolucion Industrial Una do las caracersticas mas destacadas 4a; siglo x 08 el giganlesco crecimiento de los grandes centros urbanos, desconocido anies en la histor, tanlo porque el crecimiento demografco (de la poblacion) era mas lento, coro porque este aumenio de la poblacién no era absorbido esproporcionadamente por las ciudades. Hoy dla, las ciudades crecen par si msmas (crocimionlo vegetative © natural de la peblacién) y por absorcion da poblacion rural (migracion 0 crecimiento seca) y el resutado de esto que so ha llamado explosion domografca Mas que una explesion, es una aceleracion impresionarte en el imo de crecimenio dela poblacén urbana En sintess, se puede decit que el concepto de urbanism ha pasado de un urearisma ralural a une empinco, luego 2 uno funcionasta-industraly finalmente a un urbanism moderne, quo coresponde a la planfcacion urbana - ragional y a los estutlos relacionados dectamerte con la cudad actual, Desde la fundacion de las primeras ciudades apatecié ato elemento camo una necesidad inherente al hombre: el ale urbano, que es el aregloaristica de las ciudades, de sus ‘ediicies, crculaciones y aspacios comunes, cuyafnaldad consiuye un resulado esttieo busca que elconjunte sea agradable para sus habitantes fig. t 2). Urbanism natural Urbanssmo empireo Utbanismofuncionaistasndusril Urbanism moderne Figura 1.2. Equema dea evolucion conceplual del urbanism, ‘Algunos conceptos importantes en urbanismo Come al urbanisme es una discplina en frmacion yal mismo tiempo recutanta dela union do vanas dsciplinas diferentes, muchos da los conceptes quo uiiiza sa pueden entender cdo ms de una forma. Por eo, parece importante establecer qué se entionde por algunos do los conceptes bases mas lizadas en la dscipina ‘5 Domingo Gara Ramos Irciaién al urbanisme, UNAM, Méxice, 1978, PLANIFICACION La planieacion se ertiende come sinérime de planeacién y de planeamiento. Ee un sslema encaminado a determinar la accién fuura, segun una secuercia definida de elapas ‘Ademés, es un matode para planteary resolver los problemas secales que se matotialza fen obras corctetas y 8s producto del lariade trabajo de un equipo interdseipinario. En esta sentida, el urbanssme es planfacion urbana y regional. Les diferentes elapas del proceso de plaifiacion se seialan enseguida 8} Determinacién de objetves en esta primera elape se jan los cbalves generales que 'e quieren alcanzar, por ejemplo, mejorar el nvel educative de una poblacién, mejorar lasiluacion habitaciona de la poblacion que interes, eke b) Analisis de la stuacién actual” aqul se rotinan todos lac datos necesanes para tntendar el preblama; por ejemple, nimero de personas, edades, nivel educatvo, riumeroy lamafo de las familia, cantidadyeslado de las vviendas, ¢} Daagnéstce: es evaluat la informacion que permite legara conclusiones sobre la situacion y defini los preblemas pencipales, por ejemple: fatan tanlas eccuslas pnmariasy secundarias para alonder ala poblacio, la mad de as vivendas se hala en mal eclad y necesila mejoramiento, un tercio no ten agua, ek 4) Defncin de eatrategias de accion. aqui se piantean laa linea de accion que se deben ‘seguir para arorar loa problemas defridas como primordial en el dagnestico, y 2e idenifcan os meds para lograto. 6} Daterminacién de opciones: aqul se detinen las posibles soluciones y se proponen como opcianas, por ejemplo, la censtruccion de nuevas escuela © la adaptacion de antiguos edficics para use escolar, la consiruccion de viviendas nuevas 0 el ‘mojoramionte de unidades evistertas, ate 1} Eleccion de opciones. se eveluan los pro y los contra de cada opcion y se elige la (0 las) que se considera mas slisfactoria. 4) Ejecucion del plan. es la tealzacien pracica de le opcion escogida, consist enlevar a cabo las aciones requerids, De acuerdo con el ejemplearlerr, puede ser construir ‘antas escuelas primanas y secundaras, consi cero numero de vivendes, mejorar determinadas unidades de virende, ele. fig. 13). Figura 1.5. Esquema general de la planificacion. Proceso de evaluacion Evaluar significa dar valor @ algo. Esle proceso se ulliza en todas las elapas de la planiicacion. se evalua para definr los abjlives basicas, se evala la inlormacion para delerminar cual es la necesaria, evalia para delerminar Cuales son los principales, preblamas on el dagnosieo; se evalia para Seleccionat los medias mas adecuades por Llizar y las alternativas mas favorables, y sa evalua el plan una ver eecutado, para ver sise cumplié con las ebjetves perseguidas. La evaluacion es un proceso que permite relroaimentaryrevicar corstantemente la plaificacion Planifcacion Integralapanicacion Iniegal eo el sisiema de planear y resolver las probiemas sociales de manera inlegrada, al abarcar y relacionar todos los posibles enfoques, ya sean de planticacin econdmica, familar, agicola, educacional, urbana, regional ec. fig. 14) Figura 1.4, La planificacion integral La planificacion realza planes dervados de polticas de accion y elabora programas, los que a su vez concreiza en proyectos expecicos. Politicas Las palicas son lineamientos y cnterios de accibn que se foman como guas para dingr las acciones y conduclas de la sociedad Plan El plan es un instumente dsefado para aleanzar un ebelve, afin de llavara la practica ddversas polteas (ganecalmerta gubemamentales|. En el plan se datinon poliias, cxtrategia y metas, api come les irtrumentoo y acciones necezaree para obtener ol deveado. Programa i programa as un proceso metodolégico que busca delerminar las necesidades de [a Poblacion, fante cuanitava come cualiaiva menle. Se basa en ef andlis de las ‘actidades, ya sean de espacio, de nimero de empleos, de viiendas, ee Proyecto i proyecto ee la proposiion concrela de soluciones posibles y deveables, de forma expeciica y materalzable. Con un ejemplo se pueden aclarar lee diinios niveles de generaidad que presentan estos conceplas Una politica actatal persigue acelerar desarolo econdmico del pas al fomenlr la incustialzacion de ésle. Se etabora un plan de deaarrollo industrial en el cual ce icluyen les programas que denen cuantasinduslriaa se deben crear y donde, cusnize perecnas pueden ser empleadas en elas, qué tipo de indusinas se fomentarén, ele De dicho programa se desprendera una seni de proyectos, coneretes de zonasindusinaleslocaizadas en lugares especiios del pas. Planificacién urbana La planfacion urbana oe una disciplina formada por un conjuni de ciencas téencas y arte que llene come mela plantear la estructura ucbana: zonfear, localiza y dosticar areas yservcioa en la forma mao efectva y economia. Para este propdcite, ve deben corsiderar eapectoe geograficas, ecolegicos, economices, aocialee y polices, y exlablecer les irotrumentos juridicas y adminitralves, a2i come lee calendarioa y priondades para realizar lanto las obras de servcio material como aquellos programas educativos y sociales ‘que marchan paralelamente con la realzacicn de las obras fincas. Como la planicacien se debe reerr a delerminade lugar del espacio ya cierto period, hay diferentes niveles de planfeacion De acuerdo con el factor tempo, hay tes riveles de planificacion *Acorto plazo. de? a5 af, ‘A mediano plazo- de 5 210 af, + Alargoplazo. de 10.825 050 ation De acuordo cen al facto espacio, es riveles de planficacion son + Internacional + Nacional. + Regional. + Estatal + Municipal + Urbano, En esle caso, el orden no indica neceseriamente una menor dimension o impertancia de les nvales que astan mas abajo, ac, puede haber una ragion que abarqu més de una nacién [por ejerpl, el Medio Onente, ¢ un asiado o provincia que confenga varias, ragjones dfentes,yciudades que acupan dos 0 mas munepos. Un nivel iniemacional de planicacion eo el que realizen, por ejemplo, lao empresas Irasnacionales; asi, ol rival nacional se refer a la planticacion dol pals como conunto; mieniras que el rivel regional se reiere 2 una regen definida previamente por alguna caractristca espectica. Para hacer la plancacion estat! o provincia, se foma al estado © provrcia como universo,y el municipio paca 2 ser el universe en el rive municipal. La planifcaciOn urbana se ocupa de delectar los problemas y proponer soluciones para Aelerminada ciudad para un conjunto de elas 2 LA CIUDAD La ciudad es muchas cosas ala vez. un lugar de trabajo para el campesino que deja su tierra, un ugar de estudio para el nfo el oven esludianie, un lugar donde se venden y compran toda clase do casas, un gar donde la gente anste a dversones, un lugar donde se concentra la msena la rqusza, y un lugar donde uiven las arislas, as ladrones y todo tipo de gonte. La cudad es tedas estas cosas y mas, es dferente para distntas persenas y gtupos. La ciudad ee fundamentalmente un lugar de infercambie"En primer lugar, de inercambioa rmaerials: es el lugar ms favorable para la dislnbucion de los productos manufaclurados « industrles,y para elconsume de bienes y servicios dverso. [A dehesintercambios materiales se ligan inseparablerente les intrcambias espintuales la cudad es, por excelanca, el lugar de) peder administrative y es representative de; sistema ecoromice, social y polteo. Al misme tiempe, es el espacio prilegiade para a furcion educalira y pare numerosae diversiones: eapectacules y represeriaciones que requioren de un publco bastante derzo pare realzarse. Toudoa ese inercambiae conforman la civiizacion. La ciudad es, a la vez, su expreion y susopore Todes las elementos dela ciudad (como la cas, la calle les monumentos y ss limes) cobedecen a condiciones suridas del entorno fisico, del clima y del paisa, y también a rnecesidades profundas de fa comunidad, a circunstancas espinuales de todo orden. La ciudad es, mas que un cenjunto de casas (casas hay en elcampe, dspersas o reundas), dolerminada organzacién funciona que se coneraiza en estucturas matenales 5e han dado muliples definiciones de lo que es une ciudad. muchas de ella, sin ser coniradetorias, son completamente detintas. Esto se debe que la ciudad, fendmeno complejo, se puede analzar desde puntos de vista distintos, con lo cual se oblienen concepies de ciudad completamente dversos. Leonard Reissman, Elpreceso urbane, Gustavo Gil, Barcelona, 1972 De une forma muy sencilla, se puede viualearla as: en el cerita, como objeto de estudio est la cudad y ls dferenes dsciplinas aplcan sus melodos de andlss para entender como funciona ésla fig. 21) Acquitectura Sociologia Economia Derecho la cludad (objeto de estudio) Demogratia Administracién| Geogratia Politica Ecologia Figura 2.1. Enfoques utilizados para analizar el fenémeno urbano. ENFOQUES EMPLEADOS EN EL ANALISIS DEL FENOMENO URBANO Do lo antanor se infiere que el estudio de la ciudad se puedo abordar desde dstintos punlos de vista Algunes de estos anfoques son’ tecnelogeo, morlégico, poltico, economic, seciologco y ecologce. A conliuacien -3e analizaran sntelicamente alguns de els, aun cuando en ceptucs ullerores se examinarin més exiensamente otros, como forma y estructura dela ciudad, la sociedad urban, ec ENFOQUE TECNOLOGICO La lecnologia ese! isirumente de que se vale el hombre para trancformar el medio; a su ‘ver, la arqutectura, come elemento para rarsformar el medio, es una forma de tecncogia. En la histana de la Humanidad han exetido tres grandes revoluciones feenolglcas que han afetacodrectamenie al enémeno urbaro: a la revohién neoica,b) la revoluion agicole, yc) larevluion industrial Revolucion neofitic (de 10000 a 6 000 ahos a,c) En esta epoca, el hombre, que hasta entonces era némada y vvia dela recolecidn, de la cazay dela pesca, aprondie a cular la tera y a domestica as animales. La agieultuea le permis asenfarse en un luge, lo cual dio ongen ales primeroa caseries y aldeas Revolucion agricola (de 6 000 a 3000 afos a.c.) En esla etapa aparecieron las primeras ciudades, algunas aldeas se transformaron en reinos y varios de estos surgieron sobre olros, lo cual dio orgen alas primeras ciudades. Alrededor del afi 6,000 ©. surgieron cludades como Herekénpols y Alrodstépols en Egplo y Karmo en Mesopotamia La base de la aparcitn de las pmeras cudades Tue la cexstencia de un excedente agricola, producido por el mejoramierto de las técnicas de cult, el almacanamiento de agua, el uso do fertizantes, etc. Este oxcedonte agricola so ppudo intarcambiar, con lo cual surgi el comarca y con é as ciudades. La enstoncia de ddeho excedente agicola permit también que una parte de la poblacién se dadcara a 2ctvidades diferentes de las de la produccion agricola, asi, eparecieron los secerdotes, os, atesancs, loo soldads y leo comeriantea. Ademae, empezaron a conformarve las primeras estructuras sociales urbanas, con grupos separades, de papols dferontes Revolucion industrial (de fines de siglo XV aprincipios del XX) Li inovecones ‘ecrologices apleadas a la industia, laz comuricacione5 y loa tranoprlstranefermaron por completo alas ciudedes. Ela dio ongen a lo que se lama proceso de urbanzacion2 y a las ciudades acivale, con todas las converiencias ineonierieries que se wen a ano 5 avance de a medina pormito un aumento dela pobacin,defeonceid en la historia; ssimisma, et desarollo de las comunicacones y de ls transpotes, undo al de la tecnologta do la consrucin, fact un creciminte dela ciudad on extension yaa, na imagined arto. ENFOQUE MORFOLOGICO El enfoque moroibgico es al esludo de la ciudad desde el punto de vata de la forma Beste una relacion eslrecha entre la forma y la funcién, as, hay formas urbanas que son resultado de una funcion especica, por eemplo el agora griego es el espacio que perme la reunion de las ciudadanos. Sin embargo, la forma puede determinar como reaizar una furcién @ hacer que una misma funcion se efectie de modes dferenies, Asi, si se cbervan laa figuras 22 y 2.3 la miama furcion habitacional realzade en un edifcio de gran altura y en otro extendido y de poca altura se dara de forma dina. En el primer caso se produce una dispersion de las personas al abandonar sus vvendas, mienras que en el segundo caso el espacio lands @ reunir las personas, al provecar contacto visual y posibitar la convvercia. La forma urbana expresa caractevsioas de la sociedad que la cred. Les muras de las ciudades mediavalas hablan de una epoca eminentemenie guerceray de una necesidad de proteccion, mientas que las grandes edfiies de la épaca actual hablan de una epoca masiva, de gigantesces conjutes de personas que viven cconcentradas en algunos purtos del expaco, | | | A Figura 2.2. Dispersion. Figura 2.5. Reunion. ENFOQUE POLITICO La ciudad se puede ver tambien como un lugar donde se desarollan actividades poliicas. Al respect, Artleles dice que ‘una ciudad es cierto nimero de ciudadano; de mode que se debe considerar @ quén hay que lamar ciudadanes y quién es el cudadano' 4 Esta es Luna delinicion de ciudad nelamente poles, ccnveriente para delinr [a cludad-eslado gtega PARAMETROS UTILIZADOS PARA DEFINIR UNA CIUDAD (Come la ciudad e2 un feromene complejo y2e puede analizar deade enfoqueS diferenies, ro he sido Feil defini lo que eo una ciudad, Gabe preguntarse: zque importaria tiene deliur con execliud cual asertamielo es una ciudad y cual no lo €3? Los ejemples, siguenles muesiran la necesidad de contar con defniones de este tipo. 5i -s0mes los ‘encargades de conslruir escuslas en cieta regitn pals y nusslro presupusslo nos permte concur sélo 10, procuraremes siuar estas 10 escuela on las lugares donde den Sserveio a mayor cantdad de gente (ete os, en las cudades), Lo mismo ecurra si queramos mojerar al sistema de agua potable, amplar la red de telefones, lacalzar hoopitalee, etc. Ene loo parameties utizadoe para definir una ciudad, loo més importantes de eloa y maz empleadoa son oa siguientes: cantidad de poblacion, denidad dd pablacion, merfologia, dvesién del trabajo, nivel cultura de les habiantes, grupes sociales y conlatos (personales, heterogeneidad y movildad dela poblacon, Cantidad de poblacion ‘Se dce que una ciudad lene un gran volumen de poblacin concentrado en un punto del ‘espacio. Pero ,cuarios habianles deten tener un aseriamienlo para ser considerado como ciudad? No exsle un consumo internacional en esle aspecto. hay pales que mmarcan 5 000 habtartes y altos que sefalan 20 O00, come minim para defini sus localdades urbanas. En Mbuco, hasta 1960, el censo dafnia por medio de un estaluto legal que un asentamionte necestaba un minim de 2 500 habiantes para ser considerado ciudad. Mas adelante elcerao de 1970 dejo abierto ext limite al criteria de las personas ‘ue necesiten fiat (planiicadores, investigadores, etc) ‘Ademas de dicho paramelro de canldad de poblacien, hay ola serie de parametc5 que, sin defn el mite exacto para lo que es una ciudad, sefalan caracterisicas propas de la ‘ludad que permilendferenciaia del campo 4 Auisattes, Poltica, Libro 141, cap. 4, ctado por Chuecagoita en Brova historia det urbariema, UNAM, Mexia 5 Vesela defncion de poblacion urbana y rural para e caso de México, capitulo 4 Densidad de poblacion En la ciudad, la poblacén se encuerira agrupada con una densidad mayor que en un pueblo aides, pero en este caso no hay ningun limite que defina una densidad urbana En general las dersidades utbanas -se miden en habiantes por hectarea 9 las deneidades rurales on habianles pr kildmatr cuadeado Morfologi La marflogia es el aapecto 0 fa imagen fisica dela ciudad, Una ciudad, a diferencia de medio rural, se caacleriza por una union compacta de sus edifcos y por un tamaiio mayor de estos figd 2425) Figura 2.4, Ciudad tog ge gy etn Figura 2.5. Campo, Divielon dl trabajo En la ciudad se genera la division dej trabajo. Asi como en el campo la mayeria de la poblacion ce dedica a laboree agriclas, en la ciudad ae dan todo tipo de actividades no agticolas. las actividades industiales sutgen y se desarolan en las ciudades y tambien ‘surge agui el enpleoterciado ex decir, de sevcioa de todo tipo. En la mayoria de las ciudades se observa que cuanlo mayor lama fenga una ciudad, mayor era a division del irabaj, lan acivdades mae complejan ve dan, por lo general, en las cudades con mayor lamar. [Nivel cultural de los habitantes Traticionalmente, ono fa ciudad y el campo existon grandes cferencias cutrales. La cuura 98 origina en las ciudades, pot lo cual sus habtartes son ls prmeros en recbila Hoy aa, tal siuacin as dfrente: en les paises industralzades, el avanca da los medias cde comunicacion permite que ls personas que viven en el campo fengan acceso directo a la cultura, por lo cual lea diferencia cutuales linden a ger cada vex meneres. En los paises en desaroll, el gran volumen de migrant ruralee que han legado a ao ciudades en as ttimos aos hace que gran parte dela poblacion urbana tenga un nivel cultural muy baj, el cual sble se puede elevar mediante la educacion alos menores, Asi, en el inlenot de eslasciudades se encueriran igantescas diferencias culurales enire sus habiartes Grupos sociales y contactos pereonales Las acttudes sociales y es cortactos personales se dan en forma diferenta en la ciudad y en el campo. En el campo, los conlactos personales son poccs, pero muy intensos, e3 deci, se conace a poca gente, pero de forma completa. En la ciudad, los contactos, personales son miltiples, pero supeticiaes, o sea, se conace a mucha gente, peco ccasamerie. Esto ha hecho que en la ciudad suran las organizaciones sociales cuya finalidad ex hacer los contactoa personales maa intersos, por ejemplo, laa azeiaciones dopotivas Instituciones En un pueblo existen pocas insiuciones, ésas van aumentando en canldad en la medida fen que la ciudad aumeria de tame Hoterogeneldad y movilidad de Ia poblacién SSise hace un paleo rire elcampo y a ciudad, se vera que en ol campo la poblecién es, hhomogenes (e2 decir, la mayor parle esta conaituda por campebinos, personas dedcadas 2 labores agrcolas) mienrae que en la ciudad la pablacion es heleregenea, o gee, se dedica @ aclivdades diversas, por tani, su aspecto exterior y su desarrollo intenor son tins. Hay obreros de la constrxccbn, aisles, estudiantes, empresanos, burcratas, ce, cada uno con apanenciay caractersicas diferentes, lo cual da una gran variedad a la poblacin do la ciudad En el campo, la movildad de la poblacion eo escace, pues la pereonas estan ligades ala lirra que trabajan, mieniras que en la ciudad hay gran moviidad de la poblacion, movildad que va en aumento a medida que se desaralan os sistemas de Iranspotey de ccomunicaciones, Campo Ciudad Poblacion homagénea Poblacion Hateregonea Escasa Movildad Gran Movlidad LOS URBANISTAS INTERDISCIPLINA EN EL URBAMISMO €lurbanismo es una actividad intedisciplinana por esencia, porque el fendmeno urbano €3, tan compleja que para comprenderlo se requere anaizarle dende dstrios puntos de vata CConsiderese al ejemplo siguiente para entender la nacesidad del inter dsciplina en Utbaniomo, Se debe planiicar el crecimiento de una ciudad, par I cua e ha visto que es recesaro cers una exlenaa zone de habilacion en un area perierca ala ciudad con bastante vegelacion,expecialmente muchos aroles. Los arqutetas, decideron que deben consiruse edifcas altos que permian corservar la vegelacion, y proyectaros de acuerdo con las necesidades de la famila-ipo que habit ‘a Los ingenieres hacen les estudios necasaris, lagan a determinar qua es facile construr eses adiies on tales terranes y datinen los requermientos construcives de estos times. Loe economistas hacen estudioe de facbildad economia y concluyen que as viviendas preyectadas son adecuadas para ol nivel econdmico dla pablacien esperada, Be construyen lao edifices y a la hora de ser habitados curge una gere do problemas inesperados, La poblacien que ae supenia iba 2 trasladarve ahi no quiere hacerlo, les habitaies inslalados ahi eslan descententos con sus vivendas y rdpidamente las Tralratan, al grado de deteroraras en pocos meses, aparecen alos indves de delincuereia, ee Qué fold en esto caso? Para contestar esta pregunta, es nacosario hacer estudios Socielégicas mais profundos por medio de les cuales se legue a entender que, como la poblacion para le cual se proyectaron los edfcica ex de bajce ingresce y de origen Ptedominentemente rural, no esta acostunbrada @ habitar en departamentos de ais y {tos no se pueden adaplar para acoger a nuevos miembros de la famiia que legan 2 la cudad cuyo primer paso es la casa de un hermano, de un to, etc Las fami lampoco pueden conservarcielos animales doméslices que tradcienalmente han sido una forma de completar los escasos Ingresos, y la insalsfaccién que se genera se traduce en mal tral alas vvindas por pare do los habéantes. Dicho ejemplo oe ha produce infnidad de veces en la realidad, y lo problemas que se han detectado al estudiar el porqué de ls fracasos han sido muy numerosos, no solos cilados, por ejemplo. una localzacio de las viviendas en la pefena dela ciudad (como se hacen muchos conjntes habiacionales populares promovidos por el gobiemo, lejos de cualquier fuente de trabaye, hace que ls habitanies gasten parte importante de su ingreso fen tranepattarse al lrabajo; por taro, preficen viv en condiciones paces, para més cerca de autrabajo, Tal vez el ejemplo més impresionante de tl ‘po de fracaso sea el producdo en Saint Louis, Misout, Estados Unidos. El gobierno dela ciudad, para acabarcon el problema de la vvienda do loa grupes con menores ingreses, construye un conjurtohabilaional con lodes los adelantas urbaristicos dej momenta y se lo dio a la poblacion desempleada, ‘sujela al seguro de desempleo (welfare). Al rasladarse la poblacién al lugar, empezaron a prodvcise unos indies de delncuerciainverosimiment alls, las cuales no se pudieron detener a pasar de los esfuerzasofcales. El problema es de tal magntud que hzo que se copiara na soo por desalear los edfces, sine que se legara a desiurles con dnamia, pata trata de borrar deja historia dela ciudad nefasta expenencia Estucioe uterires han legade @ plantear que une de las caunas basicaa de lo ccuride fue que se produja una segregacion sea total dl ettato Secioocenomico mas 'bao" de la poblacin, lo cual two como consecuencia que dicho grupo, al sense abandonade y sin eaperarze de cambiar gu Siuacion, ae dedcara abertamente ala delncuencia. Una de las enserarzas més claras que det fan lamentable racaso, (ue le imporancia que line la mezcla de exratos socioecondmicos en a psicoogia de los grupos humanos, pues permite esperar cieria mejaria entre las esratos mas pobres yal misme liempo, genera una sere de contoles 80Ciales que hacen posible la convivancia Los jemples mercionades siven para mestrar, mediante algunes fracasos. lo indiopencable que ea prever lo pesbles consecuereiaa de un proyecto y como, para proveras, eo neceaaria la parteipacion de eapeciaiatas tan dtnioa come el ingerier, e| ‘s0cidogo, el economist, el pacologoy el arqutct. (QUIEN ES EL URBAMISTA Siun problema urbane es fan complejo, .quién sera ol urbansta?, cual sera su ormacion| 1 trabajo? Respect de estas proguras, asi como acerca de gran parta da os acunlos relacionados con el urbanism, no se encairard consense, ni aun ere los urbanstas. [A respecio, algunos sostienen que la formacion del ubenista debe estar relacionada con la del arquiecto, del ingeriero del economista 0 geograo, del scciblogo, del aropdlago 0 del administrador, El equipo de urbsnistas pars sr canaz de proponer atsmatvas ls rasponsabies de las dclsiones, debe estar compuesto por personas responsables an su prepa dlzeplna El ‘grupo no necesita un ubanista genera, quo en nuestra epeca de especialzacin no tane razon do sa No hay una discipina que sea mas importante que las olras en el urbanismo, Segan el caso, [a estenaion del terterio estudiado y la importarcia de loa problemaa geogratics, sociolagios, econémicos, ele, el “lirector” del equipo sera el gedgralo, el socitlog, economist ec También durante el desarrollo do delerminado trabajo, [a deeccién del equipo puede cambiar, a medida quo distntos aspectos adqueren impodancia 2 Enel otro exiremo,algunce soalienen que ha legade el momento de formar un nueve tipo de profesional y de hecho se eate haciendo eat en aigunce lugares), como ol urbarsta general que no require estudas de posigrado para practecar esla discipina y cwa formacion consta de esludios parciales de diversas dicilinas, como economia uibana, ddaeto urbaro, sociologia urbana, planifeacion sic, adminstracion public, et ‘Aunque ambas posicanes tienen fundamentos para lo que sostienen, parece importante, mas que rar de decidir uenes tienen razén, ver qué sucede en la realidad, quénes son los urbansla en la acluaidad ycéme se forma y funciona un equipo de urbarislas, Hasta hace paces afes, la mayoria de los lamades urbantas tenlan una farmacion do arquteclo y estudios pestarores de planeacién. Aun mas, algunes arqutectes han Planteado directa 0 indrectamente que el urberisme es sclo un cambio de escala de la ‘arquiectura.5i antes proyectaban para un grupo reducido de personas (por ejemplo, ef cliente ou familia}, hora proyectan para grupes mayores y 2e azesoran de personas de Clas dscipinas.5in embargo, esto implcarta que el urbanism ee solo planifcacion iia, lo cierto es que la concrecién fsa de una serie de decsiones sociale, econdmicas, le, conshuye sblo uno de ls aspectos de urbanism, aun cuando es important, solo, representa une de ellos En lo aclualidad, cada vez existe mayer inlerdscipina en el urbanizme. abogadoa, poltclogos, demogral05y ctr grupo de preesionales empiezan a paticipar de forma cada ‘vez més importante junio a arqulectos, ingenieres, eccnonists, socilogos,aniropéloges, sgebgralos, eke Con respecto a la draccian dej equipo, la prctca demuestra que ésta as totalmente independiente de la dscipina 2 que pertenezcan les partcipantes; depende de las Cccunstanciag, relaiones y caractersheas personales de estes, las cuales determinaran {quien e2 el owganizadory reaparaabieofeial del equip. Si pudira pensarse que existe un ubanicta ides! ésle deberiareunr las caracteristcas siguientes: dastacar en su propia dscpling conovsr, no de forma mediore, todas (as soins que constuyen al urbansmo, legar aver espesiaista ds esta discining, que 28 todo fo convario a una especialzesion, saber mucho y, sin embargo, dudar siempre fo bastante para encontrar lafurza de aprender lo que ce la verdad del mafiana 3 1 Robert Aural, Clos pour urbanism, >Sagher, Paris, 1971 2 ible 3 Robert Auzolle, op. cit Deode luego, exe idea, ai como el de un medico o el de un argilect, cambia come cconaecuercia dela evelucion del hombre Cuando se analiza e trabajo que hace un ubensla, s8 encuenira que puede ser de dos pos, El equipo urbanstice dedicado a fa planeacién, por ejampl, do una nusva ciudad o del crecimiento da una ciudad enstente seguir un proceso, pasando por una seria de etapas, hasta lagar ala proposicién de alernativas coveratas que'se ponen ala dispescién do las responsabes de las decsiones.4 ‘Sin embargo, eo trabajo del urbaniSa estudiar la ciudad, la cual sinve de bave para la planeacién de éeta. El urbanisla debe analzar le ciudad, delectar sus problemas, valorarios y buscar sus causas. En la medida en que mejor se comprendan las causas de les problemas de la ciudad, ser mas fei alrontares, asl como prever la generacion de ottes nueves En general se puede deir que los planes y poyetea urbanites traducen, en trmines de ocupacin del eopacio ls palitcs economies y sociales segudas por el gobiemo, por ejemplo, si la polica mas importante para deierrinado gobiemo 9 mejerar las candciones de da de las clases popuares, los planes y proyectas urbanisticos se ceriraran en la amplacion y mejoramiente de las zonas de viienda popular, de los sistemas de transporte colcivo y en la insalaein de equpamierts que requiten estos sectoresinegtados a las Zonas habiacionaes. Sa polica cerral del gobiemo 3 desarallar la industa nacional, les planes utbaistees destcarin la creacion y amplacion de ruevaa zonao industisles y de la inkaestucture recevaria para laa indus, ‘ise esa que el urbanismo debe set hacho por lodes, es der, lodos los habilanles de la ciudad deben partcipar en su modelacibn y remodelacion, han de enfenderse las releciones enie os dstinis paricipantesy el papel que coresponde a cada uno. Las decisiones ‘inales las oman siempre los resporsables poltico administatves, representantes del sstama de gobierne, quienes (por lo menas fedricamente) tienen en cuenta las opiniones populares anles de decidir cuestiones que afeclan a sus reprecentadoe, Lae propacciones claramente fundameniadas son iarea del equipo urbanisco, que presenta peiblidades diferentes quienes tien a Facultad de decision, En la medida en que la organizacion del lero es efectvamente cuestion de lodes, para [usioar las proposiciones y presentarallemalvesinlegradas, ee preciso cuantficar las venlajas y os iconvenientes, cvaniicacén que solo se puede hacer con rigor yrapidez por espaciastas experimentadas. Sn esta cuantiicacion detalada de las veriajas @ Inconvenientes cominmerte lamada precese de avaluacén., realzada por especalias, 8 imposible establecerringuna propesicion 5 papel del habilanie do la ciudad que sera afectado por el plan urbanistice consiste en hacer presente anle los responsables de ls decisiones, mecianle sistemas que esten su akeance, sus nacesidades, los problemas que arania en su vida dara y las Tormasen que piensa puede mejerarsu ambiente urbano -4Véa6a al esquema genaral do laplanicacin, figura 1.2. 5 Robert Auzele, op. ct ‘Aunque lo anterior parezca 2 veces uldpice, por eistr sistemas polices no representavos o no exsr canales para hacer legar las demandes populares a las esleras de decision, odes is sslemas de gobierno, deben lardeo lempreno, aunque sea en ciera medida, tener en cuetta las necesidades y demandas de la mayorla de la poblacin, En algunas casas, an paises indusriakeadeS, los habifartes de algunas ciudades han legado a seleccionar el tipo de desarrollo utbanistco que prefieren entra. duersas ‘iterates presentades por un equipo urbanistce. Aunque hasla ahora extaa acciones han so alo experimentoa puntuales, marcan un canine posible por seguir. el de una real paticpacion de los habilantes en ol funcionamiento y mejaramiento de su ciudad, Un buen eauipo urbanistico deber’ ser capaz de preseniar allamalvas bien elaboradas, enlas que se lengan en cuenta las necesidades y aspiraciones de les hablantes Un buen equipo administrative debora saber selacianar la alternativa que saisfaga mas cabalmenle a su5 cepresentades, aunque es indudable que en la realidad la mayoria de las ‘veces lao decisiones estan infuiden por fuerza polleas dferetes del bienesar de lao mayorias. Uno de los problemas que entfenla cuslquer equipo urbanisco ae relaiona con el lenguaje. Goro sus integrates provienen de dacipinas datnta, cada una de la cuales ha desarrolado au propo lenguaje tecnico, cuande ee debe iniegrar un lenguaje comun, esto reaullabastanle di Lo anterior también explca la dtculad para oblener un consenso acerca de significado de ‘muchas términos utizades en urbanismo, lo cual, por oa parte, es indspencable para el desarrollo de esta disciplinainlerdéecpinana, Asiniamo, e3 importanle nolar que, debido a que tal discipline ha empezado a desarolaise en los pales centales (ndustaizados), cuya evlucon y caracterisicas socioeconomicasy urbanas son diferentes de las de Latnoamerca y en general de las del Tereer Mundo, a ulizacin inserminada de concepos y solxcines desarolidos en el centro han dado como consecuencia multiples frecasos ¢ incomprensién de stueciones concrete AA pesar de que hace algunas decades empezd a desarrllrse un urbanismmo latinoamericano y tercernundsta, aun hay muchos vacios imporantes relacionadoe con problemas propias del Terwer Mundo y diferentes de los que afronlan los paises industnalzados, Estos problemas se deben conacer y explcar a fondo y es necesaria generar nuevas solucones reasas y congruentes con nuestra realidad 4, EL PROCESO DE URBANZACION El proceso de urbanizacién es uno ds las conceptas que mas se ha prestado a confusions ‘ycomunmente se liza con signficades dstnos, EI problema reide en que en espaflla palabra ubanzacion se usa inilintamente de dos formas La avepeién més comin para el pibico es lade ransformat en terrene ubano un terran utiizade confines no urbanes (un lerene agecola@ bald), de made que se incuyan en él los diversos servicios (agua, drengje, luz y pavimento) y ze fraccione para su venta y edifeacion. Aa, 2 habla de wbarizacion cuando lao promotarea de benes races ponen a Ia venta nueves [les con servicios La otra acepcion la emplean urbanistas, socidloges, et, y se relies al proceso inciado en | mundo con la Revolucion Induslna, que adquné gran rapidez en este siglo e hizo que la poblacion de; mundo se cencentre cada ver més an las ciudades. A esta utima aoepcion ‘sahara reforonciaon el presenta captule, Desde el punto de visla ecologica-demogrfco, el proceso de urbarizacion es el proceso de concenlracion de la poblacion y de lae actividades hummanea en delerminades punlos dal espacio (as ciudades) Un enfoque socologico considers insufciente la defnicion anterior y sostiene que e3 un proceso ienio de concentracion de poblacin y actividades, como de forma de vide urbana.’ Para que e> de) proceso de urbanizaion, parece importante corsiderario como una de la caracteristicas mas destacadas de la época aclual, come una stuacion de hecho que podrd mejrarse en la medida en que se enliendan mer las causas de los grandes problemas. Por tanto, e6 importante el estudio de inves gacion de los problemas urbanos, POBLACION URBANA Y POBLACION RURAL Defi la poblacion urbana parece evident. ela poblacion que habit en lav ciudades. E) probiema se presenta cuardo se debe definir lo que ea una ciudad. La naturaleza de la Ccudad es fan compleja que resulta imposible dar una sola defncon valida para tod tipo de sociedad y para cualquier epoca Como no existe un consenso acerca de qué es una ciudad, no se ha podido llegar a un acuerdo respecto de lamafo minimo que requiere una concentracion de peblacion para ‘ser llamada ciudad Como eslo depende, erire otros fetores, de las caraclerisicas sociales y econdmcas de la poblacion, cada pals tiene dilerentes delinciones de sus lecaldades urbanas Actuaiment, establecer un lime eno lo ubano y lo rural es muy ae, porque las relacones ene el compo y la ciudad son muchas y muy estechas. La ciudad provee al campo de servicio de todo po education, solu, comunicaciones, ele} y de prodlos manufacturadoo, mieritas que el campo provee ala cudad de alimenas y matere pra pare suindusia También, en los paises en desarrollo, el campe representa para la cludad una fuerte constanto de mano de obra, lo cual se manifesta en el constante flo do inmigrantes que llegan @ lo ciudad y ve locazan, por lo genera, en zonas periecas, donde conservan muchas de ova caracenaicas de vida campeaina, Una de as formas uliizadas para eslablecer una defincién es la teora del, continuum Urbane rural, a cual sefala que en un extrema se encueniran las lacaldades netamente ruralesy on ol ero las locabdades completamente urbanas y quo la relacion ene ambes, ‘etremas es un continuo precese de cambio, sin axilir un limte que marque el pase de un estado a oto (ig. 44) 4 Lois Unite op, ct, pag. 937. Para un andi completo acerca de eBie problema conse el ftro de Luis Unikel, pag6. 397-266. Todo asenlamiento se puede colocar en algin lugar de dcha escala. Otro enfogue educiv, supone que hay certas vanablas que delarminan las caracerstias urbana. Lis Unicel hizo un estudio para delimtar lo urbano y lo rural en el case de Mico Paca cll, selecciono una serie da vanables que se podlan corsidarar caracteisicas urbanas |Algunas de estas variables son. porcentae de alfabelmo, porcentae dela poblacion que trabaja en labores no agicolas, porceriaje de la poblacion que haterminado las eatudes primaries, porcantaje dela peblacén que habla espafiol, porcaniaja de la peblacion que wa zapates, ec Luis Unikel compard dichas variables en los aseniamienlos de diferentes temafos en el pals, para esablecer los mies siguientes * Poblacion urban 15.000 habitantes o mas, + Peblacion mata urbana: de 10 000 a 15.000 habitants, + Peblacion mada rura da § 000 a 10.000 habitants, + Poblacion rural: menes de 000 habtartes. De acuerdo con esta defiicion, en 1870 el pais era aun esencialmente rural, pues el 47% cde cus habitaneo vivia en localidades de 000 habitarea © menos. En la Repibica Mexicana se delectaran algunas excepciones, come Tecate en el mie rote, que con 5 000 habitants tenia ceracterslicas esencialmente urbenas, y algunas lecalidades en Oaxaca, que a pasar de tener mis de 15 000 habiantes eran predominantemonte rurales En el primar care esto se entiande por la inluereia que tiene la ceroania de Tecale con Estados Unides, y en Oaxaca porque ai se ha producide rapidamenle une corceniracion de poblacion que re liene un desarrollo econerico. PROCESO DE URBANIZACION EM MEXICO Antecedentes Hilovcamene, Mico ha terido una larga trayectora y tradicién urbana6. Esto se incia en la epoca prehiSparica, con el flrecimiento de centroe urbanos dela importarcia de Teotiwacan y Tenochitlan, Ambas destacan por su gran lamafo. se estima que Teoliwacén alcarcé una poblacin de 100 000 hablanies y Tenccintian cerca de 300 (00, y esta ultima llegd a ser, indisculblemente, una de las miximas expresiones urbana ene! mundo en el limpo de la Conquista espafiola 65 Lafuente principal para ect ands eal bro de L. UnikalR. Chigpatioy @. Garza, op cf, paige, 17.83 6 Son anlecedentes, porque en esa epoca la poblecion urbana adn no crecia mas ripidamenie que la potlacin total, Durante leo treo sigloa que duro la Coloria en Mexice, el pats experimenlo una Uurbanizecen infenoa para au tiempo. Lao eapariles eatablecieron un numero importarie de ciudades y aplicaron en ou diserio y conatruccion la rica experiencia urbaniatica que habian desarrliado en Espafa, Los espafiole fundaron en la Mueva Espafiatestipos de ciudades 2) Ganiras administrative, comerciales y mitares, como lacludad de México y an menor eseala Guadalajara y Mora, 1b) Guudades portuaias, como Veracruz y Acapulco. )Giudades mineras, como Guanajuato, Zacalecas, Pachuca y San Luis de Potosi. Tal estuctur urbana, esableida duran la Colonia, ha determinado el desarolo urban Uuiteror, pues no s6le permanece, sino también se ha ferlaecid, con excepcién de las cciudades mineras, las cuales, al agolarse sus recursos, perdieron su base econdmica¥, con ele, pavie importante desu poblacen, [Meco ha tenido tres etapas en su proceso de urbaizacion 2] De 1900 a 1940: etapa lela 1] De 1940 a 1970 etapa rapide «} De 1970 a 1980. inicio d la desaceleracion, Ena primera etapa, ol Unica centra urban que crecid en farma cersideable fue lacludad do México Hosta la epoca de la Revolcién (de 1900 o 1910), la caracterisica general fue el ablomielo dela poblcin rua, debid a la nao eacasacomuniacion exert cn oa ceri urbanos, En el perodo revolucionario (de 1910 a 1921), de gran agiacion social, se rompieron los lazos semfeudales qua alaban a la ppoblacion campesina con la tierta Coma consecuenca, las ciudades crecoron en poblacion, especial mento la do México. Eire 1921 y 1990 decrecio la migracion campo-ciudad,debido en gran pate 2 105 efectos de la reform agrara, lo cual pradujo une estabizacion dela poblaien de lo ciudades, sin embargo, a fines de la década de 1230 se reanudaron e inlonaticaron las cornentes nigratriag hacia la cudad, come reSullado dela expropiacion petolera, la contruccion do, sislema troncal de carretera, la Segunda Guerra Mundial (que hizo devarolar la industria nacional, el, entre oras causes. La segunda etapa, de 1940 a 1970, se caracteiz6 por un rpido rime de urbanizacién, por un aumento continuo y acelerado de las tasas de crecimiento de la pobacion (de 2.7% ‘anal en la década de 1940, 23% anual entre 1950 y 1960 y a un 34% anual ana década cdo 1950) y por el surgimionte entre 1950 y 1960 de otras ciudades que crecieron rapidamente, con lo cual dsminuyé el predaminiopoblaconal dela ciudad de Mexico. La formacion de estas ceniroe regionales de devaralo (por ejemplo, Guadalajara, Monterey, algunea ciudades de la froniera norte como Tijuana, Mexicali y Reynoca, y ceniros tusices come Acapulco y Cuernavaca), ha hecho que se diunda el preceso de Utbanizacion en casi fodo el lerioro nacanal y ha permid la crecienle industiaizacion del pals a formacion de una clase media, el mejoramient y la ampliacion dela red de comunicaciones y transpories y, por ita parte, ha producido un delarioro de las condciones de vida campesinas El crecimienio total de la poblaion urbana de México ene 1900 y 1970 ha sido mayor que / crecimienio natura de la poblacion de la ciudadea, lo cual seriala que ha habido una rigracién rurab-utbana constant en todo el periodo Duran la década de 1940, la migracién drecta fue el elemento mas signiicalivo paca el crecimionto de las cudades; pero si se consideran como inmiganies que nacen en la Ccudad, en todo el period ol craciminio social a migracién) maniuve su predominio como {actor de crecimiento urbana, por ejemplo, so estima que enir 1960 y 1970, el 694% de Crecimientopoblacional de la ciudad de Mesico se debi alos inmigranes directs y @ sus hij nacides en la ciudad 8 La tereera etapa comprende de 1970 a 1980, Entre 1970 y 1976, la tsa de creciminto de la poblacién se manluvo en 3.4% anual, pero de ahi en adelante empez6 a disminury se esimé en 2.4% anual para 1980.9 En eslos utimos cualro afios se observé un descenso de la nataidad, prepalmanto en las zonas urbanas y an los estratas sociales mado y ato 5e pionsa que les programas de planficacion familar organicados por el gobierno han fempazade a mostrar resullados y, unidas a un mojeramiento de as riveles de bienesta, delerminan wn crecimiento mas lento de la poblacin, a pesar de que aun dismingyen las lasas de motaide. De acuerdo con las poltioan de gobierno, para fines de siglo se eapera que Ie taoa de crecimiento de la poblacicn sea de aproximadamente el 1% anual, con {asa5 bajas tanio de rataidad come de mortalded. La imporlancia de esta década reside en que en ella se produ el cambio hacia una ésminucion de las fasas de naladad, el cual levard evertualmente @ una estabilzacion delorecimiente pblacional, coma al producdo en ls palSes industralzados 7 El crecimianta natural equivale a otal de nacimiantos menos el total de defunsionas registrodas en un periodo determinado 8 Francisco Alba, La poblacion de México, Colmex, México, 1977, pag. 89 9 "Mexico demogrfio’, Breviaro COMAPO, Mexico, 1980-198t, 5, GEOGRAFIA URBANA LACIUDAD Y SUREGION Elestudio det medio natural y su relacién con la ciudad es muy importante para enlender el furcionamienio de este. Las rlaciones geograficas rite la ciudad y su ambiente natural se definen en des ecalas dtntas:laragenaly la local. As a gaografia urbana se puede doline como ol estudio del establecimiento urbano, su stuacién, su silo, su evalucién y su palron de aventamiente, ademas de la claocacion del establecimienlo uroano en pueblo, villas y cudades 2 ALGUNOS CONCEPTOS La sivacion es el conunto de condiciones fiscas y humanas que rodean a la ciudad, se reflere ala regén o, en cltas palabras, a su relacén con hechos naturales que pueden influ‘ han influido en su desarralio 3 Elsi o emplazaniienio e e! marco topografice donde ae ha establecid la ciudad. Ambas rociones ve complementan cuando lao venlajao de sto permite valorar la stuacion, por ‘jample: un lugar defensiva con una Sluacién comercial sin embargo, el papel del sito se puede acabar, en tanto que la suacon se manlieney evar del primero desaparece mas rapidamente que e! de a situacin. Este es el caso dela mayoria de las ciudades fundades, por loo eapariles en America, cy sto original era veleccionado por ou valor defensivo y Uteriormente, a crecer a ciudad, ocupa un emplazamienio lopograli (sie) mayor" La evolucién de la ciudad se refiere tanto a los cambios demogréfices (aunenio 0 ddsminucien de la poblacior) come a los cambios en la actividad (en la furcion de la ciudad). 1 Piene George, Ceograta urbana, Aro, 196¢, pag, 46 2 bid 3 En ol caso de la ciudod de México, su sluacion es la cuenca del vale de Mesico y su silo orignal @! noresle de la Subcuenca Texcoco-México, Domingo Garcia Ramos, Iniciacion al urbanismo, UMAN, Mexico, 1978 El patron de asentamiento es la forma en que astan dsinbuidas la poblacion y las ‘ctidades on el tartan, Dicho paon puede ser circular, cuadriular, informal, ete Le Ciudad, aunque esisten muchas formas de defn una ciudad, para efectos de la geografia urbana se puede defnr como una conceriracion de poblacion en un lugar elerminado, con ala densidad en relacion con el campo, en la cual la mayora de la poblacin se dedica a aclvdades no agrcolas La Region, hay muchas formas de deine una rgién,as| como distnostpos de alla, pero fen fades les caces es un atea googeica que se puede idetfcar por una © mas caractristicas La region geogrifca e2 una porcion de; tentrio con caracteratioas homogeneas © ccomplemenlaras, por ejemplo, en México. el Eajo, la Huasteca, a cuenca dej Valle de Mexco La regi polica os la potcién del terorio que consliuye una unidad para efectos admnstraives; por ojmplo, el estado de Puebla consta de deren ragines, geogrscas, oro consttuye una sola unidad poiica, Region econdmica ea une porcion de teriloio defnida por eu acivdad econdmice, La region minera es aquelaenla que hay una concenlracion de acthidades mineraa, et. La ciuded y au region on interdependienes yforman una unidad. La region provee a la Ciudad de alimentos fvegetaes, leche, came, huevo, etc) y de malefa prima para su industa (lgodon, petrleoy otros minraes), mientras que le ciudad proporiona a su regiin bienes manulecluredos y todo tipo de serves (educecién, comunicacin, transporte, adninstracio, etc) Desde ol punto de vista de la ciudad, las principales relaciones que establece con su ragién son’ a) comerialzacin da os product regioales, b)ebtencion de mano de obra proveniente del campo para su industa, c) prestacién de sarvcios de divers tipos: adminstrativs, de salud, de comuncaciones, el, o} dsirbucion de los productos urbanos hacia la regio, e) datrbucion de las inverbioneb y erganizaion del rabajo regional, y O eaucturacion dela red de tranaportes, que determinara loz posbidades de aoceco 8 la regién y, por fanlo, a infuencia regional dela ciudad? Una regién urbana © melropoitana es toda porcién de lerorio en la que una ciudad 0 rerpoll jerce su influencia, Esta inluencia regional eslaré condcionada por las posiblidades de acceso, que deponden de las candciones naturales fopagrata, et] y de la extrucura de lao vias de comunicacon: carreleras, viao fuviales, ferrocares y transporiesaereos. (Una de las formas de medi la inluencia regional de una ciudad es registrar el ndmero de vehicules aulomotores que convergen hacia ella. La gralicacion de las corres de trafic permite vsualzarrapidamente hacia dende y hasta dénde se exiende la inlluercia de una ciudad Las relaciones de influencia pueden ser comerciales, adiinistalvas, sociales, de comunicacon, ele. Algunas ciudades jenen un enorme radio de influencia que llega mas, alla de su region geograficay aun fuera de las fronieras naconales. PierieGeorge op i, pags. 241 a 26%, PierreGeorge op cit pg. 260- ‘Area urbana es area construida continu ycortigua, can usas dj sualo no agieaas, no separada por ningin espacio rural a independant dels lms paltcas La zone © area metropoliane ex la sume do unidades police adminisraliras que conlienen al area urbana de una ciudad y laa zonaa inmediata integradas social y econdmicamente cen ella. Su lite es una envelente dej area utbana, formada por les limites de las unidades poliico adminstrativas que se encuentran total o parciamente ‘cupadas por la ciudad, como delegaciones y municipios en el caso de la ciudad de Mexico? [Metropol es una ciudad que ha alcarzado un alisime volumen de poblacén, asi come una Gran diverifeacin de los servicios que prestay dels rabajs que ofrece. La palabra provine del cago mater = madeey polis = ciudad y significa la ciudad principal cdo un pas, estado o regién En los paises en desarsalo, la metrapoli generalmente ceircde con la capital dej pas, pero eslo no es una condcion indapencable para que una ciudad alcance la calegoria de rielrpol, Algunas metrpls que no consituyen capiteles nacionales son Mueva York, ‘ae Paulo y Bertin Elconcepio de megalopolis proviene del grieg y significa gran ciudad. Se forma por dos o mas ciudades, cuyo crecimienlo ha side ial que se han unido para formar una gran aglomeracion urbana,- esto implica la unién fsca de dos 0 mas zones melropoltanas Para que el afea urbana o Is zone metiopoliana de ls ciudad de Méico sleancs «! cardetar de megalipal,tandré que ealindar con algunas de as eludadas mae cercanas, © sa, Puabla, Pachuca Toluca 0 Cuemavaca. Conciderando las cieunsiancias y tendenclas actuales, ca considera qua la formacion de fa megalbpalis de fa ciudad de Mexico es probatle que acura con lade Toluca después de 1980. Es poce facile que avontezca ent os ots casos. por la lstanciaen fos das primers (Puebla y Paciuca) y por los obstaculos topogrfcas en el altima. Aun as, la canstuccion de un ferocari de ‘ala valocidad ents a capital y Cusmavaca podia elimina el obstdzulo orogrétioo ante ‘amas cudades y dar lugar a la formacin de una megalopal 8 Por um, al fonémano de conurbacion se presenta cuando una ciudad al recer,anexa lecaldades que ran fisicamente indepenciontes, con lo cual forma un area urbana mayor que a original La conurbacion puede cer uni nuclear si se ha producido por el crecimiento de une ciudad que ha absorbido poblades, o pal nuclear si se ha formade par la unign de das o mas Ccudades. diferencia con ia megalepols es que en eate cave ve refer @ areas urbana continua, sin espacies rurale intermedios, en tanto que la megalopol incluye zonao agicolae que dan serio @ laa cudades, por lo cual esta ultima tiene siempre un tamaio mayor 7 En 1970, ja zona metropalana de la ciudad de Nexto abarcaba todo ol Disinto Federal (ercepto Mia Alla) y los siguientes municipios del Esiado de Mexico Maucalpan, Talnepartia, Eestepec, Chimalhuacan, Tut lan, Coacalco, La Paz, Cuauliian, Zaragoza, Huixquiucan y lezafuslcoyol. Fuente CGosario sobre términos de asentamisnias humanos, SAHOP, 1976, pag. 164 8 Luis Unite, La dnamica de cresimiento de la ciudad de Méxice, Mexico, Fundacion para stasis dela poblectn, A. C, Mexio, 1972 JERARQUIA URBANA La jerarque urbana es el ordenamiento descendente dela ciudades que se establece con baz en algun ortere delerrinado previamerie,e cual puede ver cuantitativo o cualtaivo, ‘ademas, es una forma declasicar las ciudades Una de las clastfcaciones mas empleadas es la nunéreca, cuanttatva, que ordena a las ciudades da acuerdo con su cartidad de poblacién. Una jerarquecién de esi tipo, tambien llamada demografica, es una caractorstica impocianto de cada pals, pues representa la forma de concentra la poblacon y lat acividadas econdmicas, sociales, culurales y polices. ‘Aunque ne 22 puede hablar de una claifeacion numérica © demogralea de les aseniarnienlos humans que tenga vaidez en fodo el mundo, cabe dar el ejemplo de una ‘adaplacién de una claifeacién numérica elaborada, para Latinoamérica, por el Irstiito Penamercano de Geograla ehstona Las afentamiantos humanos se encuentran clasificados, de acuerdo cen su cantdad de poblaci, en sate grupos. 2] Fincapsisladas. menos de 15 grupos, 1] Aldeas ocaceric. de 16 2 150 habitanies, } Pueblas: de 151 a 1500 habitantes dj Viles: de 1601 a 10.000 habitantes, } Gudades: de 10001 a 100 000 habitanles. f) Grandes ciudades: de 100 001 a un milon de habitantes, 4] Melrépois: de mas de un milén de habitants, Las aldeas, caserios y fincas se dedican basicamente a aclndades ruales. Las vilas y pueblos preserian un dé! desarralo urbano con predominia de actividades rurales, Las ciudades y metrapels muestran un predominio de urbanizacion: gran desarrollo urbane, ‘ausencia de actividades agricolas, ete. LOCALIZACION DE LAS CIUDADES Hasta hace aproximadamente un silo, las condiciones naturales eran importantes para delinr una ciudad Aunque con los avances tecnolégcos las condiciones nalurales destavorables se pueden superar en la aclualidad, a mayor parte de las cudades que feasten hoy dla se fundaten en localeacionas seleccionadas por caracteristicas geagrficas, por lo cual se debe entondor este aspecio. La mayoria de les ciudades que se conocen fueron localizades de acuerdo con razones de lipo practic, relacionadas con el comercio la defensa ‘lo en algunos casos, como el de la cludad de Méxioo, la lacalzacion dela ciudad en su Sie original responds 3 razones clgicas 8 Como al comercie fue una actividad fundamental para el surgimianto de muchas ciudades, las localzaciones urbanas mas comunes eran aquellas que favorecian al comerco, es decir, lugares de confluencia de vi de comuricacion, 9 La fundacion de (a ciudad de Mé> Conveniente, sao excepciones, permir el cecimiento urbano en las zonas con mayor pendente Suslos La edafologa es la cioncia que estuda las suelas al clasfcares on distnestipas,cefala ‘us posibiidades de uso. Asi, se pueden conacer las eapacidades agriclas doles suelas y localzar las areas mas fertles que deben preservarse en el crecimiento urbano, las ‘areas con suels corresives, expansives u olra caraterisica que produce problemas en las consiucciones, ee Vegetacion Mediate el conocimiente de la vegetacion que hay en al lugar de estudio, se pueden dolerminar las zonas con vegelacion valiasa que debe preservarse (gor ejemplo, basque, las posiblidades de fomertarcirtas tpes de vegetacion Uties para la zona urbana, la polencildad tursticay recretiva de cirian areas que leguen a conwerirwe en parques Utbanes 0 suburoancs, ec Fauna La fauna existenie en area puede presentar valores reScalables que, sise tienen en cuenta, daran una identiad especial a la zona urbana, asi como posibes fuentes de ‘almenlacion, por ejemplo, especies acuicas en cuorpos de agua corcanos ala ciudad Todos ls fatoras del medio natural ctades potmtirn conocer fa apltud urbana que poee el terior enaizado. 51 se agregan carchusanes obleridaa en cada enalsio pava e obiendra una siniesis general en le que se salen fs zonas man adecuadea paral desarola urbane Lae areas con pendieries excesivas para urbanizarse oe auman a lao que preserian suelos corrosive, alas inundables, alas de vegetacionvalosa que debe preservarse, et, con lo cual se define claramente hacia donde debe crecerla ciudad (iro de Jos resuilados importantes del andlsis del medio natural es la deleccion de preblamas de contaminacin y sus causas: qué areas estan cortaminadas, de donde previone esia contaminacion y de qué forma afecta al medio nalural 5e puede ttatar de contaminacion de les euerpes de agua (tes, lagunas o mar) que reciben aguas nagras 0 industriales, o del aire ocasionado por polos y humos, asi como corfaminacion de fa liera por bazurey deBechos industrials Una vez localzadas las zonas alecladas y las fuentes de conlaminacibn, es posible cestablecer accanes concrelas para atacarlas, Factores culturalee Uso del suelo y estructura urbana CCualquer asentaminto urbane presenta uscs del suelo dsintos (habilacional, industrial, Comercial, recrealve y de cireviacién), ls cuales al dBtriburse conforman una esluclura urbana, Ellevartamienta de estas usos y su distrbucign en un glano es una base muy importante pata detector los preblamas del asertamiento para planar su reestucturacieny fulure crecimiento Vial La vialidad es uno de los elementos que conforman la estructura urbana, pero por su importancia en esta confarmacion, se analiza separadamente con mayor delalle. Se clasiica en vias primanas, secunderias y lercianas ¢ vecinales, cada una de las cuales liene une furcion diferente (desde conecar la ciudad de un estremo al iro y con oras Cudades, hasta dar servicio exclusive a un érea habtaional, por lo que se debe dsefar de forma déererte Infraestructura urba La infraesiuctura urbane cerreapande @ laa redes de agua polable,akantarilado o drenaje 1y elacticidad La red de agua polable esta constuida po as fuenls de abastocimienlo, luberias, estanques de almacenamienio y plantas de bombeo. La red de alcantarilado recoge taro la aguas negras devechadas por la poblacién dela ciudad como lao aguae de lvia, aunque pueden separarse los alanlailados piwial y de aguas negra. La red ela formada por un conjunto de tuberiasrecolectores que van desde las distin zonas e la ciudad hasta ns lugares de evacvacin final, donde se pueden inslalar plantas de Tratamiento de aguas negras que permten un reU50 ulterior de estas. La red eléctrica de una ciudad se origina a veces muy ljos en una cena productora de energla eléctrca (por ‘jemplo, plantas hcreelectneas)y se leva por ables hasta subestaiones urbanas, desde donde es dsirbuida alas distintas zenas dela ciudad. anal de lao datinlas redeo de infraeatrucura sefala lac zonaa de la cluded que no Cuenian con el servicio deiciente y laa areas bien servidas, de modo que de aqui se Aesprenden ls acciones necesarias. El equipamiento urbano eslé formado por el conjunio de espacios y edificios que dan serveio a la poblacin, come educacién, salud, cometco, cufura, recreacion y adminsttacion publea, .conacer el lipo, estado y capaciad de alencion de eatoa equpamienlos en una ciudad permite dtectar laa carerciaa y problemas que esaten en eateaxpecto. Densidad de poblacién La densidad de poblacion se refiee ala cantidad de personas que habian en una unidad cde supericie Un plane de donsidades muestra graficamente la fora de corcentrarse a poblacian en la ciudad, de ahi se desprondan las zonas que pueden dersiiearse para ‘sere el crecimiento de la poblacén, las zonas donda puede exci insufciercia do servicios hacinamient,” ee. La densidad ubana se mide en habitanies por hectares, mientras que la densidad rural se ride en habitants por klomeiro cuadrado, Tenenca o propiedad dela terra La terencia 0 propiedad de lalla es un factor culural importante para dein el dsfarlo future de una ciudad. En Meco, 105 dstinistpos de propidad quo exsion sen: federal estat, uncial, prvada,ojéalycomunal Los terenos de propiedad gubernamental se pueden uilzar para consruir equipamienioS Y vviendas producidas por el Estado, lap terrenas privades ee deben reglaneriar para daline su ube a impedi la especulacion, y las temenes ejdales y comunaas son tipas de propiedad creados para terrenos ruraes, aunque hoy dia son ocupados por el crecimiento de la mayoria de lo ciudad. El pencipal problema que evste en ls cudades en relacién con la tenencia de la irra es lel iregulandad. Esto Sucede cuando terenos ejdales o comunales rurales se venden ilegalmente pare use urbano y cuando el propetario de un lerreno prvado lo divide y vende sin cumplr con los requisites lagales Que scan vendides lagalmento quiere decir que no fueron pagados los impusstes cblgatoria por fraccionar y, por tanio, no e irirodujeron 105 Servicios baciees (agua, ‘akeniarlado, pavimentacion y electrcidad), de mado que esa zona estara habiteda sin coniar con elos. us hablantes deberan presionar al gobiemo par dsruar los servicios y «ete proceso puede lardar muchos aio (in, diez © mas) Calidad de le vivienda El analsis de la calidad de la viienda porsigue lacalzar las zonas que presertan preblamas y delarminar qué tipo de accién se require para mejorar la stuacion habitcional. Se encoriraran zonas de vivienda que requieren mejaramiento parcial 0 integral y la inclusion © mejoramiento de loo senicioa, ademas de zonas en buen eatado que no necestian acciones Patrimonio cultural El patrimonia cutural coresponde al conunte de edifcios y espacias que peseen valor arlsieo yo hetéceo, cuyo rescate y conservacin legan a ser basicos para la ciudad; por ‘ejemplo, en cudades cen un rico patmonio de arqutectura colonial, este les sive come atraccion lta, 11 Por hacinamiento se entinde (@ cantidad de personas que habian une vivienda por encima de la capacidad de ésta, laciones Unidas considera que se produce cuando hay ies 0 mis personas por cuario, Imagen urbana La imagen urbana dependors tart de elementos naturales como de elementos cuturales, Sila cudad esta stuada sebre ceres ascarpades (come Acapuico o Rio de Janeira) esto le dara una imagen muy caractritica, si posee un cenro rico en edfcacionescoloriales [Puebl,

You might also like