You are on page 1of 75
ARGUMENTAR EN SITUACIONES DIFICILES PAIDOS CONTEXTOS {ines tals publieados: Bile Page ye een Per ep ar Rl Pama or fee Ser Comper sone Meh Lago del nor all Be peel ene Sle nvr an ge suena de cn Sever Elmer o fot ae Bice, ver Us etacin e flfla Dv Mind Tossed pores mt Caner Spon La teed, depordemeie Matar dan, Eo dl ace sky E Beck Gleb wal dl air igre ace mar ote oo Cantilo ad Glo Soy eo ke nce del tia al Pohl, Chae 20 Be le dele mine le ies ema a ©, Solomon, Esprtwaidd pars ef ee age mone SE a nt Scar irks i mts ComneSpne: Eeapali ces mol? {Far Lt se del one PHILIPPE BRETON ARGUMENTAR EN SITUACIONES DIFICILES Qué hacer ante un piblico hostil, las afirmaciones racistas, el acoso, Ja manipulact6n y las agresiones en todas sus formas painos q Teri rene snide Risdenfan 68 prior Dtevene ute Teun de Hire Pager I (Coble Maro sken Sumasio | | . | | ‘ | i Introduecién, - rsosenone TE f ¢Qué es una «situacién dificil? 12 ays PAP GAG 10404 epee Gencolvencllownneen cn B Sacaccmmaiean cuore Uncle bei Shonda STL he ia ctnipremme pe trea cea 1 Laviden soca e ago ea ote 0 ‘neSteagere pene iss” sweeten ele La violencia pudre lo cotidian0....r.. 7 aes ‘Biaacuat obi? “8 See ng EMtacnodelus opis movin 22 Sneed in, 1. Escudo pr ali deco ‘Ediciones Pa ica S.A, . Macwoota oot Bans aifieies2 25 berpswwpaldos.comn ‘La renuncia a Ja venganza privads 26 se se goson Hidwancimiedellenia a 38 } Depeio legal: B47 02/2004 ‘El deseo de venganza_ 2 Berets Laegumencen ne slovdcnda 3 See eaten apron delandfencins no 33 Leben Imprnen Expat is Spin idylapacificacin de las costumbres. , mH, wv. El papel de a urbanided. ‘Tres competencias necesarias, Un protocolo de actuseign Hablar con gente cuyo punto de vista eszadicalmente opuesto al nuestro Elruido del vecingesinsoporable, Un resultado inesperado. Un paso eficaz _Tiene algo en conera de los votantes del Frente Nacional? ‘Una'via sembrada de obsticulo... Elegie fa venganza No escuchar a otra No encontrar buenos argumentos ‘Antec adolescente que se opone sisteméticamente Elmiedo a tomarla pala Elf es El sufimiento de tomarla palabra. Un cierto distanciamiento, ‘Tiembla,veestoio., Hablarescuchando .. Silencio, atencién, escucha, Captarla tence Hablar ante un pablico host. Solo ante el elborora ‘Ungrado de violencia suplementaio Frustrar un intento de manipulacién Por qué he elegido el coche menos prictico ymis caro? ‘Mela han pegado: geémo ha sido? ‘Hay que reconocer las téenicas de ‘manipulacig para feustrarlas mejor? ante un pablice 37 38 41 8 44 a 48 31 35 7 60 6 6 o 70 "7 74 7 81 87 8 3 3 VL sonane ° ‘Cémo huchar contts un bienestar creado arificalmence. 94 Frustrar lz manipulacion 96 Analizar los mecanismos dela publicidad... 97 Sehr, es usted un revisionstal» 100 Ladificultad de aprendera defenderse de la desinformacién 104 ‘Gémo la manipulacién puede transformarnos centortursdores ye 106, Resist a una situacion de agresion fies... LIL ‘uiNo, usted a mi no se me lleval> 12 ‘Cémo provocar un atropello policies LIS Ante la violencia conyugal.. 15 Resistt al ac080 motAl vcrnnrsnnnnnnns UB ‘jLa balsa ola vidal». 1295 Sola en un parking subserrineo vos IB Observar al agresor potencial 124 Los espfoles han djado dese. eves. 129 ‘«¢Quién manda aqui?>.. BL «so sfes el poder!» 135 Ante un asesino en seri. B7 ‘VIL. Cémo prepararse paralaaecién ui Reflexionar sobre os racasos sutidos...... 142 (Observar stuaciones similares, roy Desarrollar una cultura de ainteriridad.. 144 Seber descrbir.. 144 Aprender a argumentar mejor. 45 No oponerse nunca a la fuerza, 146 Preparatse psicoligicamente. 17 Bibliografs 49 Introduccién Sehaenfrentado alguna vera una situacién dificil? ‘Me refieto a una situacisn verdaderamente dificil, una situacién que ne haya podido 0 que no haya querido cvitar En lo que ami respecta, me he visto en estates tura muy a menudo, y no creo ser ninguna excepeiéa, En varias ocasiones me he encontrado inmersoen situa. cones violentas, en agresiones, por ejemplo, He tenido ue alrontar discusiones arduas, y he surido para dara ‘entender mi punto de vista. ¥ tomar la palabra en pi biico me ha supuesto, al menos alincio de mi vida co: mo adulto, no pocos sutimientos erueles Lavids en familia ola relaciones de amistad y pro fesionales, por muy saisfacorigs que sean, no estin cexentas de situaciones que requieren un coraje y un saber que no necesariamente hemos adquitido en la nifez. La confrontacién con el sacismo, la frustraciin violenta 0 las opciones politicas extremistas —fend- ‘menos todos ellos que, en Francia, se han amplifeado desde las elecciones presidenciles de 2002— han aa ~ 12 axcuwenranenstruacions pircates ido una stuacién nuevealas que me habia enfrentado hasta entonces, Fue en ese preciso momento, en absil de 2002, cvan- do decid sistematizar una reflexién que ya habia empe. ‘ado claboraren un marco profesional linvestigacién ylaensefanca de a argumentacién y la comunicacin) CConvencido de no ser el nico que vive estas experien- as ni el dnico que deseaba una mejor comprensién de Jas mismas pars poder obrar de una manera mis eficaz ys también, més humans ante a dificultad, me deci @ ‘scribir ete libro. Nose trata de una obra literaria ni de lun ensayo, sino de la transmisin de un método que he claborado a partir de mis experiencias personas y ob- servaciones sobre el terreno, Por tanto, he escrzo un libro muy preciso, pragms tico, constuido en tomo a una serie de situaciones vii: das por la mayoria (algunas de ella extraidas del uni verso dela ficeién, a menudo mas ralsta que la propia teslidad); un libro que no dudaen poner por delante wn método que, siempre que sea adaptado alas circunstan- cis personales, claro est, deberia permitira cualquiera afrontar mejor las situeciones dificiles de toda indole. 2QUEES Ua eSITUACION DiFfeaL»? ‘Las situaciones dificiles, en abstracto, no existe. De hecho, conozco a personas que te encuentran rela tivamente a gusto en situaciones de agresign brutal, pe- +0 se hocrorizan ante la idea de comatla palabra ante lun grupo reducide e, incluso, condescendient, Algu: ‘nas demuesttan tener valentia frente a a mis rigurosa de las adversidades, peo les cuestaafrontac la cota ssropuccion B nidad, a veces dificil, de las stuaciones de pareja o las relaciones paternofliales. Los hay que, siendo inflexi bles en laoficina, dejan que ua vendedor, por poco ma: nipultdor que sea, les endose cualquier producto y ex ‘pesimentan por ello una enorme frustraci6n. Otros se sienten totalmente desarmados ante un discurso racis- tay solo se-ven capaces de responder por la via de la Ihulda ole violencia, utlzando ast los medias que ellos, rmisepos condenan en los demi . El Gnico criterio que convierte a una situacién en dificil es que &ta sea sentida como tal por quien la vive, Se trata, pues, de un exterio eminentemente subjetivo. En este libro intentaré abordat un abanico bastante ampli de stuaciones de est tipo, desde ls toma de la palabra en piblico, situacion experimentada por me ‘hos como violenta, a a agresin fisia, pasando por las situaciones de manipulacisn o de didlogo con personas ‘que defienden puntos de vista tadicalmente opuestos, UUnaieropo seNetLio Este método es sencillo en el plano e610, pero complejo en su aplcacién, dado quela vida es comple- i, sobre todo cuando va mal. Deseansa sobre ues prin Cipios ue forman tn protacalo istic, aplcable ao do ipo de stuaciones,formado por Ie abjxivacién, la sscucha activa ya afirmacionargumencade, slidara- ‘mente yen ete mismo orden, No se tata de ninguna Torinlamilagrosa:Simplemente, he observado lo si- suiente: cuando alguien consigue sali de na simaciin {fie para €, lo que le ha ayudado he sido la eplia ci6a, incluso nconsciente de estos ts princpios 14 anavuevran en ssruactons aries También he observado que estos tes ctiterios te an un pasado, gue el méndo era, en certo mod, vicjo. Un ands de los ecursos qu han puesto eo Preis en determina momentos de ahistorin po Io menos en Ocident, pura reduc la vilenl on diana stares wn minima de ubanidad deme fue en el pesado ase recta a eno prints, ya | face renuncla riep ala Venganaapivade, ela | Tet6rica de la Antigiiedad grecolatine, en la indiferencia | stoica dade lactis al Renaciniento o en el pepel | prepondrante de la palabra ‘en lis democtaia dl | fnundo conemporinc. Un ENFOQUE HUMANISTA Estemétodo, por tanto, entronea con na tadicién hhumanista, donde el respeto al préjimo, asu dignidad ‘en tanto que ser humano, es esencial. En este sentido, se aleja de una corriente de pensamiento més reciente, ccentrada en el dominio de le «conducta», que cosecha ran éxito al otro lado del Atlintico, donde, ciertamen- tc, las condiciones culturaes y sociales stan mucho de las que conocemos en Europa. Lacorriente llamada «conductista» piensa, en efec- to, que todo problema tiene na salucin efiewz y que 4ésta se obtiene mediante unos procedimientosestéadar que bastaria aplcar al pie dela letra, independiente 2 No rechaza ‘05 todo lo qi esos numezosos «manules» 0 «gufis fen quince lecciones» recomiendan pera salir de eval- quier sieuacién, pero no es ésteelespiitu com el que se hha concebido ett bro, teoouecion » ZA quigo va dirgido este métoda? A cualquiera que haya tenido que hacer frente, como puede haberme ‘ocurrido a mi mismo, a tales situaciones y desea com: renders; a quienes saben que gin dia sehallarin en Cireunstancin de este y quieren ear preparadon a quienes, en la encrucijada, preferirin, frente a a vio- lencia ol evtacién, una tercera via: la argumentacion, que permite aplicar una fuerza que no genera domins cin y, si, hacer retroceder Ia violencia. Este libro parte dena certeza: una sociedad mis afablees’posible, y cada uno de nosotros tiene un papel que desempefiar enclla, CAPITULO I La vida en sociedad no es un largo rio tranquilo Quées una stuacin dificil? Es, en general, una sins tuacin que se caracterza porla violencia que contiene yy que no hemos deseado. A pesar de los innumerables progresos realizados en le materia, la violencia sigue acechando en el seno de nuestras vides cotidianas [La VIOUENCIA PUDRE Lo COTIDIANO A base de ingenio y, veces, de tragedias, nuestras sociedades han conseguido solucionar varios de los problemas que se planteaban en materia de aliments cin, vivienda, sunidad, transporte y comunicacién, Sin embargo, uno de los problemas més antiguos y preocupantes dela humanidad todavia no ha encontrs do una auténtica solucién. La violencia sigue estendo ‘enel centro de as relaciones humanas. Y esta violencia como se suele decir mecaféricamente, «pudte> lo cot. iano. Impide a hombres y mujeres viv la vida libre y 18 —_anguwexranexsrresciones oetcites pplena a I que todos tienen derecho. Es Ia violencia, ‘sencialmente, fa que transforma muchas relaciones so: puesto que cade miembro dela otra familia extabe, at ‘ez, obligadoa engarse. Algunas sciedades asst zon a tragedia haste conver la venganza en un impo ratio basado en un ecédigo de honor» intangible que impliaba a todas las generaciones veers. Para romper con este sistema senguinario, los ant fos greposinventaron un dspositvo extra y ex co paral época, como explicala historiadora Jacque te de Romilly el tibunil, ola ageometczacion del dolor», como lo Damaré mis tide Robert Budinter tnuy acertadamente, es deci lainsiucin de un ere: ro que juzgara y vengaté por los protagonistas. Esquilo, en el siglo V a.C., es quien mejor relata esta historia es- cenificando las venganaas sucesivas, el asesinatoy la tlolencia que atormentan ala fala dels Atrides y 1 Jacqueline de Roly, Gree aie cote lavilence, Pars, Edens de Fai, 2000 2 an su sustituclén por una justcia que pone fin a estas ma EL DISTANCIANIENTO DE La WIOLENCIA ‘Otto hallazgo griego, de la misma época y bajo las ‘mismas circunstancias, también puede interesaznos, Para ponerse en guardia ante la violencia e intent ju garle aa conta, alos griegos se les ocurrié representar- Ja sobre ug escenario. El teatro griego dea época no tie- re nada que ver con el entretenimiento cultural en que se ha convertido hoy. Era como un rito anual al ue e- taba invitado el conjunto de la pols con una finlidad precisa, Arstteles nos dice que el teatro permitfa «pur ‘ger las pasiones (la famosa ceatasen) este mecenistno tan valioso de dstanciamiento de la violencia permitia ponderer su horror y analiza sus mecanismmosen una si- tuacién donde uno no estaba directamenteimplicado, ‘Lo que nas interesa agut no ela insitucin de la justica. No cabe duda que es un estamento importante yyha contribuido la reduccién de la violencia en las 0 Ciedades modernas. Pero a mayoriadelas situaciones a las que nos referimos en este libro no competea en pri= ‘mera instancia# los jueces nia los teibunales, aunque ‘tos sean en ocasiones un légico desealace. Desde el panto de vista del método que estamos intentando ‘construi, la gran leecién que podemos aprender del ‘mundo griego es la idea de renuncia a la venganza y que pueden acabar por «amargarnos a vide Epieteto da varios ejemplos de ello, tomados de la vida cotidiana: te roban el vino llamas atu esclavo y no scude con prontitud, prefieen a otro antes que ati ps ‘una comida o para pedir consejo, bablan mal dette engafan, Todo ello te va amargando y acaba suscitando Ia ita ¥Laira llama ela venganca. Los estoicesinventarsin una soluci6n original aeste problema y verin en ella un camino hacia la felicidad 2, Marco Auci, Pens pour mote, Pat, Gases Flammation, 1968 (rad. casts Pesamsiontos: Cartas, Testino is, Mads, Teens, 2008, 34 aRGUENraKENStruActonss DIFenLEs (enel fondo, éta esa fnalidad de toda a filosofia de la Antigtedad, que era més pragmética delo que imagi ‘namos). Epicteto resume asi su solucisn: «Por consi ‘uiente, cuando alguien t encoleriza, debes saber que {st julio lo que te encoleriza. Es decir: no ela violencia padecidalo que te fects, sino la percepcin que tenes de ella, la representa «que te haces de ella, De ahi viene lo que tradicional mente se conoce comola eapacidad de set «estoico», et decir de sopottar agresiones sin recistar, sin que nos afecten fealmente. La representacién que nos hace: :mos de las cosas sitve en cierto modo de espacio inter ‘medio, de camortiguador» que nos hace menos deudo- tes de una reaccidn automética e insintiva, porque, como sigue diciendo Epicteto, lo que perturba al hor: ‘bre no son las coss sno los juicios que establece sabre Jas cosas. O, como died mas tarde Marco Aurelio: Con: sidera que todo no es més que opinién, y que la opinién depende de tv. ~+ Flestoicismo no es ninguna lamads ala pasvidad, al desinterés por el mundo, ni tampoco una conducta consistenteen ofrecer tranguilamente la otra mjilla. Se ‘rata mis bien de un manera de sctuar que deja poco espacio ala respuesta inmedias, stints, alairao als vvenganza, El estoicismo propone, si se puede expresar as, controlar nvestrasrepresentaciones cuando nos en contramos ante una stuacin dificil, para asi accuar me: jor sobre ella y no ser su deudor. Se trata, en sume, de actuar y no de «ser actuado». Esta es la gran leecién ‘que nos enseian los estoicos: aprender a ignorar la vio: Fencia para no suftilay poder actuar sobre ella, i: ee bx) WN METODO PABA SALIR 38 LA URBANIDAD LA PACIFICACION DE LAS COSTUMBRES (Otro recursoimportanteen la capacidad de afrontar Jas situacionesdifcles es lo que se a llamado durante ‘mucha tiempo «urbanidad». Numerosos historiadores, y socilogos en pacticular, Norbert Ellas— estén ‘convencids de que el imporeante movimiento de «pa: cificacién de las costumbres» que se ha producido en ‘Oscidente desde el Renacimiento debe vinculase ala inrupein deun valor cada ve mis central: la irbanidad, ‘Actualmente no spreciamos la verdadera dimensién de lo que la vida cotidiane fue desde finales dela Edad ‘Media hasta un periodo relativamente reciente tanto en cl campo como en la ciudad, ni tampoco le evolucién postiva registrada a este respecto, La angustia actual ‘que privilegia las cuestiones de seguridad piiblica, nos hhace creer que el pasado era colectivo y pacifico, y por cuanto ‘que propone una reflexién sobte fas métods que per ‘miten afrontar las sitoacionesdificiles todavia profun-

You might also like