You are on page 1of 13
PAPIA 4(2).19-43 (1996) MBA'EICHAPA OIKO LA GUARANI? ‘vitw GUARANTY JOPARA EN EL PARAGUAY ; Wolf Lustig alka es Unie ane arate Consideraciones prelintinares sobre Ia dficultad de abordat un idioma esquiivo iTerehoParaguadpgemba'spo,che memby! Che apytita Koluépe, Mienca tengo atender;por tu-cratura, dame nomé sapy'a py'a un poco de pirapire. ‘Mandyjn-cosecha -ha soja opa... no hay ete porveni, ;Si:te-qued4 aqui nemigmembyjevyta pe bandido hisa! — Néahaséi niko, mamita, che ko avy'a ko'Ape. Ajate’6ta mante ahejévo che swale ps : —iPacioncia! Tené que it, campafia ndovalG, todo tu prima eté todo en ciuds, ‘trabaja por.’ 1 Bajoresta, forma, accede a la literatura el jopara?, lenguaje entremezclado de cespafiol y guarani en el cualgran perte de los paraguayos se comunican dia a dia Se ha ceracterizado como la tercert lengua? del Paraguay, y no serfa exagerad lamarlo la lengua general. de este pais sudamericano, aunque en sentido esticto escapa a la condicidn de-una lengua. Probablemente es més adecuado describirlo como una mezcla de lenguas que como lengua mezclada‘, Se define precisamente por su “falta de normatividad [..] que desaffa cualquier categorizaciéa."* Bl jopara se nos presenta como una zona de interferencia de borrosos limites, diffcil de captar y de-descrbir, cenice. et guarani paraguayo (cuyo perfil nos serviré de base para. explicar algunos +asgos delopara) y ol expafol paraguay, que también hn iategrado muchos rasgos — incluso estructurales — del guarani® _. Hasta: ahora, faltan. las descripciones sisteméticas del jopara’ y el presente tcabaja no-aspira en absolutovallenar este vacto. Con la intenciénemés general de presentar tna intradueeién a tasituaciGn lingifstica del. Paraguay actual quetemos dar especial relieveial:feniémeno del:jopara. Este proptsito tiene que superar los mismos obstdeulos. que ceeonoce el gran:guaranslogo Bartomeu Melia al caracterizarlo como “onihabla.tan,citeunstancial, tan sujeta ala competencia — 0 incompetencia — de cadacindiyiduo, que desconcierta a quienes quieren trazarle el perfil”? Nuestro punto de partida seré, pues, el guarani paraguayo, cuyo perfil parece claramente trazado, en un grahiniimerp.de,excelentes manuales, graméticas y diccionarios. Parece un enfoque Iieito, ya que el-jopara sigue ancledo més en fa estructura del guarani.que en Ia del espaol, y ciertas nociones basicas de guarani son la clave indispensable para entrar en el laberinto del jopara, Sobre este fundamento nos seré posible apreciar en qué medida Y en qué sentido ciertos espectimenes concretos de-tal aieztla’ pertehecen todavia al ‘guarani o ya al espafol. svObedecemos « ademés. a:, un. doble propésito dey: problematizacién y revalorizaciéncide nn lado habré que cuestionar la imagen de-un hipotético guaran [MBA “EICHAPA OLKO LA GUARANI? GUARANTY JOPARA EN EL PARAGUAY puro — que ests forma en la oval la tengus se presenta habitualmente en los manuales de enseRanza, en gramiticas y diccionaries? y cuya engailosa visi6n:pirece orieatat los intentos de normalizacién y el apoyo oficial a la lengua, Las graméticas suelen pasar por alto los rasgos tipicos de una dindmica hispanizacién del guarani paraguayo, como aj. la refuncionalizacin del aticulo espafiol. Argumentan que tales caracteristicas, “aunque ampliamente difundidas a nivel coloquial, on poco usadas en I literatura, (y] ‘no son admitidas en los programas oficiales de ensefianza del.idioma”"®. EI cuestionamientis de un guarani modélico @ “incontamifnado” casi automdticament tiene que desembocar en una ntfs rigurosa percepcién cientifica del fenémeno jopara y en su revalorizaciGn cultural y social: Actualmente es sin duda Ta vvariante con menos prestigio ex‘sIedpectro lingifstico del Paraguay. Para muchos no ces mis que el producto degenerado de un malogrado encueniro de culturas y lenguas. Es muy ifustrativa fa denuncia que a este respecto formula el propio Augusto Roa Bastos en su reciente novela El Fiseal, donde caracteriza el jopara de “homendo dialecto [..] que parece el habla idiota de la sehilidad coleétiva, el e's tavy del débil mental". Con un resto de sinceridad y nostalgia los mismos detractoresdel jopara atestigian lo que esté ocutriendo con el hipotético padrén de Ia lengua; lainentando {que 'ya no hablamos bien ef guarani™ ¥Y volvemos a nvesto epigraf lterario y a la novela de la cual ha sido extrafdo: Ramona ‘Quebranto, publicada en 1989 por la escritora asuncena Margot Ayala de Mithielagnoli, constituye el primer texto nartitivo'de cierta extensién rédactado enteramente en ese 'etavy. A través del discurs0 de Ramona y de otros personajes de su Ambito vital retraté la existencia llena de “guebraitos” de los moradores de 1a Chacarita, barrio pobre: de Asuncién, edificadd provisoriamente al pie del Palacio Presidencial, donds e refugia la gente venida del campo en busca de pan y trabajo. Pra colmo sus frégiles viviendas estén peri6dicamente amenazadas'por las execientes ddel Rlo Paraguay. ‘La autora tiené plenaconciencia del papel’ que desempetia el lenguaje “mezclado” para Ia compreasiOn de las condicioses d& vida de los [i sonido que conocen también el tureo (1) y el ruso:'Y (agon") es ademis una de las-palabras mds importantes del guarani; aparece en inaimeros compuestos, especialmente top6timos como Yguasu (“agua grande”) "BI inwentaio de fonemas estéperfectamente representado por ‘el alfabeto normalizado que'sctualmente se us enlaonseianzay que e respetado por Ia mayoria de los autores en guaran a ch, 8, es & ij lm, mb, m nding, 0; 5, 6 » y. Las vocalesexistn tanto en una sti oral como en una serie nasal w/a oe —- i 018 — whe —yh. hoo . 2 El consonantismo se diferencia’ detiespatiol por tn presencia det glotal's sepreseitado por un épésuot (puso="omipe-sonido"), como aparece por eimpl en 4a’a (hietba, “yerta mate”) La ves abiodental y je5 una oclusiva palatal (@3); Ia ch {fle fata el elemento oclusvo y ges una velar constictiva nasal: lah es aspiada como en inglés y alemén, Como el acento suele cact enla iitima silaba, slo se representa en la grafit cuando se desvia de esta regia (aiapdta="‘voy a haces" calchejéranga="pobre de mi"). La tilde nasal normalmente marea también acentuacién, ___ Uanotabe fendmeno fonosintéetico consste en la armonfa nasal: elertosafjos © infjos son realizados en una variate nasal siempre que le rate tenga un cardcter sasalizado, La expresién que comresponde a “hasta la vista” se forma cen la rafa oral fecha (“ver”) y resulta jajoechapeve (“nosotros nos-ver-hasta”); “hasta ofruos” en + cambio, con el radical hendu-‘of) seta: Raoendumeve. Los sitagnass jopara no ea te econ, Encino: aoa riod (ts ni 82 lan contenida en forma oral sera je como en rejedependiid, “i stemeno Satoh La 27 MB "EICHAPA (KOLA GUARANI? GUABANYJOPARA EN EL PARAGUAY ‘La ortografia espatiola no parece muy apropiada para representar la fonologia © det guarqnis los, propios jesuitas vierom la-hécesidad'de crear signos especiales. No -obstantgy hay.quienes se aferran a una ortografia alternative’ “tradicional” (frente a la “académica” /“cientifiea” que acabamos de comentat). Segdn esti prctivta frase ha che zaiy iiakahad ("y michija tine la cabeza dura / os cabezude"y 38 podtfa transcribit {ha che-rayy iRacdihaté. Las reglas del acento serfan las del espafiot: 1steponimia oficial en vigor ni siquiera se atiene a las recomendaciones de los “tradicionalistas" sino que registra sencillamente las formas hispanizades de los topénimos. No marcs ni rasales, ni A aspirada, ai glotal stop, de modo que muchas veces le mera deformacién ‘gcéfica hace diffcil la interpretaci6n. Si bien Yacyretd es atin reconocible como jasy etd (“pais dela luna”), hay que toner més perspicacia para comprender significado (Y pronunciar correctamente) Acahay (akd‘di="cabeza de ‘niebla") © Iviray Gyvyra'i="4xb01 pequefio” 0 yry ra'y="hijo dela tiema"?). ‘Un problema casi insuperable se levanta a Ia hora’ dé” querer escribir “corectamente” un texto en jopara. {Hay que segs las reglas de la ortografia.guarani ‘0 de la espatiola? En las transcripciones de canciones populares — que hasta ahora parece el campo donde se han fijado textos de mayor envergadura en jopara — inapera Ja grafia “uadicional”. En Ramona Quebranto Margot Ayala de Michelagnoli aspira & ser consecuente escribiendo correctamente en ambos sistemas y esto la coloca a veces ‘ante la imposibilidad de decidir si un elemento del discurso ya.es guarani o todavia es castellano. Esto le pasa p. ej. en la frase citada més aniba»(Ndovaléi niko la rejedeperdicié rei péicka), donde el verbo desperdiciar aparece con cl acento espaol a pesar de estar morfol6gicamente integrado en un sintagma guarani.Pero' también encontramos (y en una misma pégina) a nace akue (“yo nacf"y akwe'es un sufijo de pasado) al lado de aviv akue. Esta aparente aporia naturalmente no afecta tan s6l0 la Acentuacidn sino toda la préctica ortogréfica de un texto “imezclado”: En. Ramona Quebranto hay una tendencia a frenar el jopara ortogréfico separando mediante ‘espacios los inorfemas guaranies de la rafzcaStellana, lo que ciertamente contradice la norma de la grefia guarai Mientzas tanto hay una serie de palabris que se han adaptado completamente a 1a fonética e itegrado al vocabulario considerado guarani, escapando por lo tanto al caudal Téxico espafiol con el que el hablante esponténeamente puede desvirtuar le “guaranidad” del discuiso. Algunos ejemplos nominales son: kavaju (caballo), kavara (cabra), ovecha (oveja), guéi (buey), Hua Guan), aramiré (almidén), aramboha {almohada), kesu (queso), sevdi (cebolla), karas6 (coraz6n). Pero también hay verbos, ‘que muchas veces han suftido un cambio de significado, como malisia (maliciar> suponer, creer), dipara (disparar->correr, huir) 0 pika (picar->toroar, chupas): Algunas nociones de gramética ‘Aunque es euestionable la aplicacisniie categorias comd substantivo, adjetivo ¥ verbo en el caso de esta lengua aglutifinte e incorporante, mantendremos esta perspectiva “europea” en nisesta.aproximacién a lavesttuctira del guaranijopara, orque el mismo fracaso parcial de tal inténto hard resaltar‘oon mayor clareza las diferencias. Ademés, un enfoque “hispanista”-tal vez no. sea tan insensato cuando se 28 Wour Lusria 1atfata do no perder. de vista el fensmeno jopara que puede signif Categorias guarnis al sitenaespatcly ves se El substantivo guarani no conoce ni génetos gramaticalesjin i = EL substantive ° sgramaticalesioni Ia flexién en “casos” ni el atcuo, Ni squira es esrctamente obigatorio marer el plural, aunque «es posible hacerlo mediante el sufi tuéra (variant nasal gud), Upeichaite hablo a mi sobrina kuéra Ast hablo a mis sobrinas . Ademés se usa ampliamente un procedimiento tfpicamente. > va ie ex signa un aveva foci alos anos del espaol la ha sdgndo on focion demostrativa, transforméndose en marcador no de género sino de néimero singular mientras que fo (€los) indica et plural, En gusrani “puro” estos marcadores serfan redundantes y so consideran barbarismos: entero ohechase la mandaha pyahu (todos EL-ver-QUIERE el mandar-QUIEN nuevo"; “todos quieren ver al nuevo comandante politico”, 139) — itarova ite lo kufia (“estén completamente locas las mujeres”, 81). Es algo sorptendente que precisamente en jopara haya una tendencia a marcar el género en ciertos adjetivos guaranies ¢ incluso espafioles que normalmente no contemplan esta diferenciacién: die v§ra (€ vyro) ‘eres tonta (35) itinteligenta {ella} ¢s intetigente.(47) ‘che vfra inoranta ‘yo (Soy una) tonta igriorante (27) La “deelinaci6n de los nombres"se efectéa mediante i i iate posposiciones 0 sufijos «queen general cumpienlas.funciones de las preposiciones en espafiol: " aime dgape ‘estoy en (a) casa ajeroky Hudnandive bailo.con Juana aju Concepeiéngui vengo de Concepcién amba‘apo ndéve Guard trabajo para ti yvdgaicha hovy azul como el cielo Y de hecho hay una equivalencia con el. dativo/acuseti . Cm lativo/acusativo personal del castellano ‘ese sive del sufi local -pe (variante nasal -me): ofayhu la kufdme, (“quiere a las ‘mujeres”, 93). Algunos ejemplos de construcciones posposicionales en jopara: ‘me voy ecuela notunopevoy a la escuela noctumna (87) ejukdta tu prOjimope vas a matar atu pr6jimo (93) ‘po che dri galloicha me sata enciraa como gallo (55) ruetro vecino ndive con nuestro vecino (105) ‘omendaotrare ——_secasacon otra (110) rojerrebucd trabajo mombyry valle gui nos buscaros trabajo lejos de nuestro pueblo (105) M&A BCHAPAOIKOLA GUARANI? GUARANIYJOPAEA ENE PARAGURY El siguiente modelo corrésponde a una estructura importante Y tstfuacional cst4 constituida por un pronombre persoitil “posesivo” y un elemento “nominal Como veremos puede tener también un seid predicativo e incluso verbal. che koty ‘mi pieza nde katy tw pieza ory supieza ande koty nuestra (4) pieza ore kory ci nuestra ()Bieza pende¥oty a“ vuestrasu'pitza (ory su'pieza p10) ‘Se ol a existencia de dos formas paid 11" piel plural, una inchsiva (+) que inclaye-l, interlocutor yuna exclusiva) ‘aulbiclaine "BE vin rasgo que ef ‘guaran comiparte con ottdsfénguas americdnas éomd éf giiéchua. Nae; Raiide y pende tienen Ids alomorfos nasale3’ne, Raike'y pehe- El picfijo de persona presenta més variates; egin la naturaleza f8nica del elemeito nomi: j beando empieza con ‘vocal stona, ff- con vocal atona y sonidos aasalés,fhi-‘con vocal’ éGnica. — Dos ‘ejemplos en jopara: ‘heta fiane hermano oman” muchos hermanos nuestros miirieZon (90) 0 defendé la i pueto con valentiadefende su pucsto Con Valentia (90) Un fenémeno fonosiiéctivd propio ‘de ciertié “tafces “imegulares”, especialmente fas que empiczaii'86a't es la dscilacién, 0 sa la altéehancia do 1a ‘consonante inicial en funcién de relaciones de “posesién”. Si la f (el camino”), Ia constructiva e3"-' rape (che rape="mi cali", camino”; yudga rape= “el camini'¥et cielo”), para la 3" petsota da en este caso hhape ('s0 camino”). Ol efemplS para un substantivo tiferie’és Ta palabra éga (oasa”): wee che réga mi-casa "oo nde réga tucasa héga ‘sucasa mburuvicha rdga~"*. Tacasa delve (ambign se usa para el Palacio Presidencial) Che réga también puede tener éf Vibe ‘de una frase completa que expresa possi: “eng Con) eas Sepin HEY HEH Gib en para a osclacign no se da con palabras espafiolas, con'exeepeiGin'e compiestos como overd, derivado de 6ga ventana): “ a che sierte “tengo'sere 42)” ida che suertéi no tengo suerte (84) i peligro hina® tiene peligro 63) WourLusne + be La misma construccién puede ser equivalentea'sér/éstar'+ prédiéaiivo, ya sea de sustantivo 0 adjetivo, distincién que muchas veces pietie sl sentido. che mbo'chara soy profesor che crtiano s0y cristiano (78) nde arriero ‘i eres (un) ignorante (30) fiagraciada es agraciada (140) ** flande paragudi somos paraguayi ‘La mera. yuxtaposicién de elementos noiitlnales es un recurso importante y ‘puede — igual que las construcciones pronominalés— expresar tanto ecuacién como osesién: Che ru misico Mi padre es misico (110) ri jagua el perro del nifio Cnifo perro”) lachesy bendicién la beadiciGn de mi madre (52) lava gente ricaao favo laopa de la gonte rica (125) Ramona quebranto los quebrantos de Ramona Tal vez se pueda considerar un indice del cardcter verbal que es inheFente incluso a los més indisoutibles substantivos el que admitan sufijos que expresan un aspecto temporal". Asf -kue indica algo que ya no es y -rd algo que todavia no es; la combinacién — sufjo de “frustracisn” — es -rangue: € rancho kue de mi papd ese) antiguo rancho de mi papé (12) che rembiapord futuro abajo el trabajo que tengo que hacer che menard thi fituro marido, mi novio che menarangue tii ex-novio jogudta che kamisard voy a comprarme una (Futura) camisa’® Echemos ahora una mirada sobre el sistema verbal del guareni paraguayo. La san mayoria de los verbos sc conjuga mediante prefijos personales: (che) aps 0) hago , (nde) rejipa (i) haces (ha’e) ojapo (Clea) hace ande) jajapo"*~ (nosotros) hacemos (inclusive) “Yore}rojapo (nosotros) hacemos (exclusivo) (ee) Beiapo (vosotros) hacdis “tha'ékiérayojapo ° (elloselas) hacen ‘Los pronombres personales t6nicos (que con excepeién de la 3* pers. y la 2* del Plural son idénticas alos “posesivos”) son tan facullativos como en espafol. El rocedimiento del jopara consiste en aplicar los mismas prefijos a raices verbales castellanas idéaticas al infinitivo en su forma dialectal peraguaya (sin -r final, con supresién de eventuales -s implosivas): 31 32 MBA “BICHAPA O1KO LA GUARANI? GUARANTY JOPARA BN BL. PARAGUAY aacgntetd con educacion ccontesto con educacién (103) (Modiko re leé tado eso cuento? {Dénde lees todos esos cuentos? (94) {gmdva piko o socorrétaichupe? ;Quién le vaa socomer? (110) luego ropeled por mujer ego peleamos por una mujer (123) ‘oproteté por injuticia protestan por la injustcia (132) Este es el paradigma de los verbos areales, llamados ast por los prefijos de I" y 2 persona, al cual se adaptan normalmente los vetbos espaiioles en jopara. Un ‘segundo grupo, los verbos aireales, intercala una -i- entre los miismos prefijos y la ratz vetbal,,p. 9): aipyovs (ayudo"), reikuaa.(‘sabes”), oipota (“quiere”), olko pord «anid bier"). Solo excepcionalmente enconramos en Ramona Quebran‘o wn caso de ‘verbo espafiol construido segtn el esqueroa aireal, 1o que se podtfa explicar por 1a analogia con el verbo guarani aity de idéntico significado: aitiré a isaco tiro su saco (123) En la construccién transitiva con pronombre personal como..complemento directo, tal pronombre substituye al prefijo personal, por lo cual a veces sélo queda ‘marcado el objeto pero no e! sujeto (a no ser que éste se agregue en forma de un pronombre ténico). Hay sin embargo dos formas espectficas que expresan la relacién dela I" 2 la * persona, ro- (6g.) y Po- (pl): roipyiyvd | fe ayuda oipytywe 0s ayudamos chepynvs ime ayuda, ayudas, ayudan,ayudais nepytns te ayuda, ayudan itanepiiws ngs (+) ayuda, ayudas, ayudan, ayuddis orepyid tos () ayuda, ayudas, ayudan, ayudéis penepstyo 0s. ayuda, ayudan Las mismas particulas se aplican indiferentemente a rafces verbales espafiolas: s6lo te quiero presentar (134) ‘me ofende por absolutamente nada (104) ‘me trata muy maf mi hermano (114) ropresentasénte che ofendé grati ete cche trata vaipaite la che hermano Hay otra clase de “vesbos” — todos intranstivos, indicando estado, valid © posesién'” — cuyo comportamiento morfosintéctico es idéntico a la construccién “posesiva” de substantivos y adjetivos que vimos,més arzibe. Pos.construirse con los ppronombres personales posesivos che, nde. etg.. también..son Ilamados verbos chendales, Sv caréctex verbal esté poco perfilado y en muchos casos podrfan interpretarse seméntjcamente como adjetivos 0 incluso substantivos. Asi, la palabra ‘mandua (“reoverdo”, fmemoria”) puede ser verbalizada, anteponiendo los respectivos pronombres, y usgige en el. sentido de recordar/acordarse. En el ejemplo que sigue la _ aronta nasal exige,el aso de las variantes nasales de nde, flande y pend: Wor Lustig “ che mandu’a rectierde 57+ ne manda'a recuerdas jimandu'a recuerda Fane mandu'a recordamos (+) ‘ore mandu’a recordamos (-) ene mandu'a recordais' En este tipo de construcciGn verbalizante es nignos frésliente el uso de lexemas espatiles. : ‘dems de los prefijos y elementos pronominales que se usan en la conjugacién 4 los verbos, el guarani, y pot 10 tito ‘el jopara, Se caracterizan por una inmensa fiqueza de pardculas, sufijos ¢ ij que expresan gran varedat dé accdentes gramaticales, tal como tiempo;"i6to;’aspecto, negaci6n, interrogacién, ete. Nos limitaremos'a dar algunos ejemplos de accidentes verbales y no ahondaremos el tema

You might also like