You are on page 1of 10
de la Realidad. Autoras Lic Lic. Pili, Laura ‘Agradecemos la revisién y aportes de la Prof. Pozzi Raquel y ejemplos recibidos de Pérez Lalli, Mariela En relacién al juicio y sentido de realidad son diversas las referencias teéricas que dan cuenta de estas nociones. Lejos de pretender realizar un cierre con este escrito que obture una mayor profundidad y extensién de los conceptos tratados, nos proponemos detallar a continuacién cémo abordan el tema diferentes autores. Segiin el Diccionario de Psicoanalisis de Laplanche y Pontalis (2003) prueba de realidad es tn proceso postulado por Freud, que permite al sujeto distinguir los estimulos procedentes de mundo exterior, de los estimulos internos: y, prevenir la posible confusion entre lo que el sujeto percibe y lo que meramente se representa, confusion que se hallaria en el origen de la alucinacién, Freud 1924 en “Pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis” transcribiendo frases, el autor escribe: “( ...) en la neurosis el yo, en vasallaje de la realidad, sofoca un fragmento del ello, (vida pulsional) (...) cada neurosis perturba de algin modo el exo del enfermo con la realidad, "..) la pérdida de realidad — en la neurosis - atafle justamente al fragmento de esta iiltima a causa de cuyos reclamos se produjo la represién de la pulsién. Esta caracterizacidn de la neurosis, como el resultado de una represion fracasada no es algo nuevo (...) en la neurosis se evita, al modo de una huida, un fragmento de la realidad, mientras que en la psicosis se lo reconstruye. la neurosis no desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella. La neurosis se conforma, por regla general, con evitar el fragmento de realidad correspondiente y protegerse del encuentro con él, las_intentos de sustituir la realidad indeseada por otra mas acorde al deseo. La posibilidad de ello la da ta texistencia de un mundo de la fantasia, un émbito que en su momento fue segregado del mundo exterior real por la instauraci6n del principio de realidad “(...) de este mundo de fantasia toma la neurosis el material para sus neoformaciones de deseo...” Rafael Paz, (1970) conceptualiza al respecto expresando, “El mundo de lo imaginario, de las fantasias (..). constituye el mbito envolvente y relativamente difuso en ‘el que la realidad, en tanto trama de significaciones compartidas, tiene que recuperarse y construirse permanentemente mediante la negacién (dialéctica) de lo subjetivo profundo (fantasias inconscientes) que tienden a surgir. Los criterios perceptuales comunes (...) que permiten mantener una cierta invariancia en la lectura de las signifieaciones, constituyen el inicleo de lo que se denomina juicio de realidad” Lunazzi de Jubany, H. cita a O. Kemberg en tos fundamentos que avalan los eriterios de diferenciacion de las grandes estructuras clinieas (neurosis, psicosis y organizaciones borderline), Estos ctiterios, de orden metapsicoligico son: la prueba de realidad (que evalia la conservacién o pérdida del juicio de realidad), las organizaciones defensivas. y la integracién de la identidad y relaciones objetaies, Los principales aspectos a evaluar sobre la prueba de realidad son: a) La distincién entre estimulos extemos e internos b) La precision de la percepcién (incluye orientacién en el tiempo y el espacio), € nterpretacién de los acontecimientos. ©) La precisin de la prueba de realidad interna, autoconocimienta y dis Jos estados interiores psicolégicos iminacion de Otto Kemberg, (1976) refiriéndose a la prueba de realidad, argumenta: “(...) tanto la organizacion neurética de fa personalidad como la limite, presentan mantenimiento de la prueba de realidad, en contraste con las estructuras de personalidad psicética, Por fo tanto, mientras ef sindrome de difusién de identidad y la predominancia de las operaciones defensivas primitivas permiten Ia diferenciacién estructural de fos trastomos limite, de los neurdtivos: la prueba de realidad permite ta diferenciacién de ta organizacién limite de personalidad, de los principales sindromes psicdticos. La prueba de realidad se define por la capacidad de diferenciar el si mismo del no sé mismo: lo intrapsiquico, de los origenes externos de la percepciin y estimulos: y la capacidad para evaluar realisticamente el contenido de nuestro propio afectos, conducta y pensamiento en términos de las normas sociales ordinarias. Clinicamente, la prueba de realidad se reconoce por: 1. La ausencia de alucinaciones y delirios, 2- Ausencia de un afecto o emocién, un contenido de pensamiento o una conducta fuertemente inapropiados o bizarros. La prueba de realidad puede considerarse presente cuando Ia informacién del paciente indique que él no ha sufrido y no esté sufriendo de alucinaciones o delirios, 0, si los ha tenido en el pasado, en el presente tiene la capacidad de evaluarlos plenamente, incluyendo Ia habilidad para expresar un interés 0 extrafieza apropiados a dichos Fendmenos: Laplanche y Pontalis en Diccionario de Psicoandlisis (1981) definen proceso primario y proceso secundario como dos modos de funcionamiento del aparato psiquico, tal como fueron descriptos por Freud, a Desde el punto de vista tdpico caracteriza el sistema inconsciente, mientras que el proceso secundario caracteriza el sistema preconsciente —consciente be Desde el punto de vista econdmico-dindmico: en el caso del proceso primario la energia fluye libremente. pasando sin trabas de una representacién a otra segiin los, mecanismos de desplazamiento y condensacién: tiende a recatectizar plenamente Ins representaciones ligadas a las experiencias de satistaccién constitutivas del deseo (alucinacién primitiva). En el caso del proceso secundario, la energia es primeramente “ligada” antes de fluir en forma controlada: las representaciones son catectizadas de una forma mis estable, la satisfaccién es aplazada, permitiendo asi cexperiencias mentales que ponen a prueba las distintas vias de satisfaccion posibles, 2 La oposicién entre proceso primario y proceso secundario es correlativa de ta existente entre principio de placer y principio de realidad. Los términos “primario” y “secundario” poseen implicancias temporales, es decir genéticas. En el proceso secundario, las fuunciones clisicamente descriptas en psicologia son el pensamiento viail, la atencién, el juicio, ef razonamiento, la accién controlada. Desde este punto de vista el proceso secundario constituye una ‘modificacién del proceso primario. Cumple una funcién reguladora que se ha vuelto posible por la constitucién del yo, cuyo principal papel consiste en inhibir el proceso primario. De manera correlativa con los procesos citados. el prineipio de reatidad (implicito en las primeras elaboraciones metapsicolégicas de Freud, es enuneiado como tal en 1911 en “Formulaciones sobre los dos principios del funcionamiento psiquico), forma un par con el principio del placer, al que sucede y al cual modifica: en la medida en que logra imponerse como principio regulador: Ia biisqueda de ta satisfaceién ya no se efectita por los caminos ‘mas cortos, sino mediante rodeos y aplazando su resultado en funcién de las condiciones impuestas por el mundo exterior. Asi, el principio de realidad gobierna el proceso secundario. Identificar la presencia de Juicio de realidad, a través de las técnicas proyectivas, nos conduce a retomar la significacion de las nociones de proceso primario y secundario, EI primero bajo el predominio pulsional en la necesidad de descarga y satisfaccién inmediata, (principio del placer) se manifiesta con tepresentaciones, percepciones, expresiones “crudas” ligadas a la perseveracién de temiiticas sexuales 0 agresivas, objetos despedazados, fragmentados, inadecuacién de las respuestas-conductas a los estimulos. Percepeiones atipicas con escasa o ninguna compatibilidad con los objetos del mundo fisico yy social, Desorganizacién de las secuencias temporal y/o espacial, ausencia de coherencia ideacional con fallas a la légica formal, y expresiones de afectos masivos atribuidos a contenidos de muerte, miedo, destruccién, persecucién o euforia megalomaniaca, entre otras manifestaciones. En sintesis: desconocimiento del principio de realidad El proceso secundario tiene ta finalidad de moderar, controlar al proceso primario. La defensa estructurante, la represién. permite que el pensamiento sea el eje cardinal que dirige el discurso, las acciones. percepciones, acompafiado de una investidura afectiva- emocional acorde a los estimulos. Contrariamente al proceso primario, en el proceso secundlario predomina el principio de realidad, la logica y la coherencia, Otro concepto, con frecuencia usado como sinénimo de juicio de realidad, es el sentido de realidad, intentaremos diferenciarlo. El sentido de realidad se refiere a pensamientos y percepciones equivocadas por el incremento de ansiedad persecutoria. El razonamiento tiende a distorsionar la realidad, cuando equivoca el sentido de la conducta o intencién de otro. Se interpreta como fallas en cl sentido de realidad, generadas al contrariar deseos, necesidades etc. ¢ implica perturbaciones de diferentes grados, en las interacciones, Puede manifestarse a través de proyecciones masivas. tiflendo toda la produccién del entrevistado de contenidos persecutorios. acompaiiada de conductas de extrema desconfianza en el vinculo con el entrevistador. en cuyo caso, la alteracién del juicio de realidad, es evidente. Pero. también puede expresarse en forma atenuada, por breves lapsos de tiempo y en 3 nas técnicas proyectiva emocionales. in otros observables que aludan a disfunciones cognitivas 0 El siguiente ejemplo ilustra Ia forma atenuada: “Ud. me tortura con estas cosas”, “Las invents para mi, {para probar mi inteligencia?” (Expresién verbal al comienzo de la administracién de test de Rorschach). Sin embargo, a pesar estos comentarios, las respuestas obtenidas presentan, en su clasificacién y anélisis, indicadores esperables que remiten a un juicio de realidad conservado. Simulténeamente. podemos detectar con el ejemplo la presencia, de dos dimensiones de anilisis: las caracteristicas del fenémeno transferencial y la alteracién del sentido de realidad, en los comentarios, pero preservado el juicio de realidad, La prueba de la realidad en la entrevista La complejidad de Ia traduecién de conceptos teéricos a empiricos o la interpretacion de observables que refieran a modos de funcionamiento, remiten al concepto de indicador. Toda evidencia empiiea debe ser comprendida a la luz de los modelos tedricos, de la misma manera que estos iltimos no pueden mas que remitir a lo fenomenol6gico. Por su parte, en este proceso interpretativo, deben tenerse en cuenta diversos “indicios” que nos permitan estimar cual es la hipdtesis més verosimil y valida, Uno de los observables protagénicos al momento de indagar juicio de realidad en un entrevistado especifico. lo constituye su respuesta a la consigna y adecuacién a lo solicitado. En este punto si le pidigramos a Juan que nos hable sobre él mismo, y contesta sobre la historia de vida de un précer de nuestra nacién, pues no hay dudas de que no esté respondiendo adecuandose a lo pedido. Tal observable puede ser producto de alteracién de su juicio de realidad, pero asi también de una conducta oposicionista, evitativa, inclusive {que refleje problemas auditives. Sélo podremos comprender su sentido a la luz de los restantes observables y la recurrencia en tanto insistencia de ciertas hipdtesis presuntivas. Sin embargo, ciertos ejes de la entrevista inicial deben constituir un foco de nuestra atencién, al momento de pensar en esta dimensidn: 1+ Adecuacién a la consigna 2+ Organizacién del pensamiento expresado en légica discursiva. 3- Orientacién espacio-temporal Modalidad vincular, defensas y ansiedad son dimensiones que necesariamente impactarén sobre la valoracidn del juicio de realidad, resignificando las hipétesis presuntivas iniciales. Podria tratarse de un sujeto que al solicitarle “Hableme de usted” dedique toda la entrevista fa relatar las grandes cuatidades de su exitoso hermano. Sin embargo su orgenizacién discursiva permite comprender la légica de su relato, predominantemente utiliza defensas post-represivas. y osvila en cualidades depresivas y persecutorias de ansiedad en niveles que permiten continuar con Ia tarea y no alteran st. posibilidad de contacto con el entrevistador, Es posible contemplar el lenémeno transferencial-contratransferencial de tal manera que podemos inferir que. la referencia a sw hermano, en realidad expresa un 4 conflicto a nivel vineular y nos sefiala un drea de relevancia para comprenderlo, més que denotar una alteraciéin de su juieio, Otro caso seria el de un sujeto que hable de st hermano en la entrevista. Sin embargo esto sea acompaiiado con el hecho de que por momento se expresa en primera persona cuando en realidad no esti hablando de él, y su modalidad discursiva impide que podamos comprender cuando termina una tematica, superponiendo distintos tépicos. Constantemente nos preguntamos de quien estara hablando, quedando poco claro el sujeto gramatical de las oraciones, las cuales son largas, aparentando no tener puntuacién, El tipo de ansiedad es confissionaly por momentos paranoide y es acompafiada por actitudes agresivas. Explicitamente manifiesta desconfianza hacia el entrevistador. un bajo umbral para el alerta a ruidos. Mira con perplejidad al psicélogo a quien le pide le reeuerde el motivo del encuentra © fiases de notable incoherencia que no admiten rectificacién a partir de alguna tervencidn aclaratoria Ej, en el piso de arriba vivian una familia con sus dos hijos, una mujer y un varén, que atin no habjan_ nacido. La ausencia de correspondencia del afecto, como investidura emocional del pensamiento: ~... Juan es mi iinico hijo... se acuerda que le dije que soy viuda..., Juan tiene 13 afios, y se fe a vivir a Japon, imaginese, desde Argentina hasta alld. Lo Hlevé el club de futbol que lo contrat6, nos ibamos a ver una vez ai afio, pero no va a pasar porque se murié...”, expresado en un tono emocional “aplanado”. carente de afliceién, impotencia o tristeza. Por lo general, es al entrevistador. a quien le suscita, transferencialmente, los sentimientos que se hallan disociados en el entrevistado, Bjemplo de respuestas inapropiadas a las intervenciones del examinador: Eda: “...yo hace tres afios que estoy de novia, él es divino, se lama Pedro. ,Y vos, jhay! contame por favor, ;tenés novio, cémo se llama? Edora: Aqui, en este momento lo importante es lo que vos me digas sobre vos, Eda: “...hay, que _mala..t, si vos no me contas de vos, e6mo querés que yo te cuente de mi...” con tono de disgusto, Las respuestas inapropiadas admiten la posibilidad de ser conscientes ¢ intencionales, mostrando formas inadecuadas 0 verdaderas transgresiones al encuadre y las propuestas del examinador, con el objetivo de manipular la situacién, alterando la asimetria en los roles. O conductas de naturaleza inconsciente que se imponen al sujeto, por predominio del proceso primario. La prueba de realidad en las pruebas grificas: En las pruebas grificas se puede analizar la prueba de realidad a través de los siguientes aspectos: |) adecuacién, 2) precisién formal. v 3) tamatio. emplazamiento y secuencia. La adecuacién se define como la eapacidad de responder a la consigna grifica de modo congruente, La precision formal incluye dibujar las figuras u objetos de Ia pruebas gréficas con: a) buena representacién de partes y relaciones, b) representacidn diferenciada de partes, yc) integracidn de las diferentes zonas del grafico. Ejemplo de fallas en la delimitacién del dibujo con respecto a la hoja: el entrevistado dibuja la cabera de una persona que no ha sido totalmente delimitada, produciendo la impresién de que parte de la hoja entra en Ia cabeza. Son aberturas en el contomo, (rupturas uestilticas) tal que algunas zonas del grifico dibujado parecen confundirse con la hoja. Imagen que permitiria inferir fallas en la discriminacién yo, no yo. Juan, 35 afios, En los procesos de despersonalizacién. la imagen corporal queda confundida, “fundida con” el ambiente, el propio yo pierde sus limites como unidad de referencia, La representacin opuesta tendria, en exceso, remarcadas las paredes corporales pare delinear los limites del yo, como esfiverzo compensatorio defensivo ante la amenaza de desintegraciin o despersonalizacién, Estas imdgenes grificas, por lo general, presentan otras caracteristicas (en el trazo. tamano, emplazamiento, secuencia), que refuerzan la hipdtesis de juicio de realidad no conservado, Ejemplos de fallas en la integracién de las partes del dibujo se produc cel mismo espacio la boca y las orejas, asi como también si faltara una parte de los pares ojos, brazos, piemnas u orejas, dibujdndose sélo uno de ellos en un plano en el que debieran de poder visualizarse ambos. ia al superponer en Lo esperable en la consigna de técnicas proyectivas, donde explicitamente se indica dibujar una o mas personas, deberia coincidir la representacién con Jo solicitado, aunque con respecto a Ia pauta: grado de humanizacién (completud. complejidad ¢ integracion) hub imagenes precarias o mejor logradas. Es posible inferir dificultades del orden de la interaccidn social. de igual manera si In respuesta no incluye forma humana, Nuevamente, para atribuir ausencia de juicio de realidad, serén necesarios otros observables que persistan, tanto entre las técnicas unifieas. como en otras, verbales, temdticas etc. En sintesis. la inadecuacién a las consignas, se originan por diferentes factores que el psicélogo investigara, cuidadosamente, La investigacién supone descartar varios aspectos, se detallan algunos: a+ Reconsignar la tarea y corroborar si se ha comprendido en tu totalidad.. b- Estimar el grado de colaboracién que ha puesto de manifiesto el examinado desde el comienzo del proceso psicodiagnéstico. Predomina el oposicionismo 0 negativismo? Se abstuvo de expresar su disconformidad con el estudio, e intenta conformar a terceros?. simulando un falso acuerdo. & Necesita exagerar dificultades motrices, cognitivas o emocionales a los fines de un litigio judicial Ha sido “asesorado” para producir conforme a datos que le otorgarian un apto o un no apto? Otro ejemplo donde a partir de las intervenciones de! entrevistador, se obtiene las siguientes respuestas: Edor: “zquién podria ser esta persona?” Edo: “Es mi papa” Edor: “qué esta haciendo?” Edo: “ami papa? ..chhh, no sé....esté siendo uno con el tniverso....”, El sujeto dibujé un fantasia Ejemplos de fallas en ta integracién de las partes del dibujo se produciria al superponer en cel mismo espacio Ia boca y las orejas, asi como también si faltara una parte de los pares ojos, brazos, piemas u orejas. dibujindose sélo uno de ellos en un plano en el que debieran de poder visualizarse ambos, Y en el Test HTP, Ia consigna se ha cumptido en eada una de las producciones, con diferencias respecto al tamaito, En el momento de solicitar asociaciones qute relacionen los tres dibujos, el examinado expresa que la casa — de tamafio pequefio ~ le pertenece a la persona —cuyo tamatio es tres veces mayor y similar al érbol, manifestando que esta al lado de la casa. No advierte Ia desproporcién de tamaiios y no incluye ninguna explicacién que justifique las diferencias como por ejemplo, argumentar que la casa esta lejos y por es0 se ve pequefia, que el arbol deberia ser mas chico, ete. lerativo: La prueba de realidad se manifestari globalmente cuando se pueda responder adecuadamente a la consizna mediante cualquier contenido de la fantasia desiderativa. Desérdenes diversos en la prueba de la realidad estarian manifestados en el fracaso a responder la consigna ya sea a modo de silencio. huida o descarga emocional, por lo menos 7 alteraciones en Ia captacién de la distancia simbilica con fa realidad, También comentarios autorreferenciales que sustituyan la respuesta a la consigna muestran dificultades con la prueba o sentido de la realidad. ‘A modo de ejemplo: 1-4) “Me gustaria ser un caballo alado porque puede bucear en los rios” Prueba de realidad en TRO Se tendra en cuenta los aspectos que hacen a la adecuacién con la consigna, a) La construccién de relatos en los cuales se proyectan personajes y situaciones, como opuesto al reconocimiento de personajes y situaciones. b) Que se reconozca Ia situacién interpersonal de administracién de las pruebas como del orden de una situacién interpersonal de administracién de téenicas, es decir, ajena a procesos transferenciales masivos que impliquen una seria confusion en el aqui y ahora, 0 derivando en actitudes muy inadectiadas. ©) Aspectas perceptuales y aperceptuales propiamente dichos en el trato con las Kiminas: qué se ve, qué no se ve, qué sobra o se infravalora. Si aparecen percepciones inusuales o elaboraciones es necesario analizar el sentido del desvio con respecto a la normativa y observar si esta es de cualidad original — creativa adecuada o inadecuada. La realizacién de la tarea en tanto construccién de relatos en los tres tiempos demanclados, informara las zonas de omisién o dificultad, asi como recursos de los reconocimientos de errores, su recuperacién, Nlexibilidad o rigidez. ‘A modo de ejemplo en TRO: Incorporar una persona en una Kimina de dos y que pertenece a la serie B de clara delimitacion de las figuras y el escenario o construir una historia absolutamente ciada de los personajes y el entorno, claramente identificable en, cualquiera de las liminas de esta sere. La Prueba de realidad en Rorschac! Las alteraciones en el juicio de realidad o su ausencia, raramente se manifiestan aislados, por el contrario, acompaia el discurso (conducta verbal) los dibujos (conducta gréfica) y la modalidad perceptiva-aperceptiva. la presencia de mecanismos defensivos primitives, Esta articulacién origina, como consecuencia, el detrimento en las interacciones del sujeto con stl entorno social y fisico. La modalidad vineular desadaptativa sera constituyente como terver factor asociado. En sintesis, los aspectos cognitivos, afectivo-emocional y vincular, funcionan o disfuncionan, articulados entre si, en Ia salud y en la enfermedad. Los siguientes ejemplos pretenden ilustrar cémo quedan afectados los tres sistemas: En Rorschach cuando ef pensamiento se manifiesta con una logiea absurda, desordenada 0 cadtica, es posible apreciar ademas. el poder omnipotente asociado. Fi (adulto 35 ailos) LH: “Tipos pensantes. No, ideas fuertes que gobiernan todo. Defienden la vida. van a ganar, Es irreal pero son reflexivos. (interrogatorio) Las ideas en rojo, gobieman con fuerza, las negras se niegan...” Se observa la interrupeién del pensamiento que se torna discontinuo y que retoma con interferencia de la percepeién — (de tipos a ideas) — la incoherencia ~ (irreal, reflexivos) — la omnipotencia y certeza del juicio. Esti ausente la interpretacién de la lamina, el percepto no se ajusta a las caracieristicas formales del estimulo y ef determinante F-, evidencia Ia distorsién de ta realidad, Predomina el pensamiento magico. con abstracciones de sentido propio, es decir légica personalistica’ autistica, con la sobreelaboracién exagerada, del percepto que determina la irrupcién del fenémeno especial de la confabulacisn. Las respuestas al interrozatorio no tienen la finalidad de establecer contacto con el entrevistador, Se manifiesta a la manera de un mondlogo, inadecuado a la situacion. Otros datos significativos sobre el juicio de realidad lo advertimos en las relaciones entre indicadores (localizacién, determinantes. contenido y fenémenos especiales) y su insistencia 0 frecuencia al clasificarlos. En eorrespondenei en un adulto: con sus hipstesis interpretativas, citamos algunas relaciones esperables ‘© Comprensién y cumplimiento de las consignas en cada momento de la técnica. Reconsignando a fin de verificar que las indicaciones fueron entendidas. © Atribucién de percepciones identificables por el examinador, realidad compartible por la correspondencia de caracteristicas universales de los objetos, percibidos e interpretados en cualquiera de las localizaciones. © Contenidos vitales ¢ intereses en contenidos humanos por sobre los contenidos de animales y objetos. © Presencia de cinco respuestas populares que indicaria _pensamiento convencional, compartido universalmente. Es importante estimar la frecuencia de las respuestas llamadas comunes o banales, que aiin no se han incorporado al listado de populares. de no hallar el niimero esperado de populares © En caso de hallarse fendmenos especiales tales como combinatoria confabulada, confabulaciones. contaminaciones. fabulaciones, autorreferencias; se deberi evaluar ef porcentaje en relacién a las respuestas totales, y a la presencia 0 ausencia de los indicadores citados anteriormente, para establecer su incidencia cen el juicio de realidad, Dice Lunazzi que hay requerimientos necesarios para la existeneia de una adecuada prueba de realidad a lo largo del test. Ellos son: “Mantenimiento de la conciencia de interpretacion: es un indicador mayor. Significa que el sujeto es capaz de concebir ta realidad de la situacién como el despliegue de una tarea interpretativa y no del orden de la certeza o del reconocimiento, Es deseable que no aparezcan rupfuras 0 anulaciones serias de la conciencia de interpretacién, como son las autorreferencias. la légica autistica. fracasos o fallos, las respuestas geométricas, que ‘mostrarian la fragilidad en fa prueba de realidad”, Ejemplo de respuesta autoreferencial: L. Vi umn sujeto masculino de 40 aftos. "Uy que fea!!! Es el zapato de mi abuela, la que ‘muri6 hace unos meses; estoy muy angustiado por eso..." Las respuestas (perceptos), son el resultado de Ia interpretacién que el estimuto ha generado en el entrevistado. EI predominio de la cuatidad formal, valorada positivamente, constituye una hip6tesis consistente para estimar el juicio de realidad conservado. Para terminar, recordamos que la recurrencia y/o convergencia de expresiones verbales, perceptuales y grificas otorgard valider. a la interpretacién sobre el juicio de realidad, y no la presencia aislada de alguna de estas manifestaciones, BIBLIOGRAFIA Freud, Sigmund (1985) La pérdida de realidad en la neurosis y en la psicosis. Volumen XXIV. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu Kemberg Otto (1976) La teoria de las Relaciones Objetales y el andlisis clinico. Barcelona. Paidos. Primera edicién. Laplanche. Jean y Pontalis, Jean Bertrand (2003) Diccionario de Psicoandlisis. Buenos Aires: Paidos. 5° reimpresin Laplanche, J. y Pontalis J.B. (1981) Diccionario de Psicoandlisis. 3ra.Edicién revisada por el Dr.J. Laplanche Lunazzi, Helena (1992) Lecturas del Psicodiagndstico. Buenos Belgrano. 1° edicién Editorial de Paz, José Rafael (1970) Psicopatologia. Sus fundamentos dinémicos. Buenos Aires: Nueva 20 C.LMLE.Ps. Centra de impresiones tetl de Giios do Psiclogio

You might also like