You are on page 1of 118
FILOSOFIA DE LA CIENCIA ¥ DE LA TECNICA I Médulo 1 El conocimiento y sus modos Recverse que deberd entregar todas las actividades de éstos médulos assu tutor, porque las mismas son obligatorias Produccién Afio 2008 Prof. Sara Barbieri Revisién Agosto 2012 Prof. Marcela Ruades Impresién Diciembre de 2012 UNIVERSITAS FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Universivas 2 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Presentacién Estimado alumno: Estamos utilizando, gozosa y productivamente, las posibilidades que nos brindan las Ties (tecnologias de la informacién y comunicacién). En este 3er entomo, definido por el filésofo (1.)Jaime Etcheverry, como el entorno que posibilitan la comunicacién més allé del entomo natural y social, estableceremos nuestro contacto que sin duda, tendré connotaciones importantes. ,Por qué? En este bloque temitico: “Filosofia de la ciencia y de la técnica I” intentaremos establecer en qué consiste esto de la tan referida vivencia filoséfica; ;distinta, igual, opuesta o complementaria del hacer cientifico? Es cierto, no somos filésofos ni cientificos pero en nuestra natural condicién de humanos esta la posibilidad de acechar sus misterios no como simples espectadores de este mundo sino comprometiéndonos con ellos desde nuestras raices. © Nuestro tema es el saber. © Nuestro tema es el conocimiento. © Nuestro tema es, también, el abordaje de ellos. © sea cémo los vamos a plantear, cémo los vamos a aprender. Qué procedimientos conocidos 0 nuevos vamos a usar (algoritmos y/o heuristicas. Y quiz lo motivador o sorprendente es concientizar qué sentiremos frente a ellos, qué actitudes nos suscitan, qué cursos de accién de los tantos posibles nos sugerirén, y nos orientardn- Por eso encontrar que en el apartado de “contenidos” habré conceptos a incorporar, (ideas, temas) y procedimientos a utilizar (anilisis, lectura critica, comparacién ejemplificacién, etc.) y actitudes a procurar (respeto, valoracién). Abordaremos primero, el tema de la filosofia y su nivel cognitivo; actitudes y contenidos propios de esta drea para “desentrafiar el misterio”. Observaremos sus métodos, haciendo una seleccién de aquellos que incluso usamos (atin sin saberlo) en nuestra vida cotidiana, pero, con nombres propios; y nos sorprenderemos si, ‘nos sorprenderemos “mayeustas”, navegaremos “dialécticamente”, buscaremos los “eidos” en los “phainémenos” (nombres nuevos para actividades cotidianas), nos sentiremos “intuitivos” desde otras de las posibilidades de este término tan polisémico. UNIVERSITAS. 3 FILOSOFIA DE LA CIENCIA ¥ DE LA Técnica 1 Son problemas de Ja filosofia, todos temas comunes en nuestra vida, la cual puede adquirir otra dimensién cuando la planteamos desde el “ser” “conocer” “valor”, conociendo ideas de filésofos, reflexionando sobre ellas, y desde nuestra propia curiosidad e inquietud- De la mano de la “gnoseologia” (asi se llama en filosofia el tratamiento del problema del conocer),entramos en la “epistemologia” y de ella al tratamiento del conocimiento cientifico en sus distintas versiones y posibilidades. “Sapere aude” (atrévete a pensar, a usar tu raz6n) nos desafiaba Kant, y para ello la l6gica 0 sea afinar, perfeccionar nuestro razonamiento. Planteos tedricos, ejercicios variados interesantes y por que no divertidos, nos demostrardn que la légica de fria, puede no tener nada. ‘Al igual de lo que sefialamos con respecto a los métodos de filosofia, nos daremos cuenta (Gi no lo sabemos ya) que somos inductivistas, o que a nuestras hipétesis, sea cual fuere, hay que probarlas, demostrarlas, discutirlas y que ello se puede hacer por diferentes caminos, con distintos nombres ¢ igual intencién de rigor cientifico. Por supuesto, la creatividad, aqui también puede ser un gran aliado. La historia de la ciencia, al igual que la historia de la humanidad con la que esté muy emparentada, nos da la ineludible vivencia del eambio. Cambia la ciencia, sus teorias, su manera de abordarla. Del riguroso racionalismo del modelo positivista légico a las “revoluciones” de Khun y el ““Adiés a la Razén” de Fayerabend, quien hablaba entre otras cosas de que ciertas ideas sélo existen en la cabeza de los fil6sofos “cabalgados por los suefios” ..( ya veremos cuéks eran)- Cambio, palabra clave. Tiene mucho de aventura y de misterio, también de futuro y esperanza, de trabajo y de proyecto. Y para nosotros empieza ya, ahora,... en este intento. Objetivos Identificar el conocimiento en el Ambito filoséfico y cientifico. Reconocer a la Légica ,como estructura y fundamento de todo conocimiento critico. Describir la Metodologia de conocimiento e investigacién, Interpretar el giro epistemolégico-(Popper.Khun) Analizar relaciones entre distintas actividades humanss. Universiras 4 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Reaiizar ieciura comprensiva y critica de diversos textos. Interpretar esquemas conceptuales diversos y gréficos de complejidad creciente. ‘Analizar y comparar diferentes ideas sobre un tema Buscar informacién referida a las problematicas de la materia. Resolver de problemas. Seleccionar, vincular y valorar los datos obtenidos en diferentes fuentes Participar en discusiones y didlogos. Aprender a aprender segiin cada individualidad (metaaprendizaje). ‘Tomar compromiso con el trabajo, sienta respeto y valoracién por el mismo. Valorar el trabajo cooperativo y solidario. De importancia a la fundamentacién de creencias y opiniones. Reflexionar creativamente. Ordenando el trabajo... Antes de iniciar su estudio deseamos aclararle que esta materia esti organzada en dos médulos que contienen: ‘© Médulo 1: dos unidades de aprendizaje * Médulo 2: una unidad de aprendizaje ‘A continuacién, le acercamos un “mapa de ruta” con temas a tratar en forma de esquema de contenido. El primero que aparece, corresponde a los dos médulos y observard que aparecen tres mimeros. Esos mimeros corresponden a las tres unidades de aprendizaje (UA) que vamos a desarrollar. Para cada una contara con otro esquema de contenido orientador y el desarrollo de los temas, sintesis, actividades, bibliografia etc. UNIVERSITAS 3 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I UNIVERSITAS 6 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Esquema de contenidos Médulo 1 Filosofia como actitud y como La filosofia conocimiento. Caracteristicas del conocimiento filos6fico. E] método en filosofia: distintos tipos. Problemas fundamentales de la filosofia. Ciencias como actitud y como conocimiento. Caracteristicas del_conocimiento cientifico y clasificacién’ de las La ciencia. |———> ciencias. Importancia de 1a légica para la argumentacién cientifica. Tipos de razonamiento y variedades de cada uno. UNIVERSITAS : 7 FILOSOFIA DE LA CIENCIA ¥ DE LA Técnica 1 UNIVERSITAS FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Unidad de Aprendizaje 1 La filosofia UNIVERSITAS _ 9 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I ‘UnrversiTas 10 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I introdu Si no conocia estos términos que denominan la UA, nuestra intencidn es presentarselos para despertar su “‘curiosidad”, su duda ; la duda , la curiosidad y también la importancia de satisfacer nuestras necesidades son méviles muy potentes para incitamos a conocer. Doxa y Episteme son expresiones que vienen desde Platén y significan : opinién y ciencia, respectivamente, lo cual sin forzar mucho las cosas seria algo asi como conocimiento vulgar y critico- Veamos....... En la presentacién hicimos referencia a que nuestro tema central es el“conocimiento” y tomando al conocimiento como eje establecimos una serie detemas a él ligados.. Nadie duda ya (aunque como diria Descartes, a veces es bueno hacerlo) la importancia que tiene en nuestra vida el conocimiento. No todo conocimiento es del mismo nivel ,versan sobre los mismos objetos o temas y a veces mezclamos todos. De todas formas convenimos que es necesario, “Saber es poder” y el conocimiento un recurso esencial para manejamos en nuestra vida La necesidad préctica (saber cocinar por ej.) La necesidad profesional (cémo se cura una enfermedad) La necesidad existencial de saber por ej. por qué tal accién es buena o no. Las dudas vitales ( serd cierto, serd asi) Son algunos de los hechos que ponen en evidencia que necesitamos, conocer, necesitamos saber. Claro que los anteriormente apuntados son s6lo algunos méviles, seguramente usted. esta pensando en otros tantos cudles son? “Entonces, zquiénes son los que filosofan, Diotima -Iedije yo, sino son los sabios ni los ignorantes? “Claro es ya incluso para un nifio- respondié- que son los intermedios entre Ios unos y los otros, entre los cuales estard también el Amor. Pues es la sabiduria una de las cosas més bellas y el amor es amor respecto de lo bello, de suerte que es necesario que el Amor sea fildsofo y, por ser filésofo, algo intermedi entre ct sabio y el ignorant” (PLATON, “E! Banguete” Aguilar, pp 103-104)- “Si hay que filosofar, hay que filosofar Sino hay que flosoar, no hay que flosofar Pero si no hay que filosofar, hay que filosofar para saber por qué no hay que flosofar" (Gtrbuida a Arstételes-IV ) UNIVERSITAS u FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA Técnica I En esta unidad de aprendizaje responderemos a la pregunta ;qué es la Filosofia? Objetivos Valorar a la filosofia como actitud y como conocimiento. Identificar las caracteristicas del conocimiento filoséfico. Explicar el método en filosofia y sus distintos tipos. Enunciar los problemas fundamentales de la filosofia. ‘Universivas_ 12 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Conocimiento vulgar 4 Caso 1. Si saco el pez del agua se muere. 2, Por qué? Porque siempre se muere. “ Caso 2. Si saco el pez del agua se muere- por qué? Y porque como respira por branquias... silo saco del agua no puede respirar. + Caso 3. Si saco el pez del agua se muere. Y qué es la muerte? El caso 1 expresa un conocimiento de nivel vulgar, corriente, al que asociamos con‘‘doxa” u opinién, seguramente tanto usted como nosotros poseemos muchos conocimiento de este nivel que se caracteriza porque se obtiene espontineamente en el transcurso de nuestra vida- Asi sabemos por ej. que al dia sucede la noche, porque siempre fue asiy que Colén descubrié América porque es un dato muy popular y conocido en nuestra sociedad y que la desocupacién es un problema porque lo leemos en los diarios o lo padecemos en nuestra vida 0 lo vemos en nuestra sociedad, etc. etc. etc, Ya habré notado que este tipo de conocimiento esta "socialmente determinado” y esto ,qué significa? Y entre otras cosas que si viviésemos en la isla de Samoa o en la Roma Medieval probablemente los ejemplos hubiesen sido diferentes, probablemente decimos, por que el conocimiento que alcanza este nivel se detiene ahi en el dato y nada més, no puede fundamentarse, esto es dar razones, ni explicar demasiado. Observé cuando los padres dan tuna orden a sus hijos y estos preguntan zpor qué? Y el papé le dice; porque si, porque yo lo digo, Bueno estamos en algo similar, no puedo dar razones asimilable a cierto grado de autoritarismo asociado al prejuicio. es también “subjetivo” y “asistemético” también puede ser el paso inicial 0 punto de partida para otro nivel de conocimiento d que llamamos critica. ‘Conocimiento critico La palabra. critico deriva del griego krinein que significa: discemnir, separar, distinguir, verificar, valorar. A este nivel de conocimiento, por ej. usted es capaz de examinarlo ,analizarlo valorarlo discemnirlo, nada es porque si, todo tiene un por qué. Con esta etimologia (versién Dr. Grondona) y la caracterizacién que hicimos del conocimiento vulgar o espontaneo usted esta en condiciones de anticipar las caracteristicas del conocimiento critico UNIVERSITAS 1B FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Habjamos sefialado que una de las caracteristicas de este nivel de conocimiento es un intento deliberado de adquirirlo. Usted., nosotros, el fildsofo, el cientifico, se “esfuerzan” para lograrlo para salir de las dudas, para poder explicar de una manera més canpleta y coherente de qué se trata. Si, este tipo de conocimiento implica ademés, dar razones, fundamentar lo que se afirma, Jo que “puede ser” verdad, habra que mostrarlo, tal vez también, demostrarlo. Estas razones, o fundamentos 0 respuestas a los “por qué” , a su vez guardan entre si cierta coherencia y derivacién, 0 sea que intentan no contradecirse, intentan ordenarse, causas y efecto, fundamento y conclusién ,constituyen un sistema una organizacién. Como es obvio, trabajar a este nivel exige método, ciertos pasos ordenados, un camino para legar al fin (Método del griego . met =fin, odos=camino). Claro esté que estos conocimientos versaran sobre “ algo”, lo cual podra ser més o menos amplio 0 més 0 menos profundo; nos referimos a que ese conocimiento versa sobre un sector del universo cognoscible, un sector determinado (por ej. las ciencias biolégicas estudian al ser vivo, o las mateméticas magnitudes y cantidades), en definitiva tendré un objeto de estudio, que es ese “algo “ que estudia. Tendré como desideratum, la objetividad del conocimiento, ya no depende de mis subjetivas experiencias de vida, sino que trabaja sobre las categorias del objeto de estudio, (lo que él es) claro esté que desde el andlisis que el sujeto (cientifico 0 filésofo) o la comunidad en cuestién, lo establezcan. La ciencia es un saber critico. La filosofia también en “algo” nos parecemos parece decirle Ia filosofia a la ciencia y viceversa de donde surge la importancia de la palabra algo para establecer las semejanzas y diferencias entre ciencia y filosofia, entre conocimiento cientifico y filoséfico. Si bien ese tema sera tratado también en la unidad 2 anticipamos aqui algunas diferencias: Siguiendo al profesor Carpio diremos : -La filosofia es critica universal, recuerde, critica es reflexi6n, valoracién, fundamento y es universal porque “todo lo que es” es de su interés. -Por su parte la ciencia es critica sobre su sector cognoscible, se circunscribe a su objeto de estudio. Universitas 14 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I ‘También sefialamos otra diferencia importante: © La filosofia intenta ser un “saber sin supuestos”, esto equivale a decir que todo lo cuestiona, que no da nada por sabido definitivamente. La filosofia encuentra en la critica, en el cuestionamiento, su razén de ser, su reflexién, su hacer. + Laciencia por su lado, es un conocimiento que parte de supuestos, hay cosas que da por sabidas ,son sus puntos de partidas. Por ej. preguntas como {Puede el hombre conocer? Es probable que no la realice el cientifico cada vez que va a iniciar ma investigacién, aunque seguramente ya estara prevenido sobre la importancia de no ser ingenuamente optimista al respecto, Pues bien, esa cuestidn: Zpuede el hombre conocer? Es justamente uno de los interrogantes de la gnoseologia o sea de uno de los problemas del conocimiento planteados a nivel filoséfico. Creemos que es oportuno , detenemnos un momento para “‘cerrar” un tema y sefialar que desde este cierre “abrimos” otros - zpor qué? Porque aqui se da un importante enlace entre temas. Quisiéramos recalcarlo y destacarlo, y es en esta linea: (erate RETOUR OTK rm Romrennen een met kas Ambas, Filosofia y ciencia, tienen origen similar (duda, curiosidad, necesidad). ‘Ambas, Filosofia y ciencia, junto con la religién, el arte y la técnica, son pilares de nuestro hacer y en la vida. El hecho evidente de que el conocimiento filoséfico y cientifico, la tengan diferencias, no implica oposicién. Tampoco jerarquizacién. neia y la fileofia UNIVERSITAS 15 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Filosofia ae Etimolégicamente la voz filosofia deriva del griego Philos: amor sophos: sabiduria. “Es en efecto necesario que el amor sea filésofo”, gpor qué? Porque en Platén, yno sélo en él verdad? El amor anhela la belleza y, gqué es la sabiduria sino una de las cosas mas bellas que existen? Si usted a esta altura, sospecha que amo a Platén, esta en lo cierto. Si usted a esta altura sospecha que los Griegos anfiguos son muy importantes para el estudio filos6fico, también esté en lo cierto. Hay quienes dicen que los griegos, lo inventaron todo. Pero en fin, volvamos a la etimologia. Esta palabra fue usada (0 por lo menos se le atribuye) por Pitégoras ¢V). E mismo del teorema, el mismo de la matematica. Siguiendo a Karl Jaspers, diremos que esta palabra se forma como complemento de sophos” (sabiduria).-Ateniéndonos a ella diremos que el filésofo es el que ama (philos) saber, conocer y no el que posee el conocimiento, el sabio (sophos). Si bien debemos sefialar que para otros autores como para Garcia Morente este significado primitivo de amar Ja sabidurfa dura poco tiempo ya que pasa a significar la sabiduria misma, creemos que la acepcién de amor, buscar poseer, llegar a ell identifica més lo que entendemos por filosofia. {Por qué? Porque la filosofia, mas que la posesién del saber es una busqueda incesante; Critica por excelencia, antidogmética por esencia, presente alli dénde esté el “hombre despierto” marca un “ ir de camino”. En ese caminar (bisqueda) nos planteamos problemas, problematizamos todo (soy fil6sofo por Io tanto nada me es indiferente), sus preguntas son claves, inquisidoras, generan respuestas que a su vez suscitaran nuevas preguntas. Le contamos algo... discurramos... hace un tiempo observamos un afiche en una libreria de 1a calle Corrientes de Buenos Aires; en él habia una imagen de un mono con cara de inteligente y simpético, grandes gafas calzadas en la punta de la nariz y sentado arriba de una pila de libros...(;se lo imagina?). De la boca del mono salfa una expresién que decia:” cuando aprendi todas las respuestas me cambiaron todas las preguntas”. Esto identifica en cierta medida a la filosofia. La realidad nos sorprende, la interrogamos, nuestra vida nos inquieta, la reflexionamos. UNIVERSITAS 16 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Pero no siempre sucede asi a veces andamos por el mundo sin ver, sin sentir, 0 queriendo ser indiferentes. Pero... la pregunta subsiste sobre todo cuando aparece cierta: Actitud filoséfica, por eso uno de los temas de la unidad se llama; “Ia filosoffa como actitud”. ‘Veamos... “Todo objeto reclama ,para ser conocido realmente una actitud apropiada, que posibilita la experiencias correspondientes, que otorgue el punto de partida conveniente y actualice los modos correctos de visién.” (Mandrioni,H “Introduccién a la filosofia” pag 20-edit Kapelusz-1964)- cAcepta la invitacién? En principio esta actitud se presenta como la aceptacién de la invitacién que incita a pensar. Pero hay varios aspectos que la caracterizan. Iniciarse en ella no significa, por lo menos no solamente, asimilar un saber logrado, sino més bien, un “lanzarse” a esta aventura de desentrafiar misterios. Mas que algo hecho la filosofia es un hacerse, un hacemos, una reflexién. Nos dice Garcia Morente, el maestro en sus famosas “Lecciones preliminares de filosofia’> “Tarea semejante exige ..singulares dotes espirituales: conciencia viva, despierta yy a veces dolorosa del enigma,...No podré consistir nunca en una enumeracién indiferente de teorias ni en un conjunto de ilustraciones histéricas escogidas al zat” Compromiso personal para los actores de esta tarea. La indiferencia solo podra lograr en el mejor de los casos un “recitado” més 0 menos completo de sus temas. No es solo eso nuestro objetivo, Pretendemos que usted se plantee temas, que reflexione sobre ellos. Su busqueda personal en la medida que lo motive. Podemos seguir caracterizando esta actitud: puerilizarse para sorprendemos, para limpiamos de prejuicios. Admirarnos, dudar quiz hasta la desaz6n a fin de evitar la improvisacién y el engafio, rigor y seriedad, nos sugiere Carpio. Pero también humildad, UNIVERSITAS 7 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I “Solo sé que no sé nada” decfa Sécrates o més bien hacia suya esta expresién, y eso lo hacia el mas sabio de los hombre de Grecia a los ojos de los dioses. En conclusién: amor, compromiso, apertura, reflexién, busqueda ,humildad. Humildad intelectual, espiritual, catarsis de prejuicios o ideologias dogmatizantes, prevencién al puro, atento a la espectativa, puerilizarnos en fin decia Platén. La filosofia es ciertamente una busqueda de verdad objetiva, pero es también esa subjetividad propia, es también “mi verdad” ,esa verdad que buscando y amando hago mia. {Heermoso verdad?, asi se referia Kierkegaard a la filosofia Pero por que deciamos, con Kierkegaard, que la filosofia es también ,ciertamente, una busqueda de verdad objetiva?. Filosofia como conocimiento 4, Dénde comienza ? ; Cémo se origina ? Imaginemos como es probable que suceda. En bisagra entre la actitud filoséfica y el conocimiento filoséfico podemos hacer referencia al origen del filosofar. No nos referimos aqui al comienzo del filosofar, el cual como nos dice Jaspers es histérico, sucede una vez en la historia de la humanidad y lo ubicamos en Grecia hacia el siglo-VII. Hablamos aqui del origen el cual es definido por el mismo filésofo como “la fuente de donde emana en el hombre el impulso del filosofar” en otras palabras: gpor qué filosofamos?. Este origen es multiple. Del asombro, de Ia curiosidad, de la admiracién surge el impulso de investigar el universo, esto ya lo sefialaban Platén y Aristételes, y, decian ahi se origina el mayor de los bienes deparados por los dioses a los mortales. La filosofia. Desde estos orfgenes despertamos a la vinculacién de las necesidades de la vida; tuna manera distinta de ver lo cotidiano, algo que nos sorprende aunque sea obvio, por el simple placer de saber, de conocer, aunque no entre en juego en ello una utilidad “utilitaria” valga el pleonasmo. Penna One ec eC meee oc ituido esas fuentes por otras o se resi eee Rests Universitas 18 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Planteada que fuese la cuestién, entramos de Ileno en la duda, otros de los origenes del filosofar. Sobre el conocimiento que satisface mi asombro y la admiracién , se enuncia la duda. La certeza parece no ser totalmente logrado; pronto en el examen critico del conocimiato 0 pregunténdonos por el criterio de verdad que nos dé certeza, aparece la duda. De este origen surge la “skepsis”, esa critica feroz, si quiere, que llevé a un tal Pirrén de la ciudad de Elis (-360.270) a dudar de todo. También surgen de aqui la famosa “Duda metédica” de Descartes (siglo XVID) o sea la duda como método el cual desarrollaremos oportunamente, y también, entre otras cosas uno de los sistemas filos6ficos mas trascendentes de la filosofia ‘moderna: el Kantismo ( Kant siglo XVID). Conozeo Ios objetos del mundo (admiracién), los cuestiono para encontrar certeza (duda)vivo en fin. Pero daria la sensacién de que la plenitud del reposo no es generosa. La cosa se pone distinta, continda Jaspers, cuando nos damos cuenta de nuestra humana situacién Estamos siempre en situacién, podriamos decir que es todo lo que nos rodea en un momento determinado, estas situaciones se suceden, cambian, se transforman, algunas por nuestra propia accién, y decisién, pero otras no. Hay otras situaciones de las que m podemos salir y frente a las cuales nuestras fuerzas son débiles para alterarlas. Esas situaciones que lamaremos Situaciones limites, son, después del asombro y la duda, el origen mis profundo ain del filosofar. El padecer, el hecho que he de morir, la incertidumbre del futuro o del presente la injusticia, la corrupcién del poder, nada parece seguro ,nos muestran el limite,” tiene el hombre que descubrir miréndose a si mismo o sacdndolo de su propio fondo, lo que es para lla certeza, ser, confianza”. Entonces, zqué hacer frente al limite, por qué es origen del filosofar?. Hay muchas posibilidades de experimentar este limite: podemos negarlo, aturdimos en el mundanal ruido, o buscar otros caminos de salvacién: poder, arte, religién. ‘También puede Hevarnos a la ineludible pregunta que porfiada reaparece: Qué soy yo, cual es mi destino? qué son las cosas del mundo? cual es mi esencia? Hacia dénde voy? Qué es lo que vale? Qué da sentido a mi vida"? ,qué es la vida después de la vida? Solo existo con el préjimo, sélo no alcanzo a ver la total dimensién de mi ser....solo en una Tucha amorosa con el otro, en el que la certeza de una auténtica comunicacién de persona a persona me da la libertad en plena solidaridad, encuentro la diferencia que hay entre limitarse a vivir (a durar diria yo) o henchirse de plenitud de vida en una base de verdad. UNIVERSITAS 9 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I En la voluntad de la comunicacién se alcanza el fin de la filosofia. En ella adquiere sentido todo el trabajo filos6fico que como humanos, nos compete. 'Y usted, querido interlocutor, ,qué opina? ‘Veamos lo que piensa la Profesora de esta materia: Sabe, yo pensaba... Viene del mito, recorta una actitud y estilo nuevo, madura, crece, quiere saber, explicar, entender. Se hace conocimiento util, reflexiona quiere er especulativo. Recorre un largo camino, se roza con lo pragmdtico, es pragmatica, gira, acepta, domina, se hace ideologia o religién, cae, se eleva; vuelve a espolearse se precisa, piensa...no alcanza...busca el “encuentro” dialoga, comprende, acompaiia..sigue buscando....gPuede no ser amor la filosofia? Sintetiza, abre, todo lo abarea desde un punto, el sistema, el ser, lo que es... es rompecabezas, angustia me aturdo ...se va, la ignoro, persiste reaparece cuando duermo cuando despierto ; por qué? Pregunta abierta para seguir viviendo....¢ para qué? Gracias suefios para construir, para orientarnos, para ‘no perdernos demasiado. Y gracias a usted, por permitirnos comunicarle lo que estabamos sintiendo. Continuamos... Algo similar sucede con el tratamiento del problema axiolégico (delgriego axén=valor) Genéricamente, como su etimologfa lo indica, nos referimos aqui al tema de “los valores” {Qué son los valores? (Asi se titula un interesante libro de Risiere Frondizo); zlos valores son objetivos o subjetivos?, los capto, los comprendo los valoro y por eso son? En fin, son algunos de las inquietudes que despierta este tema. Ni hablemos o mejor si, hablemos de lo interesante del tema cuando entramos a desarrollar aspectos del mismo. Aqui también hay temas derivados (no por menos importantes sino por relacién género-especia) que son: Etica (bien -mal) Estética (bello, feo) Politica Gusticiainjusticia) Econémicos (util 0 nocimo), Vitales (sano-enfermo) Religiosos (santo-profano).. Etica, estética, politica, etc., en algin grado pueden ser disciplinas filos6ficas, Dentro de la axiologia la Etica (segunda de las preguntas de Kant) es uno de los temas centrales: Llegamos al tratamiento del problema gnoseolégico (del griego gnosis=conocer; logos=estudio 0 tratado). Estos temas serdn vistos en la tiltima unidad de aprendizaje de este médulo y en el médulo 2, ya que cuando la gnoseologia se refiere en especial al conocimiento cientifico se lama epistemologfa (episteme= ciencia, recuerde a Platén y la diferenciaque hacia entre “doxa” y “episteme”). UnrversiTas 20 FILOSOFIA DE LA CIENCIA ¥ DE LA TECNICA I ePuede el Jos sentidos? (empirismo y racionalismo tiene que ver con esto) zcudndo el conocimiento. es verdadero? {Cuil es el criterio de verdad a seguir, ser la evidencia como sostenia Descartes? Mis alin, existe algin criterio de verdad o mejor dicho, un iinico criterio de verdad?, conocer?, en la razén? Como en casos anteriores- posibilidad del conocimiento-origen del conocimiento-esencia del conocimiento-y verdad, son los subtemas o problemas, algunos por lo menos de este problema gnoseolégico o también llamada “Teoria del conocimiento”. Analicemos los conceptos anteriores... Un poco de historia. Cuando la filosofia comienza (recuerde a Jaspers, comienzo no es igual que origen) , segin parece hace aproximadamente 27 siglos alla en Grecia y /o las colonias griegas la filosofia significaba “todo el saber”; Iégica fisica y ética son las partes de la filosofia decia Aristételes, por ej., se imagina, la fisica era partede la filosofia ya que abarcaba, todos los conocimientos que podia el hombre aleanzar. Valia como saber racional, nos acota Garcia Morente. Sigue siendo asi hasta la Edad Media,(siglos V al XV) periodo en que una serie de disquisiciones, investigaciones se separan del tronco de Ia filosofia, de este gran arbol que era, Son los temas referidos a Dios 0 sea Jos temas de teologfa pero abordados desde Ia razén humana (no como revelacién divina). Asi, el conocimiento humano se dividié en dos grandes sectores: Teologia (conocimientos acerca de Dios) y filosofia (conocimiento sobre Jo humano y la naturaleza, Esto sigue asi mas o menos hasta fines de la edad modema (siglo XV al XVIIN), observemos por ej. que el libro en que Newton propone la ley de la gravitecién universal se ama (en latin pero yo se lo digo en castellano basico) Principios mateméticos de la filosofia natural y que Descartes, en la misma época, era fil6sofo matemiético y fisico, dicho sea a modo de ejemplo. A partir del Huminismo el avance en los conocimientos, por lo menos en cantidad y variacién de temas es tal 1a importancia que empiezan a adquirir ciertas disciplinas es tan grande que empieza en gradual e intenso desgajamiento del saber, en la metéfora del rbol que habiamos sefialado son como gajos que se desprenden, que adquieren cuerpo propio a medida que recortan su objeto y adquieren métodos especificos. Asi, Ia matemitica, la fisica, Ia biologia, mAs recientemente la psicologia y la sociologia, més otras de las UNIVERSITAS a FILosoria DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA 1 Mamadas ciencias particulares que han surgido como tales (economia modema, ciencias politicas y sus derivadas). ‘Nos dice Morente G *Lecciones preliminares de Filosofia”. Losada 1952.p 11: “La historia ha pulverizado el viejo sentido de la palabra filosoffa. La historia ha climinado del continente filoséfico las ciencias particulares. Lo que ha quedado, es la filosofia”. Métodos en filosofia Como todo saber critico, la filosofia define sus temas , los cuales tratan en forma metédica y sistematica- Sucede lo mismo con las ciencias. Ftimolégicamente, la palabra método viene del griego (meta= fin,odos=camino) algo asi, dijimos antes, como “camino adecuado para llegar a un fin”. Hay muchos métodos en filosofia, quiz tanto como sistemas filoséficos 0 como filésofos. Una aparente anarquia metodolégica se observa en la historia de la filosofia. Veremos que no es tanto. ‘Sin pensar que agotamos el tema ni mucho menos, le presentamos algunos de los métodos de filosofia que dividiremos en métodos discursivos e intuitivos. También nos referiremos alos fil6sofos que los sustentan. Distintos tipos de métodos Métodos discursivos En relacién con Ia palabra ‘‘discurrir” y “discurso”, en estos métodos se dan una serie de pasos de momentos, de esfuerzos sucesivos para captar el objeto que nos proponemos. En ellos yy a pesar de las variantes que veremos, se procede de la siguiente manera: se formula una tesis, que son discutidas, denegadas, analizadas .y con una serie de esfuerzos sucesivos, de discusiones, etc. Esa tesis original se va mejorando hasta llegar al punto propuesto 0 por To menos acercarse a él. Hace alusién (discurrir) a un método que Morente llama “indirecto” (uno de los rasgos que Jos diferencia de los métodos intuitivos). Universitas 22 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA 1 Socrates y la mayéustica Sécrates, el més sabio de los hombres de Grecia ¢V) segin el horiculo de Delfos, va a tratar que sus interlocutores (ya que la base del método es el didlogo) se acerquen a conceptos o definiciones de lo que son las cosas, sobre todo las virtudes- Pretendia desenmascarar las falencias argumentales de los sofistas, sus contempordneos a quienes consideraba como uno de los responsables del relativismo y escepticismo gnoseolégico y ético de esta época que en otros sentidos lo fue tambitn de gran esplendor (Pericles). Cuando Sécrates descubre que la sabiduria que le habia atribuido el horéicuo de Delfos, reside en la conciencia que él tiene de su ignorancia, puesto que es sabio solo Dios, acepta de s{ mismo que debe cumplir una misién; esa misién serd recordarle a los hombres que el saber humano es deficiente, hacerles tomar conciencia de que no saben, y ayudarles a parir, una vez producida la catarsis de sus falsos conocimientos, ayudarles a parir deciamos conceptos correctos. Sécrates cumple su misién, dialogando por las calles de Atenas con aquellos a quienes les sefiala su intuicién; asi, dialoga con un general sobre qué es la valentia; 0 con un pastor de la iglesia sobre la piedad, ete. El didlogo tiene, por decirlo de alguna manera,un plan, en dicho plan hay dos momentos, los dos momentos de su método llamado “Mayéustica” (arte de dar a luz) nombre que Sécrates toma de la profesién de su madre, Fenareta, que es partera. El primer momento se lama refutacién o ironfa, el segundo momento es la mayéustica propiamente dicha; algunos agregan un momento previo el protréptico 0 entrada en el asunto. En la refutacién, el interlocutor contesta a la cuestién planteada por Sécrates, con total convencimiento de que ella dara por terminado el didogo, pero Sécrates, analizaba las respuestas e iba seftalando las contradicciones que encerraba; asi sucesivamente hasta que el interlocutor declaraba su propia ignorancia, en este instante empieza la mayéustiea o el parto del concepto, ya que el alma, una vez que hizo catarsis (purga espiritual) de sus des conceptos queda en el estado de sabia ignorancia que le permite “dar a luz” la verdad. UNIVERSITAS 2B FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I “Sécrates- {No has oido decir que soy hijo de una partera muy hébil y seria, Fenareta? Teetetos- Si, lo he oido decir. ‘Sécrates- Y zhas ofdo también que yo me ocupo del mismo arte? | Teetetos- No, eso no! Sécrates- Pues bien, debes saber que es asi... ahora bien todo mi arte de obstétrico es semejante a ése en todo, excepto en que se aplica a los hombres y no a las mujeres, y se relaciona con sus almas parturientas y no con sus cuerpos. Nuestro arte tiene la particularidad de que se puede averiguar por todo medio si el pensamiento de joven va dar a luz alguna cosa fantasti de sabiduria y lo que se me reprocha después mis interrogatorios nada respondo por falta de sabiduria, en verdad, puede reprocharseme. La causa es la siguiente: el dios } me constrifie a obrar como obstétrico, pero me veta dar a luz. Yo, pues, no soy sabio, J ni puedo ostentar ningin descubrimiento mio engendrado por mi alma. En cambio, Jos que me frecuentan, al principio parecen ignorantes pero después, alcanzando| familiaridad y como asistidos por el dios, obtienen un provecho admirablemente grande, tal como les parece a ellos mismos y a los demés. Y sin embargo, es evidente que nada han aprendido de mi, sino que ellos han encontrado por si mismos muchas y bellas cosas que ya posefan...” Platon: “Teetetos” Si observamos la tiltima parte del dialogo, vemos que el alma “descubre” lo que ya poseia, no adquiere nada de afuera, sino que recuerda, el conocimiento es recuerdo o reminiscencia; Sdcrates, como la mayoria de los griegos de su tiempo creia en la existencia de ideas innatas, lo que hace posible lo anterior. Ahora bien, cuando Sécrates pregunta {Qué es tal cosa? Esté obviamente preguntando por el concepto en cuestidn; y cuando en el mejor de los casos a través del dilogo se llega a una respuesta, casi nunca definitiva, se esté dando la definicién del concepto; decimos respuesta casi nunca definitiva, como suele evidenciarse en los didlogos de Platén, discipulo de Socrates que difundié sus doctrinas, ya que Sécrates nada escribi6, con lo cual parece haber una referencia a que la verdad total no es humana sino divina, o bien a que siempre puede perfeccionarse o replantearse, por ese “ir de camino” al que alude la ctimologia de la palabra filosofia. UNrversITAS 24 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA 1 Llama Platén (Fildsofo griego -429/348) dialéetica, por un lado a su método, por otro a Ja filosofia. Dialéctica significa didlogo, el arte de dar raz6n de Ia idea, de fundamentarla; la ‘técnica por la cual el ser humano se mueve en las ideas buscando sus enlaces y relaciones tanto de la unidad a 1a multiplicidad como viceversa; la Dialéctica propiamente dicha, es la dialéctica ascendente, el camino que nos Ileva de lo sensible a lo inteligible y que culmina con la idea del Bien, es el nico camino que supera la hipétesis y Iega al principio mismo; este proceso, este “viaje” se realiza por amor, en El Banquete, Platén describe claramente este proceso el cual podemos sintetizar asi: Primero ¢ infimo es el amor a la belleza corporal, que va desde el amor de “un” cuerpo Bello hasta la belleza corpérea en general. ‘Segundo el amor llega a la belleza de las almas o belleza moral que se muestra en las reglas de la conductas de los hombres. Tercero amor a los conocimientos, hay en este grado un desprendimiento de los seres concretos. Cuarto y tiltimo, amor a “lo bello en si” que se revela de pronto como algo maravilloso y que como idea que es eterna, inengendrada, perfecta y total. Bien y Belleza (Kalokaghatia) se identifican. EI Bien idea suprema, fundamento gnoseolégico y ontolégico, es, en una palabra, lo Absoluto, constituyéndose en la meta suprema, en el fundamento teleolégico de todo, hacia Jo que todo se dirige. Todo lo referido al sistema Platénico, encuentra formulacién plistica en su famoso“Mito de Ia Caverna” donde hace referencia ademés de su posicién gnowolégica y ontolégica, al destino del hombre y a su condicién en el mundo, segiin filosofe o no. ‘Nos deteneimos aqui para hacer algunos enlaces... La dialéctica, como método, como proceso racional ya habia sido planteado por Herdclito CVD quien se refiere a la “lucha de opuestos” segiin una ley que de alguna manera regulaba su famoso “todo fluye” (pantarrey).Esta dialéctica consta de dos elementos : tesis y antitesis 0 dicho con otras palabras :afirmacién y negacién (su opuesto). Destacamos esto porque posteriormente el gran idealista alemén Geor Hegel (17701831)va a proponer Ia dialéctica, no solo como método sino como estructura de la realidad y este Ftosoria DE LA CIENCIA Y DE LA TécNIcA I proceso es la estructura del “materialismo dialéctico “ de Marx. Pero, en estos filésofos la dialéctica es una dialéctica de tres elementos a diferencia de la de Heréclito que como sefialabamos es una dialéctica de dos elementos, en efecto aqui a latesis y antitesis se le agrega la sintesis. Esta dice Obiols, “conserva, superando la tesis y la antitesis. La sintesis no es un promedio, un compromiso” es parte de un proceso, ya que la sintesis al fin, se convierte en tesis de un nuevo paso del proceso. Entonces: tomando a Platn como centro en este método, dimos un paso atrés en la historia y sefialamos el antecedente de Herdclito; posteriormente, un gran salto adelante (nos refirimos a todo el tiempo que transcurre) y sefialamos cémo este método esté presente en Hegel y Marx, sistemas en los cuales ademas de método significa el modo mismo de organizacién de la realidad. Posteriormente a Plat6n, Aristételes su discipulo, no va a proponer la ldgica como propedéutica de todo conocimiento critico. “Aristoteles (-384,322) trata de establecer la ley por la cual pasamos de una afirmacién a la siguiente que la sustenta o la deriva, la infereneia, elemento clave en todo método, y que va a ser clave en el tratamiento del método cientifico tanto inductivo como deductivo. Como el tema de la Légica y el desarrollo de los métodos cientificos son especialmente desarrollados en la UA3 nos limitamos a sefialar que: “Para Aristételes el método de la Filosofia es la Légica, o sea la aplicacién de las leyes del pensamiento racional que nos permite transitar de una posicién a otra posicién por medio de los engarces que los conceptos més generales tienen con otros menos generales, hasta llegar a lo particular. Esas eyes del pensamiento racional, son para Aristételes, el método de la Filosofia” (Morenite G:: “Lecciones preliminares de filosofia" (op.cit..pag 25). Durante la Edad Media, debemos decir la Alta Edad Media, Santo Tomés (1225-1274) partiendo de la dialéctica de Platén y la légica de Aristételes, establece el método deLa Gisputa donde anexa ademés la “contraposicién de opiniones divergentes”, los pro y los contras, rigurosamente separados, de una cuestién. Asi oponiendo las distintas opiniones sobre un tema, las critica y saca conclusiones sobre lo que puede haber en ellas de verdadero y de falso, La dialéctica (posiciones opuestas), la Iégica (conclusiones) y el ejercicio en estas actividades que son reforzadas por una buena educacién, dan firmeza a las conclusiones del pensamiento filos6fico. ‘Como podemos establecer, los métodos de todos estos fildsofos, desde Sécrates a Santo Tomas, consiste principalmente, en el ejercicio discursivo racional del filésofo, consigo mismo o con otros filésofos. Reglas claras y simples para llegar al conocimiento indubitable de la verdad es la preocupacién de Renato Descartes, con respeto al método en filosofia. UNIVERsITAS 26 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Descartes (1596-1650) vive en una época de grandes transformaciones, la Edad Moderna, periodo interesantisimo, leno de cambios, de descubrimientos, de nuevas cosmovisiones ,en fin, revolucionario- Este filésofo, claro producto de su tiempo, considera que hay que “refundar” todo el edificio del saber, ya que es necesario reexaminar todo, sobre todo errores admitidos como verdad indubitable presentadas como tal en la dogmatica Edad Media- Es necesario dudar, como punto de partida ergo, cuestionar toda posicién, idea, creencia, saber. Para este filésofo como para su casi contemporineo Francisco Bacon, inglés considerado el creador del método inductive modemo, el método debe ser un camino para descubrir nuevas verdades y no solo demostrar las ya existentes, como sucedia conel silogismo. En su “Discurso del método”, Descartes establece las “reglas para la direccién del espiritu” como él dice, que establece una manera de proceder simple, sencilla .que toda persona puede aplicar. Su método consta de cuatro reglas: 1. Evi 2. Anilisis 3. Sintesis 4. Enumeracién Y sostienen lo siguiente: La evidencia propone un criterio de verdad, o sea, establece qué es lo que nos permite distinguir la verdad de 1a falsedad- “aceptar como verdadero solo aquello que se presenta en forma “clara y distinta” a la mente, o sea en forma evidente- Asi, la idea (representacién del objeto) es verdadera, cuando es clara (no oscura, impacta al espiritu) y distinta (no confusa) contemplando solo los elementos esenciales. El anilisis, segunda regla, propone dividir los temas 0 cuestiones en tantas partes como sea posible, hasta legar a los elementos més simples, los cuales son conocidos mediante una intuicién intelectual, en forma directa, La sintesis, tercera regla se propone reconstruir lo anteriormente dividido, procediendo de lo facil a lo dificil y de lo simple a lo complejo hasta llegar al conocimiento de las cosas completas. UnrversiTas 2 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I La enumeracién es la cuarta y iiltima regla, también llamada la regla de la revision o repaso y sostiene que es necesario enumerar 0 repasar lo logrado hasta tener la certeza de no haber omitido nada. Asi, podrfamos decir que Descartes establece un proceso que va de ese estado inicial de duda, estado sumamente critico, hasta la evidencia, verdad que se opone al entendimiento en forma clara y distinta, se impone con certeza- De la duda al cogito (pensamiento) del cogito a la certeza de ser (ergo, sum). Sin embargo como decfamos hace un momento, Descartes es un fiel producto de su época y ‘aunque vislumbra y establece la necesidad de un examen riguroso, radical de todo el saber no puede sustraerse a la importancia que la Teologia mantenfa en su época_y que tanto lo mareé en su formacién (estudié en un colegio Jesuita) de ahi que deja fuera de la aplicacién de su método , cuestiones de orden practic como las teolégicas, morales y politicas, Io cual seria muy “subversivo” para el espiritu de la época. Veremos que los finales de la Edad Moderna (Iluminismo del siglo XVIII) va a acentuar esta actitud critica con respecto a todo lo esablecido para construir un universo cientifico magnifico desde el “positivismo” que parece opacar a la filosofia especulativa; pero de ello hablaremos més adelante. Nos hemos referido a los métodos discursivos; recuerde que se llaman as{ porque discurrn, entre distintos momentos que se enlazan légicamente, discursean. Implican procesos, pasos y son verdaderas rutas para llegar a destino. Su usted observa con atencién, los filésofos que nos dieron estas ensefianzas pertenecen al periodo clisico (se llama asf a la filosofia de la Antigua Grecia) y a filésofos modernos, periodo éste eminentemente racionalista y que filoséficamente culmina con el sistema de Kant (siglo XVII. ‘A excepcién de Hegel (XIX) a quien ya mencionamos, da la sensacién de que se prodice luna especie de ruptura a ese inedlume recurso (la raz6n) y que sin abandonarla totalmente otros métodos adquieren importancia. Son los denominados métodos intuitivos y haremos una referencia a ellos. Como usted comprobar, 1a filosofia, el tratamiento del problema que predomine, los métodos, los grandes sistemas que tienen quizd como punto culminante el sistema hegeliano, cambian segin los momentos histéricos. La filosofia nace siendo fundamentalmente ontologia; predomina el tema Teolégico durante toda la Edad Media, plantea el problema gnoseol6gico fundamentalmente en la Edad Moderna, se pregunta por la antropologia y los valores sobre todo en tiempos de posguerra. Se hace filosofia del Tenguaje (giro lingiifstico) en la posmodernidad. UNIVERSITAS 28 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Sin perder el sentido de unidad que todo sistema de conocimiento posee este fendmeno se observa en su historia. Método intuitivo ‘Tengamos en cuenta que la intuicién puede ser: Sensible o espiritual esta a su vez: ideal o real; y esta a su vez, intelectual, afecti o volitiva. Esta iiltima parte del esquema es la que ahora nos interesa, 0 sea, la infuicién espiritual sobre la realidad desde el punto de vista intelectual, afectivo y volitivo. Este ‘método se asocia fundamentalmente con los idealistas alemanes poskantianos (siglo XIX). Entendemos por intuieién el “acto simple” por medio del cual, captamos una idea, una realidad. Este acto simple, podria asimilarse a la experiencia AJA! (no es un chiste), asi se lo llama en el plano de descubrimientos a la aparicién siibita de una explicacién o comprensién de un hecho 0 una idea 0 una hipétesis de investigacién- Algo asi como cuando a uno se le aclara algi pensamiento y dice “cémo no lo pensé antes 0 cémo no me di cuenta antes suele aparecer también ante un hecho fortuito(la manzana de Newton, grecuerda?) mo fruto de una elaboracién infraconciente, sostienen algunos psicélogos. ” dicen los orientales. Desde estas perspectiva, esta posibilidad de conocimiento metédico no esté refiida con los ‘otros procesos racionales que vimos; de hecho Platén hablaba de una intuicién formal de la idea del bien (que identificaba con lo bello) y Descartes también cuando sostiene que por ‘medio de la intuicién penetramos en la esencia misma de las cosas “La intuicién se nos offece, en primer término, como un medio de llegar al conocimiento de algo ,y se contrapone al método discursivo....Para comprender bien lo que sea el método intuitivo, conviene, por consiguiente, que lo expongamos en contraposicién al método discursivo” (Garcia M.). La intuicién sensible, es el ejemplo més caracteristico de cémo funciona esta captacién directa y simple de un objeto a través de los sentido, captamos, sin mucho rodeo o mejor dicho ninguno, la hoja en la que escribimos, por ejemph. Universitas FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA T Claro es que ella de por si, no es suficiente para el conocimiento filoséfico. El filésofo buscador insaciable al fin, intentaré algo més, no tan singular, aparente o cambiable, para hablar en términos platénicos sino esencias més universales. Entonces: ,qué puedo captar en forma inmediata, clara, distinta y sin necesidad de demostracién? Qué puedo captar intuitivamente mas alld de los sentidos?. Puedo captar por ejemplo un “principio légico” (son cuatro a saber: Identidad, contradiccién, tercero excluido y razén suficiente) “todo es 0 no es” dice el principio de tercero excluido,” es imposible que algo sea y no al mismo tiempo y en el mismo sentido” dive el de contradiceién; “todo ente es idéntico a si mismo” sostiene el de identidad y “todo tiene una raz6n para ser como es” dice el de razén suficiente. Si bien estos principios establecen una relacién formal ,hay otras situaciones captables por intuici6n, que llamaremos real y que pueden ser intelectual, afectiva o volitiva, segin que el filésofo ponga en juego sus facultades intelectuales, afectivas o volitivas respectivamente. La mn intelectual es la que capta la esencia del objeto, lo que el objeto es, el “eidos” empleada como ya vimos por Platén y Descartes, en tiempos més recientes el filésofo francés Bergson, Henri Bergson (1859-1941), la define como “una especia de simpatia intelectual por medio de la cual penetramos en el interior del objeto para coincidir con Io que tiene de tinico y por lo tanto de indemostrable”. Asi, la més profunda realidad, la auténtica realidad que éI lamé “Elam Vital”, y que es fluida, cambiante en el tiempo, movediza, es solidificada en el “instante” en que es captada. Ferrater Mora en su diccionario de filosofia (tomo I pag.199) refiriéndose a este term sostiene:” La filosofia es desde el punto de vista metddico una intuicién que busca expresarse, que intenta penetrar hasta la profundidad de lo real y extraer de ella por ‘medio de imagenes, lo que los conceptos son impotentes para revelar en su plenitud’. Intuicién metédica y no sistemética; forma de acceso a la realidad; realidad cambiante y huidiza (sobre todo como se percibe claramente en psicologia y biologia por ej.) ;intuicién que se relaciona con la vida creadora. “El corazén tiene sus razones, que la razén no comprende” decia Blas Pascal (S.XVI),hay en esta expresin una referencia de cardcter emotivo, sentimental Llamaremos afectiva a la intuicién que en filosofia dio posiciones interesantes sobre todo en lo referente a la captacién de valores de los objetos. Los valores no son, sino que valen dicen los axiolégico; asi, “sabemos” si ese objeto (lldmese actos humanos, circunstancias, ete.), es bueno 0 no, justo o injusto, sano o enfermo. Universitas 30 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Asociada a la intuicién mistica en el medioevo, esté presente en pensadores modernos como Spinozza “nosotros sentimos y experimentamos que somos eternos”, sostiene, como antes lo habian manifestado Plotino o San Agustin, pero es sobre todo en Max Scheler (1874-1928), dénde esta intuicin logra un impacto metodol6gico. Segin Max Scheler, existen ciertos “contenidos” que son objeto de una intuicién esencial, esencias de las cuales no puede predicarse ni la inteligibilidad racional ni el cardcter légico. Esas esencias, dice Scheler, son los valores, esencias atemporales. Scheler tiene el mérito de confirmar decisivamente en el terreno filos6fico el tema de los valores como uno de los. problemas de mayor aleance."Por la exploracién consecuente del reino de los valores se Hega a una esfera que no solamente no puede confundirse con la del ser, sino que se destaca de Ia totalidad de los objetos por su peculiaridad irreductible” (F-Mora, cit. pag 616 tomo Il) Y estos valores solo pueden captarse en su dimensidn real, universal en el terreno de la intuicién emocional.. La intuicién basada en las motivaciones del “querer” (querer hacer, querer lograr algo) nos. coloca en un plano eminentemente volitivo. Por medio de la intuiciOn volitiva el hombre descubre la existencia real del objeto, dice Wilhen Dilthey (1833-1911). 2Cémo y dénde reside su importancia? Podemos seguir esta linea de andlisis: el hombre quiere realizarse, se afirma voluntariamente en el acto de querer, de hacerse a si mismo. Para esto, algo querido y deseado, necesita actuar y para actuar y lograr sus deseos, su hacer “se”, debe romper obsticulos, dominar obstaculos “Esas dificultades son las que nos dan, inmediata ¢ intuitivamente, noticia de la existencia de las cosas; y una vez que habiendo nuestra voluntad tropezado con resistencias ha legado a luchar contra ellas, convierte esas resistencias en existencias” (G. Morente) Al considerar que la existencia de las cosas se presentan por medio de la intuicién volitiva, como resistencia a nuestra realizacién, a nuestros deseos, podriamos considerar a Dilthe y como un precursor de la filosofia existencialista. Por otra parte, Dilthey que también fue un precursor en destacar la importancia de la historia del pasado en la vida humana, rechazaba los sistemas, preferia la actitud inquisitiva a la pretensién constructiva que muestran los grandes sistemas de gran influencia en corrientes filoséficas actuales, sobre todo en la “filosofia de la vida y del espiritu” distinguidas especialmente por el andlisis de las teoriashermenéuticas y la nocién de “comprensién” (verstehen) en los tiltimos periodos del siglo XIX y en el siglo XX( sobre este tltimo tema volveremos en las préximas unidades de aprendizaje). No podemos cerrar este bloque sin hacer una referencia a laintuicién fenomenolégica del filésofo Edmund Husserl (1859-1938) no solo por su propia propuesta, sino también por la. influencia trascendental que ejercié en los filésofos del llamado “giro lingtistico” tan caro aa filosoffa contemporénea. UNIVERSITAS 31 FILOsOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Partiendo de la idea de “experiencia”, y entendiendo por tal el contacto con las cosas, ya sea un hecho conereto, mi escritorio, por ej. 0 una idea (un nimero para el caso), la intuicién fenomenolégica consiste en captar en ella (en el fenémeno, en lo que aparece del ‘griego phainémenon) el eidos, o Ia esencia general y universal que en él se representa. Para ello es necesario prescindir de la singularidad de lo representado (este escritorio) poniendo entre paréntesis, haciendo “epojé” dice Husserl su existencia singular, lo que tiene de particular y asi centrarnos en lo que tiene de general, en la esencia general (Io que “es” un escritorio) que hace ser al objeto particular. Con mis palabras, en todo ente particular (esta silla, esta flor, esta figura geométrica) que aparece, es necesario dejar de lado los elementos. que lo individualizan (color, tamafio, nombre, etc.), dejar de lado todo lo factico y quedanos con el eidos, la esencia. “Puesto que el hecho y el eidos, aunque vayan juntos 0 enlazados, son entidades esencialmente diferentes” dice Carpio refiriéndose al tana (0-c-pag 351) la fenomenologia ‘como método puede lograr desprender la esencia del hecho ¢ intuirla en su pureza, en su esencialidad, Obvio que este es un proceso intelectual, la separacién solo sucede en un plano figurado, el proceso se produce por abstraccién. UNIversITAS 32 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA 1 Sintesis A continuacién usted podré observar un breve resumen de los tema visto en esta UA. UA 1 Doxa y Episteme Conocimiento © Ingenuo Esfuerzo para lograrlo © Espontaneo Fundamentado © Socialmente determinado Sistematico © Asistematico Objetivo © Subjetivo Metédico Filoséfico Cientifico | v © Critica universal * Sobre su objeto © Sabersin supuestos g Con posts UAL UA2 UNIvERSITAS 3 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I (etimologia) | LA FILOSOFIA | Como actitud| “+ | Come conocimiento - Ocio - Serenidad - Rigor ~ Apertura - Biisqueda - Critico - Universal - Sin supuestos - Sobre el ser: Ontologia - Conocer: gnoseologia - Valor: Axiologia Métodos_[—~_, a Racionales Intuitivos - Mayetistica - Intuicién intelectual - Dialéctica - Intuicién afectiva ~ Légica = Intuicién fenomenolégica ~ Cartesiano - Intuicién volitiva Verstehen (comprensién) > |Conclusiones UnrversiTas 34 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA 1 ‘También le ofrecemos un resumen de los saberes que usted estudié: Rat ec lg Saber cientifico amie) ~ Esponténeo. Sin ‘Adquirido. Dominado por] 1. Saber sin supuestos. esfuerzo. el esfuerzo y la Critica universal, radical Sin intencionalidad. intencionalidad. sin fronteras. . Relativo, Socialmente Fundamentado, . Totalidad de los entes y compartido, Sentido ‘Necesidad de pruebas. el ser de los entes, comin: comin . Objetivo: describe y |. Objetivo: trata de legar a denominador de explica las causas y las Jos fundamentos, més conocimientos, valores, | consecuencias de los alld de los fenémenos. costumbres propias de fendmenos. 5. Admite los limites de la una sociedad. Universal. razbn aunque trata de . Subjetivo: teftido de . Sistematico: coherente, llegar a la aprehensién de factores emocionales y ordenado y articulado los objetos. extrasensoriales. logicamente metédico. Parte de la actitud natural |. Asistemaitico no Planificado. Sin y respeta el discurso de la ordenado a metédico contradicciones. ciencia, pero pretende contradictorio multiple |6. -Propio de los iniciados en} —_ahondar en sus improvisado. la ciencia o en las fundamentos. . Abarca ala totalidadde | ciencias. Vigente s6lo en |7. Formula siempre los los hombres y de la vida | ciertos momentos de la, mismos problemas con vida, respuestas nuevas. mm, parecer |7. Critico: requiere anilisis, |8. Lenguaje técnico. Rigor examen y valoracién. metodolégico. . Ingenuo: domina una Esti dominado por . Inquieto, no reposa en necesidad practica exigencia teérica. ninguna respuesta (instrumental). . Lenguaje técnico definitiva. . Lenguaje: ambiguo y (especializado y comprensible. riguroso). . Interesado por descubrir nuevas verdades. La etimologia de la voz filosofia nos da una pauta de esta tarea, tan humana como inevitable, la cual requiere una actitud determinada y se constituye en un sistema de conocimientos que intenta ser radical, critica universal y al cual nada le es indiferente. UNIVERSITAS 35 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Ser, conocer, valor; por otro lado: el empirismo, idealismo, racionalismo, sentido de la vida, polisemia son solo algunos de sus temas. E| método (genéricamente hablando) se adecuard al objeto de estudio, para otros es el generador de los temas. El hombre es este ser que puede saber, debe hacer y le cabe esperar. Procederd razonando, intuyendo, comprendiendo, valorando, en fin...buscando...hoy como hace diecisiete siglos, el mejor camino por donde “ir” en busca de la sabiduria. Quisiéramos hacer una referencia a la reflexién que M. Lipman, uno de losfundadores del programa “Philosophy for children” dice: “Fijémonos que existe una larga tradicién, que se remonte hasta Platén, para la cual la ‘filosofia esta construida como un pensamiento sencillamente excelente. Fijémonos también (que era de las disciplinas filosoficas es la légica, guardiana de los criterios que sirven para evaluar el pensamiento, Deberiamos recordar también que la filosofia se ha especializado siempre en el cultivo de destrezas cognitivas, tales como destrezas en el razonamiento, en la investigacién, en el andlisis conceptual y en la traduccién. No deberiamos olvidar que la filosofia se interesa por el anélisis de ricos conceptos Irumanisticos tales como verdad , persona, justicia derecho y educacién, conceptos que los estudiantes de todas las edades necesitan urgentemente discutir. {No serd posible que la filosofia represente la auténtica disciplina que estamos buscando, una disciplina que cultiva el pensamiento de los estudiantes acerca de temas filoséficos y al mismo tiempo los prepara para pensar en otras disciplinas?” (Citado por O’BIOLS Y RABOSSI “ De la filosofia y el filosofar” Centro Editor Aca Latina-1993-p.148)- ‘Nos parece oportuno terminar esta parte de la unidad, con esta idea de Jaspers: Incertidumbre 0 duda, asombro o admiracién. Las situaciones limites nos llevan a filosofar. Pero en tiempos de disolucién, en momentos en que sentimos que nada nos contiene, es necesario subordinar todo lo anterior a una condicién: la comunicacién entre los hombres. La historia nos muestra cémo el hombre se ayudé para vencer el peligro, desde el vamos “ el otro”, “mi semejante” nos dio fuerza, fue pardmetro- Nuestra calidad de posmodernos parece haber cambiado las cosas, el disfraz de mutua indiferencia que a veces tanto nos duele nos sumerge en la desconfianza, luchamos, a veces sin mucha esperanza por una unidad, nos duele la falta de comunicacién. UNiveRSITAS 36 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA 1 Problemas o temas de la filosofia {Qué puedo saber? “Qué debo hacer? Qué me cabe esperar? {Qué es el hombre? ‘Seguin Kant, en las respuestas a estas preguntas estaba el hacer de la filosofia; cada una de ella determinaba el desarrollo de un “problema” de la filosofia”. A la primera contesta la Ontologia, decfa Kant y creo que también es pertinente referirla a Ja Gnoseologia ya que habla del saber; a la segunda contestaba la Etica, a la tercera la Teologia y a la cuarta las Antropologia, problema al cual se subordinaban todos los anteriores, “ya que es el hombre (antropos =hombre, logos=estudio, andlisis, etc.) el tinico que puede saber, que debe hacer, que puede esperar, en definitiva, "todo es humanismo” diria Fayerabend. Ahora bien, si usted, observa el esquema de contenido de esta unidad una vez més, notaré que hay una flecha que refiere al conocimiento filoséfico y tres posibilidales que podriamos leer mas o menos a: + Sobre el ser: ontologia. * Sobre el conocer: Gnoseologia. + Sobre el valor: Axiologia. Bien, como es evidente no coincide exactamente con Kant.. En realidad queriamos confunditlo un poco, crear algo asi como el “conflicto cognitive” 0 “problema epistemolégico” para atrapar su atencién si es que estaba distraido( intent ser un chiste eh?)- El hecho es que no hay un acuerdo total al respecto, pero tampoco son tan grandes las disidencias. Es més, si usted consulta distintas fuentes notard que la clasificacién de los lamados problemas o temas de la filosofia puede ser muy variada. En definitiva, nos quedamos con temas centrales: El tema del ser, da lugar a la disciplina filoséfica que se denomina ontologia; también puede dar lugar a la metafisica (cuando nos referimos a un ser que trasciende lo fisico, por ej. el “noimeno” ). Algunos autores incluyen aqui la antropologia (estudio del ser sentido de la vida humana) no confundir con otras antropologias, como por ¢j. la cultural ,que también estudia al hombre pero desde otra perspectiva.; puede que la cosmologia (ser y UNIVERSITAS 37 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA Técnica I sentido del mundo) también sea incluida dentro del problema genérico del ser o problema ontolégico. Actividad aS 1. Averigiie quien fue Platén, en qué época actiio y en qué contexto habla de “Doxa y episteme”- 2. Relacione: “Nadie duda ya pero como diria Descartes, es bueno hacerlo” con la expresién cartesiana “Cogito, ergo sum”, previamente averigie algunos datos de Descartes. 3. Cite dos ejemplos que muestren las diferentes entre los distintos tipos de conocimiento. 4. Explique sintéticamente: “La filosofia como critica universal y saber sin supuesto”. 5. Realice un cuadro donde se establezcan los posibles subproblemas que pueden derivarse del tratamiento del problema ontol6gico. 6. Caracterice los valores, este tipo tan especial de objetos (el texto de Carpio op.it le puede ayudar). 7. Realice un cuadro, como en el caso anterior, con los subtemas del problema axiolégico. 8. Realice un cuadro donde se establezcan los posbles subproblemas que pueden derivarse del tratamiento del problema ontolégico. 9. Caracterice los valores, este tipo tan especial de objetos (el texto de Carpio op.cit le puede ayudar). 10. Realice un cuadro, como en el caso anterior, con los subtemas del problema axiolégico. 11. gPuede determinar cual es esa etimologia a la que nos referimos en la sintesis final de esta. UA? 12. Cuando hablamos de “actitud determinada” puede sefialar qué rasgo actitudinal le parece clave para hacer filosofia? UNIVERSITAS 38 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I 13, Ser conocer y valor son temas generadores en filosofia. A propésito, zpodria decimos por que la gnoseologia es el problema que relaciona toda nuestro médulo” filosofia de laciencia y de la técnica? 14, Segin su criterio zcual de los métodos racionales que tratamos toma como central el problema ontolégico? 15. El ser humano decfa Kant es el tinico que “puede saber, debe hacer y le cabe esperar” Desde su propia vivencia y nuestra expectativa cotidiana actual ,qué otras posibilidades le cabe al ser humano? O planteado de otra forma hacia qué temas encaminaria el “saber, hacer y/o esperar”? 16. Le proponemos que, por unos momentos se imagine viviendo en la Grecia antigua, vestido a la usanza de la época (con tinica por ejemplo) y que esti paseando por el agora. Ahora usted dialoga con el Ministro de Justicia, (u otro de su preferencia) y como si fuera Sécrates emplea la mayéutica en el didlogo. ;Qué resultaria? Los datos que necesita para realizar esta actividad puede hallarlos en la bibliografia basica utilizada para el desarrollo de la unidad. Por supuesto que no es el tinico lugar donde esos temas se encuentran y que no hay exclusién de ninguna otra posible fuente de informacién. Si le gusta “navegar” seguramente encontraré algin sitio que informe de estos temas, podemos intercambiar direcciones. UNIVERSITAS 39 FILosoFiA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA T Universitas 40 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Autoevaluacién 1. Relacione las dos columnas segtin correspondencia conceptual. Fundamento Saber vulgar Espontaneo Subjetivo Cientifico Saber critico Socialmente determinado Filoséfico Objetivo 2. Complete las lineas de punto segiin corresponda: El saber vulgar es aquel que se obtiene por simple experiencia de vivir por eso Baa y cémo ellas difieren entre individuos 0 es propia de cada uno es Con respecto a las razones por las que suceden los hechos, sus fundamentos son propios del conocimiento... que a su vez se divide en. .Y filoséfico. 3. Responda verdadero o falso (v o f) a las siguientes afirmaciones y fundamente su respuesta: a) El problema ético y axiolégico estan relacionados. b) La “gnoseologia” es el problema filoséfico que se refiere al tema del origen del conocimiento. ) Hacer “catarsis” es un hecho importante para poder filosofar. UNIVERSITAS a1 gd °) FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Los sistemas y métodos filoséficos no tienen intima relacién con el momento histérico en que se dan. El tratamiento del problema “ontolégico” fue el tema central en la filosofia clasica. La “verstehen” y la “hermenéutica” comienza a tener protagonismo en planteos filosoficos més recientes. Unrversiras 42 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Clave de correccién 1 - Saber vulgar: espontineo, subjetivo, socialmente determinado. Saber critico: fundamentado, cientifico, filoséfico, objetivo. 2) (Complete...) espontineo.... subjetiv CTitICO....... Cientifico. 3) a) Verdadero (v) ya que la axiologia estudia los “valores” y Ia ética los valores morales bueno y malo. b) Falso (f) ya que la gnoseologia no solo estudia el tema del origen del conocimiento sino también su esencia, origen, posibilidad, verdad y tipos de conocimiento. ©). Verdadero (v) asi lo reconocian tanto Platén ¢v) como Bacon (XVI) entre otros ya que purificar la mente de prejuicios o ideas confusas y vagas nos deja en estado dptimo para comenzar la reflexién creativa, d) Falso (F) la situacién histérica, sus rasgos politicos, econémicos, culturales, etc. Forman una configuracién condicionante de la filosofia, si bien podemos afirmar que en general ella se anticipa a las situaciones hist6ricas. ©) Verdadero (V) si bien en los sistemas Jos tratamientos de los problemas filoséficos estin relacionados, esta estructuracién se hace segin el problema que predomina en distintos momentos. Unrversiras 4B FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TEcNIcA I Bibliografia ES CARPIO A.: “Principios de filosofia”. Glauco - 1976. Bs. As. CARPIO, M. “Principios de filosofia”edicién 1979. Edit. Glauco ~Cap 3 DESCARTES, R. “Discurso del método”. Aguilar. DIAZ, E. (editora) 2”la Posciencia” 2000, Edit. Biblos- pp-44 y 45 DIAZ, E. “La filosofia”. Fdo. cultural econémico. 1980. Cap. 1 y 2. FERRATER MORA: “Diccionario de filosofia? 2 Tomos - Edictorial Sudamericana. Sta. Edicién. 1964. Bs. As. GARCIA MORENTE: Leceiones prelimirares de filosofia - Losada 1952 MANDRIONI, H. “Introduccién a la filosofia”. Kapelusz. 1964. O'BIOLS,G “Nuevo curso de Légica y Filosofia” Edit. Kapelusz edic. 1994- Universiras 44 FILOSOFiA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Unidad de Aprendizaje 2 La ciencia UNIVERSITAS i 48 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA Técnica I UNIVERSITAS 46 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I “Me gustaria saber que es Io cierto. ‘No me gusta no saber” ‘Sagan,C"Cosmos” “La verdad -Dumbledore suspiré. Es una cosa terrible y hermosa, y por tanto debe ser tratada con gran ‘cuidado,”” Rowling.J. “Harry Potter”- Iniciemos el desarrollo de esta unidad de una manera diferente.. Lo invitamos a que, antes de desarrollar el tema, exprese su idea sobre: qué es para usted “ ciencia y conocimiento cientifico, y cual es su importancia. Es probable que usted ha dado su “doxa”, su opinién al respecto. También es probable que algiin enunciado o afirmacién que expres}, las haya formulado ‘con fundamento, en este caso, recuerde, ha expresado un sabereritico y si esa apreciacién se refiere a algtin sector especifico del universo cognoscible (biolégico o social, por ej.) es probable que haya expresado un conocimiento cientfico. Es bueno preguntamos zpor qué? En el transcurso de esta unidad intentaremos contestar a ese interrogante y otros pertinentes al mismo. La ciencia como actitud y conocimiento. Una referencia histérica para comprender cémo ha ido cambiando este concepto, La relacién entre légica y ciencia. Clasificacién de ciencias, el complejo tema de la verdad, serdn los items que desarrollaremos, los que usted puede apreciar en nuestra estacidn o mojén nimero 3. Saber y verdad, por eso nuestras citas de “Cosmos” y “Harry Potter”. Universitas a7 FILOSOFIA DE LA CIENCIA ¥ DE LA TECNICA T Objetivos Distinguir la ciencia como actitud y como conocimiento. © Identificar las caracteristicas del conocimiento cientifico y de la clasificacién de las ciencias. ‘© Valorar la importancia de la légica para la argumentacién cientfica. Reconocer los tipos de razonamiento y variedades de cada uno. UNIVERSITAS 48 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA 1 Ciencia como actitud y como conocimiento Podemos considerar a la realidad en su totalidad como un complejo polivalente que puede ser abordado, interrogado, de distintas maneras, desde diferentes puntos de vista y con diferentes intenciones. El ser humano, hacedor al fin de esas interrogaciones, hace surgir el mito, la ciencia, la filosofia el arte, la religién. Estas distintas maneras de interrogar Ia realidad y la vida se encuentran y divergen. Centrndonos en especial en la ciencia ,ésta atesora un comienzo y un origen més 0 menos comiin con la filosofia. Es probable que el hecho de satisfacer necesidades primarias como sobrevivir, alimentarse, cobijarse, hizo del hombre un hombre de ciencia Ja cual fue progresando y diversificdndose en forma asombrosa a través de la historia a tal punto que podemos afirmar que “reflexionar sobre nuestro mundo- hoy- es principalmente reflexionar sobre la ciencia y la tecnologia”. Ahora bien, si pensamos en el importante desarrollo que algunas ciencias tuvieron en el antiguo Egipto por ejemplo, podemos afirmar la intima relacién que estas tuvieron con las necesidades précticas a las que haciamos referencias. Todo hae creer que una vez satisfechas éstas se dispuso de cierto ocio gozoso y de un marco politico econémico conveniente, el hombre se permitié el asombro sobre situaciones distintas, reflexiones sobre Ja vida no orientadas a lo utilitario, a lo pragmtico, en el sentido mas generalizado del término. Veamos cémo fue evolucionando el concepto de ciencia, tan esencial en la cultura occidental de hoy- En este caso un poco de historia es fundamental. En el desarrollo de este tema seguimos a Rubén Pardo en “Verdai ¢ historicidad. El conocimiento cientifico y sus fracturas” publicado en Posciencia (rec. Ester Diaz op.c.pag 37 y sgts-) Podemos dividir su desarrollo en tres grandes modelos epocales o paradigmas de ciencia: 1- El paradigma pre-modemo (-VI al XV) Edad antigua y media, 2- El paradigma moderno (XV -a mediados del s.XX) 3- El paradigma actual o posmoderno. UNIVERSITAS 49 FILosoria DE LA CIENCIA Y DE LA TécNIcA I El paradigma pre-moderno El conocimiento cientifico como saber sistematico fue un descubrimiento del espiritu griego (recuerde, los griegos lo inventaron todo). All por el siglo VI antes de Cristo se perfila una idea de ciencia que perdurard sin mayores cambios hasta el fin de la edad media y que forma parte de una cultura que junto con otros elementos que veremos a continuacién, son pilares dela civilizacién actual. Pariente cercana de la filosofia en sus comienzos, constituye un triunfo del logos sobre el mito y del logos sobre la técnica, lo pragmatico y lo empirico, en general considerado en todo este periodo como conocimiento de nivel inferior. Ya Aristételes en el libro I de su Metafisica, seftala, después de determinar que es natural en el hombre el deseo de saber, la diferencia que hay entre el conocimiento que él llama “experiencia”, individual y desconocedor de las causas, la “técnim” y las “ciencias” que son conocimiento de lo general, sabe las causas inmediatas y por tanto se puede transmitir 0 ensefiar y la “filosofia” saber que se ocupa segin Aristételes de los primeros principios y causas. Esto significa también un orden jerarquico ya que todos los saberes dependern en algin grado de la filosofia, la mas libre de todas las ciencias. El saber cientifico pertenece al logos, ya que es esencialmente un “discurso demostrativo”, racional, fundado en principios I6gicos (recuerde :identidad, contradiccién, tercero excluido). La creencia fundacional de que la realidad es plena racionalidad, es 1a base de la ciencia en este perfodo, elemento que con algunas variantes compartiré con le edad modema. La Edad Media agrega desde su cosmo visién teocéntrica y dogmatica elementos derivados de la concepeién cristiana de la vida. Los problemas entre fe y razén planteados en este periodo tifieron el hacer cientifico y también el filoséfico de interesantes polémicas donde la Fees la vencedora indiscutible en cualquier conflicto que se presente con las verdades de Razén. La realidad es leida a partir de un orden esencialmente divino, todo en ella es signo o huella de Dios, de ahi la subordinacién de las ideas de razén a las exigencias de la fé. ‘Sin embargo y a pesar de estos aspectos a veces divergentes hay elementos comunes que nos permiten hablar de un “paradigma premoderno”, Ellos son: Ja concepeién geocéntrica del universo (severamente alterada en la modemidad ). La idea de un ordenamiento jerémuico en la naturaleza que va de lo inanimado a lo animado y de éste a lo divino sea el “bien”,” primer motor” o Dios. Una concepeién teleolégica hacia la cual todo tiende y que sefiala a su vez un orden ético. UNIVERSITAS 50 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Una idea de ciencia dominada por Ja razén, que subsume Io empirico y técnico, importante pero de menor valia. La fisica y la metafisica de Aristételes son adoptadas como verdades indiscutibles por el medioevo tan indiscutibles como fueron las sagradas escrituras en cuestiones espirituales. EI sistema Aristotélico- Tomista (por Santo Tomés de Aquino) es prueba acabada de ello. Paradigma moderno De Descartes a Kant en filosofia, de Galileo a Copémico y Newton, del teocentrismo dogmatico al antropocentrismo critico, la esencia de la modernidad esta dada por “el ideal de una racionalidad plena.” Sostiene Rubén Pardo. Este perfodo se extiende desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XX y podemos caracterizarlo como periodo de cambio, de revoluciones en todos los érdenes de la vida (francesa en lo politico, industrial en la produccién, cientifica, filoséfica, religiosa en la reforma) significa asimismo, el giro antropocéntrico y cientificista; esperanzado y optimista, “Iuminista” profaniza las creencias medievales instaurando a la ciencia modema en increible avance, en el centro del universo, de la mano del hombre que ahora si, se atrevia a pensar por si mismo (sapere aude) para gloria de Kant, El mundo era un mundo escrito en caracteres matemiticos, como deda Galileo, 0 sea un mundo que posefa orden racional y I6gico. Renacentista primero, iluminista después, la razén ilustradora, tanto desde el punto de vista teérico, como instrumental o prictico, vale decir técnico, era el nuevo dios de los hombres, el pardmetro absoluto de la verdad no revelada, de la ciencia instaurada. La verdad cientifiea expresada en la ley, significaba el conocimiento “universal y necesario” Ja relacién constante y forzoso entre causa y efecto (pensemos en la fisica newtoniana).. EI desarrollo cientifico, enriquecido con interesantes disputas entre racionales y empiristas, se atrevia a enfrentar los males del mundo, las enfermedades por ejemplo que empiezan a explicarse y conocerse junto a otros muchos misterios de la naturaleza. UNIVERSITAS 31 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA T Otros de los ideales del programa modemno son la “creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia’, léase, un progreso trasladado a la sociedad y generador de un orden social mejor y justo. Claro es que hoy dudamos de este “poder” de esa creencia de que todo proceso de innovacién en ciencia, es, en si mismo bueno. ‘Aquel proyecto cientificista, contundente, racionalista, tinico, omnipotente, empieza a ‘cuestionarse; hacia la mitad del siglo veinte ,los problemas que el llamado “paradigma de desarrollo occidental “ genera, crea fisuras en su bloque. Contaminacién, desocupacién, brecha social cada vez mas honda, hacen no s6lo a la “mirada desencantada del milenio” sino también a la necesidad de creer que la razén e algo mas que la razén cientifica y que la verdad no esté solo en la ciencia y el método experimental. Claro, la ruptura es crisis, el cambio es dificil, la meta es difusa. Paradigma Posmoderno (desde 1950/60) Paradigma posmodemo 0 modernidad tardia como prefieren denominarlo algunos, desde su nombre parece no tener estatus propio. ‘Sin embargo creemos que la ruptura critica que representa y un nuevo planteo es bastante habilitador, y es de importante significacién. La tragedia de dos guerras murdiales es mas que suficiente para aceptar que aquel optimismo iluminista fue frustrado. Nihilismo (Nietzsche) desesperanzado. Miedo a la libertad (Fromm). Tecnociencia manipuladoraEl malestar de la cultura. El descreimiento de las utopias modemas; de ls grandes relatos. Son solo algunas ‘expresiones de una mirada “desencantada” del milenio. Fragmentacién, es lo que sucede, con un proyecto en crisis, y donde la ciencia en su versién progresista sin limites, superracionalista y libre de todo condicionamiento, empieza ser cuestionada. Se rechaza la idea de verdad expresada como relacién necesaria y univerdad en leyes inamovibles (concepto fuerte de ley) y paralelamente se instala una concepcién de verdad como algo contingente y provisorio. Siempre probable, nunca totalmente constatada.(nos referimos, a las ciencias ficticas tanto las de la naturaleza como las del espiritu). UNIvERSITAS 52 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Las investigaciones lingilisticas que muestran a la ciencia como “un” posible relato cognitivo junto a otros tantos, nos dan Ja idea de ciencia, como de un texto abierto que siempre puede volver a reinscribirse. Evolucién y ciclos, avances y replanteo, descreimiento de los ideales éticos y del progreso social, es decir, descreimiento de que ellos puedan lograrse desde el proyecto fuerte de modemidad. Cuestionada la ciencia modema o més bien el cientificisma”"La posmodernidad inaugura un tiempo en el cual se cierra el supuesto incuestionado de la esencial bondad de la cual se seguiria la necesaria falta de limitacién del conocimiento cientifico”-(Pardo,R op-cit-pag 51)- Sin pretender detenerla, por lo menos si se establece la necesidad de poner limites a la investigacién cientifica, y ser medida por el impacto social que la misma tiene. La cultura posmodema esgrime frente a desmesura cientificista modema , la necesidad de ampliar la idea de razén y verdad,” hay quienes afirman la existencia de otras formas de racionalidad ademas de la cientifica y sefialan la presencia de cierto tipo de “verdad” en discursos y expresiones extracientificas, por ejemplo, en el arte”. Claro que para quienes fuimos formados en categorfas modemnas ( la educacién hasta hace poco se basaba fundamentalmente en ellas) esto nos resulta “débil” o por lo menos nos da algo de inseguridad. Sin perder de vista esta “trayectoria” de la ciencia, hoy entendemos por tal “El conocimiento racional, sistemitico, exacto, verificable y por consiguiente falible” (Bunge, M “La ciencia ,su método y su filosofia” siglo XX pag.7-1966 )- En otro autor: “hoy entendemos como conocimiento cientifico un saber explicativo mediante leyes, critico, fundamentado, metédico, sistemético, comunicable mediante un lenguaje preciso y con pretensién de objetividad” (Pardo pag.15). Para completar esta conceptualizacién de lo que es “ciencit” debemos decir que hoy, nos referimos a ella no solo para sefialar el conocimiento cientifico sino también a la “investigacién cientifica” y a la aplicacién del conocimiento cientifico que Haman “tecnologia” temas sobre los que volveremos en la unidad 1 del médulo 2. La ciencia como actitud En lineas generales o basicas podemos decir que filésofos y cientificos comparten la misma actitud, generadas una como la otra en necesidades, asombros, dudas de distinta indole. UNIVERSITAS 33 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Sin embargo, esta intencién de comprender el mundo, de “enriquecerlo construyendo otros universos” como dice Bunge trae aparejada la intencién de comprender la naturaleza para modelarla y en alguna manera ponerla a su servicio, someterla para satisfacer sus necesidades. Prictica y no especulativa parece ser una diferencia entre estas actitudes; debemos aclarar que aqui estamos usando el término “especulativo” en el sentido de reflexién y no en el sentido actual (sacar provecho), caso en el cual deberiamos decir que la ciencia es prictica y especulativa. También esta actividad exige cierta “tozudez” como dice Moledo Qe las tortugas a las estrellas ) sobre todo en el campo de Ia investigacién cientifica donde muchas veces una hipétesis de trabajo significa una postura revolucionaria para toda la comunidad cientifica del momento -Probablemente fue la tozudez la porfia, la insistencia, Jo que hizo que Copémico produjese una revolucién en la ciencia, por ej., y Darwin y tantos otros. “La ciencia es una aventura, ya que nunca se sabe qué va a pasar, que deparard la proxima estrella; la ciencia se alimenta no de la certeza, sino de la compulsién y la duda, ¥ la duda es riesgo y riqueza: nos leva a pensar Ias cosas, aun las que pparecen més segura, desde un lugar que no es el conocido, comin y confortable, ya afrontar el peligro de la incoherencia del error y del ridiculo” (Motedo,op.c-pag.12). Entonces, usted recupere los aspectos de actitud filoséfica (UA1) y escoja los que estima mas adecuados o afines a la actitud cientifica yle anexa los elementos propios de ella, es decir Jo que competerian exclusivamente a la actitud cientifica Personalmente creo que podemos englobar ambas bajo la denominacién de “actitudes que exige el conocimiento” ya que creo que la filosofia puede ser tan practica como la ciencia aunque en otro plano y {que la tecnologia no es solo fruto de la ciencia sino muchas veces de alguna reflexién filoséfica. Claro, siempre flota en el aire la idea de que las diferencias existen, para usted, gouales son ellas? La ciencia como conocimiento Partiendo de la conceptualizacién de ciencia a la que arribamos en el primer punto de este bloque y sin soslayar la actitud cientifica que la hace posible, desarrollaremos el tema “la ciencia como conocimiento”. Decir que la ciencia es conocimiento es decir que explica, describe, interpreta, algtin objeto UNIversITAS 54 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I ‘A su vez este conocimiento, es expresado en términos, proposiciones, razonamientos, o sea es un conocimiento racional. Estos conocimientos constituyen un sistema debido a que estén ordenados en una totalidad que les da sentido por lo menos, provisionalmente 0 hasta que otra teoria obligue a reordenar la organizacién. Es también un conocimiento expresado en forma clara y precisa, lo que lo hace comunicable y ensefiable. Es un conocimiento verificado (comprobado) y verificables lo que hace referencia al sometimiento a prueba a que deben ser sometidos los enunciados que la componen ,prucbas. que convalidaran o no lo que afirman. Ergo, la ciencia es un conocimiento falible, yaque las pruebas directas o indirectas a que el conocimiento es sometido, pueden invalidarlo. Abierto continuamente a cambios, a nuevos descubrimientos, también es un conocimiento predictivo, no infaliblemente predictive pero que permiten cierta anticipacién (los pronésticos meteorolégicos, por ¢j.). La ciencia es un conocimiento ‘itil: investiga la verdad, busca resultados aplicables, la investigacién rinde ya que produce conocimientos aplicables con fines practicos,(esto que puede significar un gran beneficio para la humanidad, también la hace vulnerable de posibles manipulaciones politicas por ejemplo. Conocimientos puede haber muchos, sin duda, pero que cumplan con los requisitos de conocimiento cientifico, por lo menos con los aspectos fundamentaks de ellos, no tantos, por lo cual no merecen llamarse cientificos. Siguiendo con nuestro esquema de contenidos, nos corresponde ahora tratar el punto “D” de la UA2 y que se llama ciencias formales y fieticas. Esta es una de las tantas posibles clasificaciones de ciencia. ‘Ambas, las ciencias formales y fiicticas, se distinguen por su objeto de estudio, los métodos que usan y los tipos de enunciados con que aseveran sus temas. UNIVERSITAS 35 FILOSOFIA DE LA CIENCIA ¥ DE LA TECNICA I Clasificacién de las ciencias Ciencias fiicticas. Esta expresién proviene del latin factum, y significa hechos; esto delimita su objeto de estudio, hechos 0 sucesos, o sean realidades espacio- temporales. Se subdividen en ciencias ficticas de la naturaleza por ¢}. Fisica 0 Biologia) y ciencias faetieas sociales (por ej. Sociologia, Economia). Como todo sistema de conocimiento que se precie de tal, estos guardan entre si coherencia Jégica Io que hace de la ciencia un conocimiento no contradictoria y con derivacién (todo parte, causa efecto). Este rasgo que le otorga racionalidad, es necesario pero no suficiente en las ciencias ficticas, ademas, sus enunciados deben “verificarse en la experiencia” ya sea en forma indirecta como en el caso de enunciados de tipo gereral (Iéase por ej. “todos los cuerpos sélidos se dilatan con el calor”) 0 en forma directa como en el caso de las consecuencias observacionales que se derivan de las hipétesis y/o leyes generales (por ej. “este objeto x se dilata con el calor”). Cuando esta verificacién es exitosa el enunciado se considera verdadero por lo menos temporaria y empiricamente, 0 bien, como diria Popper, no es falsa(sobre esto volveremos en la unidad de aprendizaje 1 del médulo 2). Por tener que verificarse en la experiencia, estas ciencias se llaman también “empiricas”> Los enunciados que constituyen su cuerpo de conocimiento, son considerados sintéticos, 0 sea que desarrollan en el predicado algo nuevo, una nota que no est contenida en el sujeto como es el caso de los anunciados analiticos, propios de las ciencias formales y que veremos a continuacién. Por ser sintéticos son contingentes (es decir su verdad no es necesaria) y por ende, su verificacién, es temporaria. Las ciencias formales Por su parte, son la légica y matemitica. Difieren de las anteriores en su objeto de estudio, ya que trata entes ideales lamados asi por solo existir en la mente humana, son ideas, ‘como por el ej. el concepto de “bueno” o el nimero 6 6 la relacién “x es > que y”? Se UNIVERSITAS 56 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Cualquiera sea su origen su objeto es en definitiva entes formales, formas del pensamiento, ideas, a las que se pueden dar una cantidad infinita de interpretaciones 0 contenidos y asi hablamos de” mesas redondas” por ejemplo, 0 6 sillas 0 X=Juan, EI lenguaje, tanto el lenguaje comin como el cientifico, es el puente de correlacién entre Jas formas o ideas y la realidad. Ni la légica ni la matemética, ambas ciencias formales, son susceptibles de verificacién empirica lo cual, recuerde, era fundamental en las ciencias facticas. Sus enunciados son analiticos y tautolégicos; analiticos porque desarrollan « el predicado algo que ya est implicito en el sujeto, del estilo “cuatro es igual a dos més dos” y la expresién tautolégica (de tautos-lo mismo) significa que no se expresa ningin conocimiento nuevo en el predicado, que hay una relacién de mismidad entreel sujeto y predicado de estos enunciados lo que los hace necesariamente verdaderos. La metodologia bisica de estas ciencias es la demostracién deductiva,que como su nombre lo indica, partiendo de “principios verdaderos” los axiomas, por ¢j., deduce verdhdes implicadas en ellos de una manera totalmente formal. El desarrollo de las respectivas metodologias seré tratado en la UAI del médulo 2, cuando nos refiramos al “inductivismo y sus problemas” al método “hipotético deductivo” (para las, ciencias féicticas) y al método “axiomatico” para las ciencias formales. Por iiltimo, y como apreciaremos en el desarrollo del método hipotético deductivo, debemos destacar que las ciencias formales son auxiliares de las ciencias fécticas “y por eso hoy es casi imposible estudiar ciencias ficticas sin un buen conocimiento de Idgica y mateméticas” (O'Biols,G ,op.-cit pag 97). Importancia de la Légica para la argumentacién cientifica Acabamos de sefialar que la légica, ciencia formal esté presente como auxiliar o en su esquema estructural en las ciencias fécticas. Conclusién, no se puede hacer ciencia, sin légica, sin embargo, a perfeccién légica no es sinénimo de verdad gpor qué? UNIVERSITAS 7 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I “La razén, logos para los griegos, no es un atributo innato del ser humano”, se construye desde Grecia en los comienzos de la antigtiedad, dice Esther Diaz Se establecia asi, la distincién clave entre el “mito”, como explicacién magica y religiosa, y el “logos”, explicacién con criterio y orden. Desde que se instaura la légica en la consolidacién del conocimiento, fue necesario distinguir verdad con validez de la argumentacién “En la ciencia se razona deductiva, inductiva y analégicamente, pero eso no es todo. La creatividad cientifica reclama més que nada imaginacién. Seria deseable que acllo apuntara la educacién. La empresa cientifica no es tan precisa y prolija como desearfan algunos epistemélogos mis amantes de una particular racionalidad que de la verdad” (Lépez Gil, M “La tecnociencia y muestro tiempo” Biblos, 1996, pp26/27). Sin Hegar a posiciones extremas (extremo racionalismo- extrema anarquia racional),nos referiremos a la importancia de la logica para la argumentacién cientifica. Todo pensamiento, idea, concepto, necesita reglas que lo estructuren, que lo organicen, que lo relacione en forma coherente y es la l6gica formal la que se lo otorga. ‘AutGnoma a cualquier eritica, Ia 1égica es el “érganon” como lo Ilamaba Arist6teles, o sea el “instrumento” del pensar, el “capital de la mente” como decia Marx y por Io tanto imprescindible para acceder a la estructura del mundo, bisico en el desarrollo de las distintas investigaciones cientificas. Logica, deriva del griego logos que suele traducirse por “discurso” ,”pensamiento” “razén” de estas significaciones basicas se derivan hs de “principio” y “ley"- Emparentado con logos esté leguein que hace referencia al “hablar” pero con significacién; también reunir, ordenar; en sintesis podemos afirmar que “Yogos” indica asi, espeefficamente, esos principios 0 criterios de orden que otorgan inteligibilidad al discurso y también al pensamiento”(Diaz, E.) La I6gica proporciona la posibilidad de enlazar proposiciones, relacionarlas ,encadenarlas, de formas diversas, quizé infinita pero en las cuales podemos reconocer tres tipos basicos: Induetivo-deductivo-analégica. ‘Veamos brevemente contenidos de légica, desde sus estructuras fundamentales y tratéremos de establecer que funcién cumple la I6gica en la articulacién de las diferentes etapas del conocimiento cientifico-( especialmente desarrollado en UAI del médulo 2). ‘UNtversiTas 58 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Estructuras logicas Términos Proposiciones Razonamientos (Variables y constantes) _(atdmicas-moleculares) _ Deductivos- no deductivos) (inductivos-analégicos) Como podemos observar en el esquema, la estructura légica mas simple es eltérmino. (Aristételes concebia la Iégica como una ldgica de téminos, justamente). Una configuracién especial de términos constituye las proposiciones y una configuracién especial de proposiciones hacen los razonamientos .Destaco la importancia de la expresién “configuracién especial” ya que cualquier unién de términos no hace proposicién y cualquier combinacién de proposicién no hace razonamientos. ‘Términos: podemos decir que ellos “mentan” una idea, un concepto expresado por signos por palabras; se lo usa para designar algo. Distintas palabras pueden expresar una misma idea :ej., management, ejecutivo. Una misma palabra, puede expresar distintas ideas (polisemia), ej. llama (verbo) llama (animal). Los términos suelen clasificarse (no excluye otras clasificaciones) ert términos légicos o constantes, Ej. “y” .”si y solo si” “ni, ni” ete. y que suelen representarse con signos seguin distintas convenciones. Y variables cuyo significado cambia segin se lo interprete o contexte. ‘Témese como ejemplo la proposicién” Todo S es P”: Como toda proposicién esté formada por términos, donde “todo” es constante y “S” y “P” son variables. Desde el lenguaje, los términos son los sustantivos, nombres propios adjetivos y otras expresiones Ilamadas conectivas. UNIVERSITAS 39 FILosoFiA DE LA CIENCIA ¥ DE LA TECNICA I La proposicién Las proposiciones establecen una relacién enuneiativa entre términos- O sea, las proposiciones estén hechas con términos, pero cualquier relacién de términos no es proposicién. Por ¢., sea la expresién “Juan y Pedro”, hay en ella dos términos (en este caso JuanPedro) relacionados 0 unidos por la conjuncién “y” pero no hay proposicién ya que ella no enuncia, no afirma no atribuye nada a nada ni nadie, simplemente, relaciona. ‘Veamos ahora la expresién “Juan y Pedro son hermanos”, en este casosi estamos frente a una proposicién ya que establece una relacién de afirmadén entre predicado y sujeto, de atribucién. Entonces: Las proposiciones, predican. Establecen felacién enunciativa entre términos. ‘Afirman algo-Son juicios. Se expresan mediante la oracién declarativa Distintas expresiones pueden expresar igual proposicién: Ej.”Llueve”,"El pleut”. La forma predicativa basica es “S es P”, donde “s” es cualquier sujeto y “p” cualquier predicado. Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas. Esta forma “S es P”, es una abstraceién y por lo tanto puede ser interpretada de varias ‘maneras (recuerde que “S” y"P” son términos variables). Estos dos tiltimos puntos son especialmente importantes (ya lo habra notado ino?) Las proposiciones son las imicas estructuras Igicas susceptibles de ser verdaderas ofalsas; esto las hace especialmente significativas para el conocimiento cientifico como veremos en Jos temas que siguen. Por otra parte los procesos de abstraccién ¢ interpretacién también lo son. UNIVERSITAS 60 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Clasificacién de proposiciones Los ejemplos que encontrd en el ejercicio de abstraccién e interpretacién convienen especialmente a la légica aristotélica, segtin la cual las proposiciones se clasifican segiin distintos criterios a saber: ~ Cantidad : Individual, particular y universal Calidad : afirmativo, negativo Combinando ambos criterios, tenemos juicios: = Universales afirmativos y negativo - Particulares afirmativos y negativos = Individuales afirmativos y negativos Ejemplos (usaré la forma l6gica) Universal afirmativo (A) Todo S es P Universal negative (E) Ningin S es P Particular afirmativo (1) Algin Ses Particular negativo(O) Algiin $ no es P Individual afirmativo: Este S es P Individual Negativo: Este $ no es P Propuesta : ; Puede interpretar todas esas formas logicas? Y ahora vamos a chequear su poder de observacién y curiosidad Observé que en los cuatro primeros casos antes de expresar la forma légica aparecen entre paréntesis unas letras con maytiscula? (constate). Pues bien, en la convencién aristotélica esas letras designan esos tipos de juicios y estan tomadas de las palabras AfI rmo (Ia A y la) y nEgO (1a E y la O} Asi, por ejemplo ,si usted esté en tren de trabajar con légica aristotélica y alguien le die, por favor deme un “A”, no, no piense que se quedé con cara de asombro mirando quien sabe qué, simplemente, le esté pidiendo un ejemplo de un juicio universal y afirmativo. UNIVERSITAS 6 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I 'A partir de esto, hay otros criterios y otras combinaciones posibles para tabajar en proposicién, pero por ahora nos quedamos con éstos que son de especial interés para las pruebas de validez del razonamiento. Otra clasificacién (Revea el esquema de la sintesis, no olvide que é! lo ayuda a ubicar el tema especifico en el contexto general). tra clasificacién deciamos, propia de la légica matemética que permite entrar en otras formas de afirmacién que la légica tradicional no contemplaba. Atémicas o simples y_moleculares o complejas La diferencia (como usted apreciar claramente en ejemplos _y cuadro) est en que las proposiciones moleculares tienen conectivas que “conectan” dos 0 més proposiciones atémicas. Proposiciones atémicas, se simbolizan con letras “p”,"q,"t”,"s",ete... Esas letras se aman “variables” porque en el proceso de interpretacién pueden asumir Variados significados. Ellas, a su vez, son abstracciones. Ejemplifico sea la proposicién:”Juan es bueno y Pedro es malo” Juan es buenc Pedro es malo =q entonces obtengo: “p y 4” ‘Ahora bien, y volviendo a las conectivas, tenemos aqui dos atémicas unidas por una conectiva que en este caso se llama conjuncién (y) y que se simboliza con”.”, el puntito: Ahora, la formula completa obtenida por abstraccién en el ejemplo de partidaserfa: pq = Juanes bueno y Pedro es malo Un comentario més con respecto a la (verdad (V) 0 falsedad (F) de las mismas. Las proposiciones atémicas “La silla esta vacia” es verdadera cuando efectivamente en la silla en cuestién no hay nadie sentado, esto quiere decir que su verdad o falsedad depende 0 se confirma empiricamente, y no por andlisis légico. Untversitas 62 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA 1 Sin embargo la mayor parte de nuestro tiempo usamos proposiciones moleculares y no 6gicas, del estilo por ¢j.” Ilueve y no Ilueve ”” ;0 bien “ si Tlueve me tomaré un taxi © caminaré bajo la luvia” = “p> (qvr)”, dénde: p= Mueve; q = tomaré un taxi; r = caminaré bajo la luvia, Ahora si, la verdad 0 falsedad de esa formula es una cuestién de cdlculo que permite decidir, a través de distintas convenciones procedimentales, el valor de verdad de la formula. Las proposiciones atémicas son bipolares con respeto a su valor de verdad, es decir, pueden ser verdaderas 0 falsas Io cual como dijimos se verificaré empticamente. “En el caso de las proposiciones moleculares su valor de verdad depende exclusivamente del valor de verdad de las proposiciones que Ja integran y que sea afectada por una determinada conectiva” (Diaz, ibid pag 99). Esto hace necesario conocer las leyes que corresponden a cada conectiva para poder calcular, determinar, el valor de verdad de la proposicién molecular que integran. L Simbolo II. Locucién en | II. lustracién Togico lenguaje usual | en lenguaje usual : No... No Ilueve Disyuncién (inclusivay v Disyuncién Iremos al cine 0 (exclusiva) w al teatro (pero no Pwq a.ambos lados) Condicional Si llueve, > Si... entonces... Jentonces habré] = Pq cosecha, Bicondicional Habra cosecha si iy s6lo si... Ly s6lo si llueve. Peq [Negacién conjunta| Ni trabaja ni + Ni..ni.. — [estudia Plq No es cierto que Incompactibilidad] | No es cierto (a la | Juan. sea Plq vez) que... y... | secretario y sobrino del juez. UNIVERSITAS. 6 Fiosoria DE LA CIENCIA ¥ DE LA TECNICA I El razonamiento Considerada la estructura légica mas compleja, podemos definirla como una relacién concluyente entre proposidones. Observe que en todo razonamiento hay una relacién entre proposiciones, pero que ademas esa relacién debe ser concluyente. Cuando las proposiciones integran el razonamiento, pueden llamarse, segiin la funcién que cumplan en el mismo, o bien premisas 0 bien conclusién, la cual se supone, deriva de aquellas. Ej.: Todos los hombres son mortales (premisa) Socrates es un hombre (premisa) Por lo tanto, Sécrates es mortal (conclusién) En términos de la légica aristotélica, podemos abstraer su forma ldgica de la siguiente manera: Todo Ses P XesS XesP (dénde “x” es una variable de individuo)- ‘Ademas de las premisas y la conclusién, en los razonamientos hay expresiones derivativas que tiene por funcién indicar qué proposicién es conclusién y cuales son premisas. Al respecto debemos decir que no siempre aparecen y son: “ergo”, “por lo tanto” “en conclusién” y otras, como también el subrayado debajo de la iltima premisa, son indicadores de conclusién. Por su parte, expresiones como “ya que”, “como”, "puesto que” etc,, son indicadores de premisas. El conocimiento de estas expresiones derivativas es importante cuando hay que ordenar las proposiciones de un razonamiento, ya que no siempre ellas se enmncian en el orden establecido en el ejemplo puede aparecer en primero o segundo lugar enunciada la conelusién y en otro orden las premisas. ‘También es importante destacar que una proposicién que es conclusién en un razonamiento bien puede aparecer como premisa en otro y viceversa. Entonces, recuerde “Un razonamiento es un conjunto de proposiciones (dos o mas) en el que una de ellas, llamada “conclusién” se pretende que esta fundada en o se infiere de la(s) UNIveRSITAS 64 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I otra(s) ,llamada(s) premisa(s) (Salama A, "Légica simbélica y elementos de filosofia de la ciencia” El Ateneo.1984.pp10-14- Citado por Lopez Gil, op. cit. pag 68) Los razonamientos pueden dividirse en dos grandes grupos, como usted podré comprobar en el mapa conceptual de esta unidad, ellos son razonamientos deductivos y no deductivos,los que a su vez pueden dividirse en inductivos y analégicos. En qué se diferencian? Los razonamientos deductivos se caracterizan por que en ellos la conclusién se deriva “necesariamente” de las premisas, 0, dicho en otros términos, la conclusién est contenida de alguna forma en las premisas. Por ej. sea el siguiente razonamiento deductivo: Todos los cuadriléteros tienen cuatro lados El rectangulo es un cuadrilétero El rectangulo tiene cuatro lados Aqui, la conclusién, se deduce de las premisas, tiene implicancia légica con ellas. Esto es de suma importancia no sélo en nuestra vida sino también en la investigacién cientifica, ya que nos asegura que si las premisas son verdaderas, su conclusién también lo serd, (mas no viceversa). Queda planteada aqui la curiosa relacién que puede existir entre verdad y validez a la que dedicaremos un desarrollo especial. Relaciones entre verdad y validez Ya hemos hecho referencia a que la estructura légica susceptible de ser verdadera(v) 0 falsa(f) es la proposicién o también llamado enunciado. Por su parte los razonamientos (en especial los deductivos) se caracterizan por ser vlidos 0 correctos o invalidos 0 incorrectos. “;Qué significa que un razonamiento es correcto 0 vilido?” (Klimovsky, G “Las desventuras del conocimiento cientifico” edit-Z. 1994 pag 86). UNIVERSITAS 65 FILOSoFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Siguiendo a este autor diremos que un razonamiento es correcto si esti construido de manera tal que garantiza conservar la verdad; dicho de otra manera, si partimos de premisas verdaderas su estructura o forma nos asegura por si sola que la conclusién también lo seré. Pero no siempre sucede asi, y puede darse el caso de partir de premisas falsas y legar a conclusién verdadera (lo cual es catastr6fico para la ciencia) o algunas otras variantes. Entonces, una vez més, { qué relacién existe entre los valores de verdad de las premisas y la conclusién con la validez o invalidez, correccién o incorrecciéndel razonamiento ? Pi era posibilidad: Premisas verdaderas y conclusién también verdadera. Partamos de dos ejemplos que respetan esta posibilidad: Todo espafiol es Europeo Todo madrilense es espafiol Todo madrilense es europeo Cuya forma légicaes Todo Aes B Todo CesA Todo CesB La linea horizontal, puede Ieerse como “en conclusién” 0 “por lo tanto” u otra expresién afin ¢ indica el “salto légico” que permite obtener una conclusién a partir de las premisas ubicadas encima de las mismas. En el ejemplo propuesto partimos de la base de que las dos premisas son verdaderas y la conclusién también. Otro ejemplo posible que propone en este caso Klimovsky : Todos los misicos son artistas Todos los flautistas son missicos Ergo, todos los flautistas son artistas En este caso, se han cambiado los. contenidos de las proposiciones 0 enunciados pero se ha ‘mantenido la forma légica, los dos razonamientos, entonces, tienenla misma forma l6gica. Universitas 66 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA i Esta forma de razonamiento es correcta o valida, ya que en todo caso, si las premisas son verdaderas (y solo si) entonces la conclusién también lo seré. Sin embargo, y atencién a esto, un razonamiento puede tener premisas y condusién verdadera y sin embargo no ser correcto. ‘A propésito propondré un ejemplo, ridiculo si quiere, pero donde esto se evidencie con claridad. Ej. Buenos Aires es la ciudad capital de la Repiiblica Argentina Dos mas dos es igual a cuatro Por lo tanto todos los tridmgulos tienen tres lados Observari usted que en este caso todas las proposiciones que integran este razonamiento son verdaderas pero el razonamiento no es correcto- ,por qué? Las razones saltan a la vista ya que entre ellos no hay ningtin lazo 0 vineulo que los relacione y que nos permitan obtener una conclusién desde las premisas (a propésito, observe en los ejemplos anteriores, que esto si sucede, en un caso, el término “madrilefio” hacia de nexo entre las, dos premisas y en el segundo el término “misico” cumple esta funcién. Le decimos al pasar que las formas vélidas lo son porque respetan determinadas reglas o leyes que las hacen tal, tema sobre el cual no ahondaremos). Segunda posibilidad: cuando las premisas, (0 alguna de ellas) son falsa/s la conclusién puede ser o bien falsa (este es el caso dos) Tercera posibilidad o bien verdadera. En estos casos nada puede hacer la légica, ya que aunque razonemos bien no hemos usado material bueno, (Iéase premisas verdaderas) y en ese caso no hay verdad posible que se conserve: Fj. Caso dos: Todos los japoneses son asidticos Todos los argentinos son japoneses En consecuencia: todos las argentinos son japoneses UNIVERSITAS 67 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA T Este silogismo, (se llama asi a este tipo especial de razonamiento deductivo),tiene premisas falsas y conclusién falsa aunque estemos ante una forma correcta de razmar segim su estructura- obviamente, también puede existir un razonamiento con premisas y conclusién falsa y que sea incorrecto (retome para esto el ejemplo ridfeulo del caso uno) Ej. caso tres Todos los japoneses son americanos Todos los argentinos son japoneses Por Jo tanto: Todos los argentinos son americanos En este caso, las dos premisas son falsas y sin embargo la conclusién es verdadera y su forma légica es valida. :por qué sucede esto? ."Lo que sucede es que la correccién del razonamiento, como ya hemos visto, solamente conserva la verdad. Si se parte de falsedades hay que atenerse alas consecuencias, porque “puede pasar cualquier cosa” como ya vimos en el segundo caso, puede ser que se obtenga una conclusién falsa; ahora vemos {que la conclusién también puede ser verdadera. Si el punto de partida del razonamiento esti desacertado, nada podemos saber acerca de la conclusién” (Klimovsky op.cit p.90). Ahora bien, todo esto tiene mucha implicancia en la investigacién cientifica, por eso en la UAL del médulo 2 cuando tratemos el tema, haremos una referencia a esta situacién. Posibilidad cuatro Las premisas son verdaderas y la conclusién es falsa. En este caso podemos afirmar que el razonamiento es indefectiblemente incorrecto, 0 “directamente incorrecto”, ya que de no serlo, conservaria la verdad de las premisas en la conclusién. Ej.: Todo hombre experimenta procesos digestivos Ningiin perro es hombre Ergo: ningin perro experimenta procesos digestivos En sintesis... “La estructura valida se hace responsable de la verdad de la conclusién, y atin més, la garantiza totalmente, siempre y cuando las premisas de las que se parte sean verdaderas. Si las premisas son verdaderas, y la estructura es correcta o vilida, la conclusién del razonamiento ha de ser siempre, necesariamente, verdadera como se desprende de la UNIVERSITAS 68 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I definicién de forma valida. Y este es el mérito-nada despreciable-que encierra la validez: permite preservar la verdad del conocimiento” (Nudler B y O.”Elementos de légica ‘simbélica” Kapelusz 1973,p.12) En los razonamientos no deductivos (o sea los inductivos y analégicos) a diferencia de los anteriores, la conclusién se infiere de las premisas con cierto grado de probabilidad, més 0 menos grande segtin variables en juego, pero nunca con necesidad- Esto se debe a que la conclusién de este tipo de razonamiento, agrega informacién, aporta datos nuevos a los expresados en las premisas. (Enel desarrollo de la UAI del médulo 1 nos referiremos a estos procesos como Métodos y allf veremos las consecuencias que ello trae en el campo de la ciencia, pero mientras tanto, ‘veamos como procedemos cuando razonamosde esta manera). Los razonamientos inductivos se caracterizan por partir de enunciados premisas cuya cantidad es variable, que se refieren a hechos o casos singulares y observables. A partir de ello y en base a una nota constante que relaciona las disintas premisas, se propone una conclusién general, es decir que intenta abarcar a todos los miembros de la clase en cuestién. Por ej. sea el siguiente razonamiento inductivo: El oro, que es un metal, se dilata con el calor El bronce, que es un metal se dilata con el calor Lo mismo sucede con el cobre y la plata Todos los metales se dilatan con el calor Donde las tres primeras proposiciones son premisas y la cuarta es conclusién, relacionaias por Ia nota constante” son metales” que es la que aparece en la conclusién general. Como es claro de observar, la conclusién, al generalizar, hace extensible la propiedad “se dilata” a todos los miembros de Ia clase “metal” a partir de 1a comprobaciéndel hecho en s6lo alguno de ellos. Por ello podemos decir que la conclusién agrega informacién y que la verdad de la conclusién no se sigue necesariamente de la verdad de las premisas, siendo su verdad, sélo probable. Como es natural si aumentamos la cantidad y calidad de los casos que presentan la predicacién (metales que se dilatan con el calor en nuestro caso) aumentari el grado de probabilidad pero no la certeza absoluta de su verdad. UNIVERSITAS 0 FILOSoFIA DE LA CIENCIA ¥ DE LA TECNICA I ‘Como la proposicién conclusién de un inductivo es generalmente wn A (recuerde, universal y afirmative) un solo caso que no la respete ya invalida su verdad, por eso podemos sostener que este tipo de enunciados o proposiciones son faciles de refutar. En el caso de la induecién la validez del razonamiento no es formal,como en la deduceién, sino, por el contrario, en ellos tenemos en cuenta la informacién que expresan sus premisas y su adecuacién o no con los hechos a los que refiere. Lo mismo sucede con el razonamiento que procede por analogia. Tipos de razonamientos y variedades de cada uno Razonamiento por analogia ‘Aunque este tipo de razonamiento, al igual que la induccién, no presenta necesidad légica y su validez no puede derimirse por su sola forma légica, la frecuencia con quese Jo usa en nuestra vida cotidiana y en la investigacién cientifica sobre todo en la formulacién de hipétesis, hace de él un razonamiento importante que merece ser estudiado. “Toda inferencia analégica parte de la similaridad de dos 0 més cosas en uno o mas aspectos para concluir la similaridad de esas cosas en algn otro aspecto. Esquematicamente, si a,b,c, y d son entidades cualesquiera, y P,Q.R son propiedades 0 “aspectos” cualesquiera, puede representarle la forma de un razonamiento anal6gico de la manera siguiente: a,b,cyy dtienen todos las propiedades P y Q aby c_ tienen todos la propiedad R Luego, puedo concluir que d tiene la propiedad R” (Copi,!"Introduccién a la légica”, Eudeba-1963-pp 305/306) Obsérvese Ia similitud de este razonamiento con el razonamiento inductivo; ambos tienen pricticamente la misma forma y proceden de manera similar, pero con una importante diferencia: la conclusién del inductivo en general, la del analdgico es individual . Siguiendo a Copi, veremos ahora que y cuando tienen més valor este tipo de razonamientos, que criterios podemos considerar. UniversiTas 70 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Un criterio importante a considerar, es la calidad del elemento en base al cualse establece Ja analogia (también la induccién); asi por ej. si pretendemos inferir que el par de zapatos que se compré mi hermana le darn mal resultado porque son color marrén y a mi un par de zapatos de ese color me resultaron de mala calidad, podemos decir que la analogia es débil, debilisima diriamos. O si pretendemos concluir que el alumno “x” es rubio y buen alumno y lo mismo sucedera con el alumno “y” porque también es rubio, es obvio que la calidad de rubio poco tiene que ver con ser buen alumno. En cambio el razonamiento se refuerza si sefialamos como elemento analégico, su estrato social, las instituciones educativas a las que concurren, sus inguietudes, su nivel intelectual, etc. En este caso se dice que la propiedad en la cual se basa la analogia es “‘significativa”. Es importante considerar también el mimero o la cantidad de entidades sobre las cuales se basa la analogia o la generalizacién, como también el mimero de aspectos comunes que se relacionan entre los elementos en cuestién: Por ej. no es lo mismo hablar de a y b con la propiedad Q en comiin, que referimos a a,b,c,de,f..con las propiedades Q,RS,T .. entre las cuales se dan las analogias o las notas constantes que me permitan razonar con més probabilidad de certeza- Como veremos en la préxima Unidad de Aprendizaje 1 del médulo 2 los razonamientos de este tipo son muy habilitadores para inventar hipétesis cientificas que luego se someterdn a los procedimientos de verificacién correspondientes. “Por otra parte, la habilidad para descubrir analogfas en los procesos existentes y en sus representaciones mentales, es sumamente valiosa para desarrollar la. im mm racional y para hacer avanzar el conocimiento cientifico. Ademés, debido a que una analogia nunca ocurre aisladamente, sino que esta asociada con otras analogias, resulta que la determinacién de relaciones andlogas entre las propiedades de los elementos de ciertos conjuntos, 0 entre acontecimientos escasamente estudiados, puede conducir a la formulacién de conjeturas importantes” (L. Gil op.cit pag 69). Claro que este, es otro capitulo de la historia... UNIVERSITAS n FILOsoFiA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I En sintesis ‘A continuaci6n le otorgamos un esquema que resumiré lo visto en esta UA. ica y Ciencia D. Clasificaciones Y Formales Facticas Estructuras Légicas | t * 16 Naturales Términos * Matematica + Fisica t * Biologia Enhineindos « Sociales * Economia Razonamientos~ * Sociologia ZN Deductivos No deductivos * Inductivos * Analégicos UNIversITAS 72 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I A través del siguiente cuadro observe los criterios de las ciencias formales y facticas. Criterios Ciencias formates Ciencias ficticas Objeto |] Entes ideales, signos vacios, |] Entes empiricos (hechos, procesos) carentes de contenido empiric Tipo de |} Analiticos Sintéticos lenunciado Tipo de || Necesaria y a priori Contingente y a posteriori verdad Método] Demostracién logica: Constrastacién empirica fundamentacién de un (observacién y/o experimentacién) cenunciado a partir de su deducibilidad de otros Ejemplos |} Légica y mateméticas Ciencias Naturales y sociales Parienta cercana de la filosofia, la ciencia atesora con ella origen comin. Actitudes comunes (curiosidad, duda) las relacionan, aunque probablemente distintos conocimientos cientificos y sus aplicaciones satisficieron necesidades antes que la especulacién filoséfica surgiese como tal (Egipto, por ej.) Reina absoluta en la modemidad, instancia histérica desde Ja cual se generan los pardmetros claves de las ciencias, inicia un camino de progreso que parece infinito, sobre todo en las ciencias facticas, tanto naturales como sociales, aunque cuestionado en algunos sentidos. UNIVERSITAS B FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Las ciencias formales, con desarrollo propio, son a su vez la estructura que da coherencia y sentido a todo conocimiento critico. Sin légica, por ejemplo, no podriamos razonar al nivel que las ciencias necesitan para su claridad y eficacia. Esto es valido, tanto para los razonamientos deductivos como para los no deductivos (inductivos y anal6gicos). A través de Ia historia, la evolucién cientifica experimenté distintos cambios, lo que nos permite plantearla desde distintos paradigmas donde verdad yciencia se conjugan dentro de ciertas variables. UNIvERSITAS 74 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I 1. Realice un trabajo comparativo entre su primera apreciacién sobre este tema y la que puede realizar ahora, después de leer el tema, 2. Compare la ciencia y su importancia: en la antigiiedad, en el medioevo, en la modernidad, hoy. 3. Abstraiga Ia forma légica de las siguientes proposiciones: Proposi Forma légica Juan es bueno SesP Todos los hombres cantan Todo S es P Ningiin cerdo es volador Ningin S es P Algin europeo es francés Algn Ses P 4, También puede usted tener una consigna distinta, Interprete las siguientes formas légicas Formas légicas Interpretaciones Algiin S es P Algin cuadrilétero es rombo Ningiin S es P Ningtin humano es mentiroso SesP Sail es periodista Hubo intentos mas recientes de crear un lenguaje propio para la légica queexcluyese todo contacto posible con el lenguaje natural, a fin de evitar la vaguedad o ambigiiedad de los, mismos- Una super formalizacién de la légica Mamada propuesta entre otros por el premio “ Nobel” Bertrand Russell y Whitehead, los llamados “positivistas logicos”, Esta propuesta, donde la I6gica subsume incluso a la matemitica, constituye un paradigma epistemolégico muy fuerte hasta la segunda mitad del siglo XX. El lenguaje formal convencional es propuesto como lenguaje universal de la ciencia. UNIVERSITAS 15 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA 1 UNIVERSITAS 76 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Aw Autoeval 1, Sobre la base de Io desarrollado establezca las diferencias fundamentales entre los siguientes paradigmas cientificos. Pre modemo. Moderno. Actual, segiin los siguentes aspectos: Epoca Representantes Rasgos fundamentales — Conceptos de la verdad 2. Ejemplifique: - Términos: (tanto variables como constantes) - Proposiciones (atémicas y moleculares) - Razonamientos (deductivos, inductivos, analigicos) 3. Ejemplifique: -un A por su forma légica y luego interpretado - un E por su forma légica y luego interpretado = un Ty un O por su forma légica y luego interpretado Responda: Qué tiene en comiin las proposiciones A y E? {Qué las proposiciones E y O? UNIVERSITAS n FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Clave de correccién —————— 1- Trabaje la respuesta consultando paginas 51- 54 y luego consulte con su tutor. 2- Términos variables: S, P, q, r, tete. constantes: y, pero, si y solo si, etc. Proposicién atémica: Juan es bueno, $ es P, Ilueve, etc. moleculares: Vino y se fue. Si S es P entonces res t, no Ilueve, etc. Razonamientos deductivos: Todos los hombres son mortales, Yo soy un hombre Por Io tanto yo moriré inductivos: X que es metal, se dilata con el calor, Lo mismo sucede con y, Z, T,R, S Por lo tanto todos los metales se dilatan con el calor anal6gico: Marfa, Isabel y Luis que tenian grandes dotes para estudiar ‘mateméticas lograron cargos docentes en instituciones de Ciencias Exactas. Pedro también tiene facultades para este tipo de estudio ergo, ¢s probable que obtenga un cargo similar. (OJ: son solo un ejemplo posible) 3-A=Todo Ses P - Todo argentino es americano E=NinginSesP - Ningiin cuadrilatero es triéngulo I = Algin S es P - Alguna figura geométrica es tridngulo O=AlginSnoesP — - Algin ser vivo no es vegetal Universitas 78 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Bibliografia DIAZ.E. (editora) “La posciencia” Biblos-2000- GIL L,DELGADO L: “La tecnociencia y nuestro tiempo"-Biblos 1996- MOLEDO, L:” De las tortugas a las estrellas”-A-Z.editora 1994- BUNGE, M. “La ciencia su método y su filosofia”-Siglo XX-Bs.As.1966- NUDLER T.Y O.:Elementos de lgica simbélica” Kapelusz-1973- KLIMOVSKY, G:"Las desventuras del conocimiento cientifico” A-Z Bs.As.1994- COPI, I.:"Introduccién a la légica” Eudeba 1966- SAGAN, K :”Cosmos” Planeta-Edic 1983- O'BIOLS, G “Nuevo curso de filosofia y logica” Kapelusz 1994- UNIVERSITAS 2p FILOsoFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA 1 Produccién Aflo 2008 Prof. Sara Barbi on Agosto 2012 Prof. Marcela Ruades Impresién Diciembre de 2012 UNIVERSITAS 80 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Médulo 2 La investigaci6n cientifica ; y te que deberd entregar todas las actividades de éstos médulos a su tutor, porque las mismas son obligatorias Produccién Afio 2008 Prof, Sara Barbieri Rovisién Agosto 2012 Prof. Marcela Ruades Impresién Diciembre de 2012 UNIVERSITAS 81 82 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I UNIVERSITAS FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Precisamente, si lo desconocido no fuese tanto y Jo conocido tan minimo quiza la invitacion de investigar no fuese tan tentadora y necesaria, pero ademas. “No nos preguntamos qué propésito itil hay en el canto de los péjaros, cantar es su deseo desde que fueron creados para cantar. Del mismo modo no debemos preguntamos por qué la mente humana se preocupa por penetrar los secretos de Jos ciclos....La diversidad de los fenémenos de la naturaleza es tan grande y los tesoros que encierran los cielos son tan ricos,precisamente para que la mente del hombre nunca se encuentro carente de su alimento bisico” (Kepler, Johannes “Mysterium Cosmographicum” citada por Sagan,C en “Cosmos” Para una mejor contextaluzacién de este tema, seré interesante reeuperar algunos conocimientos anteriores que guardan relacién con los nuevos. En la UAI hablamos de conocimiento; recuerde lo referido a conocimiento critico. Al referimos a problemas de la filosofia mencionamos el problema gnoseolégico o Teoria del conocimiento. En UA2 hablamos de ciencia. Otros temas a recordar son las diferencias entre ciencias formales y fécticas y emo procedemos cuando razonamos inductivay deductivamente. Con esta base entramos con conocimientos mis sélidos al desarrollo de esta UA que por los temas que trata como usted puede observar en el diagrama de la unidad, se refiere a Epistemologia, la cual habia tenido el gusto de presentarselaoportunamente. Le recordamos que “epistemologia” se refiere a los problemas que plantea el conocimiento cientifico, estudia, como dice Klimovsky “Las condiciones de produccién y de validacién del conocimiento cientifico”. Ahora comprendera mejor, si es que no lo descubrié ya, por qué hablamos de “investigacién cientifica” en esta unidad que decimos que se trata de “epistemologia’ UNIVERSITAS 83 FILOSOFIA DE LA CIENCIA ¥ DE LA TECNICA I Objetivos ‘© Identificar los pasos del método cientifico. + Aplicar en casos sencillos. « Establecer diferencias y complementacién de los distintos métodos. 84 UNIVERSITAS FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Esquema de contenidos Médulo 2 " |_Wnidad de Aprendizaje 1 El método de la ciencia EI método inductivista de ciencia y problemas que plantea. El método hipotético deductivo: la hipétesis y su constrastacién. Popper y el criterio de fasabilidad. Desarrollos recientes: Kuhn y las revoluciones cientificas. UNIVERSITAS = 85 86 FILosoria DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA T UNIVERSITAS. FILOSOFIA DE LA CIENCIA ¥ DE LA TECNICA I Unidad de Aprendizaje 1 El método de la ciencia UNIVERSITAS 87 FILOSOFIA DE LA CIENCIA ¥ DE LA TECNICA T 88 Introduccién UNIVERSITAS FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I “ Llegaré una época en la que una investigacién diligente y prolongada sac Juz cosas que hoy estin ocultas. La vida de una sola persona, aunque estuviera toda ella dedicada al cielo, seria insuficiente para investigar una materia tan vasta...Por lo tango este conocimiento sélo se podra desarrollar a lo largo de sucesivas edades. Llegard una época en la que nuestros descendientes se asombrarin de que ignordramos cosas que para elles son tan claras....Mluchos son los descubrimientos reservados para las épocas futuras, cuando se haya borrado el recuerdo de nosotros. Nuestro universo seria una cosa muy limitada si no offeciera a cada época algo que investigar... l_naturaleza no revela sus ‘isterios de una vez para siempre “ (sin negrita en el original) Este texto pertenece a SENECA, y se puede leer en su obra Cuestiones naturales, Libro 7, siglo primero. Hace veinte siglos- Admira su sabiduria, su sensibilidad y su pensamiento prospectivo sin duda, Se puede leer en el libro “Cosmos” de Carl Sagan que como probablemente usted sepa es un libro que trata sobre ciencia. Pues bien de ello hablaremos en esta unidad de aprendizaje y de otros aspectos pertinentes. “Lo conocido es finito, lo desconocido infinito; desde el punto de vista intelectual estamos en una pequefia isla en medio de un ‘océano ilimitable de inexplicabilidad. Nuestra tarea en cada generacién es recuperar algo mas de tierra” Hemos realizado esta cita (que pertenece a T.H.HUXLEY, ES DE 1887 y aparece en “Cosmos”), porque también nos parece pertinente para el tema especifico de esta unidad que se llama: “La investigacién cientifica” Objetivos Universitas : 89 FILOSoFIA DE LA CIENCIA ¥ DE LA TEcNIcA I Explique los problemas que plantea el método inductivista de ciencia. Analice los métodos hipotético deductivo. Describa el criterio de falsabilidad. Realice un comentario breve de los desarrollos recientes en materia de revoluciones cientificas. La investigacin cientifica UNIVERSITAS FILOSOFIA DE LA CIENCIA ¥ DE LA TECNICA I En el trabajo cientifico se acostumbra a distinguir dos instancias: investigacién 0 descubrimiento y justificacién 0 convalidacién, distincién que plantea el epistemélogo Reinchenbach, también podemos sefialar otro contexto, el de aplicacién, relacionado en forma directa con la técnica y la tecnologia. Si bien muchos autores a partir sobre todo de los planteos de Kuhn a este tipo de corrientes epistemoldgicas (positivismo —I6gico). Creemos que nos puede ayudar al desarrollo ordenado de trabajo, haciendo la savedad, que estos contextos no son compartimentos estancos sino que estn relacionados. Contexto de contexto de contexto de Descubrimiento justificacion aplicaci6n En el contexto de descubrimiento, el tema de la investigacién cientifica es central y en relacién a ella el método cientifico, procedimiento que permite obtener y a su vez justificar el conocimiento, por eso este médulo que como usted sabe se Ilama investigarién cientifica trata el tema del Método, inductivo e hipotético deductivo. O sea: para investigar necesitamos métodos. Parece ser que el rasgo de “metédico” es el rasgo que més identifica al conocimiento cientifico, el que mas lo aleja o diferencia de dros tipos de conocimientos, en esto coinciden por lo menos, dos de nuestros epistemélogos mas notorio Mario Bunge y Gregorio Klimovsky. Si bien el método se adecua a grandes rasgos a su /s objetos de estudio, por lo pronto no parece adecuado hablar de “un” Método cientifico. Podemos definirlo, genéricamente como “un conjunto de técticas empleadas para constituir el conocimiento” (Klimovsky) o bien un conjunto de estrategia disefiadas para incrementar el conocimiento y que afecta fundamentalmente al contxto de descubrimiento. Referimos al métodos seria referimos a métodos para inferir conclusiones, construir hipétesis, ponerlas a prueba y dénde el método establece, significa, contar con estrategias basicas para hacerlo. Eduardo Laso en “Posciencia” define el método cientifico, como “el conjunto de pasos y procedimientos. empleados por los investigadores para producir y fundamentar este saber © Y no insistimos més, ereemos que con estas tres definiciones de lo que es el método usted tendré claro a qué nos referimos y que importancia tiene en el campo de la ciencia (recuerde, una vez més, la etimologia de método. Meta = fin; odos = camino). Sin embargo, esto no debe hacemos pensar que los caminos son rigidos,” no hay caminos reales” pero siempre podemos descubrir pautas, 0 normas que nos permitan “plantear UNIVERSITAS m1 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I problemas y poner a prueba hipotesis”(Bunge)- A modo de brijula, el método, dice este ‘autor nos evita perdemos en el aparente caos de los fenémenos, nos ayuda a evitar el prejuicio o descubrir el orden del caos. La investigacién no es erritica sino metédica. Y ‘el problema su punto de partida. En relacién con los “problemas” despiertan 1a investigacién, el epistemdlogo francés contempordneo Gastén Bachelard presenté la nocién de “Obsticulo epistemolégico “como disparador de la investigaci6n. Citada por Lopez. Gil y Liliana Delgado en “La tecnociencia ¥ nuestro tiempo” encontramos la necesidad de catarsis en nuestro espiritugestados en la prictica cotidiana que obstaculiza no solo las respuesta sino las preguntas mismas; entorpecimientos y confusiones hacen a la necesidad de que, como decia Bacon en los comienzos de la modemidad (ver UA2) 0 SécratesPlatén en la antigiedad es necesario estar lo més “virgenes” posibles desde el punto de vista mental para abrimos a la vastedad que nos circunda, “Frente al misterio de lo real,el alma no puede, por decreto, tornarse ingenua” El espiritu cientifico, auténtico, nos impide opinar sobre lo que no comprendemos 0 sabemos. Entonces, antes de comenzar y en la medida de lo humanamente posible y en pos de la pretendida objetividad cientifica, es necesario eritiearlo todo :la sensacién, el sentido comin, la practica incluso més constante, y también evitar la seduccién .... el pensamiento cientifico, sigue diciento Bachelard debe ejercer una vigilancia malévola sobre estas “distracciones” posibles que pueden interferir en la investigacién cientifica. Los pasos de la investigacién cientifica son... FORMULACION ACTUALIZADA DEL METODO CIENTIFICO 92 UNIVERSITAS FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I ‘Toda investigacién, de cuaiquier tipo que sea, se propone resoiver un conjunto de problemas. Si el investigador no tiene una idea clara de sus problemas, 0 si no se: mune de Jos conocimientos necesarios para abordarlos, o sipropone soluciones, pero no las pone a prueba, decimos que no emplea el método cientifico. Es el caso del fantasista y del charlatén, que adopta o propala ciertas creencias sin averiguar si son| contrastables y compatibles con el saber cientifico del dia, Decimos en cambio que una investigacién (de un conjunto de problemas) procede con arreglo al método cientifico si cumple o al menos se propone cumplir las siguientes etapas: 1. Descubrimiento del problema o laguna en un conjunto de conocimientos. Si el problema no esti enunciado con claridad, se pasa a la etapa siguiente; si lo est, a Ja subsiguiente. . Planteo preciso del problema, en lo posible en términos mateméticos, aunque no necesariamente cuantitativos. O bien replanteo de un viejo problema a la luz de| sntos (empiricos o tedricos, sustantivos o metodol6gicos). . Busqueda de conocimientos o instrumentos relevantes al problema (p. Ej. ,datos empiricos, teorias, aparatos de medicién, técnicas de célculo 0 de medicién). O sea, inspeccién de lo conocido para ver si puede resolver el problema. . Tentativa de solucién del problema con ayuda de los medios identificados. Si este intento falla, pasese a la etapa siguiente; sino, a la subsiguiente. Invencién de nuevas ideas (hipétesis, teorias o técnicas) 0 produccién de nuevos datos empiricos que prometan resolver el problema. . Obtencién de una solucién (exacta o aproximada) del problema con ayuda del instrumental conceptual o empirico disponible. . Investigacién de las consecuencias de la solucién obtenida Si se trata de una teorfa, busqueda de predicciones que puedan hacerse con su ayuda. Si se trata de nuevos datos, examen de las consecuencias que puedan tener para las teorias relevantes. . Puesta a prucba (contrastacién) de la solucién: confrontacién de ésta con la totalidad de las teorfas y de la informacién empirica pertinente. Si el resultado es satisfactorio, la investigacién se da por concluida hasta nuevo aviso. Si no, se pasa ala etapa siguiente. . Correccidn de las hipétesis, teorfas, procedimientos o datos empleados en la obtencién de la solucién incorrecta. Este es , por supuesto, el comienzo de un nuevo ciclo de investigacién. -Mario Bunge Epistemologia Por lo que podemos ver, forjar hipétesis, establecer enunciados acerca de cémo son las cosas y tratar de establecer su verdad, la coherencia ldgica y derivacién légica en el armado UNIVERSITAS 93 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA 1 de las estructuras explicativas; establecer consecuencias observacionales que nos pongan en contacto directo con el sector de la realidad tempo- espacial que se quiere analizar, son pasos de la investigacién cientifica y elementos de la ciencia. Encontrar problemas Plantear hipétesis. Buscarle soluciones Ponerlas a prueba Probar su veracidad y tal vez recomenzar, una y varias veces Un buen cientifico debe estar dispuesto a esto, de lo contrario sera mejor que abandone Ja ciencia, enjuicia severamente Bunge. See ee Klimovsky va un poco més adelante y entiende que la capacidad de probar el acopio de conocimientos que es la ciencia, es lo que define al conocimiento cientific. “Probar” 0 sea que los juicios © enunciados o proposiciones (palabras afines mas no rigurosamente iguales) destinados a garantizar que una hipétesis 0 teoria cientifica, son satisfactorias segin ciertos criterios, (Lo de criterios viene a razén de I distintas concepciones cientificas, :inductivitas o deductivistas) Pregunta clave ,Cémo establecer y justificar las hipétesis y teorias cientificas? La posibilidad y también el debate se dan en tomo a los métodos: Inductivos y deductivos. Método inductivo En la actualidad la palabra induccién se emplea con el siguiente significado” indica el proceso intelectivo por el cual un cientifico, a partir de datos de la experiencia, accede a teorias que permiten explicarla). Filésofos como Aristételes (Organon), Francisco Bacon (Novun Organon,siglo XVID) Stuart Mill y epistemélogos del sigloXX, coinciden en determinar que la induecién es un método que partiendo de hechos 0 casos individuales, enunciados empirico basicos 0 protocolares del estilo “este s es p”, se llega 0 infiere, en forma gradual, a leyes 0 generalizaciones y/o hipétesis cientificas que son basicas para confirmas teorias cientificas. Por ser el punto de partida, los enunciados empiricos bésicos y las consecuencias “observacionales que de ellos se derivan, el inductivo es asociado al empirismo: parte de la observacién o de la experimentacién- Estos hechos serfan los prineipios, aceptados como 94 UNIVERSITAS FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I panto de partida, en base a los cnales se generalizan siguiente los pasos de un razonamiento inductivo (vea UA2). Las razones que nos Ilevan a justificar la generalizacién, como vimos en el caso de los. razonamientos nunca son concluyentes definitivamente: contingentes pero no necesarias, més o menos probables segin las variantes que como vimos en su mamento, lo fortalecen. Asi, la induccién averigua mediante el analisis de los hechos, las leyes que los rigen. En otros términos: se parte de una o algunos representantes de una clase por ej. “Este perro” y se enuncia la caracteristica que se quiere estallecer; por observacién de representantes afines de la clase “ otros’ perros”, se va generalizando la afirmacién hasta hacerla extensiva por el Hamado “salto inductivo” a todos los miembros o individuos de la referida clase, en nuestro ejemplo “todos los perros”, en un enunciado universal afirmativo que tendrd el rasgo de ley. Repetimos, que la conclusién o ley a la que arribamos, es siempre probable ya que a pesar de cierta regularidad que suele observarse en los fendmenos, en o los hechos sobre todo los naturales, ninguna raz6n nos asegura que siempre seré asi en el futuro- el “salto inductivo” no esta légicamente fundamentado. ‘A fin de dar consistencia a este tipo de método, los epistemélogos inductivistas proponen ciertas condiciones que los sustentarian y que estn en relacién con las caracteristicas de la observacién cientifica: I:observarse muchos casos afines ~2- repetir las observaciones, variando las condiciones a fin de establecer si se mantiene el aspecto que interesa3- cuidar Ta ausencia de contradiecién en los hechos, no pueden no ser coherentes a la luz. de la ley que pretenden probar. Observac Pasos del método inductive Para captar los datos que suscitan el interés del investigador, su modo de ser, constitucién y comportamiento. Esta observacién que deber respetar las caracteristicas de la observacién cientifica antes anunciadas, es de alcance individual, describe el objeto que son los ‘términos de las enunciaciones de lo percibido. Son de ayuda en estos pasos, la ausencia de prejuicios que podrin contribuir a la objetividad de lo observado. UNIVERSITAS 95 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Aprehensién, mas exacta y completa posible, dentro de lo que la observacién nos muestre “un error minimo en la observacién, se multiplicaré enormemente en la ley o teoria” dice Francisco Romero en su “Logica”. En estos momentos, los aparatos técnicos de que hoy se disponen, amplian la capacidad de observacién al aumentar el poder de los sentidos, ayudan. La experimentacién (0 sea provocar el fenémeno a estudiar, aunque no siempre posible stele aportar interesantes elementos. ‘* De la observaci6n se pasa al “registro” de lo observado, vale decir que se traducen los datos obtenidos en proposiciones que los describen del tipo singular. Son puntos de partida, como dijimos en su momento y se las considera vedadera. ‘* Después de analizar y comparar, se produce a la abstraccién de elementos pertinentes para clasificar o establecer causalidades y analogias. ‘© Generalizacién: lo observado y comprobado, se convierte en ley Eduardo Laso nos dice en “Posciencia” “generalizaciones empiricas referentes a las relaciones entre los hechos, sean éstas clasificatorias 0 causales. A partir de haber registrado un gran nimero de casos, en condiciones de observacién variadas, y no haber encontrado enunciados observacionales que pudieran contradecir la conclusién, el cientifico puede legitimamente, si no validamente, realizar una generalizacién inductiva a partir de las relaciones descubiertas en los datos obtenidos y postular una ley general que abarque todos los casos. + A partir de la generalizacién se realizan inferencias que permiten contrastarlas. Asi la ley obtenida por el cientifico le permite explicar por inferencia y predecir hechos que a su vez. ponen a prueba o convalidan la ley. * De esta manera el conocimiento cientifico progresa, ya que a medida que aumenta la base de datos observados se establecen leyes y teorias de mayor generalidad y alcance. ‘Como conclusién sobre este método, sus caracteristicas, posibilidades y limitaciones, es de destacar la importancia que se le atribuye fundamentalmente en el contexto de descubrimiento y también es de interés en el mbito educativo ya que ayuda a comprender Ja importancia de la experiencia en la produccién del conocimiento. 96 : Unversiras FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA T 1. Averigte y haga constar las caracteristicas de la induccién establecidas por Aristoteles, F. Bacon y Stuar Mill. 2. Sefiale las diferencias fundamentales que encuentra en los distintos autores. Método hipotético-deductivo Este método constituye una versién mis completa del método cientifico y trata de superar las limitaciones del anterior. En su versién més esténdar a la cual nos referiremos, este método propuesto por el fildsofo contempordneo austriaco Karl Popper, sostiene lo siguiente: Para explicar los hechos, las ciencias ficticas construyen teorias. Las teorias son un sistema de proposiciones que explican y predican el comportamiento de un sector de la realidad, (el que en casa caso se proponga estudiar). Las proposiciones de la ciencia, de Ia teoria, como toda proposicién esta formada por términos: términos légicos: cuantificadores y conectivas y términos no légicos que pueden ser empiticos u observables y tedricos, entidades no observables como el tomo 0 el inconsciente (rever UA2). A su ves las proposiciones que contienen las teorias pueden ser: singulares con términos observacionales y generales con términos teéricos. “En su mayor parte los enunciados que pertenecen a las teorias, son hipétesis, ergo, provisionales, por cuando pueden resultar a la postre verificados 0 refutados. En este caso nos veremos obligados a modificar o sustituir las teorfas, es decir, debemos recurrir a nuevas hip6tesis”, En sintesis El conocimiento cientifico es un conjunto de teorias o hipétesis que explican hechns. Una teoria se verifica o se refuta. Hay sistemas de teorias y también teorfas aisladas. UNIVERSITAS 97 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I La necesidad de resolver problemas, hace que el cientifico proponga una hipotesis posible para la solucién del mismo, a estos efectos las explicaciones son invertadas por el Cientifico- “El método hipotético-deduetivo- a diferencia del inductivismo.de despreocupa del problema de la produccién de explicaciones cientifica. Separa el contexto de descubrimiento de hipétesis del contexto de su justificacién y se centraen este segundo aspecto al que considera lo propio y especifico de una disciplina cientifica”(‘Posciencia). Esta concepcién de la ciencia Hamada concepcién hipotética, admite que los enunciados cientificos en determinados momentos de la historia se aceptaron como hipétesis, espercies de punto de partida, visiones provisorias de la realidad, susceptibles de ser completadas, perfeccionadas, cambiadas segiin los resultados de las “pruebas” a las que se somete. Caracteristicas de las hipétesis: son enunciades aceptados por la comunidad cientifica en una determinada circunstancia histérica; significan un problema. y son puntos de parte supuestos verdaderos. (Recalcamos la diferencia entre el punto de partida del método inductivo: los hechos, y del método hipotético-deductivo: las hipstesis.) {Cémo nace una hip6tesis? Hay muchas maneras de sugerir hipétesis. Como ya dijimos, no se nos impone desde los, hechos, sino que son inventadas para explicarlos siguiendo determinadas reglas que posibilitan la formulacién de las mismas, por ej. orden, establecer variables relevantes, etc., sin embargo suele suceder que algunas hipétesis se formulen por via inductiva o bien por analogfa. A propésito la bibliografia especializada suele citar como ejemplo la teoria ondulatoria de la luz sugerida hacia el 1700 por Huyghens, por una comparacién con las las, Otras veces, el principio heuristico puede ser una analogia de tipo matematica cocasionalmente, el investigador es guiado por consideraciones filoséficas, y no es ajena ala formulacién de hipétesis alguna inspiracién de tipo teolégica- - “A las hipétesis cientificas se llega, en suma, de muchas maneras”(Bunge). A partir de las hipétesis, cémo trabaja el cientifico. 98 UNIVERSITAS FILosoFia DE LA CIENCIA ¥ DE LA TECNICA I a ra eS hipétesis = derivadas contrastacion de H, consecuencias *" observacionales, 6 1 2 3a observaciones pertinentes ‘Veamos cémo podemos “leer” este esquema El punto de partida es la “H1” léase hipdtesis 1 0 hipétesis de partida, que en principio son casi siempre generalizaciones que no pueden probarse directamente porque excede a la realidad 0 tiene términos tedricos que no son observables. Preguntémonos: { Qué se deduce légicamente de ellas? Pueden producirse a partir de ella, nuevas hipétesis o hipotesis derivadas, en una cadena que puede ser infinita, y que significan una especificacién de Ia anterior. Ellas nos pueden Ilevar a enunciados observacionales y de éstos obtener observaciones pertinentes. Detengamos nuestra atencién en las hipétesis derivadas lo cual es de mucho interés. Si son enunciados verificados 0 al menos adoptados como tal por la comunidad cientifica, entonces puede que la hipdtesis HI explique las derivadas cuya verdad es conocida, Klimovsky presenta como ejemplo la teorfa de Newton dénde una de sus hipdtesis fundamentales, por ¢j. las leyes del movimiento y la ley de gravitacién universal, serfan Punto de partida. Pero resulta que ellas se deducen de la ley de la caida de los cuerpos de Galileo, que ya era admitida como verdadera en tiempos de Newton. Asi, la hipotesis de UNIVERSITAS 99 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I partida de Newton, o la teoria newtoniana, explica la ley de la cafda de los euerpos ya que hos permite explicar por qué los cuerpos caen como lo hacen y no de otro modo. En este caso, las hipétesis derivadas “explican” la hipotesis de partida, En segundo lugar, recordemos que la ciencia es conocimiento sistemitico y controlado y esto se logra a partir del esquema logico jerdrquico que hace que ciertas verdades dependen de otras (coherencia y derivacién, habjamos dicho). Otto aspecto de interés que se establece a partir de las hipétesis derivadas es que este mecanismo légico nos permite también obtener nuevas hipétesis, con lo que pasa a ser representativo en el contexto de descubrimiento.” De cualquier modo, tanto la hipétesis inicial como las que se deducen de ella son algo asi como una estructura especulativa y el método que estamos empleando, por el momento, no pasa de ser una especie de maquina para especular. Pero ya se advierte por qué se lo llama “hipotético deductivo”: se trata de la propuesta de hipdtesis y de la obtencién de otras hipétesis por medio de la deduccién.”(Klimovsky). Pero ni esta hermosa cadera de deducciones, que puede ser I del control necesario con los datos de la experiencia. amente perfecta, se salva Las hipétesis deben testearse con la base empitico, por eso cuando en la cadena deductiva legamos a un enunciado empfrico de primer nivel que se llama consecuencia observacional, aqui, el cientifico compara el enunciado con la base empirica a que se refiere; se aparte del razonamiento deductivo y realiza observaciones pertinentes con todos Jos requisitos cientificos necesarios. Este instante de comparacién con observaciones pertinente se llama contrastacién de la hipétesis 0 sea que la misma es controlada por el recurso de la experiencia. {Qué resultado puede arrojar la contrastacién? o bien refuta la hipétesis, cuando lo Sbservado no coincide con lo afirmado, y entonces la hipétesis se refuta 0, por lo contrario, si se comprueba y entonces decimos que la hipétesis salié airosa. No podemos afirmar su verdad pero por el momento tampoco podemos negarla. Siguiendo a Popper podemos decir que la misma se ha eonfirmado, que ha mostrado su temple, Varias confirmaciones hacen “fuerte” a la hipétesis. 100 UNIVERSITAS FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE EA TECNICA I En sint EI método cientifico busca resolver problemas para lo cual propone hipétesis, mediante procesos légicos obtiene derivaciones que confronta en la realidad observable lo cual permite conservar 0 refutar la hipétesis. Ejercicio mental, razén, imaginacién y un importante papel asignado a la experiencia entran en juego en este proceso. Descubrimiento y control, estdn a él asociado. POPPER y el criterio de falsabilidad Este epistemélogo contemporineo (1902-1994) en una de sus obras fundamentales para este tema, “La légica de la investigacién cientifica” presenta un giro interesante en el tratamiento de este tema. Acérrimo antiinductivista, sostiene que ningin conjunto de enunciados observacionales verdaderos justifica la verdad de una teoria que pretende ser explicacién universal. Popper sostiene que el conocimiento cientifico no puede verificarse definitivamente desde ninguno de los métodos vistos, lo cual no quiere decir que esto le resta importancia a la ciencia (aunque agrega un toque de prudencia en su uso). La verdad es provisoria o parcial, afirma, y claro esté que eso lo enfrenta con otras posturas epistemolégicas. Entonces, para Popper, las teorias cientificas son hipétesis cuya verdad definitiva no se puede probar en la experiencia y su demostracién formal nos deja en un plano de “esquemas vacfos” o “moldes vacios” como diria Kant. Y aqui viene su propuesta: las hipétesis para alcanzar el rango de cientificas deben ser refutables, falsables. Esto significa que una hipétesis cientifica para ser tal, debe poder proporcionar consecuencias observacionales susceptibles de ser refutadas. “EI método (falsacionista) se afirma en el hecho de que, desde el punto de vista légico, no es lo mismo refutar que confirmar hipétesis” (Posciencia) Recuerden que habiamos sefialado que un solo caso refuta un enunciado universal, aunque es posible que ese caso no aparezca nunca (UA2). UNIVERSITAS 101 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I En algin momento, por convencién de la comunidad cientifica se decide no seguir contrastando en forma explicita la hipétesis; esto sucede cuando se considera que la teorfa 0 hipétesis ha mostrado suficientemente su fuerza y su temple y se la acep como probada. ‘Aqui comienza otro interesante proceso, ya que una vez admitida la validez de los argumente de la “ciencia pura o basica” pasamos al contexto de aplicacién, donde como se hace evidente en la historia de la ciencia, ésta se transforma en uninstrumento clave para aportar soluciones practicas en diversos campos, entramos en el campo de la ciencia aplicada con fines tecnolégicos. Pero este es el tema especifico que se desarrollaré en “filosofia de la ciencia y de la técnica 2”. Desarrollos recientes: Thomas Kuhn (1922-1996) y las revoluciones cientificas ““Quizé la ciencia no se desarrolle por medio de la acumulacién tos e inventas individuales” -Thomés Kuhn- “Del mundo cerrado al universo infinito” Koyré- Hasta ahora nos hemos referido a dos posturas, el “inductivismo” que # referia al progreso por acumulacién del conocimiento cientifico; y el “deductivismo” que nos plantea una infinita aproximacién a la verdad. Kuhn va a presentar por lo menos dos aspectos novedosos, dos descubrimientos que cambian el planteo del tema. 1- Para él el progreso cientifico no es acumulativo sino discontinuo presenta revoluciones. 2- En la investigacién cientifica la seleccién del problema, se explica por factores psicolégicos y sociolégicos: valores, ideologias, instituciones. 3+ Elimina la diferencia entre el “contexto de descubrimiento” y de “justificacién”, aspectos en Ios que entra el juego la introduccién de la historia de la ciencia como condicionante. Nos habla de los “Paradigmas” especie de esquemas exitosos en la solucién de probemas. 12h UNIvERsITAS FILOSOFIA DE LA CIENCIA ¥ DE LA TECNICA I P 2 de la ciencia” que cnestioné el modelo positivista ligico, ortodoxo, hacia los afios 60. Esta nueva filosofia, en general al acentuar la importancia de los factores socichistoricos por sobre los l6gicos (o por lo menos colocarlos en un nivel similar de importancia) pone en cuestionamiento también, la diferencia entre enunciados “analiticos” y sintéticos”, ya que, como ya Io habia insinuado Popper y hoy es tema aceptado, la observacién empirica ya tiene carga te6rica, el lenguaje que la menciona ya ha sido interpretado en algin modo, de forma tal que no existe un lenguaje de observacién que sea totalmente neutro. ‘Veamos una sintesis de las ideas que expone en su libro “La estructura de las revoluciones cientificas” de 1962. En el desarrollo y evolucién de la ciencia, el conocimiento pasa por distintos estados 0 ‘momentos que van desde una “pre-ciencia” a una “revolucién cientifica” siguiendo més 0 ‘menos estos pasos. Un campo de conocimientos, se constituye inicialmente en pre-cieneia, una especia de instancia previa, de biisqueda, de ciertos atisbos y algunas confusiones evidenciadas en miiltiples teorias y metodologia en proceso de verificacién y definicién. Cuando esta definicién se produce, se constituye um paradigma, especie de teoria que domina el campo, los problemas que incluye o subsume, los métodos que legitima. Por mas creible o verificable que sea este paradigma, siempre deja muchos problemas que deberan resolver los cientificos. Debemos aclarar que la nocién de paradigma es bastante ambigua en Kuhn por lo cual recibié varias criticas de sus contempordneos Io cual obligé al autor a incluir una posdata en ediciones posteriores de su estructura, Dénde se determina que un paradigma incluye: leyes, teorias, campo de aplicacién, instrumentos de investigacién. O sea que proporcionan “modelos” que todo aprendiz de cientifico deberé conocer. Cuando el paradigma congrega a la comunidad cientifica y unifica los procesos de investigacién, podemos decir que la disciplina o ciencia ha logrado su madurez, este es el perfodo de Ia llamada eiencia normal, EI mismo Kuhn cita como ejemplo de paradigmas ,modelos a la astronomia de Tolomeo, a la _fisica copernicana defendida por Galileo (segin el momento historico, clard, la fisica aristotélica, la newtoniana. Habjamos dicho que el paradigma deja algunos temas sin resolver, problemas que intentarn abordar los cientificos; pues bien, en el perfodo de ciencia normal progresivamente y a partir del paradigma se va logrando completar esos vacios. El paradigma es asi un incuestionable punto de partida, por lo menos, durante un tiempo. UnIversiTas 103 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I El tiempo en que dura el paradigma es impredecible, puede durar siglos quizd hasta que aparezcan hechos que descubran u observen contradicdones con las afirmaciones fundamentales del paradigma y que en principio se llaman_anomalias. Las normas, reglas y creencias del paradigma vigente no las puede encuadrar ni resolver. “Las anomalias son el reconocimiento de que en cierto modo, la naturaleza ha violado las expectativas creadas por el paradigma” (Gaeta y Gentile). ‘Aqui se produce un perfodo de transicién, de enfrentamientos, de dudas en dénde o bien se intentan negar las anomalias o bien se intenta reajustar el paradigma para que las contnga. Pero, si esto no se logra, empieza la desconfianza y la crisis de la comunidad cientifica con respecto al paradigma que termina explotando en unaerisis_y la consecuente biisqueda de un nuevo paradigma. La aparicién de un nuevo paradigma significa una _revolucién cientifica (como la copemicana por ejemplo o el evolucionismo de Darwin), el cual tendré que luchar por abrirse eampo y consolidarse en su propuesta y adhesién. Debemos aclarar que con el nuevo paradigma se cambia “a interpretacién” delmundo, y no el mundo mismo(realismo) sin embargo, y una vez mds, esta idea aparece un tanto contradictoria en las Estructura, ya que en otros momentos sostiene que después de una revolucién los cientificos responden a mundos diferentes. “Aunque el mundo no cambie con un cambio de paradigma, el cientifico después trabaja en un mundo diferente”, sostiene. Inconmensurables, vale decir, incomparables, incomunicables ¢ incompatible, son los, paradigmas que surgen después de una revolucién, con respeto a los yaradigmas anteriores. Una confusa nocién de adhesin emotiva hace que el cientifico decida en iltima instancia, por uno o por otro. 104 = Universitas FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I UAL -¥ EPISTEMOLOGIA. DESARROLLOS RECIENTES. iON FEYERABEND UNIVERSITAS 105 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA T 106 UNIVERSITAS FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I 1) Establezea por lo menos dos(2) definiciones de “método cientifico”, comparelas, y sefiale los elementos comunes entre ambas. Identifique las diferencias. 2) En base al tema: “pasos de la induccién” presente un ejemplo en que proceda segun los. mismos. 3) Proceda de igual forma que en el punto 2, pero ahora con el método hipotético deductivo. UNIVERSITAS _ 107 108 FILosoFia DE LA CIENCIA ¥ DE LA TECNICA T ‘UNIVERSITAS. FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Autoevaluacién 1; Enumere qué dato fue importante recuperar del desarrollo de temas anteriores para pode. ‘manejarse con més fundamentos en esta unidad de aprendizaje: ese 2; Complete las siguientes expresiones: La importancia del método cientifico radica en que. para algunos epistemélogos es justamente el método lo que identifica. En el plano cientifico entendemos por “contexto de descubrimiento” “contexto de justificacién’ a. y por ..Por su parte el “contexto de aplicacién” se refiere La diferencia fundamental entre el método inductivo y el hipotético deductivo es. El criterio de “falsabilidad” de Popper, sostiene. Segin Khun, los “paradigmas” son.. historia han sido. ejemplos de ello en el transcurso de la UNIVERSITAS 109 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Clave de correccién eS 1. a, De UAL el tema de conocimiento y en especial conocimiento critico b. De UAI 1o referido al problema gnoseoldgico c. De UA2 el tema de ciencia y en légica los procedimientos racionales inductivos y deductivos. 2. “da orden y sentido”.....identifica al conocimiento cientifico Descubrimiento: o investigacién; se refiere a la aparicién de nuevos temas a estudiar Justificacién 0 convalidacién: paso que intenta “probar” hipétesis o teorfas ya sea por contrastacién o falsacién; se verifican o refutan las mismas Aplicacién: uso del saber en la produccién de tcnica y tecnologia. ‘Ademés de su propio proceder, el método inductivo parte de “‘hechos” y el hipotético deductivo de hipétesis. Popper sostiene que el conocimiento cientifico debe ser susceptible de “falsacién” o sea de poder someterse a consecuencias observacionales que al no demostrar su falsedad muestran su “temple” aunque no nos permitan afirmar su verdad universal. “Paradigmas”, segiin Kuhn son “realizaciones universalmente reconocidas que, durante un tiempo proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientifica” y que incluye, leyes, teorfas y su aplicacién, instrumentos, etc. Son como “modelos” que orientan el trabajo cientifico. Ejemplos: La Teoria de Darwin, la fisica newtoniana, la teorfa electromagnétia de ‘Maxwell, La teoria de la relatividad de Einstein, etc. 10 UNIVERSITAS FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Hemos legando al final de esta materia, “golpe a golpe y verso a verso” o “paso a paso” lo estamos logrando. Pero, al comienzo Je mencionamos a Fayerabend y justamente conél, vamos a despedimos En su obra “Adids a la razn” (1984, tecnos) nos dice : "la ciencia en su mejor aspecto, es decir, la ciencia en cuanto es practicada ‘Por nuestros grandes cientficos, es una habilidad, o un arte, pero no una ciencia ‘nel sentido de una empresa “racional” que obedece estindares inalterables de Ja razén y que usa conceptos bien definidos, notables, "objetivos” y por eso también independientes de ta préctica...”” y refiriéndose a la disputa entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espirtu, ciencias al fin sostiene “no cexisten “ciencias” en el sentido de nuestros racionalistas; slo hay humanidades. Las “ciencias” en cuento opuestas a las humanidades slo existen en las cabezas de los flisofos cabalgadas por los suefios” (citado por Gil,Delgado) Al concluir con el estudio de esta materia, usted sigue avanzando en la meta que se ha fijado obtener una tecnicatura, Al comienzo Ie propusimos una vivencia filoséfica vinculada con el hacer cientifica y le ofrecimos una serie de contenidos. Deseamos cerrar la materia haciendo referencia a que la ciencia atesora con la filosofia un origen comin. Actitudes comunes (curiosidad, duda) Jas relacionan, aunque probablemente distintos conocimientos cientificos y sus aplicaciones satisfacieron necesidades antes que la especulacién filoséfica surgiese como tal (Egipto, por ej.) Reina absoluta en la modemidad, instancia histérica desde la cual se generan los pardmetros claves de las ciencias, inicia un camino de progreso que parece infinito, sobre todo en las ciencias facticas, tanto naturales como sociales, aunque cuestionado en algunos sentidos. Las ciencias formales, con desarrollo propio, son a su vez la estructura que da coherencia y sentido a todo conocimiento critico. Sin légica, por ejemplo, no podriamos razonar al nivel Unrversiras lL FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA 1 que las ciencias necesitan para su claridad y eficacia, Esto es vélido, tanto para los razonamientos deductivos como para los no deductivos (inductivos y analigicos). ‘A través de la historia, la evolucién cientifica a experimentado distintos cambios, lo que nos permite plantearla desde los distintos paradigmas dénde verdad y ciencia se conjugan dentro de ciertas variables. ‘Sintéticamente lo graficamos de la siguiente manera... Observe el esquema de la pagina siguiente... 42 UNIVERSITAS FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I ————> ] conocmmieNto | «—_______ ) [> Filoséfico Problemas * Ontolégico * Axiolégico * Gnoseoldgico Métodos * Discursivos * Intuitivos —” Cientifico Ciencias formales Ciencias fiicticas Logica “ * Razonamientos * Inductive * Deductivo # Analégico Investigacién cientifica y Conceptos Métodos * Inductivo * Hipotético deductivo Pasos Popper Desarrollos recientes. Khun "+ | CONCLUSIONES GENERALES |] ‘UNIVERSITAS 13, FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I YY como expresamos al inicio: Esto implica una actitud de permanente biisqueda que estamos seguros usted mantendré. Hasta siempre 14 a UNIVERSITAS. FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Bibliografia BUNGE, M. “La ciencia su método y su filosofia”-Siglo XX-Bs.As.1966- “Principios de filosofia”. Glauco - 1976. Bs. As. COPI, 1.:"Introduccién a la légica”Budeba 1966- DESCARTES, R. “Discurso del método”. Aguilar. DIAZ, E. (editora) 2"la Posciencia” 2000,Edit. Biblos- pp-44 y 45 DIAZ, E. “La filosofia”. Fdo. cultural econémico. 1980. Cap. 1 y 2. FERRATER MORA: “Diccionario de filosofia” 2 Tomos - Edictorial Sudamericana. Sta. Edic 1964. Bs. As. GARCIA MORENTE: Lecciones prelimirares de filosofia - Losada 1952 GIL L,DELGADO L: “La tecnociencia y nuestro tiempo’-Biblos 1996- KLIMOVSKY, G:”Las desventuras del conocimiento cientifico” A-Z Bs.As.1994- MANDRIONI, H. “Introduccién a la filosofia”. Kapelusz. 1964, MOLEDO, L:” De Jas tortugas a las estrellas"-A-Z editora 1994- ‘NUDLER T.Y 0.:Elementos de légica simbdlica” Kapelusz-1973- O'BIOLS, G “Nuevo curso de filosofia y logica” Kapelusz 1994- SAGAN, K :"Cosmos” Planeta-Edie 1983- UNIVERSITAS 1s 116 FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I Glosario Universiras FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA I od DOXA: opinién. Tipo de conocimiento de menor categoria en la concepcién gnoseolégica de Plat6n, relacionado con el mundo sensible o empirico. EPISTEME. Ciencia. Conocimiento de categoria superior, en Platén, conocimiento del mundo de las “ideas” o esencias puras. EPISTEMOLOGIA. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento cientifico. SISTEMA. Conjunto de principios verdaderos 0 falsos reunidos entre si, de modo que formen un cuerpo de doctrina. MITICO. Perteneciente o relativo a la tradicién alegorica que tiene porbase un hecho real, histérico o filosético (mito). ESENCIA :Naturaleza ideal de un ser. En la ontologia especialmente aristotélica, “ lo que hace que algo sea” nota o aspecto que identifica al ser .Ej. cuatro lados para el cuadrilétero. AGORA. Plaza piiblica en las ciudades de la Grecia antigua. TELEOLOGICO. Relativo o perteneciente a la doctrina de las causas finales. Del Griego Telos: fin. PANTARREY. El “eterno fluir” en la cosmologfa de Heréclito. HERMENEUTICA. Arte de interpretar los textos. VERSTEHEN. Comprensién, base del método propio de las ciencias sociales segin Wilhen Dilthey. DEMOSTRATIVO. Que prueba de un modo evidente. NIHILISMO. Negacién de toda creencia (de nihil: nada) TAUTOLOGIA. Repeticién instil de un mismo pensamiento en distintos términos. CATARSIS. Purificacién espiritual, en algunos casos atribuida a la emocién estética. INFERENCIA. Sacar consecuencia en légica sinénimo de llegar a conclusiones. VERIFICAR.: probar la verdad de un enunciado. REFUTAR. Probar la falsedad de un enunciado o sea de una afirmacién. VERDAD. Aplicado al conocimiento significa que las cosas son tal como se afirma. FACTICA. Aplicado a las ciencias se refiere al conocimiento de hechos. Produccién Afio 2008 Prof. Sara Barbieri Revisién Agosto 2012 Prof. Marcela Ruades Impresién Diciembre de 2012 Universiras 7

You might also like