Mecanismos de Defensa

You might also like

You are on page 1of 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE PSICOLOGIA INSTRUMENTOS DE EXPLORACION PSICOLOGICA IT “APARATO PSIQUICO Y MECANISMOS DE DEFENSA” L.MLEPS- Gurls | ANS, 3 LIC. ANDREA CORTEJARENA LIC. PATRICIA MARIN LIC. ADRIANA RAPFY - MATERIAL DE CATEDRA 2009 - CAME. Gatro de Impresic, Hotril de tstodios de Pszolgia Lie, Andrea Cortejarena Lie, Patricia Marin Lic, Adriana Rafty 1. APARATO PsiQuico En la obra de Freud el témino Defensa aparece por primera vez en el afio 1894, en el estudio sobre “Neuropsicosis de defensa, homologado al concepto de represién, para referirse a los rechazos instintivos que realiza el Yo contra ideas y afectos dolorosos e insoportables. Luego lo abandona y sustituye por el de represién y es en 1926 en “Inhibicién, sintoma y angustia”, cuando retoma el concepto de defensa como “una designacién general de todas las técnicas de que se sirve el yo en los conflictos eventualmente susceptibles de conducir a la neurosis, reservando el término represion para uno de los métodos de defensa” Pero antes de referimos especificamente a los mecanismos defensivos, repasemos ciertas nociones generales del funcionamiento psiquico, las dos topicas freudianas y las relaciones entre las instancias psiquicas, para luego si, especificar el término mecanismos de defensa. En 1913, Freud establece una topografia de la mente distinguiendo lo consciente de Io no-consciente y, dentro de lo no-consciente, lo inconseiente de lo preconsciente (susceptible de acceder a la conciencia), por lo que el conflicto psiquico se plantearia entre estas dos instancias: CC/ICC. Pero esta deseripcidn del Aparato Psiquico en términos topogréficos le resulta insuficiente en la medida que va ahondando en el andlisis del Yo y los mecanismos de defensa, La explicacién de que el conflicto se daria entre Jo consciente y Jo inconsciente, es parcial dado que los mecanismos defensivos del Yo son también inconscientes. Asi, propone una nueva concepeién del psiquismo. En la primera teoria t6pica del aparato psiquico intervenian tres sistemas: ICC, PCC y CC. En esta segunda teoria distingue tres instancias: el Ello, el Yo y el Superyd, que fue ampliamente desarrollada en su obra “el Yo y el Ello” de 1923. El Ello son las fuerzes instintivas, el polo pulsional, ajeno a la voluntad del sujeto. Abarca la representacién psiquica de los impulsos instintivos. E] bebé al nacer es “puro Ello”, el Ello seria la materia inicial de la cual van a surgit, por diferenciacién progresiva el Yo y el Supery6. En las primeras etapas del desarrollo, la relacién del bebé con su propio cuerpo constituye un factor importante para Ja evolucion del Yo. Este es para el bebé Ia realidad que tiene a su aleance inmediato como fuente de gratificacion. El cuerpo es el factor mas importante en la evolucién del Yo en estos primeros momentos, por eso se dice que el Yo es primeramente un Yo corporal, que Ivego ir madurando por su contacto con el mundo extemo a partir de factores madurativos y experiencias de placer y dolor. Se diferenciara el yo y no- yo y se iran consolidando las funciones sintéticas del mismo al coneluir los procesos de identificacién. El bebé tiene necesidades (del Ello) que exigen inmediata satisfaccién, pero el Ello, que es el reservorio pulsional, no puede comunicarse directamente con el medio externo. Es el Yo que tige la motricidad, la percepcién, la memoria (funciones sintéticas), el que va a relacionar la necesidad del Ello con lo que el medio permite 0 no satisfacer. El Yo se desarrolla a través de un proceso de diferenciacién del aparato psiquico en contacto con la realidad extema. Inicialmente formaba parte del Ello, pero la percepcién de la realidad exterior lo va modelando, Se puede decir que la pereepeién es pata el Yo, lo que los instintos para el Ello. Lie, Andrea Cortejarena Lie, Patricia Marin Lie, Adriana Rally Existen dos modos de funcionamiento del aparato psiquico: proceso primario y proceso secundario, BE] Ello se rige por el proceso primario que es la tendencia a obtener sin demora, gratificaciones de deseo. Es tipico del Ello y del Yo inmaduro. Se caracteriza por la movilidad de las cargas, es decir. la facilidad con que la carga puede ser desplazada de su objeto original a un objeto sustitulo de éste, por ejemplo: en ausencia del pecho o la mamadera, el bebé se chupa el dedo, logrando asi, momentaneamente, [a satisfaccién. E] proceso secundario se caracteriza por la postergacién de la satisfaccién de la necesidad, la energia psiquica es ligada, posibilitando la capacidad de espera y el desarrollo del lenguaje. Los procesos referidos son correlativos con el principio de placer y el de realidad, respectivamente. EI Supery6 es una instancia que se va separando del Yo a partir de las identificaciones con Jos ideales por un lado y con las normas parentales por otro, conformando el Ideal del Yo y la Concieneia Moral En esta etapa se internalizan los principios morales que fueran incorporados de las figuras parentales. Esto no quiere decir que dejan de tener influenci los padres y/o sustitutos, luego de la aparicién del Superyé, sino que el nifio comienza a tener dentro de si las nociones de lo que debe y lo que no debe hacer, sin referente externo. Existe ya una norma interna que determina y regula el comportamiento de un sujeto en relacién con los demés. Paulatinamente el nifio va renunciando a la satisfaccién de sus deseos edipieos, amorosos y hostiles -ordenado por la prohibicién- y se va identificando con los aspectos prohibidores y morales de sus padres, dando origen al Superyd, Cuando se producen estas identificaciones, los aspectos prohibidores son los que ayudan a que el Yo -mediador entre las instancias del Ello y del Superyé y Ia realidad- pueda Hevar a cabo la lucha contra Jos deseos edipicos e incestuosos. Dird Freud en “El Yo y el Ello” “E] vinculo (del Superyé) con el Yo no se agota en la advertencia: “Asi (como el padre) debes ser, sino que comprende también la prohibicién (como el padre) no fe es licito ser, esto es, no puedes hacer todo lo que él hace, muchas cosas le estén reservadas”.' Establecido el Supery6, tiene que convertirse en un aliado importante del Yo para luchar contra los reciamos del Ello, pues le ayudar a reprobar aquello que puede ser considerado indebido, inoportuno, prohibido. En la medida en que el Superyé actiie tolerantemente, entonces el Yo estara en condiciones de poder frenar los impulsos del Ello. Pero si el Superyé es rigido y sfdico, el Yo encontraré dificil cumplir con sus prohibiciones y sera sometido a castigos permanentes. Entonces, quedaré sometido a tres servidumbres, y amenazado por tres clases de peligros: los provenientes del mundo exterior, de la libido del Ello y de la severidad del Supery6. Habria un aspecto mas a tener en cuenta al hablar del Yo: su capacidad para generar angustia, siendo el recurso principal que tiene para dominar los impulsos del Ello, e! manejo del medio exterior y la satisfaccién a las prohibiciones que {e impone el Superys Hay una angustia real, ante un peligro conocido; y una angustia neurdtica, ante un peligro que desconocemos, no obstante siempre se trata de un peligro pulsional " Breud, S. “El Yo y el Ello y otras obras” XIX (1923-1925), Amorrortu Editores, pile. 36, c. Andrea Cortejarena Lic. Patricia Marin Lic. Adriana Rafiy Recordamos que la angustia primaria tiene un caracter inespecifico, es un fenémeno automatico que, de menor a mayor intensidad, aparece bajo la forma de desorganizacién o inestabilidad hasta el extremo del panico y es experimentada por el Yo en forma pasiva, Cuando éste madura, dispone de la capacidad anticipatoria de peligro funcionando como una sefal para la activacién de las defensas, conservando de esta manera, sti cohesién, La angustia sefial, el sentimiento de culpa, el asco y vergtienza, son motivos de activacién de las defensas, Cuando el Yo se opone a la emergencia de un impulso del Ello, lo hace porque siente que ese impulso generaria una situacién de peligro. El conflicto originario entre el Ello y el mundo extemno se transforma en un conilicto intrapsiquico entre el Ello y el Yo. Aparece la angustia como sefial de alarma, y este impulso es reducido, reprimido, para poder impedir el peligro que implicaria la manifestacion det impulso prohibido. Para defenderse de este peligro es que el Yo pone en marcha los mecanismos de defense. 2. MECANISMOS DE DEFENSA Los mecanismos de defensa del Yo sow operaciones inconscientes que tienden a protegerlo de montos de angustia intolerables, de modo que no en todas las, circunstancias pueden considerarse patolégicos, sino que tienen el atributo de ser recursos protectores de la estabilidad intrapsiquica, atendiendo a su condicién de protectores. Bleger considera que “las conductas defensivas son técnicas con las que opera la personalidad total, para mantener un equilibrio homeostatico, eliminando una fuente de inseguridad, peligeo, tensién o ansiedad”. Rafael Paz sistematiza los conceptos bisicos de las defensas del siguiente modo: 1) Desde el punto de vista evolutivo: el pasaje desde formas primarias de defensa a otras més evolueionadas, que suponen una respuesta menos global y abren la posibilidad de poner en juego una gama variada de recursos. 2) Desde el punto de vista fépico: son inconcientes, pueden eventualmente tomarse concientes (ej. en un fobico, perentoriedad en abandonar determinado lugar, al darse cuenta del motivo). 3) Desde el punto de vista estructural: pertenecen al Yo, en tanto instancia que se define por su tendencia al mantenimiento de la cohesién de la personalidad 4) Desde el punto de vista de los motivos de la defensa: basicamente, las pulsiones primarias y secundariamente sus derivados representacionales y afectos (Fenichel refiere como motivos del surgimiento de la defensa, a la angustia, el sentimiento de culpa, el asco y la vergiienza). 5) Desde el punto de vista de la salud: algunos cotresponden al desarrollo sano y otros al patolégico, lo que depender ¥ del ajuste o no al momento evolutivo, Y de la capacidad del yo para modificar un impulso vs. el impulso que irrumpe de forma deformada y no puede ser reconocido por el Yo, situacién por la Lie. Andven Corteiarena Lie, Patricia Marin Lie, Adriana Rafly cual tender a su repeticién una y otra vez (defensa exitosa/defensa ineficaz), ¥ la variacion en su quantum 0 grado de aparicion. y ¥ la flesibilidad de las defensas o rigidez. que frena su armonia y adaptacién. Otra manera de referir la normalidad o patologia de las defensas, es clasificarlas segin su éxito o su ineficacia. Serdn exitosas cuando dan Tugar al cese de lo que se rechaza y son ineficaces cuando obligan a una repeticién o perpetuacién del proceso de rechazo, a objeto de evitar la irrupcién de los impulsos rechazados y que ademas produciré actitudes constreftidas que conducen a la fatiga y falta de relajacién, Hemos dicho que la clefensa es exitosa 0 eficaz cuando cesa lo que se rechaza mientras que a insistencia del impulso refiere a su ineficacia. Imaginemos a modo de ejemplo, que Juan debe rendir un examen que lo tiene muy inguicto. El dia en que debe hacerlo, amanece con ronchas en su piel, tan molestas y antiestéticas que le obligan a no ir al colegio. Durante la mafiana, las sonchas fueron atenuindose y se fueron de a poco. Aprovechd la mafiana para ordenar su cuarto y luego navegar por internet, Podemos decir gue Ja angustia o malestar previo al examen ha remitido, en consecuiencia la defensa ha sido eficaz. Pero si en Ja misma situacién, luego de que Juan no asiste al colegio, comienza a sentir malestar porque no podra ayudar a su compafiero de banco, vemos que la defensa no fue exilosa y hasta podriamos inferir que, probablemente no se presente en el colegio al dia siguiente, evitando enfrentar a su compafiero. Vernos como se rigidiza la defensa, ¢ impone al psiquismo un dispendio de energia sin lograr sofocar Ja angustia. Es esencial tener en cuenta que, cuando nos referimos al empleo adaptative © desadaptativo, sano o enfermo de las defensas, su significado no es univoco. Por ejemplo, afirmar que cuando una defensa no se ajusta al momento evolutivo o es una defensa primitiva es necesariamente patoldgica. Para hacer tal apreciacién debemos contextualizar el empleo de la misma, Asi, si una persona adulta, juego de vivir el episodio de un sismo duerme con la luz prendida, presentaria un comportamiento adecuado a la situacién y no seria de ningin modo una defensa regresiva de caricter enfermizo. Del mismo modo, si alguien ve por la noche a un grupo de muchachos cubiertos con buzos con capuchas que vienen caminando en el sentido contratio, el sentimiento persecutorio y posterior huida serian mecanismos defensivos mas ligados a la autopreservacién que al primitivo mecanismo de proyeccién de la paranoia. Las defensas reguladas por el mecanismo de escisién se aman defensas primitivas 0 pre-represivas y son tipicas de severos trastomnos de la personalidad cuando se dan en adultos (siempre teniendo en cuenta el momento evolutivo, el quantum, el contexto, tal como fue desarrollado anteriormente). Por otro lado, las defensas represivas y post represivas, también flamadas de nivel superior, son propias de la organizacién neurética, Puede intemtarse, tal como lo hizo Anna Freud, una clasificacion evolutiva de los mecanismos, considerando que algunos son de temprana aparicién y por tal motivo tienen un papel estructurante en la organizacién del Yo. Estos mecanismos tempranas estén regulados por la escision y abarcan, entre otros a la proyeccién, introyeccién, — identificacién —_proyectiva, —_idealizacién, ete Hay otros mecanismos que se desarrollan en estadios ulteriores y estén regulados por la represién como a formacidn reactiva, aislamiento afectivo, anulacién, regresion, negacién de nivel evolucionado, racfonalizacién, intelectualizacién, sublimacién, ete Lie, Andrea Cortejarena Lie, Patricia Marin Lic. Adriana Raffy Un desarrollo saludable del Yo implica la presencia de una amplia gama de recursos que puedan ser instrumentados en cada momento de acuerdo a las necesidades del equilibrio psiquico. Incluye la capacidad de encontrar distintas maniobras defensivas para operar sobre la angustia y la ansiedad emergentes del conflicto, sin estereotipar la respuesta. La escisién es un mecanismo caracteristico de las primeras elapas de desarrollo yoico que consiste en separar introyecciones de valencias diferentes, conservando las positivas y expulsando las negativas. Surge como resultado de la normal falta de integracién de las primeras introyecciones y es empleada con fines defensivos para proteger a las intrayecciones positivas, favoreciendo asi, indirectamente, el crecimiento yoico, dejando al Yo, escindido, dividido. El Yo primitivo se protege de la ansiedad vinculada con los tempranos conflictos, polarizando sus valencias en positivas 0 negativas. ‘A medida que van madurando las funciones. autonomas del Yo sumada al fortalecimiento de los procesos sintéticos (construccién de la identidad), hace innecesaria a la escisién porque las introyecciones. positivas estén instaladas mas fuertemente y por lo tanto no hay peligro de ser contaminadas por las negativas. Por lo tanto, en esta etapa mas avanzada de su desarrollo el Yo apela al mecanismo de represiOn, que consiste enel rechazo por parte de-Yo-conciente, de un impulso, de su representacién ideacional o de ambos. La represién consolida y protege al niicleo del Yo y contribuye a la definicién de los limites yoicos. Por el contrario, cuando predomina la escisién ya sea por set un momento evolutivo previo o bien bajo condiciones patolégicas, el Yo se protege contra la ansiedad mediante la polarizacién defensiva, que se consigue en detrimento de las funciones sintéticas y de la prueba de realidad. Habiendo desarrollado ya el concepto de mecanismos de defensa, intentaremos definir algunos de ellos, a efectos de diferenciarlos e ilustrar con ejemplos. 2.1 MECANISMOS REGULADOS POR LA ESCISION - Proyeecidn: operacién por medio de la cual el sujeto expulsa de si y localiza en el otro (persona 0 cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso “objetos” que no reconoce o rechaza de si mismo. Actia en la paranoia y también en la supersticién, también juega tun papel importante en la formacién de fobias, donde se niega un peligro interno y se lo considera como que viene de afuera. Pero, a la vez, lo encontramos en modos de pensamiento normales como el pensamiento primitivo y el pensamiento en la infancia. or ejemplo cuando los nifios atribuyen propiedades humanas a objetos inanimados: un niffo se corta con una tijera y dice “Mala, me cortaste”. Ejemplo: el nifio que al pasar frente a la jaula de los leones le dice a su abuelo “pasemos rapido por acd porque a vos te da miedo” = Introyeccién: Freud adopta el término “introyeccién” oponiéndolo al de “proyeccién”. Bl sujeto hace pasar, en forma fantaseada, del “afera” al “adentro”™ objeios y cualidades inherentes a estos objetos. Este mecanismo se asocia a la Lic. Andrea Conejarena Lie, Parieia Marin Lie, Adriana Ray ladios de la vida y aparece patokigicamente en la incorporacién oral de los primer melancolia. -mplo: la persona que por una cinta roja en su mufieca. - Identificacién Proyeetiva: es un término introducido por Melanie Klein para designar un mecanismo que se traduce por fantasias en las que el sujeto introduce su propia persona, en su totalidad © en parte, en el interior del objeto para danarlo, poscerlo y controlarlo. Ejemplo: Andrés fantasea con transformarse en virus para enfermar a su profesor y evitar que le tome el examen. - Idealizacién: proceso psiquico por el cual se llevan a la perfeccién las cualidades y el valor del objeto. La identificacién con el objeto idealizado contribuye a la formacién y el enriquecimiento de las instancias Hamadas ideales de los sujetos. E) papel defensivo de la idealizacién ha sido subrayado por distintos autores, especialmente por M. Klein Segiin esta autora, la idealizacién del objeto constituiria, en esencia, una defensa contra, las pulsiones destructoras. Ejemplo: Lucia habla de las bondades y virtudes de su hermana haciendo referencias tales como “es super inteligente, nunca le va mal en nada, todos los chicos gustan de ella, es la mejor de todas” 2.2 MECANISMOS REGULADOS POR LA REPRESION -Represién: es una operacién por medio de la cual el sujeto rechaza o mantiene en el inconsciente, pensamientos, imagenes o recuerdos ligados a una pulsién cuya satisfaccién podria provocar displacer en virtud de otras exigencias. La ideacién reprimida sigue produciendo efectos y se expresa a través de suefios, fallidos etc Ejemplos: a Juan le gusta Mariana y no se anima a decirselo. Luego, en vez de llamar a su amiga Clara por su nombre, le dice Mariana. O, una joven que querria quedarse a pasar el dia con su novio, pero decide no hacerlo, porque no sabria cémo mirar a sus padres de regreso a su casa. -Formacién Reactiva: es una actitud o hibito psicolégico de sentido opuesto a un deseo reprimido; se reprime la conducta ligada al objeto malo pero no de manera estabilizada o fija, de manera que existe el peligro de que se reactive el conflicto ambivalente, La conducta que se expresa es la ligada al objeto bueno y se hace mas intensa. Ejemplo: un hombre que se muestra exageradamente encantador con su esposa, ante la gente (intensificando la conducta ligada al objeto bueno) y estando a solas la maltrata, es golpeador, promete ser amable y bueno, sin embargo se reactiva la conducta violenta (ligada al objeto malo). También se puede observar en el pudor exagerado de una joven que se opone a tendencias exhibicionistas, -Aislamiento afectivo: es peculiar de las neurosis obsesivas. Después de un suceso desagradable o ce un acto propio, se interpane una pausa en la que nada debe suceder, no efectuandose durante ella percepcién alguna ni ejecutindose acto de ningtin género to y suprimidas 0 E] suceso desagradiable no es olvidado pero si despojado de su af 6 Lic, Andren Cortejarena Lie. Patricia Marin Lic. Adriana Raffy interrumpidas las relaciones asociativas quedando asi aislado y no siendo tampoco reproducido en el curso del pensamiento conciente. Entre los procedimientos de aislamiento podemos citar las pausas en el curso del pensamiento, rituales y todas las medidas que permitan establecer un hiato en la sucesién cronolégica de pensamientos o de actos. También se emplea el aislamiento para realizar una tarea con mayor eficacia Ejemplo: un cantante que al momento de iniciar el recital le informan que ha muerto su padre, ofrece el recital despojado de su tristeza. A los pocos dias se lo rompe una copa y llora desconsoladamente; se ha producido el desplazamiento de la emocién, También se podria pensar en el paciente que acepta el andlisis mientras esta tendido en el divan pero aisla los efectos terapéuticos del mismo del resto de su vida cotidiana. La diferencia que presenta este mecanismo con Ia escisién es topogrifica o estructural. Para facilitar en el alumno la comprensién, podemos agregar que, en el aislamiento el afecto 0 las representaciones asociadas son desplazadas a otros contextos, mientras que en Ia escision, la separaciGn de dos actitudes opuestas es persistente. -Anulacién: tipico de las neurosis obsesivas, consiste en la realizacién de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior. Se trata de realizar algo de caricter positive que real © magicamente, es contrario a algo que, también en la realidad 0 en la imaginacién, fue realizado antes. Se intenta atenuar 0 anular la significacién, valor o consecuencias de un comportamiento. Ejemplo: una joven que enojada con su_novio rompe todas sus fotos y luego comienza a pegar todos ios fragmentos. -Regresién: la regresién tiene lugar siempre que aparece un conflicto actual que el sujeto no puede resolver y entonces reactiva y actualiza conductas que han sido adecuadas en otro momento de su vida, pero que se comesponden a un nivel anterior, infantil. Nunca es un revivir total de conductas anteriores, sino que siempre son conductas nuevas y distintas, pero que se hacen dentro de un molde o estilo que pertenece al pasado. Fjemplo: Marfa, que tiene veintidés afios, vio una pelicula de terror. Como quedé asustada le pidi6 a su hermana si podia ir a dormir al cuarto de ella. -Negacién: la negacion de Jas realidades displacenteras caracteristica de la infancia, se mantiene a pesar de que el desarrollo de la capacidad del juicio de realidad hace imposible esta falsificacién global de la realidad. Sigue funcionando ante ciertas percepeiones de caracter doloroso 0 desagradable. Ejemplo: el nifio que aunque sabe que no existe pap Noel, espera el regalo que le traera con ilusién. Ejemplo: ante la intervencién del entrevistador sobre la relacién con los padres el entrevistado dice “No, no.... nos llevamos barbaro con mis viejos”. -Racionalizacién: Es una forma de negacién en la que para evitar el conflicto 0 la frustracién se dan razones 0 argumentos que los encubren, explicaciones coherentes desde el punto de vista logico y/o aceptable desde el punto de vista moral. Ejemplo: A Josefina le hace muy feliz ser una alumna brillante. Cuando supo que seria escolta y no abanderada dijo: “Martina es muy capaz, se destaca en Ciencias Sociales, siempre pensé que ella que sabe demostrar mejor sus cualidades, seria abanderada” Intelectualizacién: es un proceso en virtud del cual, el sujeto intenta dar una formuilacién discursiva a sus conflictos y a sus emociones, con el fin de controlarlos, Lie, Andrea Contejarena Lie. Pawieia Marin Lie. Adriana Raffy Presenta sus problemas en términos mas racionales y generales que emocionales y personales, La mayoria de las veces, el término se toma en sentido peyorativo: designa el predominio otorgada al pensamiento abstracto sobre la emergencia y el reconocimiento de los afectos. La Intelectualizacién debe relacionarse y a Ja vez, diferenciarse de la racionalizacién. Una de las finalidades primordiales de la Intelectualizacién consiste en mantener a distancia y neutralizar los afectos. A este respecto, la racionalizacién ocupa un lugar distinto: no implica una evitacién sistematica de los afectos, pero attibuye a éstos motivaciones mas plausibles que verdaderas, dndoles una justificacién de tipo racional © ideal, por ejemplo, un comportamiento séidico, en tiempos de guerra, justificado por las necesidades de la lucha, el amor a la patria, etc. Ejemplo: el paciente que parece efectuar un “buen trabajo” analitico, comunicando recuerdos y suefios, pero todo sucede como si intentase mostrarse como un modelo de analizado, dando él mismo sus interpretaciones y evitando asi toda irrupcién del inconsciente o intervencién del analista que se percibe como peligraso -Sublimacién: las tendencias que en su forma original eran culturalmente rechazadas, se cambian por conductas aceptadas y titiles. La sublimacién permite Ia integracién de la ambivalencia y por lo tanto del conllicto, haciendo que se canalicen de manera socialmente productiva el objeto bueno y el malo Es el proceso postulado por Freud para explicar ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relacién con la sexualidad, pero que hallarian su energia en la fuerza de la pulsion sexual, Se dice que la pulsién se sublima, en la medida en que es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados. Freud desoribié como actividades de sublimacién principalmente la actividad artistica y Ja investigacién intelectual. Hay una utilidad personal y social de los impulsos del Ello. La pulsién o instinto abandona su objeto original -que sigue siendo el principio de placer- ya que se impone el principio de realidad. Asimismo, Ja satisfaccién de la pulsién podria originar displacer, asi se produce un desplazamiento a otro objeto. La diferencia con la formacién reactiva es que ésta tiene cardcter espasmédico, se cumple de manera forzada y no produce placer; éste ultimo si aparece en la sublimacién. Fjemplo: Carlos es muy violento. Cuando hay discusiones, siempre “se va a las manos”, Hace un tiempo ingres6 a una escuela de Arte y crea esculturas de lucha entre gladiadores. Lie, Andrea Cortejarena Lie, Patricia Marin Lie, Adriana Rafy CITAS BIBLIOGRAFICAS Bleger, José. Psicologia de la Conducta. Buenos Aires. Editorial Paidés. 1973 Celener, Graciela y otros (S/F). Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas. Ficha de estudio UBA. Fenichel, Otto (S/F). Teoria Psicoanalitica de las Neurosis, México. Editorial Paidés. 1997 Freud, Anna. El Yo y los mecanismos de defensa, Editorial Paidés. 1972 Freud, Sigmund. £! Yo y el Ello (1923-1925) Vol.XIX. Amorrortu Editores. Laplanche, Pontalis. Diccionario de Psicoandlisis. Barcelona. Editorial Labor. 1968. Lunazzi; Helena.-(1992). Lectura del Psicodiagnéstico. Buenos-Aires.- Editorial-de Belgrano. Paz, Rafael (1984). Psicopatologia. Sus _findamentos dindmicos. Buenos Aires. Editorial Nueva Vision. 1999 Ricén, Lia; Di segni, Silvia, (1991). Problemas del campo de la salud mental. Buenos Aires. Editorial Paidés. Tallaferro, Alberto (S/F) Curso basico de psicoandlisis. Buenos aires. Editorial Paidés. 1985 €.LM.E.Ps, entra do hapresones Material dé

You might also like