You are on page 1of 9
SECCION Los capitulos que vas a leer a continuacién hablan de la democracia, una forma de organizar la vida en sociedad que se basa en la participacién y que busca que todos podamos disfrutar de nuestros derechos. Vamos a pensar juntos cOmo es que la democracia nos hace ciudadanos y ciudadanas, pero, al misma tiempo, no hay democracia sin ciudadania. B.: Capitulo 8 ded ciedcmocracie a Soe La historia de nuestra #Democracia es la historia de la #Ciudadania y de los derechos, 20 seré al revés? Paginas 96-99, 2: fai Capitulo 8 tk B+ Seguir RY Clademocracia Hoy pensamos que la #Democracia es el mejor régimen politico y deseamos vivir en una sociedad democratica. ¢Siempre hubo democracia en nuestro pais? Paginas 100-101. Capitulo 8 @lademocracia rhea Esperando para votar por primera vez, Feliz de | #ParticigatinDembceacia, | 2A vos cuando te toca? | Pagina 97. Capitulo 2: Seguir i _—_ oe Para que todos seamnos ciudadanos y ciudadan: ala #Democracia y #SeguiParticipando. 2Ya sabés como? Paginas 106-109. Capitulo 9 @nosotrospodemosparticipar }o para construir un barrio mejor con josParaTodos. gPensaste qué podrias aportar? Paginas 110-111. Capitulo 9 @nosotrospodemosparticipar Queremos escuchar tu opinién. ePor qué #ParticiparEnDemocracia? CAP “Los humanos somos seres sociales y nos desarrollamas gracias a la vida en sociedad”. “Todas las personas so- mos iguales en derechos y dignidad”. “Los Estados tienen la funcin de promover y garantizar los derechos humanos”. Estas afirmaciones son verdades solamente si vivimos en democracia. © {Qué es la democracia? La democracia nos hace ciudadanos 0 los ciudadanos hacemos la democracia? a ) Democracia y ciudadania a ‘A lo mejor, alguna vez escuchaste que demo- cracia significa “gobierno del pueblo”. La palabra “democracia” proviene del griego demos, kratos, “gobierno o autoridad”. En Atenas, una polis, (“ciudad”) de la Grecia antigua, se produjo la pri- mera experiencia de gobierno democritico. La democracia ateniense se desarrollé durante el siglo v a.C., en una sociedad muy diferente de las que conocemos hoy. La polis estaba organizada en tres grupos sociales: los ciudadanos, los extran- jeros y los esclavos. Los ciudadanos (hijos varones de padre y madre atenienses) eran el 10% de la po- blacién y los tinicos que tenfan derecho a la parti cipacién politica. C6mo participaban? Se reunian en asamblea, discutfan y tomaban decisiones po- Iiticas (es decir, que afectaban a toda la sociedad). Ahora bien: si miramos solo al conjunto de ciuda- danos, podemos afirmar que la democracia griega era el gobierno del pueblo, porque este ejercia el poder politico sin intermediarios. Era una demo- cracia directa. En Ja democracia ateniense también nacié la idea de que los ciudadanos son personas libres, que pertenecen a una comunidad politica y que pueden participar en igualdad de condiciones en el espacio piiblico (es decir, donde se discuten y deciden los asuntos que afectan al conjunto so- cial). Le gran diferencia con la actualidad es que hoy predomina la idea de que todos somos ciuda- danos y ciudadanas. Desde mediados del siglo xxx, la ciudadanfa es vista como un conjunto de practicas que le permi- ten a alguien ser miembro de una sociedad. ¥ los, ciudadanos pueden realizar esas practicas 0 accio. nes porque se les han reconocido una cantidad de derechos. A través de las acciones y los derechos, logran influir en las decisiones polfticas. En resu- men, ser ciudadano o ciudadana es poseer iguales derechos, tener conciencia de ellos y poder’ ejer- cerlos; participar en la construcci6n y transforma- cién de le sociedad para crear las condiciones de igualdad en las que todos puedan ser efectivamen- te ciudadanos, y sentirse parte de una comunidad. nas asableasatenenses se resolv as cuestiones relacionadas conf comune Hacia la democracia representativa Desde la experiencia ateniense, pasaron muchos siglos hasta que la democracia reaparecié como for- ma de organizacién politica en el mundo accidental. Durante el Imperio romano, las ideas de participa- cién y de gobierno en manos de los ciudadanos ha- dian sido remplazadas por una fuerte concentracion del poder, Luego, en la Edad Media, la sociedad feudal euro- pea se basd en el principio de obediencia al mandato divino: se aceptaba que la Iglesia y el Papa (su maxi- ma autoridad) detentaran el poder que provenia de Dios y lo delegaran en los reyes. Hacia el siglo xv, algunos monarcas comenzaron a tener més poder y consiguieron el control de vastos territorios y sus poblaciones. Asi se fueron conifor- mando los Estados modernos, gobernados por mo- narquias. Mas tarde, algunas de estas monarquias se volvieron absolutas: los reyes o monarcas reunian en su persona las facultades de legislar, aplicar jus- ticia, dirigir los ejércitos y administrar la economia de los territorios. Ejercian el poder sin mites, sin posibilidad alguna de participacién de la sociedad. Para esa misma época, comenzaron a desarrollarse algunas manu- facturas y también los servicios (de transporte, finanzas, etc.) y el comercio entre ciudades y en- tre distintos lugares del mundo. El crecimiento de estas activida- des fortalecié a un nuevo sector social, la burguesfa, que se enri- quecié e intenté reducir el poder del rey. Las ideas liberales y la demanda de mayor participacién El pensamiento conocido como liberalismo de- fendié la idea de que los individuos son personas libres y con derechos. Los Estados deben existir pa- ra garantizar la libertad y los derechos individuales. Pero, al mismo tiempo, deben establecerse mecanis- mos para que los ciudadanos limiten el poder de los gobiernos. Las ideas liberales se expandieron entre las bur- gues{as de Gran Bretafia, primero, y de Francia y los Estados Unidos, después, e impulsaron revoluciones para recortar o eliminar el poder monarquico y es- tablecer nuevas instituciones que les permitieran la patticipacién politica. Estas instituciones, como el Parlamento, el Congreso o la presidencia, dieron co- mienzo a un nuevo tipo de democracia; la democra- cia representativa. En ella, los ciudadanos con dere- chos politicos votan para elegir a sus representantes, Al hacerlo, les otorgan la facultad de ejercer el poder por un tiempo limitado y de acuerdo con las normas, Las normas que organizan la manera de acceder al poder y de ejercerio son lo que se denomina régi- men politico. Esas normas las establecen la Consti- tucién de cada Estado y otras leyes pero, como leiste en capitulos anteriores, también hay otras que no estén escritas, sino que son producto de los usos y costumbres de cada sociedad. El régimen democratico ¢Qué condiciones debe cumplir un régimen poli- tico para ser considerado democritico? + Las autoridades tleben ser elegidas por el voto en elecciones libres y transparentes, en las cuales los ciudadanos y ciudadanas tengan la garantia de participar y elegir sin presiones a los candidatos que prefieran. + Todas las personas nacidas en el pais o que ha- yan obtenido la nacionalidad, a partir de cierta edad, pueden ejercer sus derechos politicos en igualdad de condiciones. + Deben garantizarse la libertad de esién (para manifestar las opi- niones politicas), la libertad de asociaci6n (para organizar, por ejemplo, partidos potiticos) y el acceso @ la informacién (para conocer el desempefio de los representantes). @ Piensen y conversen entre todos: qué auto- ridades son elegidas por el voto en nuestro ais?, 2quiénes pueden votar?, ca partir de qué edad? 97 Democracia: mucho mas que reglas Jugar un juego siguiendo las reglas o preparar una comida segiin lo que dice la receta no es garan- tfa de que los resultados sean positives... Pueden resultar el partido més aburrido del mundo y una comida que no le gusta a nadie! Las reglas son im- portantisimas, pero también hacen falta otras cosas: ganas, preparacién, practica, compromiso; asumir la responsabilidad individual y también sintonizar con el equipo. Salvando las distancias, podriamos decir que con la democracia ocurre algo similar. Como lefste en la pagina anterior, cuando deci- mos “régimen politico democrético”, hacemos re- ferencia a un conjunto de normas que permiten la participacién politica de la mayoria en igualdad de condiciones. Guando esas reglas se cumplen, tene- mos una democracia formal. En algunos momentos de la historia se puso el énfasis en lo formal, en el cumplimiento de las re- glas de la democracia, sobre todo en momentos en. los cuales lograr un régimen democrético era una gran conquista. Por ejemplo, cuando se buscaba conseguir el voto universal o se salfa de un periodo fuertemente autoritario. Sin embargo, la experiencia demuestra que no es suficiente con la democracia formal y, en con- secuencia, se apunta a construir una democracia sustantiva, basada en la igualdad, la justicia y la li- bertad, en la que todas las personas tengamos la po- sibilidad de ejercer nuestros derechos y asi disfrutar de condiciones de vida dignas. La yuea als democraci en nuestro pals, el 10 de dcerbre de 1983, macs el retomo al plenoreconacmieno de os deracos cies ypoltcos. 98 Democracia y derechos: una pareja inseparable Cuando se habla de democracia, también se sue- le hablar de derechos, y viceversa. Es que nohay de- mocracia sin derechos ni derechos sin democracia, Es una relacién que podriamos comparar con las dos caras de una misma moneda, * De un lado: para que exista la democracia (al menos formal), previamente deben reconocerse de- rechos civiles y politicos que permitan la participa- cién en condiciones de libertad e igualdad. * Del otro lado: el objetivo de una democracia es que el conjunto de la sociedad reciba los beneficios de los derechos civiles, sociales y de los pueblos (re- leé cuéles son en el capitulo 5). ‘A Ja vez, hay investigaciones que demuestran que cuanto més una sociedad disfruta de los dere- chos, valora més la democracia, tiene mayor pre- disposicién a participar y, también, es probable que exija un grado mayor de acceso a los derechos. En- tonces... {si se logra el primer paso de reconocer los derechos civiles y politicos, podemos esperar que se dé el proceso que acabamos de explicar? Lamenta- blemente, aunque las Constituciones y las normas internacionales reconocen que todos tenemos los. mismos derechos, todavia falta recorrer un largo ca- ‘mino para que todas las personas puedan acceder por igual a los beneficios de la democracia. Detaled un mural de mexicano Diego River. 8 rabgjo la educcin son derechos scales bic. Ser parte y participar de la democracia Como sabés, ser ciudadano 0 ciudadana es, ade- mas de tener derechos, : irs + de una co- munidad y tener la posibilidad de participar activa- mente en ella. De ese modo, la democracia formal se convierte en una oportunidad para construir una democracia sustantiva, Un sociélogo briténico que se dedicé a estudiar los problemas de ciudadania, Thomas S. Marshall, es- cribié en 1949 el articulo “Ciudadania y clase social”, Sefialé que, en un mundo econémicamente desigual, donde algunos tienen mucho y muchos tienen muy poco, es importante buscar la forma de que las perso- nas se sientan parte de la comunidad, de un todo que las proteja y las contenga. Para Marshall, Ia lucha de la ciudadanfa es siempre una lucha por la inclusién y por ser considerados iguales. El reconocimiento legal es importante porque nos pone en un mismo plano; de alguna manera, nos iguala. Muchas veces, cuando los ciudadanos no se sien- ten incluidos ni encuentran respuestas a través de la participacin en le comunidad, se vuelcan al espacio privado y se vuelven desconfiados de la politica y de la democracia, Otro especialista, el politdlogo argen- tino Guillermo O'Donnell, afirmé que estas condi nes dan lugar a democracias delegativas, en las cua- les los ciudadanos se limitan a votar, dejando toda la responsabilidad en manos de los representantes. Sin embargo, en los iiltimos afios se han dado cit- cunstancias en las que la ciudadania demostr6 es- tar dispuesta a participar para defender sus intere- ses y puntos de vista. Los medios de comunicacién masivos, internet y las redes sociales ofrecen cada vez mayores posibilidades de estar informados, de expresarse y también de organizar estrategias y es- pacios de participacién. Sobre esto podrés leer més en el capitulo 9. Las asableas, come esta por el pesupuest dela clu de Rosato son espacis de patkpadén demoata Informe Latinobarometro para comprar alimento [...] {C6mo pensés que se relacionan la participacion, la demiocracia y los derechos en América Latina? América Latina vive un momento de disminucién de la pobreza, aumento de la educacién, aumento del creci- | miento econémico, que ha proporcionado el mayor nivel de satisfaccién de vida desde 1995, La precariedad, la pobreza, la designaldad, la discriminacién, siguen siendo, sin embargo, el taldn de Aquiles de la regi6n, que de alguna manera le impide pasar al siguiente escaldn. La democracia se ve retenida por la desigualdad en el acceso a bienes politions y también a bienes econémicos. En total, un 68% de la regién se ubica en la clase baja, un 30% en la clase media que va en aumento y un 2% en Ja clase alta. Bse 68% de clase baja tiene la mitad de sus integrantes en situacién precaria,a algunos no les alcanza Fuente: Corposacin Latinobarémecr, Informe 2013, Fagmento (hep: mwclatinobarometr.orgdocimentos/LATBD_INFORME_1B_2013.pd). zSiempre hubo democracia en nuestro pais? Hoy consideramos que la democracia es el mejor régimen politico y deseamos vivir en una sociedad democratica. Pero esta idea no siempre fue aceptada, Siobservas las Iineas de tiempo que estn mas abajo, verds que los afios durante los cuales la dernocracia estuvo vigente en nuestro pais fueron relativamente pocos. ¥ que el perfodo actual es el primero durante el cual permanecié por mas de treinta afios. “Democracias” que no fueron democracias ‘Tomamos como punto de partida él afio 1853, cuando se sancioné la Constitucién Nacional, que organizé un sistema politico que fue aceptado y pu- do implementarse después de casi cuarenta afios de enfrentamientos. A partir de 1880, el gobierno y la politica argentina estuvieron dominados por un grupo reducido de personas de elevada posicién so- cial y gran poder econémico. Ese grupo estaba in- tegrado principalmente por propietarios de tierras dedicadas a las actividades agropecuarias y que se Pproponian establecer un fuerte vinculo comercial con el extranjero para vender sus productos. A fin de concretar la intencién de “incorporarse al mundo”, era necesario organizar a la Argentina e acuerdo con las ideas liberales vigentes en esa €poca. La Constitucién Nacional tomé como modelo Ja organizacién politica de los Estados Unidos, don- de se habia instaurado un gobiemo republicano, es decir, con eleccién de representantes a través del voto y con una divisién tripartita del poder politi- 1850 1853 Sencién de la Constitucién “Década infame” i Presidencias| conservadoras Praude y corupeién, sees 1910 Slits ia 19121916 ais Seneién ée Primera elecciin alge de lntey Séenz nacional Tetade et (roto cemocttica, Desteuyen universal Gana Hipéito oMuscen masculine, Yeigoyen (OCR). chee secretoy segunda obigeteto. presencia. 100 Oligarquta.Fraude co en ejecutivo, legislative y judicial. Esta division era una manera de poner lfmites a la autoridad de gobierno para garantizar las libertades individuales. Sin embargo, en la Argentina no habia una dis- posicién a reconocer todas las libertades y derechos al conjunto de la poblacién. Por ejemplo, se pensaba que la sociedad no estaba preparada para decidir a través del voto. Por eso, mediante las leyes electo- rales o précticas ilegales se impusieron obstaculos para la participacién democritica. De este modo, desde 1880, el fraude electoral -una serie de meca- nismos tramposos- permitié la consolidacién de un nico partido politico y de una oligarqufa (régimen politico que concentra el poder en unos pocos). Los conflictos fueron en aumento hasta que se vio como una salida ampliar la participacion a través del voto. Asi, la Ley Séenz Pefia, de 1912, establecié el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varo- nes y las elecciones nacionales de 1916 dieron lugar, por primera vez, a un gobierno democratico. Democracias golpeadas El periodo democrdtico que habia comenzado en 1916 se vio interrumpido en 1930 por un golpe de ” Estado. :Qué es un golpe de Estado? Es la destitu- cién de un gobierno por la fuerza y su remplazo por otro que es ilegal. | Los gobiernos que se instalan después de los gol-_ ‘pes de Estado no reconocen el mandato de la Cons- titucién Nacional. 1880-1916 ‘lector Hleecién de Arturo Frondizi (UCR), 1958 Proscripcién | el peronisma| 1955-1972 | 1943, 1946 1955 1962 1963 Golpe de Estado. Elecciones Golpede —Golpede Destiayen a bres. Estado. Eatado, Ramén Castillo. ana Juan Destituyen Derrocan D.erén apeén a (Partido durante su Frondizk Laborist). segunds presidencia, A veces, esos gobiernos estén encabezados por militares y otras veces, por civiles. En varias oportunidades, la democracia argenti- na fue atacada por medio de golpes de Estado que impusieron regimenes no democriticos 0 autorita- jura que goberné el pais entre ju- 1973, ola que se instalé en el poder desde marzo de 1976 hasta diciembre de 1983. Igual que en los casos anteriores, los sectores que promovieron el golpe de 1976 y apoyaron al gobier- no autoritario buscaron justificarse en una supues- ta necesidad de restablecer el orden perdido para proteger la nacién y las libertades de las personas. Con esos pretextos, la dictadura persiguid, secuestro a sin ha- ber comprobado delitos ni sometido a juicio justo a los acusados. La crueldad de los mecanismos que utiliz6 “tuvo como finalidad infundir el terror en la poblacién Hleceiones Renunda ‘bres. Blecclones Dela Rig. Hlecciones Elecciones Hecte: libres. Eduardo bres. Flecta: libres, Flecto Garios Carlos Donalds Cristina Mauricio GGuerrade Menem = Menemes_——contingael__ferninder acti (alianza Malvinas. rejupo). ceelegido. © mandato.—_(FPV). cambiemas) 1982 1989 1995 2001 ©2007 2015 2020 | | 1976 1983 1999 2003 2011 olpede —_Eleceienes Biecciones _Flecciones Flecciones Tstado.tnicio de bres Electo: Ube. Electo: Nbres Eleeto: __lbtes leer ‘une dictadura Ral Alfonsin Femando dels Néstor Kiehner Cristina Civiconmiitar, (UCR). Ria (Alianza PV}, Fernindez UcR-Frepase) ery, Gon Ja asuncién de Rail Alfonsin, el 10 de di- ciembre de 1983, se dio inicio al periodo democrati- co més extenso de nuestra historia. Para la década de 1990, la democracia parecia afianzada como régimen politico. Sin embargo, hacia fines de esa década, la situacién social y econémica se fue deteriorando y legé a su momento eritico en diciembre de 2001. Entonces, ‘en la escena politica: Ia gente salié a las calles “nifest6 él descontento con sus representantes. Esta democracia participativa se fue disolviendo, pero Algunos autores consideran que, durante los siguientes alos, se desarrollé un proceso de pro- fundizacién de la democracia, y se avanz6 hacia una democracia més sustantiva. Desde un punto de vista contrario, otros autores afirman que se produjo una acumulacién de poder politico en manos del Poder Ejecutivo y la reduccién de las libertades individuales, dando lugar a gobiernos populistas. ‘© Analiza las lineas de tiempo y calcula cuantos aftos de democracia hubo en la Argentina, Para eso, suma la duracién de los perlodos que se inician con elecciones libres y que finalizan con golpes de Estado ‘© continiian con otra eleccién libre. LOS ARCHIVOS DE LA DEMOCRACIA En 2013, cuando se cumplieron treinta afios de la recuperacién de la democracia, el Ministerio de Educacion de la Naci6n recopilé documentos de primera mano que dan cuenta de ese proceso. La coleccién incluye diversos tipos de fuentes: graficas (afiches, portadas de diarios, tapas de revistas, boletas electorales), sonoras (discursos y entrevistas) y audiovisuales (videos, anuncios de campaiia, peliculas). Podés acceder por medio del link https:// www. educ.arkitios/educar/recursos/ver?id=120712 y luego ingresar al vinculo Coleccién 30 afios: los archivos de la democracia, donde encontraras distintas carpetas con archivos historicos. Vamos a recorrer algunos ejemplos Educacién del ciudadano (fuente sonora) Durante la dictadura se ejercié un control pleno sobre el sistema educativo y la vida cotidiana en los centros de ensefianza, a través de practicas autoritarias y represivas, Haciendo alusi6n a esa etapa, asi se dirigié Raul Alfonsin a los jOvenes durante la campafia electoral de 1983. Ratil Alfonsin: -Y a los jévenes... que a través de todos estos afios han transitado un camino en el que ni siquiera han tenido la oportunidad de bisuso de ad Aonsh en su compara conocer cules son sus derechos, que han estado en la escuela secundaria o en la universidad, so- ‘Acsa juventud la convocamos. No para que se metidos a disciplinas cuarteleras, e incorpore a un partido politico, sino para que [Aplausos, bombos y ovaciones}. asuma la responsebilidad que le corresponde A los jovenes que han sido sospechados de en Ia definicién de su propio futuro, que sera el delincuentes por el solo hecho de ser jévenes. futuro de la nacién. [Aplausos, bombos y ovaciones]. [Aplausos, bombos y ovaciones]. Procesos electorales (fuente audiovisual) El mensaje de un anuncio de camparia de la UCR de 1983 se refiere al inicio de la democracia como una entrada a la vida Y luego el candidato presidencial de la UCR, Raul Al- fonsin, recita un fragmento del Preambulo de la Consti- tuci6n Nacional, manifestando la importancia de poner en vigencia las leyes, suspencicas por la dictadura. Rail Afonsinasume el manda tes haber sid eegida Ratil Alfonsin [candidato a presidente de la Naci6n]: -Para lucher, para constituir la unin nacional, consolidar la paz interior, afianzer la justicia, prover a la defensa comin, promover el bienestar general y esegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que deseen habitar en el suelo argentino. } Locutor: ~Mas que una salida electoral es una entrada a la vida. 102

You might also like