You are on page 1of 8
éCémo aprendemos a vivir en sociedad? Cuando las personas llegamos al mundo, ingre- samos en una sociedad y una cultura que existen previamente. Hay objetos materiales que son pro- ducto del trabajo de varias generaciones anteriores (las viviendas, Ia tecnologfa, los libros, etc.). También nos encontramos con innumerables objetos simbé- licos cuya existencia es real, aunque no los veamos (por ejemplo, el lenguaje, las normas, los valores). Las personas debemos aprender relacionamos con el mundo material y simbélico que nos rodea y a desa- rrollar conciencia de nosotros mismos y de las demés, personas. Ese proceso se denomina socializacién. Gracias a la socializacién, las personas logramos aprender y tomar como propios los valores y las normas sociales. Esto es muy importante para la convivencia; es como conocer y aceptar las reglas de un deporte: podemos jugar con mayor tranquilidad y previsibilidad. Ademés, mediante la socializacién, aprendemos a desempeiiar roles. E] rol es el papel que una perso- na adopta en un dmbito o grupo determinado y en un momento particular. Por ejemplo, alguien podria cumplir el rol de profesor en la escuela, de padre en. su familia y de mtisico en una banda de rock. Esa persona también habré tenido los roles de hijo y de alumno unos afios antes, La socializacién le permite a cada individuo cons- truir su identidad y su proyecto de vida, combinando caracteristicas personales y otras compartidas. Favo- rece la autonomfa, es decir, la capacidad de mane- jamos con independencia respecto de los otros. Esto es asi, porque la socializacién permite, entre otras cosas, reflexionar, expresarnos a través del lengua- je, manejarnos en el mundo que nos rodea y asumir responsabilidades de acuerdo con la etapa de la vida y los espacios en los que nos desenvolvemos. Agencias y etapas de socializacién En las sociedades hay grupos y espacios sociales en los cuales se producen los procesos de socializacién: son las agencias de socializaci6n. Las principales son la familia, la escuela, los grupos de pares, el trabajo y Jos medios de comunicacién. Si bien la socializacién se extiende a lo largo de nuestras vidas, algunos sociélogos distinguen dos eta- pas: la socializaci6n primaria y la secundaria. La socializacién primaria tiene lugar durante los primeros afios de vida, fundamentalmente en el hogar. A través de los cuidados (alimentacién, higiene, abrigo) y del afecto que recibimos de la familia, vamos incor- porando los primeros hébitos cotidianos, el lenguaje, la manera de relacionamos con los demas (los adultos y Jos otros nifios). Asi se definen, en gran medida, Jas for- mas en que los nifios se relacionarn posteriormente con otros grupos y espacios de la sociedad. Por su parte, la socializacién secundaria es un proceso mucho més largo y continuo, que se desen- vuelve sobre las bases que senté la socializacién primaria. Una persona que ya aprendié el lenguaje, los habitos de convivencia y la manipulacién de ob- jetos cotidianos est en condiciones mas favorables para insertarse en otros grupos socializadores: la escuela, el grupo de pares y, més tarde, el ambito laboral, por ejemplo. El modo en que se produce la socializacién y la for ma en que participan las distintas agencias varia de una sociedad a otra y se va transformando con el correr del tiempo. Por ejemplo, los medios de comunicacién. como agencia socializadora influyen cada vez més en las creencias y en las costumbres de las personas. Recién en mi ultimo afto de! | secundario, cuando se terminé Ja dictadura, pudimos votar en fa escuela, Siernore les digo a mis hijos que vatoren fa democracia. La saialacisn también nos permite aprender os oles, es dec os papeles que ls personas asumimos en dlferenesmbitosy momentos. © Observd la escena que representa la viheta y leé el epiarafe que la acompafia, zQué roles imaginds que tienen los personajes? ‘© {Siempre fueron los mismos roles? ¢Qué agencias de socializacién habran contribul- do @ aprenderlos? jBienvenida, adolescencia! Una particularidad de los seres humanos es que, 2 diferencia de otras especies, transcurre un periodo pastante largo desde el nacimiento hasta el logro de 1a plena madurez. Una de las fases de ese perfodo es la ‘adolescencia, etapa de transicién o de pasaje entre Jo infancia y Ia adultez. No hay una edad exacta en la quecomienza y en la que termina la etapa adolescen- se Podria decirse que abarca el periodo que va desde Jos 10 0 22 afios hasta los 18 0 20. Esto puede variar cegimn el contexto cultural y también de acuerdo con ts historia de cada individuo. Sin embargo, en todos jos casos, se observa una serie de cambios profundos que involucran distintas dimensiones de la persone, eames algunos de los cambios que se producen. ‘Cambios corporales. Durante la adolescencia, el cuerpo cambia répidamente por efecto de hormones que comienzan a actuar en el organismo. La pubet- tad, que es el proceso de desarrollo de los organos y los caracteres sexuales, marca el inicio de la adoles- cencia, Ademés, hay un importante crecimiento de la talla y una modificacién de la forma del cuerpo y de Jos rasgos faciales. Cambios psicolégicos. Los cambios corporales generan, a su vez, efectos psicolégicos relacionados, por ejemplo, con la transformacién de la imagen que cada uno tiene de su propio cuerpo. Estos cambios subjetivos (que dependen de cada unc) son tan im- portantes como los biclégicos, ya que influyen en la construccién de la identidad individual y, también, porque suelen producir sentimientos de vergienza, angustia e inhibicién que, a menudo, son vivides con gran sensibilidad. Ademés, durante esta-etapa, son tipicos los cambios en el cardcter y las conductas, da~ dala incertidumbre que provocan todas estas trans: formaciones. Asimismo, aparecen nuevos deseos intereses y se presentan tensiones en Jas relaciones entre pares y con los adultos. Cambios sociales. Otra caracteristica de la ado- lescencia es la busqueda de mayor autonomia, la cual implica cuestionar y replantear los vinculos con el mundo adulto y hacer mas fuertes los lazos entre pares (amigos, compafieros de actividades, pareja). Al ir descubriendo la realidad social “con sus propios ojos", con frecuencia, los adolescentes cuestionan los valores adultos y la manera de con- ducir la sociedad. Algunos pueden sentir desencan- to, otros, en cambio, pueden desear cooperar para cambiar el mundo y, con ese fin, comprometerse en actividades solidarias 0 politicas. ‘Cambios intelectuales. El desarrollo cognitive alcanzado hacia la adolescencia hace posible ra- zonar y comprender datos complejos, elaborar hi- pétesis, reflexionar sobre lo real y también sobre Io posible o lo ideal, y desplegar nuevas habilida- des para comunicarse. La creatividad se suma a 1a inteligencia y, juntas, hacen de la adolescencia una etapa propicia para la innovacién y la crea- cién artistica sri os cambios corpraes cost las nueves imagenes te f msmos, éLa adolescencia o las adolescencias? ‘Muchos estudiosos de las sociedades y las culturas afirman que el pasaje de la infancia a la adultez no se da de la misma manera en todas las sociedades, gru- pos y épocas. Ademés, explican que, en otras épocas de la Historia, no se reconocia un periodo prolongado de transicién entre estas etapas de la vida. En el siglo v a.C, en la ciudad griega de Atenas, existia el grupo social de los efebos. El término griego efebos significaba “el que ha llegado a la pubertad” y la efebeia era un sistema destinado a formar a esos jove- nes. Hasta los 20 afios permanecian en instituciones militares donde se los preparaba para la guerra forta- leciendo el cuerpo y la mente. Con el tiempo, el siste- ma perdié su cardcter militar y fue remplazado por el educativo, y recib{a el nombre de paideia (“educacién formacién"). Esta institucién buscaba desarrollar las. virtudes humanas y preparar a los jévenes para su participacién politica en la comunidad. También en la Antigtiedad, en Roma, el paso a la vida adulta se vinculaba con la posibilidad de par- ticipar en los asuntos de la comunidad. Cuando los jévenes cumplfan 16 0 17 afios se realizaba una ce- remonia familiar 2 partir de la cual comenzaban a utilizar la vestimenta de los adultos (la toga) y que simbolizaba su ingreso a la condicién de cludadanos. Desde el siglo 11 surgié el concepto de juventud, una etapa bastante extensa durante la que los jévenes de- bian recibir educacién moral y en leyes antes de estar habilitados para ejercer la ciudadanfa. En el transcurso de la Edad Media y la Edad Moder- na no se reconocia un periodo especial de transicién, ‘Los nifios iniciaban su vida social y compartian activi- dades con los adultos no bien adquirian cierta fortaleza fisica y podfan valerse por si mismos. En el caso de los sectores populares, se los introducia en el mundo del trabajo como aprendices. En algunos paises de Europa, a fines del siglo xvii, se inicié un proceso de desarrollo de la industria co- nocido como Revolucién industrial. Las fabricas re- quirieron abundante mano de obra y emplearon no solamente a hombres, sino también a mujeres y a nifios. A medida que crecieron y se perfeccionaron la industria y otras actividades (el comercio, la actividad bancaria, la administracién del Estado, por ejemplo), se necesité mano de obra especializada, capaz de rea- lizar tareas complejas. Los trabajadores también de- bien estar disciplinados para acatar reglas, horarios ¢ instrucciones técnicas que permitieran una mayor productividad en las fébricas. La escuela fue la ins- titucién encargada de preparar a los nifios para el mundo del trabajo por medio de la alfabetizacién, la ensefianza de le matemitica, y también de hébitos y conductas, En consecuencia, quedé delimitado un pe- Hodo de la vida dedicado a la formacién, tal como lo conocemos hoy: la adolescencia. Es importante sefialar que, aun cuando se gene- ralizé la idea de adolescencia, se mantuvieron las ferencias tanto entre mujeres y varones como entre sectores sociales. Recién avanzado el siglo xx comen- 26 2 defenderse activamente el derecho universal a a educacién para las nifias y los nifios. Hace unas cons hasta ‘autorvacion dela fami En algunas culturas, la vestimenta, el pei- nado, el maquillje y el uso de ciertos ac- cesorios marcan el pasaje de una etapa a otra de la vida. 2£n cudl de los periodos de la Historia mencionados, el cambio en la forma de vestirse fue una manifestacién de ingreso en la adolescencia? ¢Pensas que actualmente en nuestra cult ra hay formas de vestirse y arreglarse que dan cuenta del ingreso en la adolescencia? {Cudles? ePor qué? Los vinculos durante la adolescencia Durante la adolescencia, la familia va perdiendo progresivamente la centralidad que tenfa en la vida de los chicos y las chicas. A medida que los adoles- centes comienzan a ganar libertad y a realizar nue- vas actividades, van ampliando los espacios en los que se relacionan (él club, los cursos extraescolares, el barrio, etc). Asimismo, van estableciendo vinculos mas fuertes con sus pares. Adolescentes en familia La familia y la escuela, ambitos primordiales duran- tela infancia, comienzan a compartir su papel con otros espacios hacia los cuales los adolescentes expanden sus redes de relaciones sociales. Los chicos comienzan a moverse por su cuenta (van solos a la escuela, por ejemplo), a tener sus propias opiniones, valoraciones y costumbres que, en muchos casos, no coinciden con las de sus padres. Este proceso de diferenciacién es nece- sario y forma parte del crecimiento de todas las perso- nas, Sin embargo, a veces provoca conflictos que deben ser resueltos en el entorno familiar Por un lado, debe procesarse el conflicto que genera en cada familia la necesidad de adaptar las pautas de convivencia y los habitos del grupo. Muchas veces, los adolescentes exigen libertades que los adultos conside- ran que no estén preparados para asumir. A su ver, las discordias con la familia le suelen provocar conflictos intenos al adolescente, que siente incertidumbre y con- fasi6n, y puede pasar del enojo a la biisqueda de afecto yaprobacién. En ocasiones, estos conflictos legan a ser viclentos, pero la mayorfa de las veces resultan una oportunidad para dialogar. Adolescencia, tiempo de amistad ‘Amistad y adolescencia son dos asuntos casi] inseparables. :Pero qué es la amistad? ¢Por qué es tan importante para los adolescents? Vamos a analizarlo con ayuda de la Filosofia. E] filésofo ateniense Aristételes (siglo 1v 2.) entendia le amistad como un vinculo entre dos personas que implica un relacién de reciprocidad, de ida y vuelta: ambas personas son amigas 0 no hay amistad. Es decir, uno no puede ser amigo del otro sin que el otro no lo desee, Ademés, el filésofo griego afi maba que la amistad implica semejanza: un amigo es algo asi como un “otro yo”. Entonces, los amigos necesariamente deben tener algo en comtn, nunca podrian ser completamente distintos en sus gus- tos, en su forma de pensar o de ser. Aristételes pensaba que habia dos tipos de amistad: -La amistad imperfecta, basada en el placer a! en la utilidad. Es imperfecta porque depende de un elemento externo a la relacién: una actividad comtin, un trabajo compartido, la posibilidad de intercambiar cosas. Probablemente, si desaparece el elemento que une a dos personas, se diluye la amistad. Para Aristételes, casi todas las amistades son imperfectas, -La amistad perfecta es una amistad ética, ba sada en lo que el otro es en si mismo y no en lo que el otro da o permite obtener. En una amistad perfecta, se acta por el otro aun en contra de la propia conveniencia, porque, de ese modo, se cons truye una mejor humanidad. ‘© En grupos, lean este texto, ¢Por qué les parece que, para los antiguos griegos, la pregunta sobre la amistad era una pregunta filoséfica? © Argumenten a favor o en contra de la opinién de Aristételes sobre la amistad perfecta, aportando ejemplos de sus experiencias 12 La escuela de Atenas Detalle de una intra al tesco de Ros Sarap siglo ESCENAS PARA PENSAR LA AMISTAD La fotonovela es una narracién construida a partir de una secuencia de imagenes fotoaraticas, en general acompafiada por textos mas o menos breves. La de esta pagina muestra una situacion imaginaria protagonizada por un grupo de amigos. Les proponemos analizarla apelando a la reflexion de Aristoteles sobre le amistad. i ay si puedo armamos PROYECTO CIENCIAS —\Prooramario! un robot? Los chicas de primero estan organizando los proyectos para la feria de ciencias Un robot? iGeniall UNA SEMANA DESPUES... Focu Chicas, Roby esta listot!! @ MMe van a matarestuveenermall Cata Pobrecita Juli! Pudiste programar??? ‘Todo bien... pero no me gusta tanto un robot, Me cambio al grupo de la germinacién. Te quiero Julig? gg Actividades * En grupos, analicen la fotonovela, Segtin las ideas de Aristoteles, la amistad que une a los chicos de la fatono- vela les parece perfecta o imperfecta? ¢En qué casos? ¢Hay reciprocidad? Discutan: gcreen posible que alguna amistad deje de lado por completo el placer y la utilidad? Eljjan alguna anécdota representativa de sus amistades y armen sus propias historias empleando textos breves y fotografias, a la manera de las fotonovelas, o dibujos, como si se tratara de una historieta. 13 éQUE ES LA EDAD DEL PAVO? ;CUANTO DURA? “La edad del pavo queé linda es” dice la canci6n de una telenovela adolescente muy popular hace algunos afios. "No veo la hora de que se te pase la edad del pavo", podria decir cualquier mamé, entre el enojo y la resignacion. Pero gpor qué se habla de esta "edad"? ¢Existe realmente 0 €s un mito popular? Para pensarlo desde la literatura: La edad del pavo La edad del pavo, de Elsa Bornemann Bisa Bornemann “Como tantisimos principes y princesas de los cuentos, la princesa de este también estaba mortalmente triste, habia perdido su risa y languidecfa ~hora tras hora- sin que nadie en el palacio supiera qué hacer para remediar ese mal. Mi Nunila se esta consumiendo...-gemia la reina. -Mi adorada hijita desfallece... -gemia el rey. -La princesa esté triste... {Qué tendra la princesa? -su- surraban los servidores”, Asi comienza La edad del pavo, un cuento de la escritora argentina Elsa Bomemann (1952-2013). En el relato, los reyes consultan a una hechicera que les habla de causas y solu- ciones relacionadas con “pavos’, No entienden mucho has- ta que Abacuca, la sabia del reino, les explica un montén de cosas, por ejernplo, “el doble sentido de le palabra ‘pavo’: -Si dien significa ‘ave gallindcea’, del tipo de las que aqui vemos Ales dijo-, también quiere decir ‘persona incauta’... un poco tonta... No sé si me explico...”. En Ja introduccién del libro que incluye el cuento, Melisa Brennan O’Blase recurre a una ciencia imaginaria para explicar el fenémeno de la edad del pavo y las pavadas en general: la “Pavologia”, Ella dice: “Los aspectos que analiza la Pavologia estén vinculados con una zona especial del alma; de la mente y/o espiritu; del cerebro y/o del corazén de la gente (y que cada cual la ubique donde prefiera ya que~atin—los investigadores de esta especialidad no la han localizado con exactitud). En esa zona se originaria la propensién a tener comportamientos supertontes, junto con una fuerte resistencia para reconocerlos y tratar de corregirlos. Es més, los pavélogos afir- man que estas actitudes ~en ocasiones, decididamente disparatadas- tienen tendencia a eiterarse, a ser muy contagiosas e ~incluso- a transmitirse de una a otra generacién. [...] Para colmo, justo a una de las etapas més complejas y ricas del existir como es la del trénsito de la infancia a la adolescencia- se la suele mencionar como ‘la edad del pavo’... cure con frecuencia que cuando una jovencita 0 un jovencito atraviesa ese periodo de crecimiento -comprendido, mas 0 menos, entre los once y los catorce afios-, algin adulto (pretendidamente gracioso) le asegura que estd en dicha edad. ;¥ qué intentan significar con esto? Pues -como es obvio- que dicen, hacen, sienten y piensan tinicamente pavadas; que rien y lloran ‘por nada’. ¥ no es verdad [...]. Bornemann, Elsa. La edad del pavo. Ciudad de Buenos Aires, Loqueleo, Ediciones Santillana S.A, 2015, 14 Para pensarlo desde la neurociencia: “La edad del pavo cientifico”, por Diego Golombek Altos, peludos, un poco torpes, rebeldes, so- adores (y a veces fugitivos), enojones, graniti- cos, imtitables, contestatarios y (un poco) mara- villosos. Bienvenidos al cerebro adolescente, que todavia estamos tratando de conocer. Como corresponde, es un cerebro en constan- te y tremendo cambio. No se ofendan, jévenes, pero en la etapa teen, aun con un cerebro de ta- majio ya adulto, perderan una parte importante de sus neuronas. Si: por un proceso llamado po- da neuronal (0 pruning) se produce una reconfi- guracién de las conexiones neurales: segin un articulo de Nature Neuroscience de hace unos aiios, los adolescentes pierden anualmente al- rededor del 1% de las neuronas corticales hasta que llegan a sus alegres afios veinte |...]. Al mis- mo tiempo, éreas que tienen que ver con la to- ma de decisiones, la impulsividad (y su control) yla capacidad de juicio ain estén madurando en esta etapa, lo que da una gran flexibilidad a las posibilidades de cableado de ese cerebro que esté en busca de su destino |... La duracién de la adolescencia es un secreto dificil de medir. Una idea novedosa vie- ne del lado de los relojes biolégicos. Se sabe (y pregintenle a cualquier padre o maestro) que los adolescentes son bihos, es decir que les cuesta mucho despertarse temprano porla mafiana, mientras que por la noche andan de lo més frescos y bolicheros. El inves- tigador Till Roenneberg propuso entonces que este reloj podria ser un buen marcador de la edad del pavo, Estudié miles de individuos en sus dias libres y descubrié un pico de noctumidad alrededor de 10s 20 afios (19,5 en mujeres, 20,9 en hombres, para ser més precisos); luego los jévenes comienzan a dormirse progresivamente més temprano [...] Fuente: La Nacién Revista, 15/02/2015 (http//HYPERLINK “http://www.lanacion.com.ar/1767957-1a- ‘edad-del-pavo-cientifico"www:lanacion.com.ar/1767957-Ia-edad-del-pavo-cientifico) Actividades Desputs de leer las dos visiones acerca de la edad del pavo, conversa con tus compafieros: * {Se sienten identificados con esa expresién? ¢Y con la descripcién que se hace de los pUberes y adolescentes? © Comparen las descripciones que hacen la escritora y el cientifico. En qué se parecen y en qué se diferencian? ‘* Ena edad del pavo se sostiene que a los piiberes se los compara con paves, porque “dicen, hacen, sienten y piensar inicamente pavadas; que rfen y loran ‘por nada’. Y no es verdad”. Estén de acuerdo? ¢Por qué? {Qué podrian res- ponderle a alguien que afirma que es verdad? * Explicd con tus palabras por qué Golombek dice que comparar a los adolescentes con bUhos permite detectar ‘cuando termina la edad del pavo. ACTIVIDADES FINALES Repaso__ ° d) 16 En grupos de dos 0 tres integrantes, elaboren un glosario de conceptos del capitulo. Un glosario es una recopilacién de definiciones 0 explicaciones de conceptos © términos que pre- senian cierta dificultad para ser comprendidos. Los conceptos se ordenan alfabéticamente. Si tienen la posibilidad, les conviene trabajar con un procesador de texto, en un documento com- partido en la nube (documento en Google Drive en One Drive, archivo en un grupo de Facebook, entre otras opciones). a) Comiencen por releer el capitulo y marcar los conceptos 0 términos que se van presentando. en el texto. Una ayuda: en general, la primera vez que aparecen estn destacados en negrita. Por ejemplo: sociedad, socializacién, etcétera. Hagan una lista, b) Identifiquen las definiciones que estén desa- rrolladas en el texto. Tengan en cuenta que una definicién no siempre esta junto a la pala- bra y que, en otros casos, deberan elaborarla ustedes. También pueden agregar algunas ca- racteristicas. Por ejemplo: Sociedad: agrupacién propia de los se- res humanos que les permite producir para satisfacer sus necesidades y desarrollarse como personas. Debido a las diferencias de intereses y de poder, las sociedades siempre presentan cierto grado de conflicto, Para reducirlo, el conjunto de la sociedad acepta una autoridad que elabora las leyes y toma decisiones que involucran a todos Ordenen el glosario alfabéticamente. Compérenlo con los elaborados por los dems compafieros, Necesitan agregar conceptos? {Las definiciones y explicaciones estan correctas y completas? . Elabord un resumen del capitulo, Podés usar como ayuda la lista de conceptos y el glosario. Comprendo _ 3. Compard cémo se experimentaba el pasaje de la ninez a la adultez en dos épocas distintas. a) Analiza este fragmento de Philippe Ariés y observa el cuadro de Velazquez, pintor de la época del Antiguo Régimen. i adolescencia. La duracién de la infancia se reducia _a su perfodo mis frégil, cuando el pequetio no se | ‘astaba por a solo; entonces el ti i | | sible con los adultos, compartia sus he eee La civilizacién medieval no perebla(. nnocin de paso. Arits, Philippe. EZ nito y la vide familiar en ef Antiguo Régimen. Madrid, Taurus, 1987. \elaequez, Diego. Las Meninas, 1656, bb) Ubicé la etapa de la historia ala que se hace referen- cia en la linea de tiempo de las paginas 120 y 121, y describi cémo es el pasaje de la infanciaa la adultez, segiin el texto y lo que leiste en el capitulo. ©) Algunos autores sostienen que la adolescencia es. una invencién de la Revolucién industrial. Ubica ese periodo historico en la linea de tiempo, Lue- 90, justificd esa afirmacién. d) Compara esos dos periodos con las caracteristicas de la adolescencia en la actualidad. Sefala tres elementos similares o diferentes

You might also like