You are on page 1of 41
sen x M vy AN ie BS . PROGRAMA DE ESPECIALIZACION PROFESIONAL SSeS SE UWAEYAWO N= i (Teak CAPITULO I: CONTENIDO: cRiTERIOS GENERALES. HISTORIA DE LA LEGISLACION MINERA. CAPITULO II: CRITICAS AL RSSO. APORTES DEL RSSO. LEGISLACION EN SEGURIDAD MINERA. CAPITULO III: LEGISLACION EN SALUD OCUPACIONAL. CAPITULO IV: LEGISLACION EN BIENESTAR SOCIAL. | ETAPAS. OBSERVACIONES Prospeccion Comprende el cateo y la prospeccién geoquimica en el terreno Solicitud de petitorio de area de concesion Se efectua en el registro Publico de Mineria para proseguir con la exploracion Exploracion Luego del cateo y prospeccion, sigue la exploracién que se efectia con técnicas avanzadas Método de explotacién Se elige en el estudio técnico-econdmico elaborado en la etapa de exploracidn. Puede ser superficial (cielo abierto) o subterraneo Desarrollo y preparacion del yacimiento Se realiza tneles (mina subterranea) o un desencape y las labores de acceso (mina superficial) Explotacion Trabajo que se realiza para extraer el mineral del yacimiento Concentracién Tratamiento para aumentar la pureza del mineral (Ie proporcion o ley por tonelada) Comercializacién de concentrados El concentrado se vende a las fundiciones y refinerias ubicadas en el pais o en el extranjero Fundiciones y refinerias El concentrado es elevado a latas temperaturas para eliminar impurezas. Luego se refina por fundiciones sucesivas Tipos de normas elites Morales Nelguirets) Juridicas Constituci6n Politica del Pera Resoluciones Directorales Resoluciones Subgerenciales e 1821 Se creo la Direccién General de Mineria (DGM) 4900 Se promulg6 el primer Cédigo de Mineria re 1919 Se constituy6 el Organismo Internacional del Trabajo — OIT o> 1949 Se cred el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indigenas — MTAI 1950 Se promulgé el Nuevo Cédigo de Mineria 1950 Se implanté un Reglamento de Higiene y Seguridad 4989 Se realizé la Deciaracién Universal de los Derechos Humanos (Res Leg 13282) Art. 3. Derecho ala vida y ala seguridad 1968 Se cre6 el Ministerio de Energia y Minas — MEM (Decreto Ley 17271) 1974 ‘Se promulgo la Ley General de Mineria (Decreto Ley 18880) 1973 Se promulgé el Reglamento de Bienestar y Salud — RBS (DS-034-73-EM) 22 1981 Se promulgo la Nueva Ley General de Mineria (DL 109), la cual derogo al DL 18880. = 1991 Se modificé la Nueva Ley General de Mineria (DL a a2 SIGS TUS ey General de Miner OS G14 82 No cal — 1992 Se promulgé el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (DS-023-92-EM) = 2b Se promulgd el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (DS-046-2001- 2, 2004 Se otorgé al MTPE facultades para regular en SST (Ley 28385) SS as aay promulgé el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo—RSST (DS- i 2007 Se constituyeron los Comités Paritarios (RM-48-2007-TR) 2010 Se promulgé el RSSO (DS-055-2010-EM) Linea de tiempo Dr. Valentin Paniagua Dr. Alejandro Toledo Dr. Alan Garcia Pér Ollanta Humala Pedro Pablo Kucynski Presidente de Transicion Presidente Presidente Presidente Presidente (2000-2001) Constitucional Constitucional Constitucional Constitucional (2001-2006) (2006-2011) (2011-2016) (2016-2018) + Implementacién de s5—2010Em Ley 29783 DS 023-2017 EM Ds 046.2001 EM proyectos de inversion, PS 085— Ley de seguridad y _ Modificatoria del Reglamentode - _Privatizacion de Reglamento de salud en el trabajo Reglamento de De seguridad ‘Toromocho, Morococha, seowicedy Seguridad y higiene minera Bayovary Las Bambas eae Ds 024.2016-EM Salud + D8.009.2005 TR ‘ecupacionalen —_Regiamento de cupacional en Reglamento de seguridad ies seguridedy salud mineria’DS O24— y salud en el trabajo ocupacional en mineria CAPITULO II LEGISLACION EN SEGURIDAD MINERA TUO de la Ley de Control de Insumos Quimicos y Productos Fiscalizados (Decreto Supremo N° 030-2009-PRODUCE) Los usuarios de insumos quimicos y productos fiscalizados deberan llevar y mantener, por un periodo no menor de cuatro (4) afios, los reqistros especiales de todas las operaciones que se efectuien con este tipo de sustancias. El PRODUCE o las DREP, segtin corresponda la ubicacién del usuario, autorizaran la apertura, renovaci6n y cierre de los registros especiales. El usuario tiene un plazo maximo de 30 dias habiles, desde que obtuvo el certificado de usuario, para solicitar la apertura de sus libros y su correspondiente inscripcién en el Registro Unico para el control de los insumos quimicos y productos fiscalizados. (Articulo 12°) Los siguientes insumos quimicos y productos seran fiscalizados, cualquiera sea su denominacién, forma o presentacion Acetona Acetato de Etilo Acido Sulfirico Ac. Clorhi. y/o Muria. Acido Nitrico Amoniaco Anhidrido Acético Benceno Carbonato de Sodio Carbonato de Potasio Cloruro de Amonio Eter Etilico Hexano Hidrdéxido de Calcio Hipoclorito de Sodio Kerosene Metil Etil Cetona Permanga.de Potasio Sulfato de Sodio Tolueno Metil Isobutil Cetona Xileno Oxido de Calcio Piperonal Safrol lsosafrol Acido Antranilico TUO de Ia Ley de Control de Insumos Quimicos y Productos Fiscalizados (Decreto Supremo N° 030-2008-PRODUCE) Registros que deberan llevar y mantener los usuarios: . Registro Especial de Ingresos. Registro Especial de Egresos. Registro Especial de Produccion. |. Registro Especial de Uso. Registro Especial de Transportes. Registro Especial de Almacenamiento. >opa0ocn Los registros antes indicados deben ser actualizados al ultimo dia util de cada semana y podran ser llevados en forma manual o electronica. TUO de la Ley de Control de Insumos Quimicos y Productos Fiscalizados (Decreto Supremo N° 030-2009-PRODUCE) La PNP con participacion de la fiscalia, realizara visitas programadas y no programadas a los usuarios de estos productos sin afectar su normal desarrollo. (Articulo 13°). Los usuarios estan obligados a dar facilidades de ingreso y documentacion a los funcionarios publicos. Asimismo deberan presentar mensualmente, dentro de los 13 primeros dias de cada_mes, al Ministerio Publico o las DREP los registros especiales, alin cuando no se haya realizado uso de estos. (Articulo 14°). - TUO de Ia Ley de Control de Insumos Quimicos y Productos Fiscalizados (Decreto Supremo N° 030-2009-PRODUCE) Los usuarios deben informar a las Unidades Antidrogas Especializadas de la PNP, para las investigaciones del caso, todo tipo de pérdida, robo y derrames, en un plazo de veinticuatro (24) horas contado desde que se tomd conocimiento del hecho, Esta informacién debera ser reqistrada en el registro especial de eqresos. (Articulo 15°), Las mermas y excedentes de los insumos quimicos y productos fiscalizados deberén ser anotados_en los Registros Especiales correspondientes y presentados con los informes mensuales. Ley y Reglamento de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley N° 28256 y Decreto Supremo N° 021-2008-MTC) Autoridades competentes: 1. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 2. El Ministerio de Salud. 3. Las Municipalidades Provinciales. (Articulo 6°). Organismos de Apoyo: 1. Ministerio del Interior. 2. Instituto Peruano de Energia Nuclear - IPEN. 3. Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. 4. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Pert. (Articulo 10°). Ley y Reglamento de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley N° 28256 y Decreto Supremo N° 021-2008-MTC) Todo _vehiculo que se utiliza en la operacién de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos, desde la recepcién de la carga hasta su entrega al destinatario, debe contar con una péliza de_seguros que cubra los gastos ocasionados por los dajios personales, materiales y ambientales. (Articulo 21°). Ley y Reglamento de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley N° 28256 y Decreto Supremo N° 021-2008-MTC) El personal que intervenga en la operacién de transporte de materiales peligrosos debera contar con ina capacitaci6n _basica sobre el manejo de estos. Esta capacitacion debe ser actualizada___y certificada por entidades _inscritas en el Registro del MTC. (Articulo 23°). Ley y Reglamento de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley N° 28256 y Decreto Supremo N° 021-2008-MTC) Autorizacion para el transporte terrestre de MATPEL. Se requerira que el transportista cuente con la autorizacién y se encuentre inscrito en el Registro Nacional de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos del MTC. Estos permisos pueden ser: {POEC (POFE Permiso de Operacién Especial para prestar servicio de transporte de MATPEL por carreteré Permiso de Operacién Ferroviaria Especial para el serviciode transporte terrestre de MATPEL). a) POEC, otorgado por la DGTT; b) POEC por cuenta propia, otorgado por la DGTT; ¢) POFE, otorgado por la DGCF y; d)_POFE por Cuenta Propia, otorgado por la DGCF. (Articulo 37°). 19 Seguridad en el transporte terrestre de materiales peligrosos CLASIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS Los materiales peligrosos comprendidos en el presente reglamento se adscriben a una de las nueve clases establecidas en el Libro Naranja de las Naciones Unidas; cuyo detalle es el siguiente: Clase 1 Explosivos Clase 2 Gases Clase 3 i Liquidos inflamables Clase4.: Solidos inflamables Sustancias que pueden experimentar combustion espontanea, sustancias que en contacto con el agua, desprenden gases inflamables. Clase 5 Sustancias comburentes y perdxidos orgdnicos Clase 6 : Sustancias toxicas y sustancias infecciosas Clase 7 : Materiales radiactivos Clase 8 7 Sustancias corrosivas Clase: Sustancias y objetos peligrosos varios = Disposiciones para las auditorias de los Sistemas de Gestién en SST en empresas mineras (Decreto Supremo N° 016-2009-EM) La auditoria debe ser realizada con periodicidad anual, durante el primer trimestre de cada ajio. Asimismo, el informe de auditoria debe ser _presentado dentro de los primeros cinco (05) dias habiles del mes de abril de_ cada _ajfio calendario al Organismo Supervisor de la Inversién en Energia y Mineria (OSINERGMIN), o a la Direcci6n Regional de Energia y Minas 0 a la que haga sus veces y a la Direccién Regional de Trabajo y Promocién del Empleo de la jurisdiccién donde se encuentra ubicada la operacion minera. Organismo Supervisor de la Inver: Energia y Mineria OSINERGMIN De acuerdo a las normas generales y especificas, el OSINERGMIN, es el organismo _regulador, supervisory fiscalizador en materia de seguridad y salud ocupacional, para las actividades de la mediana y gran mineria a nivel nacional. Potestad sancionadora del OSINERGMIN Los funcionarios del OSINERGMIN podran disponer la paralizacién temporal o definitiva del area de trabajo en la que exista un inminente peligro de ocurrencia de accidentes, pudiendo dejar sin efecto la paralizacion una vez eliminado el peligro. Modalidades de supervi La supervision de las actividades mineras puede ser REGULAR o ESPECIAL. Normas sancionadoras. * RCD N2 185-2008-OS/CD “Tipificacion de Infracciones Generales y Escala de Multas y Sanciones de OSINERGMIN aplicablea la actividad minera” (07/03/2008). * RCD N2 286-2010-0S/CD “Tipificacién de infracciones y escala de multas y sanciones de seguridad y salud ocupacional para las actividades mineras (29/12/2010) 23 LEY N2 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN TRABAJO Fecha de promulgacion Fecha de publicacién 26/07/2011 20/08/2011 01 ‘Titulo preliminar 08 Titulos 14 = Capitulos 103 Articulos 03 Disposiciones Complementarias Finales 07 — disposiciones Complementarias Modificatorias 25 TITULO PRELIMINAR: PRINCIPIOS TITULOI =: DISPOSICIONES GENERALES TITULO II POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TITULO III : SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TITULO IV : SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TITULO V_ : DERECHOS Y OBLIGACIONES TITULO VI: INFORMACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES TITULO VII : INSPECCION DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS 26 TITULO PRELIMINAR - PRINCIPIOS. I. Principio de prevencién ty Principio de responsabilidad I. Principio de cooperacién Iv. Principio de informacién y capacitacién Vv. Principio de gestién integral VIL Principio de atencién integral de la salud VII. Principio de consulta y participacién VIII. Principio de primacia de la realidad Ix. Principio de proteccién a TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES. Objetivo. Promover una cultura de prevencién de riesgos laborales en el pais. Involucrados en la cultura de prevencion. * Los empleadores (Deber de prevencién). * El Estado (Fiscalizacién y Control). + Los trabajadores y sus organizaciones sindicales (a través del didlogo social, velan por la promocién, difusién y cumplimiento de la normativa). 28 TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES. Ambito de aplica’ Ley es aplicable a nivel nacional para: * Todos los sectores econémicos y de servicios; + Empleadores; * Trabajadores del régimen laboral de la actividad privada;, Trabajadores y funcionarios del sector publico; * Trabajadores de las Fuerzas Armadas; * Trabajadores de la Policia Nacional del Pert; * Trabajadores por cuenta propia. Normas minimas. La presente Ley establece las normas minimas para la prevenci6n de los _riesgos_laborales, pudiendo los empleadores y los trabajadores establecer libremente niveles de proteccién que mejoren lo previsto en la presente norma. 29 TITULO II: POLITICA NACIONAL DE SST. Es obligaciédn del Estado, implementar una Politica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que tenga por objeto prevenir los accidentes y los dafios para la salud que sean consecuencia del trabajo. Esferas de acci6n. a) Medidas para combatir los riesgos profesionales b) Medidas para controlar y evaluar los riesgos y peligros de trabajo c) Medidas para la formacién. d) Medidas de comunicacién y cooperacién a niveles de grupo de trabajo. e) Medidas para garantizar la compensacién o reparacién de los dafios. 30 TITULO IV: SISTEMA DE GESTION DE LA SST. Sistema de Gestién de la SST. El empleador debe adoptar un enfoque de sistema de gestién en el drea de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con los instrumentos directrices internacionales la legislaci6n vigente. SG-SST. a) La consulta, informacion y capacitacién en SST. b) Eleccién y funcionamiento del comité de SST. Cc) El reconocimiento de los representantes de los trabajadores. d) La IPER al interior de cada unidad empresarial y en la elaboracién del mapa de riesgos. at TITULO IV: SISTEMA DE GESTION DE LA SST. Liderazgo del Sistema de Gestién de la SST. El SG-SST es responsabilidad del empleador, quien asume el liderazgo y compromiso de estas actividades en la organizacién. El empleador delega las funciones y la autoridad necesaria al personal encargado del desarrollo, aplicacién y resultados del SG-SST, quien rinde cuentas de sus acciones al empleador o autoridad competente; ello no lo exime de su deber de prevencién y, de ser el caso, de resarcimiento. a2 TITULO IV: SISTEMA DE GESTION DE LA SST. req os de competencia. El empleador define los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de trabajo y adopta disposiciones para que todo trabajador de la organizacién esté capacitado para asumir deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud, debiendo _establecer__ programas __de__capacitacién y entrenamiento como parte de la jornada laboral, para que se logren y mantengan las competencias establecidas. Registros del Sistema de Gestion de la SST. El empleador implementa los reqistros y documentacién del Sistema de Gestién de la SST, pudiendo estos ser Ilevados a través de medios fisicos 0 electrénicos. 33 TITULO IV: SISTEMA DE GESTION DE LA SST. Comités de SST. Los empleadores con veinte o mas trabajadores a su cargo constituyen un comité de seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones son definidas en el reglamento, el cual esta conformado en forma _paritaria por igual numero de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora. Los _empleadores__que___cuenten__con sindicatos_mayoritarios incorporan_un_miembro_ del respectivo sindicato en calidad de observador. Reglamento interno de SST. Las empresas con veinte_o mas trabajadores elaboran su reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad__con__las__disposiciones que establezca el reqlamento. 34 TITULO V: DERECHOS Y OBLIGACIONES. Qbligaciones del empleador. a) Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. b) Perfeccionar los niveles de proteccién existentes. c) Identificar las modificaciones en las condiciones de trabajo y disponer medidas de prevencidn de los riesgos laborales. d) Practicar ex4menes médicos antes, durante y al término de la relacién laboral. e) Garantizar las elecciones de los representantes de los trabajadores a través de las organizaciones sindicales. f) Garantizar el trabajo del comité paritario, asignando los recursos necesarios. g) Garantizar capacitacién y entrenamiento en SST. a5 TITULO V: DERECHOS Y OBLIGACIONES. Indemnizaci6n por dajios a la salud en el trabajo. El_incumplimiento del empleador del _deber de prevencién genera la obligacién de pagar las indemnizaciones a las victimas, 0 a sus derechohabientes, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales. En el caso en que producto de la via inspectiva se haya comprobado fehacientemente el dafio al trabajador, el Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo determina el pago de la indemnizacién respectiva. (Articulo 53°). 36 TITULO V: DERECHOS Y OBLIGACIONES. Derechos de los trabajadores. * Comunicacién con los inspectores de trabajo. Proteccién contra los actos de hostilidad. Participacion en los programas de capacitacion. Participacién en la identificacién de riesgos y peligros. Adecuacion del trabajador al puesto de trabajo. + Proteccién de los trabajadores de contratistas, subcontratistas y otros. + Derecho de examen de los factores de riesgo. ED TITULO V: DERECHOS Y OBLIGACIONES. Qbligaciones del trabajador. a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones. b) Usar adecuadamente los EPP, previa capacitaci6n. c) No operar o manipular equipos, maquinarias, etc. para los cuales no hayan sido autorizados. d) Cooperar y participar en el proceso de investigacién de los accidentes de trabajo. e) Someterse a los ex4menes médicos, siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto médico. f) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitacién. g) Comunicar al empleador los peligros inminentes. h) Reportar los incidentes, accidentes o enfermedades ocup. i) Responder e informar con veracidad a las instancias publicas. 38 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES. Los ministerios, instituciones publicas y organismos publicos descentralizados adecuan_sus_reglamentos sectoriales de sequridad y salud en el trabajo a la presente Ley en un plazo no mayor de ciento_ochenta dias a partir de su entrada en vigencia. Transfiérense las _competencias _de__ FISCALIZACION MINERA, establecidas en la Ley 28964, Ley que transfiere competencias de supervisién y fiscalizacién de las actividades mineras al Osinerg, al MTPE. El MTPE financia las funciones de supervision y fiscalizacion minera, mediante sus recursos propios, arancel y el 70% de las infracciones detectadas en los procesos de fiscalizacién minera. 39

You might also like