You are on page 1of 55
UOUO8s GOBIERNO REGIONAL CUSCO DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CUSCO PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 PLIEGO : 446 GOBIERNO REGIONAL CUSCO UNIDAD EJECUTORA : 200 TRANSPORTES CUSCO CUSCO, 2015 WuUus PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 teiaes Derccs GOBIERNO REGIONAL CUSCO DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES “PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015” cuseo- Pete ENERO 2015 UUU0SE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015, PRESENTAGION EI Plan Operativo institucional 2015 de fa Direcci6n Regional de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional del Cusco, elaborado por la Direccién de Planificacion y Presupuesto, es un instrumento de gestién que determina los objetivas de la institucién y las estrategias y mecanismos necesarios para lograros, es un proceso por el cual la institucién reflexiona sobre sus aspiraciones de corto plazo; los mismos que en principio estan arttculades consistentemente con las metas de mediano y largo plaze de la institucion La elaboracién del presente documento se encuentra enmarcada dentro de ia Ley N° 27245, Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal y en concordancia a la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de! Presupuesto, y de conformidad con lo dispuesta én la Ditectiva “Programacién, Formulacién, Aprobacién, Ejecucién y Evaluacion del Plan Operativo institucional en e| Gobierno Regional Cusco Dado los enormes desatios y retos que deseamos afrontar, es indispensable contar con un instrumento y propuestas estratégicas para el desarrollo del sector transportes en el ambito regional; de manera tal, que podamos lograr la consecucién de la Visi6n, Objetivos y metas trazadas por la entidad PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 GuUOgs INTRODUCCION El presente “Plan Operativo Institucional para el aflo 2015", ha sido actualizado y mejorade, siguiendo los procedimientos metadolégicos establecidos dentro del proceso de Planificacién Operativa El presente documento se ha formulado en base a los lineamientos establecides por la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiente Territorial del Gobiemo Regional del Cusco; e!| documenta consta de Generalidades (Visién y Mision), Diagnéstico Situacional, Articulacion de Objetives y Programacion de Acciones. Bajo estas consideraciones y disefio establecido, cumplimos con presentar el POI 2015 de la Direccién Regional de Transportes y Comunicaciones, dando cumplimiento a las formas vigentes, especialmente a la Directiva de “Programacién, Formulacién Aprobacién, Ejecucién y Evaluacién del Plan Operativo institucional en él Gobierno Regional Cusco DIRECCION PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. 60008 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 CONTENIDO PRESENTACION INTRODUCCION 1. BASELEGAL. 2. PERSPECTIVAS, 3, ORGANIZACION INSTT 3.1, ORGANIGRAMA 3:2. FUNCION NERALES, i 8 33, ORGANOS DE LINEA....... sunnnnnnnennnne son 9 4. DIAGNOSTICO SITUACION. 4.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL SI 4.2, IDENTIFICACION DE PROBLEMAS “i 23 5. ARTICULACION DE OBJETIVOS, Sil, DETERMINACION DE LOS OBFETIVOS: a a iS 6. PROGRAMACION -ccoccscnnnn 6.1, DETERMINACION DE LOS INDICADORES. 27 PROGRAMACION .. Hibcite PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL = 4. BASE LEGAL + Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralizacion + Ley N° 27867 Ley Organica de Gobiemos Regionales modificada por Ley N° 27902 + Ley N’ 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto + Ley N° 27293 Ley de Sistema Nacional de Inversién Publica + Ley N° 27245 Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal. + Ley N° 30281, Ley de Presupueste del Sector Publico para el Aito Fiscal 2015. * Ley N° 30283, Ley de Endeudamiento del Sector Publico para el Afo Fiscal 2015, * Ley N° 30282, Ley de Equilibra Financiero del Presupuesto del Sector Publico para el Afio Fiscal 2015 * Decreto supremo N° 039 - 2000 -EF que aprueba el Reglamento de la Ley de prudencia y Transparencia Fiscal * Decreto Suprema N* 102 — 2007 -EF que aprueba el Reglamanto de la Ley del Sistema Nacional de Inversi6n Publica. * Resolucién Directoral N* 048 ~ 2009 — EF /76.01, que aprueba la Directiva para la Reformulacion de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales para el periode 2004 — 2006 * Ordenanza Regional N° 046 — 2013 =GRC/CRC que Aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Gobierno Regional del + Directiva N° 005-2011-GR CUSCO/PR "Normas para la Formulacién, y Modificacién de Directivas en el Gobierno Regional Del Cusco” * “Normas para la Formulacién, Aprobacién, Ejecucién y Evaluacién del Plan Operativo institucional en el Gobierno Regional dei Cusco" 2. PERSPECTIVAS A continuacién se hace mencién de la Misién y Visién de caracter institucional, a las cuales se articulan los lineamientos de politica de la Direccion Regional de Transportes y Gomunicaciones del Gobierno Regional det Cusco (DRTCC). PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 ou0ng: CUADRO N° 1: VISION Y MISION ORGANIZACIONAL aT wo = ca ] ‘Sons una soseissde=ociea eva prose Exide terete yels que os is nate nen ute teak do 8 pele peridot ano pon como aM Thesanen.Tenenas i Ese redema Descertizadn, abeem amparans parcpaio yes alr oh cuedan a Ayers eemomi ee crames, hates oe am hel OXAQES quran apaneris cn pena angle ts prado dl WIEN Pa uesoen y ema pam cponindstes dia ogonans rena La pebres apsbee tan 9 eras. ens econ edna hsp ‘a8 sol pow eure nari ga aprochan wma ‘isn, areesnds n hs Pantanal Secs | Conorreda Pemenungea in Clear yapkarpoBcs eaten pra ea consinat ps unvereRD 9€ Testo (om vs da arses enioes de cmricocaren "SOURCES (letra surmuaras deci ateo yard asks | comets parte aula dessonrakeata.conraiiconen’ ome cenea rec Plan de Casaralo ‘rae ont alin plea pal potbcin sande atanses iver ocak asin), RR SSS AO a cele Cneeriade Cusco a 2021 |" rcnra one ence mp@romexiznen Spas ee 6 no (poser ReONA Da tc nace aly ate samat ateancesn nsyaccsal etree recat mterecenat 1 cage, ques peomnas dna eemangens spe dynos nen capac de petra mat} | wesherited abacus Wiss, aptoemarce, _| Drvasones Renae Seco (DREDanWREGIONA OE TAWISPORTES € GoMuniAcENES- Cust regen on tans ysmuscn i tarspares| chore yeloales naga actrsls fpemaccramenedemirens compehe, hotiades ds erie gre cd de dl Condy crane, om elroy spose ean ras et ‘nhushuceayseoe Oe spore y coeuneaeenes yeraMe cot ‘hoe yreszonabicadclmmenmeri delaras aka conrhuyendo oto Seewrcfaeconc ysoonc rend oo a > > eS = panvaan ona somnusa 20 . : = me ausnec. SONGDIIIG SoNmny9 30 WOOO ee | went omausavseN ODSND SANOIDVIINNNOD A SALMOdSNVYL 3G TWNOISSY NOIDDSNIG V1 3d TWHNLONYLSA WWYHOINYSYO ugiaenuquoD e auodxo.as anb jevoioeziueBio eumansise B] sasod oasn9 jap sauoEs|UNWOD A saLadsUE!) ap EUOIBay UgIsdaliq e7 TWNOISNLILSNI NOIDVZINVOUO Le VNOIINLLLLSNI NOIDVZINVOUO “E Stoz "TWNOTOMLLLSNI OALLVUAdO NVId sll ltl PLAN OPERATIVO INS’ TUCIO! AL 2015, vadngt FUNCIONES GENERALES A continuacién se procede a detallar las funciones generales de la Direccién Regional de ‘Transportes y Comunicaciones, la misma que forman parte de la entidad. se refiere tomando en consideracién los érganos. B ORGANO DE DIRECCION > DIRECCION REGIONAL DETRANSPORTES ¥ COMUNICACIONES: La Direscién Regional, es el érgano de mayer nivel jerdrquico de fa institucién responsable de conducir los planes, programas y politicas del sector transportes y comunicaciones en la Regién, asf como dirigir, ejecutar, supervisar, evaluar y controlar, las actividades y funciones dela Direcetdn Regional de Transportes y Com aciones del Goblerno Regional Cusco; su sigla es DR 3.2.2. ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL > DELA OFICINA DE CONTROL INTERNO La offeina de Control Int no, es La encargada del contral interno en el dmbita de la Direccién Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco, en armonia con la Ley Organicadel Sistema Narional de Controly las disposiciones legales vigentes. Esta cargo del Jefe de la Oficina de Control Interno, quien depende funcional y 's OC. administrativamente de la Contraloria General de la Repablica, su si 3.2.3. ORGANO CONSULTIVO & COMITE DE COORDINACION INSTITUCIONAL El Comité de Coo acién Institucional, ¢s un Organo Cansultiva y de Coordinacién, esti ctor Regional quien lo preside, el Director de Planiti de Secretario Técnico, el Director de Admin e Caminos, el Director de Transporte Terrestre y el Director de Comunicaciones, mantes del Comité su sigla-es COCOL in en calidad integrade por el Dir tracidn, el Director de Asesoria Legal, cl Director como con ‘ORGANOS DE ASESORAMIENTO ® OFICINA DE ASESORIA LEGAL La Oficina de Asesoria Legal es un drgano de asesoramiento de segundo nivel ‘organizacional, responsable de asesorar y emitir opinién sobre los asuntos de cardcter juridico y legal de competencia de la Cusco, su siglaes OAL. ccién Regional de Transportes y Comunicaciones 8 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 201, a > OFICINA DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO: La Oficina de Planificacién y Presupuesto, es un drgana de segundo nivel organizacional, es laencargada de asesorara la Alta Direccién, en la formulacién, ejecucién, seguimiento ¥ evaluacién de la politica Regional de Transportes y Comunicaciones y de los planes sectoriales de desarrollo, Asesora en la gestian del proceso presupuestario, conduce la inversién Péblica Sectorial y canduee la cooperacién técnica internacional en el sector, su sigla es OPP. . ORGANO DE APOYO > OFICINA DE ADMINISTRACION La Oficina de Administracién es un érgano de apoyo de la Direccién Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco, de segundo nivel organizacional, depende de la Direccién Regional, responsable de la administracién del recurso humana, Gnanciero y patrimonial y de conducir la ejecucién presupuestaria a su cargo, est a cargo de un Director de Sistema Administrativo Il, quien depende jerérquicamente de ta Direccion Regional, su sigla es OA » OFICINA DE SUPERVISION ¥ LIQUIDACION DE OBRAS La Oficina de Supervision y Liquidacién de Obras,esun 6rganode apoyo de segundo nivel organizacional, responsable de supervisary —fiscalizar la ejecucién de Obras de vialidad, conservacién, mantenimiento, rehabilitacién y construccién de obras ejecutadas por la Direccién Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco, st sigh es OSLO 3.3, ORGANOS DE LINEA > DIRECCION DECAMINOS La Diteccién de Caminos es un Grgano de tinea, de segundo nivel organizacion responsable de planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura vial regional, no comprendida en ta Red Vial Nacional o Rura dentro de tos planes de desarrollo vial; asf come promaver la inversién privada, na proyectos d depende jerirquicam pc nal y extranjera en infraestructura vial, est a cargo de un Director de Programa Sectorial I! que nte de la Direccién Regional de Transportes y Comunicaciones Cuseo usigla e > DIRECCION DE COMUNICACIONES La Direccién de Comunicaciones, es el érgano de Linea, de segundo nivel organizacional encargado de ejecutar las actividades de comunicaciones dentro del ambite Regional. Esta HOUOTE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 201: ee a cargo de un Director de Programa Sectorial Il, quien depende jersirquicamente de la Direccién Regional, su sigla es DIC. » DIRECCION DE TRANSPORTE TERRESTRE La Direccién de Transporte Terrestre es un drgano de Linea de segundo nivel organizacianal, eneargado de prestar servicios y actividades referidas a licencias de conducir, transporte de carga y pasajeros, as{ como, supervisar y fiscalizar el transporte y trénsito terrestre de personas y mercancias, de acuerda a la normatividad legal vigente; esté a cargo de un Director de Programa Sectarial Il, quien depende jerérquicamente de la Direccién Regional, su sigla es DTT, 4, DIAGNOSTICO SITUACIONAL 4.2, DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR TRANSPORTES EN LA REGION cusco El Sistema de Transporte Regional” si bien ha venido creciondo ¢ algunas aspectos como la infraestructura, atin no puede ser considerado como un sistema integrado y eficiente en su operacién que satisfaga los requerimientos de accesibilidad, eapacidad, iad y seguridad. La realidad muestra un ceccimiento desigual de Ins distintos modos de transporte, una niveles adecuados de transitabilidad y de servicio, costos, confi Infraestructura atin insuficiente, crecimiento de servicios de baja calidad y presencia de informalidad, poco desarrollo logistico, poca innovacién tecnoligica, debilidad institucional y deficiencias en la proteccién del medio ambiente y-salud de las persanas. 4.2.1. ANALISIS DEL SECTOR TRANSPORTES? a) CARACTERISTICAS DE LA RED VIAL DEPARTAM ENTAL La red Vial de la Regiém Cusco, se desarrolia a lo largo 15 vias de cardcter Nacional y vias Departamentales, Las vias nacionales se identifican con la siguiente cadificacién de las vias departamentales presentan los siguientes eédigos de ruta: CU-100, 103, CU-104, CU-105, CU-106, CU-108, CU-109, CU-11, CU-111, CU-112, €U-113, CU 114, CU-115, €U-116, CU-117, CU-118, CU-119, CU-120, CU-121, CU-122, €U-123, CU- 124, CU-126, CU-127, CU-128, CU-129, CU-130, CU-131, CU-132, CU-133, CU-134, CU- 135, CU-136; las mismas que penetran tedas las provincias del departamento de Cusco. b) gou07: El Departamento de Cusco cuenta con quinee (15) vias de este tipo, Jas cuales suman sun total de 1910.24 Km. de Jongitud, segin la informacién base del MTC. ViAS DEPARTAMENTALES: El Dep: suman un total de 2563.33 Km. de longitud. tamento de Cusco c enta con treinta y cuatro (34) vias de este tipo, las cuales AWiAS VECINALES: En el] Departam proyectados, Se obtuvo un total d dei MTC nto de Cusco, existen 284 caminos que corresponden a los registrados y 2260.24 Km. de longitud, segin Ia informacién base CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA La infraestruetura ferroviaria del departamento esta constitwida por una viade 302 km de longittd, diferenciados en el tramo Cusco-La Raya de 180 Km. y de Cusco a Machupicehu con 122 Km, longitudinalmente Machupicehu ~ Cusco - Sicuani y Juliaca: Puno y Arequipa a través de dos tramos diferenciadas: Cusco-Machupicchu, (Antes de 1998 hasta Quillabamba) y Cusce una concesionaria linea férrea. existente, articul Raya ambos bajo la administracién de Elltramo Cusco ~ Las Raya es integrante del ferracarril Cusco- Matarani a través del cual el Cusco se-vine Jos departamentos de Arequipa y Puno, Este tramo es de trocha normal (1.435 mde ancha)-en cuyo nitan rido ge observan pendientes mayares de 4.0 9% 19 de los trenes a Jo que se aflade la antigiedad y la El tramp Cusco ~ Mac! icchu, une la ciudad del Cusco con Machupicchu a lo largo de 122 Km. de via de trocha angosta (0.914 m), La existencia de gran cantidad de Zig zag y pendientes con mas de 5% limitan la velocidad del parque locomotor E! principal prob diferencia de trochas entre los tramos de Cusco-La Raya y Cusco-Machupicchu, lema en ol transporte Ferraviario del Departamento lo constituye la construidas hace 100 afos, que impide la continuidad del servicio. Existe un aproximad: ruta es La Raya.a 4,313 msnm entre Cuseo y Julk servicio diario de tren desde Arequipa, via Jullaca (Puno), con mente 20 horas de viaje, Desde Puno son 10 horas. El punto mas alto de esta ea. De la ciudad de Cusco Ia linea férrea se extiende hasta Machupicchu (Puente Ruinas) contanda con varios servicins diarins de auto vagén y tren que trasiadan mayormente a COUdTL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 ‘ Turistas, tanto desde la Estacién de San pedro como de Qllantaytambo, el tiempo de recortido es aproximadamente de 5 a 3 horas, respectivamente, el servicio es administrado por PERURAIL operadora de la Concesionaria privada CUADRO N° RED FERREA A NIVEL DEPARTAMENTAL Ta TSCA [CLUBCOLARAYA 160. 1.45 INTER EXTRS REGOVAL | CUSOOWVFCHIRCOHU 12 094 INTERFROMNGIAL (*) TOTAL Era Tree doer de Sas Taina vocal Nepalis dato a (71 fn died Qo Cabe sefialar que ¢l Ferrocarril Cuseo - Machupicchu, anualmente en promedio transporta 30,623 pasajeros, mientras que el ferrocarril Cusco - La Raya anualmente en promedio transporta 20,664 toneladas de carga, mayormente combustibles. ©) CARACTERISTICAS DEL TRANSPORTE AEREO El aeropuerto internacional Welasco Astete, principal terminal aeroportuario de la Regi6n, registra cl 999% del mavimienta de pasajeros y de mercanctas, teniendle como origen/destino La ciudad de Lima, Arequipa Juliaca, mientras que el restante 1% esti referido a vuelos al interior de la Regisn, La administracién se encuentra a cargo de la Corporacién Peruana de Aviacién Comercial (CORPACS. A.) Acexcepcidn de este Aeropuerto, la regién cuenta con los aerédromos de Patria, en ef distrito de Kosfiipata y Quincemil en el distrito de Camanti para uso circunstancial y que no cuentan con ningda tipo de implementacidn y solamente pueden recibir avionetas. Ademas, otras cntidades como las Municipalidades distritales de Echarati, ‘a administran 02 Espinar y Comunidades nativas de La Conv 16n, y Kosiip aerddromos y3 helipuertos y también empresas mineras y constructoras tienen a cargo Laerddromo (Chisicata) y3 helipuertos? La infraestructura del terminal aéreo Velasco Astete, es buena pero respecto a su ubicacién existen problemas de tipo Mete ralégico que limitan y restringen las operaciones de aterrizaje y de colaje de las naves a séla en tl dia, a Ia que se suma el problema de una sola entrada y no puede extenderse la pista por Ip accidentada de ta ropogratfa que lo circunda, Ademas no dispone de instalaciones para reparaciones menores weccién General de Aran utice Cal g0u07 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 Noexiste un parque aéreo Departamental de Transporte y los que operan de y hacia el a empresas con sede en la ciudad de Lima a excepcién de Departamento pertence helicépteros y avionetas que operan en el transporte Turfstica Regional. CUADRO N° 3; CARACTERISTICAS DE LOS AEROPUERTOS ¥ PISTAS DE ATERRIZAJE TATEGORIA DEL im UBICACION ADMINISTADOR Lone To AEROPUERTO TARGO | ANCHO | TIPO DE FISTA Cusco INTERNACIONAL [CORPAC SA 3500) @5|ASFALTADA Quincemi B CORPAC SA, c CORPAG SA. 100/TIERRA [La Convencion Paucartambo |cansosceAwna _ (Perieuaes Tierra y Arcilla PUENTE: CORPAC TE El art. 56° de la Ley Organica de los Gobiernos Regionales, confiere a las Regiones la administracién de aerddromos, por lo que el transporte aéren que se realiza en la regidm con destino Lima, mayormente es competencia de la Direccién General de Aeronautica Civil dependiente del MTC. d) CARACTERISTICAS DEL TRANSPORTE FLUVIAL La Regién cuenta con el Rio Urubamba de 180 KM de navegabilidad restringida, ormente de pequefias embarcaciones y vineula tas zonas del Medio y Bajo Urubamba harati de ta Provincia de La Convencién uniendo poblaciones entre ngo de Mainique, Timpia y Camisea. ma del Distrita de & Kiteni, ef Igualmente, las poblaciones de los distrites de Pichari y Kimbiri asentados ao largo del Rio Apurimae en los limites con el Departamento de Ayacucho hacen uso de embarcaciones pequefias para vincularse can sus vecinos. La region no cuenta con ningdn embarcadera. A Jo largo del Rio Urubamba se han acondicionado espacios para abordaje y descarga de embarcaciones pequeftas. £1 9595 del transporte de earga y pasajeros por via fluvial es realizado por el sector privade 42.2. SITUACION ACTUAL DEL NIVEL DE ARTICULACION VIAL DEL DEPARTAMENTO* La Regidn de Cusco, esta conformado por 13 provincias que se articulan por medio 15 onales: PE-28B, PE-28C, PE-28F, PE-28G, PE-30C, PE-34E, PE-34F, PE-34G, 38, PE-3SF, PE-386, PE-3S! caminos n: de 34 caminos 10) OT. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 i SS departamentales, que une las capitales provinciales de cada una de ellas. Asimismo, las capitales de distrito de cada provincia del departamento de Cusco, se encuentran conectadas a la réd vial, sirviendo de articulacién a ta gran mayorfa de centros poblados de la Regién, la red de articulacién de la provincia de Cusco es diversa, y est conformada por caminos nacionales, caminos departamentales y caminos vecinales. Pudiendo mencionar 1a existencia de caminos con diferente tipo a asfaltado hasta los caminos de trocha; los que en su mayoria presentan un estado desde bueno a muy malo. Gabe indicar que segiin el D.S. N? 044-08-MTC, fa Fe nacionales, 34 caminos departamentales y 284 caminos vecinales registrados por el MTG. Se vi Inv de Transparte y Comunicaciones de Cusco y dol Gobierno Regianal de Cusco Enel siguiente euadro, La Regién de Cusco cuenta con una red vial total de 6,733.81 Kim. entre camino nacionates, departamentales y vecinales, Contando con 2,027.7 Km, de superficie Asfaltada, 4,212.61 Km, de superficie afirmada, 139.01 Km. de superficie sin afirmar y 354.49 Km. de superficie de trocha, Asimismo, se puede apreciar, que en los superficie de rodadura, pasando desde n Cusco, cuenta con 15 cami ificaron Ia existencia de todos los caminos departamentales mediante el (0 Vial Geareferenciado realizado con ol apoyo téenico de ta Direccién Regional ‘eaminos departamentales existe un mayor kilometraje con superficie afirmada (1,952.37 Km.) le siguen los de superficie sin affemar (139401 Km), luego los con superficie de trocha (354,49 Km.) y finalmente con superficie de rodadura Asfaltado (117.46 Km), CUADRO N° 4: CLASIFICACION DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL Ambite Rod Vial Asfaltado Sin Afiemar Total wm | % xm | | xm | x | nm | Km | |_a3.7% | 13,803.0| 17.7% |35,5960| 45.6%| 70,127.00| | Port |ro;188.0) 18,5320 nacons | 61010) roar| sosno| sans| 1000] 24v4| s2no| oan vese700] Departamental_|_ 1,106.0, | 4261 0| ssa%s| 2.8390| s.60%| 14251 00 Vesna | oxga| 120%] sa7a0| z720%| ress] oa0|s2xtio|41.som|a.c0n00| sote| Sa =—|—-_| _| cures [apar7a| 0.1% |ez1261| s26%| s3001| 21%| ssaeo| 53%] 673381| 100%| Naconal [1.840241 100 00 00| oom! 000| o0%| 1g1024| 2o%| \Departamantal_| 11746 Necinal 0.0} 9.0% | 2,250.2! 100.0% RENGIAOG DEPARTANEN DELA REGON Cusco zo1* bi gugu7: ee SSS Ee PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 4.2.3. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES EJES VIALES QUE ATRAVIESAN EL DEPARTAMENTO? La Provincia de Cusco, se articula a través de sus ejes longitudinales y transversales, los cuales atraviesan toda la reglén de Cusco longitudinal y transversalmente, conectando a de distrites y alos centros poblades de fa Regién, las capitales de provined Segin el cuadro N° 2, la Regién Cusco se articula y desarrolla a través de 3 ejes longitudinales y 1. ¢je transversal, que atraviesan la Regién, teniende un origen y destino diferente. Semin el DS. N® 044.08-MTC, Ia Red Vial Nacional PE-3S, es un eje longitudinal de gran importancia para la Region Cusco, ya que permite el intercambio comercial y otras actividades entre las diferentes provincias de Cusca y con otros departamentos del Pera, Esta via, se conecta con los departamentos de Apurimacy Puno, ani, Ureosy Anta, y uniendo varias centros poblados. En el territorio Cusquefio, la PE-38 abarca 278.94 Km. de longitud y tiene una superficie de Asfaltado, siendo posible efectuar el articulando Ja capital departamental Cusco can las capitales provinciales Si trdnsito por esta via La Red Vial Nacional PI 38G, es también denominado un eje longitudinal y de gran Importancia para la canexién de las provinctas Espinar y Chumbivileas, articulando las capitales provinciales de éstas, asi como los diferentes centros poblados que se encuentran por esta Este camino permite el trasladado de estas poblaciones hacia los diferentes centros poblados de la ciudad de Puno y Apurimac; asimismo, es un medio de conexién para articularse con la capital departamental y los centros poblados de las otras provincias de la Regién. Tiene una presencia en la Regién de 253.18 Km.; ademés, cuenta con una superficie de Asfaltado, encontrindose apto y sin problemas para su transitabilidad, Red Vial Nacional PE-5S, es un eje longitudinal que tiene 180.53 Km, de longitud en la Regidn; sin embargo, los caminos que articulan a esta via estin ain en proyecto; par la tanto, silo es factible transitarla saliendo de ta Regién por los departamentos de Madre de Dios. y Junin, a través de dos vias nactonales que cuentan estos departamentas. Sin duda, la culminacian de la construccién de los caminos que articulan este eje longitudinal, contribuira en ahorrar tiempo y dinero para el traslado de la poblaciones de Cusco hacia las cludades de log departamentos hermanos con fos que ésta via se conecta La Regidn de Cusco cuenta también can el eje transversal: PE-28B, quien también cumplen un rol importante en la articulacién con las capitales provinciales de la Regién: ademas, de la conexién con otros caminos que permiten llegar a aquellos centros ; O0007. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 ———$———— poblados menares que se encuentran en zonas rurales. Esta via tu posee una superficie de rodadura de asfaltado; asimismo es factible su transito, CUADRO N° 5: PRINCIPALES REDES VIALES DE ARTICULACION EN EL DEPARTAMENTO. at jon de la via Longitua ; = useien de via Tipo de 0 (Km) | Superficie | Pavimento Tramo Red Vial ag | Limite dep, A 5 mae - Limatamba - Anta - Asfattado, Nosional PE-8S | ps Sioua dep Puno | 2 78.98| Afirmado_ ‘Limite dep: Apurimse - Quinsta-Liuses- Santo Tomas-Abre Asnoccasa-La jable fed Viel | galt et |ESqone vote sora arya Longiudina| Nacional PE- |Fctvig archete Morocasse vou Pie. er eee ea hace eae irae cn | |Bep Pune asa.sa| Atmegs||ransiato aa National "PE- | Line dep, Jrin-Poyer -Cargee 5s. Limae Dap Madre de Dios | 180.53 | Afrmado | Transit | Rod Viat__| EmP.CU-136 (Quilabambs) - Maranura | transversal | Nacional PE» | (Pal ~ Ollanteyambo - Urubamba - Yusay pied ‘Calea - Pisaq - Sn Salvadar - Emp. PE ‘Asfaltado, 3S (Huacarpay) — ol 221.61| ‘Afwmade | Transtabio | [FONE WTEMTATEG WALGEOREFERENCIROD DEPART AMETAL BE LA REGEN CUSEO DOT 4.2.4. INDICADORES DE TRANSPORTE’ Cusco cuenta con un total de poblacién dé 1171.403 miles de habitantes, segan el ltimo censo realizado por NEI y con una superficie de 72.06 miles de km2. El resultado det levantamiento del [VG departamental, obtuvo como resultado que en ta jurisdiccién de la Regidn Cusco existe un total de 6,733.81 Km. de Red Vial, con les datos detallados de este total, se ha podido calcular los indicadores de transporte para la Regién de Cusco, los cuales son de gran importancia para determinar si la eantidad de vias que tiene una Regidn es praporcional a ta cantidad de poblacién de la misma y sobre tade si kr poblacién se satistace con la accesibilidad a la Red Vial para transportarse hacia los centros poblados donde existe un mayor dinamismo eeandmica, social, cultural ntonces, la Densidad Vial de la Regién de Cusco es 0.09, observando que es mayor que nsidad del pais; lo cual estaria indicando que existe una aceptable provision de zja en el nimero de rutas y Ia fongitud vial queen inversiones en viabilidad, lo cual se re algunos caso se ha incrementado, sven Via Goorefereciado Depa PUENTE RENTS VOL CROWEFERENCIADO DEPARTANENTAL OE LA REGIOW GUSCOED [poses esc 0087) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015, CUADRO N° 6: INDICADORES DE TRANSPORTE = Indicadores Regién (Km./ Km) Supericie 0.08 | 0.09 (Kim | Hab )* ae 27 575, Mi 4,280.10 72.08 | Peblscién 2007 nes Hoe, | 28,220.76 4,171.40 Sb emia 2205| 16.26! Km 7.27 733.81 4.2.5. ANALISIS SITUACIONAL DEL SERVICIO DE TRANSPORTE VIAL” Lapprovincia de Cusco, cuentan con variadas empresas de servicio de transporte piiblico, predominando una mayor cantidad de empresas en la provincia de Cusco, la cual se dirige hacia los diferente: pitales provinciales, distritales y/o centros poblatkos de importancia econémica y social. El servicio de transporte que prestan las empresas de transporte la Regién Cusco, es variado; pues, predomina, los émnibus, los automéviles que funcionan como taxi o colective y un reducido néimero de camionetas rurales, Estas empresas, transportan a la poblacién hacia las diferentes capitales de los distritos y circulan casi todo ef dia, cn funcién de las unidades de transporte que cuente la empresa ya duracidn en horas de los desplazamientos que se realicens CUADRO N? 7: SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO~ PARTE 01 Segan la Hireceién Regional Transporte y Comunicaciones de la Regién Cusco, se encuentran sélo 69 empresas autorizadas por esta direccién para su normal funcionamiento. neaiGn] ——EMPRESAE Pr) Toma] aeatno, fOUTANCIA] URAGIOW [RASAIE] 6] FETE on ho Mey |Paaas,| Conta PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 OT0Gi (CUADRO N° &: SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO ~ PARTE 02 (item [ors come | ERIC CUADRO N° 9: SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO - PARTE 03 oun Ee kid ell eo QONUBS INSTITUCIONAL 20 RANSPORTE PUBLICO - PARTE O4 CUADRO N° 10: SERVICIO DI [aagwcn) comSom [ramOE) we | Gere, | EmRERER| iro, i me i CUADRO N° 11: SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO - PARTE OS [reein]— caencexsmy [oweew] cee. [TANGA] lmmeon [PSG] | Rae |e 19] Z GOOUBE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 EE EES CUADRO N° 12: SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO ~ PARTE 06 =a =a ae ania oes oe omy | ey | iy [rsa isnt [ote soma | VERE ra 3 ; a Pirest f | vas oy bisa} J El servicio de Transparte de Carga de manera registrada, se presenta sélo en la Regién Cusco, LLas empresas que prestan este servicio, son por un lado, empresas de transporte de mercancias en general que justamente la mercaderfa y/o producto que transportan en general" y por otra lado, estén las empresas de transporte de mercancias por cuenta propia. Estas empresas se encuentran inscritas en ef Registro Nacional de Mercancias en general y por cuenta propia. CUADRO N° 13: SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA reorin| —wcrmesasey —[oncen] —cesmwo, | USTAMGA | DoRACON] Fete] ty eee PRODUCTOS MERCADEALAS ‘iesnel an gan rf 4.2.6. SITUACION COMUNICACIONES Las telecomunicaciones en la Regién han registrada un considerable desarrollo en los iiltimos afios, constituyendo un componente esencial en la integracién de la Regiin y crecimiento de la éconan to. La privatizacién de las empresas piiblicas de tel municaciones y cl otorgamiento de concesiones para la prestacién de servicios publicos de telecomunicaciones al sector privado, como parte del proceso de reestructuracién de este sector, han logrado importantes beneficios para los usuarios tales como la expansién y modernizacién de los servicios, disminucién considerable del tiempo de espera para la atencién de solicitudes de nuevas Mneas telefénicas, desarrollo de servicios basicos de telecomunicaciones en areas rurales, una mejora sustancial de la calidad de los servicios, mayor disponibilidad de servicios a nivel regional @| 0000: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 ______ Pese a ello, el departamento dei Cusco cuenta con menor teledensidad con respecto a departamentos como Lima, Arequipa, La Libertad, Piura, etc, esto debido al elevate de tarifas, la misma que se hace inaccestble para la poblac ni can bajos nivelos de ingresos y la poca aferta de empleo. Respecto a la evoluci6n de la densidad telefonica del servicio fijo se observa que de 2.9 Iineas en alo 1998 haba nivel regional en et : incrementa a 4.2, Lineas de abonado en servicio por cada 100 19 2006, Adiciembre del 2006 habia $1,190 lineas de abonado de telefonta fija en servicioa nivel regional, de las cuales east ol #3 %6, se concentran en Cusco, a continuaclén estan las Provincias de La Convencién con 5.2%, Canchis con 4.2 9% y Urubamba con 34 % que cuentan con ef mayor mimero de Iineas fijas en servicio y el restante 4.2% se reparten en las demas provincias. Asimisma, el servicio de telefonia mévil ha experimentado un gran crecimiento en cuanto al nimero de abonados, debido entre otros factores.a la introduccién del sistema tarifario “el que llama paga", la reduccién del costo de acceso al servicio por efecto de la troduccién de la tecnologia digital, y la entrada al mercado del Servicio de Comunicaciones Personales, en ol afo 1998 la densidad de lineas méviles era de 3.1 %, a diciembre del afio 2006 esta se incrementa a 30.3 lin 10 habitantes mayores de 14 afos, Actualmente el namero de lineas méviles ha mero de lineas en servicio de tetefonia fijaa nivel regional competencia, |: 15 moviles por cada por cada superado ¢ de teléfonos pablicos, a diciembre del 2006 se cuenta can 5.488 a epresenta 4.5 teléfonos piiblicos por cada 100 habitantes, Asimismo, del total de teléfonos piiblicos existentes a nivel regional, mds del 78 % se la provincia del Cusco, seguido por La Convencién con 5.0%, Urubamba inchis-con 3.8% y otras provincias con 9.4-% de! total. Respect al sei nivel regional, lo que ‘cancentran con 3.8%ay C: En sintesis, el mi ado de las telecomunicaciones en la Region desde su apertura ha experimentado un importante crecimiento on determinades servicios, coma la telefonta mévil y el servicio de larga distancia nacional ¢ internacional, Sin embargo, los niveles deteledensidad en la Regién se encuentran por debaja de atros departamentas del pais, las disparidade Por estratos sociaecondmicos y provinciales persisten, con lo cual los sectores de menores recursos tienen acceso limitade a estas servicios, produciéndose @ marcada desaceleracién del crecimiento de lincas en telefonta fija en los diltimos afios. Los capitales de Jas siguientes provinclas cuentan con servicio dé telefonta fija a domicilio: Cusco, Calea, La Convencién, Urubamba, Canchis, Quispicanchis, Espinar, mientras que las pravincias de Anta, Canas, Paruro, Paucartambo, Acomaya y Chumbivileas cuentan con servicio de telefonia rural - comunitaria. Ademds de los 0000 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 distritos de las capitales de provinciales del Cusco, La Convencién, Calca, Urubamba, tan con servicio de Canchis, Quispicanchis y Espinar y los siguientes distritos cu telefonia fija de abonado: Machupicchu, Ollantaytambo, Pisac y Chinchero, el resto de capitales de distritas y algunas comunidades cuentan con telefonia rural - comunitaria. ‘Al afio 2006, el ntimero de abonados det servicio de tolevisién por cable en la Regién fue de 10, 936 con un crecimiento de casi ef 100% con respecto al afio 2003, precisando que el 84% de los abonados se encuentran en la Provincia del Cusco. En términns de densidad de 12:9 abonados en cl afia 2001 s¢ incrementa a 30.3 de 2006. abonados de cable por cada 100 hrabitantes de la provincia del Cuseo.en e lo que respecta a los servicios de radiadifusién, a diciembre aito 20068 se ha otorgade 198 autorizaciones, 28 en la modalidad de Frecuencia Modulada, 29 en Onda Corta y 42 en Onda Media. Sin embargo, en estos servicios se tiene una alta Infarmalicad, lo que conlleva a la necesidad de fortalecer los mecanismos de regulaci6n Existe una gran demanda de servicios de radiodifusién sonora FM en comunidades rurales y mativas alejadas de los centros urbanos, el 75%-de los. distritos no cuentan con sistemas de radiodifusién sonora, En lo,que se refiere al Servicio de Radiodifusién por Television a diciembre del ao 2006 se ha autorizada 25 estaciones,en UHEy 49 en VHF a nivel regional, El mercado de Internet ha evidenciado un desenvolvimiente favorable en los dltimos afos, a diciembre del 2006, segin datos publicades por OSIPTEL, se cuenta con 4, 850 suscripteres de Internet, Practicamente todas las capitales de provincias del Cusco cuentan con este servicio. Respecto’a los servicios pastales el operador publica SERPOST S.A. comprende el 80 % del mercado postal de cartas y otros impresos a nivel regional En este contexto, es nécosaria la intervencidn del Gobierno Regioal a efectos de integrar a Ta poblacién rural y de las zonas mas alejadas del pais, a través del despliegue de Infraestructura que permita el acceso a servicios de camunicaciones, promoviendo de ‘esta forma su insercién en la denominada seciedad de la informacién, Finalmente, es precisa insistir al ente rector del Sector para que actualice el marco ‘regulatoria para impulsar la inversién privada en areas urbanas rurales y de preferente interés social * Dirscctin General de Gastitn de Telecornunicaciones uuuuge PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 4.3, IDENTIFICACION DE PROBLEMAS: En este acapite se realiza un diagnostico situacional de la Direc Comunicaciones Cusco, cl mismo que.s¢ apoya en el andlisis con enfoque FODA, herramienta de planificacin estratégica que permite conformar un ewadro de la situaeidn actual de la empresa 1 Regional de Transportes y 1 organizacidn, permitiende de esta manera obtener un diagnéstico. preciso que permita en funeidn de ello tomar decisiones acordes von los abjetivos y politicas formuladas. Tomando en consideractén tos érganos que forman parte de la Direccién Regional de ‘Transportes y Comunicaciones, y basado en tas principales cualidades y falencias que existen en la entidad y en su entorna, se procede a describir el andlisis FODA asociado al desempefio de fa DRTC Cusco. ‘CUADRO N° 14: ANALISIS FODA DE LA DRTC-CUSCO FORTALEZAS (F} OPGRTUNIDADES (0) inentidad cuenta con facultades paralaexpedicién del marco Suscripcide de eonvenias interinstitucionales para la elaboradiéa de normativoy tecnico de transportesy telecomunicac ones proyectos de preinversién y ejecucién de obras viales ‘arsenal centratata con cpacided para asvnirresponsataligades que | _Prevenciade insituciones que atecen rabajos de colocaién de requiere la institucién carpetaestaltca de wa mejor calidad | Sector con personal profesional y{écico con capaciad pare tenderel| _ Devaralle de nuevos sistemas informtcas para sistema los ‘mantenimiento y emergenciss ial trabajos ejecutar | Nuevas tecnologias para asataria via de trensportes tender os usuarios y otras eas identficadas Enfogue police del Gabiermo Regional centrado en el financiamienta de propuestas asocadasa megaproyectas ‘Adecuada dotaciin de espacio paralostrabajadores felaentidad Laentidad cuenta con capacidad pare generarrecurses propigs | Dotacién de recursos fis 105 por canon gasHero para la puesta en ps psempeniete Praceso de Descentralizaciin de funcianes en marcha marcha de |a actividades administrativas en la entidad Identificadnde yacimlentos gasferos enel Bajo Urubamba DEBILIDADES (0) AMENAZAS (A Reducide numero de capacitaciones al persanal respecto ala Lento proceso de transferencia de funciones por parte del Gobiemo |__madificaciénde lanormatividad yal desempefiode funciones | Central | imitada capacidad para atender los requerimientos de los diferentes Presencia constante de fendenenas dlenatolégicos que afectan servicios de transportes vtelecomunicaciones severamente la infragstructurade tansportes ‘hreade equipo mecanico y Iahoratoria insuficiente e inadecuado para | _ Implementacidn del SEIA coma sistema que amplialos plaros de tende lades-de transporte __|__formulacin y ejecucin de proyectos de inversidn pébllea Talta de oordinacion yuso inadecvadede recusosenla tenn de | _inererente del numero de manifestacones yparalizacones en el Jas interrupciones de lainfraestructura vial por efectos climatolbglcos ambito regional Lmitados recursos financieros para proyectos de inversign & Organismos del Gobierno Regional del Cusco supemponen funciones de implementaionde accones aociadasa la gest én del ransporte iaenided |Ausencia-de estrategias de identificacion de prioridades institucionales| MUSA De-TRARAIO.2013 - DIRE ACACIONES ION REGIONAL LIE TRANSPORTES Y CO) o0006« PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 Siendo consecuente con le planteado en este acapite, resulta oportuno describir las estrategias de trabajo [dentificadas para fa institueidn, las mismas que se mencionan a continvacién: CUADRO N* 15: CONSTRUCCION DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL FORTALEDAS Fj RBRIDAES | Tedder de adnan ipa vi teeny [ita pe tna equine asdf sone opera. wecesenet ESTRATEGIAS FODA ‘can epee pfeeralyohico ncaa ada resin yemegcies ea dorsin ess anlstabpds cetera ‘atin 6 ears rant porcon gale saa purse ead el tit Teademara nein yatta rfierseralecta pr iro anion inode devecsmatenlaaain ron vl pecs | ‘Uns ass am ar eS me uence exam eed te asco (FoRTUWOADES 0} ‘inde rae eRRLGIe pa }_prveaoedepromaritn gen dtr ites _ ‘recom quclee asd kaso ramadan aera ioe rahe tae ar chi pa trp era paid ie es ei Faq poeta Regal cotndben el rendu se womoycas | cio eect elas na ue ie ermine ane Bieta re 0 esnnens GRC Ae a ja Teveandel Rare onl nye lait ncaa ven asrortmcu anes ey eset pai el ego a maT ea ques de abi pr. papecbant poyecn goat Prk ceca sens og poo’ feu rurtsinesioealesetsed rnin enl anor vrs Femltn regen eo ye a etd strate ove omens tn 5 pis pobre ewes Cemciar caaincomes peed a vencnd cra a= SARS iirc pre aces nici ea) layne de MCC inlet ties enor nei nahin jrotacones ls namstdad vie lamar Ciprsanes slg ious Hk Bronte dese de fel en tec 5 Osis mocrsmes qt rons gus aqua leqvpesq ontsaniscpedatrcce sin ¥ 1 Geta yencen bv laeior medina racinut fe newatescae po) fondest alan {a panne spate pte 1 imate abil mean aye eames Ge eer e aes Mites a rete el tem Repel 0 FUENTE: MESA DE TRARAJO 2013-DIRECCION REG: 24] ONAL DE-TRANSPORTES ¥ COMUNICACIONES PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 Gau0G; 5, ARTICULACION DE OBJETIVOS A continuacién se procede a esquematizar la estructura arginica institucional de la Direccién Regional de Transportes y Comunicaciones. 5.2. DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS #1 Sistema de Transporte Regional si bien ha venido creciendo en algunos aspectos camo ta infraestructura 5.2.4. OBJETIVOS GENERALES INSTITUCIONAL 2015 Al 2021 Cusco, es una sociedad con una sélida identidad regional, sustentada en sis culturas de origen andine y amaxénico; gestiana su desarrollo de manera democritica, ‘alizada, con instituciones y organizaciones. fortalecidas € ralla en auténoma y descent Interrelactonaclas, privilegiando el bienestar social come centra y fin del dl armonia y didlogo can su entorno natural, Hemos logrado reducir significati niveles de pobreza, la poblacion accede a servicios universales de calidad en salud y educacién intercultural desde el inicio y.a lo largo de toda su vida, con equidad, justicia, amente los igualdad de oportunidades. Estamos articulados ¢ integrados al enterno nacional e internacional de manera competitiva, lo que ha permitide dinamiz i regional y acceder a ios principales mers riunidades de ‘empleo digno para todos y todas, sustentadas en las capacidades del potencial human para generar valor agregado a nuestros recursos turisticos, agropecuarias, minero energéticos y biodiversidad ‘OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD ORGANICA red Vial dé la Regién Cusco, se desarrolla a lo largo 15 vias de c ricter Nacional y 34 vias Departamentales, Las vias nacionales se identifican con la siguiente codificacién de ruta, asignada por el MTC, ervel DS, N°044; PE-288,, > VISION INSTITUCIONAL Al 2021 Cusco es una regién con infraestructura y servicios de transportes y comunicaciones eficaces y eficientes, integrado nacional e internacionalmente de manera comp las actividades econémico-productivas de la Fegién, ampliando las oportunidades de empleo digno y mejor calidad de vida de la poblacién cusquetta > MISION INSTITUCIONAL tiva, lo que ha permitide dit Conducir y orientar, con eficlencta y responsabilidad, el desarrollo de la infraestructura y servicios de transportes y comunicaciones; y orientar con eficiencia y responsabilidad ef mantenimien sacial de lar a de a infraestructura actual, contribuyendo con el desarrollo econémico y ign del Cusee u0006 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 : * OBJETIVOS GENERALES 4 continuacién una reselia de los objetivas estratégicos generales de la institucién, los mismos que se ordenan tomando en consideracién los sectores estratégicos: Transparte Terrestre y Telecomunicaciones CUADRO N° 16: OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS: rasion secroi we RES ESTRATEGICOS: Benne Desarrallr un canjunto de acconeserientadosal siencomienta, coordina, [ai2022 Cusco es una regitn con Odie | infroestructura y servicios de Conduair yorientar, con eee ‘efieaces yeficentes, integrada | desarroilo de ta infraestructuro Ses og es racianole intenacionoimente | y servicos de tronspartes p eo slemanerecompettva, lo que |comuntcoownes; y orentor con eee on hapermitkodinamzcries | efisencioyrespansablifade) yenbates ede sicoro coctidacesecondmice gee iy losserviiosde tronsnorte | rodactivose nregisn, | infrasstructuca actual ampianda ios oportunidades |cantribuyenda con e desarroii Sees a sich det ea \Besarrolior un conjunca de calilad devia de pobincén Sel cusco. nes cusqueta planeamient TELECOMUNICACIONES caordinacién y control y supervision de las servicios de telecormunicaciones DE TRABAIOZ013- DIREC (ONAL DE TRANSPORTES Y COMUNIEACIONES 5.2.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD ORGANICA Tomando en consideracién los lineamientos de politica, resulta conveniente describir objetivas estratégicas espeeifices de forma puntual y medible, pesibilitande su posteriar medicidn y control, En cl siguiente cuadro se los obje descriprién de las activi jos estratégicos con una ides estratégicas vinculadas, 0000: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 CUADRO N° 17: OBJETIVOS ESPECIFICOS INSTITUCIONALES Y ACTIVIDADES ESTRATEGICAS scones esmarécicos ‘owenivoesTaaTécicas especlicos | oecerdoncn cs isin -Coneruc y Meeraniento de Carel sectors condita de asneesiodes de le patlatn con usa fierce de secure roraacdn da Conserocin atinana de ifraesracur| de transpore en susstnns modosgara mancnerizen | ooterncin de Cnreteres TRANSPORTE TERESTAE nctemenca sexta dees sequrdod dela + Rehotinace deCareerar nfoexracar de traspare, Freon ees opwnsarn ese « inate alnnoecruc de tspana ‘denice Temper Taree dere le masonaros daltons eguiny cute steme oe renga ort es eansfeene de uncles prgare dt aestew te rsportesyComascoenesteprpended 2 ave een detonate hance na 12a por cod 0 hobtanes "implementa pomplocin il seo TRECOMUNKCAGONES En eisenii mn akancr une tledensdod de Treas [povende 10Dkobtas _ En else de a astanceniee boda eecha en sein, legandeacuaentey [PUENTE MESA DE TRABAJO 2013 - DIRE cION REGION 1 DE'TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 6. PROGRAMACION 6.2, DETERMINACION DE LOS INDICADORES A continuacién una descripeién de la linea de base de la DRTC Cusco, la misma que ha sido elaborada tomand en © de indicadores de desempefo que permitan dar seguimiento y evaluacidn a los abjetivos trazados por la institucién, ideracidn la definici 4 ou vu0n6 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 CUADRO N° 18: LINEA BASE DE INDICADORES- 2014 ZRATIVO INSTITUCIONAL 2015 00005 7. PROGRAMACION 7.1 DETERMINACION DE ACTIVIDADES DE LA DIRECCION DE CAMINOS A continua’ detallar las principales actividades programadas por la Direecién de Camings de la DRTC — Gusco para el aiio 2025. 00005 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 O00UE PLAN OPERATIVO I | TTUCIONAL 7.2. DETERMINACION DE ACTIVIDADES DE LA DIRECCION DE CIRCULACION ‘TERRESTRE A continuacidn s de procede a detallar las principales actividades programada por la Direceién ulacién T stre- de la DRTC - Cusco para el afio 2015, 7.2.1 ACTIVIDADES DE LA SUB DIRECCION DE TRANSPORTE TERRESTRE, (Ceue vc EPECHICC Lara eemmes saponin 7.2.2 ACTIVIDADES DE LA SUB DIRECCION DE LICENCIAS DE CONDUCIR, HOIADE TRABAUG FORMULADION DE AETIMORDES. TARAS AEOCANAS PLAN OPERATI INSTITUCIONAL 2015 G0005 7.2.3 ACTIVIDADES DEL AREA DE FISCALIZACION DEL TRANSPORTE TERRESTRE 7.2.4 ACTIVIDADES DEL AREA DE SEGURIDAD VIAL 00005: PLAN OPERATIVO ‘ NSTITUCIONAL 2015 7.2.5 ACTIVIDADES DE LA UNIDAD FORMULADORA aan SJEENTORA ame THAMES CURED r O0005« aos MATRIZ 1 800052 MATRIZN’ ARTICULACION OE OBJETIVOS GENERALES CON OBJETIVOS ESPECIFICOS E INDIGADORES DE LAENTIDAD 00005; ANEXO 5 doduse boonss = = S > Ss ‘0989 SINDIO¥OINNNOD A S3LNOAENVEL 30 -WNODSH SvavIDOSW SvauwL “SAQvHIANLSY 30 NOIoy nMOS OrvewWiL 30 wroH S0.N oxaNy S102 TWNOIONLUSN CAKWITEO Wve 720 NOIDYN TWAT 4 NOIOVOLIGOW 'HOIOWTAINOY 4-1 Weve wALLSauIO uo0d4" i or | eo} as |e conte | ewe | are oe] |e for|oe fas | foe] are) coomn | an tout | wane = 7 |e Sheet elie] halal ieeeel eee Ree ousimansiae "| wowwa | ’ ¥ ramet | somem | grove sve rrmowe a iaetesearewci | econ utes ‘Waivinua Vaan va ‘solowomne enseiie1 spodsuea.j9 Us pepipowns X pepynBes "esuarsye seBO7 ;OD1a199dS9 OAL ETE 99SN9 SANOIYOINNWOD A SALNOdSNVUL 30 TwNOINIM NOI9IauIG = YHOLNOara GvGINN SVOVIOOSY SVAHVI “S3OVOIALLOW JO NOIOVINMOS OFVEVEL 30 ¥rOH $0 ..N OxaNY SLOZ TWNOIONLILSNI OAILWHAdO N'I¥d "130 NOIOVMTYAT A NOIOVOISIOON ‘NOIIWININNOS WI WuWe VALLOAUIO VILE ETTEPPPP POPP Pere pepe pee nee ep epee pepe pee ne: uoanss [: var : = won| vo af«fel=lv(el*[ale[elale) vou wt | oe | ser uroay ro | ewmiwcona| ‘seacose ees wnt sna (nino sspeeapoa semen | wenn [a olowoyne ansaii6) opodsueR |2 Ue peppouod f pepunfias ‘e\aNa;2y9 181607 :QOIsIOIdES OALLANGO 098719 SANDIOVOINNINGD 4 SALHOdSNVEL 30 WNOIS3y NOIDIaMIG : ¥HOLND3S avaINN SVQVIOOSY SYSUV1 -SJOVOIALLDY 3 NOISWINWAO4 OrvEWaL 30 YO, 50.N OXANW S102 TWNOIDIUILSNI OALLVifad0 NTVe 730 NOIDYN TWA A NOIDVDIJIGOW 'NOLOW INNO V7 Vee VALLOaINO. uoaogs arnt sae | wee Yaar ois | sown wu | ow nar awe | wa ‘oonanbau oisanansavs soJowoan€ a1s33109 sodsueE: Ye Us PepIpowoa J pEDUNGES ‘eF2UB!2Y9 184607 “99),199483 QALINGO (O38N9 S3NGIaVOINNINOD A SALOsSHYH 30 NOIDA NOOR: ¥HOLNDArS AWaINN, SYOVIOOSY SAUL “SAGVOIAILSY 30 NOIOY NWO OCYEvEL 3a.vrOH 50.N O¥aNY S102 WNOIONLLLSNI OAILYHIdO Nd 730 NOLoWNTWA A NOFOVOLIGOM 'NOIOWINNNCS V1 Wave WAOTHIO vano4e —t = -| | ear Sel va ex como] 28) [ue [ow a[mlolel lr [elm] fm [e[ a] woe |e) wemoravan | tous ssrarsae x6 owas Wovainny wiok COMRNORWOL SIA NSTI be li TOTO ‘exoworneavisasin auodeen 9 uo Perxpawod K peunBes w>UbR pe E1804 |O3UI:2453 OANLAFEO (008 SSNOIAVOINAOD A S3LHOdSWYHL 30 WNOIOZH NOIDORWIG YHOUMTOATS OvOINN [SVOVIQOSY SYHV: -S30VOIALLOY 2d NOIOV INNO OrvavEL 30 ¥rOH $0.M OXY 9102 TWHOIONLUGNE OAULWNAKdO Wve 130 NOIOVITTYAA A NOLIWOIsIGOW HOIOWINNMOS W7 wera WALLA danas) MATRIZ 2 o la pen nseieaay i. z ° T pace ray A 2 seuaay| serenu JnpueD 8p eaUEanY| oaeaer fo ja laneeee fo eocuw [eovor [eres [ieee [aver face woTIGWD i sasvounn na 0 loss fos ow fo» fox fost lo lr fe fe foo oe oo0's locos e f ff fb hk bk Lopeada t Tapa eee seo sea oor foe faux dose sce osrea fo o pos favens fom fort foes oo fave cea fy le toes forews AuwodsN¥uL 2a soDiANs va (ay) ‘0x 9004] Sms | Oud mol} rm fvome | | Ltt te Sous| _vaI0aW Me ‘synuninsado (er wanniad | 4.,, | ooiansdss +>—t een saavownn | yoavaian | (elsvarw/sinonovy | avamuay onuiaTI0 (2) vravusanansiua voistd Wied = a SAYOWIWWuSOMd avaLLN9| euorreusny yeucnd eno, eun ap 0 oe SauBSEDIUMILIOS ap AyelA eumion soe ju ap sesgO a 9(2 &| ap spn. e Sauo}>eHUM 095/19 SANODWOINNINOD 4 S21MOUSNYEL 30 TWNOISHY NOKOREIA = vuoUNDaFa avaINN dda SVOVINDILYY SVALLWAIdO SAQVAIALOY 30 NOINVWVESOud c oN ZIM VIN S102 TWNOIDNLILSNI OALLWYadO NWId 130 NOIOWNIWAS A NOIDVSISIGON ‘NOIDWINNHOS VT ¥evd VALLOZaIC UunOse lovee lore wae luc fe ave (au) “sou | saua|-soua| ous] mast | PONE | new] MO | lice etme Lomo soma] PO | Brava. | fein np | aaa we gy | |20%| scavann | wooo | (s)seanet/sswooow | “ovary ‘oniaino nana oH EO a sn vavvvusous avauny3 | uNy2 Guna 0 J | 5| «0 S014] eave] 90u [vou], BO | POMS wore | | Ol eueal amt coe | a (t) Swauvesao. ehrveonni | 0, | counaasa ars! ssavann | woavaem | teisvaniisauoooy | ‘aveny: |°%| ontaas canvass aavion | [evo er am SEPT TTP erg Ey TE Tran = eseeeuopat juoAm Gn anid noe ea 9 wot a open snus eaeRNoRN sa cop [EmieuEeap e208 souBEOLrKCD Bp fem eAaruROKNN Op Sexe op LOEADMe A Op SpeK 8 savORECRTILEDOT UA WA MUEAIN UPDEIBINN MAEIEPRE eS WABWIRD GALLO, 1OO8M19 S]NGIOVOIININOS A SLO 30 wNOrOaN NONaDARNG | va LADarS van, 443 - SYOWINDUMY SVALLVUEdO SIOVOIUDY 30 HOIDVNYED Otc Tava 3102 TWHOLSTLLUSNI OALLVHId0 NYT4 120 MOLOVIFIVAA A NOIWDUIGOR NOIOV INNO WT Vall WALLERNO e0000 a 00003 DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS

You might also like