You are on page 1of 125
excursiones alrededor de MADRID Po PrPr ord EL PAIS AGU) FAVR ELEUBA [AGUILAR| fee 52 excursiones en bicicleta alrededor de Madrid Bernard Datcharry Valeria H. Mardones ELPAIS) INDICE Indice de biisqueda por estaciones Indice de bisqueda por grado de dificultad. aes indice de busqueda por distancia de Madrid... Prélogo . Manejo... 7 La bicicleta de montana Excursiones para un aio .. Primavera Ferrocarril de la Jara Hoces del rio Dulce .... Pastaderos de Colmenar Viejo... Ribera del Jarama...... Alcarria de Solanillos Cerros testigos de Guadalajara... Lomas del rio Pirén Nacimiento de rfo Sonsaz Embalse de El Vado... 37 Canada Real Soriana Occidental 39 Alto Manzanares 1 12a Puente 1 - Alcarrias de Huete.....43 12b Puente 1 - Campin del £10 MayOr er 145 1a Puente 2 - Hoces del rio Gallo ...47 13b Puente 2 - Canén del rio Tajo... 13c Puente 2 - Paramos de Molina. Verano 14 15 16 7 18 19 20 21 Garganta del Barbellido Montes Claros Valle del rio Eresma Nacimiento del rio Tormes Hoz del rio Riaza Puertos de Canencia y La Morcuera.. Puerto de Navaitfa .. Cuerda de Pinares Llanos .. 22 Puerto de la Fuenfria 23 Garganta de la Yedra..... 73 24 Acebos de Robregordo ...-..eee.75 25. Laderas de La Jarosa....... 77 26a Puente 3 - Valle de Iruelas.........79 26b Puente 3 - Embalse de Burguillo..81 Otofio 27 Hoz del rio Duratén 28 Sierras de Valdepeiias 29. El Escorial 30 Tejera Negra .. 31 Quintos de Mora... 32 Garganta del rio Moros 33. Sierra de la Puebla 34 Montejo de la Sierra 35. Sierra de San Pablo 101 36. Arenas de San Pedro 103 37. Alto Lozoya oe 05 38 Barranco de las Cinco Villas.....107 39a Puente 4 - Vega del Duero .....-109 39b Puente 4 - Péramos del Duero...111 Invierno 40. Tapia de El Pardo 41. Ferrocartil del Tajufa .... 42. Piedemonte de Turégano... 43 Casa de Campo. 44. Hox del rio Salado .. 45. Comisas de Patones 46 Monte de Santa Catalina 47. Campifias de Fuentiduena 48. Hoya de San Blas 49° Bajo Jarama nu... 50 Cuerda de la Parada 51 Embalse de Picadas 52a Puente 5 - Mancha himeda 2b Puente 5 - Mancha edlica 52c Puente 5 - Mancha profunda Concepto editorial: Equipo de El Pafs-Aguilar Disefto de portada e infografia: Bernard Datcharry # Maquetacidn: Valeria H. Mardones ©1995 Ediciones El Pais S. A/Aguilar S. A. de Ediciones Juan Bravo, 38, 26006 Madrid. @ Tel. 322 47 00. Fax: 32247 71 ISBN 84-03-59306-6 ¢ Depésito legal: M-19.754/1995 Printed in Spairvimpreso en Espana por Mateu Cromo Artes Graficas, S. A. Fotomecsnica: TRESCAN, S. A Autoria de las fotograffas: Valeria H. Mardones y Bernard Datcharry indice de busqueda , Estaciones Grado Desnivel_ Distancia de Longitud acumu- de Madrid Nuime- dificulk en ladoen en Recorrido. Estacin tad km ——_metros___km Fac 245 5100 14) © 28 Ribera del Jarama Facil 255-75 2 Aleartia de Solanillos Fac] 26 250° 150 29 Cemros testigos de Guadalajara «= Facil «305-250 8031 Hoces del rio Dulce Pastaderos de Colmenar Facil 32 500 16 25 Ferrocarril de la Jara g@ Facil 50,5 300 135 21 Cafiada Real Soriana Occidental B Medio 24 180 106 3 Nacimiento del rio Sonsaz a Medio 33,5 700 128 35 Lomas del rio Pirén a Medio 34,5 700 106, 33 Embalse de El Vado. 34,5 650 9 37 86,5 450 123 4B 1180, 195 47 800 50 Al 21 255 175, 55 22 230 175, 61 Puente 1 - Alcarrias de Huete Puente 2 - Hoces del rio Gallo Alto Manzanares Garganta Barbellido Nacimiento del rio Tormes Montes Claros. 25,5 350 7 57 Hoz del rio Riaza 27 250 146 63 Acebos de Robregordo. 23,5 500, 83 75 Puerto de Navafria Puerto de la Fuentiria 245 600 12867 7 600 637 BFC 70, MES 29° 550 5B 6D B25" 850. 71 59, Puertos de Canencia y La Morcuera fill} io 335 700 5165 Laderas de La Jarosa 205 500 45 77 Garganta de la Yedra Cuerda de Pinares Llanos Valle del rio Eresma Grado Desnivel_ Distancia de Longitud acumu- de Madrid Nume- Recorrido feaclén “ad” _fon__abon th goat Puente 3 - Valle de Iruelas Dificil 795 890 86 79 Tejera Negra Facil 27° 400-1791 Hoz del rio Duratén @ fil 295 175) 12385 ELEscorial OD fil 25 170 56 89 Garganta del rfo Moros Doral 325 450 67 95 Quintos de Mora D orl 34 400 127 93 Arenas de San Pedro Th medio 285 530 144 103 Montejo de la Sierra © medio 2 700 «9299 Sierra de la Puebla GD vedio 30 700 108 «97 Sierra de San Pablo D metic 305 540 119 101 Sierras de Valdepefias BD medio 35 750 78 87 Puente 4 - Vega del Duero vedio 83 = 390 «181109 Alto Lozoya DD Dic 335 800 90105 Barranco de las Cinco Villas 435 740 148107 Monte de Santa Catalina Facil 18,5 300 80 127 Casa de Campo Facil 205 250 91 121 Tapia de El Pardo race 277 22 200,40. 115 Hoz del rio Salado Fécil 28 © 130139123 Comisas de Patones Facil 28955 58 4105 Campinas de Fuentiduefia Facil 33 150 62-129 Facil 36 300 121 119 Facil 38,5 230 38 «117 Facil 114 200 Ta 139 Medio 30,5 650 60 135 Medio 31,5 450 48 131 Medio 33,5 400, 60 137 Medio 45,5 120 ao N38 Piedlemonte de Turégano Ferrocanl del Tajuita Puente 5- La Mancha ‘Cuerda de la Parada Hoya de San Blas Embalse de Picadas Bajo Jarama indice de busqueda Grado de dificultad Grado dic, en seam: ag eae TR Recorrido tad km enmetros horas cién_ pagina Monte de Santa Catalina Ficl 185 300 200 [J 127 Casa de Campo Facil 20,5 250-130 121 Garganta Barbellido Fadl 21s, 7355 930 55 Nacimiento del rio Tormes Facil = 22 230 2,30 61 Hoces del rio Dulce Fil 245 100 230 9 23 Ribera del Jarama Facil 25,5 75 2,00 27 Montes Claros Facil 25,5 350 3,00 57 Alcarria de Solanillos Ficll 26 250-230 29 Tapia de El Pardo Facil 27 200 300 J us Hoz del rio Riaza Ficl 27 250 «300 M63 Tejera Negra Fadl 27 400 «230 J 91 Hoz del rio Salado Fadl 28 130230 I 123 Comisas de Patones Fidl 28 250 «2,30 J 125 El Escorial Facil 29,5 170 3,00 B89 Hoz del rio Duratén Fadl 295 175 3,00 QJ 85 Cerros testigos de Guadalajara Facil, «305-250 3,00 31 Pastacleros de Colmenar Fil 32 500 330 QJ 25 Garganta del rfo Moros Fal 32,5 450 3,00 J 95 Campifias de Fuentiduefia Fadl 33 150 3,00 J 129 Quintos de Mora Fil 34 400 3,00 MJ 93 Piedemonte de Turégano Fidl 36 300 230 (J 119 Ferrocarl del Tajuta Facil 385 230 © 3,30 7 Ferrocaril de la Jara Fadl 505 300 4,30 QJ 21 Puente 5-La Mancha Fil 114200830) 139 ‘Acebos dle Robregordo 235 500 3,30 75 10 poco experimentado en la prictica del ciclismo. necesita ya un cierto entrenamiento fisico, pero quieren grandes esfuerzos, |: recorridos para expertos 0 aficionados que quieran iniciarse en el deporte intensivo. Fed Grado dle Longitud Desnivel Duracién Nai dificuk ~ en acumulado en Esta- Recorrido, tad___km “en metros horas__cién_p Cafiada Real Soriana Occidental Medio 24 180 3,30 39. Puerto de Navatria Medio § 24,5 600 3,30 67 Puerto de la Fuenfria Medio 27 600 3,30 71 Ganganta de la Yedra Medio 27 600 3,00 (73 Arenas ce San Pedro Medio 285 530 330 [MJ 103 Cuerda de Pinares Llanos Medio 29 550 330 [MM 69 Montejo de la Sierra Medio 29 700 330 fi 99 Sierra de la Puebla Medio 30 700 3,30 97 Sierra de San Pablo Medio 305 540 3,00 [J 101 Cuerda de la Parada Medio 30,5 650 3,00 fi) 135 Hoya de San Blas Medio 315 450 330 (fl 131 Valle del rio Eresma Medio 32,5 850 330 [M59 Embalse de Picadas Medio 335 400 330 (137 Nacimiento del rio Sonsaz Medio 33,5 700 4,00 35 Puertos cle Canencia y La Morcuera Medio 33,5 700 «3,30 M65 Embalse de El Vado Medio 34,5 650 3,30 37 Lomas del rio Pirén Medio 345 700 330 Qf 33 Sierras de Valdepefias Medio 35 750 400 f 87 Bajo Jarama Medio 455 120 400 [fi 133 Puente 4 - Vega del Duero Medio 83 390 © 830 J 109 Puente 1-Alcaniasde Huete Medio. 865 450 8,30 43 Puente 2 - Hoces del io Gallo 14451180 16,30 47 Laderas de La Jarosa 00 7 Alto Manzanares Difici 800 3,30 4 Alto Lozoya Dificil soo = 3,30 105 Baranco de las Cinco Villas Dificil 740 5,00 [J 107 Puente 3- Valle de truelas Dificil a9 ©6800 79 indice de busqueda Distancia de Madrid Bey gay Mom a, Nie Recorrido en km — Provincia tad km cin _ pagina Casa de Campo 1 Madid = Facil «205 121 Tapia de E! Parco 10 Madd = Facil «27 Pastaderos de Colmenar 16 Madid = Facil «32s 25 Ribera del Jarama 21 ‘Madrid Facil 25,5 a 27 Bajo Jarama 35 Madrid = Medio 45,5 [J 133 Ferrocamril del Tajuita 38 Madrid = Facil «38,5 17 Laderas de La Jarosa 45 Madrid Dificil 20.5 77 Hoya de San Blas 48 Madrid ~=Medio 31,5 [131 ‘Alto Manzanares 50 Madrid Dificil 29,5 41 Puertos de Canencia yLaMorcuera 51 Madrid = Medio 33,5 (65 ELEscorial 56 Madrid = Facil «29,5 J 89 Comisas de Patones 5B Madrid = Facil «28 125 Cuerda de Pinares Llanos 5a Wwl8, Medio 29 AY 69 Cuerda de la Parada 60 Madrid © Medio 30,5 (135 Embalse de Picadas 60 Madrid = Medio 33,5 137 Campifias de Fuentiduefia 62 Madrid = Facil «33 129 Puerto de la Fuentria 63 Madrid =Medio 27° J 71 Garganta del rio Moros 67 Segovia Fécil «325 95 Garganta de la Yedta 70 Avila Medio 27, 73 Valle del rio Eresma 71 Segovia Medio 32,5 MJ 59 Sierras de Valdepefias 78 Guadalajara Medio 35 [J 87 Cerros testigos de Guadalajara Guadajara Facil 30,5 J 31 8 a Acebos de Robregordo Madrid Medio 23,5 80 Monte de Santa Catalina. 80 Madrid = Facil «18,5 83 Puente 3 - Rio Alberche 86 Avila Diffcil, 79,5 re El kilémetro 0 de Madrid —situado en la Puerta del Sol— ha servido de referencia para caleu- lar la distancia entre la capital y el punto de partida de los recorridos. Grado Distancia de Longitud Name Resorido Sept provincia “ted” kn __cn_ pga Allo Lozoya 90 Madrid = Dificil «33,5 BY 105 Monitejo de la Sera 92 Madrid Medio 29 99 Caftada Real Soriana Occidental 106 Segovia Medio 24 39 Lomas del tio Pitén 106 Segovia Medio 34,5 [33 Sierra de la Puebla 108 Macid = Medio 30 97 Puente 5 La Mancha 113, CiwdadReal esq) 14 39 Hoces del rio Dulce 114 Guadalajara Facil 24,5 ff 23 Montes Claros 117 Guadalajara Facil «25,5 57 Embalse de El Vado 119 Guadalajara Medio 34,5 [J 37 Sierra de San Pablo 119 CutedReal Medio 30,5 [J 101 Piedemonte de Turégano 121 Segovia Facil «3600119 Puente 1-Aleamvias de Hucte. ~=—«-123-— Cuenca» Medio 86,5 43 Hoz del rio Duratén 123 Segovia Facil «29,5 85 Quintos de Mora 127 CiudadReal Facil 34 [93 Nacimiento del ro Sonsaz 128 Guadalajara Medio 33,5 Puerto de Navatiia 128 Segovia. Medio 24,5 Ferrocanil de la Jara 135 Toledo Facil.» 50,5, Hoz del rio Salado 139 Guadalajara Fécil «28 123 Arenas de San Pedro 144 Avila Medio 28,5 J 103 Hoz del rio Riaza 146 Segovia Facil «27 M3 BarrancodelasCinco Vills «148 Avila. (ifcil, 43,5 107 Alearria de Solarillos 150 Guadalajara Facil 26 29 Garganta Barbellido 175 Avila Facil 21 M55 Nacimiento del rio Tormes 175 Avia Facil, «22s Mot Tejera Negra 179 Guadalajara Fécil 27 1 Puente 4 - Vega de! Duero 181 Soria Medio 83 J 109 Puente 2 - Hoces del rio Gallo 195 Guadalajara Medio 1445 [47 PROLOGO iempo libre, ocio, ecoturismo son T palabras en boga que revelan la evolucién en los gustos de la socie- ; dad tanto en las grandes urbes como en ciudades mas pequefias. Se buscan nue vas alternativas para ocupar los fines de semana y las vacaciones, y ya no atrae tanto la diversi6n pasiva como las siestas en casa o las partidas de mus en el bar de la esquina. Se busca la actividad, et con- tacto con la naturaleza, el recreo deporti: Vo. ¥ eso es lo que propone este libro de dicado a Madrid y su entomo castellano. Desde los afios noventa, la bicicleta de montafia 0, mejor dicho, la bicicleta todo- terreno —BTT— con sus miltiples facetas ha sabido conquistar de manera esponté nea a un abanico muy amplio de pubblico. 2Quién no sabe montar en bici? Es un me- dio de transporte versatil que permite ac- ceder a cualquier rincén marginado por el coche. Con sus ruedas gruesas llega a lu- gares antes reservados a los senderistas; con sus velocidades cortas es capaz de afrontar las empinadas pendientes, y con su cuadro robusto se puede llevar bultos y recorter distancias antes frecuentadas tan s6lo por los turistas de carretera. Viajar, descubrir y disfrutar de los paisajes, de la tranquilidad, de ese rinc6n apartado siem- pre a velocidad humana son sus principa- les cualidades. El Gnico limite, aparte de la condicién fisica de cada uno, es la predisposicién de las infraestructuras del terreno, y en las in mediaciones de la capital no faltan las pis- tas forestales, los caminos, agricolas, las veredas 0 las vias pecuarias. De todos ellos se han seleccionado casi 2.000 kil6- metros repartidos en 52 fines de semana, © sea, en todo un afio. Muchos kilémetros de paisajes variopintos, de cultura fuera de t6picos, de esfuerzos jamés sobrehu manos. Es poco para conocer en profundi- dad el entorno madrilefio, pero lo sufi- ciente para escaparse un rato de la vida urbana con una guia que se ha pretendido Gtil y dindmica ante todo. ee a Con Ia bicicleta todoterreno ‘se puede practicar un deporte sano y al alcance de cualquiera, disfrutando de un entorno natural. Una guia practica Esta guia ha sido concebida de tal forma que, a simple vista, el usuario tenga una nocién global acertada de la ubicacion, las distancias y las dificultades del itinera- rio gracias a una iconografia de facil lec- tura. Un mapa de acceso por carretera ayudaré a localizar el punto de partida del recorrido. E| perfil topografico ensenara a dosificar el esfuerzo en cada momento; los circuits han sido diseftados para tener los tramos mas cémodos al final, lo que permite relajarse y no llegar demasiado No hay nada més subjetivo que valorar la dificultad de un recorrido; aqui se han tenido en cuenta los indices intrinsecos: la longitud, el desnivel real y el acumulado, asf como el estado del camino por el cual se transita. Sin embargo, también intervie- nen otros factores de caracter variable (la lluvia, el calor, el grado de preparacién sica del individuo o el porte de alforjas) y no entran en la apreciacién final. Los pun- tos de orientacién conflictiva y los tramos particularmente molestos, como una cues- ta empinada © un firme pedregoso, han sido destacados tanto en el texto como en el mapa de pormenores. Por tiltimo, el kilometraje ha sido indi- cado para que en todo momento se locali- ce con facilidad. Aunque el apunte es exacto, hay que ser consciente de que el error engendrado por un desvio inoport no, el propio zigzagueo de la conduccién 0 la diferencia de precisién de un cuenta- kilémetros a otro, puede sobrepasar el centenar de metros. 10 Manejo Como usar este libro Las diversas salidas (de uno © mas dias) que se proponen en esta guia se han agrupado en torno a las cuatro estaciones del aio. Una ficha ilustrada abre cada estacién. Des- pués, cada ruta se distribu: ye en otra ficha: en el an- verso, se hace una de: cripci6n del tramo que se va a cubrir y se indica en cel mapa el punto de parti- da; en el reverso, se repre- sentan graficamente todos los pormenores del reco- rrido. Ficha ilustrada de introducci6n a cada estacién Anverso de la ficha de cada recorrido 1 Nombre del recorrido, Perfil topografico. Vadeando el arroyo | Titular y texto de comen- ten tay tne art a eras agar a aan | tarios en torno a la ruta. Somstss Paavo png psane hs eps fl pce sey titan eae nites dears do 182 EG 13:3| T— Punto de partida I Texto guia I Punto de regreso, culmi- nante 0 localidad interme- dia. A la izquierda, distan- cia ya recorrida; a la dere- cha, la que queda hasta el final. Mapa de llegada por ca~ rretera al punto de parti- da, y distancia que lo se- Se percrice para de Madrid. Descripcién de los tramos conflictivos. " la etapa en los recorridos de varios dias. —— | Numeracién de los fines de semana. Las letras a, b y ¢ indican Nombre del recorrido Longitud en kilémetros |Estacio eee | Prim, Ver. Oto. In. | Locatizacin—_——#y | Grado de diticultad Este signo sefiala lugares pintorescos v jai d br Facil Medio Bificil vw ea Este simbolo Duracién en horas, informa sol 3.30 9 tas dificult del terre Alternativa, a ciertos tramos Esta sefial anuncia Ios restos Comalioh vee km 11,2 Reterenciaklomeétrica - destacada ene texto an 10,1 Rofereniaklomética Puntos kilomeétricos ‘anotads cada 5 km u PSU ET MCs Ed (2) — servicios Recorrido por. | senda y rodadas~ | ~— Sendas y rodadas <— Pistas y caminos bh Recorrido _| PS ioe 1 algunos casos se han por pista ec 4 utiizado las siguientes A Carretera secundaria abreviaturas: A® para arroyo Recorrido_| Carretera principal y B® para barranco. por carretera km 0 —— Punto de partida Lugar o localidad de inicio yA DIRK ——senicios Madtid Los graficos que ilustran cada recorrido no estan a escala. El sentido de lectura concuerda con la direccién general del recorrido. Provincia Reverso de la ficha de cada recorrido Iconografia de servicios BNAcampada Se consideran tanto los cém- pings como las zonas de ‘acampada acondicionadas y pratuitas, [Alojamiento ‘Abarca los hoteles y hostales, asi como las pensiones y fon- das. Los alojamientos rurales fen casas particulares, aunque todavia poco desarrollados, eesti también incluidos. 12 Comidas Restaurantes © bares donde sirven comida permanente- mente [@Tienda Indica los pequefios comer- ios y supermercados. Caja o banco Entidades bancarias que ten- ga 6 no Cajeros automaticos. a Farmacia Ehorario es flexible en los pueblos. El duefio vive en ge- eral en una casa préxima, HB Urgencias Son los hospitales generals y ppuestos de la Cruz Roja. Los Centros de salud, que suelen abrir hasta las 17.00 del saiba- do, no estan considerados. En los demas centros no se aien- clon las urgencias. La bicicleta de montana Con un poco de carifio acida en Estados Unidos, como muchos deportes en boga, la bici- cleta de montafa o bicicleta to- doterreno —BTT— lleg6 a Espana en los aftos ochenta. Sin embargo alcanz6 su auge tan solo en esta ultima década cuan- do los jévenes, atraidos por una actividad dinamica y competitiva, se lanzaron sobre las faldas de las montanas. La prolifera- cidn de revistas especializadas y libros en- carnaron una fiel imagen del fenémeno. Hoy dia, el piblico esta imperceptible mente cambiando y surge una gama mas amplia tanto en edad como sexo; menos jdvenes y mas mujeres, parejas y familias ‘comienzan, algunas veces hasta con alfor- jas, a recorrer pistas y ca- de aluminio, de titanio, con soldaduras convencionales 0 en atmésfera inerte, con récor o sin él. La lista es infinita en cuanto a posibilidades, calidad y, por supuesto, coste, y enmascara el argumento funda- mental en el que se debe poner mucha atencién: la talla adecuada a la anatomia de cada individuo; de ello dependeran el rendimiento, la comodidad y los riesgos de lesiones por una mala postura Una talla correcta se mide de pie y con la bicicleta entre las piernas. En una geo- metria convencional, debe quedar un es- pacio de 6 a 8 centimetros entre el tubo horizontal y la base de la cadera, es decir, el equivalente al empalmado de tres de- dos de la mano. Las mu: minos forestales en busca de un entretenimiento ya menos agresivo. El térmi- no bicicleta de montana se estd convirtiendo en un vocablo sinénimo de me- dio de transporte ideal para el deporte de ocio y el disirute en plena natu- raleza. Frente a tal crecimien- to, el mercado se ha di- versificado hasta tal punto que los fabricantes © dis- tribuidores se han espe- cializado en piezas deter- minadas como el cuadro, los neumaticos o los gru- pos de freno y de cambio; lo que multiplica y com- plica los criterios de se- leccién a la hora de com- prar una bicicleta. En tér- minos generales, se pue- de decir que un conjunto: de gama media es sufi- Cambios posibles jeres pueden elegir una 0 media talla menos por te- ner menor envergadura de brazos; la altura se puede compensar levan- tando el sillin. La segunda operacién de ajuste se centra en el lin, que debe estar re- gulado de tal forma que el ciclista sentaclo pueda estirar plenamente la pierna, con el talon repo- sado sobre el pedal en la posicin mas baja. La postura, que puede pare- Cer un poco forzada, per- mite evitar, ademas del desgaste muscular, las le- siones en la cintura. Por tltimo, el punto mas alto de! manillar se coloca a unos 3 centime- tros por debajo de fa altu- ra del sillin como medida media. Su anchura estan- ciente para gozar de la actividad; son maquinas robustas, fiables €en los ajustes, y con precios al alcance de muchos bolsillos. Existen unas bicicletas llamadas mixtas 0 hibridas de buena cali- dad, pero los grupos de cambio las hacen ms idéneas para el asfalto de las carrete- ras o de la ciudad que para las pistas, a veces empinadas y pedregosas, de los am- bitos rurales y forestales. Adaptaciones y ajustes El cuadro es el esqueleto sobre el que se apoyan todas las demds piezas. Los hay dar suele girar alrededor de los 55 centimetros, lo que permite mantener los brazos a nivel idéneo de la espalda; més corto proporcionaria mejor maniobrabilidad a la maquina, mientras que mas largo aseguraria una mayor esla- bilidad. Las palaneas de freno iran orientadas como continuacién natural de los brazos, para disminuir el esfuerzo constante y desmesurado sobre las mufiecas. El chirrido que se oye frecuentemente en las bajadas refleja el desjuste de los patines de freno Con el desgaste, la superficie de 13 éstos se alinea con la lanta de la rueda, lo que provoca no sélo el indeseable ruido sino que ademas disminuye las eficacia de los mismos. Conviene respetar una inclina- cién entre los dos elementos, que se con sigue simplemente al alejar un milimetro la parte posterior del patin respecto a la anterior. Los neumaticos tipo estandar estaran ms en consonancia con la diversidad de terrenos; no hay que dudar en variar la marca y los dibujos de una rueda a otra. Por ejemplo, el agarre de la trasera, que soporta toda la fuerza de traccién, se verd mejorado con unos tacos centrados per- pendicularmente al avance. La presién de aire —5 a 6 bares en condiciones norma- les—se debe ajustar can el tipo de suelo y la carga de la bicicleta; en piso accidenta- do 0 con alforjas, el sobreinflado se impo- ne; por otro lado, las ruedas poco infladas crean menor resistencia y mayor poder de maniobra sobre arena, barro o nieve. Aunque los calapiés a primera vista pa- rezcan peligrosos en caso de caida, en la practica un simple conjunto sin correa ofrece seguridad en los lugares accidenta- dos y en las bajadas. Ademés, ayuda en la colocacién correcta de los pies sobre los pedales y mejora el impulso del pedaleo. Una relacién de 28 y 30 dientes entre el plato y el pifién en velocidad baja, y 48 y 15 en velocidad alta, proporcionan unos cambios adapiables a cualquier circuns- tancia. Otros extremos podrfan mejorar el rendimiento, sin embargo un uso no apro- piado resulta a menudo més perjudicial que la falta de la proporcién idénea. Tres platos y seis piftones son suficien- tes para tener una gama de combinacio- nes graduales entre las posiciones extre- mas. Emplear el plato grande con el pinén grande, asi como los dos pequefios simul- tineamente puede provocar, por el des- plazamiento forzado de la cadena, el des- gaste prematuro del juego de transmision. En los obstaculos se debe respetar una cierta antelaci6n del reajuste de velocida- des; no es agradable oir un crujido indebi- do de la maquina 0 quizé tener que des- montar. Con el peso de las alforjas o en algunos tramos de subida sostenida, uno se dard cuenta que con un ndmero menor de dientes en el plato pequeno, el pedaleo puede verse facilitado; un 24 ahorra mu- cho esfuerzo y nunca estara compensado con echar pie a tierra. 14 Adecuacién de la talla Distancia entre el tubo horizontal y la entepierna, 6ascm Altura del manillar Distancia entre los puntos mas altos 3om ‘Sistemas de reparticién de las alforjas ‘Maximo peso atras y delante muy bajo Maximo peso atras Ow) we | _— Tradicional a “Optima : Peso repartido y muy bajo "Ala francesa” Mantenimiento La bicicleta es una de esas increibles ‘obras de ingenieria que aunque esté muy estropeada sigue funcionando; pero un minimo de cuidado puede ahorrar mu- chos disgustos a la hora de disfrutar de la maquina. No se trata de transformarse en un incondicional de la mecdnica, ni tam- poco hace falta ser un manitas para con- seguir que esté siempre a punto; bastard con un examen periédico, unas herra~ mientas sencillas y un poco de carino. Limpieza y aceite formaran la base del mantenimiento semanal, que se centrard sobre unos puntos concretos. La cadena y el conjunto de piiones y plates tienden ensuciarse répidamente, lo que provoca una fricci6n adicional exagerando el des- gaste normal del metal. Antes de cada sa- zando los frenos como gufas, y una rectifi- caci6n de la tensién de rayos, ahorrara horas de taller. ‘Al menor ruido sospechoso 0 funciona- miento indebido de algin mecanismo, no dudar en apretar las tuereas y fijaciones rapidas que pueden llegar a aflojarse con las vibraciones. Si no resulta, sera necesa- rio un examen mas exhaustivo de las pie~ zas protagonistas, especialmente los roda- mientos, No se puede olvidar echar aceite de vez en cuando en las vainas de los cables para asegurar una buena transmision del juego de palanca a los frenos y desviadores Para evitar que se oxide el metal cuan- do se haya picado la pintura del cuadro, existen pequenos botes de laca para co- ches aptos para las bicicletas; la gama de lida, se comprobara que estén limpios y lubrica: dos; de paso, se aprove- chara para echar un gota de aceite en los desviado- Bebida isoténica Proporcién casera colores es muy amplia. Para terminar el apar- tado de mantenimiento, una bicicleta agradecer un buen lavado general res delantero y trasero. La Sg binetiientee, cada trimestre como mi- cadena ei al alamanto it soto ronen nino: Algunas patoline: que més suite, y se cam- ¢ ras disponen de chorros biard sistematicamente 180g azicar de agua individuales que cada 1.500 kilémetros ra reducen a solo unos mi- aunque parezca en buen Por rnutos la tarea. Habra que stado; prolongar su vida 3 litros de agua y evil ir : estado; prolongar su vida auued a lon evitar dirigir directamente til seria tener que com- ne la manga sobre los ejes prar el conjunto entero de iransmisidn a los 3.000 6 (cl de peat, para que no entre ningu- 4.000 kilémetros. También se verificaré semanalmente el estaclo de las zapatas de freno, asi como su. ajuste; los soportes de freno se aceita- ran periédicamente. Unas Hlantas sucias 0 rayadas pueden alterar la eficacia del fre- nado por la abrasion aftadica. Después de haber transitado sobre terre- no pedregoso © con sobrepeso, las ruedas pueden haber sido danadas; un control ru- tinario de su paralelismo y centrado utili nna suciedad en los roda- mientos, y se desengrasaran con gaséleo antes de volver a lubrificar. Una revis anual en un taller no estar de mas. Indumentaria y accesorios La vestimenta, comoda y ligera, se adap tard a la estacién climatica. Hay que tener n cuenta que la practica del ciclismo, en general, origina un exceso de calor en las subidas y una sensacién de frio en las ba- jadas; este comportamiento térmico varia- 15 ble y a veces extremo, obliga a prever va- rias prendas que actien como capas ais- lantes de aire. En ocasiones, un simple cortaviento resulta muy eficaz No se puede prescindir de las gafas, los guantes y el casco, sobre todo de este tilt mo, ya que, como en las motos, la mayoria de las lesiones graves derivan de los golpes, en la cabeza. demas, y en contra de lo que se suele creer, Hlega a ser un buen pro- tector contra el sol del verano. Habra que comprobar que esté normalizado. La suela del calzado sera rigida o semi- rigida y de dibujo antideslizante para afrontar las diversas situaciones de peda- leo asi como de marcha. Las zapatillas de- portivas, demasiado flojas, pueden a la larga provocar dolores y lesiones en la planta del pie. El culotte corto o largo es un buen com- plemento de prenda ligera y cémoda, pesar de no ser tan imprescindible, con- trariamente al ciclismo convencional El botiquin de primeros auxilios no se debe olvidar, aunque e! desconocimiento de nociones sobre socorrismo puede ha: cer inutil llevar muchos medicamentos. Las heridas leves y males repentinos se Curan con gasa, antiséptico 0 agua con ja- bén, vendas y esparadrapo, tiritas, pinzas, tijeras, algtin analgésico y antiinflamato- rio. Para los casos mas graves siempre serd mejor acudir a los puestos de la Cruz Roja 0 a los servicios de urgencia. Alimentacién EI organismo humano tarda tres dias en adaplarse a un nuevo régimen alimenti- io; esto subraya la importancia de gozar de una alimentacién equilibrada antes de comenzar a pedalear y la inutilidad de cambiar las costumbres culinarias durante las excursiones. Bastaré con recompensar los azticares quemados por el esfuerzo y complementar las carencias de vitaminas BI, que ayudan a la utilizacin de los mismos, y de vitamina C. Frutos secos, chocolate o fruta fresca durante el esfuer- Zo proporcionan el azticar y los minerales necesarios; cereales, palatas, arroz 0 pas- tas en la cena constituyen una buena re- serva de hidratos de carbono. Los citricos proporcionan el complement vitaminico necesario, Beber sin restricciones e incluso sin sed seri una norma que se debe asumir con ri- gor. Se recomienda tomar agua en peque- fas cantidades para no entorpecer el siste ma digestivo; una frecuencia de un cuarto de litro cada viente minutos es idénea. En verano, las pérdidas importantes de sales se compensan agregando un gramo de sal por litro; el resto de los minerales quedan cubiertos con la alimentaci6n diaria. Frecuencias de mantenimiento En casa as Elemento Operacion Frecuencia + : | Zapatas de freno Ajuste Cada salida Re 2 Neumaticos Presion Cada salida Cadena Aceite Quincenal o después de la Iluvia Cambio 1.500 km Desviadores Aceite Quincenal o mensual Cables Aceite Mensual c Soportes de freno Aceite Mensual o semestral x Cuadro Pintura para coches Semestral Soporte del sillin Grasa Semestral i Palancas de freno Grasa Anual y cambios. En el taller Rodamientos de los ejes rasa y revisién ‘Anual (manillar, pedales, pedalier) Estado general Revision Anual 16 as 47 excursiones de un dia y las 5 de 2 6 3 jornadas que se proponen en este libro permiten —desde un paseo tranquilo en familia hasta el circuito deportivo en solitario— cumplir con el sueno de todo ciclista aficionado: salir to- dos los sébados o domingos del afto, e in- cluso algunos puentes festivos. La bicicle- ta de montana, con sus ruedas pequenas, su manillar ancho y sus cambios répidos y eficaces, Hlevaré a cualquier sitio donde uno quiera llegar; todo dependera de la preparacién y el dnimo del individuo. A la hora de disefar los 52 itinerarios se ha te- nido en cuenta esta pluralidad, tanto de criterios como de circunstancias del lec- tor. Asi, en un momento de cansancio 0 falta de tiempo, se podra elegir un recorri- do corto y facil que permitira simplemente recargar las baterias; 0 bien, si se dispone de varios dias, se podra iniciar en la prac- tica del cicloturismo de alforjas. Siempre con el sentido de ocio y salud para el cuerpo humano, se han utilizado todos los recursos que ofrece el entorno madrile- fio. Cada excursién pro- porciona varios atracti- vos, ya sean naturales, culturales, arquitect6ni- cos © histéricos, de los cuales se destaca siempre uno como las casas-cue- vas de La Mancha 0 los gancheros del rio Tajo. Obviamente, el centro de interés esta dirigido hacia la cordillera Cen- tral, tanto por su proximi- dad como por sus posibilidades cicloturis- ticas. Sin embargo y a grandes rasgos, son el clima estacional y las altitudes lo que ha determinado la reparticién geogratica de los fines de semana. Asi se han evitado ‘ocasiones tan extremas como transitar por las llanuras manchegas en pleno verano o, al revés, afrontar las laderas de la sierra de Gredos con varios grados bajo cero. Peda- lear por los bosques cuando visten sus tra- jes otonales, 0 serpentear por las campi- fas de Guadalajara cuando los campos brotan con la exuberancia primaveral, son argumentos suficientemente tangibles como para centrarse en ellos. Sendas, caminos de concentracién agri- cola, pistas forestales, canadas reales y calzadas romanas, vias de ferrocarril en Excursiones para un afio 47 fines de semana y 5 puentes desuso, antiguas veredas, a veces unas te- ues rodadas y carreteras comarcales; el generoso abanico viario madrilenio offece Un surtido de trinsito tan amplio que rara vez hard falta echar pie a tierra. Los circuitos circulares son los mas practicos para prescindir de vehiculos de apoyo, a fin de que todos los miembros de un grupo puedan participar. Algunas pro- puestas obligaran a realizar ida y vuelta por el mismo itinerario por razones impe- rativas, como la falta de comunicaciones © rehuir de ejes muy frecuentados por co- ches. En otros, se aprovecharan las posibi- lidades de transporte de bicicletas en tren que permitiran visitar en un viaje lineal unas zonas especificas. En todo caso, la seguridad prevalece siempre sobre la co- modidad de un paso 0 atajo peligroso. La bicicleta es al peatén lo que el coche a la bicicleta: molestias, sustos y, a veces, accidentes si no se respetan unas cuantas reglas basicas de comportamiento, esto es, la telaci6n cortés con los senderistas, res- petar la naturaleza, reco- er sus basuras y, sobre todo, no espantar a los animales, norma ésta que a menudo se deberia aplicar con mas asidui- dad. Un caballo es capaz de asustarse por un sim- ple trozo de plastico en el suelo, jimaginese por un vehiculo que lo roza a 30 6 40 Knvh! El transporte publico Las infraestructuras de los medios, inadaptadas a la bicicleta, moti- van un comportamiento heterogéneo al amparo de la ambigua ley que regula el transporte en Espafia (Ley 16/1987, de 30 de julio). Renfe permite el transporte de bicicletas como equipaje acompanado en la mayorta de los trenes regionales. Los grupos de mas de cinco personas tendran que pedir autorizaci6n previa; informa- cin en el @ (91) 323 58 24 y 323 33.94, En los de cercanias también esté autoriza- do sin limitacién los sabados y dias festi- vos, excepto en las lineas C-8 (Cercedilla y Fl Escorial). En los autobuses no hay normas bien establecidas y en muchas ocasiones depende de la buena voluntad del conductor. Lo mejor es contactar con Ja compa antes de salir. 7 | 18 29 | 2, 30 10, 24 54 8 HOB o Seaoves, ee Yea 2 | S. Gn 28 | : 2 DAaKe 4 48 13 2 ? Avila. 1 he Guadalajara * PRO . 02s oe 14. 17 28 ose oe Madrid 38 eae 49 36, ail a a’ bb ? ° Teledo. Cuenca ° O 35, 31 582, e © Primavera 16 Valle del fo Eresma, 35 Sierra de San Pablo 47 Nacimiento del 0 36 Arenas de San Pedro 41 Ferrocartil de la vara “Tormes 87 Alto Lozoya 2 Hoces del rio Dules 48 Hoz del rio Baza 38 Barranco de las Cinco 3 Pastaderos de Golmenar 19 Pusrtos de Canenciay Vilas ojo La Morcuera 39 Puente 4-Vega de! Duero 4 ibera del Jarama 20 Puorto de Navat Puonto 4-Paramos del 5 Alcarra de Solanilos 21 Cuerda Pinares Lianos Duero 8 Coos astgos do 22 Buoto dela gna wuadalajara arganta dela Vedra | 7 eee RRMERMSS Ee, & tniome 8 Nacimiento de rio Sonsaz 25 Laderas de La Jarosa 9 Embaise de Ei Vado 26 Puente 3-Valle de 40 Tapia de £1 Pardo 40 Canada Real Soriana ‘uelas 41 Ferrocartl del Tajuia ‘Occidental Puente 3-Embalse de 42 Piedemonte do Turegano 11 Ato Manzanares Burguilo 43 Casa de Campo 42 Puente {-Alcarias de Huete 44 Hoz del rio Salado Puente 1-Campina del rio 45 Comisas de Patones Mayor Otoho 46 Monto de Santa Catalina 18 Puente 2-Hoces del ro Gallo, 47 Campinas de Fuentiduena Puente 2-Cafion del fa Tajo 27 Hoz det rl Duran, 48 Hoya de San Blas Pusnle 2Paramos de Molna 28 Sierras de Valdopenas ajo Jarama Horie tay 29 El Escorial 50 Cuerda de la Parada 30 Tojera Negra 51 Embalse de Picadas | @ Verano 31 Quintos de Mora 52 Puonie 5-Mancha himeda 32 Garganta del rio Moros Puente 5-Mancha edica 14 Garganta de! Barbellido 38 Sierra do ia Puobla Puente 5-Mancta 16 Montes Claros 34 Montejo de la Siera profunda 18 Primavera Aroma serrano 11 excursiones + 2 puentes Ese perfume almizclado que envuelve las calles de Madrid después de unas llu- vias es el de la jara, un arbusto representativo del ecosistema mediterraneo que ha sabido adaptarse a las condiciones mas extremas. Sus hojas se mantienen pequefias para protegerese de las quemaduras del sol, los tallos se transforman en madera répidamente, algunas segregan una sustancia pringosa, el lédano, que disminuye la evaporacién; todo para limitar la pérdida excesiva de agua. I frente polar comienza paulatina- mente a ascender hacia sus confi- nes boreales, llevandose consigo las borrascas atlanticas. Durante esta mudan- za primaveral, la inestabilidad climatica prevalece; vientos del oeste, pero también del norte y del este se alternan dejando un cortejo de tormentas tan variadas como, caprichosas; lluviosas y templadas cuando vienen de poniente, mds frias y secas cuando tienen un origen septentrional. Son meses de renovacion y despertar después del letargo invernal. En marzo. se preparan bajo un incesante bullicio las ac tividades nupciales de la gran mayoria de la fauna. Los precoces conejos recién nacidos corretean ya por las tierras despobladas. El Aguila calzada y el abejaruco regresan de Attica, donde han pasado el invierno, mientras los ruidosos escuadrones de grullas retornan a los espacios mas frfos. Es el momento de las grandes aves veleras que incuban a la vuelta de un acantilado rocoso, como el buitre leonado, 0 én a copa de un viejo alcornoque, como el buitre negro. Los prismati- cos se hacen imprescindibles. La flora luce y en mayo muestra toda su exuberancia. La amapola, las jaras, los piornos serranos y el espliego, entre las mas vistosas, tifien las laderas y las lomas con el colorido de sus flores. Los drboles que han perdido sus ropajes vuelven a brotar adornando las margenes de los rfos de un verde intenso. Los dias se alargan y surge la trepidante necesidad de disfrutar de la naturaleza a lomos de la bicicleta, quizas hasta de pro- longar las paradas para recolectar algunas de las setas primaverales, como la del chopo o la suculenta colmenilla. Hierba fresca en los pastaderos de Col- menar Viejo, brotes verdosos en los cam- 20 Influencia boreal “Hasta el mayo no te quites el sayo", Las heladas tardias de abril y mayo son las tlti- mas resacas del frente polar. La in- certidumbre climati- ca hard prever va- rias prendas contra el frio, que no duda- ra en manifestarse en los descensos. pos de cereales de los cerros de Guadala- jara o de los paramos de Solanillos, unas extensiones rejuvenecidas y regeneradas fen esta época. Un consejo: ir a ver los al- mendros en flor de las alcarrias de Huete en marzo; la miel y el afanoso abejaruco son el complemento armonioso de estos parajes falsamente resecos. Se puede esperar a mayo para recorrer una via de tren desmantelada como la del ferrocarril de la Jara, cuando los montes se impregnan de su pegajosa fragancia a ladano edulcorada por la humedad am- biental, y la invasora planta resalta su flo- racién con un sinfin de fragiles copos blanquecinos. Algunas lade- ras protegidas, como las del Alto Manzanares, se dlesha- ccen pronto de su manto inver- nal. La nieve vieja se derrite y la fresca no agarra; el frio mas clemente se convierte en. un argumento para conquistar los primeros collados serranos. El agua corre y en el Alto Tajo no se detiene, con generosi- dad y desenvoltura va a anun- ciar la llegada de la nueva temporada en las llanuras ma- drilenias. Qué ropa llevar en esta temporada tan cambiante? El chubasquero sera necesario; puede que algin imprevisible nubarrén descargue en el momento mas inoportu- no, © que, repentinamente y justo durante una agradable bajada, el sol se oculte; por eso la ropa de abrigo todavia no se debe olvidar. De forma natural, el cuerpo pide una alimentacién més ligera; ya no hacen tanta falta las grasas para protegerse del {rio invernal. Fruta fresca, zanahorias, frutos secos 0 cualquier otro alimento rico en azticares bastaran para las salidas cor- tas. En los puentes de varios dfas habré que afadir hidratos de carbono mas com- plejos, como pastas, arroz o cereales. 40 de Ita Dieciocho ttineles, siete apeaderos, tres viaductos y un pasillo entre Toledo y Badajoz; toda la infraestructura de una via de tren que nunca llegé a estrenar- se. Su trazado rectilineo, entre encinares y montes de jara, indiferente a las vi- cisitudes del terreno, recuerda la ilusidn perdida de los viajes de largo recorri- do. Un billete de ida y vuelta con el que cada uno podra elegi virtud de su ritmo y de su interés ecoturistico. 0 am ss Calera y Chozas | Del extremo sur del pueblo, cerca del polideportivo, sale la carretera comarcal en di- reccién a Alcaudete de la Jara. Después de atravesar un barranco, enfila en linea recta inmensas extensiones de cul- tivos. Luego cruza la via de ferrocarril desmantelada; la vegetacién se ha aduefiado de este primer tramo, hacién- dolo impracticable. Kim 4. Punto de acceso a la via. Una modesta ermita si- tuada al borde de la caretera sitve de referencia. Junto a ella una pista sube entre oli- vos hasta la trinchera del tren; un camino sigue el inconfun- dible trazado vial, siempre rectilineo e impasible ante los accidentes orograficos. Km 6,5. Apeadero de Silos. Poco después del apeadero, tuna reciente carreterilla cruza la antigua via del tren, Ense- guida, una portilla da paso a la dehesa y, al salir de un cor- to tunel, un inmenso viaducto atraviesa a gran altura el rio Tajo, retenico por la presa de Azutan. El recorrid gana al- tura. Abajo, las aguas del pan- tano se encajonan entre abruptos roquedos. Vihas, oli vos, chumberas y algunas cu- tiosas cabanas techadas con chamizas anuncian la proxi- midad de un poblado. Km 15,5. Aldeanueva de Barbarroya. Un encharcado ttinel antecede a su desvenci. jada y algo descuidada esta- cién, Largas rectas entre be- rwocales y praderas Hevan a la suiente parada, Km 20,2. Apeadero de Pi- las, convertido en un ctiadero de codornices. EI entorno cambia progresivamente; se penetra en un dominio mon- faraz, en el que las ondulacio- Talavera dela Reina nes del terreno justifican los numerosos tineles. Pizarrales colonizaddos por densos mato- males de jara, romero y reta- ma componen el monétono paisaje Km 28,5, Apeadero de Nava Fuente. Un poco mas adelante se traspasa el tinel més largo —200 m— y dif ccultoso del recorrido, Pos oxcuridac, su fime pedregoso y el agua que lo ha inudado en su primer tra- mo ponen en peligro ef equi- librio del ciclista. Es necesa- su destino, en rio utilizar las fintemas. Hay tuna alternativa: a la derecha sale una pista que conduce a tuna carretera, muy cerca de La Nava de Ricomalillo, por la que se recupera la via a los 9 kil6metros Km 32.5. Carretera comar- cal, punto de llegada en caso de tomar el desvio sefalado. La via continda ganando altu- ra.a media ladera del valle ex cavado por el rio Uso. Tras dejar en la margen derecha los restos de un antiguo moli- no de agua, se alcanzan los proximos andenes. Km 35,7. Apeadero de Camnpillo y Sevilleja. Una vez dejado atts un viaducto, se bordean las aguas del embal- se de Rio Frio. De reciente construcci6n, sus obras han modificado la peculiar fisono- imia de la via desmantelada, Km 44. Apeadero de La Cenvilla. La soledad del lugar y la panorémica invitan a una parada. Se divisan las pedro ras de la sierra de la Sevilla al este, y la larga y nitida eres- ta de la sierra de Altamira al sui, frontera natural entre Cas- tila y Extremadura, Km 50,5. Apeadero de Santa Quiteria, convertido. en nja. Fin de trayecto. La a tigua linea de ferrocarit con india atravesando la montaria por un largo e inaccesible ti- nel en direccién a la provin- cia de Caceres. 21 | Fl Ferrocarril de la Jara 50,5 kilometros Sierra de Altamira < voles | - 50,5 Apeadero 0 Mba tere oko @ = & So El Campillo de la Jara sp) Tanel largo y frecuentemente Inundado km 28,5 Apeadero detlava Fuente ‘kn 20,2 Apead: erie Core mers Via de tren— desmantelada ‘Madrid Provincia de Toledo

You might also like