You are on page 1of 17
ro ea ae IT DRS =e Es or i BIOLOGIA | Fi MANUAL ESENCIAL Santillana Paticla Casto Pexo Profesora de Estado en Biologia y Ciencias Naturales, ‘Universidad de Chile Mg. en Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Sergio Flores Carrasco Profesor de Biologia y Ciencias Naturales, Universi Metropoitana de Ciencias dela Educacin, Dr. en Ciencias Biomedics, Facultad de Medicina, Universidad de Chile igador Postdoctoredo, Departamento de Ciencias Biologicas, Universidad de lova, EE UU Fermin Gonzalez Bergas Cirjano Dentsta, Universidad de Chile mencion Peiedontologi, Universidad de Chile the Velisquez Opazo Bioqulmica, Universidad de Santiago de Chile Dr (2 en Ciencias Bickigicas, mencién Ciencias Pontificia Universidad Catdlica de Chie 2, Ponta Universidad Catdlica de Chie. Profesora de Biologia y Ciencias Naturales, Pontica Universidad Catslc de Chie. Dr. (2 en Ciencias Biolbgicas, mencion Ciencias Pontificia Universidad Catdica de Cl Dante cisterna Alburquerque Ingenio Agrénomo, mencdn Ciencias Vegetales, Pontticia Universidad Catolica de Chie. Profesor de Biologia y Ciencias Naturales, Ponta Universidad Catdlca de Chie. Mg. (©) en Ciencias dela Educacin, mencion Fraluacion, Fontifiia Universidad Catdlica de Chie Mauricio Bravo Alvarez Licerciado en Educacion, Profesor de Biologia, Universidad de Concepcié. Mg. (0) en Evaluacén y Curriculum, Universidad de la Republica, Volumen de agua en el drganism, en un heme ado agua representa agroximdamene un 60% dl paso capo El vlmen de axa del neo mteno (LEC) conespondeapcximadamene 137% dl volumen de aqua tot, mientras que el 63% se encverraen interior de as cas (UO. La comgosian auiica del LEC es sta a la composi del UC Enel Clos ones mas abundates san el socio Na") e doo (C0, iene que ene ic invactir se eneunzon ‘medominantement elon potas (7s fosatos (HOE) y las protenas anionic. Las células que conforman un organisa multicelular estén rodeadas, yy en contacto directo, con un liquide acuoso denominado liquide ‘extracelular (LEC), £1 LEC constituye el medio interno del organismo y ‘en é1se encuentran disuettos los nutrientes, las sales minerales y el oxi- ‘geno que las cules necesitan para realizar sus funciones vitalesy, ade- més, recibe los productos de desecho geneeradas por el metaboiismo Celular. Los liquids que constituyen el LEC son el lquida intercelular 0 intersticial, que se encuentra entre las céulas, el plasma, que forma parte dela sangre y la lina, liquido similar al plasma, pero que circula or los vasoslinfticos Entre los fluids que forman el LEC, la concentracién de jos dstintos ones es similar. Sin embargo, el plasma contiene una concentracion de proteinas mayor que el liquid intersticial, debido a que las proteinas plasmaticas, por su gran tamaho, no pueden atravesar las paredes de los vasos sanguineas hacia el liquido intersticil, quedando retenidas en el plasma sanguineo. El liquid que se encuentra formando parte de las céluas se denomina liquido intracelutar (LIC) ‘Distibucién de fones en el LEC y el LIC Homeostasis La homeostasis es la propiedad de los seres vivos de regular y mante- rer en eaulibrio su media interno. En los seres humanos, esta requla- ion implica conservar -dentro de valores fisiol6gicos nocmales~ paré- metros tales como el pH sanguineo, la temperatura corporal, el nivel de glucosa y de otras sustancias nla sangre, el volumen de agua cir culante, la presion sanguinea, y la cantidad de sustancias de desecho que deben ser eliminadas. Para lograr todo esto, nuestro organismo ha \desarrollado una serie de mecanismos reguladores que integran las fun- cones del sistema endacrno c| sistema nervioso y el sistema excretor, De esta forma, la homeostasis asegura que las células que conforman ‘nuestro organismo puedan vivir y realizar sus funciones vitales. Uno de los requistos fundamentales para mantener el equilbrio de! medio interno es la existencia de la homeostasis hidrosalina, lo cual implica un balance entre la cantidad de agua y sales minerales inger'= da y eliminada, asi camo también, una distribucion adecuads de los liquidos corporales. £1 aqua y los jones que el organismo necesita ingresan principalmente a través de los alimentos ingeridos en la cieta, ‘aunque también existe un aporte de agua proveniente de las reacciones de oxidacién de nutrientes que acurren a nivel celular. La eliminacion de | estas sustancias es relizada por los 6rganos del sistema excretory, princi- ppalmente los rifiones. ii re" Te fal ||] 2 in C1 ve, 1. Bebida 1. Excrecin po la oina 5 © (1200 my) (500 mt) diol |, - 2 | © 2. Comida 2. Evaporacion por piel am (1.000 ml) > ‘pulmones 3 a st (200 mi : 4 3. Osidacin de as a me Ke oes 3. an prt Ss jet —_ (350 mi) (100 mL) 0 sees 7 z te Teta 2550 mb 4, Secein de sudor ys — The om ze oe [fom Nas : Sodio Ke Peas. C32:Clclo. Mg: Magnesio HCO}: icatonato (Clea S03 Sulato HPO?" Fstato HCO Acido carbrico Balance hicica en el organisa, [roscoe Desechos nitragenados. principal deseo nitragenado producdo en el ergarismo es [a wea. Se forma en el higad, producto del metabolism de as prteinas,y uego es transport por la sangre hata ls tones para ser cecetada a través de la ona, dco rico es un desecho ritrogenado procedere cel metabolismo de los dcidos rules y est present en lo ‘tna en menor concentracin que la urea, Cuando fll el mecenismo de exrecon del ‘cio tic, este se acumula elas artculacones y causa la enfermedad conacida «came gota El proceso de excrecién corresponde a la eliminacién de productos de desecho metabolic, tales como el dibxido de carbono, el amoniaco y la urea, ast como también, del exceso de agua y de diversas sustancias ‘quimicas que se acumulan en los teidos y son potencialmente datinas para el normal funcionamiento celular. La excrecion es realizada por diversos érganos, entre los que se encuen= ‘ran [os rfones, los pulmones, la piel y el higado, los cuales en conjunto forman el sistema excretor. '= Riflones. Son el principal 6rgano excretor en el ser humano, Se en- cuentran formande parte del sistema renal 0 urinario, através del cual se excreta la mayor cantidad de residuos procedentes del meta- bolismo celular, como, por ejemplo, la urea y el dcido rico, Los rifo- nes participan en la regulacién del volumen de agua y sales en el organism. ines = Pulmones. Su funcidn excretora consiste en eliminar el dixido de carbono (CO) producido nla tespracin cellar, y también aqua ‘en forma de vapor Pulses '= Piel, €s el Grgano mas grande del cuerpo, En la piel se encuentran las gléndulas sudoriparas que producen el sudor, a través del cual se ‘excreta agua, entre el 5% y 10% de los desechos metabdlicos, y sales inorgénicas. Del mismo modo, el sudor refresca la piel y ayuda 2 regular la temperatura corporal Foro suit dems linda sudoipara 1= Higado. Este érgano participa en la formacion de urea y dcido drico (que posteriormente son excretados por ls rfiones), y en la degra dacién de los glébulos ojos, obteniendo los pigments billrubina y biliverdina, Estas sustancias se acumulan en el higado y pasan a for mar parte dela bil, que posteriormente es excretada hacia el intes- tino delgado y finalmente eliminada a través de las heces fecales, dandole su color caracteristico, LWbul derek de higaco — Leo aqirdo el niga Egestion y excrecién, El proceso de egestio, dec la eliminacion de as sustancias alimenticias que ro fueron absorbidas en el intestines sito a proceso de exrecin. En esta dima se eiminan sustancas que han ingesac a torent sanguinea provenientes,en su mayoia, el metabolism celuian En cambio, en la egestin se elimina sistancas que nunca fomaron pate del ogaismo. El sistema renal es e! principal sistema de excrecion de agua, sales rminerales, productos metabdlcos y sustancias quimicas extraftas que han ingresado al organismo. Al excretar agua y diversas solutos, el is- tema renal, ademas, se convierte en un sistema fisiologico clave en [a regulaci6n del equilbrio hidrosalino de nuestro cuerpo. En los seres humanos, el sistema renal esté formado por los rfiones y las vias urinarias. Los fiftones son las érganos encargados de la formacién de orina, medio a través del cual se elimina la mayor parte del agua y los pro- ductos de desecho. Las vias urinarias son Jos conductos que transportan la orina para su cexcrecion, Estén constituidas por = Uréter. Conducto muscular que conecta el rifén con la veiga. Me- ciante movimientos perstalticos impulsa la orina desde la pelvis renal hacia la vejiga. ‘= Veliga. Es un drgano muscular eléstico en el cual se almacena la ‘rina hasta el momento de su expulsion. Tiene la capacidad de rete- rer un gran volumen de orina, apro- ximadamente unos 300 a 350 mL. La veliga esté regulada por dos esfinte- res, uno de ellos impide la salida dela rina hasta que la vejiga esté llena y el otro permite que la orina descien- da por la uretra para ser eliminade. sistem renal | lindule suprarenal qui ‘venereal f= Uretra, ES un conducto que permite Tests, la miccén 0 evacuacién de la ofa = ifn aquiedo desde la vejiga hacia et exterior de! aon cuerpo. La uta femerina tan un a? mer la masculir tres forgid menor qe [a casclna y deserbocs en la vulva. La uretra mas: culina cruza la préstata y el pene, y luego desemboca en el exterior. eign seta Estructura y funcin del rifién En el ser humano los riones son dos ti Srgancs de color rojo oscuro y forma de cone haba, que se ubican en a parte posterior = el abdomen, a ambos lacs dela colum- na vertebral y por debajo de a cintura, sai. En un corte longitudinal a través del ing se distinguen as siguientes estructuras: ila 1 Cépsula renal. Memirana fibrosa de co- — “ lor blanquecino que recubre el rion, 1 Corteza renal. E5 la regién més externa del rinén, de textura lisa y color rojizo. Se extiende desde la cépsvia renal hasta las pirémides renales, incluyendo el espacio entre estas. '= Médula renal. €5 la region interna del rion, de color martén rojo. std dividida en 10 a 18 zonas lamadas pirémides renales 0 de Malpighi 1 Piramide renal, Estructura cénica cuya base est orientads hacia la corteza renal, mientras que su vértice © papila se orienta hacia centro del rifién situéndose dentro del célig renal Pelvis renal. Es la parte del rinén que se comunica con el uréter y donde se agrupan los cdlices renales, que recogen la orina desde cada papila Cada rinén recive irrigacion sanguinea por la arteria rena, la cual se ramifica dentro de él, dando origen a dos sistemas capilares consecu- tivos, os que luego confluyen en la vena renal, que recoge la sangre depurada por el rion, Las principales funciones del riftén son: regular la concentracion de solutes ene! auido extracelular, regular el yolumen de los liquidos cor- porales; excretar productos de desecho metabélico y sustancias extra- fas; y product y secretar hormonas, entre las que se encuentran la er ‘tropoyetina, que estimuia la producci6n de gldbulos ojos, y a renina, ‘que participa en la regulacion de la presion arterial. |e. \ nde alee: ‘eae Estructura deen, raise ro Estructura del nefron lone de Mapigit toa periubulres Crganizacion estructural de neon con los vasos sanguineos que fo irigan, El nefron es la unidad estructural y funcional del rion, esto quiere decir que cada rifén esta forma- do por millones de nefrones dentro de ls cuales se lleva a cabo la formacion de la orina, proceso que cesté en estrecha relacin con la estructura anatémi- adel nefron, La funcién basica del nefrén consiste en depurer el plasma sanguineo, eliminando sustancias que no son utiizables por el organismo y cuya acumulacién po- dia resulta t6xica, como, por ejemplo: a urea, la crear tinina, ls sulfates, los fenoles y algunos férmacos. ‘Al observar microscépicamente la estructura del nefrén, se dstinguen distintos segmentos, ubicacios fen una posicién definida dentro de la corteza o de a médula renal. Estos segmentos son el corpésculo renal y os tabulos renales. ‘= Corpiisculo renal, Formado por el glomérulo de Malpigh y a cépsula de Bowman, £1 gloménulo es Luna red muy enrollada de capilares sanguineos que 5 gies linda erdoaina ., Pe i wats ‘Mecanismo de etoalimentacion postive Blas lana responden secretndo una bemona Neurohormonas. Ura forme ‘especal de tansmisén de seals intercellaes es la sefialzacion neuracina, En este caso, una neyrona liber sus neuotansmisores a la sangre, los cuales son transpotados hacia una cla blanco distant as moleuas aque son secretadas de est forma son lamadas neuro: hoimonas yconstituyen una de las formas de ntracion entre el sistema nervioso y endoctna, Eje hipotélamo-hipofisiario La produccién de la mayoria de las hormonas esté controlada por el eje hipotélamo-hipofisiaro, sistema constituido por e hipotdlamo, la hipo= {isis y la ascciacion de una red neuronal y vascular que comunica ‘ambas estructuras. El eje hipotélamo-hipofisario funciona general- mente mediante e! mecanismo de retroalimentacion negativa: el hipo- {alamo y la hipdfisisestimulan la secrecion hormonal de diversas glan- dulas endocrinas, pero, a su vez, el aumento de los nveles sanguineos de las hormonas sectetadas por estas glandulas inhibe la accion secre tore del hipotélame y la hipofisis E hipotélamo es una estructura ubicada en la base del encéfalo que pertenece tanto al sistema nervioso como al sistema endocrino. Su funcién nerviosa esta relacionada con la requlacién de la ingesta de agua yy alimentos, Ia temperatura corporal, la respuesta inmune, y el ‘comportamiento emocional, mientras que su funcién endocrina permite regular la produccién de hormonas, a través del control de la secrecién hormonal de la hipdfisis, lo cual realiza integrand sefales provenien- tes tanto de otras gkandulas endocrinas como de centros neuronales ‘especifcos, El hipotélamo controla la secreci6n endocrina de la glan dua hip6fisis iberando neurohormonas, las cuales son larmadas factores hinotalémicos liberadores o factores hipotaldmicos inhibidores, depen- diendo de si estimulan o inhiben la secrecién hormonal por parte de la hipdfisis, respectivamente, Estos factores son transportados, desde el hipotélamo a la hipoisis, por una red de vasos sanguineos llamada sis- ‘tema porta hipotalamico-hipofisario. noes Factor hipotalsmico Funcion Fectorberedor de a heron ce ecient (SHRI, tila iba de a Rormana del ceciriento (GH Samatstaine ofc abide dea harene 6 Cee. Inhibe a Hberaion de a hormona dl crecimiento | Factor bear detrropina TM. stiri a seo de la hemoa enue dela hoes (3. Factor beer de gonadotopina (GnRH ecto bereor de coricropina (CR, Emule Iberaén dea hormoa akenocaricevopa (ACTH, Estill sececin de gonadotopinas (UH y 5H. Fac beroor dea poactin PR, Esl beac dea Hormona procina Doan ator inidr dea proactina, nib secaci de a hmonsproactn, La hipéfisiso pituitaria es una pequea glandiula ubicada bajo el hipo- talamo en un espacio 6se0 llamado sila turca, La hipdfisis se divide en. dos l6bulos, un I6bulo anterior o adenohipéfisis,y un ldbulo posterior © neurohipétiss. la adenchipotisis produce sus propias hormonas, tales como: TSH, hor ‘mona troestimulante; ACTH, hormona adrenocorticotropa; LH, hor- mona luteinizante; FSH, hormona estimulante de la iberacion de los foliculos; GH, hormona del crecimiento, y PRL, proiactina. La neurohi- pOfisis almacena y posteriormente libera la ADH, hormone antiiuréti- ‘@, ya hormona oxitacina, OCT, ambas producidas por el hipotslamo, lls aceon Fao tips tees (i Foe petainos ‘onions de 00 waa oo i Dents iat oo var Aner sti, prceince diene henna Yaeroinee ACTA TS 5H Gem. < Hormonas trépicas. Nena des Pomona Fra pri anh esimalan fa secettn de os lint endoains, pot cao lamas pias v homens ses Por een is onan, como SH, esimen laveaedinendocina des abate ory estos (a homona estimate de a sraes 1 eal sercin deormans ies ya hoon ateroercatopa esta a seein de hormones por pred as alls suprorenkes. Laiberacién de una hormona hacia el torrente sanguineo depende de los requerimientos metabolicos del organismo. Sila accién de una hor- ‘mona deja de ser necesaria, entonces las células endocrinas suspenden su liberacién. Asimisma, si las condiciones fisiologicas requieren nue~ vamente de la accién de una hormona, estas se liberan en concentra cones muy precisas Las hormonas participan en la requlacién de muchos procesos fisiol6- {icos en el ser humano, tales como el crecimiento, el desarrollo sexual, 1 metabolismo de la glucosa, la formacién de orna, la digestion de los alimentos, los niveles de nutrientes en la sangre, entre otros. 1m Regulacién de la glicemia. En la requlacion del nivel de glucosa en la sangre (gicemia) participan las siguientes hormonas: insulina, gluca- 196n y somatostatina, las tres secretadas por el pancreas; cortisol, adrenalina y noradrenalina, secretadas por la corteza y la médula suprarrenal, respectivamente; a hormona adrenocroticotropa (ACTH) yy hormona del crecimiento, secretadas por la hipdfisis La insula se secreta en respuesta a un aumento en la cantidad de glucosa circulante en la sangre. Su efecto es hipoglicemiante, es decir, facilita el ingreso de la glucosa fen las células y su utlizacién, lo que disminuye los niveles de glucosa san- guinea. Ademés, la insulina estimula €l almacenamiento de la glucasa en forma de glucégeno en as células musculares yen los hepatocitos, El glucagon ejerce un efecto contrario 4 la insulina, Esta hormona se secreta ‘cuando la glicemia disminuye, estimu- lando la degradacion del glucogeno ‘almacenado en el higado y en el mis- culo para obtener glucosa, la que se libera@la sangre. El glucagon ejerce un efecto hiperglicemiante, aumentando le concentracién de glucosa crculante La somatastatina ejerce su efecto en el intestine regulando la absor- ci6n de glucosa y de otros nutrientes durante la digestion de los all- ‘mentos. La somatostatina también inhibe la secrecién de insulina y tlucagén. Estas tres hormonas secretadas por el pancreas regulan la alicemia en condiciones fisiolagicas normales. En condiciones de estrés, la hipdtiss y el sistema nervioso central estimulan el aumento de la concentracion de glucosa sanguinea. La hipofisis seceta la hormona ACTH, que estimula la corteza suprarre- nal para que libere cortisol. i cortisol ejerce su efecto en el higado favoreciendo la gluconeogenesis, ¢s decir, la conversion de aminoa- cds y grasas en glucose, la que luego se libera en la sangre. El sis- tema nervioso central, a su vez, estimula la médula suprarrenal, la cual produce y libera en la sangre adrenalina y noradrenalina ‘Ambas hormonas actdan en los hepatocitos favoreciendo la degra- dacion de glucégeno en glucosa Finalmente, la hormona del crecimiento también participa en la regulacion de la glicemi Esta hormona es secretada por la hipdfi- sis y disminuye los procesos de absorcién de glucosa por parte de las células y su oxidacion, Regulacion hormonal de la digestion. El proceso de digestion de los ‘alimentos también es regulado por hormonas. Cuando el alimento llega al estomago, la distension de sus paredes y la presencia de iertos nutrientes, por ejemplo las proteinas, estimulan las glandu- las gastricas para que secreten gastrina. Esta hormmona viaja por la sangre y luego vuelve al estomago donde actia sobre las mismas gléndulas gastricas y provoca la liberacion de jugos gastricos y los ‘movimientos musculares del estémago, Otras hormonas que parti- ian en este proceso son la secretina y la colecistoquinina, ambas son producidas por el duodeno y actuan sobre e! péncreas, estimu lando la secrecion de los jugos pancrestico, y sobre la veskcula bila, provocando la liberacion de la bili, La secrecion de colecistoquinina € gatillada por la presencia de grasas y aminodcidos, en el intesti- no, mientras que la de secretina es estimulada por el contacto del {cido cothidrico, proveniente del estomago, con la mucosa intesti- nal, Existen otras hormonas que particioan en la regulacién de la digestion, tales como la bombesina secietada por el estomago, la ‘motilina, que increreta la motilidad del intestino, y la somatostatina {ue inhibe la secrecion pancrestica y gastrointestinal Leptina. Es una hormona proteca que acta nivel del hipotalamo, lugar donde se ‘encuenta el cet de convo ‘el ape La leptina es secetada por los adpoctos ‘uando los nveles de ‘riglcéridos aimacenados son ats. Las respuestas ‘el hipotlamo ala serecién de leptna son: ainhibicgn el apetito, aumento del metabolism basal y ‘estimuacin del pli Seha descbieto queen las personas obess el nimero de os transporadores snguineos deleptina dsminuyey, portal ‘mat el ndvidua se tora “resstente” a esta hormona, Las hormonas vegetales En las plantas, las hormonas vegetales o reguladores del crecimiento son sustancias quimicas producidas en un determinado tejido y que luego son transportadas hacia otro donde acttan a concentraciones. muy bajas, desencadenando una respuesta fisiologica determinada. ‘Actualmente se han identificado cinco tipos de hormonas vegetales les auxinas, las ctoquininas, el etileno, e! dcido abscico y as gibereinas. 1 uso de las hormonas vegetal en la agroindustria ha permitido mejo- rar la produccién de dversos cultivos. Funcion de las hormonas vegetales vemos cz ca : . Seta ena poze de pa dio aque hi Ear coe el Sete | amuse enn des Ader tzado | eee inte ‘como herbicida en el control de malezas, generando . woetmers encase | = = | pian aun wdenamnciarye |g aaaanmmnaomia ages tunis | ome tas coneteno | Sei de gee dks bis e | Ud pa ono mada de sang | hc uc ess neo edie! steno | lac Sesh ee as ecoese ie eer anes ex es ands pas noni a guia dein Ince agen des seit sind el | a cmon ara de et lg iberetina | ecient a forcin ‘ptinizando le poinaecny posterior cosecha de Seta pr enon emo yes | ee fee ds snes aero Sete antiin del tan de és, Ald abso etl en tsb ets Tanben pone staceres tomy, «eo pc del po letlene acelera la caida de Jas hojas debido 2 que estima la sintess de una enzima que stray la pared els clas vogetaes Aplicaciones comerciales de las hormonas animales DDebido al rol de las hormonas en la regulacion de diversos procesos fisil6gicos, la posibilidad de controlar experimentalmente su produc-

You might also like