You are on page 1of 14
ro ea ae IT DRS =e Es or i BIOLOGIA | Fi MANUAL ESENCIAL Santillana Paticla Casto Pexo Profesora de Estado en Biologia y Ciencias Naturales, ‘Universidad de Chile Mg. en Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Sergio Flores Carrasco Profesor de Biologia y Ciencias Naturales, Universi Metropoitana de Ciencias dela Educacin, Dr. en Ciencias Biomedics, Facultad de Medicina, Universidad de Chile igador Postdoctoredo, Departamento de Ciencias Biologicas, Universidad de lova, EE UU Fermin Gonzalez Bergas Cirjano Dentsta, Universidad de Chile mencion Peiedontologi, Universidad de Chile the Velisquez Opazo Bioqulmica, Universidad de Santiago de Chile Dr (2 en Ciencias Bickigicas, mencién Ciencias Pontificia Universidad Catdlica de Chie 2, Ponta Universidad Catdlica de Chie. Profesora de Biologia y Ciencias Naturales, Pontica Universidad Catslc de Chie. Dr. (2 en Ciencias Biolbgicas, mencion Ciencias Pontificia Universidad Catdica de Cl Dante cisterna Alburquerque Ingenio Agrénomo, mencdn Ciencias Vegetales, Pontticia Universidad Catolica de Chie. Profesor de Biologia y Ciencias Naturales, Ponta Universidad Catdlca de Chie. Mg. (©) en Ciencias dela Educacin, mencion Fraluacion, Fontifiia Universidad Catdlica de Chie Mauricio Bravo Alvarez Licerciado en Educacion, Profesor de Biologia, Universidad de Concepcié. Mg. (0) en Evaluacén y Curriculum, Universidad de la Republica, Sistema reproductor femenino El sistema reproductor femenino estd formado por los genitales exter- os @ internos. Los genitales externas estan ubicados en la base de la cavidad pélvica y eciben el nombre de vulva. Incuyen el monte publano o de Venus, los labios mayores, los labios menores, e clitoris el vestibulo dela vagina Los genitals externos estén compuestos principalmente por teido erécti con abundantes terminaciones nerviosas. Su funcion es proteger los Genitals internos del dato fisico y de agentes infecciosos. Los genitales internos coresponden a los ovarios, los oviductos 0 trompas de Falopio, c! itero y Ia vagina Iso dl odio “HompadeFlpio woiduo ui Aargula dl oducts vai zquiedo wo Cerio cute werine Vega Fibs Labia mares Las caracteriticas anatémieas y funcionales del aparatoreproducter femenina periten el encuerto de ovocito ¥€lespermatozoie, la implantacin del embridn y el crecimiento del feto hasta completar su desatllo, |= Ovatios. Son dos érganos ovoides del tamafio de una almendra ub ‘cados a cada lado del dtero. Corresponden alas g6nadas fereninas debido a que producen y contienen fos gametos femeninos u ovock tos, Ademés, secretan las hormonas sexuales estrégeno y progestero- 1a, por lo que también cumplen la funcion de glandulas endocrinas. |= Oviductos 0 trompas de Falopio. Son dos conductos musculares de ‘aproximadamente 12 cm de longitud que conectan los ovarios con el Utero. A lo largo del oviducto se distinguen tres ragiones: el infund bulo, donde se encuentran unas estructuras con forma de dedos, lla- madas fimbrias, que captan al ovocto cuando es iberado del ovario; ‘el seqmento medio o émpula, donde ocurte la fecundacién y el istmo, ‘donde los espermatozoides son capacitados para la fecundacién. El transporte del ovacito a través del oviducto ocurre gracias 2 la _accién conjunta de las celulas epitaliles y secretoras de mucus, que lo revisten intemamente, y a la contraccién muscular de su pared. f= Utero. Es un organo muscular y hueco del tamao y forma de una pera invertida. Mide alrededor de 7 cm de largo y 5 cm de ancho, Presenta dos regiones principales, el cuerpo uterino yel cervix o cue lo uterino, Su pared esta formada por tes capas: la més externa 0 perimetrio; ia capa intermedia formada por tejido muscular, deno- mminada miometrio y la capa intema 0 endometrio, formada por <élulas epitelales clladas y secretoras, La funcion principal de! utero 5 la recepcion, implantacion y desarrollo de! embrion durante la ‘gestacion, |= Vagina. Es un conducto muscular elastico, de aproximadamente 7 4 ——$ Modwacon 9 ‘él primordalesgerminales —$: ee. Espematecto 44 4 Gametogénesis masculina Ls formacidn de gametos masculinos 0 espermatozoides se denomina ‘espermatogénesis y ocurte en los tubuios seminiferos de los testiculs. Enel transcurso de la espermatogénesis se distinguen las fases de mul- tiplicacién, crecimiento, maduracin y espermiogénesis, ‘= Fase de multiplicacion y crecimiento. En el embrin, las células ger- rminales primordiales se dividen sucesivamente por mitosis, aumen- tando considerablemente su numero y dando origen a las esperma- ‘togonias,células diploides precursoras de los esgermatozoides. De la ppoblacién total de espermatogonias, una parte se encarge de man- tener una dotacién permanente de células germinales inciferencia- das que se renuevan por duplicacién celular, mientras que la otra fraccion prolifera para generar espermatogonias més diferenciadas ¥ posteriormente espermatocitos primarios u espermatocites f 1 Fase de maduraion. Los espermato- citos | entran en melosisy, a diferen- cia de la ovogéness, se producen las dos divsiones celularés sin interup- ibn. La primera dhision meiética da corigen a células haploides denomina- das. espermatocitos Ml; [2 segunda > Pesocele Tolotaso Ms 1= Gastrulacién, Es el proceso de transtormacién del blastocista en un tembrin organizado en tres capas llamado gastrula. La gastrulacién comienza luego de la implantacién y culmina alrededor de la tercera semana de desarrollo, Durante esta etapa las células de la bléstula se clsponen en tres capas germinals: e ectodermo, el mesodermo y el lendodermo, 2 partir de las cuales posteriormente se originarsn los distintos érganos. Dastcsto Sasmlaién "= Organagenesis. Corresponde al proceso de formacién de los diversos {6rganos. 4 partic del ectodermo, se formardn la epidermis, el sistema envioso y os érganos de los sentidos; el mesoderm, daré oxigen al ‘esqueleto (hueso y cartiago, al sistema reproductor, al sistema ci- culatorio, alos misculos y los riftones; y del endodermo derivaran ‘estructuras asociadas a los sistemas digestivo respiratorio, El encé- falo, la médula espinal y una estructura mesodérmica llamada noto- ‘cardio son los primeros érganos en formarse durante el desarrallo ‘embrionario (alrededor de la tercera semana de gestacién). Con ol tiempo, el notocordio dara origen a la columna vertebral. Ademds, su formacion induce el desarrollo de la placa neural que correspon- de a la estructura precursora del sistema nervioso, Alrededor de la ‘uarta semana de gestacién, el coraz6n comienza a latir y en la ‘octava semana se produce el desarrollo de la musculatura, lo que permite fs primeros movimientos del embrién, el encéfalo comienza ‘2 mandar impulsos nerviosos y se producen algunos refejs simples. ‘Al finalizar la octava semana o segundo mes de desarrallo, e cembriGn pasa a llamarse feto, Ecademe Mesodemo, — Endodero La gasteulacion LL siguiente etapa corresponcie al desarrllo fetal que comienza en el Enel tercer trimestre, periodo desde el sép- tercer mes de gestacion yfinaliza en el nacimiento, Durante esta etapa timo hasta el noveno mes, el feto adquiere se terminan de formar tados los 6rganos, se produce la maduracion de ta mayor parte de su peso y ocutre la dife- eo Feto de 3 meses. los tejidos y el feto crece répidamente. renciacién final de algunos érganos y tej- z dos. El sistema nervioso central es capaz de = controlar movimientos respiratorio rtmicos y la temperatura corporal. En este periodo, el feto se mantiene mas tiempo en la misma pposici6n, generalmente con la cabeza hacia abajo y disminuye la fuerza, pero no la fre- ‘cuencia, de sus movimientos, porque tiene ‘menos espacio en el Gtero, El cuerpo de la made esta alerta alos cambios hormonales que desencadenan el parto. Durante el tercer mes, el feto presenta todas las estructuras reconocibles en ‘un ser humano, pudiéndo- s@ observar ojos y oidos fen sus posiciones definit= vas. Aparece la columna vertebral. Se desarrlla el sistema reproductor por lo que se puede cistinguir el ‘sexo, y también comienza Cualquier nacimiento se considera prema- la formacion de orina, turo si ocurre antes de la semana 37 de ges- Debido 2 que durante el tecén Sn embargo sel bebe nace despues primer trimestre de gesta- dela semana 30 existe una ata posibilidad de con se produce la forma- Gato, pues el feto se ha desarrollado lo sufi- Fat de 6 meses. ion de los érgancs, el cient para iniiar la Vala fuera del vientre = feto es mas susceptible desu el efecta de tx eae a aN cos ambientaleso de drogas que afetan los proce x +505 celulares del desarrollo. Al final del tercer mes, — = el foto mide alrededor de 7,5 cm de largo y la a cabeza epresnta aproxiadaente a ita de ME ERAEMIENICESTS FE a ee res nates Brezese Tololes fps00 Bteo ae Deseo Et ylsbeis corfqua Gunes cairo “cage, | woke | os Durant segundo trimeste de gestacén, perio § | degen Site SSE ie Sete do que comprende desde el cuaro al sexto mes, et § sce “too “Stet | satan] drape | Sows & foto crece y aumenta de peso. Aparece pelo en su a save | a ‘cn cabeza y cuerpo, La madre puede sent los movi- 4 ei ees) rmientos de su hijo dentro dela cavidod aria. 4 ; es A inal del quinto mes, el eto succonae! pulgar \= : dentro de su boca (elejo de succor). Durante el ie _. | neta sexto mes empieza a acumular grasa, la piel se tne f I ron mmaacekibs angen aie fees] 3 he \ los coplaes, las cus alveolres del pulmén ees | | ccomienzan a producir el surfactante pulmonar. De Ee, a ee ee aqui en adelante el eto se prepara para conver 3 tirse en un ser independiente. = Fuente: MINEDUC. Programa de estuto Biologia. Segundo Aflo Medio, 1998, Corresponden a estructuras que se encuentran por fuera del embrion, Y que particpan en su nutrcion y protecci6n. Los anexos embrionarios en el ser humano son: Corion, Permite el intercambio de nutrientes y oxigeno con la madre, ‘Ademés, secreta hormonas que ayudan a retener al embrién af interior del dtero. E cori forma parte dela porcion embrionaria de la placenta, ‘Amnios. Delimita la cavidad amnistica, que corresponde al espacio entre el embri6n y el armnios. Secreta e! liquide amnistico que perrite al embrién moverse y la amortiguacion de golpes. Alantoides. Prolongacién del tubo digestivo en desarrollo. Posee vasos sanguineos que contribuyen a la formacién del cordén umbilical ‘Saco vitelino. En muchas especies es la fuente principal de nutrientes para el embrion, Sin embargo, e! ser humano recibe los nutrientes de la pla- cent, y el Saco vitelino es una cavidad de tamafio reducido cuyas pare- des sven como sitio temporal de formacién de las células sanguineas. ‘Anexos embrionaros La placenta La placenta es el érgano que permite el intercambio de nutrientes, ox geno y desechos entre la madre y el fto. La plata cin tel nr mes deeb, yt fe data por this como foro erate apr Geta pace et orada por unseat con oad ed ue ss oan en dcton se Geramiar vlads ec. La pate Tata coneponde aid del endoneio may slates vac, | dhe he fomaso merase singin pee caro arnesy weulaqepemien dittearbo eset: | El cordén umbilical es la estructura que comunica la placente con el {eto, permitiendo la circulacién de sustancias a través de las arteras y vena umbilical. La sangre rica en CO, y productos de desecho circula desde el feto hacia la placenta a través de las arterias umbilcales, ‘mientras que por la vena umbilical circula sangre rica en oxigen, rutrientes, hormonas y factores de crecimiento que provienen de la placenta y se dirigen hacia el feto. La sangre materna no tiene contacto directo con la sangre fetal | intercambio de gases, nutrientes y meta: bolites se realza a través de las vellosidades coridnicas. Estas estruct: ras poseen abundantes capilares fetales que se encuentran en intimo Contacto con el endometrio y los vasos sanguineos maternas. La placenta es también un érgano endocrino, ya que produce y secreta hhormonas que permiten mantener la gestacion, Entre elas se encuen- | eto humano undo tran los estrégenos, la progesterona y ia gonadotro-pina humana (HCG). | aa placenta La HCG contibuye en la regulacién del crecimiento de la placenta, la produccién de otras hormonas y factores de crecimiento, Vile “one cea coher! ner bales ani ordinal Tenuta I (Gia de a presi se Pogson acta | Fin de bie debe Cntr aa El part es el proceso por el cual el feto, la placenta y las membranas fetales son expulsados desde el dtero, marcando el término de la ges- taci6n, El parto se desencadena gracias al efecto coordinado de una serie de factores fisiologicos, entre ellos el tamaio del bebé, las carac- ‘eristicas del masculo uterino y cambios hormonales que sehalan que el periodo de desarrollo dentro del Gero ha concluido y que el nuevo ser humano esta en condiciones de continuar su desarrollo fuera de @l Cambios hormonales que desencadenan el parto Durante la gestacon, los niveles de progesterona son muy altos y mantie- nen el Gteronactvo, es decir solo ocurren contracciones descoordinadas ‘yde pequenia ampitud. El parto comienza cuando se cambia este estado de inactividad uterina y las contracciones se vuelven potentes y eficaces. Estas contracciones ayudan a empujar al feto hacia fuera del utero. Al final del embbarazo, el tamafio del eto inhibe la ecrecion de progeste- rona por parte de la placenta, lo que induce la accion del estrogen sobre las paredes del utero, Esta hormona prepara la musculatura del dtero para una contraccion fuerte y coordinada. Ademés, provoca que las paredes uterinas se hagan més sensibles a la hormone oxitocina y 2 las prostaglandinas. Amivas hormones provocan contracciones de la pared del itero. Es probable que al inicio del parto el aumento en la secrecion de cortisol en el feto estimue la placenta y el utero para la liberacién de estrégenos y prostaglandinas, espectivamente, y se desencadenen las, ‘contracciones. El aumento repentino de ls niveles de prostaglandinas, y también de oxitocna, incrementan progresivamente la frecuencia y la intensidad de las contracciones que empyjan al feto hacia el exterior A ‘esta serie de contracciones del tro se es denomina trabajo de parto. ewan lc des conan del mics Durante el parto se pueden reconocer cuatro perfodos: 1 Periodo de dilatacién. Se caracteriza por contracciones uterinas que ‘ocurren con alta frecuencia y con intensidad creciente. Se produce la dilatacion del cuello del itera hasta alcanzar los 10.em, lo que es suficiente para el paso del feto. 1% Perfodo expulsivo, Producto de las contracciones uterinas y absiom- rales, el bebe pasa a través del cuello del Utero y de la vagina salien- ddo.con su cabeza, hacia el exterior, esto corresponde al nacimiento. Una vez que el bebé ha salido completamente del Gtero mateo, los médicos proceden a amarrar y cortar el cordén umbilical '= Periodo de alumbramiento. Expulsion de la placenta, el cordn um- bilical y las membranas fetales. Sucede alrededor de 10.a 15 minutos después de la slide del bebé por accidn de las contracciones uterinas ‘ave siguen ocurriendo, ‘= Puerperio inmediato, Periodo de recuperacion inmeciata y finalize {dos horas después del alumbremiento, En esta etapa la madre y el rio deben tener cuidados especiales. Perlodo exoulsvo El bebe sale a través del canal del para (culo uteino ‘vagina. (linda mama La alénda mamaria consta se acinasglandulares {ormados por clas ‘roductora de leche. sas estructura se agrupan formando un conjunto de lous conectados nor Canales excretores, ls que conflyen en los gaacttors, conductos de mayor calire ‘que desembocan en e! peren. | Lactancia CComposicién de la leche materna En los mamiferos, como el ser humano, la alimentacién durante la pri- mera etapa de desarrollo luego del nacimiento, se realiza a través de leche proclucida por la madre en les glandulas mamarias Inmediatamente después {dol nacimiento, las glin-

You might also like