You are on page 1of 17
Introduccién La lucha de la luz y la sombra Luis Jestis Galindo Caceres Sociedad, cultura y comunicacién. Un punto de partida Por una perspectiva tedrico-metodologica. Heuristica, ciencia y comunicacion OBSERVAR AL MUNDO CONTEMPORANEO SUPONE UN esfuerzo de visién total de una am- bicién soberbia. Tanta informacién sobre una complejidad organizada en variados planos y niveles, multidimensional, polifonica y ante ella, la pretension de saber- lotodo de alguna manera. Esta es una de las puntas del conocimiento sobre lo social, la que pretende estar por encima del mundo para obseryarlo mas alla del tiempo y la historia, del espacio y la geografia, por fuera de la vida, desde un no I t uesta ciencia permite, el ejercicio maximo y definitivo de la al- : eee supremo que es coronado con el conoci- tiento de la globalidad. Mucho talento y energia se han invertido en este suspi- ro teolégico de conocer la verdad final y determinante. Y por otra parte, el dentro de la vida, la resolucién de lo que la percepcién puede tocar y sentir desde el enta un proceso distinto al dis- la identidad con el entorno y sus itadas, Otre programa, en el que los mundos se multiplican, porque el primero es pequefio y cercano y permite distinguir otros muchos, mas all4 de sus farniliares fronteras. Y entre ambos pro- ramas, una multitud de paradojas y entusiasmos, de deseos y miedos, de aspira- ciones y frustracion, as mi e 0S ordneos son muy diversas, las formas que las agrupan son parte del ejercicio de la mirada que mira a las mira- das. En este escenario las apuestas también son variadas y urgentes, Un ramille- te de opci bs lor en busca de alternativas de atencién. plano inmediato de la vida cotidiana, sm euleure v comarmticacion ? pservacién se ¢ exivas sovre Ia 0 = cong atternatives Be ae mente que e!2b0FA MUndos \ogica- yentonces, hoy como nunca ante, n teorico-metodolo ‘en forma permanente, creando, img. Pensar la metodologia i ia et campo esté abierto, 5 gurany reconfiguran, el corazin de la acci6 AS Triutencion que indaga se ace ndo a em : anando, ajustande, aprendiend®, ¥ tes, 6S jiverso, Intenso, ESLELICO, IKidico, ae : fundo: we antes je ia itencion particular del sujeto de j, hoy mas complejo y Pro! iaiieg Los caminos e ese sujeto se inscribe consciente o ip, accion, y del contexto de referencia en que Ef algunos carninos Se configu. conscientemente, volutaia 9 oS ‘on uno llamado arte reli, Ta ranen un acuerdo denomin e sus reglas del juego, SU forma ica de accion y o algun otro. Cada acuerdo tiene ortodoxias ¥ ioxias, comportamientog Th ess 7 ‘comportara jentos de rupture © herejia. Como seal a aes eee un principio de autoridad, una oe ley, ¥ un ambito in ivi on escona de las normas ¥ ¥ jores. de ee ao ser postura ante el campo a de lain. de or eauo de un clerme excestva C™ reflexividad. De he- -vestigacion de lo social sin el riesgo er eros oe i informacion y reflexividad que. significa el cierre i da ai Sedat puede abrir 0 cerrar posibilidades segin el tipo de operacién efec. tuada. La relacion entre cciencia y heuristica es une gran ayuda para configurares- ta situacion. jlicada, Este ejercicio es ones de alteridad n s ta de lo que emp ono, Esta configuracién conforma un edificio de nociones y operaciones yisibles a Jos‘ojos del investigador y de cualquier otro. De ahi que todo curso de accién reflexivo sea ajustable, mejorable, explicitable. El método es el camino general de este movimiento, y las técnicas son las operaciones con- cretas en cada paso. La teoria seria la proveedora de las metforas que permiten conducir al camino y poner en forma ja informacion obtenida técnicamente. un nas do C to es la nt Es menos evidente en todas sus 0p raciones, respeta la intuicién. Supone un ejercicio de creatividad semejante al arte. Es la que ensaya los nuevos caminos, Es una exploradora constante. Ciencia y het ristica eee on uuna mds juridica, otra més artistiea, y ambas enlazadas enla interaccion entr Bea procesos, entre intenciones y resultados, entte oe logos, inmiscuidas en la trama y la urdimbre de la comun Fntroduccion. La tucha de la tue ‘yla sombra, Exploracion del espacio conceptual y et isqueda. Ja investigacién como process ree ee : Blreto basico en la inivestigacién es la creati sibilidades a partir de posibilidades. El pei in ividad, la capacidad de configurar po- tradicional ene mas funciones de acdministracon y contro que de metticntsy desarrollo de trayectorias. Bajo la forma conservadora de la investigacién, el mun- do aparece como tinico y percibible en aproximaciones sucesivas que acercan a su conocimiento total y definitivo. El orden preexiste al acto perceptivo y la ciencia ‘Jo unico que hace es descubrirlo, explicitarlo, Todo esta configurado en forma fija y estable con ciertas variantes que pueden ser previsibles bajo estrictas condicio- nes de manipulacion e intervencién en las causas descubiertas. El punto es que no importa’en sentido estricto que el asunto sea asi o no, lo importante son las consecuencias de esta visi6n. Silo que aparece es percibido como estatico, sera es- tatico en las operaciones y sentidos que se le atribuyan y con los cuales sea conce- bido. La perspectiva perceptual configura una estructura cognitiva que construye Jo observado segtin sus parametros de observacién. De la misma forma, una pers- _pectiva distinta también opera sobre la percepcién y la accién en forma consisten- te. Dime cémo esta configurada tu percepcién y te diré cémo actiias y observas. E] peligro de la forma conservadora de investigacién es que inhibe a la percep- cién de su potencial configurador creativo, Y de este modo, lo alterno no sélo no aparece sino que es impertinente a la imaginacién. Todo el referente perceptual se estabiliza en patrones de memoria que fijan y reproducen formas de relacién men- te-mundo, En el caso de las ciencias sociales el efecto es tremendo, la tendencia es a mantener ciertos patrones de configuracién y a empobrecer el cambio. La investigacién es un proceso de creatividad reflexivo. Es decir, al investigar mismo que en el arte o en cualquier otra actividad creadora, pero con una diferencia sustantiva, el autor creador sé observa con atenci6n durante el mo- yimiento de su intenci6n a través del espacio conceptual e imaginario durante Ja accion indagadora. El investigador es un creador altamente reflexivo, un observa- dor que r 1unea pierde detalle de lo que le sucede a su interior y de lo que acon- tee 1 exterior. Lacreatividad consiste, en académico-cientifico, y se mueve hacia la percep- cion congnitiva de mundos sociales construidos por diversos ac- tores y ambitos colectivos. En ‘este sentido, aunque su punto de partida es el pmunicacién westigacion en sociedad cultura / €0 12 Téenicas de ire pidos como vivides, no s6lo cons ‘ reconocimiento de los raundos ae aos ce eatructuracion dela dive Slee linguisticas jen interviene en la condiguracion misma de los m i see ir de las interacciones posibles que pueden Cone dos asi cons » a ailexividad ¥ Jos procesos creativos de confiuracicn a ensurelacién con la observa y con los cuales se comunica. Westigar ng ¢ ee cle perspectiva, tambien es hacer en el sentido dg posibilidades el proceso de ol ign reflexiva que tanto el inves ae ee , sociales promueyen en SU accion creadora. fe ‘es en varios sentidos, Basicamente en dos, py aa .dor explora elm nd io social en Jos multiples fondos de significado y og, aes intetiza imagenes y Conceptos sobre figuracion que !o conforman, con ello sin' cbr jg a nuevos te perceptuales. Ademés, y sobre todo, tiene), eect vide relacionarse con los actores oe sociales y sus procesos de exploracién, — is it omaver actos: de creacién colectivos en la puesta en ’ . ituaci ‘ial i la que impulse log . Ser la situacion social indagadora conga OE y, més alld, seré la cultura el espacio conceptual ex. a mediante cierto arbol de busqueda que puede constituirse por la metodo. i igaci6n social; y sera la ecolog{a de las relaciones es mutuamente en la comunicacién posible, la que permi- ta el movimiento creador. tigacién social aparecen en el curso , ol de btisqueda. La versatilidad de di- S . | Lécnicos | y pobremente oho drbol es clare cntbeas olan co paauetes tecnicos pores pitied ‘Acercarlas alos rboles de btisqueda del sentido comiin es un reto. Confi- el sentido mismo de la ciencia so- puntado La creacion no es una parte mas del oficio de investigar en sociedad, es su sen- tido central. La vida en sociedad supone y requiere otros elementos de control, pero solo sobrevive cuando cambia, y s6lo cambia cuando se crea.a si misma. La ciencia social aparece para promover ese acto creador. Los niveles y dimensiones de La sociedad, la cultura y bercepcion de lo social-humano. la ecologia. La comunicacion téen vest cep PPI jones entre estos componentes del proceso de in- vestigacion social que aqui se presente, también requiere un apunte tedrico que yincule los. juicios del orden del método y la técnica con imagenes del campo per- ceptivo sobre lo social ‘Ahora, el punto es presentar los rasg0s generales de una apuesta teérico-meto- goldgioa que permite ordenar los divers paquetes técnicos. Ese orden se corres- | i | | yeonicos. La propuesta de relaci ponde con una mirada que sé descompone en tres di i de g jai ob Jo social, lo que ‘aa sociedad, a la cultura ya la _ Cada dimension se ordena enniveles de complejidad, los cuales son tiles para ubicar objetos particulares de observacion y configuracion reflexiva. dimension del se refiel mas | nte de Ja composicién, lo e apare iirada del observador que inic indagaci6n. Es el plano de laobs Jo que ) vo exploracion y/o des- qapelon, La dimensi6n de la cultura es ‘que se encuen dente, Ia estructura que configura Pr ja diversidad y heterogeneid social. La dimensi6n de la ecologia fa es lo mas amplio de toda ] observacionr u lo social-cultural co! |, lo que marca los ébitos generates de configuracién de Ja escena humana, lo que marca Jos limites de lo hurnano y jo no humano. Las tres dimensiones se componen de niveles de abstraccion y de complejidad en Ja configuracion y la trayectoria. eae imensiOn iedad supone la extensi6 égi i ae de informacién que se corresponde en en sane eraererits referencia en observaci6n. Por tal i er desplazarse a la observacion a Bee Paes ee ay et tae locidad, como en el caso dela encuesta Lene fi i ed rae ae talle, como en el caso de la etnografia. La imag nee ma aoa ee inicia su observacién desde un lugar y un tiemy ae 2 ee Bene eaisrar persia NO, requiere moverse fisicamente pa- t por si mismo el espacio-tlempo socials i y instrumentales que le permitan obtener observacit fl san ane eficiencia. O requiere conocer lo que sucede Siyaiares Se sible mediante sus propios ojos sin ningtin medi eae ones Ops fenomenolégica es la que se cub Pe aaa ae | ree q cubre con los paquetes técnicos di o westigador no sélo requiere conocer lo que ee i eee de partida. En cuanto obtiene un registro Die cue ee Senor sy le informacién que le permitira hacer conjett sa peer e teem on bans registrado. Esta es la dimensi Soatae qué aparece ast y no en un nivel di ene sae supur Acces RTSOPAL : 1, que cubren una extensién de alae he ORG e lo estrictamente fenoménico. E ee 1 19 Teens 8 vessigacion eocietady tr? H cxarsloacten ue en-el primer nivel de c: eee orden propane a a ei, ao que mtn a eon a pee _ es ca habs Ge presencia. EAE) ee coin ee : gud ; sy dé uc es nad je See erat joval primero; 10 °F superficial, RO Tenomendlge were . won, Bltercet nivel llega al tronco del arbay gico.3 eras Jo relaciona con otros ar. form tercer se exidente. 19 goat snr 021 SES stem tt Sr eh stn a — . 2 at caer ‘figurado. Esta. es Ja dimensi : énde relaciones La complejidad es enor. cieds oe a contra Tee i uniforme ¥ finita del primer nivel tase fa it re ; me, incluso mayor en numero que Ja extension dimension supone paquetes icos de una gran sofisticaciOn, por las Telacio. pert nes multiples ¥ ‘simultaneas que proponen para mirar Ja diversidad organizad; pro ‘Algo asi como Ja tearia del caos- a. ou fen ciencias sociales veriemor, 2 g el primero y segundo nivel con clerta claridad, et D os yr que se ait ast e en hipdtesis. civ Se s s la ae misma de las eae ot cién reflexiva 0 en i ecologi fa baja en ob = 3 site nonce gura mejor destle afters, €l.caso i ontral e exterior y s6lo el movimiento social y ‘ : istnd ie tercer nivel. Come: podra observars i re e aqui par ee eh uno apunta hacia la division sa general de todos Jos integrantes de ey rie _ ioiaatiagts Cultura de investigaci6n. {Por qué y para qué investigar? De la sociedad de informacion. ee anal eR teant Po tene Sra nS pee oe eaauogetlete, el punto es desplegat es uines or Tela i6n a la actividad reflexiva de smo vivi Introduccion. La lucha de ia tux ylasombra 1S ca habr4 tiempo para lo secundario, y que lo primario siempre sera. mas impor- tante. También puede expresarse en relacién a determinismos fatales ante los cua- les nada se puede ni debe intentar. El asunto es que todo queda en el ambite de dnselative satanic be miltn is diverstiac | humana en lo social, lo cultural y lovecolé- gico, y aparece Ja imagen de lo posible como horizonte de Io realizable: No hay forma eect sietaltieaeterte, puede cambiar, cualquier forma puede ser modi- ~ in sociedad mexicana como parte de un movimiento global transita del segundo al tercero en forma compleja y particular. Es importante caracterizar en breve este proceso para ubicar a la investigacién en su devenir. As{ pues, un marco sociohis- tories viene iets i a cerrada de lo social. Se configura en el Sena de Soralgne nee earenaen lugares acotados y ordenados, las ciudades, jerarquizados y controlados por lo mas alto de la jerarquia. Sociedades con centro que gobierna la periferia, donde los pocos toman decisiones por los mu- chos. Forma social donde las mayorfas delegan autoridad en una minoria. Forma social que cruza casi la totalidad de Ja historia humana en teocracias, monarquias, imperios, dictaduras, y casi todas las macroformas de organizacién colectiva, inclu- yendo las democracias occidentales actuales. La sociedad de informacién tiene una earacteristica clave, unos manejan la informacién sobre el todo, son los Gnicos que pueden actuar sobre el todo, y por tanto necesitan medios que les aseguren el con- trol, el principal es Ja informacién sobre una masa previsible y manipulable. Las sociedades contempordneas son de este tipo, durante el siglo xx se han de- sarrollado tecnologias y saberes diversos que promueven el que-esa parte que de- cide tenga la mayor y mejor informacién para decidir y actuar segin sus intereses. En tanto, las mayorias consumen y obedecen, curnplen el guién dictado por sus éli- tes conductoras. Las formas de este tipo social no estn agotadas, el futuro tiene un lugar atin para la sociedad de informacion. Lo importante es que la investigacion social emerge en el momento en que mayor necesidad hay de un control rapido y eficaz de una masa que siendo ho- mogeénea desde cierto punto de vista, en general, tiene diversos grados de hete- rogeneidad. El mercado es el gran nicho ecolégico de este nuevo escenario. La investigacién es indispensable para que unos sepan de todos, y esos todos pue- dan ser dirigidos en sus comportamientos por esos unos. Ese es el lugar general de la investigacién en nuestro medio. Frente a este escenario aparece el proyecto dela modernidad occidental/la so» Ja compuesta por ciudadanos libres reflexivos. La paradoja es que enton- , pero no para promover la sociedad de comunicacién v ces nace la ciencia (al ian en sociedad cultiera y comunicacion : entada para ja sociedad de informacig, ee eS tipo social, pera su movimiento vate: solamente, sind pare : ja es la cual tral ntre 1os distintos pero tolerantes ae ales, del acuerdo ©! a de dos Sie eS Pata une, 3 confi diglogo de 10s ig tal, Ebasunto Yleva poco mas ce Cos siglos y atin batalj, Por biemo més her mma dominalt® x . abrirse paso eh i nejo de formacion distinto, rl ehenetetrcrntst eae ae s hacer sobre Jos demas con ese saber, lo import: cierto! fe Jos otros ¥ 10 as odincer'acioN con'los dems sobre lo que acer tienen esel acuerdo de ie ol saber posible para un MoT didlogo y una meyer, mas al te, poniendo or ei “Ja investigacion en este tipo social se separa q, figura La sauna eau te, ya noes elcontroly la dominacion lo importante ot. es de ee Snel ta pomunicacion. Una i westigacion social donde las fortes ae sica es del escuchar, sean el centro de! trabajo reflexivo alin es escasa, cag gut del beste ce " niciativas emergentes en ese sentido. oy Liebe i actos ‘en México es consistente Com los dos escenarios presenta inve aes 7 mes la dominante, la de comunicacion es emetgente. prel La investigacion toma algtin lugar en esta bifureaci6n, por una parte mantener ly ten son eeologica generel porta parte promover la democracia¥ a reese El como formas elementales de convivencia- pe! de De la cultura de ‘informacion a la cultura de comunicacién. jo Dominacion frente a comunicacién y democracia i Los grandes tipos sociales configuran los marcos ecolégicos generales de la vids social y cotidiana. Para llegar a Ja observacién de las situaciones particulares que laconforntan se requiere de otra mediacién perceptual que permita identificar las estructuras que ponen en forma las energfas que llevan a constituir ima u otra for- ma general ecolégica. Esa mediacion se configura en las imagenes de cultura de §nformacién y cultura de comunicacién. 7 # a actor social requiere de cierta cultura de informacién ion os i eda para relacionarse co" lo ee He Esta cultura serd la adecuada cuando el ajuste Para comer se ae we eee In acci6n se verifiquen con consisten® ta tee ce ion, sila gente cumple con el objetivoest fi Bngeneral n fn jos Move fe set reconocido si aparece cierta infor th i rl Introduccion. La tucha de fa tae la sombre 7 usca. Las situaciones cambian sila informacién sobre elias de. : jel sujeto jab ‘Sle es en forma distinta. fo. se pr otra parte, ia cultura de informacién adquiere ane cae Pe: 5 sores sociales distintos y en forma COMP A a oo A enone aoe ies cr gpsuaies o circunstanciales, ms Det manejan solo jben diferencias que estan. lejos d es con la ecologia social general. Asi, unos sectores ne son consistent t os, cierto tipo de informacion sobre ciertos ambitos de la organiza ie rae tte tienen un espectro Mas ‘amplio, Esto permite que Uns puedan percibir y dec se muds alld de lo evident, y otros ‘no, Su cultura de informacion es distinta, su con le vuracion y complejidad es diferente, elefecto de sus saberes sobre 1a vida social a es desproporcionado. aS Elsaber sobre lo so tril a pol de manera d Si algunos les Hega mas informacidn y a otros menos, por otra parte, unos buscan ¥ necesitan mas informacion que otros. La situacién no es objeto de accidn de la - investigacion tradicional, pero la investigacion reflexiva de segundo orden intenta : promover en Jos actores sociales una mayor cultura de informacién, una mas in- a tensa, superior y, sobre todo, una mejor distribucion de Jos saberes estratégicos. 1 Elderecho ala informacién es parte de la investigacién reflexiva, no es asunto pertinente en la investigacién tradicional. E}asunto se pone mas inte te 0 ociales izacién con trazos verticales no incluye a los subordinado, como en el caso de ertas d .. La razon es simple, ‘horizontales mas que en un orden secundario y gue pero eses a ente mas relevante | i : jo. que hacen con ella en interaccién dialégica los actores. Es decir, el flujo de aan nose mueve en una direccién predominante, se reconstituye en cada nodo interac- oe bes supone una organizacion mds compleja, asi como un gasto de energia is a : eae De la misma manera, conlleva ciertos elementos de transfor men ila vida social, en sus valores y objetos prioritarios. n social se i ne ae r los nodos in eractivos para lle- tivamente de la reflexividad de 18 Paces le estiaoion ot sociedad, cultura y comunicaciin to-organiza. La configuracién de Jaobservacién reflexiva se lugar que se aul i horizontal y con ello las ee ead ion es baja, solo $e tiene la necesaria Parajp, C2 Bn México la cultura de de exploracion es casi inexistente comong® isla usqueda 0 ane od i sectores minoritarios aprenden Con clerto dega eae melon informacion. Sin embargo, incluso estos sectores qe. Si. dician energia e informacion y toman decisiones sin informacion suficiente y ade, chi a cuada, El panorama en emplean para potenciarse como lor iedad de] iente e inmovilizada. ‘ - ats ais de BE de informaci6n elasunto'es peor. Hay un dictador ex potencia.en cada individuo, un pequefio tirano en cada lugar de-autoridad, Bj qu : ‘a Gel juego cambian drésticamente Me cae investigacion es patético, s6lo. unos pocos lugares, POT la inves Petes de decisiones. La imagen general egy ao Jogo es una ausencia constante, Y atin asi, hay un movimiento que busca tedes a horizontales de rélacién'y organizacion, Este movimiento inicia la cultura de jp. : ‘ su vestigacién como una actividad colectiva, reflexiva y dialégica. . ™ . . e De ia cultura de investigacion \ n Este es un nuevo punto de partida, la pregunta por Ja situacion de la cultura de d inyestigacion contempordnea, en particular en é] medio mexicano. La escena eg casi de risa. Por una parte, las vidas particulares de millones de personas nayegan sin ningtin vinculo con la formalidad académica y con una creciente dependencia de los resultados de la investigacién fuera de nuestras fronteras; lo que se obser. va sobre todo en la tecnologia de uso doméstico. Este es el grado cero de la si tuacién, pero hay més. Unasegunda escena la componen los investigadores académicos del pals, aisa- dos casi por-completo del movirniento social en cualquiera de sus manifestaciones, produciendo para una institucionalidad que les cambia sus esfuerzos por premios, algunos reconocimientos y una minima garantfa de carrera profesional dentro de unas reglas del juego que tienden a formalizarse para hacer rds seria la cosa ett sentido oficial. Unajtercera escena puede ser la compuesta por los ejecutivos de investigacion o- Doors rmrg en el sector privado, y sus pares dentro de lace oftera: burocritico-politica, en el llamado sector publico. Ahi se hace lo que mal dan Jos jefes, para obtener alguna ganancia econémica o politica, el investigadot cumple con sélo acatar las 6rdenes que se le dan. ve apes on ci rm in BtV0S Come dope nettate Dosible det resultado seria lo contenido en call eat a ve a lependencia, control, indiferencia. Lavculturade investigaciGn€s nion Ir @olros Grdenes dé Configuracin social, tina for" social social subo Introduccion. La tucha de la tue ylasombra 19 E secundaria que no parece util, que no se entiende, que no tiene valor pragméti- ) co,evidente y que se manipula a cada paso, se ignora o simplemente permanece | aislada, ’ “Bl aspecto mas interior de la cultura de investigacién también es preocupante. $i, por una parte, la investigacin conforma una pequena aldea en el universo 50- | cial, con relaciones de alta subordinaci6n, discriminaci6n y falta de comprensi6n, por otra, lo que sucede dentro de la aldea esta sobredeterminado por las condi- ciones exteriores. Siempre con excepciones y con una apariencia de trabajo orde- | nado y sistemético, lo que sucede en la investigacion académica, y en la otra, se | parece mucho m4s'a un proceso sélo administrativo y de movilidad burocratica _ que.aun ejercicio creativo de exploracién y sensibilidad estética. | El punto culminante de esta pequeiia resefia toma tierra con la parte medular | del proceso investigativo, la metodologia y la tecnologia. Para empezar, todo lo que sucede en el pais se mueve bajo los parametros y normas de control de calidad. de una legislacion exterior. Las miradas siempre se dirigen hacia afuera cuando de método y técnica se tiene que hablar. Por otra parte, el ensayo de estos medios | es siempre sdlo una minima parte de lo que podria ser. La exploracién metodo- ldgica y tecnolégica es minima, se tiende a operar con lo mismo, de la misma, } i i t ynanera, y cuando més abierto aparenta ser el ejercicio forma parte de una moda, de algo que’no se profundizara y sera abandonado al poco tiempo. Enésta dimensién, la cultura de investigacion muestra su rostro mas descarna- do, sien lo propio, su mundo interior, su espacio cultural especifico, no hay aper- tura ni exploracion, qué se puede’ esperar de la investigacién en su convocatoria haciael resto de la sociedad en el sentido de la creatividad y la promocién de una cultura de informacién y de comunicacién mds intensas. La investigacion se sepa- ra de la politica, la investigacion social con mayor raz6n, pero la politica interna, laélemental, la de lo cotidiano del investigador, esa es la menos reflexionada, la me- nos observada, la mas Ciéga, la mas inmovilizadora y corrupta. Hay una dimensién mds, de singular configuracién, la que'se refiere ala pers- pectiva general sobre el investigar y sus fandamentos y proyecciones. El siglo xx fue muy rico en propuestas y polémicas en este sentido, siempre europeo, parti- cipando de la hegemonia mundial del sistema de vida social europeo. Eldon mas reconocido de ese siglo, hacia finales del presente, es la acufiaci6n positiva de la nocién de ciencia. Esa forma del conocimiento que sustituiria al dogma religioso, seguin declara la leyenda, y que permitirfa dar su lugar al proyecto de humanidad que promiovié el espiritu roméntico hasta el desastre de las dos guerras mundia- les del siglo xx, segtin contintia diciendo la leyenda. Pero este sentido de ciencia, | basado en la verdad, en la objetividad, en la pureza de la intencién indagadora, se evaporo en el trénsito del antiguo régimen’al mundo de la postguerra. Desde la filosofia, el pensamiento reflexivo de la fisica y las matemédticas, todo eambis, el observador constituye la calidad de lo observado, le confiere existercia, sdlo la menicacion en sociedad, culbure iy com 5 2 imvastigacion 7 8 89 Tdentons de i ine ister el oficio de la ciencia. 1a. ei nolo existe la peroopeiny 505) ceaite spe ie oats. on i de Ja reflexividadl que ¢5 Un no son se ee retains 7 a enel mundo soeial los obJet08 iva se transforma en la interaccig, dominio de la cine Pr paso, el mundo carnbio, la ciencia a tenel 0 5 . € natural Bl panorama actual es de una riqueza impresionante, la libertad vuelve a ick guracid i i dicién del te ; gar, s una obligaci6n social, es una CON iuego, 4 aa tee a asa oe Ja imaginaci6n, del didlogo, del crecimiento de Ja : de leye te ee. en cada uno de sus componentes holonémicos, La cultura de fy recion igacit chada sospechosa. acne tigacién es de todos 0 es una fas ata casy! ii istemologia fuera Tecnologia, metodologia y €P’ — Los niveles de relacion entre sujelo de conocimiento ¢ interaccién : Aguila pregunta es casi pedagsgica, ;quién conoce y qué sucede entonces? Tam. vas bién es un punto de partida cartesiano, el que se da cuenta que conoce se interry. ne gasobre los sucedido, Pero no es slo eso, el proceso de conocimiento va més alls, = desborda pronto el continente del individuo e interconecta redes, formas plasm date ticas de percepcion y entendimiento. No hay interior sin-exterior, no hay exterior sin interior, las preguntas necesitan ser mas audaces, el conocimiento noes silo me larelaci6n de interiorizacion de un objeto por un sujeto, jas categoriasahorason viv otras, la resonancia mérfica, la comunidad holografica, el nuevo pensamiento pre- tende ver mds allé de lo evidente con imaginacion y valentia, rel d in en una revolucién des ot tiva cognitiva y las formas criti fie ct ndoorden. Nada volveré a ser lo mismo, todo el pensamiento esta en revision, lo que se vela como lugar comtin hace una o dos décadas tiene nuevas a facetas y percepciones posibles. El futuro vuelve a existir como una forma dea os creacién, el pasado también tienen el mismo status. El sentido puede ser config rado de diversas formas sin el ahogo de la incertidumbre o la confusién. Nomis |! 1 verdad, sdlo posibilidades, desde la teoria y el mundo practico, __ Un movimiento tal afecta la reflexion metodoldgica y tecnolégica de la inves tigacién en forma intensa y devastadora, aunque no al mismo tiempo y en impec- En d a i" ic Ar Pane e eno hutrodeucoidn. La hicha dé la his y la sombra = 21 evidente profundidad, quizés un siglo sea atin poco tiempo para lo que viene, y Jo paraddjico es que el programa estaba bosquejado casi desde el principio. Enel principio fue el positivismo, con su certidumbre de que el mundo puede ser conocido, que es tinico como tinico €s el conocimiento sobre él. Las ciencias naturales avanzaron con velocidad en la mostraci6n pragméatica de que la confi- guracion de la naturaleza posefa regularidades que era pertinente explicitar. Ese fue el modelo, las ciencias sociales también se dedicaron a ensayar proposiciones de leyes generales sobre el comportamiento social. El esquema suponia una sepa- racién tajante entre el observador y lo observado, requerfa de esa distancia para afirmar que un sujeto éstaba conociendo a un objeto, y que el tinico que tenfa cua- lidades de reconfiguracion reflexivas era el sujeto. En el caso de las ciencias fisi- cas y naturales la imagen tuvo cierta utilidad, la superioridad de jo humano estaba fuera de toda duda, pero en el caso de lo social la propuesta estuvo envuelta. enla polémica desde el principio. Si bien a cierta mentalidad le venfa justo el observar @ lo social coro un mun do-objeto que se diseccionaba‘con pulcritud y sistema, a otras mentalidades les parecié inconveniente, los actores sociales también significan, hablan, son reflexi- vos y no caben en la misma categoria del afan clasificador sobre rocas y pajaros. En este conflicto de visiones:se configura lo que hoy conocemos como el pensa- miento hermenéutico, el que interpreta, el que se mueve en. significados no en datos, el abierto en forma permanente frente al cerrado positivo. Pero habia mas. Este aparenterente jrreconciliable enfrentamiento tenfa en comin un ele- mento, al sujeto de conocimiento. Se partia de la experiencia directa y obvia dela vyivencia individual del conocimiento. ‘Tanto los positivistas como los humanistas hermenéuticos ubicaban Ja'sede del conocimiento en la mente individual, la dife- rencia era que unos concedian mayor subjetividad a los actores sociales que los otros. De cualquier manera, el camino al reconocimiento de jareflexividad como cualidad humana y social generalizada y promovible estaba abierto. Seria hasta la emergencia del pensamiento cibernético cuando parte de la discusién se aclara en un tercer escenario, o Segundo, segiin se vea. Los actores sociales pueden ser observados como objetos-cosas, y de esa observacién obtener cierto resultado que permita actuar gobre ellos considerandolos objetos-cosas 5 manipulables, y tener éxito en la empresa. También pueden ser observados co- mo subjetividades que toman ‘decisiones y tienen capacidad de reflexionar sobre su situacion, lo que los configura: ‘como seres mAs libres y aut6nomos dela volun- tad de dominacién. Esto convierte al pensamiento social en un juego de ajedrez donde se trata de prever el movimiento reflexivo del otro. Pero sucede que tanto elaparente observador solitario como Jos observados reflexivos, pueden observar- se observando, y cormunicarse en dicha situacién reflexiva de segundo orden. Es- to mueve a las ciencias sociales hacia otra parte, integrando las fases anteriores sociedad, cultura y cormenicacicn 89 ‘Téenicas de investigncion on plejidad, y proyectandose hacia una configuracion de je menor Com : ; como de hacen y rehacen. segun los efectos en la accién da i = Enk de interaccién que Se tivos reflexivos. = , hasta la, wales: ee ees hay dominacion absoluta posible, lo que se abre ¢s et hog, ee te de la autopoiesis social, una sociedad reflexiva que se auto-organiza sin gt En: 1) Cantida ni control absolute. cantidac ordenar esa line i i ica concreta en investigag;, vaian. La teoria, la metodologta y la accién técnica igacicn iB ut vo organizado posteri La bitsqueda del sentido reflexi ‘ La col ién sobre la investigaci6n social que abre la cibernética de Segundy La orden compromete a un ejercicio mas atento del proceso y de las operaciones coq, SO cretas, al tiempo que exige un esfuerzo extra de vision mds alla del Proceso y de S ae Jas acciones particulares. En este nuevo nicho, las relaciones entre teoria, met, ae dologia.y operacién técnica se reconfiguran con mayor claridad. Esto suogije a porque el ejercicio reflexivo es mas intenso, y se requiere de la auto-obseryacig, slo 2 constante, Lo que pasa con todo esto es que cada proceso concreto és tinico, ai- E mentado por las experiencias previas, y alimentador delas futuras. Esdecir,esta. — gunt: mos ante una forma de trabajo que se auto-organiza en la interacei6n entre, se co practica y la prevision. tedrico-metodologica, ademas de la relacion con los otres. sin n Lainvestigacién toma asf la forma de un proceso en movimiento constante,encier. aqui to sentido hay un principio, pero después sdlo aparece el movimiento y sus resulta- el tic dos parciales, El investigador es un viajero de la creaci6n y la exploracién, cambia J acada paso, aprende, se modifica a s{ mismo por la auto-observaciOn reflexiva, no pres repite una operaci6n de la misma manera, es parte de la propia trayectoria auto- par organizadora de lo social. La interaccién de €l con él mismo y de él con los demis, bre lo agrega al movimiento social, la investigacién social pasa a formar partedelmo- Pet vimiento social mismo en su proceso de auto-organizacién. Re Aiin asf, todo tiene un principio, un punto de partida. Para este caso es nece- del saria una imagen de un esquema de propaganda de los elementos basicos dela configuracion dinaémica mostrada, Estos elementos son las imagenes parciales im de la tecnologia, la metodologia y la epistemnologia de la investigacién social. pe La tecnologia configura los paquetes técnicos con los cuales el investigade" ue opera en la relacién de su mente con el mundo explorado y construido. Estas oP 4 Gre ENS Ge AE versoe tipos, su oferta es variada y atin espera un ee q : ‘den y catalogacién analitico-reflexiva. Este catélogo seria slo un pun’? le inicio, pues de inmediato aparece la labor concreta de investigacién que com © nay ajusta la oferta a las necesidades de indagacion. Sea el caso que sea, porte : nolo estamos entendiendo los coneeto dela operacion de investiga © Introduccidn. La bicha de la kuz yin sombra = 29 = nn ia tecnologia se in¢luye todo tipo de operacién, desde la més elemental - | pasta ta mas sofisticada. Para darnos una idea de lo que se trata imagine ot a on descripcion detallada de todo acontecimiento relacionado con la tarea de investi- Go| sree algo asi como una etnografia de la investigaciOn apareceria una enorme cantidad de acciones concretas de distintos investigadores. El segundo paso seria ordenar en paquetes lo que en cada caso se operd. El procedimiento seguiria en esa linea hasta obtener formas estables construidas a posteriori sobre como tra- pajan la investigacién un grupo o comunidad de investigadores. En el a prior. posterior, un aprendiz de investigaci6n tendrfa ante si un meni de esas formas para escoger configurar la propia y adecuada al proyecto que quisiera iniciar. La tecnologia de investigacion esté asociada entonces a la accién-y, por lo do | tanto, es Ja investigacién en sf, nada de especulaciones deseos, nada de supues- nN tos y propuestas, sdlo la accién concreta. Como podran imaginarse Jos lectores, de | en ocasiones hay una gran distancia entre lo que se supone pretende el investi- O~ gador y lo que concretamente hace. De ahi que las decisiones sobre ja aceién je | sean las basicas, ahi se cocina todo, abt se verifica, no hay coartada ni disculpa, in | sélo acci6n. li- El asunto de la metodologia es de un orden logico diferente, responde a la pre- a gunta de por qué se hacen las cosas. as{ y no de otra manera. Se entiende que aqui la se configura la guia de operaciones, muchas de las cuales pueden intercambiarse sin modificar sustantivamente el resultado, tal vez sélo un poco. El punto es que r= agui es donde opera el estratega, el visionario de la investigaci6n a corto plazo, por - el tiempo que dura un proyecto particular. a. La metodologia decide el camino general donde las operaciones concretas re- 0 presentan los pasos particulares. Cuando los pasos se van agrupando ensendas 4 parciales hay un punto donde se integran con la estrategia general; la decision so- : bre los paquetes técnicos es la base de la accion estratégica, existen decisiones . por encima de ella, ¥ hacia el interior de los paque Todo este juego de decisio- nes puede denominarse como metodolégico pues esté en referencia a la totalidad del camino por recorrer, aunque s6lo se refiera a una parte de él. La epistemologia se ordena en una dimensién superior a la metodologia, pero intimamente relacionada con ella y.con la tecnologia. Ahi se define el para quéy para quién se hace lo que se hace, En este punto la investigacién se mueve desu foco Idgico interior y desplaza su atencién hacia el mundo social donde acttia. Para muchos este punto es irrelevante, asunto de la politica, fuera del oficio ele- mental de investigacién. Como sea que fuere estd ahfy afecta, asumiéndolo o no. Es importante percibir en forma integrada las tres dimensiones, laoperacion. concreta no esta separada de la légica estratégica general, ni de la interaccién que promueve con el mundo social. Es mas, la nueva jnvestigacion social supone Jarelaci6n de los tres configuradores cuando define a la interacci6n social refle- xiva como el escenario y el objeto de la accién de investigacion. e d, cultura y comunicacion 2) Téenicas de jmvastigacion om soctedict ta y mundo asociado Los paquetes técnicas. Operacian concrel | y suturado perceptualmente por ella i e ve afectado por ella. La dec: isién sobre la Seleccig, 5°77 para una investigacién determina la cong, a acion del orden metodolgg,, 52% = cua Todo parte de la accién y Se’ de los paquetes técnicos pertinentes oces. ¥ siendo esta una oper: ‘ racidti dé todo el pr de log caminos posibles a seguir ante Un asunto por re a eats implica una minima experiencia con el transitar por — ae tintos caminos, una vivencia de lo que sucede cuando se carnina por una sends = por otra, Esta es una condicion que muy pocas veces S¢ cumple, la tendencia eg Ze mas bien lade avanzar una y otra vez por el mismo camino ignorando opciones « jneluso renegando de ellas.a pesar de la ignorancia Latesis aqui esque lo bésieg on es conocer rutas ya exploradas, ensayar su vivencia y actuar en todo moments en, jas forma reflexiva y autoreflexiva. Un investigador también es un exploradordes oct oficio, ademas de un explorador de los mundos sociales, i En este marco el conocimiento de los paquetes técnicos es elemental Inicar po una exploracién vivencial en un vecindario sin conocer el paquete tecnico etogs. aft fico es un error mayor, argumentar eficiencia en tales situaciones una estupidezro- rel tunda. La cultura de investigaci6n especifiea del investigador se configura por | conocimiento, imagenes y conceptos del espacio-tiempo social que conformasi in referente de trabajo, su mundo de trabajo, pero también, y sobre todo, por el érbol_— sc de biisqueda con el que explora ese espacio-tiempo, Ese arbol de biisquedaessy rit conocimiento y experiencia en los paquetes técnicos con los cuales puede mover. ct se dentro de su espacio-tiempo social, Entré mas pobre sea su arbol de biisqueda mas pobre sera su exploraci6n 0, cuando menos, sera mas pobre su espacio de po- sibilidades de exploracién. El orden de configuracién de los paquetes técnicos depende del criterio con el cual se les asocie a los niveles de relacién entre el sujeto de conocimientoyla © interaccién social. Este primer bosquejo se complementa con la combinaciénde | niveles y paquetes que se establezca para una investigacién concreta. Las rutas ¢ coneretas de trabajo asi configuradas son miuiltiples, las combinaciones y lasmodi- ficaciones estain en proporcién de la experiencia, el conocimiente y la capacidad creativa. El proceso de investigacién es un balance entre competencias adminis trativas, légicas y creativas. ____Enprincipio, la decisidn sobre el paquete técnico pertinente depende del ob- jeto cognitive correspondiente y el curso metodoldgico-epistemolégico de todo “movimiento. Si interesa jr i eee Tnoverse sdloa nivel descriptivo y de superficie de compor- tamiento, el paquete estadistico y su combinatoria en el mds sofisticado paquet® ee om ean sobre todo sila reduccién requerida de la super Se meros, cuantitativa. Si lo que se busca es superficle epresenitacion de situaciones en imagenes mas icénicas, M48 D> oe = | ‘i6n, gu. Intreduovién: La tucha deta luz ita sombra 35 recidas a lo que un observador en el lugar puede registrar, sera conveniente el ‘ paquete etnografico. Ambes, ‘el estadistico-encuesta y el etnogriifico parten del ob- servador que da cuenta del acontecer social como dato. La ldgica previa se configura en la distribuci6n, es decir, en la presencia sencia de cualidades que pueden o no ser contabilizadas. El asunte se complica cuando e! nivel pasa de superficie a estructura, entonces se requieren paquetes que puedan manejar significados, construir nuevas categorias, organiza grupos 1 de categorfas en esquemas y constructos. Todas las técnicas de andlisis de discur- so son pertinentes aqui, aquellas que trabajan con el lenguaje, las que se aproxi- man al eje de Ja interpretacién hermenéutica, de la significacién de lo observado. Les objetos congnitivos de la comprensién y la explicacién Se van organizando en paquetes de légica positiva o hermenéutica segtin el caso, y la sofisticacién de Jos paquetes aumenta. Cuando la reflexividad del actor social se toma en cuenta, estamos en una dimension que se adenitra en la interaccién entre participantes de! proceso de investigacién. Asf, los paquetes de historia de vida, historia oral, et- nometodologia y grupos de discusion, estan de ileno en la operacién reflexiva que afecta tanto al investigador que Ja induce como al actor social que la realiza, La relacion con la vida social en vivo y espontanea es intensamente mayor. se traspasan por completo cuando el status del ‘término y es la interaccion misma entre los actores x 'y su reflexividad lo que importa. El grupo de discusién esta cerea, la histo- tia de vida también, pero el socicandlisis y la investigacién-accion estan dentro por completo. Ahf el to cognitir interaccién misma, la ic n. Lo que sucede en ciertas psicoterapias se configura socialmente, los actores toman su proceso reflexivo y se mueven con autonomia en su propia exploraciOn creativa y activa. Se ee ae ee eek dor. Lo primero . Asi, las formas de andlisis psicoldgico, historigrafi- co, heuristico y matematico, se agregan al grupo de posibilidades que aumentan posibilidades que aumentan posibilidades. BIBLIOGRAFIA ‘Aceveno Ibéiiez, Alejandro y Alba Florencia A., Lopez M., El proceso de la entrevista. Conceptos y modelos, Acevedo y asociados, México, 1981. Aceves, Jorge, Escribir la oralidad, Conafe, México, 1992. ‘Acosta Valverde, Miguel y Luz Paula Parra Rosales, Guta para el andlisis de contenido electoral de medios de comunicacién, Academia Mexicana de Derechos Humanos, México, 1994. ‘AboRNO, Theodor W, Teoria esiética, Editorial Taurus, Madrid, 1992.

You might also like