You are on page 1of 25
aMiniterta de Edneuct . Proninciie de alte * RESOLUCION N* 3 173 MINISTERIO DE EDUCACION Ref Exote N° 46-24.127/01, VISTO, las actuaciones del rubro mediante las cuales la Escuela Superior de Misica de la Provincia “José Lo Gitidice N? 6.003” tramita la aprobacion del Trayecto Antistico Profesional (T.A.P.) para su implementacién a partir del periodo lectivo en curso: ¥ CONSIDERANDO: Que lo gestionado se sustenta en la Resolucién N* 88/98 del Consejo “, . Federal de Cultura y Educacién que aprobé el Documento Serie A N? 20: Acuerdo Marco para la Educacion Artistica, en cuyo marco se establece que “el Trayecto Amtistico Profesional’ se fundamenta en la profundizacién del campo del ane y en el desarrollo de la especialidad elegida, dando apertura a marcos teéricos, a sus técnicas y a modos de produccién...” Que en dicho marco, Ia Escuela Superior de Misica de le Provincia “José Lo Gitidice” N° 6.003 diseié el citado trayecto con dos itinerarios: uno para la especialidad Canto y otro para el Instrumentista Especialidad en ...; Que dicha Propuesta articulada con el Nivel Polimodal garantiza a los : estudiantes la posibilidad de continuar estudios superiores que permizan la profindizacién y especializacién de las competencias adquiridas en el campo musical; Que la presentaciéa efectuada fue evaluada y aprobada por la Prof. Rosa Robledo Barros, inseripta en el Registro Nacional de Evaluadores de la Formaciéa Doceate, creado por Resolucioa N° 2376/98 del Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecuologia Ge la Naciéa, en el marco de lo establecido en la Resolucién N° 83/98 del Consejo Federal de > Cultura y Educacién; Que en la misma, se prevé el desarrollo de determinades espacios curriculares con mas de un docente, y con hores cétedre personelizadas, por las caracteristicas 7 especiales de trabejo en los mismos, por lo que se hace necesario dejar establecido que las respectivas designaciones serén conforme se expresa en la parte resolutiva de la presemte; Que Ios servicios técnicos competentes de la Direccién General de wy, Educacién Superior han intervenido en lo relativo a la viabilidad pedagogica, institucional y EP presupuesara, emitiendo informe favorable y recomendando la auterizacien de la propuesta, 8 partir del afio académico 2002; . lit Ministerio de Educacidn Provincia de Felt a ow 2173 RESOLUCION N° we zy Ref, Exoce NP #6-24127/0| Que asimismo, estiman oportuno dejar establecido que la Institucion Educative citade deberé evaluar enualmene la conveniencia de continuar con la implementacién del mencionado T.A.P. y el Disefio Curricular propuesto teniendo en cuenta la necesidad de proseguir con este tipo de formacién; Que, sin perjuicio de lo expresado en el apaado anterior, y en atencién 2 idéaticas razones, se meritia necesario establecer que este Ministerio se reserva Ia facultad de +, limitar la implementacién de la oferta educativa propuesta; Que en el marco de todo lo expuesto, se estima conveniente le emisién del acto administrativo de rigor al efecro; Por ello, EL MINISTRO DE EDUCACION RESUELV ARTICULO 1°. Aprobar el Trayecto Artistico Profesional (T.A.P.) pare su implementacién en Ja Escuela Superior de Miisica de la Provincia “José Lo Gildice” N° 6.003, dependiente de la Direcciéa General de Educacién Superior, a partir del pericdo lective 2.002. ARTICULO 2°. Aprobar el Plan de Estudios del Trayecto Artistico Profesional con dos itinerarios: uno para la especialidad Canto y otro para el Instrumentista Especialidad en ...., ue come Anexo I se integra a le presente ARTICULO 3°- Disponer que l2 carga horaria que deberin cursar los alumnos es Ia establecida en, la Caja Curricular del Plan de Estudios aprobada por el articulo segunda, ‘acuerdo a los respectives itinerarios mencionades en el mismo. ARTICULO 4°.- Establecer que la carga horaria con las que seran designados los docentes en aquellos espacios curriculares que presentan caracteristicas especiales y qué serén cubiertos con uno o mas de un docente y/6 requieran desarrollar horas personalizadas, seré conforme 2 lo expresado en el Anexo Il dela presente : V[piseaRTicuLo 5°, Dejar establecido que la Institucién Educative debera evaluar anvalmente la ~~ conveniencia de mantener la continuidad de la oferta edueativa y del Plan de Esuudios citado en Wu\ el articulo segunda, teniendo en cuenta la necesidad de proseguir con este tipe de formacién, itt Miniterir de Clucaciin Provincia de Falia cS Ml Q RESOLUCION N 217 { y © Ref, Exote, N? 46-24 127/01 Ciclo Basico para_Instrumentista Ciclo Basico para Canto Cédigo 4.07 Espacio Curricular: TALLER DE PRACTICA ¥ ENSAMBLE his Par 1s pasion 407 del Cuano ~ Ciclo Bisco para lnsmumento y 4.06 del Cuana Ado - TEAC Bisico pars Camo se designara un) docente a cargo de mbes con {ses heres edt, Tt) régimen anual EPR TUAN JOSE FERRANDEE rovieela de Sake nn ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL NILDA CISNEROS “WINISTERIO DE EDUCACION — os Ministerio da Educacitn Provincia de Falta RESOLUCION N* 2 1 a 3 MINISTERIO DE EDUCACION Ref_Exote, N° 46-24 127/01 ANEXO PL DE ESTUDIO tu NIVEL: Basico de Educacién Antistica Trayecto Antistico Profesional (T.A.P) DENOMINACION: Trayecto Artistico Profesional « Itinerario Instrumentisca Expecialidad en “ eneraria Especialidad Canto tnstrumentos o especislidades: Piano, guitarra, percusién, bandoneéa, wrompeta, acordeén a Gano, wombsn, clarinets, saxofon, Tagot, Hauta dulce, fauta averse, oboe, violin, violoncello, contrabajo, come, viele, canto. DURACION (cuatro) afios ACREDITACION A OTORGAR: Centificado de Aprobacion del T.A.P. MODALIDAD: Presenciel. 6. CARGA HORARIA: 2. 160 horas reloj 7: OBJETIVOS: ce eer ia idemidad regional ¥ promover el desartollo musical desde el conteme de diversidad cultural y pluristnico de nuestra provincia. civersenrar ebaaatsaieato y desarrollo del ser humtago a través de la Educasién en Are en Misica ie wpecamllar en el esudiante sélidas competencias en los aspectos téenicos, tebricas, expresives PPiRerprectivos que le permitan un abordaje fuido de Ja produccién musical y el Ienguale musical te eserallr la seosibilidad y el pensamiento musical como fuence de enriquecimiento constante pare una interpretacion artstica de calidad, Par iui al desarrollo del espiria critico y la formacién de criterios en lo musical fin de que beneficie su entorne sociocultural. saree cnet el wabajo colaborative a través de su pariipacién en proyectos de emprendimientos cultural con proyecsiéa al medio SConstruir vinculos afectives hacia el otro con la misica y desde ta musica “promover la inicizcién y desarrello técaico interprettivo en el instrumento elegice “Propiciar la Iniciacion y profundizacién en la lecto~escritura musical y én le ‘comprension jos elementos que intervienen en Te construccién del discurso musical Ministerio be Educaciisn Provincia de Salta Wh a Q © resotucionny 34 7 83 fet ik Ref, Expre, N?46-24,127/01 8. CAJA CURRICULAR: Primer Ano Comin | Cbd. Espacios Curriculares Régimen Anval i : ZT TOT [Gramatica del Lenguaje Musical | = 1.02 [Técnica Corporal | T set_103, [Taller de Practica Coral | TOTAL DE HORAS CATEDRA T ca. | ¥Espacios Curriculares I Primer Afio - Ciclo Basico para Canto Régimen Anual cad. Esp: Loa [res Dc) La implementacién — “demanda, no pudiendo exce la designacién docente ver 1.05 | Fonética ltaliana | TOTAL DE HORAS CATEDRA Primer Ado - Ciclo Basico para Instrumentista | [Técnica Instrumental y Lectura a Primera Vista | a i | TOTAL DE HORAS CATEDRA 8 i 5 c a eles (*) A los fines de la designacion docente ver Anexo IT jacios Curriculares Régimen Anual ‘i 1 de las especialidades se realizaré por cohone y de acuerdo 2 le ederse de 17(diecisiete) instrumentos simukaneamente. A los fines de Anexo IL iit Winiterio de Cducacién DProvinsia da Falta as nesotvcionn’ OD & Ref, Expie, N° 46-24.127/0) Segundo Afio Comin Se _ Cod. | Espacios Curriculares Régimen Anual i 201 | Gramatica dei Lenguaje Musical Il + [2.02 [Técnica Corporal if 2 | Taller de Practica Coral II 1 2 : ‘Toa [Taller de Instrumento Complementanio 1(*) T 3 1 8 | TOTAL DE HORAS CATEDRA \ 10 | } (ey Ene capacte lo cursan ods Tos alumnos, excepto los de piano. A Tos fines de ls designacion docente ver Anexo IL Segundo Afio ~ Ciclo Bésico para Canto | ced. | | Régimen Anual (Tos [Weenies ocd y Tatura Primera View 1G") t 3.06 | Fondcica Francesa zn TOTAL DE HORAS CATEDRA I (®) A los fines de la designacion docente ver Anexo Il ri Segundo Aiio — Ciclo Basico para Instrumentista : Cod. | _, Espacios Corriculares 1 Régimen Aaval | [_ 2.05 Tecnica lastrumental y Lecvura a Primera Vista WA") | 4 | 2,06 | Teller de Informatica | 2 | TOTAL DE HORAS CATEDRA I 6 } (FFyLes alumncs comtindan el cursado con la especialidad elegida en 1.05, A los fines & designacion doceate ver Anexo TL Minierie da Edacacibn Provincia de Salts ae Mit resowucionn’ § 91 7 3 : oe Ref, Expte, N° 26-24 12/0) Tercer Afio Comin cI Cod. | Espacios Curriculares Régimen Anual 3O1_| Gramatica del Lenguaje Musical {fl (3.02 [ Armonia Aplicada y Técnica de Analisis 1 [3.65 [aller de Instrumento Complementario Il) [75.04 [Movimientos, Escuelas y Tendencias de la Misica | L 3.05 | Estética General 1 ‘eet | TOTAL DE HORAS CATEDRA i 1 | (*) De carsado obligatorio para los, alummnos de todas Tas especialidades excepto piano. A los fines de la designacién docente ver Anexo Il ‘Tereer Ao - Ciclo Basico para Canto 7 Céd. | Espacios Curriculares | Régimen Anual | eg | I 06. | Taller de Repertorio y Técnica Vocal [(*) (07_|Fonética Alemana (08 | Taller de Practica y Ensamble (**) - __TOTAL DE HORAS CATEDRA I fl { l (*) A los fines de la designacién docente ver Anexo IL. (+4) Los alumnos cursan este espacio en forma simultanea con los alumnes de Taller de Practica y Ensamble (3.07) del Ciclo Basico para Instrumento. A los fines de la designiacién docente ver ‘Anexo I. Tercer Afto = Ciclo Bésico para Instrumentists | a Espacios Curriculares Régimen Anal | L I i Oye | 06 | Taller de Rebertorio y Téccica Instrumental 1(*) tT a | w= 3.07 | Taller de Practica y Ensamble (*) T é i [ TOTAL DE HORAS CATEDRA t 10 } (V Nlos Sines de le designacion docente ver Anexo IT & WMiniserio da Cducacion Provincia ds Falla a Mt qr7Q RESOLUCION N* 9 1 {> Ref, Exote, N°46!24.127/01 Cuarto Afo Comin - | cd. | Espacios Curriculares Régimen Ol_| Gramatica del Lenguaje Musical iV — + 1 (a0? | Armonia Aplicada y Técnica de Analisis Ul 2 F05 | Movimientos, Escuelas y Tendencias de la Musica 2 0 ("Ta Técnica de Improvisacion a 1 [E05 [Proyecto Final T 3 i j TOTAL Dz HORAS CATEDRA | 15 | lo Basico Canto cea. Espacios Curriculares | Régunen Anual (CROS” Taller de Repentorio y Tecnica Veal 1) t = | 4.07 [Taller de lnstrumento Complementario I I z 4.08_|Fondtiea Ingless rn 2 [74.09 | Taller de Practica y Ensamble (**) | 2. f TOTAL DE HORAS CATEDRA I 0 (7) Alos fines de la designacién docéate ver Anexo U1 (5) Los alumnos cursan este espacio en forma simultanea con los alumnos de Tal yy Ensamble (4.07) del Ciclo Basico pare Instrumento, A los fines de la designaci Anexo IL. do Cuarto crfio ~ Ciclo Bésico Instrumentista Céd. | Espacios Curriculares Régimen Anival [206 [Taller de Reperton y Técniee lnserumental 11() “LOT | Teller de Practice y Easamble(**) TOTAL DE HORAS CATEDRA Anexo Il (*) y (7%) A los fines de ta designacién docente ver de Practica ver at es 5 ee Ministerio de Educacitn Provincia de Falta ts * pesowuconss DL a 3 Ref, Expie N° 4626,127/01, 9. CONTENIDOS MINIMOS: Primer Afo Comin Cédigo: 1.01 . a Espacio Curricular: GRAMATICA DEL LENGUAJE MUSICAL I Ritmice y métrica: compases simples. Compases compuestos. Tipos de comienzo, Valores de duracion. Valores derivados de la division y subdivisién binaria, Células ritmicas derivadas de los valores trabajados, Ritmo a dos 0 partes sucesivas. Valor irregular. Velocidad del tempo. ‘Ainure: tono modalidad: mayor y menor. Tonalidades: do mayor y basta tres akeraciones. Escala iaténica mayor y menor. Imtervalos. Melodias: pot grado coajunto, Melodias @ dos voces. ‘aiteracioces. Claves. Armonia: centro tonal mayor y menor. Funciones: 1 y V. I-IV-V en ‘mayor y menor. Inversiones. Cadencias: perfecta- plagel. Forma: Tipologia formales: AB-ABA- ‘ABA. AA'AVA’™, Texturas: ostinato, Bordones. Caricter: contenido emocional de la obra fpusical, Denominaciones: alegre, triste, dulce, Dindmica, Variaciones . Articulaciéa, Adomes: nota de paso, nota rea. Cédigo: 1.02 . Espacio Curricular: TECNICA CORPORAL [ Conciencia corporal: forma exterior de su cuerpo, el eatome, conciencia de la respiracién, sus hhuesos y érganos, Atencién. Experiencis. Intenciéa, Si mismo, Awareness ( estado de alert) Cédigo: 1.03 . Espacio Curricular: TALLER DE PRACTICA CORAL Educacién vocal. Respiracién. Dosificacién. Ubicacién del sonido. Vocalizaciones, Nocién de ‘uso de les resonadores. Impostaciéa, Articulacién y Frased. Lecture musical y educacién ~— auditive, Lectura ritmica y melédica, 2 capella, y con acompafiamiento acérdico. Lectura de las i ‘obras seleccionadas, Etapa pre — polifonica. Repertorio: obras vocales y corales 2 dos y tres, Pry prefeentemente en idioms espaiol. Trabajo de fraseo y matices : Ministerio da $ducarisn Provincia de Salta Ht RESOLUCION N* Ref, Expte, N° 4524.127/01 rimer Afio - Ciclo Basico para Canto Cédigo 1.04 . Espacio Curricular: TECNICA VOCAL Y LECTURA A PRIMERA VISTA 1 Medios técnicos: respiracién, relajacién y técnica vocal. Afinacién, Lectura musical cantada Pereepeién corporal. El aparato de fonacién: ejercicios de reconocimiento fonclégica Proyeccian del sonido 2 través de la emisién natural de la voz. Control conperal: tension ~ relajacién. Deserrollo auditive y de la lectura a primera vist, Desarrollo de la memoria ‘eflexiva y la concentracién, Elementos textuales: elementos graficos y terminologis. ‘Arieulacion: fraseo, aspectos ritimicos, melédicos, agigices. Andlisis © interpretacién del repertorio abordado. Repertorio. Cédigo 1.05 : Espacio Curricular: FONETICA ITALIANA. structuras linghisticas, lexicales y fonolégicas. Foueras y signos fonéticos. Gramitica aniculos masculinos y femeninos, singulares y plurales. Sustantives, adjetivos, preposiciones, cdyerbios, Verbos auviliares, regulares de las izes coujugaciones, verbos incoativos, modales y algunos irregulares. Lecturas, possias y canciones. Primer Afio - Ciclo Bésico pare Instrumentista Cédigo 1.04 5 Espacio Curricular: TECNICA INSTRUMENTAL ¥ LECTURA A PRIMERA VISTA I Manejo del cuerpo y sus partes en la ejecucién instrumental, Los movimientos gestuales. ¥ Corporates implicados en el desarrollo de deszezas y babildades para ol dominio técaico del sromento, Medios Técnicos: estrategias de lectura. Analisis visual del texto: tonalidad, forma, tone, e#lulas, valores ,egulares ¢ irregulares y tipos de articulacién. Improvisacién herramientas bisicas. Coatrol til, visual y auditivo de legato, non legato y staccato en notas simples y dobles, lnvoduccién a la ejecucién de adomos, Conacimiento y préctcs de los Gimtrtos: tipos de memoria: visual, auditiva, muscular tact, analitiea, Concentacise Distacién, Afinacién del instumerto musical Aspecos Textuals: clementes formales. 12 sjecucidn inetrumestal basada en el andlisis de la obra. Conocimiento reflexivo de slemeties Geos y tenminologia|expecios expresives, disamicos, melédico-arménicos y rites: & le ~The musical, Fraseo, Repeticiones de frases y veriantes. Formas musicales en los diferentes PF ipos de sonotidades, Dinamica, Velocidades, Intoduecién al ratamiento de exiloy carder & ta obra musical ! it Ministerio da Cducacitn Provincia de Falta oe mW ¢ RESOLUCIONN’: *) 1 7 3 Ref, Exote, N° 46-24.127/01 Segundo Afio Comin Cédigo: 2 . Espacio curricular: GRAMATICA DEL LENGUAJE MUSICAL U Compas de 2/2- 3/2- 4/2. Tipes de células ritmica en las métricas mencionadas, Valor irregular. Velocidad del tempo. Grado de permanencia: estable y fluctuante. Tipos de corte: cambios subites: break, calderéa, Cembio progresivo: Variacién cottinda de la velocidad. Valores - derivades de la division y subdivisién binaria y temaria. Ritmo a dos o partes sucesivas y /o simultineas. Alnura: tonomodalidades: mayores y menores, Modo menor y sus escalisticas felativas, Intervalos mayores y menores. Intervalos enlazados de a dos y tres,¢or contexto y sin contexto, Melodiss: por grado conjunto y salto con los intervalos trabajados. Claves de sol y fa en cuarta, Armonia, Inversiones: I* y 2* con les acordes trabajados. Cadencias: perfecte- plage! “perfecta - semi-cadencia- eadencia evitada, Forma: Revisién de las formas vistas ea I” alo. Forma minué, Textures: monedie acompaiiada, homofonia, Caracter: contenido emocional de la cbta musical. Dinamica. Variacioaes: crescendo- diminuendo. Articulacién: picado (pizzicaro)- Tigado, stacatto, apoyado. Adomos: bordadura. Timbres, Codi . Espacio curricular: TECNICA CORPORAL I jecucin de posiciones de control, Movimieztos actives y pasivos para regular el propio tono muscular, Desarrollo de la imagen corporal. Dominio y distribucién del peso. Contact> con los objetos. Contacto con los otros sujetds,, Cédigo: 2.03 - Espacio curricular: TALLER DE PRACTICA CORAL Ejercicios de respiraciéa, relajaciéo, ariculacién e impostacién. Ejercicios de afinacién, fase y agilizacion de memoria auitiva, Analisis de obras a abordar: Canto coral a 3 voces: canon 2 3 pares. Recitado ritmico, Lectura ritmico-melédica a primera visa. Canto coral a 4 voces Canon a 4 pares, Recitado ritmico. Lectura rimico-melédica 2 primera views. Lectura de melodia con y sin teito de fitmo y lectura. Formacién de cuartetos, Obres de diferentes estilos: modal, tonal, politenal y atonal. Cédigo: 2.04 Espacio curricular: TALLER DE INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO 1 Vare Conocimiente del insrumento en todos sus aspetos, Mecanismos dversos,escalas, Tnalidad 2 Unisone y polifoaia. Picedo- ligedo. Lectura a primera vist. Forma AB y ABA. Cadencia 2. Acompafiamiento de melodias, We & BE Ministerio da Edacacibn Provincia de Falta a Mt 7 RESOLUCION N” 2 i 3 «Ref Expte, N° 46224,127/0 Segundo Afi - Ciclo Basico pars Canto Cédigo 2.05 . Espacio Curricular: TECNICA VOCAL Y LECTURA A PRIMERA VISTA IT Medios téenicos: Estudio de la respiracién, Vocalizaciones. Trabajo de la intensidad y gradacién del sonido vocal. Prictica de la extensién gradual hacia los extremos de la voz. Desarrollo de la pereepeién total de las sensaciones fonatorias. Interpreacién de obras acordes con cada voz, de Frenor a mayor dificuliad a medida que se vaya consiguiendo el dominio técnico-vocal. “Aspectos textuales: estudio de un repertorio que deberd incluir canciones y arias espafiolas, ‘talianas antiguas, alemanas, canciones de concierto espafolas, canciones latino-americanas y argentinas, romanzas, arias secilles de Opera. Andlisis e interpretacién del reperorio trabajade. ‘Aspectos expresivos, dindmicos, meladico y arménicos, morfolégicos Cédign: 2.06 . Espacio curricular: FONETICA FRANCESA El alfabeto francés. El alfabeto fénico. Simbolo de distintos fonemas. Caracteristicas generales fie la. proaunciacién francesa. El encadenamiento: liaison y enchainement: vocilico y Consonintico, Vocales orales y nasales. Oposicién de vocales: écartée/ arrondie, Anterieur/ posterienr. Orales/ nasales. Nasales finales. Orales més consonamte final. Las semi-consonantes © semi-vocales. Oposiciéa oué/ué. La y od. La © muda, Su pronunciacién en diferentes posiciones. Consonaztes sordas y sonoras. Oposicién de consonantes: s/2, chi, p/b, fv, udetc Grupos ritmicos y silabaciéa. Incorporacién de los elementos suprasegmentales 0 prosodicos: acento, ritmo y entonacion. Relacién canto, texto fonética frances Segundo Afio - Ciclo Bisico para Inst Cédigs . curricular; TECNICA INSTRUMENTAL Y LECTURA A PRIMERA VISTA TL Espaci Manejo del cuerpo y sus'partes en la ejecucién instrumental. Equilibrio y relajacién corporal Diferenciar entre presién y tensién de los dedos. Control de los movimientos en el desarrollo de dectrezas y babilidades pare el domino técnico del instrumento, Medios técnicos: estrategias de Jeoura, Profundizar en la:lectura musical y su realizacién instrumental. Inerementar los mecanimos de la técnica de lectura a primera vista. Andlisis visual del texco. Improvisacion. Eendio de ejecucién de adomos. La ejecucién polifénica y contrapuntistics. Memoria. Concentrecién, Digiacién. Afinacién, Aspectos textuales v elementos formales: conocimiento y anilisis de los elementos griicos y terminologia de le obra musical, de los aspectos expresivos, dindmicos, melédico-arménicos y ritmicos. Control auditivo y ticii en el manejo de diferentes ‘grades de inteasidad. Planes sonoros, Estudio de sonoridades de acuerdo @ cadz instrumemto (pedal, apagadores de cuers: eo), oF Winistoric de Educacibn Provincia de Falta Mt, RESOLUCION N” © Ref. Expte. N°.46-24,127/01 Codigo: 2.06 ; Espacio Curricular: TALLER DE INFORMATICA Nociones basicas de fiuncionamiento de una computadora MEDI: @ttroduccién al MIDI: Conceptos bisicos. Secuenciadores:trakes y canales. Grabacién en tiempo real y paso paso. Funciones de copiado y pegado. Lista de eventos, Quantizacién. Volumen y paneo. Efectos. Clonacién de pistas. Editor de partituras. Introduccién de eventos de nota con mouse, con teclado de la computadora y teclade MIDI. Composicién algoriumica: generaciéa de acompaiamientos autométices. Audio -dighal- grabacién. filtres, efectos, cambio’ de ls Frecuencia de muestrea y de la resolucién de valuman, fonctiea, Golpe de gletis: ejecucién y efecto en el discurso, Las consonantes alemanas, sus AA, caracteristicas, Leyes. Grupos consondaticos. Palabras extranjeras. Consonantes oclusives. 2", Repertorio Ministerio de Educacion Provincia de Falla “3+ Wh mc = TT fk id Ref Expte, N* 46:24.127/01 Cédiga: 3.08 . Espacio Curricular: TALLER DE PRACTICA Y ENSAMBLE Popular - académico. Ejercicios de afinacién de insteumentes en forma individual y grupal Imroduccin a lz lecrura para ensamble, Ejercitacién siguiendo al director, o refereme de ensamble, Interpretacién de obras populares: estilos, géneros, exc. La dindmica grupal: planos soneros. Tempo y movimiento de ensamble. Trabajo con equipos de amplificacién, Trabajo en repertorio instrumeatal y vocal. Conjuntos vocales. Tercer Aiio - Ciclo Basico para Instrumentista _ Cédigo: 3.06 . Espacio Curricolar: TALLER DE REPERTORIO Y TECNICA INSTRUMENTAL I Manejo del cuerpo y sus partes’ en le ejecuciéa del instrumento musical. Control ée los movimientos necesarios e imprescindibles en el desarrollo de destrezas y habilidades pare el domino técnico del instrumento. Medios Técnicos. Estrtegias de lectura: inteasificar la lectura ‘musical y su cealizacién instrumental, Incrementar los mecanismos de la técnica de lecture. 2 primera vista, Anilisis visual del texto, Improvisacién. Ejecucién de adomes. Introducciéa al fsnidio de polirsiumia. Memoria. Profundizar el uso de la memoria reflexive. Acrecentar y ecimular la concentracién atendiendo a la escucha atenta, reflexiva y de autocritica. Digitacién. Sfnaciéa, Aspectos textuales v elementos formales: la ejecucién instrumental basada en el catendimiento de la obra a partir de fases de andlisis previo. Capacidad analitica y comprension musical. Los aspectes morfologicos y arménicos de las obras del repertorio, Motives, temas, Frases, oraciones, procesos cadenciales y codas. Funciones dentro de las estructuras formal Interpretacion de obras musicales respetando fraseo, dindmica, carécter, movimiento y estilo, Inteasificar el corr acter de las obras a interpretar. Presentacién en audiciones. 19 manejo de estilo y « Codigo: 3.07 | Espacio Curricular: TALLER DE PRACTICA Y ENSAMBLE Popular — académico. Ejercicios de afinaciéa de instrumentos en forma individual y grupal Inroduccién a la lecmura para ensemble, Ejercitacién siguiendo al director, o referems de j= ensamble, lnterpretacion de obras populares: estilos, géneros, exe, La din&mica grupal: planos A cenotes. Tempo y movimiento de ensamble, Trabajo con equipes de amplificacisn. Trabajo en | repertoric. Ministerio da Educacién Provincia ds Falta - ae it ve RESOLUCION N" 2 77 Ref_Expre, N° 46-24.12 Cuarto Ato Comiin Cédigo: 4.01 Espacio Curricular:, GRAMATICA DEL LENGUAJE MUSICAL IV Ritmice y métrica! revisién de amalgamas - aditives. Cambios de compés: igual mewo ~ diferente pie, Compases equivalentes: 6/8 ~3/4; 4/4 ~8/8 etc, Ritmo a dos o mas partes sueesivas {y/o simulténeas con las eélulas ciumicas abordadas. Valor irregular: septillo, Polirriumia: tres Zontra dos, cuato contra tes, cinco contra tes, Valores: semifusa en pie binario y termario: Células ritmicas derivadas. Alturas: enlaces de intervalos, todos, Con contexto y sin contexto, reforzante y dispersante. Melodias: melodias con y por cromatismos, Claves: do en 3°. Armonia fevisién de los grados tonales y sus inversiones. Enarmonias en relaciones a intervalos con contexto, Forma: sonatina. Sonata, Concierto, Texturas: todas. Caracter: cambio de cardcter por Secciones, Dindmica y articulaciéa: combinaciones de todas las trabajadas hasta ahora ‘Adomos: fioritura, mas todos los demas trabajados. Timbre: sintetizador, Electréfoaos ‘Codigo: 4.02 . 2 | Espacio Curricular: ARMONIA APLICADA Y TECNICA DE ANALISIS IL ‘Técnicas de anilisis las ideas motivicas : motivo, frase, semiffase y oracién:~ Nivel siméctico. Nivel temnatico, Presemtacién de funciones formales basicas y secut arias en la improvisacién La textura.-Las texturas basicas en microformas musicales, Las texturas en relacién a la métrica, caruura formal, instrumentacién, Analisis de obras. Armonia aplicada: tipologias formales. For a variacion (Gpes ). Le forma bipartita o binaria. La forma tripartita, Forma: rondé, sonata, La fuga. Modificaciones en el discurso musical (todos los casos). Analisis de obras del fepertono académico, universal, folklérico vocal, instrumental y émico actual. Amaigémica camo técnicas de abordaje improvisativo. Obras del repertorio universal. Estructuras escalisticas y tonales. Funciéa tonica, motivica y escalistica de los intervalos. Comportamiento de las Zheuras en el lenguaje: distnico mayor, menor, peataténico, Tipologias melédicas y texture. Manejo de los procesos toneles (mayor y/ 0 menor) y formales en el discurso.musical en tiempo real. Estructures acordicas con 6°, P, 9° en tonelidades mayores y menores. Notas extras al acorde: Grados efectivos y sus resoluciones contextuales. Cédigo: 4.03, . Espacio Curricular: MOVIMIENTOS, ESCUELAS Y TENDENCIAS DE LA MUSICA II Aspectos téenicos en géneros y formas musicales a través del devenixbistérico, Recursos rusicales: Los recursos melédicos, ritmicos, erménicos, en la evolucién bistérica, desde: el Barroco hasta nuestros dias, Instrumentos musicales: siglo XVII: el protagonismo del clave, clavieordio y violin. Siglo XVIII: el virwosismo de solistas instrumentales, en conciertos de Haydn y Mozan. Siglo XIX: el piano como iastrumento preferide de los romanticos, Siglo XX los simbolismos, como consecuencia de las nuevas tecnologias. Producciones insrumentales: / iH Miniderio be Edacacitn Provincia de Sala Mt. 9479 RESOLUCION N° 21 7 > Ref, Expte, N* 46-24,12701 ‘estética, estilos y géneros. Macroformas clasicas. Estética, estilos y géneros. Microformas romanticas. Los compositores y su abordaje de les formas citadas, segin época, Estética, estilos vy géneros. El siglo XX: las distintas producciones instrumentales, segiin estética y estilo de la Zpoca. El sie temitico. El discurso musical en la evolucién hisorica. Cosmovision de epoca y producciones musicales, 2 partir det siglo XVII y también, en el contexto actual, Exética, géneros y estilos. El “patrimonio cultural” y las variables socio-histéricas. Los espacios convencionales y no convencionales de produccién como contenedores del "hecho musical”, El misico y su "rol", en la historia de la cultura. Les aspectos sociales y culturales de la profesion de misico en los periodos antes mencionades. Cédigo: 4.04 . : ; Espacio Curricular: TECNICA DE IMPROVISACION El enfoque del estilo. Las grandes, pequefias y medias dimensiones ea el andlisis. El sonito: timbre, Dinamica, Textura, Sintaxis y estructuras formales badites, seoundarias, evolutivas, periddicas, reiteretivas. Melodia, Ritmo. Armonia: el ritmo: El ritmo y métrica en: dempo Tegular y tiempo aditivo. La armonia: la, armonia y la forma. Progresiones: progresiones de gcordes en tonalidades. Modulaciones: relacién entre melodia y ermonia. Tipologias formales: forma variecién (tipos ). La forma bipartita o binaria. La forma triparita ( ABA o forma da cape). Forma rondé y otras, Modificaciones en el discurso musical por tipes de articulacién: Las estructuras musicales en la improvisacién: escalisticas y tonales. Funcién motivica y ccealistica de los intervalos. La armonia: manejo de los procesos tonales y formales en el discurso musical en tiempo real, Forma, sintaxis y finciones formales, La texrura: las textures basicas en microformas y macroformas musicales. Cédigo: 4.03 ‘ Espacio Curricular: PROYECTO FINAL Mecodotogia para la formulacion de proyectos. Diseio de proyectos. Tecnicas de relevamients y procesamiento de informacién. Fuentes bibliograficas, Teeniea de adisis y desarrollo de proyectos de indole artistico-culturales de intervencién socio-comunitaria ’ ” Cuarto Afio - Cielo Bésico Canto Cédigo: 4.06 ; 7 Especio Curricular: TALLER DE REPERTORIO Y TECNICA VOCAL TL Medios téenicos: perfeccionamiento y profundizacién de los contenidos anteriores. Biésqueda de ipa je calidad sonore, Control. Ejercicios de vocalizacién: ligado, picado, suelto y combinatories Estudio especial de los tipos de respiracién en relacign & las earacteristicas del repertorio del \ curso. Control del TRAC. Intensificacién del trabajo solistico y camaristico. Trabajo corporal Ht Oe Ministeris de Educacitn Provincia de Felis 216 RESOLUCION N* Ref Expte, N°46-24,127/01 ‘automatizacién de la prictica. Profundizacién en el trabajo de la memoria en sus diversos tipos. Profundizacion en los criterios de practica efectiva, regulacién de los tiempos de estudic. Elementos textuales: profundizacién y perfeccionamiento de los siguientes aspectos: Ia lecture y memoria analitica y reflexiva, Elementos expresives. dinamicos, agégicos, melédico— dmmotices. Riznicos y métricos. Analisis interpretative Consideraciones en relacién 2 las dificutades de ejecucion vocal. Repertorio: dpera, cantata. canciones y lieders, canciones argentinas, ‘Cédigo: 4.07 Espacio Carricular: TALLER DE INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO Hl Lectura a primera vista, Lectura simplificada de obras fragmentos con disposiciones snmbnicas tipicamente pianisticas, Lectura polifonice. Matices a primera vista, Lectura de una vor en disantas claves. Lectura polifénica a dos, ces y cuatro voces. Formas liricas Geompaiamiento. ‘Transporte. Analisis formal: esuctura, Préctica en ensamble 0 acompaiiamiento solistico Cédigo: 4.08 . Espacio Curricular: FONETICA INGLESA. Principios de notaciéa y transcripcién fonética. El alfabeto fonético internacional (IPA). Fono, fonema y aléfono. Deseripcién y clasificacién de los sonidos del inglés. Las consonantes: dasifeacién, Las vocales: clasificacion segiin a) lugar y b) modo de articulacién, Diptonges Grupor consondnticos. La palabra y la cadeva del habla. Acentuacion y entonaciéa. Formas fucstes y dabiles. Elision, asimitacin y enlace de sonidos. Relacién: canto: texto- fonético Cédigo: 4.09 ; Espacio Curricular: TALLER DE PRACTICA Y ENSAMBLE Popular-académico, Categorias gramaticeles: melodia, rimo, armonia, texcur, forma, Melodia ‘ose, sucesiones y superposiciones melédicas segin distntas etéticas. Esquemas melédicos, por ea stintes exilos. Ritmo: organizaciones temporales regulares ¢ itregulares. Pulso, seento, esructuras rimicas en diferentes estéticas. Evoluciéo de distintos tipes de escalas & davis del tiempo y cultures, Relaciones arménicas_ée tensién y de relajacién. Conciencia de plano sonore, Furciones y cadencias arménicas, Modalidad, tonalidad, atonalidades, seri, pentafonis, bexafonia, polcnalismo, etc, Recursos malédicos, mics, aménicos en distnias Oss Epocas, estéicas, géneros. Improvisecién. Adormos.Frasto. Arreglos. _Insirumentes Fay transpositores. La vor humana cantada, bablada, rectada. Recursos y organizaciones timbricas. "Aw ‘Técnicas de ensayo y coordinacién grupal de conjuntes vocales y corales. dit Ministerio de Educacitm Provincia da Fala om) We) Mt qi RESOLUCION N 2 1°73 Ref, Exote. N* 46:24 127/0 Cuarto Afi - Ciclo Basico Instrumentista Cédigo: 4.06 . Espacio Curricular: TALLER DE REPERTORIO ¥ TECNICA INSTRUMENTAL Il Manejo del cuerpo y sus partes en Ia ejecucién del instrumemto musical, Equilibrio y relajacién corporal, Control y dominio gradual del TRAC. Control de los movimientos necesarios & imprescindibles en el desarrollo de destrezas y habilidades pare el domino ténico del insrumento. Medios téenicos: perfeccionar estrategias de lectura. Dominio de los mecanismos de la técnica de lecrura a primera vista. Anilisis visual del texto: tonalidad, forma, ritmo, células, valores regulares e irregulares y tipos de articulacién. Improvisacién. Inerementar la velocidad en mecenismo de dedos. Perfeccionar la ejecucién de adomes con todas las digitaciones posibles, Ejecucién polifénica y contrapuntistica: diferenciacién de voces. Dominio ten la memorizacién, Perfeccionamiento de la prictica de la memoria: visual, auditive, muscular tactil, analitica. La concentracién atendiendo a la escucha atenta, reflexiva y de autocritica Dighacién: incrementar mecanismos on la digitacién. ASnacién, Aspectos textuales: elementos formales, La ejecucién instrumental basada'cn el entendimiento de la obra a partir de fases de analisis previo. Desarrollo de la capacidsd analitica y de la comprensién musical. Estilo y forma. Presentaciéa en audiciones. Cédigo: 4.07 . Espacio Curricular: TALLER DE PRACTICA Y ENSAMBLE Popular-académico. Categorias gramaticales: melodia, imo, arrcaia, textura, forma. Melodia fase, sucesiones superposiciones inelédicas segiin distintas estéticas. Esquemas melédicos, ‘ipos en distintos estos. Ritmo: organizaciones temporales regulares e iregulares. Pulso, acento, estructuras ritmicas en diferentes estéticas, Evolucién de distintos tipos de escalas = través del tiempo y culturas. Relaciones erindnicas de tension y de relajacién, Conciencia de plano sonore, Funciones y cadencias arménicas. Modalidad, tonalidad, atonalidades, serie, peatafonis, hexafoniz, pelizonalismo, et.c, Recursos melédicos, ritmicos, arméaicos en dististas n Clipare fpoces, extdicas, génetes, Improvisacién. Adomos. Fraseo, | Ameglos. Insrumentor (fo nspositores. La voz humana cantada, hablada, recitads. Recursos y organizaciones timbricas. ys Taner a TM | Técnicas de ensayo y coordinacién grupal Mt Ministeris de Cducacin Provincia ds Falta i = RESOLUCION N" S ] r7 a ad MINISTERIO DE EDUCACION Ref, Expie, N’ 46-24.127/01 ANEXO Il PREVISION PRESUPUESTARIA Carga horaria (en horas citedra) para la designacién docente i ANO | ANUALES { 1 PRIMER ANO 1 82 “ [TERCERA or Sl PERSCNALIZADAS 250 (*) 7) Las horas persovalizadas se podran distribuir segin necesidades de la propuesta hasta un méximo de 250 horas cétedra para la implementacion de los cuatro afos. DESIGNACION DE LOS DOCENTES A continuacién se detalla 2 designacién de docentes en aquellos espacios que presentan diferencias entre la carga horaria del alumno y la destinada zl pago docente: PRIMER ANG Ciclo Basico para Canto: Cédigo 1.04 ; Espacio Curricular: TECNICA VOCAL Y LECTURA A PRIMERA VISTA I A se designaré (uno) docente, con 4(cuatre) horas cizedre, régimen anual. Se podré incrementar Duus la carga horaria de dicho docente o designar otros docentes con horas personalizadas. El expacio requiere la designacién de I(un/a) foncaudidlogo/a con 2 (dos) horas cétedra, régimen anual, con horas personalizadas. Ba at Ministerio de Edacacitn Provincia de Salto . : mM, RESOLUCION N” 2 q 7 3 «Ref Ete, N°4-24,127/01 Ciclo Basico para Instrumentista Cédigo 1.04 . Espacio Curricular: TECNICA INSTRUMENTAL Y LECTURA A PRIMERA VISTA I Se designard un docente con 4 (cuatro) horas cétedra, régimen anual para cada especialidad hasta cubrir un méximo de 17(diecisiete) inserumentos. Se podra incrementat lz carga horaria de dichos docentes y/o designar otros docentes, conferme 2 la demanda, con horas personalizadas é SEGUNDO ANO : TALLER DE INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO L Se designaré I(un) docente, con 2(dos) horas eétedra, régimen anual. Se podra inerementar la carga horeria de dicho docente 0 designar otros docentes, con horas personalizadas. lo Basico pera Canto Cédigo 2.05 Espacio Curricular: CNICA VOCAL ¥ LECTURA A PRIMERA VISTA I se desiguaré un decent con 4 (castro) horas citedra, réginen anual, en un especialidad. Se pease Kerementar Ia carga hoizria de dicho doce’ 0 desigar otros docentes con horas personalizadas, Ciclo Bésico para Instrumentista Cédigo 2.08 = Espacio Curricular: TECNICA INSTRUMENTAL Y LECTURA A PRIMERA VISTA I Se designaré un docente con 4 (cuatro) horas citedra, régimen anual pare cada especialidad hasta cubrir un maximo de 17(¢iecisiete) instrumemtos. se podra incremantar la carga horgris de dichos decentes y/o designer otros docantes, conforme ia demanda, con horas personalizadas Ah Ministerio de $ducacisn Provincia de Falta 9473 tt 7 es RESOLUCION N" J ‘ Ref Expte, N° 46-24, 127/0 TERCER ANO Comin Cédigo 3.03 Espacio Curricular: TALLER DE INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO II Se designara un docente con 2 (dos) horas cétedra, régimen anual, en una especialidad. Se podra incrementar la carga horaria de dicho docente o designar ciros docentes con hores personalizadas. Ciclo Basico para Instrumentista Codigo 3.06 Espacio Curricular: TALLER DE REPERTORIO Y TECNICA INSTRUMENTAL I Se designaré un docente con 4 (cuatro) horas cétedra, régimen anual, para cada especialidad, hasta cubrir un maximo de 17(diecisiete) instrumemos. Se podra incrementar la carga horaria de dichos docentes yfo designar otros docentes, conforme a la demanda, con horas personalizadas. Ciclo Basico para Instrumentists Ciclo Bésico para Canto Cédigo 3.07 Cédigo 3.48 Espacio Curricular: TALLER DE Espacio Curricular: TALLER DE PRACTICA Y ENSAMBLE PRACTICA Y ENSAMBLE ara los espacios 3.07 del Tercer Ado - Ciclo Basico para Instrumento Ciclo Basico para Camo se designars I(un) docemte 2 cargo de para ambos cétedra , régimen anval, CUARTO ANO Ciclo Basice Istrumentista Cédigo 4.06 Espacio Curricular: TALLER DE REPERTORIO Y TECNICA INSTRUMENTAL 1 Se designaré un docente con 4 (cuatro) horas eétedra, régimen anual para cada especialidad He ee cubrir un maximo de |7(diecisiete) instrumentos. . ‘¢ podré inerementar la carga horaria de dichos docentes y/o designar otros docentes, conforme \ a la demanda, con horas personalizadas aM Ministerio de Cducaciin Provincia de Falta M, 472 a i : RESOLUCION N 2 af Ref, Exote, N° 46-24.127/01 Ciclo Basico para Instrumentista clo Basico para Canto Cédigo 4.07 Cédigo 4.09 Espacio Curricular: TALLER DE Espacio Curricular: TALLER DE PRACTICA Y ENSAMBLE PRACTICA Y ENSAMBLE z__, Para los espacios 4.07 del Cuano - Ciclo Bisico para lnstrumento y 4.09 del Cuanto Afo - T—ciclo Basico para Canto se designard lun) docente a cargo de ambos con 6(seis) horas catedra, 7H) regimen anual i SEA Tani TOSE FERTANDEZ Ginusrna = ZOUCACION ‘proviaels Ge Sate ee ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL V7 HILDA CISNEROS MUINISTERIO DE EDUCATION Soa a Minisleria Prewinrite iden (Da RESOLUCION N ot i3 Ref, Expte N° 46-74127/01 ARTICULO 4°. Dejar establecido que, sin pesjuicio de lo dispuesto en el articulo anterior, este Ministerio se reserva la facultad de limitar la implementacién de! Trayecto Aristico Profesional ‘en la Escuela Superior de Misica de la Provincia “José Lo Gitdice” N° 6.003 ARTICULO 5. EI gasto que demande el cumplimiento de lo dispuesto precedent imputaré a Jurisdiccién 08 - Unidad de Organizacién 09 - Finalidad 3 — Funcion 4 - jy8= Subfuncién 3 - Direccién General de Educacién Superior ~ Ejercicio vigente. Fan : - ARTICULO 6°. Comunicar, insercar en Libro de Resoluciones y archivar. re? JOSE FERMAMDEZ 3 oe Sette GP. JUAN Proviness NILOA CISNEROS INISTERIO DE EDUCACION

You might also like