You are on page 1of 6

Tipografía I

Introducción a la caligrafía
Si se piensa en caligrafía o dibujo de letras, ciertamente existe un mundo El Ductus
de posibilidades que van desde el dibujo mismo de la letra hasta la El ductus se refiere al movimiento de la mano y la presión sobre la pluma a
herramienta que se emplea. la hora de escribir. Existen dos tipos de ductus, escribiente y no escribi-
Para los siguientes ejercicios esta considerada una pluma de punta ente. El primero es cundo el lápiz o pluma esta tocando el papel, es el
recortada u otra herramienta de similares características (punta biselada), movimiento, la presión, la dirección de la mano. El ductus no escribiente es
lo que nos permitirá observar como se comportan los distintos trazos y el movimiento de la mano pero sin hacer presión, es decir el movimiento
como se van alternando entre finos y gruesos. en el aire para hacer otro trazo.

Ductus escribiente continuo. Ductus escribiente discontinuo.


El ancho de los trazos va a depender según el grado en que se trabaje
ademas de la dirección en que se mueva la pluma.

30º

0º 30º 45º
En la figura de abajo nos podemos dar cuenta como los trazos mas anchos
se dan cuando la pluma se mueve en dirección perpendicular al grado en el
que se esta trabajando. 30º
Si dibujamos 3 asteriscos con distintos ángulos, podremos observar como
cada uno de los trazos es distinto en comparación a los del mismo
asterisco, mas aun en comparación a otro de diferente ángulo.

Serifa unilateral ascendente. Serifa para las italicas

30º

En caso de no tener pluma recortado o hecha de otro material, se pueden


tomar dos lápices mina, se pegan juntos cuidando que las puntas queden
45º a la misma altura. Luego se dibuja con los dos lápices simulando un bisel.
finalmente con otro lápiz se cierran las formas y se llenan.

Para determinar la proporción trazaremos 5 lineas en sentido horizontal,


estas irán yuxtapuestas y de esta manera nos ayudara a definir la altura X
para las minúsculas. El ángulo de la pluma debe ser cuidado ya que
determina la modulación o diferencia entre trazos gruesos y finos.

30º
Tipografía I
Introducción a la caligrafía

Uncial
Originada en el siglo II y III, fue la escritura de los textos cristianos primitivos y es una adaptación latinizada de la Unicial griega. Los orígenes de nuestra
minúscula se pueden detectar en esta escritura , en la cual algunas letras sobresalen por encima de la alineación superior, mientras que otras lo hacen por
debajo de la alineación inferior.

20º

Puntos de interés. El trazo introductorio fluye El travesaño de la "f" se coloca en la


fácilmente en el asta, mientras el línea de base, y tiene un trazo
Esta letra evolucionó como
trazo de salida deja el asta sin un descendiente rudimentario.
escritura manual práctica rápida. Su exceso de formalidad.
suavidad y poca elaboración pueden
aprovecharse para su uso moderno. Esta forma de "n" no evolucionó Esta "e" menos cursiva se usaba a
hasta la minúscula Carolingia, pero veces en los manuscritos de
es más útil para el uso moderno. prestigio escritos con más lentitud.

Estructura básica
Esta escritura se realiza originalmente con una pluma "recta", con la plumilla cortada en ángulo oblicuo. Esto permitía al calígrafo trazar un asta vertical con la
pluma en 90º formando la cabeza y los pies en ángulo recto. Si se usa una pluma de recorte cuadrado, sujétela un poco desplazada con respecto al horizontal.
Tipografía I
Introducción a la caligrafía

Carolingia
Esta letra Semiuncial reformada se desarrolló a fines del siglo XVIII en el scriptorium de Carlomagno, en Tours. La letra es de gran importancia, ya que
nuestros caracteres minúsculos actuales derivan directamente de esta escritura, y la única letras que es distinta ahora es la "t".

30º

Puntos de interés. El uso moderno a veces se sustituye Sobre la letra "s" no la deje
el rasgo semiuncial que tiene demasiado estrecha en comparación
Los ascendente tienen la gran
terminaciones más delicadas al resto, para que no ocurra esto
cabeza en forma de garrote y son y livianas. alargue el trazo central.
iguales a la altura x (más pequeños
en el uso moderno). La "r" es ancha En general las letras fluyen de forma La ancha "r" se ve equilibrada por la
y la "j" y la "w” son adicionales natural, sin que ninguna letra ancha y abierta "a". Juntas producen
sobresalga más que su vecina unos dieses de palabras con rasgos
modernas.
conformando una unidad. muy característicos.

Estructura básica
La minúscula Carolingia es una letras manual pequeña, ancha en apariencia, y usada con un generoso espaciado interlineal. La innovación importante de esta
letra fue cortar la pluma de ave en ángulo recto y escribir sujetándola más o menos en 30º de forma fija. Las letras muestran una considerable incliunación
hacia deleita y tiene gran fluidez.
Tipografía 1. Ejercicio de Caligrafía 2: Goticas

Textura Quadrata

5
Tipografía 1. Ejercicio de Caligrafía 2: Goticas

Fractur

5
4

Tipografía 1. Ejercicio de Caligrafía 2: Goticas

Rotunda

You might also like