You are on page 1of 21
é Qué es Musica Clasica_? 4. Qué es Miisica Clisica 2. En realidad, el témino debiera corresponder tnicamente a la misica culta ‘compuesta en el periodo clisico, de mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX. Pero el uso lo ha extendido también a la miisica seria compuesta entre el medioevo yy el presente ‘Comunmente se le llama “clasica", pero los que saben, dicen que tal nombre se debe reservar para tal misica, pero sélo para la que se hizo en un tiempo determinado, que se conoce como el periodo clasico de la musica, aquel en el que brillaron Haydn, Mozart y ta primera etapa de Beethoven Se le dice también misica “culta"; pero en el concepto modemo, toda musica es producto de una cultura, entendiendo por ésta, el conjunto de ideas, creencias religiosas, ciencias, artes y costumbres que forman y caracterizan el estado social de un pueblo o de una raza, Se trata de aquella que no es popular ni folklérica, Sus autores y gjecutantes han estudiado una larga carrera en escuelas especiales que se llaman conservatorios, y suis oyentes, en general, han sido inducidos a gustarla por tradicién familiar, que después puede cultivarse Lo que es definitivo, es que ha trascendido las fronteras del tiempo y el espacio. Aparte de las limitantes de no ser folklérica ni popular, la misica clisica esta confinada a un Ambito geogritico, el de la cultura occidental, es decir, los pueblos europeos y sus herederos culturales, primero los americanos y despugs algunos otros, Con el término de misica clasica nos referimos a aquella creada a partir del Renacimiento y que representa el fendmeno cultural mas brillante que se ha dado en Ia historia de la humanidad, solo comparable, por sus alcances, a la ciencia de la Europa postrenacentista. Es claro que existen otras estéticas musicales, tan valiosas como la musica clasica, pero representan visiones muy diferentes del mundo. Ejemplo de esto, en nuestro tiempo, es el jazz de Norteamérica, No significa que antes del mundo clisico no haya existido la misiea, ya que la musica es tan antigua como el propio hombre y hay manifestaciones que datan de tiempos remotos y de civilizaciones muy diversas como la egipcia, la china y la japonesa Pues bien, los griegos de la época clisica desarrollaron en gran medida muchos campos de estudio, como las, matematicas, la filosofia....y tambien la musica. Para ellos la miisica era muy especial y por ello la tendrén muy presente en sus vidas: cantaban en bodas, funerales, nacimientos y demas coremonias religiosas. La encontraremos siempre ligada a la poesia y a la danza Hagamos un repaso de todas los periodos por los que atravesé esta maravillosa miisica ! La Edad Media La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde ol siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa esti encuadrada entre La Antigtiedad y El Renacimiento, Hay dos hechos que los historiadores marcan como el aicio y el fin de la Edad Media, que son la Caida del Imperio Romano en el aiio 476 y el Descubrimiento de América en 1492 Es.un periodo muy largo que se divide en dos etapas La Alta Edad Media: (siglos V a X). Fs una época de pobreza, flena de guerras y enfermedades, en la que la sociedad sufre constantes epidemias como la de la peste negra que asolardn toda Europa La Baja Edad Media: (siglos XI al XV). Epoca de gran prosperidad econdmica, politica y también cultural, Es la época del feudalismo, en la que el rey concede poder a algunos nobles que se convierten en terratenientes y que en ovasiones llegaran a tener mas poder que el propio monarea Aqui se desarrollaran los estilos artisticos mas importantes de este periodo, que son el Roménico (S. XI) y el Gotieo (S. XII con los que llegaremos a la gran revolucién musical de la época: El nacimiento de la polifonia, En la Edad Media, la Iglesia Catdlica se convierte en el eje findamental de la sociedad. ELcanto Gregoriano, sera durante gran parte de este periodo la misiea que gobemard todos los territorios, ya que en esta época, el poder y la cultura van a estar en manos de los monjes y religiosos, que se harén con el poder de una sociedad casi analfabeta. No obstante, la misica profana siempre va a tener un sitio, sobre todo en Ja Baja Edad Media con el nacimiento de los juglares y los trovadores que actuarén en eastillos, palacios, plazas o calles de cualquier lugar. Christopher Tye (1505-1572) [_Thomas Talis (1505-1585) _| ea (or nue SEL] 1880 . Johann Sebastian Bach Renacimiento Con el Renacimiento da comienzo la Edad Modema. Es un periodo que abarca los siglos XV y XVI, cronolégicamente se sitiia entre In Edad Media y el Barroco. Fs una etapa corta, pero de las mas importantes. dentro del mundo cultural y artistico. En esta época se van a dar cita personajes de la talla de Miguel Angel, Leonardo Da Vinei, Rafael, El Greco, Cervantes, Shakespeare,..; que desarrollarén la cultura y el arte como nunca antes habia ocurrido. CONTEXTO MUSICAL: Dentro del émbito de la miisica se dardn las siguientes caracteristicas: Incremento de la cultura musical, que viene establecido por las ideas humanistas sobre la importancia de la cultura, ademas de por la invencin de la imprenta, ya que ahora se empiezan a imprimir las primeras partituras Desarrollo de la musica profana e instrumental, también influidos por el espiritu humanista, Cada vez se crea més misiea de caricter no religioso y en detrimento de Ia musica sacra, Recordemos que Ia iglesia habia menospreciado la masica instrumental, y ésta ahora experimentard un gran desarrollo, Profesionalizacién de los miisicos: Ia miisica sigue ereciendo en complejidad, como ya lo habia hecho en los illtimos sigios de la Edad Media. Esto obliga a los miisicos a especializarse y a dedicar su vida a este arte. Barroco Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Esti encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa son la creacién de la primera opera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750), que sera el genio indiscutible de esta época. (1685-1750), Principal representante de la miisica alemana del periodo barroco tardio, que en su tiempo goz6 de la admiracién pablica tanto como en nuestros dias, por su extremada maestria como intérprete del clavecin y perfeecionado del pianoforte (piano), asi como organista, De familia originalmente hingara, él nacié en Eisenach Turingia, bajo el signo de Piscis. Su padre era un consumado violinista en Ia corte ducal de Eisenach. A la muerte de sus padres, qued6 al cuidado de su hermano mayor, Juan Cristébal Bach, quien era organista en Ohrdruf, y hacia 1700 ‘aos 15 aiios, participaba ya en el coro de los niiios pobres de fa iglesia de San Miguel en Linehurg, donde pudo familiarizarse con las sutilezas de la ejocucidn de teclados y de la composicién musical, con el gran maestro Dietrich Buxtehude, En 1708 entré al servicio de los duques de Weimar, y su maestria ya resultaba asombrosa, y su carrera no se detuvo hasta su muerte. Wolfgang Amadeus Mozart ‘Compositor alemén (1756-1791). Nifio prodigio, desde los cuatro afios de edad viajé por Europa ‘como concertista de piano y violin. Como compositor destacan las éperas Don Juan, Las Bodas de Figaro, La flauta ‘magica, Cosi fan tutte, 41 sinfonias, 27 conciertos para piano y otros instrumentos, sonatas, cantatas, Requiem, Tedeum, Ave verum. etc. CONTEXTO MUSICAL Este pensamiento barroco (raz6n-sentimiento) se va a hacer muy patente en el panorama musical. Asi pues, en este periodo se busca una codificacién de todos los parimetros musicales (ritmo, tonalidad....) como forma de ordenar y racionalizar la nvisica Esto lo podemos constatar en la siguiente frase de J.P. Rameau (considerado el fandador de la moderna armonia) "da misica es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las matemiticas..” Pero ademas, se van a crear nuevas téenieas para poder expresar de la mejor manera posible los sentimientos (monodia acompaiiada, contrastes timbrivos, uso de dinamicas,...). La Opera serd el género que mis El Clasicismo es un periodo que se enmarea entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de JS.Bach) y 1827 (aio en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transicién de la Edad Moderna a La Edad Contemporinea. CONTEXTO MUSICAL: La misiea ira abandonando Los eirculos eclesiasticos y palaciegos para desenvolverse en casas privadas de la burguesia y en especticulos pliblicos. En este periodo se produce una vuelta a los ideales de la cultura clasica grecorromana, basados sobretodo en el equilibrio, la sencillez y la belleza (dejando atras el estilo recargado del Barroco); por ello, en el resto de las artes se conoce a este periodo como "Neoclasicismo". No sueede esto eon la misica, ya que no pueden copiar los modelos elasicos porque no nos han Ilegado; sin embargo, si van a compartir la biisqueda de la belleza y la perfeecion formal Entre los precursores de la misiea de este periodo podemos nombrar a dos de los hijos de Bach: C.P.E. Bach y .C. Bach, pero los tres compositores que se van a convertir en las grandes figuras de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajarin en Viena, ya que ésta es considerada la ciudad mas importante dentro del contexto musical Frédéric Chopin (1 de marzo de 1810 - 17.de octubre de 1849) es considerado el mayor compositor polaco y también un gran pianista. Nacié como Fryderyk Franciszek Chopin (Frédéric Frangois Chopin) en Zelazowa Wola, una poblacién del centro de Polonia, de padre fianegs y madre polaca, A los ocho afio ya tocaba el piano con macstria y ‘compuso sus primeras polonesas. Pronto adquirié fama de nifio prodigio y més adelante se convirtié en un virtuoso del Piano. A los 16 aiios inicié sus studios de miisica, primero con Joseph Elsner y a partir de 1826. en el conservatorio de Varsovia Romanticismo Delimitamos cronoldgicamente el Romanticismo entre los afios 1800 y 1890, aunque hay corrientes que presentan caracteristicas romanticas antes de estas fechas y en algunos paises se extendera hasta bien entrado el siglo XX. Entre el Clasicismo y el Romanticismo no hay una linea divisoria estricta, sino una lenta y poco definida transicién que nos permite hablar de continuidad. CONTEXTO MUSICAL, El Romantigismo es quizé la época mas brillante de Ia historia de la imiisica, ya que por primera vez, este arte adquiere la categoria de lenguaje privilegiado por encima del resto de las artes; Ia misica es capaz. de transmitir la verdadera esencia de las cosas. En el campo de la misica también se dejan ver los ideales de libertad de la Revolucion Francesa y por ello los compositores van a hacer obras sin encargo y segtin sus propios gustos, lo que llevar a muchos miisicos a la ruina El fundamento bisico de la mésica romantica es "la exaltucién de las pasiones"; los miisicos rominticos tratan, con su misiea, de influir en el Snimo del oyente implicandole emocionalmente. Para conseguir este propésito, el vehiculo mas apropiado seré el piano, que se convertira en el instrumento estrella del periodo, ya que con él se logra una atmésfera intima En esta época brillarén numerosos compositores, que seguirdn, sobretodo en la primera parte del Romanticismo, el modelo de Beethoven, que sera el compositor que sirva de enlace entre el Clasicismo y este nuevo periodo. En el Romanticismo la miisica va dirigida al corazén Nacié en Bonn en 1770; murié en Viena en 1827. Se le considera como la culminacion de la llamada Escuela Clasica de Viena, y, ‘como renovador de los conceptos de armonia, tonalidad y colorido instrumental, Hevé ala perfeocién el género sinfénico. El dia de su funeral, mis de 20.000 vieneses acudieron a rendirle homenaje. =y Erik Satie (Honfleur, Francia, 1866-Paris, 1925) Compositor y_pianista francés, La excentvicidad, la ireverencia y una actitud dadaista son los ingredientes que configuran la vida y a miisica de Satie. Sin embargo, poco dado al trabajo. continuado, la disciplina y las reglas, hacia 1886 sustituys las clases por los cabarets de Montmartre. Siglo XX Desde el punto de vista cronolégico, a la misica de este periodo se le lama musica contemporanea y tiene su origen en los movimientos nacionalistas del Gtimo Romanticismo que darn lugar a otras tendencias, en cierto modo continuistas, como el Impresionismo o el Expresionismo. eneabezara todos los cambios y vanguardias que vayan surgiendo en el transourso del siglo XX CONTEXTO MUSICAL: El mundo de la miasica también se vera influido por ese cambio social y cultural. La musica, cuyos recursos tradicionales habian sido explotados hasta la saciedad por los autores romanticos, busea abrirse nuevos caminos y romper con el pasado. Gran cantidad de estilos vanguardistas musicales se iran ‘i /Amold Schénberg (Viena, 1874-Los Angeles, 1951) Compositor y pintor austriaco, nacionalizado estadounidense. Su vida y su obra se vieron siempre rodeadas de polémica. Compositor y pedagogo ~sus alumnos Alban Berg y Anton von Webem ocupan un lugar de privilegio en Ia historia de la miisica~, fite una figura capital en la evolucién de la miisica durante el siglo XX, aunque choed con la incomprensién del piiblico y Ia critica de sit época, poco dispuestos a aceptar la ruptura con el sistema tonal que su obra representaba Sin embargo, es importante sefialar que Schénberg nunca se consideré a si ‘mismo como un revolucionario, sino més bien como un estabén_ ms en una tradicién musical que se remonta hasta Bach. El dodecafonismo, en este sentido, mas que el fin de la tonalidad, suponia el intento de sistematizacién de un nuevo método que permitiera superar sus contradicciones. Pronto, sin embargo, su propia evolucién fe condujo a la conclusion de que el tradicional sistema arménico tonal se sustentaba sobre una falacia: desde el Tristan e Zsofda wagneriano, 1os principios que definian el concepto de tonalidad se hallaban en etisis, ya que la generalidad de compositores empleaba una armonia en la que Ia disonancia, la excepeién ala regla, no encontraba una resolucién inmediata La aparicion de nuevos géneros como el jazz.o el rock y sus derivados arrebataré a la misica culta el protagonismo, casi exclusivo, del que habia zzado durante siglos. Poco a poco se iré convirtiendo en una mitsica de minorias, ajena al éxito y a los intereses comerciales. En la segunda mitad de siglo, Ia Hlegada de Ia tecnologia alteraré In forma de componer ¢ interpretar la musica. Por primera vez en la historia los medios electrénicos e informaticos tendrén una funcién importante dentro det fendmeno musical Enito de Jas condiciones naturales Basado en mi experiencia personal puedo afirmar que de cada 100 personas que emprenden el estudio de la iisica , vocal o instrumental , sélo una de ellas tiene super facilidad para todo .Tiene una inteligencia privilegiada ,entiende todo enseguida , nunca esta distraido .posee gran sentido ritmico y oido Vive a mil por hora , en general es desinhibido y no tiene trabas a nivel social ,claro est que también tiene que trabajar , pero todo le resulta mucho més ficil , ahora , yo me pregunto ¢ y el 99 % restante qué ? és0s, somos los que obtenemos todo en base a esfierzo y el trabajo . Es muy raro que un milsico o cantante consagrado haya Ilegado tocado por la varita mégica, los que llegaron, llegaron en base a trabajo Pero aqui vale la pena aclarar algo muy importante , en la vida del miisico no todo es estudiar y practicar , porque uno se manifiesta a través de todo el cuerpo z se entiende ?, {Cémo sonar la guitarra, el teclado, la bateria, 0 como se enfrentard al pablico un cantante que tiene el cuerpo contracturado, que camina rigidamente y esti bloqueado por miles de inhibiciones ? Toda nuestra actitud corporal-mental es lo que conforma al propio sonido , esto es algo que con los afios se va mejorando , pero en lo que siempre esta presente el sello de fabrica , algo tan personal como tu propia voz , como tu modo de ser . Entonces aprendamos del 1% , trabajemos , pero ojo ; nada que ver con la disciplina militar | esa que ahoga la individualidad y la creatividad , hablo del trabajo ordenado, constante y eficiente, algo que no es imposible de lograr pero hay que generarlo Yo arriesgaria decir que es imposible que a alguien no le guste cantar ,o tocar algiin instrumento, cantar es un hecho tan natural , que tanto hemos disfrutado y hecho en recitales , canchas ,cumpleaiios , fogones y también en Ia clase , ahora j es ficil cantar ? acd vienen 2 aclaraciones muy importantes que dardn claridad al objetivo de ésta unidad . Quiero hablar de Ja timidez., la vergtienza y el miedo a equivocarse en piblico , rasgos muy comunes a la hora de querer mostrar como cantamos , aunque sea entre amigos o gente conocida , ahora , aclaremos algo , realmente la miisica , nos gusta? Seguro que si, a quign no le gusta una banda o al menos una eancidn entonees ¢ porque nos cuesta intentar mostrar algo que nos gusta ? {Cuantas veces nos ha pasado que desistimos hacer algo que quisiéramos porque nos da vergiienza , o nos sentimos capaces de realizar determinado trabajo !. Quizés esta bueno detenerse y pensar en que en nuestra escuela tenemos oportunidades de cantar y tocar en vivo, { no te gustaria tocar o cantar en algiin acto o muestra? O quizas la pregunta que comesponde seria ¢,no te gustaria no sentir miedo , liberarte de toda vergenza y tocar o cantar delante de mucha gente las canciones que tanto escuchds en fu casa o con tus amigos ? yo me atrevo a decir si, casi afirmaria que el 90% de la clase cstaria dispuesto a participar en dichas actividades , de hecho , muchos me han hablado de lo que les gusta los actos que se realizan en vivo en Ta escuela , pero que no se siente capacitados para affontar esas producciones , les aclaro algo . si tenés en claro que tenes ganas podés realizar cualquiera de éstas actividades para eso contas con todo mi apoyo y el de la escuela , y en iiltima instancia , vale la pena intentar y si no fe gusta el resultado por lo menos habras tenido una experiencia més y sabrés mas que cosas te gustan y que no . { Cualquiera puede cantar? por supuesto que si, aunque la constancia y la prictica nos asegurariin mejores resultados, de esa manera todos , pero absolutamente todos lo podemos realizar . Pero para ir terminando esta introduccién , es necesario aclarar que todos , sin excepcién , todos ustedes pueden ‘cantar bien , repito todos , y cuanto mas puedan entender éstas consignas y mejoremos la respiracién y el cuidado de nuestra garganta les aseguro que ésta sera una experiencia muy geatificante , mucha suerte CUESTIONARIO DE TEORIA DE LA MUSICA 1/ {qué es una escala ? 2/ ¢ que es melodia ? 3/ @ que es un acorde ? 4/ 4 que es el pentagrama ? S/ ¢ que son las notas ? 6/ & que son las figuras 2 7/ como se llama Ia distancia mayor y menor que hay entre 2 grados ? 8/ ¢ que es la clave , cual es su finalidad y cuales son las mas usadas ? 91 & que son los silencios ? 10/ { que son los compases ? 11/ & como se representan los compases.? 12/ como distingue el oido las caracteristicas de los compases ? 1/ Teniendo bien presente “ TODAS” las notas de nuestro sistema musical, o sea la Hamada escala cromatica ( DO-DO#-RE-RE#-MI-FA-FA#-SOL-SOL#-LA-LAE-SI) , vamos a armar las siguientes escalas mayores con el siguiente patron de tono y semitono que hemos visto en clase "FON! | TONG! | SEMITONON| | ‘Town! |'7oNO'| "TONG! Re. Ma 7 30h Conocimientos basicos de Teoria Musical Pentagramaa conupo de tineas y 4 espacios, dando so escriben todos los signos musicales) # Ines “arepacle | 2 linoa a —— ee a Nota csiones que representan la altura de los sonidos) DO RE MI FA SOL LA 1a. 6 4 6-6 DO|RE MI FA ae) 1 t Z + ! a8" ros anes t (PS ssencio“t0.0;0NAL i LINEA ADICIONAL Figuras (Signos que representan la duracién de los sonidos) ‘CORCHEA t ‘SEMICORCHEA t Fl SEMIFUSA i : i NEGRA i BLANCA REDONDA La REDONDA es la figura de mayor duracién; equivale a 2 Blancas, 4 Negras, 8 Corcheas, 16 Semicorcheas, 32 Fusas y 64 Semifusas. Silencios (Signes que indican la pausa momenténea del sonido) 7 7 7 ; 1 1 4 _ sil. de SEMIFUSA * sil. de t sil. de SEMICORCHEA ' si, de CORCHEA i vy sil, de NEGRA ¥ sil, de BLANCA sil. de REDONDA 7 7 7 i ' 1 ! ! i ' 1 Hy I i ¥ \ LAS FIGURAS Y LOS SILENCIOS TIENEN EL MISMO VALOR DE DURACION REDONDA Soy ~ BLANCA | WEGRA | concHea | SOL, | FusA "| seMIFUSA VALOR RELATIVO DE LAS FIGURAS r4y-25,—4—, —8—,, ——16 Clave (signos que dan nombre y entonacion a las notas) Las claves mas comunes son las de SOL (2? linea) y FA (4? linea) GRAVES AGUDOS Clave de FA LA MUSICA PARA GUITARRA SE ESCRIBE EN CLAVE DE SOL NOTA: La clave de SOL se emplea para registrar los sonidos de las voces 0 instrumentos mas agudos (ej: violin, flauta, trompeta, clarinete, guitarra, etc.) La clave de FA se emplea para registrar los sonidos de las voces 0 instrumentos mas graves (¢j: contrabajo, tuba, trombon, voz de bari- tono, ete.) La vox Adnacer , todas los seres hamanos traen wna vox , denominada infantil, que ve desarclla bn relacin directa con la elad que es idéntica en fe totalidal de las niios hast los 8 0s Enel period de la pubertad se cath le voz de ambos sexs , hiéndose mas fuerte la de fos nifios ,ésta(ransfotmacton se Hama “nuda” , iene agar entre los 13 y 1 aos ,enlox ‘arones y mas femprang en Jas nls sendo la causa principal fa ransfermacion de a Jarine , que durmate.esteperiodo creve , haeiénose Ins cuerdas vocales mas largas y inuesis, prosiuciéaose por consecueneia dstntos sonidos al vbrar Em los nibs , 5€ ‘observa ol cambio del regisie superior por el varonil de pec, hciéndase fa waza panic ide dicha edad una o dos ootavas mae profuneas En las nis esa ransformacion es mms limitads, no variando en la altura , pero aumentando ett In sonotidad y en la fuerza , de esto dediveimos que Ins nits poseen un registro mucho mas agudo que los hombres . por lo que ‘ominmente una vez traneYormad la laine en ambos soxos , as myjeres cantan wna ‘otava mas agus que fos varones {,Acque nos refeimos com el “registro” de ia voz ?, todos tenemos un repiatro dela vor 0 400 el rango que podeinos cantar desde fa nola mas grave a a mas aguda , que a su ver se (puede trabajar pata llegar a. agenndaro , para legat 9 entons’ vate mes aguas yimas graves Para concer nuestro regis es necesario relizar una esmeraclay iguras elasifeacién dle ‘Yoves alm pata cantar (odor al unisono , 0 ea cantando lo mistno como hacemes Fngbituainente en a clase Sepin que tipo de registro de vor excuchemos el eido peccibe Ins distintas cualidades de los sonidos , nos referimos # la slurs (agudo o grave) , intensidad (volumen)y Gnelmente et ‘imbre jque catneteriza a np sonido permitiondo distinguir porfectamente wna misma nin ‘emitkla por distintas voces lmmanas 0 por diferemesinatrumentos Fista diferencia se debe a quelavibravion principal originada por Ia vor que produce et sonido se superponen com ls vibraciones secundarias preducidas por la misina ¥o2 y por la ‘jade resoniancia del sor humano o del instrumento , de done deduimos que el tinbye sdepende de vn conjumto de vibraciones. las voces se dividen en 2 clases , de mujer 0 de nilio y de hombre ,siendo la primera une octava ms aka Dele expuesto se deduce el siguiente euadro a vocrs pe MurER | bo NOR (ate —— = a VOCES DE HOMBRES: BARITONO BSS SSS BAIO (grave) SS S Diagrama demostrativo de la ubicacién de las notas en el piano y en el pentagrama Tene tado Aqui tenemos en el piano y a Ja derecha su ubicacion en clave de Fa (i Do Menor ¢m > ape niin Sol Mayor( G ) FETT sor Menor( Gm ) = Re Menor D =: = N La Mayor ( 4 ) Mi Mayor = ) Sy La Menor ( Am = TM Do Mayorc ) teva t| Fa Menor( Fm ) Re Mayor p ) Mi Menor & = )= Si Mayor ( 8 ) Lit Io Fa Mayor + ) ym Si Menor ( 8m Diagrama demostrativo de las notas naturales en los 4° primeros trastes del diapasén Leccidn de acordes (1 indice2°medio3‘mayord“anular) Do mayor Mi menor Mi mayor Sol mayor O00 9 000 9 oo 000 1@) :@ z 2 2 20 | S Em La menor La mayor La séptima Reaver 20 o 90 G 00 0 0 x00 [.@ oe 08 4 .@ |.@ | 1@ |e Lely eo mI A Ar D Sol séptima Fa maj a a. a ooo. fe menor :@ je: *ge | 6. : | 1 o «6 ie | Den Dr Acordes con cejilla (Lograr hacer bien ta cela eva tempo, hay que practcar mucho) T Fasostenide Menor Fa ststenido mavor a ‘Steno eI signo X inaica que esa cuerda no aeve pulsarse pas en Practique 6 des en el mismo orden, ejecutande 4c da posicién 03 acordes menores pueden inditarse Diagrama demostrativo de la ubicacién de las notas naturales en el Bajo ( Tene ea event dgiacin correcta. econdemos que dada de ese opened porunmimer INDICE 7 MAYOR 2 ANULAR 3 MENQUE 4) cua (a) @ (2) a Se CUERDAS Las notas en la flauta ‘mano icguierda Mano derecha m2 | mano izquierda Ole: Eldedo 5 {meiiqueno Oeioa tapa ningiin hoyo it Mei ee? derecha 4 Eldeda 1 (pulgar) 1 tapa ning hoyo y sostione la flawta En el caso de comprar arménica, recomiendo comprar una arménica en do mayor (C ) Here’s how to play your| j HOHNER Veamos algunas partituras Ubicaremos las notas en el pentagrama, luego en el instrumento y despues veremos cuanto tiempo duran . ! $f. ay ry SL ¢ Nos animamos con algtin tema cldsico ? (go eS SSS (oe 4 {# «__] at “ —

You might also like