You are on page 1of 93
(a JAIME WILLIAMS BENAVENTE PROFESOR ITULAR DE ENTRODUCCIONALDERBCHO LECCIONES DE INTRODUCCION AL DERECHO ® FUNDACION DE CIENCIAS HUMANAS {NDICE PRIMERA PARTE, ‘THORIA DE LAS NORMAS DE CONDUCTA Capitulo Primero ANTECEDENTES GENERALES 1 Plantsamicato temitico. 1 Las leyesfsico-naturalsy las loys clentiias IL Las normas de conducts... TV Las roglastnica, Capitute Segunde ‘TEORIA DE LAS NORMAS DE CONDUCTA 1 Las norma ssn 1. Lamaterino contend’ el act humana. 2. La forma: imperatividad 5. a finlidad:proteccién de ccrtos valves 4¢_La suni6n: medida gravosa por st incumplimiento 1 Clases de norma de conduct, 1 Normasreligiosas 2, Normas morales Pa 22, 23 24, 25, Tee moral y los problemas gue suscla Crigero fundamento del orden meral CConocimieno de Ia moral {Los actos humanosy su clificaciéa mora. Moral y virtud moral a1 1 34 35 "36 37 37 39 39 0 2 a “4 2.6, Camctersties de 3, Normas de ato soi 3G 3.2 Naturalezs de estas normas norma moral 3.3. Caracteristicas generaes de las norms de Wat cial. 5.1 Orignes de la pal 52: Disintas acepcione de a palabra dercho, 53. Concepto'y caret oem 54, Heteronotia, socionomia yeutonom II Relaciones entre los distntos Grdenes normal 1. Concepciones que confunden los Grdenes normaiivos 2. Concepeiones que separa los érdenesnormativos. 53. Concepeiones que contaponen algunos drdenes 4 Concept a digas rs ocaoe 5, Otto esquema de ands el funcional 5.1 Inroduoci, 52, La moral como fens de cbilgatoridad dl davcko. 53 La ral como limite a as postiiades de regulacién dl derecho. 54, La prescindencin dela mori como condo sine dua nom de ua cet juriice pur 55. La moral como condicibn de efieacia social del dere, 56, Consideraciones finales. SEGUNDA raRrE, TA ESTRUCTURA DE LA NORMA.JURIDICA Capitulo Primero ESTRUCTURA GRAMATICAL Y ESTRUCTURA LOGICA 1 Plnteanien. 1 Esetra gramatiaal iengj. 1, Concepto eas 2 Elemento : 5: Cvs de eagiae 4, inciones df lengua. vn 6s 6s 6 0 n ae] =e a sl 81 ny 32 a '$, Dimensiones del lenguale 6. El lengua yel derecho. 1 xtructura lieu Tos ics. 1, Concept 2, Bstruetra del ico, 3, Clases de juiion 4.1, De aeverdo ia can 32, De acuerdo 33. Deacuerda sujetoy redicao, 34, Deacverdo al fundamento del prodicado. 535. Clasifieacion ropuesta por Jorge Milas. Capieute Segundo ESTRUCTURA LOGICA DE LA NORMA JURIDICA 1. Doctrna tradicional 2, Dootrins moderna 2.1 Hans Kelsen 221 Carlos Conic. 23. Jorge Milas 24. Herber Har Capitulo Tercero ESTRUCTURA MATERIAL DE LA NORMA /URIDICA 1 La elacién juries 1. Concept y elementos. 2, ET hecho conditonante 2.1. Concerto. 22, Clues 3. Los sujetos de derecho 3.1. Concepto 32. Algunns perspectives de andliss de sor persona 353. Los sujetos de derecho en el ordenamicnto jildico citeno 3.3.1 Las personas natal 333.2, as personas uric. 3.4 Los atibutos de [a personalidad 3.4.1 La capecidad de goce 3421 Blnombre 343, Le naconaided a7 a8 oN8 90 ot ing 108 15 107 344. El domietlnnnnnnn 5.45, El patrimonio. 3456, El estado civ. 3.5. Los suetos de derecho en la relacién juridica 4. El vinculo jardico.. 5. El deberjridico 0. 5.1 Concepio y acapciones 52. Docwinas Sobre la natusiera del deer juridice 5:3. Clases de debt jurdio 6. El derecho subjetivo 6.1. Concept 62. Docwnas sobre la natraleza del derecho subjetive (62.1, Teoria de la voluntad (Windschei, Savi) ono (62:2, Teoria del inter (Ihering) 662.3 Teoria ecéctica elineck) 62:4. Teoriae negadoras (Keleen, Dug. 6.3. Clases de derechos subjetivos : 63.1 Segin su origen 632, Segan el dno enol cal se green, 63.3. Sogdn la materia sobre ln cul versan 1634. Seon el carcter de! suet paiva 163.3, Segin su modaldsd 7. El objeto de la relacign jordin prestacin, 71, Conceptoy clas 72, Los bienes y su clasitiecion, 72.1, Costs corporates e ncomporaics 722. Bienes muebles e inmachles 723, Conrumibles e incansunibles. : 72.4 Funglblesy no fugibes. 1255. Apropisbes«ispropabes 7126, Bienes de dominio pavado y bencs de dominio pio, 12.. Comeriables e incomercibie. 72.8, Bienes divisible indivisibler. 1 Ls consecuenciajuriica, cnn 1. Concepto elementos. oon 2, Clases de sanciones 2.1 De acuerdo a ia rama del derecho 22. Desde el punto de vista del deber juice 23. Desde el punto de vista de su finalida. 3. Caracteres de In sancionjuridica, . is us U6 6 7 7 0 us 118 118 18 9 119 120 120 120 121 131 121 12 122 12 123 133 123 123 14 135 125 ‘TERCERA PARTE, ‘THORIA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO, Capitulo Primero EL ORDENAMIENTO JURIDICO 1 Concept y earactere.0 1 Relaciones entre dstintosordensmientsjuridices. Capitulo Segundo LAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO 1 Nocions,dstinciones, elaciones Las feenesformales de derecho, 1. Ta constiteion politics, 1.1" Clases de constitucién politica 1.2; Fuciones dela constiteisn politica 13, Principio de supremacia constitucional 1.31. Ek eiunal constcional. 113.2, Lacontalora general de ia wpb. 13.3, Thibunalesondinaios de oto, 2. Laley, 2.1, Concepcion del ey en nuestro derecho postive 22: Algunts definicies doctrinacas de ley. 2.3, Paalelo entre la definicién dl cddigo civil ‘de Sento Toms de Aqua 2.4, Clases de Leyes. 241. Sexin el senido dl vocablo, 2142! Sopun el codigo ee. 2.43, Sopinsufalidad imei. 2.44. Senin a constieién politica de 1980, 2.45, Sogin sudoponbiided 248. Atendiendo a sleance de ss dispsilones 2187. Segin su relacin con los subordinados. 2.5, Formation dela ey nna, 2.6, Lasrecopilaiones 9 Tos ebdigos 27. Organos'y mecanisinos de respuardo de la ‘constiticonalidad de ls Leyes 2 Tratados internacionales 3.1) Concept, 32. Clues de aiados 353 Proceso de eelebracin de un tetado, 129 132 133 16 Bs. 13 1B 18 29 141 12. 1a a2 a6 aM, as 36, 37, 38 feotos de fos tatados. i Terminacin de tated i Valor del tatado come fuente formal del derecho La Constiucign de 1980 y los tstados intemacionaes. : Control de constiticionainad de fs tatados rermacionaes nn 4. Los deretos con jerargui de ley. 4.1, Decreos con fuerza de ey. 4.1 Concept 41121 Limitalones dos BEL, 413. Conut de legady constiuclonsidad delosD. Re 42, Decrees lever 42.1. Concepta 42:21 Petiodos bistrics en que se hn dctado en Chile 423. Debate sobre sv constiucionldad 5, Deercis,reglamentos, ordenanaas, nsiuccionesy resoluciones 7 st 52. 33 sa. 55. 56 Concept CClasiicaciones Paalelo entre desreoy ley Lainstuccion ‘Resolucionesy ordenanaae : Control de coastnuconalidad y iogaidad de os actos dele edminsticin 6. Lajurispredencia. 64. ‘Aleances . LL Doetina de ads cic jurdica 6.1.2. Jarisprudeaca de lo tibunles. 62 624. El sistem 622 § 63, Principio y normas emanadoe de los tibunaics ma continental europe Jurspradencia como norms juries partici (63.1. Paves de wna senencla definitive 632. Efectos del sontencia df 1633. Resolucanes que produces 63.4, Eteciospartcuares dei senencia cs juzgada. 63.5, Parlelo eae ley y sentencia jude (63.6. Consiuconalidad y lgaided dels Senencias jude, 7, La costumbre jude. on i 138 135, 155, Iss 136 136 156 136 157, 157 158 138 158 158, 19 159 159 160 160 161 161 161 161 161 1e2 162 163 163 It Jot 166 165 165 16 1656 1, Aleances 2, La costumbre juries, 3, Clasifienidn de la costumire juridica ', Byolucién de a castumbre en la historia 175. Valorde la costumbre en el ordenamicnts julio ehileno ea ee eS 13:1 La costumbrejuridice eno derecho tv 168 152. La costumbre juries eno derecho comercial 18 783. Costambre enc derecho acminitraivo ‘consitiiona 154 Costamore en el derecho pol 75.3, Costmbre eno derecho Ieraacional plc. 16, Paraleloente la costumbre a eyes 17. Doewinasfilosiice-jurdicas en torn ai valor dela conte. m 1171. Bl racials jo. am 77.2. La escuela isi del ders Nam 118, Control de conttuconaldad y lgalidad dele costumbre juriic, im 8, Los actos juriieos cam ‘1. Aleances 1m 82, Clases de actos jurdicor Col ‘42.1 Atendendo al nimero de vomtadesnecevarias para que produzcan efectos jurdios. 14 8.22, Segin fa dpoca de sus efectos. 14 823, Sogin el momeato de sus efectos 118 824, Segin requisitoe de perecconamin 74 8255, Seginsubsistan por mismos 115 82.6. Segin la recipocidad de as prostacionss 175 82.7, Sogin sus modaligades 195 8.28. Sogin las feutads de quica lo alan 175 483, lementos onstittivos de los acts jurdics. 15, 443.1 Elements exencalos 15, 83.2, Blemonts dela nauraieze 16 833, Hlomentos accidentals 16 84. Requistos de exstoniay de valides det acto jurdico 84.1 Te volumtad yi voluntad exenia de vcios 842. La capcidad 843, Blobje yo objeto ict 844. Le casey la causa lic 845. Tersolemnidades 85, Sanciones eiviles 8.6, Control de constiucioalidad ylegaidad de los actos jurdicos, 182 9. Los actos corporativar 182 9.1. Concept, i 9.2. Caracersticas. aie 93, Fuerza obligatoria dels aioncomportivos. 13 944, Paralelo entre actos juridicos actos carporsvo8 sn 9.5. Control de constiucionalidad yleglidad de los C10 COFPOFVOS 10. Los prinipios generics del derecho y Ta equidad natural, 10. Aleances generaos 102. Los prneipioe generals el derecho 103. La equidad natural 105. Paralelo de los principios generals del derecho yluequidad natural 188 11, Orden jerirguic dels fuentes Formaies ene detec chile sed Cpitato Tercero DIVISIONES Y RAMAS DEL ORDENAMIENTO JURIDICO 1, Bsqueme de referencia. 191 2. La dstincin deo pubicoy io privado en el derecho os 2.1. Doctrinas daaistas, 2.1 Deotrina romans 2.12! Teoria modems dal nara 2.13, Teoria dea ntraleza dela wea jr. 2114 Teoria de Ia naturales de a selacion. 215. Teor subjetv.. 2.2. Teorias monstas 3. Ramas principales del derecho pablo nacional 3.1 Derecho constiiona = 432, Derecho adminis 33, Derecho penal rcnsns 33d. Conceptos —— 33.2, Finidaes del dvecho pena. 3.33. Principiosfundameataler dl derecho pol 334. Eldeito., 335. Delite y cuando. aly $, Formas de spain del deli 2, Clasifeacin de tor dls Seating penal hilo. 3.3.9, Pena o snc pon : 23510: Clasicacin de lm sansa pena. 33.11, Canetrstiom del derecho penal, 33.12, Facto del deresho pone " 34. Derecho proce. 4, Rams principals dsl rece priv “4. Derecho hl 42, Derecho comers omercai 413. Devecho del abso labora! 5, Fl derecho interscooal y sus ras 5.1, Derecho interaciona pblico 52, Derecho internacional privado 6 Relaciones ete ol derecho nocional Yelinterasionel. Capitulo Cusrto AMBITO DE VIGENCIA DEL ORDENAMIENTO JURIDIC 1. Alcances deta denominscién 5 2. Ambitos de vigenca del ordenamicho jurdico 3, Iportancia pristica = 4. Elimbito de vigeneia temporal. “4.1, Legishaion 4.1.1 Inicio de vise 44.12. Termine devigencia 4.13, Larevouctivded dein icy 4.14, La ulesctividad dea ey 42. La costume juridicn, 43. Actos juridcos 44. Las sentecias judiciaieg 5, Bam de esse 3.1 Legslcion 52. Comtumbr jurdice. 33. Actos juridicos 5.4, Sentencia judicial 6, Bld de nt pon ‘1. Legislecién (62, Costumbr jridica 201 202 202 ‘201 204 “204 204 213 2 215 21s 217 217 28 219 m1 222 22 waa 2 24 2s 7 227 27 28 28 228 "330 230 2a 231 231 63. Act etn etn te 64. Senna ju a 7 Roto de vite an Cavitto Quince TrOwIA DE LA APLIcACION DEL ORDENAMIENTO JURIDICO 5 lens nes pi dl drt 2 Lanter rides a 2.1" Concept ae 22 Chsieacine diana jaca 334 22: Septnia eae oma eee a 222 Seginel mete a 23.3. Sepin st ormdor ips ch i 338 224 Sopa ronta. a 2.3 Inpro ay gal. 2s 231 Compo cobks 252 Sent doco a 233; Algae exe dees ae 234 Inert on advan chins ae 235. Ces de meri deny a 2.4 Tasopecin de sobre juin coe 2.5 Interretacion de os actory sonatas 2.6. Inerreacn de sands intermncionega 7 aii cl dco pn “1 Detateicn 322. Clases de lagunas 32:1 Lagunasnormatvasyingunassxoloeas 322, Laguns de la ey y laguna del derecho 5.23. Lagunas de conocimienoy lapunas de 3.3, Las lagunas legales en nuestro ordenamiento juridice 280 34 Lae mecaninos printer aap ese 34.1 Le aa : 242 Louris saci idee 3.43, La equldad natal. 4, Las atinomias juridicas 41. Concept 42, Requisitos paa que exsta una antinomia legal 43. Mecanismos para superar las sntinomias en Chil, (CUARTA PARTE. LA PERSONA HUMANA: FUNDAMENTO DEL DERECHO Capitulo Primero LOS DERECHOS NATURALES Presupucsto sine qua non, [La med defo justo Ia natralea de las cosas Lo justo aatural y ef ttle natural det derecho Clates de derechos naturales. Derechos naturales en semi esrico ‘erechos humanos. Naturales humans, hstoriidad y derechos naturales. Derechos naturales, gabstractoso eonretos? Lo postivo y fo aaral en estos derechos, Doctins sobre el fundemento de los derechos humanos. 10, Los derechos humanes y las delaraiones de derechos. Capitulo Segundo EL DERECHO Y LAJUSTICIA 1, Presupuestos 2, Lajasiiay sus elements exnciios 5, Claes fens deacons de js 5.1 Hastie conmutativa 3.2 Iusticia dita. 353. Justicia legal 4, Justicia y equided 5. Lainjstcia ‘5.1 Lanocion de injet = 52. Clases de injustica: formal y material 53. La esi injusta 5.4 Restitucin dela cosy compensicin del da. Capitulo Tercero LUNA INTRODUCCION AL IUSNATURALISMO. 1. Concepto de iusnaturalism, 2, Un exbozo histrico 2.1 Periedoingenue 6 prsilos6tico 36r 268 270 215 276 281 281 “ae 28s 286 287 “387 288 88 89 201 291 292 22, Petlodo filosiicogreco-latin, 23, Periodo pateistico-etcoldsticn 2.4. Los iusnaturlismos racionalistas. 2.5. lusnaturalismos contemporineos 3 Criterios de ideniicacion de doczings iusnaturalists 4 Conclsiones ‘QUINTA PARTE LOS VALORES Y EL DERECHO Capttuto Primero UN ESTUDIO DE LOS VALORES 1 Naturalezafsia y cultura It Sey deter ser joc tics y os dency. THK Conducta humana y deber ser ITV Normas de eonductay deber set \V Hsia una tora de los valores 1. Laasiologa y sus problemas. 2. Algunastendencasaxiolgcas fundamentals 2.1. Posicions relatvists . 2.1. Tendencias hedonisa ans 2.121 Tendencias existencilisa y afines. 2:13. Tendencins histrio-sociclogies. 212, Posicionesobjetivistas 2.2.1 Teadenias deltas 2221 Tendencias relists, 2.3, Ensayos de nuevos planteamicntoswxioldgicos 23.1 BLealtualis9 - 223.2, Blestuctralisino anioldgico 233, Postvom logicoy tendencies 234. El neoreaismo de Moore. 2. Reflexiones ertcas sobre las poscionesexpuests. 3.1 Critica Tos planteamientosrelativsts, 3.2. Critica a fos planteamientos objetvsts. 321. Al idealisne axolice 322! Alrealisme exiobgco 33, Critica als nuevos planteamicntos axiolgisos ‘33.1 Al posiivismo gio y afines. 332. Alls posicionesculteralistasy ects. wilt 209 295 303 304 "306 307 3th 314 315 319 320 320 321 321 321 324 2s 326 aa a2 335 336 as at ae 346 346 348 388 308 352 392 354 Capitulo Segundo LUNA APROXIMACION EXISTENCIAL A LA AXIOLOGIA. suRIDICA, 1 Introdaceibn 1 Recordando ciertos datos II La socibiidad humana 1. Amodo de “anamnesis Te maniestacionbiolgica [es evidenciapsieolog 13, La presencia altura 2. Caracteriando la "soctalias humana IV Tipitcando las respuesta sociles...enn 1, Prmado de la pense ae nn amistad [caridad Ls ilantropia Ee moral 1S. A'mode de sites 2, mad dl acta de peso 2.1. Los usos sociales 22. La polities... 23. Elderecho V Los Valores en el munde del derecho. 1, Valores intinsecos dl derecho La seguridad jorge, justia juriiea. 2. Valores extrinsecos al derecho. VI Consideraciones finales SEXTA PARTE, EL CONOCIMIENTO JURIDICO Capitulo Pri BL CONOCIMIENTO EN GENERAL Introduccién 1, Bl concept. 2 Eljucie ES 3, Elrazonaminio. ooo z 401 403 404 04 ax 3.1 Concepto y azonamiento 3.2. Prineipios logicosfundamentaes 4. Elobjeto en el fendmeno del conocimicnto, “ul. Concept de objeto 42. Clases de objets... 43. Importancia cognoscitiva dela clasifcacion 5, Elmétodo.. eo 51. Concepio de médoto. 5:2. Clases de métodos... 6, La verdad. . ‘1. Sentido comin y ans iostico dela verdad 62, Loseriteros de Veda son (62.1. Crierios exinseoos al si cognoncnie 922 icons on cpr, 63. El sujeto fete ala verdadnsvnesosereso 6.3.1 Las aottudes dl sujet copnanccie fen l verdnd. {63.2 Posiconssoextados del sto copnasclcas ‘rent la verdad 7, Lainticion... TAP Concept de inticin 72. Clases de inuiton. 73. Celle ain inulin, 4. Posibies bases de supercion de tales critics. 75. {Conocimiento intuitive versus conocimients bientica? 8. Las discipinascopnos Capitulo Segundo EL CONOCINIIENTO DEL DERECHO 1, sbi» in lnc jo 1.1-"Una doctrta negadors abluta 1.2, Doctrinas negadors relativas, (21 Emote (nin) 122 El ociologismo. 1.23, Elreaimo excandiavo 2. La lens dl derecho 2.1, Concept, 2.2, Finalidad dela ciencia del derecho, 233, Caracteristicas dela ciencia del derecho 2.4, La ciencia del derecho y otras disciplinas. 3 425, 429 09 430 1 433 233 233 434 435 2.5, Low neles dela cencia de derecho, 3.5.1. Nanmatvistas 215.2. Inttucinates. 215.3. Relaciones 4, Ls flosofla dt derecho 5.1" Posibildady limites de a filwofa del derecho 32! Concepto de ilosofla de derecho. 53.3. Relacion ene cienciayflosofia jurdicas. 4, Eljuery el conocimiento del derecho. ‘41. Concept. ' ‘42, Poriciones docsnarias. “421 Scien 422. Posiione voluntary. 4423 Dovrina de la pradenci juice 43, Baraleloenite ls posiciones 44, Conclusion 5. Contusiones gonerias sobre el conocimiento ‘al derecho - . Bibtiogafa, PRIMERA PARTE. TEORIA DE LAS NORMAS DE CONDUCTA Capital Primero ANTECEDENTES GENERALES I. PLANTEAMIENTO TEMATICO Forma part de un muy prolongado debate de filosofa juries el sancign In nla Es necosaro advertr quo ol “ber se" para Kelsen tiene un sentido purament lgico en nian caso stioldaio, lo sual se compadece con la pretension de pareza metododyica que postula aa concajriien. 2.2. Carlos Cossio™ Para iusfil6sof argentino, l derecho no consiste en un conjunto de normas coactvas, sino enconductas en interfereciaintesubjeiva, De acuerdo esta doting, I estas logis el norma juin serial siguiente Endonorma: dado Ht, debe ser una prestacia (P) por un sujeto obligado (So) frente aun sueto pretnsor (Sp), 0, ‘Perinorma: sino-P, dcho ser una sancion (S), por un fncionario obligado (Fo) frente [a comunidad pretensora (Cp) ‘Como se advertr para Cossio la norma juridica tiene una «estructura compleja quel denomina “complejo proposicional Aisyuntivo de dos juicios hipotticos”. En efecto, la norma juries (G5) Covi, Caox “ood wpoloion Gt decks. A. Lom Bsns Aires (iat 98 ‘stata compuesta de dos jucionhipotdticos: Ia *perinorma, conectados entre s por la gisyuncién {Los elementos de la estuctar logica dela norma juridice, segin CCossio, soa los siguientes: 4) Un hocho on su determinacién terspoal (Ht) ) Bl deber ser ©) La prestacion (P) 4). Sujetoobligado (So) ©) Sujetopretensor (Sp) 1) “0, conectivo qu le confire el cadctr de dsyuncin al juico. 2) Hecho illeito(n0-P) bh) Deber ser 4). Sencién (8) 4) Funeionario obtigado ag ) Comunidad pretensora (Cp) Los elementos, b,c, 4 y econforman Ia “endonorma’”, Los ele- smentos gb ij yk la “perinorma’. De acuerdo a su concepcion del Alereaho, y como se deduce de ls denominaciones, Costo eivindica J importaneia de la primera de estas Tate, la “endonorma”, puesto «que en lla se contienea las conductaschintererencia intrsubjtiva, Estoconstiiye una diferencia importante con la esis kelseniana. Por ‘a parte, Cossio atribuye al “deber ser" normative tanto un sentido {glen como exioligco, lo que lo sleja bastante del pensumiento del jrista vionés. rvdonorma” y Ia aula (Fo), 23. Jorge Millas*® EI flgsofo chileno recoge Ia tesis dC: rectfi en un aspecto. En efecto, para él In struct norma juries es Inde un complejo proposicional conjuntivo de dos juieioshipotéicos. “La norma jridiea —sefiala Milles— consttu- ye, deedeel punto de vita de sv ertructra logic, une coordinacion “onjuntiva de dos proposiciones hipoéticas™ En otras palabras, las ‘os fases de la norma no se conaponeny exeluyen como es propio ‘de un disyuncidn, sino que cocxisten y 8 coordinan mediante una ‘conjuncida 'y" Para el uailésofochileno, nora jurdien prescribe ‘imultineamente dos tpos de dcberjuriico: el de realizar la pesta- cin y ef de aplicar ung sancién, que se express del siguiente modo %” Dado A, debe aot Py Si no-P es, debe so 8 24, Herbert Hart” Har ritica la tesis de Kelsen (lo que también es apicable @ {as tons de Cossio Milas). El defecto que le atribuye el jrista de Oxfords la concepei6n kelseniana es su marcado reduceionismo, No todas las normas uriicas pueden reducise al modelo propuesto por ‘Relsen En pariculag, existe una categoria importante de normas que son iteductiblesa era estructura: las normas que confirenpotesades piblicas 0 priv fF qe otorgan certs érganos [a potestad de diclarleyes 9 estblecen los procedimientos, 0 Tas que ‘torgan a los particalaes Ia Tacultad de eelebrar contratos. En deft nitiva, Hart propone la exstenia de dos categoria de ormas: 1, Las normas juridicas que imponen deberes. Estas normas estan lirigidas, prieipalmente, alos parcularesy se adapan a esters Toglea propuesa per Keisen 2. Las normas juridicas que otorgan potestades 0 faculades, Es- ‘as normas estindirigidas, fundamentalmente, hacia los éepanos y fincionarios publicos, Su estructura ldgica es variada y de catheter ‘eategorco Kelson intent educirlassegundas alas primoras. Ea efecto, como no puede negar el carter juriico de un enorme nimero de norms formulae extegéricamente y carencs de sancién coactva (véase, por sjemplo, parte importante de nuestra Costitucib, del Codigo ‘Orginico de Tribunales,o de los distintos egos de procedimien- to), sostiene gue se trata, o bien de fragmentos 0 trozos de norms jridieasmayores que poseensancién cosctva, o bien que todas ellas tienen por sancion ticitao expleitariente a nuidad. Ambas solu ‘lanes consttuyen,segin Hat, una slinpliiceion inaceptable de Is Feslida juridical El deresho, pars el fl6sofo de Oxford, puode ser ‘oncebido como la unin de dos tipos de repls © normas:primarias secundaria, [Las reglas primaries son aquellas que, como dijimos hace poco, imponen deberss alos stbdits. Por ejemplo, ls normas dal derecho penal gue tpticen os delitos. Las eglas sevundarias, en cambio, soo "uuellas ques eficrenremiton a as elas peimaras-Se oaraicriean porgue establocen deberes, fundumentalmente, no para los dios, Sin para los funcionarios del Estado, Son de tres ipo: (yn LA ens el drs EE pain. Bots Aes. 1963, (aie, om 1) Reglas secundartay de reconocimiento: son las que permiten ‘oterminae cudndo un norma primariapertenece al ordenamiento Juridico. Pore las dsposilones de la Constiueidn que establecen te se ejerce la sobe rania nacional 1). Reglas secundartas de cambio: son las que establecen los proce- ‘imientos para cree, modiicar 0 drogar eeylas primaras. Ep otras palabras, son aquetias que esiablecen y rogulan las denomiaadas "fuentes formalas del detesho”. ©). Reglas seeundarias de adjudicacin: son las que esablecen los feganos y procedimientos en vrtu de los cuales se determina, en os ‘as08 coneetos, si se ha infringido ono una reps primari. En conelusin, ereemos que en esta materia es necesario guat- sede dos errs. Por una pare, de confundi el problems de la uraleza de las normas juridicas con el de su estructura logic y el su expresin gramatical, Por otta parte, siguiendo este respecto,ettimamos que no es cientifiament correcta la pretension ‘edutivista de forzaratodas as normas juridias a encuadrarse dento fe una Gniea formula logic, Capita Tecero ESTRUCTURA MATERIAL DE LA NORMA JURIDICA I. LARELACION JURIDICA CONCEPTO Y ELEMENTOS Consist en el vinculo entre dos sujetos de derecho, nacido de sun determinado hecho conditonante previo en el derecho, en eu Virtud une de ells debe eumpir una determinada presacion ara con el on quien tiene la facultad corelaivade exgirla Lareacinjridiea puede ser anaizadn desde dos puntos de vista — Estitico: es aqueta re szenrica en la norma jt = Dindmico: s a reac juridia concreta que resulta de I aplic avin de a norma tla vida de los hombres, Cada elemento previsto ‘de modo abstract y general en la norma juries tiene un corclato cn a vids real, Desde este dngulo ia olacign juridiea puede ser de- finida, pes, como el vinevlo entre dos personas que nace al dase efectivamente un hecho condici ¥y que “coloca” a uno de ellos en calidad de obigado ala ealizacién 4e uns prestacion respecio de otro que, por esa mismo, adquiere la calidad de sujeto activo o pretensor,pudiendo engi el cumplimicnte ea prestacién, Los clementos de Is relacin juridiea son los siguientes: hecho condicionante; ls sujetos de derecho; el vineul juidivo; el der ho subjetivo; el deber juridico, y el objeto de Ia relcion juris Ta prestacign, a 2, EL HECHO CONDICIONANTE 24. Coneepto Es elhecha jridvo queda orig ‘en a realizaciéa conereta del supuesto nor 2.2, Clases relaci jordiea, Consist Ethecho condicionante puede ser simple, cuando consist un soo hecho, complejo. cuando esti compuesto de dos o mis hechos {qe proveean la vineulacion, de darse todos ellos. Por ejemplo, hecho ple es "ei que mate a otro, sntegrado solo por el "En cambio es complejo “el funcionario publico ‘que malvecear fondos”, conformed por ls ealidad de "funcionario Oblico”, por una parte, y Ta "malversaci6n”, por lot Desde otro Angulo jos hechos condicionantes se clasifian en hectios eondictonantes dele maturalesay del hombre. Los primeros Son aquellos en que operenleyesfsico-naturales, com, por ejem plo, la muerte el aacimiento, el transcurso del tiempo, et aluvion 6 Is avutsign, Los segundos son aquellos hhechor del hombre, Estor limos se cl YP voluntarios, Los hechos del hombre involuatarios son aquellos En que inervienen personas privadas total 0 parciaimente de su ‘oluntad,V. gr, los set0sejecutados por dementeso infants. Los hechos del hombre voluntarios son aguellosrealizados con pleno conociatiente y voluntad, Se clasfieaa ea aquellos realizados sin intencign de producit los efectos juridicos queridos por su autor y los realizados con la intencion de aleanzaros, Les primeros, si son Tietos(permitidos por el derecho), dan lugar alos cuasicontratos 3, si som illtos(contarios a derecho) ytealizadas con dolo, dan fugar fos delitos, en tanto que, efeetuados con culpa, otiginan los cutsidelitos, Los hechos leit y voluntarios del hombre rea- lizados con Ia inteneién de alcanzar los efectos juriicos queridos por su aufor denominanse actos juridios. He at el testament, Ia Compraventa, el sufagio, et. a clasificacion anterior puede ser resumida en el siguiente esquema: eCHOS sURIDICOS oats hxines bon a SEBSEES [ote 3. LOS SUJETOS DE DERECHO BAL Concepto La nociOn de “sujeto de derecho” se opone «ta de “objeto de derecho, To qu, ene lenguaje natural, corresponde le distincion ‘entre “personas” y “cosas, entre el “quien” y "que™o entre “nadie™ yenada" En términos generals, sueto de derecho el titularde derechos y obligacionesjuridicos; en otras palabras, eel destinatario do ls formas jurideas,y, en definicon de Kelsea, centro de imputacion 3.2. Algunas perspectivas de andlisis del ser persona Elcaricter de “sujeto de derecho”, esto “cosa”, puede se 4). Filossico: exe enfogue estaia al ser humano ea si mismo en ‘ban sujeto racional. Observa su esencia. Dene esta perspectiva, fentendemos por persona aguel ser que fan intensamente es. que se ddomina asi mismo. Porende, es defo y seBor de sus actos, 0 fealizn actos libres leardcter de persons, desde ese Angulo, tiene, pues, dos espetos — Lapersona se pertenece ast misma, es decir, e incapazontol- icemente de pertenecer otro, aunque si pueden datsevinclaciones fsteochas entre personas (e pare © hi). — La persona también ot duefa de sus actos y, porque esté dotada ‘de razén voluntad, et responsable de los misinos, ').Misririco: exe Angulo nos enseba que no sempre todas Tas perso: ‘us fucton considera "sujets de defecha” y que tampoco sempre todos Tor “sujetos de derecho” fueron pert, En efecto, en la hi ian tories posible hallaevatios ejemplos de civilizaciones que a Janesclavitud, instituién que, previsamente, puede ser defini eo quella que tataba a ciertas “personas” como cosa, esto es, como ‘objeto de derechos y no como sbjetode los mismo. Del mismo modo, también ex posible citar situniones hstricas de “cosas”, animales, objets, elementos de la naturaleza, como ros, irboes, astro, ete flos que se les otras el “status” de sujetos de derecho, ‘Contemporincamente, no obstnte, existe ya una plen ‘ieacign entre ef individuo de la especie humana, a pers sjetos de derecho €).Jurdico:estenfogue analiza persona en cuanto titular de der ‘hos y obligacionesjuridica, Al respectoexston dos eoras extrem las qe airman a jridicidad nara del hombre, yl qu a ice ‘De acuerdo aa primera doctrina los seres humanos son sujetos de derecho per se, es deci, ese cariter es inherent osu naturleza Yylo posten, por lo tanto, por el sole hecho de ser. Su juriicidad es Anterior y superior al teeonocnioato dl Estado y del deiesho positive. [Entre los nogadores de In juriicidad natural del hombre pueden Aistinguitee los postvistas,estamentalsts y colectivisas. De acuerdo a los postvista, se es persona en la medida que ct ‘ondenamient juridica positive concede esa calidad. Kelsen, por em plo, define alos suetos de derecho come aquellos ents a quines I norma jerica positiva les imputa consecuencias juries. Los estamentalists, por sv pare, consideran que un ente 90 es sujeto de derecho por I Sola ctcunstancia de ser persona hum Sino por el echo de encontearse adserito un estamento politic, Socal 0 econdmieo En fin, para los coleotivistas sees persona en la medida que la sociedad ls reconoce como ta. No exist el indviduo sino que existe lnicamente le sociedad y, por end, los intereses de éstaprevalecen sobre los de aguél Des una perspectiva aristoéliea esta dotrina es rma puesto que, ontolégicament, sé cl individuo es subsancia ‘en cambio, la sociedad es un accident dl indviduo, es unentramedo {e relaciones entre persons, 3.3, Los sujetos de derecho en el ordenansiento Juridic ehileno En el ordenamientojurdicochilen los aujetos de derecho pu don sot de dos clases: personas naturatos 0 indvidualesy personas jurlicas 0 eotestivas 96 1.3.1. Law Personas Naturales, Concept; ‘De acuerdo al at. $5 del CAdigo Civil c “todo individuo de la especie humana eualqu stipe 0 eoadicion” Principio de la Existencta: La persona natural she dos tips de existencia: naar leg [Ea Gxstenca natural prinepia com ln concepeign, esta es om It unién de los gametos masculino y femenino. La existenta legal se nici come nacimient (ar. 74 CC), Para que el nacimiento deo tena la exstncia legal dos persona deben cumplirse tres requis Que la criatura sea separeda del viente matorn. (Que Ia separacién sea completa (Que sobreviva un momento siquira a ia separacén, Sila eriatura mere en el vient materno, antes © durante In sepsracin, 0 no sobrevive a ella um moment siquera, se repuard "que no ha exisido jams, En relacién on ene cequisit, Ia doctina omparada ha elaborado dos leoras: In doctrina de vsbilided Ts ‘loctrna de vtaided De acuerdo la viablida, para ser persona es necesrio que criaturanazea con in aptitud para seguir viviend. El problema bisico ‘que ocasiona esta dociina ex la dterminacin de esa aptitud ses jada por ley, se core el riesgo de Ia ebitrariedad;s es Hijada por un facultative, Ia insegurided es mayor ‘De acucio a a vitlidad, para ser persona basta que la erat haya nacido viva, Esta doctrina es Ia que acoge auesto Cidigo Ci vil, puesto que tan slo exige que la eviatura “haya sobrevivido un ‘momento siguiera a la seperacion”. {a legslaciénchilenareconoce el period de exstenciapurameate natural, que es aquel que corre desde la concepcign al nacimiento. Eo eto, e art 19 N* I dela Consitveién Politica de 1980 efala gue “protege la vida del que esté por nacer disposiidn que recoge ots imilar delat. 75 del Codigo Civil. Ese reconocimiento se tadic, ‘entre otras, en las siguientes normas — El juez puede, de ofcio o peticion de parte, adoptar toda las ‘medidas que estime procedentes para proteger In vida salu de la riatura que se encuentra en el vienre materne, — Las penas que corresponda apical mujer embarazada pero que ppongan en peligro la vids o salud del feo, se dferirin haste despues {be oourido el nacimiento, no, persona naturales sea su edad, sexo, I Codigo Penal eastiga como dete abort, El derecho laboral y dela seguridad social otorgan el derecho y Tero de descanso prenatal = EL Cédigo Civil (art. 77) establece que ls derechos que se le ‘mater per as el nacimiento se efectic, y's ste ts origen a lncxistencia egal se extenders que a entra cl goce ‘de los mistnes no desde la fecha dl nacimiento, sino dese la fecha fen que le fueron otorgados (at 962). Fin de la Brietencta EI fia de la-existencia tanto natural como legal de la persons ‘humana es la muerte natura, sn perjuici, como veremos enseguids, ‘de que la ley prolongue para cietos efectos Ia personalidad natural ‘et causante en sus aucesores 0 herederos ‘Ta muerte puede ser definide como la cesscia ireverible de tos fenmenos de la vida. Su determinacion exacta corresponde a una Aisciplina auxiliar del derecho que se denomina “"medicina legal”. El derecho civil ehileo distingue tes tipos de muerte la mucrte ‘rel, la muerte presuntay a muerte judiialmentecomprobade ‘La muerte real es aquella euya oeuerencia consia. Lor miedios para probaria son aquellos sefalados por el Cigo Sanitary en eyes especiales. ‘La muerte presunta es aguelladeclarada por sentencia judicial respect de uns persona que ha dessparecidoyseignors si vive 0 n0, ‘umpligndose los requsitos sealados por la ley. Estos 0m! que Is petsonahaya desaparecido; qe haa tanscurtido un apso de tempo, ‘que a ley fia desde la fecha de las timas noticias dl desaparscido, '¥que se cumplan los demés equisits legaes, ales como basquedas, publicaiones ete La muerte judeialmente comprobade ha sido incorporsda por Jn ley 20877 de 8-02-2012 on los nuevos articuls 95 y siguientes del Codigo Civil Opera en los casos en gue In dessparicign de una persona ha ocutido en crcunstancias tales que su muerte pueda set fenida como cir, aun cuando su caddver no ha sido halladoo se3 ‘imposible su identiffeacion. La declara el jez del dio domiciio ‘ue el desaparecido ha tenido en Chile. Dichs declarcién judicial a ‘puede soliitar cualguier persons au fencia del juez que la declare se debe un extract de ella se publics en el Disrio Ofte ‘Lamuere soa ea, pevunt ojodicialmestecomprobads, produce Jas siguientes consecuoneiasjuridess — Apertura de la sucesion por causa de muerte, que es el moto de on ‘uuitr ef dominio de ta herencia 0 cuota de ell por los herederos. — Extincin dela responsabilidad pen del causante ‘= Laresponsabiidad civil pasa os herederos, quienes se enienden “continuadores de la personalidad del causinte™ Su responsabilidad ‘en Tas deudas es ilimitada, a menos que acepten la herencia con “be nefieio de invenario”, Enexte caso sla esponden hasta pr el monto de bienes que han recbido a titulo de herenca, — Terminan algunos actos jurdico, tales como el matrimonio y el ‘manda, 3.3.2, Las Personas Juries Concept: El art. 545 del Cédigo Civil chileno las define asi “Se Usma persona juidica una persona fictiin, capaz de cjercer derechos Gontrar obligacioneseiviles, y de ser represeatada jadi Judiciatmente” [Naturales de las Personas Juridcas {in relacion ala naturaleza de las personas juridicas exsten dos {grandes tendencas doctrinarias: las teoris de a fcciony Tas tworias ‘ela realidad 8) Teorlas de ta fiecién. De acuerdo 1 esta doctrine las personas Juriicas son entes fctcios para cuya existence necesitan que el Tegislador ls ere. Elreprsentante mis conocido de esta doctrina Federico von Savigny, para quien un ent e persona jridca slo la medida que el ordenamieno juridieo le otorguecaricter de tl. personas uridicasserlan, pues, entesatficialesereados pote levislador o construidos pot ia ciencia del derecho. Este autor reco- 9c, sin embargo, que de algin modo existen personas colestivas stints de os indviduos que las componen, ex devi, dotadas de una lund ral propia, Estas teorias han recibido ls siguientes ertcas El otdenamientojrico aque se retire Savigny el que otorgaria istencia a las personas juriicas, es el ordon juridico eta, pera Estado es ambien una persona Juridica, Entonees, quien reconoce Estado? Si a persona jurdica nace ala vids del derecho evando el Estado otorga esa calidad po ley o acto administrative y termine de igual do, entonces Ia seguridad juridicn ex minims, Teoria realistas. Para estas doctinn las personas jurdicas son ‘tan resles como las personas naturales. Se dividen en varias » lo "realida que leatibuyen ‘Ta persona jardin [Las “doctrnasorganicistas” son aqullas que conciben as pet= sonasjurdicas como dotadas de realidad biologics, Son entes seme Jamtes Tos orpanismosvivosy, como tales, nacen, crecen,envejecen 5, Finalmente, mueren. — Las doctinas “spiritualist” o “volutristas” son quellas uc coneiben alas personas juridicas como dotadas de-un “ala, "spirit © *Volunid” coletives, distins dels delosndviduos qua conforiman, — Las “doctinas de patrimonio” conciben a las personas juriicas| ‘ome patrimoniosafectos ala tealizacign de slgin fn, — Las “toorias del reconocimiento™ estiman que el Estado no crea, sino que econoce una realidad socal integrada por cuatro clementos ‘an aocincin de persona; un fin comin us patrimonio comin, y uns ‘volunted distints de las de los socios individoalmente considerados. La“teora de a instteién” Esta tora, desarollada por Maurice Hauriow y George Reni, sostene que i persona jurdiea es un ente ‘eal dotado de una ees forma de cohesion entre ss integra, por ‘0 nel orden Mio sino one plano social: es una unidad accidental de tin grupo de personas, fundada on Is eatooria de la elacion, qu mira ' la reaizaién de un objetivo de interés comin para ss asociados™. ©). Doctrina aceptada por el sistema juridic chileno. Lamayeria de ls autores nacionales coineiden en que nuestro Cédige Civil acoge a doctrna de i ietdn, Se Tudan para sostenerlo, en primer Iugae, et (que el a. $45 emplea, al defini as personas juridicas a expresion “etic En spgundo ugar advierten que el Codigo Civil scala que Jas personas juries no exstn si a atorizacion dl Presidente da Repiblica, ode una ey (art. 546). Per, en realidad, el sistema chileno con excepeién del Codigo Civil, se i abiert alas teorias realisias (las del “Feconocimiento™y as de "a instiucion, principamente). ‘Asien derecho pibico, la personalidad de los patios politicos se quiere al consturseeinerbise en un registro especial, Enderecho privado, en el imbito del derecho comercial las sociedadesadguieren personalidad juriica al constituirse por esriturapbliea, inseibise ¥ publiarse su extract en el Diario Oficial. Enel derecho labora, -dereto supremo part dejuatas de veinos, {Vis Haar Gal Sg vd “nr ei non rin lementos de Bxistencia de las Personas Juridieas: jurdicasrequieten, para exis, dl eumplimiento inde personas Patrimonio comén, Fin comin iit, ‘Voluntad comin, Organizacin pare aleanzar el fin — Reconocimiento de Ia autoridad, Clases de Personas Juridicas: ‘Atendindo a nuestra leislacibn, yen especial al tuo XXXII del Tas personas juridieas pueden clasifiarse si: los establecimientos que se costean con fondos del errio nacional. La doctrina y Ta jurspradencia han elaborade algunos eiterios ra istinguir alas personas juridicas de derecho public: El origen: las personas jurdicas son de derecho pit readas per ey Elfin: son personas jurdicas de derecho pablico aquells que iguen una finslidad colectivao wlidad publica. potestad de imperil personas juridicas de derecho pico caracterizarin por la posbiidad de ditar normas que obliguen & ef08Y no S610 ss aociados io si han 101 El carder de servicio pablico: lx personas juriicas son de derecho pablicn cian organicamente pana integrase le adm nistraién det Estado com cathcter de servicio bic 'Ninguno de estos erterios es absolto, sino que deben ser eons Aetados simultineamente para determinar si una persona es de de tho piblicoo de dercho privado. Con todo, la jurisprudencia se ha Jnclinido por dar preferencia «los eiterios dl crigeny del fin todo easo, la dada sobre el caicter dels persona jerdica no exis sil ley que la crea sehalaexpresamente que es de derecho piblico [Las personas juridieas de derecho publica 10 se rigen por lax rormas dal ctulo XXXII del libro I del Cdigo Civil, sno gue por leyes especiales. Por ejemplo, el Estado serge por la Constituc Y leyes complementarias: as municipaidades, por la ley de muni paliades, et, B) Personas juridicas de derecho privado. Las personas joriicas de derecho privado se dividen, atendiendo fa sus fines, en personas juridicas de derecho privado con fines de Tero y sin nes de lero. 1. Personas juridicas de derecho privado confines de tro. Recibon el nombrede "sociedad", Jriicamentela sociedad” es ‘un comirat,defnido en el Codigo Civil en su artieulo 2053 como “un ‘contrato en gue dos o mis personas se obligan a pone algo encomtin ‘con la mira de repartr ene los beneicins que de ello proven ga Tas sociedades se elasifiean, de aeverdo a su objeto, en eiviles 1 comerciales, Sociedades civiles son aguellasereadas por profesio ales pot la prestacion de sus servicios profesonslesv afiios. Las fociedades comerciales, en eambio, son aguellas cuyo objeto es Ie feallzacign de no 9 mds actos de comerco, ‘Ova castiacion de las sociedades, de aeverd al grado do res ponsabiliad de los soeios ya a form del capital social, es agusla ‘qu distingue entzesosiedades colecivas, soctedades en comands, Seiedades de responsabilidad lmitaday sociedades annimas, [Las sociedad colectivas son aquells en que os sociosresponden itimitadamente con todos sus bienss ‘Las sociedades de responsabilidad imitada son aguells en que los socios responden hassel mnt de sus apores, ode la cantidad {que estipulen en el contato social Tas sociedades en comanita se caracterizan por tener dos catego- ras de socios: [os socios comanditarie, que so aquellos que aporan ‘opitalyresponden hata el monto de sus aportes,y los socos gestoces, {que som aquellos que sportan su wan la sociedad 1m socal exth vidi on acciones y los socionresponden sh ‘mono de aus aeiones rexpectvas Las sociedades tampaco se vigen por el ttulo XXXII de libro ‘el Céigo Civil, sina que por otfos tus del Cadigo Civil, por et Csdgo de Comercio y por leyes especiales (como la ley de sociedades de'responsabilidad imitaday la ley de sociedades anbnimas), 2. Personas juridicas de derecho privade sn fines de Iero, ‘Las personas juridicas de derecho privado sn fines de Tuer son Ae dos tpos:corporacionesy Tundaciones. CCorporacion es una agropacion de personas que persigven la ‘onseevein de un fin ito no Tucrative” El elemento prevalecieate Tas coaporasiones soa ls personas, En el derecho romano revibian tl nomibre de universtespervonaram. Fundacion es us patrimonto destnado por wn fundador a la con secucidn de dterminado fin Ilete no lucrative, El elemento predo- tminante son los Bienes, Bn el derecho romano recbieron el nombre ‘de universitas Bonoram, 'A lis personas juriicas de derecho privado sin fines de lucro, fundacionesycorporaiones, [es son plonameateaplicables las normas {el ula XXXII det libro T dl Cédigo Civil ehilen. Principio de Existencia de las Personas Juridica: Fl origen dela existencla de las personas jusdicas depende de clase de que setae: 18). Las personas juridicas de derecho publica nicen ta vide del ‘derecho a traver de un ley. 'b) Las personas juriicas de derecho privado con fines de Tuer (Gociedades) En cuanto acto juridico, es ecesaro el pacto socal en (ad de ual [os socies manifiestan su consentimiento de constitu sociedad. Dicho pacto social debe contenerse en una escritura pbliea, Dependiendo del tipo de sociedad se aaden of ‘Sede, tale com la publicacion de un extescto dela Diario Oficial, la inseripcion de a misma en el registro de comercio {el conservador respective, ete ©). Las personas jurdicas de derecho privado sin fines de Estas personas nacen ala vids del dotecho,sdquiiendo personalidad ego de cumpie cierto trimites y formalidades prvisios Joules 543 y siguientes del Cédigo Civil, que culminan con suinsripeiéuenel Registro Nacional de Personas furiieas sn Fi ‘de Lucro que 4e ak modificaciones que le 6-0 103 ‘Las personas jaridiens especiales surgen de acuerdo al procedi- ‘mientoregulado eI ley que las ge Fin de ta vistenci de las Personas Juridicas El téimino de la existencia de las personas juridicas también epende de Ta elase de que se trate 8) Las personas juridieas de derecho piblico termina en visu ds tna ley. Acste respeeto es aplicable el adagio que seiala ue" derecho Iss cosas se deshacen dela misma manera que 4 hacen 1b) Las personas juridicas de derecho prvaco con fines de Iver (Gociedades) terminan por algunas de las enusalesprevstas por lov socios en a esertura socal o por cara legals, ©)_Las personas juridieas de derecho privado sin fines de luro te ‘minan por las causales previstas en el aticulo 559 del Codigo Civil feformado por Isley 20,500 ya citada;ente ella ls determinadas por voluntad de sus integrantesy que eonstan en sis propis estatutos, © bien por acuerdo de 2/3 de sus miembros, © por sentenci judicial ‘que asi lo disponga dindose los requsitos previetos en la eta ede ste mismo articuo, © Las personas juridicas especiales terminan su existencia en to Tora previa ea la ley respectiva. 3.4. Los sivtbutos de tn personalidad Los strbutos dela personalidad son cierascusidadeso arate Histieasinherentes ala persona en cuanto sujeto de derecho ) que lo ‘nbiltan pars aewar en la vide Juridica, Son los siguientes: eapacidad de goes; nombre nacionalidad; domicilio; patrimoni; estado civil. Est limo atribato slo comrespondea las personas naturales Las personas juridicas por su especial naturalezscarecen de esiodo civil ‘eanios ahora cada uno de ellos on parila, ant en as personas naturales como en ls jardiss, 3.1. La Capucidad de Goce. Concepo: [La capacdad, en general, consat en la aptitud legal para adguiir derechos abligacionesy para eercerlos por si mismo. Se dive ca ‘apacidad de gore, o adgustiva, y capacida de ceric, La capacidad de gove es la apiud legal para adauiir derechos yy contrar abligaciones. En cambio, Iq capecidad de sercicio es la ‘pitud legal para cjereeresos derechos y obligaciones por si mismo, Sin intervencion o autorizaién de un tercro. Slo la capacidad de pertonalided, lo cual significa que ninguna persona puede estar privada totalmente de dich cupucida, puesto que fn ese caso dejara de ser sujeto de derecho, Al revés, ln eapacidad ‘de eercici, qu tiene como presupuesto ala de goce, puede flat ‘La Capacidad de las Personas Naturales: ‘gi fo dspone el at. 1446 del CO¢igo Civil, la regla general iad, de manor al que toda persona ex capaz de eerccio Salvo aquells que Ia ley expresamente delaraincapaces. Las incapacidades legaes pueden ser de dos tipos:absolutas 0 telativas ‘Som incaacesabsoluos el demente, el impibery el sordoosordo- ‘mudo que no puede darsea entender clararente Estos solo pueden tat fla vida del derecho através desu representante legal Los ineapaces Felativos son los menores adultos y ls disipadores gues halen bsjo Imterdiecin de administer lo suyo (et. 1487 del Cdigo Civ, Silos incapaces, ineingiendo estas replas, actin por si mismos, lov acts juridioos que ejecuten adolecerdn de un vieio de nuldad,ab- outa ste incapaz era abscluto, oatva sj era relativamente ineapaz, a Capaciad de tas Personas Juridica ‘Las personas juridicastleaen cepacided de gooey de eerccia al ual gue los porsonas naturales, con algunas variants, "En cuanto la capacidad de goce tienen, por su naturale, certs sapacidad paticula, esto es, inaptitud pare adguirscivtos dere- dhs tales como los derechos de familia, fos derechos politicos y su onsabilidad penal queda resringida los dlitos quel ley 20.393 2-12-2009 seal, En cuanto a capacidad de ejerccio, ls personas jusdicas debe ua través de una persona natural que e su reprsentante legal dtermiracioa de dicho representante vara de acuerdo ala clase persona juridica rtancia de la Copacidad (Com se advert, sn ella no exist sujoto de derecho. De modo 5 el presupuesto de todos los dems aributos de Ia dela eapscidad de ejercieio, le que to de vader de lo actos jurdicos, fombre on las Personas Noturaes: l nombre dels personas naturals ext compuesto de dos pares ‘nombre personal ode pil y nombre putonimieo, familiar oapelio, ¥ tanto uno como otto son determinados por la persona que requera {a inseripein del macimient, segtin lo dispane el artculo 3 de ley 1N" 4808, Ley del Registro Civil, euy texto refundido ha sido fjado por el DFL NI, de 2000, £1 mismo ariculasctala que la libertad para clegir nombres y apelidos tiene limites. En efecto, “no pus Imponerse al nacido un nombre extravagant, rdleul, iapropia de personas, equivocorespecta del sero o contro al buen lenguafe™- El Oficial Civil debe velar por el respeto a esta norma y sel equirenle insistiere, presentaré los antecedents al juez para due, sin forma de jicio, determine si el nombre cabe dentro de esta probibcion Los apelides ao necesarismente evel la verdadersiltacion Las ‘ostumbres sociales, sn embargo, han impuesto en nuestra sosiedad ‘que los hijo leven los spelids de sus pares. La ey 19.885, lamada [Ley de Filan, ha igualadoa todos lo ios cualguirs seas rig, Fa derogado las distinciones que el Cédigo Civil hacia entre hijos legitimos, naturales eileptimes y las a sustiuido por estas ota hijo matrimoniafesy no matrimonials , 4 su ver ha distinguido hijos eon fileciin determinada ehijos con filtacton indeterminada. Ls hijos adoptivos (ley 19620) y los hijos habidos mediante el uso 4e tenicas humanas de reproduccin asitda (ley 19583), se co sidan hijos, sein sa el eso, con fileciin determinada respecte de aquellos padres que los adoptaron o que se sometieron @dichas ‘Weniess. Pues bien, en los casos de ftiacion determinada, el hecho mismo de que est determinadosjurldleamente los padres, eet duce en que los hijo, socialmente, evan sus reapectivos apellidos; lo que no ocurte si a filincin es no deerminade ya que te ighors ‘quienes son los padres, o al menos, uno de ellos. De acuerdo a lo esablecid por la ley N" 17.344, de 1970, las personas naturles pueden solicitar los eibunales de jsticia el eamn~ bio de nombre, tanto del propio 0 personal, como de los apelidos, sujetindose als siguientes limitaclones, — Elcambio de nombre puede efectuarse una sola vez en Ia vida, = _Debe fundase en alguna de las causales pevistasporla ley, ales ‘como haber sido conocide por $0 més afos con un aombre diferente, serel actual nombre moral o materialent lesivo,rdiculo orsble “Todo ello sn peruicio de la retficacion administativa de le insripeincusndo de haya incursido en etores manifesto El Nombre on las Personas Juridica Ls personas jurdicas poseen un nombre y su determinacion ‘epende dela clase de persona jurdicu 106 ontiicin.| thes y requisitos especiales respecto del nombre. Por ejemplo, debe ‘gregarse la expresion “y compania limitads” (Cia, Lida.) taténdose eas sociedades de responsabilidad limitada y Ins siglas "S.A." en fl cate de las sociedades andnimas. — Las personas juridicss de derecho privade sn fines de Tuer I ‘van el nombre que sean los respectivos estatutos (eorporaeién) 0 acta fundacional (fundacién) Enel aso de as personas jurdicas especiales ha dispuesto en lt reglamentacion petinets [EL nombre de las personas juridieas puede ser protegido jurii- famente mediante su inscripeidn en el repsto de marca, sein lo Aispucsto on Ia ly de propiodad industal y comercial Importancia del Nombre El nombre tiene importanci, primeramente, para Ia individue- lizaci de las partes on los actos juidicos evils, por ejemplo, en fos contatos 0 en un testamento. En segundo lugar, importa para la doterminacion de las personas a guicnesalcanzan los efectos de ls Sentencas juicialesy, en genera, para los acts juridico-procesales ales como la demands, notificaion, ee. ‘La nacionalide es el vinculojuridico que une ala persona y el TEvtado, derivado desu nacimiento en el tritorio de ste, 0 de otros acres previstos en la respectiva Carta Fundamental, estbleciendo Aerechos y bligaciones reciprocas 1a Nacionalidad de las Personas Notursles La nzcionalidad de les personas naturales puede tener dstntas fuentes: fuentes bolbgicasy fuentes politica. ‘Las fuertes biologicas son aquellas que re fundan ene echo del tacimiento y dan origena dos doctrinas el ius slis ye us sangui- his. De aeverdo al primers son naconslos de un Estado los aacidos dentro del terrtorio de ese Estado cualquiera sea la nacionaidad de sus padres, De acuerdo ala segunda, en cambio, son nacionales de tun Estado los nacidos de padre o madre nacionaes de ete Estado ‘halguiers se e lugar de su nteimiento {Ea fentespolitins som agiellas que establocen un incu arti cial Ianacionalidad por graca honor lncarta de nacionaizacion ‘La primera se efectia mediante una ley que favorece a personas que ‘an prestado servicios distinguidos ala pati; la segunda se efetia mediante un aio dela administracion respecio de las personas que ‘cumple fos requsitosLegles, etre ellos, fa renuncia su nacione Tidad anterioe La Constituciéa de 1980, en su articule 10, consagra un sistems ‘into enol que se combinan ests fuentes. En su ar. IL establece ls ‘ausales de pérdda de Ia nacionalidad y en el at 12, un recurso de ‘elamacion para dicho caso. [La nacionalidad present las siguientes carateristicas — Toda persona debe tener una nacionaidad.Inclso actualmente tos denominados “aptrides” tienen una naionalidad que les otorsa ON. — Toda persona debe tener sito una nacionalided. Este principio sotwalmente tiene excepciones, puesto que existentatados interne rs que tegulan In dable naconalide. (Ej: tratado Chileno- i), dems, de hecho, en virud de que los Estados aplican tna persona puede ser considerada ‘acional de varios Estados simulldneamente. En caso de conflict, feréel derecho internacional privado el que la determine — La nacionaidad es renunciable lativas a la nacionalida son de orden pablo. La Nacionalidad de los Personas Juridica: Para la doterminaci6n dela nacionalidad de las persona jurdicas fay que soneree a In clase de las mismas, En efecto, las personas jusidicas de derecho palico tienen la nacionalidad del Estado que {utorizé su existence, En relacién con las personas juridica de de- ‘echo privado, en cambio se hun propuesto tres dociinas — La nicionalidad de les persons juridicas corresponde la del Estado en que tenga la Sede principal de sus negocios, — La nacionalidad de las personas juricascorresponde ala nacio- nalidad dele mayeria de los duehos del capital = La nacionalidad de las persis juridicas corresponde sla del Estado que les autoriz6 su existe ‘En nest derecho Ia teor mayortaramente eceptada por la octrnay la jurspradencia es la tims, = Las mater 108 “Importancia de la Nacionalidad: {ea nacionlidad es fene de derechos y obliguciones reciprocas entre cl Estado y el nacional de ese Estado. Por un lado, por ejemplo, | ede ude nea tk impuesony, pore! ‘eros derechos, en genera os 3.44, EI Domicilio, Concept» Clases: ‘De acuerdo Ie dofinici legal de residencia acompatads rel o presuntivamente del inimo de pe heceren ella” Por fo tanto l doiciio es uns nocién que consta de dos elementos; uno extern y material: laesidencia, ye Yy espirtual: el énimo. Ta sesidencia ein permanencia habitual de una persona en un éeterminadolugat. No se debe confundi con la habitacin, que es 1a adn ocasional del suet. ‘ELinimo de ermameneia es, segin a doctina y I jurisprodeneia lense elemento mis importante dal domielio, puesto que permite ‘conservacién aunque se aya perdi In residencia, TE domicili puede ser de diversas clases Segiin su extensidn, se divide en politico y civil Bl primero es fo que se relaciona con Ia totalidad del tecitovi de un Estado; et cs aguel qe se efiere a una Localidad determi do. Segin su orige, se divide en volumaro, legal y convencional joluntario es agusl aie fija hbremente cada sujeto capaz. Legal es cl queimpone Is ley forzadamentea ccras personas. Por ejemplo, I hijo de familia tiene el domiclio legal de sus padres, el puplo, el, omic legal desu ttor, lu mujer casas no divorciads ni separeds fe bienes el desu mardo mientras éxte residaen Chile, ete. En in, cio convencional es aguel que fijan las partes en un contato ara los efectos que emanen de él Segin su aleance, se divide en genera! y especial. Domicilio para todas las relacionesjurdicas del si- fen cambio, es aguel que terminados efectos 1 Domicilio de lax Personas Naturales: Ext domicile rige pr las reglasgencralessealadas anterior rents, Con todo, naesirsogislacién admit la plralidad de domiciio pesto de un mismo sujeo concurren simlténenm ‘lementos coasttutivos de los domiclio. EI Domieiio de las Personas Juridicas El domicilio de las personas juidieas se determina ateniéndose 4 as siguientes gla: — Las personas juridicas de derecho piblico tienen ct domiciio gue ‘estabiezeala ley que ls do oigen, — Las personas juriicas de derecho privado con fines de lusro tienen el domicilio que hayan Rijado en Ia erritura social i no han ‘judo alguno, el dela sede de sus negocios; st ienen varias sedes, on todas ells — Laspersonasjuriicas de derecho privado sin fines de usr tienen por domicilo el sedalado en los rexpestvos estates, Importancia del Domicii EI domiclio tiene, entre ota, sidicass El domiciio del demandado sirve para determinat la competensia relativa dl buna, — El domicilio de los contrayenes sive para determinar el oficial det Regist Civil competeate para celebae el matrimonio — EI ltimo domicilio det causante fj el lugar donde se abre st sucesion y Te ey aplicbl — Las obligaciones de género, por regla general, se cumplen en el omisiio del acreedor siguientes conseevencias ju 3.48, Bl Patrimonio, Concept, Nauraleza y Caracterisicas Elpatrimonio es un conjunto de bienes, derechos, obligaciones y ‘argasestimables pecuniariamente que conformaa una unversaid ‘derecho, ‘La doctrna fa claborado diversas teorins que pretenden expicar 1a naiurleza det patimonio. Estas son fandamentalmoate dos. En Primer lugar, (a docicina eldsica, que lo concibe como un atributo fe la personalidad, De acverdo teste concepeidn, todo sueto de ‘derecho tiene un patrimonio y tode pateimonio tiene un title. Ea segundo lugar, la doctrina moderma que cance al patrimonio como Is afectacion de un conjunto de bienes para Ia realizaiga de un de- terminado fin. La docttina chile re incline mayoritaramente por la primera tcoria, aunque existen autores que seialan qu la tevla ‘moderna permite explicar mis sutisfactoriamente algunas nstitucones a0 tales como In hereneiyacente © tas sooiedades de hecho, El patrimonio presenta las siguientes caracteritieas: — Est inteprado por dos parts: un activo, formado po los bienes y derechos avaluables en dinero, yum paiva, formade por las obli- clones y argas pecuniarias. — Los elementos que intepran el patrimonio forman wna univers lidad de derecho, es decir, untodo abstracto que nose confunde con los bienes, derechos obigaciones que lo integran, De este modo una persona puede carecertualmente de bienes, incluso su pasivo puede fer superior a su activo, y, no obsante, siempre tiene parimnonio, [La nocién juridiea de patrimonio se aproxima, pues, al concepta de capacidad, — Las matris relatives al patrimonio son de orden piblicn. EI Patrimonio de las Personas Naturales: “Todas las personas naturales poseen un patrimonio en el que anda su responsabilidad civil E1Potrimonio de tas Personas Juridica Las personas juridieas poscen un ptrimonio distinto al ptrimo- tio de las personss naturales que las integran. De modo tal que los scteedores de las personas juridicas no pueden hacer efectivas ss ‘réditos sore los bienespropios de sus miembros y los acreedores {de ésas tampoco pueden haceros eectivos sabre cl patrimoni de quella, Importancia del Patrimonio El patrimonio es una institucién central dentro del derecho civil. En efecto, las personas, sean naturles ojutiiess, respon ‘en con su patimonio y no con ru vida o liberiad. Enel derecho ‘occidental y, partieuarmente, en el derecho chileno, no cxiste la prison por deudas. ‘Ahora bien, como el patrimonioes esa nocién abstract aque nos referimos have poco, el deudor no respande tan so con el contenido sctal del patrimonio en el momento de contrac la deuda, sino con ‘su eventual contenido futuro, que puede rer menor o mayor. En otras palabras, el hecho de contracrsin @ mis deudas no priva al deudor 4e su capacidad de administer supatrimonio, por ende, de la posi- bilidad de incorporar enajena Bienes, derechos ocarges,Ineres, por lo tanto, determiner qué actos juridicos producen efectos en Y cules no (actos juridicos patrimonialesy extrapatrimoni aut derechos ingresan ono a él (derechos patrimonialesy ext Irimoniales) finde protoger los intereses de terceros(aereedore, herederos, et.) 3.46, BLBstado Civ Concept. EL Cédigo Civil ha definido el estado civil como “la calidad de ‘un individuo en cuanto le habilita para adguiie derechos y contaer clertasobligacionesciviles" (art 304). Sin embargo, esta dfiniion ‘sido estimada por ln doetina como muy general e imprecise hast punto de que identitiesria in nocién de esa civil eon la de e pacidad de goce. Alterntivament, ls doetrina Io ha deliido como “a situacion permanente que ocupa un individvo en Ia sociedad detivada de sus rlaciones de familia y de In cual surgen derechos y ‘obligaciones". Con todo esta definicion no es tampoco enterameate corrects, puesto que, como veremos, el estado evil puede cambirse 4. Por ende, noes “permanente” Fuentes: El estado civil puede tener su origen en Ins siguientes fuentes; = Un hecho voluntario dol hombre. Por ejemplo, el marimonis, ‘que daria lugar al estado civil de "easade — Unltechode a naturalza. Por ejemplo, a muerte, que dria gar al estado civil de “viudo” 0" viuda" Uns sentencia judicial. Por ejemplo, fa que declara, en certos ‘casos, In calidad de hijo de una persona — La ley. Por ejemplo, al selalar en qué casos 10s hijos tienen ‘asin determinada o indeterminada, Existen autores, sn embargo, que sostienen que, en definitva, 4a énica fuente det estado civil es In ley, puesto que es lla la que ‘sign alas estants la conseouenci jurdicn de crear un dterminlo estado civil, Caracteristicos Elestdo civil presenta, entre otras, as siguientes caracteristicas — Toda persona natural tiene un estado civil, Las personas jriica por su naturaleza, careeen de este atrbuto = Toda petsona natural puede tener sslon estado civil proveniente mes regains estandoo anne se diponga de un stir para remendato, repel de orenamiontuic debe ser entendidano ao aac aelctenaco cress sino cl seated qe ste Ta agin setr de ess vaio o sarencay el odenamiento Wega brevia os metas ymitodos are hactro ebapaset sorte coo oe ts de Iguese ees eit un proce rics elininrins que oe denom ategrcix" ee eigen ol een loc, euend a "naga" come sea ete ence es pico genes del derecho") It ST natural" peas cao core. 3) ca cohrocia (armorial ordenaent juries un to Dada i mane qu tal err el exten eontaie mesctenan pure sopetiae. Es sontaiecioes Se denominan ‘Gayo, Hen “cvs del Samah” Alto Pert. Bueno Ars. 197. (pen asc dun mses NN Mn it J. RELACIONES ENTRE DISTINTOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS En a moda en que exsen vais Estados onions, ns vt mos a enconzar on qu unt al ordenamientojrdico de un Estado ‘Sooxsten sos ordenamfentsjuridcos nacional adem,” ‘Stéenamientojurico Interaciona, Esto plates cl problema de asin ete elo. Al rexpecto, chan fotlado doe grands Clones las toi dalistas ls toras monies 1). Teoriasdualitas proponen qu lo dino acdenamients ju Gieossonabsoluamenteindependentes ete st) que Pol ani, posible pstlriaunidad enreelocusiendo de sentionteiar las contadiceloneso iereniss mutas, dada la autonomia ual, que se trade en bios de vigencia diferentes" 2) eoras moni postu aida dos odenamietojridicos Iago srt necsario enabler con press ias racine: poses aque lgan a los diverso ornaments y los eters de unifies, ‘Altespecto, pueden sostenerre dos posiclones 2) Prmacta de ordenanento juiico nacional: de aeverdo a esta tora fs estates ordenuieaon juts ordenamisno rdico inleacionalsol existe tenn vaidezen cuanto ron econvedos or el erdenamienojuridicn nacional y, desde el momento en que st ‘Srdcnmienoarfdce nacional fos reconaee, pana frmat pai 3 {EL Porto cust no existe psibiidd de contaceoner ce ambos ')Primacia dl ornament juriico interastona en este case ‘rdenamientourdcaaactonal eencvetasuboraad tl orden Imeniojurico ntermacional,cayaexistencia y valde es indepen diente del reconocimiento de aquél, ee GOES Se smnctecenaae "ee (95) ne mds adel pens qu bcm otis igen wade, im — Capita Segundo LAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO JUR{DICO 1, NOCIONES, DISTINCIONES, RELACIONES. Fuente del derecho o fuente del ondenamicet uric esc auior hecho senor sors juridcas- Esta aon, sin embargo, es SGutvoce ye pueden dstngui sl menos, is siguientes wepeiones: SSN rocntc del conocimieno jie, Por ella se entende todo an- tecedents gue permita conocer un derecho, ya sen preterit o acta He ahi documentos, acts, edgos, textos, recoplaiones (Be sran Fnportanca pal istri elderecho) nr Fuente como fuerza ceadora del derecho, entendid éte como tu hevho socie, En ete eato peed Ser elevate en un momento Hstrco dao fe eign, mors, a pois, a economia Is 08 Uumbren sociales, ee (nportante para los extudos de anropolog 9 do eoioogi juris). 2 pute come autora creadora de derecho, En este sentido sa ‘su para dterminar en coneretsinatoidad que Io origin (Presidente Sete Repiblcy, tibunal de stil, ee) A "Fuente come fundamento de abigetoriedad de la norma, Se busca ‘a ente cas les tle de obligated del derecho mismo. Estos huss son pertinenes en una prspectiva de Hsofa jr ue cao forms de aie I armas juris 8 cwaia en cna perapetvs low medion fees aves dete Stes neva cremdo nuevas norma de dorecko. He at is lye, ‘ecraton, cotrates, ee En nuestto estudio nos ecuparemos fundamentaimente de tas 1 enominadas fuentes formate (causa formal y fuentes materia {causa material. Po las primeras se significa ls formas eaves dels ‘cuales se manficta ose crn el dareche Pr as segundas se desig, «en cambio, los factores que mediatao inmediatamente influyen en ‘reaciOn y contenido de las norma juridicas. Estos factors puede ser de orden social, cconémico, cultural, religioso, et. Afectan al ‘materia o contenido de las nora uric, Por ejemplo, el art. 102 del Codigo Civil que defines matrimonio: — Fuente formal: — Fuente materi: Ia es monogamico e inaisouble. as fuentes materiales se clasifiean en mediatas e inmdtas, seginsuincidencia mayor o menor en los contenidos de las normas. ‘Cada ordenamiento furdicoextablecesu propio sistema de fuen las cuales se eneventran ondenadas jerirquicaments derecho ye todos los restantes ordenamientos jardicos pertenecientes al sistema romano-continenal la fuente que tiene predominance esl ey. Son sistemas legalisa. Las fuentes formals pueden ser analizadss: a) desde el punto 4e vista del 6rgano facultado por el ordenamiento judi pata crear ‘normas jurijee, yb} desde el puato de vista de la forina de expesion le las normas juridicas que resulta del ejrcicio de las facultades aludidas en el punto anterior. Desde el punt de vst del brgano al cual el ordenamientojuriico le reconoce facultad o poder para crear normasjuridicas, podemos Aistingir en Chile siete potestades normativas, que soa las siguientes: 1) Potesad constant saguelapotestad que! ordenamient juridicoresonoce para crest, ‘modifica interpreta outzatcamente la Consttcien Politica del Estado, El érgano en que radica Ia potestad constitayente ee pueblo nacion (potestad originara) y dems aguellesGrganos au I propia ‘Consiteton establece(ptestad derivada) Aguélla se exprerea ayes 4e plebscitos,cleciones y otros mecanismes. La ota, en cambio, ‘avravés de los Grganos y procedimientos que la propia Constitucion ‘estubloce, para reformat 0 modifiar la Conatiucion "En nbesvo ordenamiento ena materia esta contenia en el capita XIV 6e la Consttuvion Politica dela Replica éel ao 1980 que se tla “Reforma dela Conttuién” Ella sefala como érganos itaares de la potestdconsttiyentedervagn as mara eunidasencongres pleno {poder legislativa)y al Presidente dela Replica (poder cecutiv). Fuentes formates a que da origes la potestad constituyente: CConsttueién Politica yleyes de rngo constituciona. Anuestojucio 1M tienen ese rango tanto Ia ley modifeatoria de la Constiucién como Tn leyinterpretativa de la Constiucion 2) Potestad legislative ‘Consist I potestad qu el ordenamsientojucdic le otorge a ciertosbganos para erear, modifica, drogar e tnterpretarauténi- ‘cament as ley. Li posta leislativa radica en dos drganos: el President de la Repiblic y el Congreso Nacional last, 32 NI de Te Carta de 1980 seBela que “soa aribuciones peviles de Presidente de I Repblic:coneurtiea la formacion de las leyes con arogloa la Constiucien, sancionarlasy promulgalas (Cabe destacar que esol Presidente dela Repablic el Srgano cole- tisladory no el poder eecutivo).Por su parte ela. 46 sefala que el, Congreso Nacional, compuesto de dos ramas (Cizpara de Diputados Y Senado), coacurte ale formacion de las lees en conformidad & sta Constincion Fuentes formsles que emanan de esta posta ly propiamente tal (ley onginicaconstitsciona, le de quérum calficado y ley ordinars), Alecreto con eraruia de Ley (DFL y D.L.), tatados internacionales. 3) Potestad reglamenterta: [Es aquella que o!ordenamientojuridico reconoce al Presidente de It Repiblica y= otras eutoridades para crear norma juridicas (articulares 0 generale) en cumplimicnto de las funciones que a CConsttucia y {as leyes les ocorgan ‘a potested reglamentaia puode ser autdnoma 0 de ejecucion or la primera se enicnde aquella que se ejerce sabre materias que ho seat propia del dominio legal (at 63 de la propia Constitcion), 4 pola segunda, se denominasqvella que ejerce el Presidente de lt [Republica para poner en ejecacion las leyes 9 para Tograr su mejor ccumplimiento. a potestadreglamentaria radicaprincipalmenteen el Presidente 4 la Repablies, Bl ar. 32 N"6 dela Consttucioa seal: “Son sti- ‘clones especiales dei Presidente de a Repiblica: jercerapotestad reslamentaia™ Fuentes formales gue emanan de esta potestad: deeretos,regle- mentos, resolucionss, instuccionesy ordenanzas, 4) Potestadjursdiccional Es Ta potestad pblice que el ordenamiento jurico otorga a los ‘vibunales de josticie para reslver os confitos de rolevanclajuridica sttravés de un proceso. En doctrinn se ha denominado a esta fuentes formales con nombre comin de jursprudencta i obra 1 tibunaen de ave I Ty establece(Consitulon Pots de 1980, arte 70882), ostribaats de justia se gran, or ela sneai;en el poder juicia no obstats, hay tebunaer de Jostein que no pertenccen 41 Por gjemplo, et Biretor Nacionl del Si, ol Dieeor National 4 Aduaass, ce Fuentes formales que emanan de est plese: resoluciones judiciales. “ " " “Lis cuatro potestades resin vistas forman on conan lo que se denominal"potestadnormotiva del Estado” e dct aqua Polestades que eradican en sutoridades publics. as fuentes fomates gue tenn x eigenen estas poestades, sclyendo abo lajursiclonl, cient nombre genie de fe ilacin, ley en Seto ampio,o fonts legis. 5) Potestad socal sa potest cresdora de nommes juries ques rain indi. tinamente en iodo et grupo social een parte dec Lafuente formal ‘la cua da orgen se lama "ease urea”, que on mocito ‘rdenamieto juries subordinae alas fuentes pide. ©) Povestadnormativa de os prtculres: [Bsn potestad que el ordenamiento usd reconoce a los part culares para eter Ibremente norma jeridcas dene dels lites fue £I mismo establese. Las (ents formals que de rien son ds: os cts Jrins los acts corporation, Aves juio et potestadnormatvan esata coma que el “principe de aonomie de {a volunad considera deseo punto de vss dintnieo, 1). Potetadimplicta det ordenamientojurdico ‘Aulcionuesocabedenomina a a potest ereadore de normas que norulcnexpicumeate en rgansespesfeos dal ordnat Juric. Este por ello hecho de exists pose pricipasy entries tomatvos gue ferman parts de lsungueo etenexpciamens femulaos, nod eer se oc, Las fetes formals aque de orig eta poestad Son dos Tos principos generates del dovcho'y neqiided nate. Pen Gees dE II, LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO 1. LA CONSTITUCION POLITICA ‘iene su origen en lapotestadconsttuyent,y puede ser definida «como la “nosma fundamental del ordenamientojuridico que se cup 136 Ae organiza el Estado y ta forma de gobierno y de jar las ateibueto heey limites al sjrcilo d los poderes piblicos™ La constitici politica es a Tente formal de mayor jerarqla Porlo miamo ls restantes fuentes formales no pueden conradecra, Jl. Clases de Constitucton Poitiea 1) De acuerdo ala forma en que se exresan:consetatiatias y a vimeras son gulls en gu a aia o pate con tendo nose inclu en un texto evento formaiment promulgado, eiseldore jure nc en econcto rego contol Sn po fo temo, una manstcion ei costambe ure vel Sonifctona! esta contincion pola nln. Las segunda, on ti, con aes cos preepos etn conenios ex uno ov on docamentos serie fxaiment promolendoye eoxstcon poles ciena, senate, ee) 2 fon 3). De acuerdo au efit nominales reales (sees on gulls on ue aiganon pects bic ofa toad dese tenon crite paramente nomial, sin gus exis tm uoevereaptoycunplimino, La segund, ors part, son ‘tog seas regulacioncs di vide ssa tam on deseonoc ene sun fea constticonl esento ens ase. 2) De acuedo la fiildad 0 djfcaied para su modification: aides, semis fexibles tssconttione idan lus estabecen rites forma ind sumerosns comply nevis pra su propia modes. Encepeiouimenscunnconitilon pusie prob lnmediieion de {gone ss dipsitiones dich hponevon se dnomina“elasula flea tascondtusiones semirigdasosemiienbes on aquelas foc enaicen rweinener eps res oie po Scan complinonesleivement seni .scotmusinesRexhlesson age qs mac con fd puesto que esablecen el nism precedente dels eyes ordinaias-SD79A4™ 1 De nnond su exenin: eves sumaias exensas 0 dest- flags Tas rire son aguas que initan regalo aspesos mis cundanstes c rganiesin pies segunda aon sels fhe conenen ana repaionmisciosnydstllads de To miss 3) Dercuerd asi contonen ns dea del derecho de fa seeded eta posone permeate nstteionles worganees yrelsorales $ dogmas Me Aan: 19 Caaf, 2 pple acl pl cota tenet Las primeras son las que te limitan a regular Ia generacin, ‘composiciny atribuciones de Tos paderes publicos. Lav segundas ‘son aquellas que, ademés, jan un modelo de derecho ¥ sociedad, ‘stableciendo ls prerogativas dels individuos y grupo ntermedios Frente alos poderes pblicos, 1.2. Funciones de la Constitucién Politica 8} Funcién ogni o institucional: toda consitucdn le corresponde Aeterminar la forma del Estado (unitaroo federal) y a oganizacin Yatribuciones de los poderes del Estado, Eta funcién es esenctl y, por lo mismo, no puede falar b). Funcién sustamiva, dogmatic 0 relacional: es aquells tras de a cual se establecen los derechos odeberesconsitucionalesy ss respectivasgarantas ©) Funein de sealar el érgano y procedimientos para su reforms: 0 virtud de lla Ia Constitueign establece la eomposicin y uncio ‘tamiento del poder constituyente derivado. La dsposieiOn que lo is Se denomina en doctrina “norms basic [Ls Consttucion Politic dela Replica de Chile de 1980 con en su capitulo XV los procedimieatos para su reforma, ‘Ademds dea constitucion politica existen otras Fuentes formals ‘que ermanan de poder constituyente = Ley interpretativa de a constitucion: e aguelia que sa tene por ‘objeto aclarar el sentido de una disposiion de rango constitucions, ‘no modifiata (art. 66 ins. 1° dela Constituidn Poles), Ley modificatoria dela consitacion: es aguella que se deta en conformidads las disposiciones que ella esablece para sa modifica i (captalo XV), ‘Ambas reciben el nombre de “leyes de rango constituiona puesto que soa superires a I ey propiamente fal. demas, si bien Son fuentes formates astonomas, se entenden incorporadas al texto dela consiucion, 1.3, Principio de supremacta consttucionat. La consttucin esa norm fundamental del Estado, sla fuente formal de mayor jrargus, a ella = svbordinan todas as estates fuentes formals. Esta subordinacion es dable: — Subordinaeién formal: consiste en que las otras fuentes formales ‘eben ser ereadas por los érganosy los procedimientos que la propia constiucinextablec, 138 — Subordinacién material las restantes fuentes formales no pueden ‘ontradeer el contenido 0 materi dela constituein, En iru deta subordinacionexsten gatos y mecanismosderes- suardo de principio de supremacaconstitucionl. Los dyanos son tes 1.3.1, BI Tribunal Constiuciona Bs un drpano que ejeoe Ia denominadajersdcsin ojasticia consitctonal, est regula on el eaptulo VII de a Consttacion oi de spi oe emporio nee capitio se sefalan Tail Integrate por dice miembrot: rs legdos gor 8 Cote Suprema, dos clsido por el Senado, dos elegidos por fa Cima de Dipuadosy tex deignnos porel President dole Repbbliea. Todos ham de tener sto menor 15 bos de title de sbogado yhabese des tncado eal actividad profesional univestara bls no ener inpedineat qu los ihabite pars sor joc. 8) Atiucione: Se encuentran enumeradas en cla. 93. La principal de ells es volt poral eleciivocumplinisoto dela Constiucion. Pars exos tector gorce un contol de costtucionalidad sobre Ia sigulentes fuentes formate: = Proyectos de eyes oginicns consitucionaes (at 98 N 1). Proyectos de eyes interprettvas des Consist. 93ND) Proyectos de ey ordinaia (at. 93 N*3). Proyectos de refrna conttuciona (at 93 N°). Proyectos de atdointeaacional (at 93 N°3). Decretos con feta de ey (ar 93 N°). oluciones det Presidente de Ia Repiblica que Ia epresntad por aconntusinaidad (at 93ND), — de — Deeretos supremos en los cass dears. 93 N° 16. ‘Autos Acordados ditados por la Corte Suprema, ls Cortes de pelacione yel Tribunal Califfendor de Bleerones (ar. 93 N" 2). EI Tribunal Consitucional compara estas fuentes formales con texto dela Constitucién: en lo que se adecdon a ella las doclara sonsttucionales yen lo que no se adecien a ella las declara incons- tucionales La reforms ala Consitucin irodueida por I ley N° 20.080, de #0 de 2008, asregaa las facultados del Tribunal Constitucional la Je resolver, por a mayorla de sus miembros en ejerciio, la inapica jlidad de un precepo legal cuya aplcacion se venileen cualquier 139 eaton que ontario la 8 ante un Tribunal Ordinaroo Especial y que tituei6n Dich declaracin de nap es det, so ale conflict ante os ribunales de juste, Esta acuta, antes de Ia eforma en comento, ora de eompetencia dela Conte Suprema, Segin lo establecia cl ansguo art 40 dela Carta Fundamental, hoy Aerogade (art. 93 N° 6) ‘Ca misma reforma constituciona establece ora nueva faculad del “Tribunal Constiticional a de resolver de ofiioy por may AS partes de sus integrantes en eetceo, lineation precept legal ya declaradoinaplicable cn virtud de nario pre ‘eedente, pero ahora con efectos absolutes y permanente (at.93 N", ‘Ademis, lareforma contempla la existencia cde una seein pica pararequeir al Tribunal la declaacin de incontituclonaliad previa ‘coneurencia de eters equisitosy sin prejucio dela facultad de ete para declarara de ofieio. La eventual declarciin de inconsttveio halidad del precept, que srve de fundamento par el eercicio dela sccién plies, produciré su derogacin eon efectos absolutos pero no retroetivos conforme alo dispuesa ene at 4 ines ') Formas de atuacién el Tribunal Consttucional 1 Tribunal interviene requerimiento del Presidente de a Repit «a de eualquesa das cémaras ode una evra parts de sus miembros © de no mis de diez partameatatios en ejercicio sein sea la fuente & ‘controlar de consttucionalidad. Debe complementase lo anterior, con Inactuacién obligatora del Telbunal cuando ol contol vers sobre las eyes orginicas consitucionalese intepetaivas de a Constuci, ©) Bfectos dela sentencia del Tribunal Consttucione — En contra de las resoluciones del Tribunal Constitucionsl no procede recurso algun — Las disposiciones que ol Tribunal declare inconstitucionales 20 odin converirse en ly, decreto,dereto con fuerza de le otrtado, segin sea ei eas. Las efectos de la declaraciia del Tribunal Const, ‘weional son generals e impiden qe a respectiva fuente formal ente ‘en vigencia, en aguella parte objetada, Sus sontencias se publicarén ‘nel Diario Ofiia, dentro de terero dia (art. 84 in. 4". — Las sentencias que declaren la inapicabiliad, en cambi fectarin alas partes del juicio respective, 4) Caracteristicas del control del Tribunal =, Eleontol de constitucionaidad es muy anplio encuant al aimero 4 fuentes formales comprendidas, ya que no sco afecta a aquellas ‘emanadas del pode legislative, sino que tambien sls emanades del sso oder eecuivo, ¢ Incuno eran del poder constituent, como ey interpreta de In conan Es, porregla general, un contol preventvo. Se ere antes que a respective fete formal enc envigncia. Si embarge, el contol lumbicnpucde ejects, en cass excepionales, respect de una fNente que seeneventre vigente. "Las resoliones del Tribunal Constcionl tiene fects gene- ales es decir impiden que precept conetetos del respective cuerpo formative enven en vigeci; en cambio, Is ares no afectada Je Inconsttucinaldad podrn entrar en vigencia, 1.32. La Contraloria General dela Repablia, sun orguniamo constitucional egulado en el cap. X dela Cons: titucién Pottica dela Reptbica de 1980; este orgeismo tiene 1s aeibuciones que le confiee el at. 98 del ‘ext consitcions. Ente ‘tas, por fo petinente,cabe destacar: — Bjercere contro de constitucional ‘el adminsracia, lad y de egalidad de los actos — Fiscalizarelingresoe inversion de ls fondos piblicos — Llevar la comtaitidad general dota naci ara el efecto del principio de supremacia constitucional nos interesapartioalarmente la primera funcion, Tos actor dela adninitracin son: decretos, rglamentos,re= soluciones Estos actos, antes de entrar en vigencis, tienen que pasar por el trimit llamado “Yom de razon ante la Comaoria General dela Repiblica, en vctud del cual dicho organisno examina sel respective scl esto node acuerdo con Ia Consiticibn lays xi lo est, toma ‘azn y el decreto puede entrar en vigencia; si no lo ex Io representa (lorechsea)-enese caso no entre vigenci, salvo casos de excep, Por otte parte, fa Contraloria General de fe Repiblica vei porque los deeretos con fuerza de ley no excodan 0 contravengan Ia ley delegatoriao no sean coniraros a a Constitucin, [Los efectos de fa representacion difiren segin manifest una inconstitcionslidado una ilegalidad,y segin se tate de un decreto supremo, de un decreto con fuerza de ley ode una fesolucién de otra svloridad administrative El Presidente dela Repiblie tiene ls siguientes ‘una representacion de la Contaori: — Retiar el decreto supremo. — Mosiicarlo,

You might also like