You are on page 1of 12
I TEORIA Y POLITICA ECONOMICA ACTUAL INFLACION, ESTABILIZACION Y DESARROLLO Daniel Pérez Enrti 1- El problema de la inflacién La inflacién consiste cn el aumento sostenido en el nivel general de precios, Son caracteristicas importantes de la inflacién ta persistencia en el tiempo y la generalidad. La persistencia significa que el aumento en los precios no debe ser dado por un cambio tinico y aistado sino recurrent 1- Consecuencias perjudiciales de Ia inflacion La inflacién no es neutral; sus efectos son nocives. Desorienta a consumi- dores y productores, desalienta la inversién y frena el crecimiento. Provoca transferencias de ingresos sisteméticas y, a veces, aleatorias; acentia el déficit fiscal (efecto Olivera-Tanzi), disminuye el horizonte de planeamiento y predecibilidad por la mayor incertidumbre que genera la fuga de capitales ¥ deteriora cl sector externo y la monetizacién de 1a economia, Produce desvios de los esfuerzos de las actividades productivas hacia las especulativas porque los mayores beneficios de la actividad econdmica empresarial no son obtenidos mediante conductas eficientes sino que, mis bien resultan de 1a apucsta especulativa que se haga para cl futuro. En general en situaciones de alta inflacién la volatilidad de los precios envuelve a los agentes econmicos en un complejo juego de conjeturas, sin informacién confiable. Los costos de la inflacién se amptifican no solamente Dor el crecimiento de los precios sino también por su turbulencia, porque ne ¢s facil predecir las conductas de los agentes privados nila politica econémi- a. En este contexto los precios evolucionan en forma erritica debido a las cexpectativas del piblico y los cambios poco regulares en la politica econémi- ‘ca que tiene que satisfacer demandas frecuentemente contradictorias tales como los gastos de desarrollo social y econémico y cl equilibrio fiscal, entre otras, De esta manera se hace mis dificultosa la politica del gobierno y mas dificiles de hacer compatibles las decisiones de los agentes privados. Los conflictos sociales se agudizan y debido a las conductas especulativas se dificultan las posibilidades de encarar con éxito una politica de crecimiento. Enconsecuencia para que el sistema econémico pueda funcionar es necesario queel control y la baja de la inflacién se transformen en objetivas prioritarios de las sociedades contempordncas, De alli la necesidad de un diagnéstico que cexplique las causas de este proceso y la importancia de lograr un buen diseito de las politicas. 2- Teorias sobre la inflacién No existe en la actualidad una teoria completa y bien conformada sobre la formacién de los precios. Esto se debe en parte a que las decisiones sobre Ia fijacién de precios no depcnden exclusivamente de variables verificables con la observacién sino también de las conductas de los individuos y de las expectativas 0 conjeturas que cada uno de éstos se haga sobre las delos demas. Describir sistemdticamente el proceso de fijacién de precios, cuando la formacién de expectativas tiene inconsistencias que también varian con la inflacién, es una tarea reflexiva dificultos ‘Alas teorias que explican las causas de 1a inflacién se las puede dividir en tas que tienen un enfoque monetario (Monetarismo) y las que parten de un enfoque no monetario (Modelos de pugna por la flistribucién y modelos estructuralistas),,. Gran parte de estas teorias explican Ja inflaciém en funcién de 1a variacién de la cantidad de dinero 0 de los costos 0 de factores que afectan a ambos. Estas hipétesis se diferencian en general en los mecanismos de formacién de los precios y en la direccionalidad de causas entre dinero, precios y salarios, tipo de cambio, tarifas piblicas, ete. 2. Enfoques monetarios Establecen que cl nivel de precios esté dado por la oferta y demanda monetarias considerando la cantidad de dinero como una variable exégena que regula la demanda agregada y por medio de ésta el nivel de actividad econémica, el producto fiscal real y el nivel de precios. La base te6rica es la teoria cuamtitativa del dinero en sus distintas versiones, que consigna que las, 10 variaciones en los precios son explicadas por variaciones en Ia oferta monetaria, La expansidn monetaria. sea por déficit fiscal, por el ineremento del crédito al sector privado, o por otras causas, eleva la demanda global por encima de la disponibilidad de biencs y presiona sobre los precios. Algunos datos empiricos observados en el largo plazo en América Latina y Argentina reflejan una correlacién positiva entre inflacién y variaciones en la cantidad de dinero, e inversa entre inflacién y variaciones en la produccién. Sin embargo, esta correlacién no cs tan relevante y clara en e] corto plazo. Sehan ‘observado muchos casos en que la desaceleracién en la oferta monetaria na. ha hecho ceder la inflacién y viceversa, en que la oferta monctaria ha crecido ylainflacién disminuyé, Es decir, que la relacién no ¢s tan precisa en el corto plazo y produce ajustes no sdlo en el precio sino también en el producto fisico. Pareciera que de esta evidencia empirica surge una inconsistencia con ta hipétesis monetarista, 2.2 Enfoques no monetarios 2.2.a De pugna por la distribucién del ingreso: Lateoria dela inflacidn por pugna distributiva enfatiza el aumento de los Componentes de los costos (salarios, tarifas, tipos de cambio, precios de los insumos importados 0 margenes de utilidad) como el impulso de la inflacién ‘gue, a veces, obliga a la autoridad monetaria a seguir una politica monetaria ‘que convalide esos nuevos costos o genere una recesion, Es decir que la pugna distributiva se materializa a través de costos, Este enfoque no niega que, en iiltima instancia y en el largo plazo, exista una relacién directa entre moneda y precios (M y P), sino que asegura que la causalidad es no necesariamente de Ma P. Podria ser de costas a precios y luego a una expansién monetaria que las convalida, es decir, de P a M, por lo que si el impulso inicial es monetario, en un segundo momento se desata la puja y viceversa, si en el Primer momento se da la puja, en el segundo 1a emisién convalida La presién de los costos materializada por Ia pugna distributiva puede Provenir de presiones oligopolicas (mark-up) para clevar los margenes de Uutilidad o de puja salarial por presin de los sindicatos, por aumentas en los Presios de Ios insumos importados, o por devaluaciones. Es decir que en los modelos de pugna distributiva ios salarios y los mérgenes de bencficio, y por To tanto los precios relativos, se fijan por la operacién de grupos saciales.en n , jecuencia de acciones | inflacié reacciones y en un juego colective que genera 2.2.b Enfoques estructuralistas: Estos modelos tienen en cuenta las heterogencidades estructurales de la economia que generan estrangulamientos ¢ inflexibilidades de la oferta para adaptarse con rapidez.a los cambios de la demanda, Las asimetrias en el sector real de la economia provocan una presién inflacionaria que podria difendirse y ser persistente en el tiempo por meca- nismos propagadores de la pugna por la distribucién del ingreso. Las heterogeneidades estructurales pueden ser provocadas por factores institucionales, mercados oligopélicos y segmentados, falta de capacidad e iniciativa empresarial, alta concentracién del ingreso, riqueza y poder, y rigideces en los sectores externo, publico y laboral. Los enfoques estructuralistas de 1a inflacién en la década del 60 aunque reconocian ciertos mecanismos_de_propagacin, destacaban las. presiones inflacionarias basioas en las rigideees y asimetrias de Ia economia, Pero la realidad inflacionaria de esa época no superaba cl 30% anual cn promedio para América Latina. En la década del 80 con altisimas inflaciones de 3 digitos, este debate entre la distincién de presiones inflacionarias basicas y mecanismos de propagacién salté al escenario cuando los hechos de la realidad demostraron que los mecanismos de propagacion “ahogaban las persistencia, Es ta inflacionaria que inicia Ia inflacién, se podria Iegar a altisimos niveles por los mecanismos de propagacién ¢ indexacién (salarios, precios, tipos de cambio, tarifas, impuestos) y que no guardan casi relacién con la presion inflacionaria inicial, Hasta seria probable que después de un tiempo desapa- recieran las causas iniciales del brote inflacionario y 1a inflacién continuara y se acelerara. Pero estos factores ahora no serian las causas (exceso de demanda en el sector real provocado por desequilibrios en el mercado ‘monetario, o inflacién estructural 0 de costos). La causa seria el conjunto de expectativas y Ia indexacion. En sintesis los enfogues que explican la inflacién ya sea por tirén de demanda o de costos o estructural podrian demostrar las causas det brote inflacionario inicial pero son insuficientes 12 para explicar su persistencia. Recientes enfoques se reficren no a los desequilibrios agregados sino a los desequilibrios sectoriales a los que denominan “micro-desequilibrios”, y que no pueden ser corregidos por politicas agregadas de demanda, fiscal omonetarias, requiriéndose un mayor grado de selectividad. La experiencia de varios planes de estabilizacién en distintos paises ha de mostrado una vuelta recurrente a la inflacién por la forma de interactuar los mercados de bienes con estrangulamientos dé oferta alimentaria y excesos sectoriales de demanda, con los mercados de trabajo que absorben y propagan los descquilibrios por un mecanismo indexatorio, Estos modelos teéricos de base keynesiana, con incorporacién de la inflacién inercial provienen inicial- mente de los modelos de dos sectores (propios de las décadas del 60 y 70) donde se incorpora un tercer sector, alimentos no comerciables y servicios péblicnsyprivades. Aigunos aporiezinsioven el papel del sector fisancie el movimiento internacional de capitales y una_mayor complejidad del mercado laboral urbano. 2.3 Debate Monetarismo vs. Estructuralismo La polémica se contra en varias posiciones fundamentales ,... La primera es la referente a las causas de 1a inflacién, El monetarismo consigna que la inflacin es producida por un ex en los mercados de bienes ¥ servicios (economia real) provocado por un desequilibrio en el mercado mgnetario y en el que el crecimiento de la cantidad de dinero supera los requerimientos de, los negocios. Para el estructuralismo, las causas de_ja inflacién deben buscarse en desequilibrios sectoriales y microdesequilibrios ¥.no en un desajuste entre of global. Por la inflexibilidad de In oferta se producen estrangulamientos y aumentos sectoriales de precios que, a veces, se hacen crénicos y luegose generalizan. Es decir, eLalzadelos recios se produce por rigideces en la estructura produetiva y por imperfec- cidn_de los mercados y no exclusivamente por decisiones auténomas de _expansién de la oferta monetaria por parte de las autoridades. La segunda posicién controvertida se refiere a los objetives de politica scondmica donde s¢ involucran los concepios de-estabilidad y crecimiento Para el monetarismo ta estabilidad os precondicién del crecimiento y en Seneral éste es una consecuencia normal dela estabilidad de precios porque con ella mejora la capacidad de realizar ahorro genuino, desaparecen las 13 inversiones especulativas ¥ Iiberindose las fuerzas inmanentes expansion, Para los estructuralistas I se reotientan las inversiones productivas, de Ja economia, sin trabas para st a estabilidad no es garantia de creci- ‘aentoy muchas veces el crecimignto esuna precondicién parala estabilidad. EI to fundamental y mas apto para lograr! ign de la cantidad de dinero es ineficaz para Iapoli jas factore: laestabilizacién porque no considera jos. Para el estructuralismo la el alza de preci Ja electives y diferen cambiaria, crediticia, ‘monetaria con restr iis, entre olf0s, id social global. Se observa que para el ¢ y ‘ng auténomo 0s propias necesidades de abastecer de precios en el sistema econémico. Por otro lado, 1a paca plasticidad de la oferta que privilegian los est tos productivos noes un_fené fiscal, etc., cuyos objetivos deben contribuir fay no una causa de Ia inflaci geno como Io es para el monetarismo, Se produce por las tructuralist ‘no tan auténomo ¢ independiente de la proceso de crecimiento del producte genera. deseau ibrios parciales en distintos seotores que se derraman en forma general al esto de la economia. Entercer lugar, para el monetarismo a politica monetari aesel instrmmen- Inestabilidad. Para cl estructuralismo, o monetarios que empujan itica monctaria es sélo un 3s como la politica al cambio structuralismo la expansion monetaria inflacién, Es un fenémeno inducido liquidez adicional al incrementar los stas como causa de los estrangulamicn- vr ton para los monetarsts, Estas heterogencidades estructurales son consecuencias y no eausas hacia los sectores con embot« de Ia inflacién porque las inversiones no fluyen cllamientos y se orientan hacia actividades especulativas, malgastando el excedente social. Ademés los controles de precios de productos agropecuarios controles cambiarios y 1a inflacion coueen las exportaciones y elevan I propensién a importar. En sintesis es problemas estructurales para ¢ por 1a in enfoques en I agravan Las rigideces de oferta, Los acentian los desequilibrios externos, tarismo no son exdgenos, sino inducidos sign, La controversia general esta centrada entonces entre estos direccionalidad de las causas y consecuencias de la inflacién ¥, por tanto, en los disefos de politica econbmica que de ellos stree* En Wy be Ueaminos de politica econdmica global es posible sefialar algunas diferencias wire el estructuralismo y sus visiones més contempordncas (neoestructuralismo); y ol monetari recientes (neoliberalismo) gy. Eq.cuanto al rol del estado cn la economia el mo or. Propone la privatizacion de las empresas debe ser protago: roduc Jpidlicas, poniendo énfasis en Ia pi ani 4 ‘smo o liberalismo y sus enfoques mas tarismo sostiene que no warticipacién de las empresas privadas capitalistas. Para el estructuralismo, sin embargo, la empresa privada y I pablica se complementan, Este propicia cl papel activo de lacmpresa bic : ‘ostiene que la intervencién en la producci6s vay dsstinada a crear condiciones igualitarias. Dont seatiatn aes sual redistribucién, sélo la acept itualmente en transferes suai Hs decic-que posela wa produccin sin intrfeenias piblieas- Com podemos observar a partir de los conceptos vertidos anteriormente cl mod te monetarista propone un gobierno pasive y polit némica: le y otrg modelo se basa en un gobierno activo y calc eestbaicneplanivie se pros tee cnfoaues son muy distintos en lo que regpecta ata itervencién de Jos agentes econmicos: mientas que el mancaizme_promeve dessqimulas tos orgniomasitermedios, el eaructuallane netigns. arsallo de sindclos,socacionespofesionalesycoopertivas aera eres eestuctuline preffere la inserc se ones conempretastransnacionalesy oes gobernos ara secodec a merenos cleo, subside diferencados no exerts; arancel efcllva dfirencadn sop tener mecaninns par-aranclaig encase de inestabitidd exterior paraarienar ns comprasextatale;paduasin cond pases asctdos. EL uoncarsmo promurteal ite comero mented Ts exporacones mentee ipo de cambio 7a Ierlzacton de as iimportaciones arance! nominal uniformey bajo, sliminaeiénde mecanismos Dara-aranolaios, aperture fniseriainae a todo el mundo, =e at aa fiir io dinsoes dl ones dbo sexe salve 63 Ie a fl ahorro y la inversion privados. Para quienes defienden al oo modelo debe sor propresivo,redisibuiger de gnstes signador de fecrss productivs. % monctarismo propone ul sistema financiero libre, orientando asi la sia le ei Ya demands, Lalas de ilerés debe determinarse Ueremente por et meredo, Pa ele paradigms el Basa Cell sb. ‘utGnom de aera pli, Esto no colnide con la propucsta exis suc: el Bane Set debe subordinarse al Ejecutivo, ol sistema financiero razonable de regulacién, con tasas de interés real preferenciales para productores pe | 5 eben ser tambien mentee quefios. Los movimientos de capitales La admisién de in de tecnologia y de invesinextraners debe ser slctva para legrarapartes eder a mercados externos. E] monetarismo, contrariamen- 15 te, sostiene que los entos de capitales deben ser_libres_y_que la jnvorsion extranjera debe competir sin restricciones con la nacional. Para el estructuralismo debe haber un tipo de cambio real regulado que puede ser unico o dual. “El monctarismo propone un tipo de cambio inico y tasa libre ofija. EL tipo de cambio real no debe ser modificado por el gobierno, excepto en el corto plazo ‘Si observamos las cuatro Ultimas décadas de la economia latinoamericana habremos verifieado en la mayoria de los paises un arsenal de instrumentos nds selectivos para el estructuralismo y neoestructuralismo y menos difercn~ Giados para cl montarismo y neoliberalismo, pero en casi todas estas experiencias se pudo observar una aplicacion del instrumental basado on alguno de estos enfogues. 2.4 Inflacién inercial y mecanismos de propagacion La inflacidn inercial est explicada por las expectativas. Si se supone la inercia inflacionaria la inflacién de hoy es igual a la deayer mis los choques de oferta y causas ciclicas de demanda 4? P=P_,+ choques de oferta + causas ciclieas de demanda Es decir que Ia inflacién esté ligada al pasado por varios eanales. Cuando las empresas fijan sus precios formulan conjeturas sobre sus incrementos de ‘costos y los aumentos de precios de las otras empresas ‘Vale decir que en la ecuacién la parte inercial (P-1) puede ser estable en alg nivel, pero se pueden producir explosiones o ruidos debidos a las otras fausas y hacer que Ia inflacion varie, En general 1a persistencia tiene Iugor por indexacién formal 0 informal de los contratos, Si nos referimos a los falarios, hay reglas salariales legalmente aceptadas on las cuales los ajustes Salariales de hoy se basan en Ja inflacién de periodos anteriores. También pueden otorgar de esos aumentos en forma irregular, sein 1a inflacién taperada, que en general seguira la siguiente regia: La inflacion de hey ¢s igual a la pasada. ‘Los cheques de oferta pueden estar relacionados con los incrementos de precios de los productos agricolas ‘9 del petrolco, 0 provocados por devalua- Gjones. Los factores ciclicos denotan la brecha ciclica de la economia como 16 por ejemplo ta inflacién de demanda ‘i © desaceleracién inflaci retraccién de la actividad econémica. Sion nfacioaci por El piblico actuara ou oi ico actuara de acuerdo a las expectativas y fijard sus precios einreatse conceive salariales conforme a la inflacién esperada. Si todos tos agentes econémicos acan de acuerdo esas conjeturas, I inflaci la inflacion ofectis ilibri 2 ies perada sora la inflacién efectiva en un cquilibrio de conjeturas racionales 2.5 Modelos simples de dos sectores: En estos modelos existen dos tipos de bienes producidos cada uno por el sector industrial y agropecuario respectivamente. El precio del bien indus Iimente (no comerciable porque s¢ produce weFno y esti protegido), se fija segin un principalmente para el mercad mark-up sobre los costos primos, constituidos por los salarios y los insumos iapore ados, ELbicn agropecuario es transable (se exporta), es consumido por los a fos y su precio depende del tipo_de_cambio y de los precios acionales de las exportaciones (ley de un solo precio). El precio de los insumos importados depende también del tipo de cambio ¥ de los precios de las importaciones. En sntsis nivel geneal de pezos ja economia ¢s una suma ponderada de los precios de esos dos biencs (variaciones porcentuales entre periodos). 7 _ : ind a PB ko PR fix + 7 KP * G 1 2 ° (*) Variacisn nivel general de precios-Porcentajes entre periodos. + ind. = donde: P — (w, te, PM) age. P (te, Px) Estos modelos: donde adel de dos sectors prevalecieron hasta fies de los fs setenta ios, el tipo de cambio y los precios internacionales eran 7 variables exégenas. En modelos recientes con inflacién inereial y siempre con dos sectores, los. ccostos primes del salario no son dados exégenamente sino que dependen de la productividad, incorporandose también la indexacién en el mercado de trabajo, ‘A partir de estos modelos se diseiiaron algunas politicas economics heterodoxas de estabilizacién (Por ej, el Plan Austral en Argentina) con controles de precios en que se anclaban variables como Los precios, los salarios y cl tipo de cambio y correccién fiscal (Politica de ingresos con este iltimo tipo de correccién), a diferencia de las politicas ortodoxas, de los programas tradicionale {1, que privilegiaban las politicas monetarias y fiscales estrictas como instrumento exclusiva (Politicas mas agregadas). Por otro lado los modelos macroeconémicos de dos sectores también ‘explicaban las relaciones entre el sector externo y el nivel de precios internos y el nivel de Ia actividad econdmica. Estaban también basados en un sector productor de bienes transables (rurales) que. exporta y abastece al mercado interno con bienes salarios “wage goods” y genera las divisas para cubrir las necesidades de importacion de bienes intermedios y de capital que requiere el sector industrial urbano que sélo trabaja para el mercado interno. La demanda local y externa compiten por bienes primarios que tienen una gran incidencia on la participacién de la canasta familiar de consumo de los asalariados. La oferta de este sector rural es inelistica a los precios a corto plazo. El sector urbano manufacturero, que produce bicnes no transables internacionalmente, carece de competencia externa y por el tipo de desarrollo sustitutivo de importaciones de la posguerra se caracteriza por Ja tendencia a Ia concentracién y existencia de empresas oligopdlicas formadoras de ;recios. Cuando el ciclo econémico ¢s expansivo se produce un incremento de las importaciones, una demanda creciente de divisas que ante una oferta estructurales para una devalt 1 los precios, baja el salario real, se pone en marcha un proceso de redistribucién regresiva del ingreso y una contraccién del nivel de actividad econdmica y del empleo. Es decir que la devaluacién pone en marcha un mecanismo recesivo por aumento de precios en lugar de lograr un incremento de la oferta agropecuaria que es rigida en el corto plazo. Las aumentos de precios afectan no s6lo los salarios, las utilidades empresarias 18 _yilos ingresos del sector rural sino que también afectan al sector piblico por baja de Ia recaudacién real y por incremento del gasto pablico a los nuevos scios aunque el gobierno intente frenar Tos gastos que también son inflexi- 2.6 Modelos de més de dos sectores con mercados diferenciados: Después de mediados de la década del 80 y a la luz de las experiencias estabilizadores del Plan Austral y 1a vuelta a la inflacién recurrente, surgic~ ron algunas controversias con los modelos de dos sectores y la eficiencia antinflacionaria de las politicas de anclaje, congelamiento o administracién del tipo de cambio, salarios, precios y tarifas piblicas ,.. Este debate sc dio por la presencia en la economia argentina de alimentos no comerciables (con flex-prices) que dependen de la oferta y demanda internas. Son insensibles al ‘control del tipo de cambio y reaccionan en forma muy flexible con el nivel de actividad. Ademds los asalariados en la realidad consumen bienes que tienen ‘una importante proporcién de servicios muy elasticos al nivel de actividad. Por iltimo el mercado de trabajo, como se ha expresado anteriormente con la inflacidn inercial, para un modelo de dos sectores, se refiere sélo al sector industrial, Si se incluyen los servicios piiblicos y privados como una activi- dad urbana que contribuye en forma relevante al empleo, se alteran las caracteristicas de la propagacién de la inflacién. Es decir, para los modelos de dos sectores descriptos, el brote inflacionario y la inercia solo se explica- rian por el sector externo, 0 por algin empuje salarial. Controlando esas variables (administracién de precios industriales y tipo de cambio) se podria controlar la inflacién, Los rebrotes inflacionarios demostraron ciertas inconsistencias de estos modelos. Surgi¢ron entonces modelos de tres secto- es que incluyen los alimentos no comerciables, los servicios piblicos y privados, el empleo piblico y el empleo de los servicios privados. En estos nucvos modelos de corte necestructuralista los asalariados consumen una canasta de bienes distinta a la de 1os modelos de dos sectores, que incluye no sélo los comerciables e industriales sino que también se indexan por la gran participacién en la canasta familiar de los no transables ¥ los servicios piblicos y privados (ya més insensibles al manejo del tipo de cambio). Por otro lado, los mecanismos de propagacién institucional y su cadena de solidaridad generan regias distintas de indexacién y reacciones Rotorias del mercado de trabajo ante cualquier perturbacién, En sintesis y 19 como consecuencia de estas heterogeneidades estructurales, aunque la poli- tica econémica disponga de controles de precios y salarios, se produce una diferenciacién en los mercados con respuestas distintas/Un mercado que reacciona por cantidades ante una expansién de la demanda (bienes industria- les) y otro mercado constitu{do por alimentos no comerciables y servicios, que responde por precios (flex-prices: precios que se definen en el mercado, por ejemplo, algunos productos agropecuarios y no transables); El mercado de trabajo propaga estas asimetrias y brotes inflacionarios ante cualquicr shock y relanza la inercia inflacionaria. Una ccuacién general en el modelo de tres sectores puede ser representada por: ind-gob. agr flex P=kP fix +KP + kP 1 2 3 de los mecanismos normales de! mercado), Jos fexiblesy los transables Algunos modelos més desagregados aiin dividen los precios administrados centre el gobierno ¢ industria y los flex entre agropecuarios no comerciables y servicios ¢ introducen dentro de esta ecuacién general las productividades del trabajo de cada sector y los salarios. Cada uno de estos precios dependen de ind-gobo. see ind, P fix (W,W, P, te, P,Q prod ind gob gobo M age. PO ,te) x agr. serv. serv. P (Pnotransables, W priv., _Q productividad) (flex) (Q = productividades) 20 Se observa que estas ecuaciones mas generales consignan una canasta para el nivel general de precios que indicaria una canasta de precios al consumidor, distinta de la canasta de precios mayoristas, no séto por las ponderaciones sino por el tipo de bienes que se privilegian (més importancia de los bienes con precios flex). 2.7 Conelusiones Como.conclusién de los distintos enfoques mencionados cabe sciialar que no puede darse una explicacin Gnica a la inflacién ya que no es monocausal No existe alin una teorfa completa quejustifique las influencias exdgenas y Ios mecanismos de propagacién. Los debates se centran en general on la -expansién de la oferta monctaria y us efectos, en las variaciones de los. salarios y costos y sus mecanismos de propa: ostulindose reglas ‘automaticas de fijacién de salarios y precios p dar precisiones sobre ‘como se Ilega a esas reglas de decisidn ni sobre las acciones y reacciones que provocan en Ia politica econémica. Por iiltimo, para otros enfogues las heterogeneidades y rigideces estructurales provocarian los brotes inflaciona- rips existicndo controversias entre los enfoques monetarios y no monetarios sobre sus causas, efectos y disetios de politicas para su control Se ha intentado realizar en esta primer parte una revisidn de las teorias sobre la inflacién y los debates ain latentes sobre este fendmeno. Queda por realizar una revisién de los problemas de la estabilizacién, del ajuste, las experiencias, asi como el diseiio de politicas alternativas que compati a estabilizacién y el ajuste con el desarrollo y el cambio social global. Este ¢s cl desafio actual. Tl El problema del ajuste y la estabilizacion 1- El ajuste, El desafio que deben enfrentar actualmente los responsables de la politica econémica en Latinoamérica es la conciliacién del desarrollo econdmico y S0cial con el ajuste y Ia estabilizacion (control de la inflacién), El problema del ajuste esta vinculado a los desequilibrios externos. Una economia presenta un problema de desequilibrio externo cu: 21 tiene un déficit en ta cuenta corriente de Ia balanza de pagos que no puede ser financiado con crédito externo por inedio de ta cuenta de capital, sufriendo disminuci6n de las reservas internacionales (con tipo de cambio fijo). Como dichas reservas no son ilimitadas resulta prioritario eliminar los desequilibrios y analizar el ajuste de los flujos financieros y comerciales para equilibrar el balance entre ingresos y egresos de divisas. El equilibrio interno se produce cuando la actividad econémica funciona cerca del pleno empleo y a un nivel estable de precios. Los dilemas de la politica econdmica contemporanea estin relacionados con Ia interaccién de los desequilibrios internos y externos en Ios cuales la correccién de, -desequilibs ternos (por ejemplo con una devaluacién), podria agravar Jos desequilibrios internos, actuando sobre el nivel de precios 0 el nivel dela actividad econémica, 2- La estabilizacién: El problema de 1a estabilizacién reside en lograr una disminucién en el ritmo de aumento de los precios y « isminucién sea duradera, La estabilizacién puede considerarse a veces como un paso previo para el establecimiento de politicas de mis largo plazo porque implica acercarse a una situacién en que los factores econémicos puedan tener mas previsibilidad y estén en mejores condiciones de planear y hacer més compatibles sus decisiones. Es decir que Ia politica cconémica deberia guiar las decisiones privadas para una evolucién de precios mas previsible, Esto se hace mas importante en condiciones de alta inflacién y en situaciones mas erraticas de los precios. En esos casos las acciones de politica para el crecimiento y la redistribucién picrden significacién frente al desorden de corto plaza La experiencia ha demostrado que en cambios abruptos en la tasa de inflacién la exigencia es un movimiento mAs sineronizado del conjunto de todos los precios. El sélo anuncio de correcciones monetarias o fiscales y la disciplina de la demanda global pueden no ser suficientes. Los anuncios deben ser interpretados y transformados en expectativas de disminucién de precios y luego en decisiones sobre precios y cantidades producidas. Cada empresa hace conjeturas sobre lo que hardin sus proveedores, competidores ¥ en cémo variariin los salarios. Pero aunque haya habido un cambio creible en Ia politica, 1a incertidumbre no desaparece y la tasa de inflacién podria no 2 reducirse al mismo ritmo que la demanda, produciéndose variaciones crriticas de los precios relativos. Entonces la coordinacién es fundamental para lograr resultados favorables, Este instrumento de coordinacién es la politica de ansicién a tasas més bajas de 2.1 Estabilizacion y politica de ingresos: Se caracteriza por ciertos controles de precios y salarios, tipo de cambio, 6. O nto ticas de la demanda global. Las politicas de estabifizacién que incluyen la combinacién de ajuste fiscal y politica de ingresos suelen ser denominadas politicas heterodoxas porque son politicas mas pragméticas que reconocen los problemas estructurales y 1a necesidad del equilibrio macrocconémico de corto plazo y utilizan instru- mentos tales como el control y la administracién de precios combinados con correcciones en lo fiscal y control monetario, Por otro lado tencmos las politicas tradicionales del FMI que privilegian Jas politieas monetarias y fiscales estrictas (politicas de demanda) como En Jos programas ortodoxos se promueve la liberalizacion de precios. En Jos programas heterodoxos (como el Plan Austral, en Argentina, y cl Plan Cruzado en Brasil =1985-86=) se combinan la austeridad fiscal con Politica de ingresos. Se han criticado los enfoques de estabilizacién que s6lo privilegiaron la politica de ingresos y las regulaciones pero sin correccién fiscal que han generado mercados negros y brechas entre los precios regulados y los no regulados. Pero también la experiencia ha demostrado el fracaso de muchos progra- tas ortodoxos del FMI que no tuvieron en cuenta la inercia inflacionaria y S610 Hevaron a los paises a mayor recesién e inflacién. En esos casos s6lo 1a_ Politica de ingresos puede romper la inercia inflacionaria, Si la inflacién es muy alta y con inercia, las politicas tradicionales de demanda “batallardn mucho” para un éxito anti-inflacionario de corto plazo. Es muy dificultoso detener inflaciones de, por ejemplo, 100% mensual con una recesién. Las firmas deben otorgar aumentos de salarios segun la inflacién pasada, Aunque los salarios aumenten menos y se disminuyan los mérgenes de ganancia el control no se logra, pues esto no influye demasiado 23 en la tasa de inflacidn. Estas politicas de reduccién de la demanda sélo son efectivas en niveles mis bajos de inflacién, Recientes enfoques reconocen que la politica de ingresos es necesaria para frenar la inescia inflacionaria y producir un desplazamiento més rapido de la economia de un estado de inflacién elevado a otro de nivel més bajo y soportable social y politicamente. Lo fundamental en los controles y administracién de precios no es frenar la toma de decisiones individuales, sino dar informacién a cada agente econémico de cémo actuarén los demas actores dentro de un juego no cooperativo y sin coordinacién. En este juego aunque se hagan anuncios de eliminacién de déficit fiscal y restriccién monetaria para estabilizar la demanda, los fijadores de precios no se adelantardn a disminuir sus aumentos por sector mientras piensen en la posibilidad de incrementos en los otros agentes, Por ello es necesario conducir una accién simultanea y coordinada con politica de ingresos. Un elemento sustancial a tener en cuenta en Ia politica de ingresos con controles es que la estabilizacién sélo puede obtenerse con una rigida disciplina fiscal y monctaria de 1a demanda agregada porque la reactivacién con controles genera desequilibrios que acentian la incertidumbre cuando se eliminan esos controles. 3 - Estabilizacién, ajuste y politicas de desarrollo, Enfoques de pol ‘econémica y experiencias Desde el decenio de 1950 hasta nuestros dias el debate sobre la politica ‘econémica en América Latina y sus experiencias han sostenido un prolongado contrapunto, Los dos enfoques principales fueron el monctarismo y el estructuralismo y sus revisiones; a partir de mediados de la década del 70 en 1 monetarismo (neoliberalismo 0 nuevo monetarismo) y las politicas mas pragmaticas o heterodoxas, a partir de mediados de la década del 80 (neoestructuralismo 0 nuevo pragmatismo, cuyos ejemplos son el Plan Cru- zado en Brasil y el Plan Austral en Argentina). El contrapunto de las iltimas cuatro décadas se dio entre las exigencias de ‘una politica macroeconémica simple y ejecutable en forma agregada y unificada y los requerimientos del lado real de Ia economia con sus hoterogencidades estructurales, segmentada sectorialmentey diferenciada en ‘sus costos productivos, mercados, distribucién del ingreso y asimetrias del 24 comercio exterior. El estructuralismo que reconocié las diferenciaciones sectoriales adopt6 politicas mis selectivas y lider6 intelectualmente el proceso de desarrollo (ustitucién de importaciones) hasta mediados de los 70 El antiguo monctarismo (enfoques de politica ortedexos) tuvo una con- copeién més globalista y menos especifica en relacién a las asimetrias y desequilibrios estructurales. Su visién del mundo estaba influenciada por el FMI. Su tesis central se fundaba en que si no huubiera exceso de demanda no habria problemas de balance de pagos ni de inflacién, Ese exceso de demanda rovenia de politicas monetarias y fiscales expansivas, El ajuste y la estabi- lizacién se caracterizaban en general por devaluaciones para recuperar la patidad del tipo de cambio y la correccién fiscal y monetaria, Es decir, que se trataba de una politica simple, unificada y globalista. Los estructuralistas de la década del 50 y 60 consignaban que los desequilibrios en el balance de pagos y la inflacién eran consecuencia y ssintoma del propio proceso de desarrollo. Por lo tanto: Politicas econémicas restrictivas, contraccién monetaria y fiscal, solo frenarian el crecimiento sin desmantelar las causas de La inflacién, Los problemas del balance de pagos, dada la bajaclasticidad de preciode — “ 1a oferta exportable no se resolverian con una devaluacién. S6lo se acentua- ian la recesién y las transferencias de ingreso a los sectores exportadores de bienes primarios. Estos enfoques estructuralistas, en contrapunto con la ortodoxia, soste- nian que la inflacién y los desequilibrios del balance de pagos tenderian a desaparecer en el mediano y largo plazo con el proceso de desarrollo, reequilibrando la economia y eliminando las asimetrias de los sectores reales de a produccién, Por ello a la inflacién habria que combatirla con cones) ( de precios, durante el tiempo de maduracién de tos cambios estructurales. ) ~ Por otro Lado, los problemas del sector externo sc resolverian con contro- les cuantitativos, aranceles y tipos de cambio miltiples. Esto aceleraria la sustitucién de importaciones hasta el nuevo cquilibrio en la estructura Productiva. Los precios entonces ya no cumplirian su funcién de asignadores de recursos y s6lo tendrian un papel de redistribuidores de los ingresos, debido a las asimetrias estructurales (oligopolios, baja elasticidad precio, Tigideces del sector piiblico y laboral, etc.) En estas condiciones ya no se Cumplen los supuestos clisicos de la competencia perfettay, El proceso de sustitucién de importaciones que se dio en esas décadas en Varios paises de América Latina se basaba en conceptos dindmicos y signi 25 caba lisa y Hanamente la superacién de las ventajas comparativas estaticas. Privilegiaba las externalidades, las industrias protegidas incipientes y el cambio dindmico que con el tiempo se produce en las actitudes y aptitudes de Ja sociedad, en un proceso de aprendizaje que genera cl desarrollo industrial local, Pero estos procesos, que significaron un incentivo para el abasteci~ riento de la demanda interna, no tuvieron su correlato en los incentivos a 1a exportacién y el patrén de desarrollo implicé una expansion mucho mas ripida de los sectores que demandaban divisas que de los diferentes de ellas. Es decir que la tasa de crecimiento de la industria que demands materias primas y productos semielaborados imporiados es mayor que la tasa de crecimiento de las exportaciones primarias. ‘Como las inversiones para aumentar la capacidad instalada se concentra ron més en el sector industrial que en ef sector_primario se produjo una asimetria en el acervo de capital de manera tal que cuando se lo quiere utilizar a pleno genera desequilibrios en el sector externo, Por lo tanto el ‘equilibrio interno de pleno empleo produce problemas en el balance de pagos (equilibrio externo), Estas crisis externas no se resolvian con la devaluacién y la depresién cconémica era la respuesta del sistema. Tampoco la restriccion monetaria y fiscal (como pretendia el monetarismo para combatir la infla- cidn) era [a solucion porque no se eliminaban los desequilibrios fundamen- tales en of acervo de capital que dieran mayor flexibilidad al aparato productivo. La experiencia dio por resultado un proceso de parada y arrangue ‘en ciclos (stop and 20) . Reconociendo ciertas heterogencidades estructurales nace en la década del 70 el neoliberalismo. En Argentina, por ejemplo, se manifesté a través del Nuevo Monetarismo entre 1976 y 1983, con una apertura de la economia a la ‘competencia internacional de bienes yal ingreso de capitales provenientes de a banca comercial privada (Enfoque monetario del balance de pages). El reconocimiento de estructuras oligopOlicas formadoras de_precios significd la aceptacién de Ia visién estructuralista por parte del nuevo monelarismo, La competencia externa frenaria los precios, se controlaria la_ tasa de cambio y se incentivaria el aumento de la tasa de interés local. Pero Ja experiencia de estos modelos fracasé porque las propias empresas oligopélicas que producian o comerciatizaban los productos en el mercado interno también se transformaron en las empresas comerciales importadoras por su know-how comercial y sus contactos internacionales, En consecuencia Jos mercados no fueron competitives y los precios no tuvieron los techos previstos. Por otro lado, las devaluaciones a menor ritmo que el crecimiento 26 [s Jos precios internos y las altas tasas de interés generaron un crecimiento sin precedentes de la deuda externa. Ese aumento del endeudamiento externa se produjo por varias causas. Primero por la liberalizacién del mercado financiero que expandié el crédito de consumo, en especial de bienes impor- tados. Segundo, las altas tasas de interés en délares de los capitales de corto plazo, con un tipo de cambio asegurado y retrasado. Al mismo tiempo en muchas oportunidades, y en especial en los paises del Cono Sur cl tipo de cambio tuvo un crecimiento a menor ritmo que 1a tasa de inflacién. A Principios de los 80 las nuevas deudas sé sumaron a las que se habian contraido afios anteriores con los aumentos de los precios del petréleo. Ei resultado fue que al aumentar las tasas de interés internacionales el problema de la deuda externa se hizo insostenible y gencré el colapso de aquellas politicas monetaristas de apertura indiscriminada. En algunos paises se volvié a la aplicacién de las recetas ortodoxas del Uamado “antiguo monetarismo”: devaluacién y restriccién monetaria y fiscal, (disminucién del crédito, altas tasas de interés y recorte de gastos del gobierno, inclusive imprescindibles gastos sociales). El problema de Ia deuda externa acentué la inestabilidad y los desequilibrios fiscales ¢ interactué con todas las variables macroeconémicas como una pesada carga. La aplicacién y 1a vuelta a la ortodoxia en el primer quinquenio de los 80 no disminuyé la inflacién, En cambio hubo caidas estrepitosas de la produc- 6 y aumento del desempleo. Se logré un ajuste con una fuerte caida de las importaciones como por ejemplo en 1983, que en promedio cayeron un 43% para América Latina; y una caida de alrededor del 10% del PBI per cépita. La tasa de desempleo oscilé en mas del 10% en los mismos afios, superando cl promedio historico del 6 67%. Por tro lado, Ibo un cambio ee esi dl \devemplo: los Joven, as mueesy Tas posonss ot ela Bape iron las ms perjncadas, También sumeniaron as orupciones Beatitecnaly el sector piblico de baja productividad con un debilita- Be tee nexoeadat de los sindicatos afectados por el desempleo cane naa Ses Jos ingresos promedioyy bajé el salario real Begg rat 8 Totuccin on os gastos sociales bisoos, en la aversion Fees trade teadieon acennar Ia baja de Ia productividad media de Feciicenrns met empleo futuro, No se hicieron las reposicio- Hosptses eagnimatuinara y equipo en el sector pilico (caminos, le clectricidad, agua, etc.). En suma aparecié una Po] vuelta al antiguo monctarismo ya la ortodoxia delos ajustes y estabilizaciones sogiin los dictados del FMI, por reduccién del gasto con restriccién monetaria ¥ fiscal y por la recuperacién de ta capacidad de competeneia internacional (por cambio cn los precios relativos para estimular la produccién de bienes transables mediante una devaluacion). La devaluacién no fue eficaz en un contexto de recesion mundial, proteccionismo y aplicacién simultanea en varios paises deudores. Los precios crecieron al mismo ritmo que! la devaluacion y los salarios reales cayeron cuando Jos salarios monetarios no acompafiaban el mismo ritmo de indexacién. Crecié ademés la tasa de interés con la devaluacién y la restriccién monetaria, provocando un aumento de los costos financicros del sector pitblico y privado que ya estaba muy endeudado. Estas experiencias no muy favorables del ncolibcralismo (nuevo monetarismo) como por ejemplo la de Martinez de Hoz en Argentina entre 1976 y 1981, su abandono a principios de los 80 y la vuclta a la antigua ortodoxia hasta mediados de esa década demostraron la necesidad de explorar caminos distintos que no iran intolerables los ajustes y estabilizaciones ¥ que reconocieran primero, los desequilibrios fundamentalcs de la estructura productiva; y segundo, la importancia de la politica macroeconémica de corto plazo y la necesidad de las correcciones monetarias y fiscales como prerrequisito a toda politica de mas largo plazo, A mediados de la década de 1980 surgicron entonces varios planes de estabilizacion heterodoxos en ‘América Latina (como el Plan Austral on Argentina y el Cruzado en Brasil) que algunos ilaman nuevo pragmatismo, cuyosenfoques de politica econdmi- ca son de corte neoestructuralista. Estos modelos no aceptaron el abandono de Ia estructura productiva que el neoliberalismo consideraba como ilegitima, Es mas, aceptaban las instituciones y las heterogeneidades cstructurales en la produccién y con una vision mas pragmatica de esa realidad desechaban las politicas recesivas de la ortodoxia y del nuevo monetarismo porque conside- aban que con instrumentos adecuados mis selectivos podrian elevarse 1a produccién, el ingreso y el empleo por existir recursos no utilizados (capital ¥ trabajo), Es decir, optimizar esa estructura productiva y no destruirla 0 ‘abandonarla, Ello implicaba adoptar una politica de proteccién selectiva para una nueva capa de sustitucién de importaciones. Por otro lado, como la movilizacién de recursos subutilizados demandarian mis divisas (por incre- mento de las importaciones) y dado que la capacidad instalada industrial tenia asimetrias, con un stock de capital distribuido desigualmente y con costos no uniformes se requiriria también una politica de exportaciones muy selectiva con un arscnal de instrumentos arancelarios, cambiarios y de 28. subsidios adaptados a esa realidad. No obstante, en la experiencia de algunos paises no todos aplicaron en concreto estas politicas selectivas para un crecimiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales para lograr una reactivacién econdémica sin estrangulamiento en la oferta de divisas. En general, la nueva heterodoxia privilegié las politicas de precios, salarios y tipos de cambio para el soporte de la politica de ingresos y en lo que menos se insistié es en la promocién de exportaciones en forma agresiva como lo han hecho otros paises en las tres iltimas décadas (Corea, por ejemplo, y, en parte, Brasil, hasta mediados de los 80). En sintesis, asi como se ha criticado que el antiguo estructuralismo no reparaba ni privilegiaba los ‘equilibrios macroeconémicos de corto plazo sin realizar las necesarias correcciones fiscales y monetarias coh reformas estructurales como, por ejemplo, en el sector piblico, el fracaso de algunos planes heterodoxos se lo asigna al sobredimensionamiento de la capacidad de control del poder administrador y a los déficit fiscales (muchas variables no pudieron ser controladas y los déficit fiscales se agravaron con la deuda externa). Es decir, que aunque el nuevo pragmatismo o heterodoxia tuvo una concepcién macroecondmica coherente y mis sofisticada de corto plazo que no tenia el estructuralismo de los 70, la politica econémica selectiva y desagregada no tuvo el éxito esperado porque fue rebasada la escollera de Ia capacidad administrativa del Estado. Por otro lado, se ha debatido con duras criticas al neoliberalismo 0 nuevo ‘monetarismo de los 70 por el uso de la politica monetaria para equilibrar la balanza de pagos (movimiento de capitales y tasas de interés) y de la politica ‘cambiaria para controlar la tasa de inflacién (fijando el tipo de cambio). Se lo tamé también monetarismo abierto (o neomonetarismo) y significé un cambio espectacular en el enfoque con respecto al viejo monetarismo de los aflos 50 y 60 en que se utilizaba cl tipo de cambio libre ‘para equilibrar el balance de pagosyy la oferta dedinero para controlar la inflacion (monetarismo cerrado), La tendencia actual después de las experiencias mencionadas es una vuelta a dejar que los mercados funcionen libremente y sin distorsiones ‘causadas por el Estado y los controles, A nivel macroeconémico se aplican oe eee diferenciadas y se realizan reformas estructurales de ee vento ct Estado, Para estos enfoques es el gobierno el que crea las Perediccise oi ; ic la economia. No obstante, muchos analistas estiman que ee palSeion de tamatt del sector pico no significa que han desaparecido ‘ogeneidades y diferencias de la economia real, porque éstas, en gran 29 medida, son endégenas al propio proceso de desarrollo. Por ello se insiste en Ja vuelta del péndulo a una nueva heterodoxia neoestructuralista y pragmética que defina con precisién las dreas que requicren una mayor y més eficaz intervencién del Estado y que acepte ls limitaciones en su capacidad de adminis- tar y controlar como base para la implementacién de politicas ejecutables y, a! ‘mismo tiempo, que mantenga el equilibrio macroaconémico interno y externo. En sintesis, politicas que concilien Ia estabilizacién con el ajuste y el desarrollo, Se hace necesario tener un principio de unidad de las politicas. La politica econémica debe ser uma sola, Esta no debe tender a buscar la estabilidad primero yy el crecimiento econdmico después, ni perseguir el camino inverso. Las politicas econémicas deben tener la suficiente coherencia para conciliar simultincamente la estabilidad con los equilibrios monctario, fiscal y externa; y con los gastos selectivos que promucvan exportaciones, generen ventajas compa~ rativas dindmicas y tiendan a logear un desarrollo mas equilibrado y socialmente ins just. Si aplicdramos estos conceptos al caso de la convertibilidad observamos que tiene en su esencia aspectos ortodoxos ¥ aspectos heterodoxos de politica econd- ica, El éxito de la estabilizacién expandié en las primeras etapas la demanda agregada con un aumento inicial del salario real, una recomposicién de la tonctizacién de la economia, una expancién del crédito, y de la produccién. No obstante presenta interrogantes para la autosostenibilidad de largo plazo. Proble- mas con el déficit comercial para 1995, desempleo que afines de 1994 Ilegé al 13%, precios relatives que significan seflales con sesgo antiexportador favor de {os bienes no transables internacionalmente, problemas fiscales y un aumento sustancial de la tasa de interés y del riesgo pats con gran volatibilidad financiera “En los anexos se adjuntan series de indicadores econdmicos que ilustran sobre los distintos sectores de la economia contemporanca, IIT - Conelusiones generales De la sintesis de los enfoques tedricos sobre la inflacién, la estabilizacién y el ajuste, asi como de la experiencia en el disefo de politicas econémicas que han tenido lugar desde la década de 1950 hasta Ia actualidad en algunos paises de la regidn y en particular en Argentina surge la necesidad de conciliar el ajuste, 1a estabilizacién y el desarrollo econdmico, Para lograr estos objetivos es preciso generar nuevas opciones de politica econdmica que conserven ta disciplina ‘macroeconémica, pero a logren con un criterio mas selectivo y diferenciado que 30 permita respetar ciertas prioridades. Sélo en esta forma seré posible utilizar todo el acervo de capital, Para esto ¢s preciso tener en cuenta las asimetrias de la estructura productiva y las heterogeneidades estructurales de manera que sea posible transformarlas y modernizarlas en un contexto de mejor distribucién de Ia riqueza, el ingreso y los frutos del esfuerzo social para lograr el crecimiento. ‘Las nuevas opciones ampliadas de politica econdmica deben involucrar a la vez la estabilidad, el ajustey el crecimiento con equilibrio interno y externo. La politica debe ser una sola, No es conveniente pretender lograr primero el ajuste y la estabilizacién y después cl crecimiento o viceversa, Para involucrar a la vez la estabilizacién con el ajuste y cl crecimiento deberian utilizarse instrumentos mas selectivos tales como la apertura de la economia con un sesgo exportador. Esa apertura no deberia significar solamente el desmonte de la proteccién. Por otro lado, Ia reforma del sector piiblico debe tener en cuenta las rigideces estructurales en el gasto y los ingresos sin cortar gastos sociales bésicos en salud, educaci6n, seguridad, ciencia y tecnologia. Ello significa un nuevo rol del Estado para que éste actie como supremo arbitro y procese el conflicto social con sentido de justicia, pero que también reconozca sus restricciones en una sociedad periférica y dual. La sola reducci6n del tamafio del Estado bajo hipétesis como las actuales que consignan que los mercados funcionando libremente elimiardn as segmentaciones y diferencias estructurales, porque es el mismo Estado el quecrea las distorsiones, zo parece ser la opcién de politica mas eficaz, ya que los desequilibrios estén arraigados en el propio proceso de desarrollo y en Ia etapa en que se encuentran. Enconsecuencia, los nuevos diseflosy enfoques deberian optar por una modalidad is desagregada con intervencién del Estado, teniendo en cuenta sus limitantes enssu capacidad de administraciOn, La transicin no deberia implicar una cirugia econémica “con un hacha” sino que tendria que seleccionar los instrumentos 0 “bisturies” mas diferenciados y eficaces que tiendan a eliminar las asimetrias seclorialesa través del crecimiento econ6mico, con una evolucién menos traumatica hacia una economia de mercado mas dindmica, equitativa y just. En sintesis se plantea el interrogante sobre la busqueda de unabase te6rica que sustente la interpretacién de la inflacién y las politicas de estabilizacién sobre la ‘base de Ia disciplina macroeconémica compatible con un mayor nivel de empleo einversién, aia Sanetlencia hha mostrado que se han aplicado politicas en economias con fiimettasetractrales que se comportan en forms disinia Tos pases dsaro- Hadospara os que fueron creadas, Estos desafosrequiren mantencraisciplina preagconémicay acereare lo mis posible al pleno empleo de fa capacidad Br atta la mano de br, ai como logar a transformaci de estructra foduccin de forma tal de ir disminuyendo sus asimetrias. 31

You might also like