You are on page 1of 6
EL GOBIERNO PROMULGA LA LEY QUE REGULA EL DERECHO DE ES- TABILIDAD EN EL TRABAJO LEY NP 24514 QL, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: @ Congreso ha dado 1a Ley siguiente: El Congreso de Ja Reptiblica de! Peri; Ha dado Ia ley siguiente: Articulo 1-— La presente Ley regula el derecho de estabilidad en el irabajo, de conformidad con e! Articulo 48 de la Constitucién. CAMPO DE APLICACION Articulo 2— Estén amparados por Ia presente Ley los trabajadores sujetos al régimen laboral de Ia actividad privada o de las empresas pulbiicas so- metidas al régimen de Ia actividad privada, que Jaboren cuatro (4) o mis horas diarias para un solo empleador, cualquiera que fuera Ia aturaleza del patrimonio de éste o la modalidad empresarial que adopte, y siempre que hayan superado el pe- Hlodo de prueba de tres (3) meses. Estén exonerados det periodo de prueba tos tra Rajadores que ingresen ‘por concurso y los que teingresen al servicio del mismo empieador. CAUSAS JUSTAS DE DESPIDO Articulo 3 Los trabejadores a que se refiere el Articulo 2° slo podrén ser despedidos por causa. Juste sefiaiada on Ia presente Ley y debidamente comprobads. Articulo 4*— Son causas justas de despido: 2) La falta grave; b) Las situaciones excepcionales de la empresa, fundadas en causas econémicas, técnicas, caso for tuito o fuerza mayor; €) Ihabliitaciée impuesta al trabajador por ia Autoridad Judicial para el ejercicio de Ia actividad que desempefie en el centro de trabajo, si lo es por ‘un periodo de tres meses 0 mts; @) La inasistencia al centro de trabajo por pri- vacién de la libertad proveniente de sentencia judl. lal por delito doloso. FALTAS GRAVES Articulo 5 Constituyen faltas graves las si- gulentes: a) El incumplimlento injustificado de las obliga~ ciones de trabajo, la reiterada resistencia @ iss 6rdenes de sus superiores relaciorndas con sus le bores y In inobservancia del Reglamento Interne de Trabajo y de Seguridad Industrial, debida~ mente aprobado por la Autoridad Administrativa ae ‘Trabajo, que en todos 108 casos revistan grave b) La disminucién deliberada y reiterads en el rendimlento de su labor, sea del volumen o calidad de produccién, salvo los casos no atribuibles al tra- hajador; slempre que previamente sea verificado por los servicios inspectivos del Ministerio de Tra- bajo y. Promocién Social ©) La utilizacién © disposicién de tos bienes 0 servicios del centro de trabajo o de los que se en- ‘cuentren bajo su custodia en perfulclo del emplea- dor y en beneticio, propio o de terceros; ) El uso o entrega a terceros de procedimientos de fabricacién considersclos secretos, asi como fn- formaciones de ‘aual naturaleza; ©) La realizacién de actividades idéntions a las que ejecuta para el empleadar atrayéndose Ia olien- tela de éste sin su autorizacion escrita; asi como proporcionar intencionalmente informaciéa falsa ‘al empleador causindole perjuicio; £) La conourrencia reiterada al trabajo en estado de einbriaguez 0 bajo ia influencia de drogas 0 sus- tancias estupefacien es y aunque no sea relterada, ‘cuando por la natural sa de la funcién o del trabajo que desempena revista excepcional gravedad. La fautoridad policlal prestaré su concurso para coad~ yuvar en la verifieacién de tales hechos, 10 que bert constar en el atestado respectivo. Ia ‘nogativa del trabajador de someterse a Ia prueba correspondien- te se consideraré como reconocimiento de dicho estado; fg) Las ausencias injustificadas por més de tres dies consecutivos, 0 las ausexcias injustificades no consectitivas por ‘més de cinco dias en un periodo de treinta dine ealendario o mas de quince dias en un periodo de ciento ochenta afas calendario; hm) Ineurrir en acto de violencia, grave indiscl- plina o faltamiento grave de palabra en agravio del emplendor, de sus representautes, del personal je- rarquico 0 de sus compafieros de labor, dentro del centro de trabajo; o fuera de é1 cuando tos hechos se deriven directamente de 1a relacion taboral, ‘Los actos de extrema violencia contra las per- sonas o los bienes de Ia empresa, como toma de locales o rehenes, que excedan lo expresado en este inciso, podrén ser denunciados ante 1 autoridad Judieial competente; e, 4) Causar intencionalmente graves dafios mate~ riales en los edificios, instalaciones, obras, maqui- arias, fnstrumentos, documentacin, materins pri. mas y demés bienes, de propiedad de la Empresa ‘© en posesién de ésta. ‘Articulo 6— E] empleador inmediatamente des- pués de conocida o investignda Ia falta que dé lu- gar al despido, deberd comuniear por escrito esta sftuacién al trabnjador afectado. No se podré dar por termineda la relacién isbo- ral de un trabajador, sin que previamente se le haya ofrecido la posibilidad de defenderse de los cargos formulados contra é1 a menos que se. rrate de hechos de tal gravedad que no pucda pedirse razonablemente al empleador que se le coaczda esa posibilidad. En el ejercicio del derecho de Gefensa, el trabsjador podré sor asistido por la representacién sindical 0 por un profesional abo- gado, sogun docida. EI plazo para el examen de los hechos determi- uantes del despido, al interior del centro de tra- bajo, no puede exceder de seis dias ‘tiles ‘Articulo 72— Coneluido el trimite previo de conformidad con Jo establecido en el artfcula an- tecior, sin que el trabajador hubiera desvirtuade Jos héchos que configuran Ja falta grave, el em- pleador le notificard el despido mediante curta re- miltida notarialmente o por intermedio de Juez de Paz a falta de Notario, com indicactén precisa de tn causa del despido y Ia fecha en que debe cesar. Dicho despido ser comunicado simuiticeamaute a f@ Autoridad Administrativa de Trabajo. Articalo 8— El trabajador que oonsidere que ‘41 despido es injustificado o no cumple con los Tequisitos formales exigidos por esta Ley, pouré recurrir al Fuero de ‘Trabajo y Comunidades La- borales para que lo declare injustificado 0 impro- cedente. A solicitud del trabajador afectado, en el acto del comparendo o después de esta diligencia, sin iuterrumpir la secuela del procedimiento el Juez podré preventivamente disponer la suspensi¢:: del despido y la reincorporacién de aquél en su puesto habitual de trabajo, cuando por la couvtucta del trabajador y las caracteristicas det hecho imputado exista Ia piesuncién razonabl2 de que el actor ne ha incurrido en falta grave 0 cuando el despido se hubiera producido sin las formalidades sefialadas en esta Ley. Articulo 9— Al interponer Ia aceién a que $e refiere el articulo anterior o pos‘erormente en Cualguier estado det juicio, el trabajador podré so- citar que su empleador le abone una Asignacion Provisional. La suma total de la Asignacién Provisional no podré exceder del monto de la compensacién por tiempo de servicios devengada y atin no adelantads © cancelada. ‘Dicha asignacién se abonaré mensualmente y no excederé de la ultima remuneracién mensual que hubiera percibido el trabajador. ‘De acuerdo al resultado del julcio, 1a asignacién seré deducida de los sueldos o salarios devengados, de la indemnizacin especial por despido o de la compensacién por tiempo de servicios, segtin co- rresponda, ‘Articulo 10°— El término para interponer 1a ac- cin serd de treinta dias calendario contados desde el dig siguiente de aquel en que el trabajador fue notificado 0 conocid de su despido. ‘Franscurrido dicho término, el trabajador sélo podré accionar contra el despido en la forma pre- vista en el segundo parrafo de} Articulo 13° ‘Artieulo 11*— La accién a que se Tefleren tos articulos anteriores, se sujetara en general al pro- cedimiento que rige las acciones que, en materia Ge trabajo, se tramitan ante el Puero de Trabajo ¥ Comunidades Laborales, con Tas particu ‘que se establecen en la presente Ley. Ei Fuero de Trabajo y Comunidades Laborales resolver4 este procedimiento dentro de un término no mayor de cuatro meses. La carga de la prueba con motivo Ael despido, en todo oaso, corresponde al emplea~ aor, ‘Articulo 12:— Consentida o ejecutoriada que sea Ja resolucién que declare injustiticado o impro- cedente el despido, el trabajador en ejecucién de resolucién y en el plazo de ocho dias desde 1a no- Htieacién, podré optar entre su reposicién inme- diate o la terminacién del contrato de trabajo, si ejereitare esta ultima opoidn, demandaré el pazo de Ia indemnizacién especial a que se refiere el AT~ tfculo 14%, asi como la compensacién por tiempo de servicios y demis beneficios sociales que pudie- ran corresponderie. En caso que el trabajador no solicite su repost eign dentro del plazo indicado se consideraré que hha optado por Ia terminacién del contrato de tra- bajo. ‘Articulo 12°— Bjercitada fa opelén de repos cién, el Juez dentro del tercer dia notificard a tx parte obligada para que en término de veinticuatro horas Teponga al trabajador en el mismo puesto que ve~ nia desempefiando al producirse el despido, y con Jas mismas remuneractones, beneficios y condiciones de trabajo de que goz6 hasta esa fecha, reconociéi dosele los incrementos y mejoras de los misnios que ‘se hublesen otorgado en el centro de trabajo du~ ante Ia tramitacién del procedimiento. ‘El Juez ordenard, asimismo, el pago de las re- muneractones devengadas dese que se produjo el despido hasta su roposicién efectiva. ‘Articulo 149— En el caso que el trabajador opte por Ia terminacién del contrato de trabajo, el Juez Grdenaré el pago de una indemnizacién ‘especial por desPido, segtin 1a siguiente escala: ‘) El equivalente a tres remuneraciones men~ cuales si el ttabajadcr tiene una antigiledad mayor fa tres meses pero menor a un afio: ‘b) El equivalente a seis remuneraciones men- suales si el trabojador tlene una antigiiedad igual (© superior a un afio, pero menor de tres; y, ‘e) El equivalente a doce remuneraciones men- sunles si el trabajador tuviera una antigtiedad mar yor a tres afios. El Juez ordenar4, asimismo el pago de tas remu- neraciones devengadas desde Ja fecha de 1a inter posteién de Ia demanda hasta la fecha de expedt- €ldn de Ia resolucién que pone fin al procedimiento. ‘Articulo 15:— Los trabajadores empleados que desempefien cargos de conflanza, estén amparados por esta Ley; pero solo podrén ejercitar Ia accion indemntentotia a que se refiere el artfculo anterior. ‘Se consideran cargos de confianza los que se elercen a nivel direccién los que conllevan poder decisorio 0 importan representacién general del empleador. Los cargos de conflanza deberin ser objeto de alif'cacién por el empleador con conocimiento de Ya Autoridad Administrativa de Trabajo y de sus trabajadores, deblendo anotarse esta calificacin en Ia planilla correspondiente, En los centros de trabajo que cuenten con me- nos de 50 trabajadores, el porcentaje de personal de conflanza no excederé del 15% del total de tra. Dajadores de dicho centro. Si se tratara de centres de trabajo con §0 6 més trabajadores, el poreen- taje no podré exceder del 10%.. SITUACIONES EXCEPCIONALES DE LA EMPRESA Artfculo 16— La Autoridad Admin'strativa de ‘Trabajo, conoceré y resolverd las solicitudes que presente el empleador cuando sobrevengan causas econémicas, técnicas, caso fortulto o fuerza mayor para ‘a)_ Suspender temporalmente las labores en for- ma total o parcial; 'b) Reducir personal; nj) biminutt lor furnos, dias u horns de trae jo; ¥, ‘@) Rescindir tos contratos de trabajo por 1 quidacién de la empresa, La modificacion de las condiciones de trubajo, ya sea que provengan de Pacto o costumbre podré plantearse como allernativa de las acciones sefrali— das en los ineisos precedentes, como forma de coad- yuvar a la continuidad de las actividades del cen— fro Iaboral, en resguardo de Ia estabilidad en el trabajo, Dicha alternativa sdlo podré plunteurse luego de recibido el dictamen que sefiala el inciso a) del articulo siguiente. Articulo 17*— Las solicitudes presentadas por el empleador, acerca de los casos sellalados en el articulo precédente, siempre que tengan camo ori- gen causa econdmica o técnica, se sometenin al si- gu.ente procedim:ento: a) Recibida la solicitud, e Ministerio de Tra- bajo y Promoc'6n Social solicitaré dictamen sobre Ia misma al Ministerio del Sector correspondiente 0 a la Comisién Nacional Supervisora de Fmprasas y Valores, si fuere el caso. El dictamen sera emitido Gentro del término de quince dias y contendri ademas de la opinién debidamente fundamentaca acerea de les situaciones reales invocadas en la solicitud una verificatién de lag mismas y su im- plicancia con el factor trabajo, bajo respansabili- dad del Jefe de la dependencia competente; 1B) Recibido e} dlctamen, ta Autoridad Adminis: trativa de Trabajo convocaré a los represent=ntes de los trabajadores y del empleador q reuniones de Conciiiacion las que tendrén una duracién no mayor de ocho dias: ©) Si las partes no se pusieran de acuerdo en Ja etapa conciliatoria, 1a solicitud seri resueltz por In Autoridad Administrativa de ‘Trabalo de pri- mera instanela, dentro del término de cinco di ‘d) Las partes podrén apelar de esta resolucién dentro del término de tres dias, debiendo resolver en segunda y ultima instancia Ia Autoridad Admi- nistrativa de ‘Trabajo correspondiente. En dichas solicitudes deberd incluirse Ja némina do tos trabajadores afectados, con indicacién de su pacfonal'fad, antivUedad en’ el servicio y cargas de familia, a fin de aue estos criterias sean con- siderafos por la Autor'dan Administrativa de ‘Tra- Baio al momento Aa expedir resolucién. ‘Arfeulo 18°— En la reduectin o liquidaclén de personal por razanes econdémicas 0 técnicas, se con- cederé a los trabajadores afectados um preaviso de treinta dias. que se computaré a partir de In fe cha de Ia resolue’én que ponga fin al procedimiento. Se podré svstituir tal preaviso por #1 paro de una remuneracién mensual, quedando Hberado el ‘Traba}ador de Jeborar durante dicho témino. EI preaviso © pago no seri concedido en caso que A} emplendor, hrblendo solieltado eu exone- Facién, haya demostratio fehacientemente Ia impo. sibftidad econsmiea pera su cumplimiento, lo que sera establecio en Ia resolucién autoritativa. ‘Articule 19 — Cuando la naturaleza del evento derivado del oas0, fortuito o fuerza mavor, haga Impacihte el normal desenvolvimento del ‘contro de trabajo © parte de él, Ia Autoridaa Adminis. trativa de Trabajo procederd “previa veriticacién, a autorizar Ia suspension total o parcial de Iabo- res 0 la disminucién de Jos turnos. dims u horas de traknio. En todo caso la autorizacién no podrd ser mayor de tres meses, La Autoridad Administrativa de Trabajo, reci- Dida ia solicitud debidamente fundamentada, ex- Pediré Ia resolucién autoritativa sujeténdose & las {nstancias sefialadas en los incisos c) y d) del Ar- ticulo 17 de Ia presente Ley. ‘Articulo 20 — La Autoridad Administrativa de ‘Trabajo, aprobaré, los convenios o pactos celebra- dos en trato directo entre el empleador y sus tra- Dajadores, en los cagos a que se refiere el Articulo 36" de In presente Ley. Articulo 21* — Cuando se trate de reduccién 0 Uquidacién de personal, el empleador consignaré fen el Banco de la Nacién y a nombre de Tos ttaba- Jadores afectados, el monto de sus beneficlos so- fiales, dentro del término de cunrentiocho horas. computado a partir do la fecha en que quede consentida o elecutoriads 1a resolucién que ponga fin al procedimiento. Articulo 22" — La resolucién de la Autoridad Administrativa de Trabajo, no surtiré efecto si el empleador no acredita haber abonado el monto de los. beneficios sociales correspondientes a los trabajadores afectados por Ja medida de reduceién © liquidacién a que se refiere.el Articulo 16°. con €1 certifieado de consignacién expedido por el Ban- €o de la Nacién, a nombre de cada uno de tales framajadores 0 con el recibo otorgado por éstos, 'El_empleador que abonare beneficios sociales manifiestamente diminutos a los que por ley pu- Giere. eorresponderle al trabatador afectado, se le splicaré el.méximo de la muita que corresponds en ef procedimiento vertinente de reclamacién an- te el Fuero de Trabajo y Comunidades Laborales. ‘Articulo 23° — Los irabaindores afectados por la medida de reducolén 0 Vauidacién, podréin aco- gerse al adelanta en Is edad de jubilactén. previsto en el Articitlo 44? det Derreto Ley Nr 19990 relative al Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social, Articuto 24° — Si el empleador decidiera con. tratar nuevo personal, estard obligado a-dar pre- ferencia a los trabajadores despedidos por cattsal que sefiala el Articulo 16°, que por su categoria y califieacion pudlesen ocupar los puestos ofrecidos, dando preferencla a los trabajadores peruanos més antisuos. Para este efecto, debers comunicdrse- es por eserito en el domiciifo que éstos hayan se Faindo, precisando Ia fecha de su reingreso y dan do aviso oportunamente a In Aurtoridad “Admi- nistrativa de Trabajo. acreditando Ja entrega de Ia indicada comunteacién. ‘Tal entrega deberé efectuarse por 1o menos con quince dias de anticipacion a la fecha de reingreso Fl trabajador. por su parte, manifestaré por es- crito su aceptacién recabando constancia de entre- za por lo menos con cinco dias de anticipacién a dicha fecha, quedando lberado el empleador si el trabajador no manifiesta su aceptacién. Si se presoindiese de estos trabajadores y se contratarse personal distinto, los trabajadores ex- cltidos tendrén derecho a solicitar su_readmisién ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, en cuyo caso, tendrén derecho # las remuneraciones dejadas de percibir desde 1a formulacién de la denuncia hasta su reingreso. FALTAS DEL EMPLEADOR Articulo 25+ — Se considera como actos de hos- tilldad del empleador o sus representantes en com tra del trabajador, los siguientes: 'a) La falia de pago de la remuneracién en el plazo convenido; ‘b) La reduccién inmotivada de la remuneracién y de categoria; ©) El trasiado del trabajador a lugar distinto de aquél en el que por la naturaleza de su ocupa eién, habito o contrato de trabajo preste servicios, ‘on, et datiberado propéaito de ocaslonanie per juicio; 4) La imprudencia temeraria que afecte Ia se guridad ‘del centro de trabajo o la salud de los trabajadores; @) Bl incurrir en acto de violencia o en grave faltamiento de palabras en agravio del trabajador; 1) El incumplimiento deliberado por parte del empleador de sus obligaciones legales 0 convencio- ales; '@) I hostigamlento relterado al trabajador a causa de su actividad politica, sindical o comu- nera y creencia religlosa o raza; y 'n). Los actos contra la moral, el hostigamiento sexual y todos aquellos que constituyan actituties deshonestas que afecten al dignidad del trabaja- dor, Articulo 26 — El trabajador que se considere hostilizado por cualquiera de las causales a que se refiere el articulo precedente, podré optar ex- cluyentemente por: ‘a) Formular denuncia ante la Autoridad Ad- ministrativa de Trabajo para que cese la_hostili- dad. Si la denuncia fuese declarada fundada so resolver por el cose de la hostilidad, ademés de la multa administrativa que corresponde a Ia gra vedad de la falta; y, p) La terminacidn del contrato de trabajo, en cuyo caso inlerpondra demanda ante el Fuero de ‘Trabajo y Comunidades Laborales. Si fuere decla- rada fundada, dispondré que el empleador abone ‘al ttubajador ‘afectado por la medida de hostilidad, Ia indemnizacién especial a que se reflere el Ar- independientemente de los beneficios sociales. y demés derechos que pudieren corres- ponderle, Articulo 27 — El empleador, st es persona natural 0. sus representantes, si ‘es una persona Juridica, que no cumpla con la resolucion con- Sentida’o. ejecutoriada de 1a Autoridad Judicial de Trabajo, por la que se ordena la resposicién et trabajador, ser requerido para que en el wér- mino de 3 horas cumpla con la resolucién, bajo apercibimiento de ‘ser denunciado por delito de resistencia o desobediencia a Ia Autoridad, ‘La denuncia penal seré aparejada con la ‘copia certiticada de Ia resolucién consentida 0 ejecuto- Tada y con el auto que hace efectivo el apercibi- miento, EI encausado no podré acogerse al beneficio de libertad provisional Si se diera cumplimiento a la resolucién de la Autoridad Judicial de Trabajo se cortaré el proceso en el estado en que se en- ouentro,, LIMITACIONES AL TRABAJO NO ESTABLE Artieulo 2% — En todo centro de trabajo el por: eentaje del personal en perfodo de prueba no po- rg ser msyor de diez por eiento del total de tra bajadores permanentes. ‘Articulo 29" — Los empleadores que contraten trabajadores en Jornada inferior cuatro horas diarias, se sujetafan a las normas siguientes: ‘a). Los centros de trabajo con seis y hasta diez trabajadores permanentes, sdlo podrén tener un trabajador en dicha jornada; 'b) Los centros de trabajo con més de diez y hasta vointe trabajadores permanentes, s6lo po- dran tener dos trabajsdores en dicha jornada; y, ©) Los centros de trabajo con mds de veinte trabajadores permanentes s6lo podrén fener el diez por ciento de trabajadores en dicha jornada. ‘Articulo 30? — En caso de inoumplimiento ve Jo dispuesto en el articulo anterior, los. trabajado Fes que laboren en Ja situacién sefialada estaran ‘amparados por la presente Ley, consideréndoseles con jornada minima de cuatro horas diarlas, nasta alcanzar los limites previstos en el indicado ar- ticulo, danaose prioriaad a los trabajadores ras antuauos v con carga de familia. ‘Articulo 21* — El Ministerio de Trabajo y Pro- mocign Svcial, pudrs autorzar un mayor numero do {rabajadores a los senalacos en 10s Atticillos 28° 'y 20? en los casos en que ia empresa mzcie @ ampli sus actlviaases 0 por cuaiquier ctra eventualidad debidamente jusuzicada con convci- mento de la orgamizacion sindical si lo nubiere, Articulo 32? — Queda prohibida la prestacién de ‘servicios de empieos permanentes por personal pagado por entidad disunta y extraha al centro Inboral, ‘salvo el caso de personal que teniendo vineulo laboral permanence con empresa de servi clo realice su activigad en oie empresa disunta con la cual, su empresa ae servicios mantiene con- trato electuar acuvidades complemeniarias de mantenimiento, limpieza, vigilancia, seguridad y otras de cardcter especializado, En caso de comproberse dentro del procedi- ‘mienio correspondieute el incumphimiento ae esta, disposicién, ademss de la musa a que nubiere lugar, la Autoridad Aaministrauva ae ‘irabajo dis- pondré la inscripeién del trabaywor en el libro ‘de plantilas del centro lsooral en e: que se le en- eontrare realizando laoores ae caructer permanen- ‘e, reconociéndole el tempo de servicios prestados al'mismo. Si el empleador requiriese 1a contratacién de Personal a piazo fiJjo 0 para obra deverminada se ‘sujetard a lo dispuesio en el Decreto Ley N: 18138 DISPOSICIONES GENERALES Astical 33° — Los instrumentos publicos, po- drén ser presentados en cualquier estado del’ pro. cedimiento judicial o- administrative de trabajo, Jos que. seria merituacos por ia autoriuad covres. pondiente al momento de expedir resolucién, Articulo 34° — Siven Ja tramitacién de ua pro- ceso judicial o ‘administrative las partes se valle. Fan de instrumentos falsos 0 adulterados para con- seguir ventajas para si, un tercero 0 su represen: tauie, el Ministerio de Trabajo y Promocién So cial por intermedio del Procurador General de la Remiiblica. denunciaré el hecho delictuoso. Articulo 25: — El emplesdor, sea persona na- tural o juridica representantes en caso de ser per- sona juridiea, que mediante disminucién © distor sin dolosa de 1a produccién 0 con actos simula- dos, falsos titulos, ‘utillzando testaferros « valién- dose de cualquier artiticio, causare el clerre del centro de trabajo o lo abandonare para extinguir a relacién laboral con sus trabajadores, serd 16 primido con prisién no menor de tres aos. ‘Fal delito s6lo podré ser denunciado por el Procurador General de la Republica, teniendo co- mo recatido la copia certiticada del procedimtento administrativo en el que se encontrare indicios su- ficlentes de su comisién. Articulo 36* — Los eseritos 0 recursos que con arregio a esta Ley, presente los trabajadores ante la Autoridad Judicial 0 Administrativo do Traba- Jo, estén exonerados de Mevar firma de Letrado ¥ por consiguiente de adjuntar 1a Boleta Unica del Litigante. EI trabajador reclamante puede facultar para que ackie como apoderado 9 asesor a un dirigenta Sindieal debidamente identificado como tal. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera, — Quedan sin efecto las caztas de rescisin del vinculo laboral cursadas de_canfor- midad con el Articulo 28° del Decreto Ley Ne 22126, entre el 28 de Julio.de 1985 y la fecha de Vigencia de la presente Ley, a trabaiadozes que hubieran superado el periodo de prueba de tres meses al momento del despido. Esta disposicién no es aplicable a los trabaja- dores que hubjeran cobrado sus beneficios sociales. El Ministerio de Trabajo y Promocién Social queda encargado del. cumplimjento de la presente disposicién. Segunda. — Delégase en el Poder Ejecvtivo Ia facultad de expedir mediante Decreto Legisiativo, fen el. plazo de 60 dfas, Ins normas sobre. descen- tralizacin de la estructura orgdnica del Fuero de Trabajo y Comunidades Laborales y dictar las disposiciones procesales que le permitan cumplir Jas nuevas fumciones que se Ie asigna en esta Ley, ‘A partir de los 60 dias posteriores a la vigen- cla del Decreto Legislative a que se reflere el pa rrafo anterior, el Fuero de Trabajo y Comunidades Laborales eoneceré y resolverd las acciones de re posicién que se interpongan de conformidad con Jo que dispone Ia presente Ley. Tercers. — Los trabajadores sujetos a resime. nes especiales seguirdn rigiéndose por sus respec. {Bras norms micntran oo dicta et Codigo do ‘re Jo. La presente Ley se aplicard a esta categoria de servidores en cuanto no sea incompatible con la naturaleza de las labores que realizan. DISPOSICIONES FINALES Primera, — Deréganse el Decreto Ley N¢ 2212 y las demis disposiciones que se opongan a la presente Ley. ‘Segunda, — Encérgasé al Poder Ejecutivo ta Reglamentacion de la presente Ley, en la parto Gus, 8° Pertinente, en el plazo de treinta (a0) ‘Tercera. — La presente Ley entraré on vigen: ois a partir del dia siguiente de su publicacién, ‘Comuniquese al Presidente de la Republica pa- a su promulgactén. ‘Casa del Congreso, en Lima, a los treintiin diag del mes de Mayo de mil novecientos ochen- is. LUIS ALBERTO SANCHEZ SANCHEZ, Presi- dente del Senado. LUIS NEGREIROS CRIADO, Presidente de la Gémara de Diputados. JUSTO ENRIQUE DEBARBIERI RIOJAS, Se- nador Secretario. ALBERTO VALENCIA CARDENAS, Dipulado Secrerario. "AL SEROR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA. POR TANTO: Mando se publique y cumpla Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro dias del mes de Junio de’ mil novecientos ochentiseis. ALAN GARCIA PEREZ, Presidente Constitu- clonal de 1a Republica, ‘CARLOS BLANCAS BUSTAMANTE, Minjstro de Trabajo y Promocién Social.

You might also like