You are on page 1of 15
aaa Descripeién y Evaluacién de Programas de Enriquecimiento Cognitive Description and Evaluation of Cognitive Enrichment Programs Alejandro Diaz M. Victoria Pérez Universidad de Concepcisn Julio Gonzalez-Pienda Tosé Carlos Naitez Universidad de Oviedo Leandro Almeida Universidade do Minho mest tabs, se rovisancaracteriticns descripivs y aspoetos del evaluacin de ln cicienci de programs diseRados pr a mejora de Ia intligencia ode esiquecimieno cognitive. {Con hese en ls programas examinados, se conclaye qe nose dspone de antecedontes de evalua prosiaos para ‘hlene elaridad sobre su efetvides, xisiendo divers asunlos metoslogicospendienes de supra, ens ellos Ia ‘ralusign dela tanaferenca de los efectos diectos del entrenamiento a contests diferentes y In estaitidad de los Toros aleanzados. tn this work, desesiptve characterises and evaluation aspects onthe efficiency of cognitive enrichment o teligence enhancing rogram, ate reviewed. ‘Based onthe examined programs, tis conlided that no precise evaluation dat are available oobi clear information shoot ther etfecveness existing many methodological aspects pending o overcome, some of them are the evaluation of transference of waning’ Desde hace un par de décadas vienen desarrolln- ose trabajos basados en Ta ereencia de que es posi- ble intervenir efectivamente para ampliar Ia inteli- ‘gencia o desarrollar destrezas intelectuales mis alli de los rangos considerados en programas de cestimulacién temprana y para nifios con deprivacién sociocultural, incluso algunos se han empleado masivamente (Calero, 1995) dndose por estableci- dda su supuesta eficacia. Han sido llamados de for- ‘mas diversas: programas de mejora de la inteligen- cia, de ensefiar a pensar, de estimulacién de habili- dades de inteligencia, de desarrollo de habilidades de pensamiento y otras. Para efectos de este articu- Jo, se denominarén, indistintamente, como progra- ‘mas de ensefiar a pensar y programas de enriqueci- mienio cognitivo, aungue algunos autores como Calero (1995) establecen diferencias entre ambos. Al revisar descripciones de ellos, es posible obte- ner una primera impresién de disparidad en cuanto ala consistencia de sus fundamentos te6ricos, obje- Alejandko Diz Majic y M. Victoria Pérez Villalobos, Depa: ‘amen de Pscolg Salo Antonio Gonzlez-Plond y ox Carlos Nétex Pete, De partamento de Peicologt. Leandro S, Almeida, Istituto de Educagtoe Pseologt. [Ea comespondenciareliva este artical debe ser dig ‘Alejandro Diz Mujca, Universidad de Coneepcin, Departs ‘mento de Psicologia, Concepedn, Chile. Teléfono: (41) 208301, Fax: (41) 210266, E-mail: adazm@udec.e! inet effects to dient context and the stability of he achieved goals tivos,apleacién, modo de valorarios (Esteve, 1995), poblacién e instrumentos de medida (Nickerson, Porkins & Smith, 1994; Gonzilez, 1991; Prieto & Pérez, 1993: Ortiz, 1994; Calero, 1995; Pérez, Diaz, Gonzélez-Pienda & Nue7, 1998). Estos antecedentes iniciales conducen a diversas {nterrogantes: clos programas de enseftar a pensar presentan evaluciones precisas y proporcionan da- tos suficientes para dar claridad sobre los resulta- dlos?, existe acuerdo respecto dela efectividad de estos programas para ensefar a pensar 0 para mejo- rarla inteligencia?, ,cémo es la transferencia de los cambios, 0 mejoras obtenidas, a situaciones nuevas © en contextos distntos?, ,edmo es la duracién de los cambios?, ;son programas generalizables a otras poblaciones? En este articulo se presenta un andlisis que puede servir como referencia para responder a as pregun- tas planteadas. El objetivo de a presente investigacin ha excluido la temétia de los fundamentos terieos de cada uno de los programas, asunio de suma importancia, pero, de igual complejidad en su andlisis. Al respecto, Nickerson, Perkins y Smith (1994) sostienen que “las ‘cucstones relativas a la inteligencia qué es, sies mo- dificable mediante entrenamiento- son desde luego de {interés secundario, La cuestiGn primatia es si las per -sonas pueden aprender a pensar de modo més cftico y

You might also like